Caracterización del examen otológico, acumetría, timpanometría y reflejo estapedial en personas con Síndrome de Waardenburg
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: el Síndrome de Waardenburg es definido como una entidad genética de gran variación en su expresividad, con un efecto pleiotrópico caracterizado por hipoacusia neurosensorial congénita y rasgos dismórficos craneofaciales
Objetivo: caracterizar los resultados del examen físico, la acumetría y el reflejo estapedial para el diagnóstico topográfico de la hipoacusia en las personas afectadas por síndrome de Waardenburg.
Métodos: se realizó un estudio longitudinal, descriptivo, observacional, con un enfoque clínico, epidemiológico. Para el análisis de los resultados se utilizó la estadística descriptiva.
Resultados: Como resultados más relevantes se encontró la normalidad de la membrana timpánica y la triada de Lucae, curvas tipo A en la timpanometría y ausencia del reflejo estapedial en los oídos hipoacúsicos.
Conclusiones: Se concluye que estos resultados permitieron descartar las hipoacusias conductivas, aspecto vital en el estudio topográfico de la hipoacusia en el Síndrome de Waardenburg.
Palabras clave
Referencias
Rojas Bárcenas R, et al . Caracterización de pacientes con enfermedades genéticas. Rev Cubana Med Gen[internet]. 2021[citado 28/03/2025]; 37(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000200010
Castro Pérez G, et al. Evolución de un caso con hipoacusia asociada al síndrome de Goldenhar. Rev Ciencias Médicas[internet]. 2022[citado 28/03/2025]; 26(1) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942022000100021
Zhang L, Wan Y, Wang N. Waardenburg syndrome type 4 coexisting with open-angle glaucoma: a case report. J Med Case Rep[Internet]. 2022 [citado 28/03/2025]; 16(1): 264. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35790984/
Albarry MA, Latif M, Alreheli AQ, Awadh MA, Almatrafi AM, Albalawi AM, et al. Frameshift variant in MITF gene in a large family with Waardenburg syndrome type II and a co-segregation of a C2orf74 variant. PLoSOne[Internet]. 2021 [citado 28/03/2025]; 16(2): e02466-7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33571247/
Ma J, Ming C, Lin K, Zhao LP, Bi XY, Li G, et al. Analysis of genetic characteristics in two Chinese children of type II Waardenburg syndrome. Zhonghua Er Bi Yan Hou Tou Jing Wai Ke ZaZhi[Internet]. 2021 [citado 28/03/2025]; 56(1): 47-54. Disponible en: https://doi.org/10.3760/cma.j.cn115330-20200121-00041
AbdelRahman AM, Amin RH. Juvenile Open-angle Glaucoma With Waardenburg Syndrome: A Case Report. J Glaucoma[Internet]. 2021 [citado 28/03/2025]; 30(1): e1-e4. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32969914/
Ayala Méndez DP. Evaluación de la rehabilitación audiológica y logopédica en los niños con hipoacusia neonatal severa o profunda tratados con implante coclear [Tesis]. España: Universidade da Coruña; 2021 [citado 28/03/2025]. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/29810/AyalaMendez_DianaPatricia_TFM_2021.pdf?sequence=2&isAllowed=y
García Ortiz MJ, Torres Núñez MM, Torres Fortuny A, Roig Álvarez T, Cruz Sánchez F. Audiometría de altas frecuencias en adolescentes expuestos a ruidos. Rev Cubana Pediatría[internet]. 2021[citado 28/03/2025];93(1). Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1468
Mrázková E, Kovalová M, Čada Z, Gottfriedová N, Rychlý T, Škerková M. High-Frequency Audiometry in Women with and without Exposure to Workplace No ise. Int J Environ Res Public Health[internet]. 2021[citado 28/03/2025];18(12):6463. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph18126463
Škerková M, Kovalová M, Mrázková E. High -Frequency Audiometry for Early Detection of Hearing Loss: A Narrative Review. Int J Environ Res Public Health[internet]. 2021[citado 28/03/2025]; 18(9): 4702. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph18094702
Benito Orejas JI, Velasco Vicente JV, Mata Jorge M, Bachiller Luque R, Garrido Redondo M, RamirezCano B. Uso de la timpanometría en la Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria[internet]. 2016[citado 28/03/2025]; 18(69): e37-e46. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322016000100018
Cardemil F, Mena P, Herrera JM, Fuentes E, Sanhueza D, Rahal M. Prevalencia y causas de hipoacusia en una muestra de escolares de la zona sur de Santiago. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello [internet]. 2016 [citado 28/03/2025]; 76(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162016000100003
Sofía Waissbluth A. Hipoacusia: Tamizaje, Rehabilitar, Comunicar.Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello[internet]. 2021[citado 28/03/2025]; 81(1): 7-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162021000100007
Benito-Orejas JI, et al. Análisis de los factores de riesgo y del seguimiento de la hipoacusia de inicio tardío durante 25 años de cribado auditivo. Rev. ORL[internet]. 2021[citado 28/03/2025], 12(3): 197-216. Disponible en: https://doi.org/10.14201/orl.24408
Benito Orejas Ji, et al. Sordera súbita idiopática: factores pronósticos y resultados del tratamiento de rescate con dexametasona intratimpánica. Rev. ORL[internet]. 2023[citado 28/03/2025]; 14(1):9-24. Disponible en: https://doi.org/10.14201/orl.29939
Perez Ferreira Neto A, et al. Clinical Profile of Patients With Unilateral Sudden Sensorineural Hearing Loss: Correlation With Hearing Prognosis. Otolaryngol-Head and Neck Surg[internet]. 2021[citado 28/03/2025]; 165(4): 563-570. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0194599820986571
Copyright (c) 2025 Fidel Castro Pérez

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.