Incorporación del componente investigativo para la enseñanza de la enfermedad de diarrea aguda en la formación del médico general / Inclusion of the investigative component to learn about acute diarrheic disease during the training of medical doctors
Resumen
La morbilidad por las enfermedades diarreicas agudas (EDA) sigue constituyendo un problema de salud, a pesar de que se han logrado avances en la reducción de las cifras de mortalidad. Se realizó una investigación aplicada, descriptiva, explicativa, longitudinal prospectiva, con el objetivo de caracterizar los principales factores de riesgo socio ambientales de las EDA en el área de salud, mediante la vinculación del estudiante de medicina con la familia del niño ingresado en el Hospital Pediátrico "Pepe Portilla" (año 2007-2008). El universo estuvo constituido por 731 niños, con un muestreo aleatorio simple de 252. Se utilizaron los métodos de la encuesta, análisis documental, observación mediante la visita a los hogares. Se procesaron los resultados mediante la estadística descriptiva y arribaron a los siguientes resultados: el estado nutricional detectado fue de 66 niños con afectación del estado nutricional y 186 sin afectación, vinculándose a los primeros las peores condiciones higiénicas sanitarias. En ambos grupos se detectaron deficiencias en las acciones de salud que deben ser instrumentadas en la atención primaria sobre prevención-promoción de las EDA y el seguimiento nutricional a lactantes; por lo que se realizaron charlas educativas por los estudiantes de Medicina sobre las orientaciones higiénicas epidemiológicas en la prevención de la diarrea. Se logró incorporar el componente investigativo en el proceso docente educativo de la formación del estudiante de Medicina.
Palabras claves: EDA, acciones de salud, caracterización, factores de riesgo higiénico sanitarios, componente investigativo
Referencias
Macías-Carrillo Claudia, Franco-Marina Francisco, Long-Dunlap Kurt, Hernández-Gaytán Sendy Isarel, Martínez-López Yolanda, López-Cervantes Malaquías. Lactancia materna y diarrea aguda en los primeros tres meses de vida. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2005 feb [citado 2010 Mar 25] ; 47(1): 49-57. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342005000100008&lng=es.
Riverón Corteguera RL. Diarreas agudas y Persistentes. En: Riverón Corteguera RL, Mena Miranda V, Guzmán Rodríguez E, Guzmán Rubín E, Fernández Reverón F, Castro Pacheco BL, et al. Pediatría. t-2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.p. 501-4.
Davidson Frances. Nutrición y Salud. Nutrición: La base para el Desarrollo. [monografía en Internet]. Ginebra: SCN; 2002 [Citado el 23 de mayo del 2005]. Disponible en: http://www.unscn.org/files/Publications/Briefs_on_Nutrition/Brief4_SP.pdf
Torres Speziale AM, Casas Torres TL. Enfermedad diarreica e intolerancia a la lactosa en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [serie en Internet] 2002 [Citado el 11 de abril del 2002] 40(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-imss/em-im.htm
Barreda P. Comer un placer. [página principal en Internet]. [Citado el 23 de octubre del 2004]. Disponible en: http://www.pediatraldia.cl/comer_placer.htm. Acceso el 3 de octubre del 2007.
Sagaro GE, Rivera LE, Fragoso T, Gorrin N, Valdez M, Dapena V. Factores de riesgo para la diarrea persistente. Rev Gastroenterol Peru [Sitio en Internet]. 1995 [Citado el 3 de octubre del 2007]; 15(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/gastro/Vol_15N3 /fact_riesgo_diarr.htm.
Río Calles G, Rosell Pineda MR, Rodríguez CI, Álvarez de Acosta T. Frecuencia de parasitosis en niños con diarrea. [página principal en Internet]. Google [Citado el 30 de julio del 2007]. Disponible en: http://www.revistas.luz.edu.ve/index.php/km/article/view/487 Acceso el 3 de mayo del 2009.
Talesnik E. Manual de Pediatría. Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentes. [página principal en Internet]. Google [Citado el 23 de junio del 2004]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/InfeccionesRecurrentes.html. Acceso el 4 de abril del 2009.
García-Onieva Artazcoz M. Lactancia artificial: técnica, indicaciones, fórmulas especiales. Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. Pediatr Integral [serie en Internet].2007 [Citado 4 de mayo del 2008]; 11 (4): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http:/www.sepeap.org/imágenes/secciones/image/-USER-/Lactancia-artificial-tecnica-indicacio nes-formulasespeciales.pdf.
Valdés Martín S, Gómez Vasallo A. Temas de Pediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 41-196.
Mariño M E, Martínez J L, Azuaje A. Recuperación nutricional de niños con desnutrición leve y moderada según dos modalidades de atención: seminternado y ambulatoria. Centro de atención nutricional infantil antimano. Caracas Venezuela. 2007: p. 1-9.
Cáritas del Perú. Programa Wiñay. Programa de oportunidades para el desarrollo económico regional para reducir exclusión social. [página principal en Internet]. Google [Citado el 23 de abril del 2005] Disponible en: http://www.caritas.org.pe/nuevo/si_winay.htm. Acceso el 30 de julio del 2007.
Hermida Bruno ML. Relación entre desnutrición y alteraciones inmunológicas en niños. Revista de la Academia Colombiana de Odontología Pediátrica [serie en Internet]. 1997 [Citado 3 de octubre de 2005]; 1(1): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.encolombia.com/ortopedivol197-revision10-1.htm.
Copyright (c) 2010 Tania Pampillo Castiñeiras, Odalys Cáceres Roque
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.