Valoración del índice de masa corporal en estudiantes de la carrera de derecho ¨UNIANDES¨

Johanna Valentina Acosta-Rosero, Darío Javier Martínez Bastidasosero, Damaris Alejandra Rodríguez Landeta

Texto completo:

PDF PDF (English)

Resumen

Introducción: la obesidad y el sobrepeso en jóvenes incrementan riesgos metabólicos, reflejando malos hábitos alimenticios y sedentarismo; urge promover prevención desde contextos educativos y sociales.

Objetivo: valorar los factores que influyen en el estado nutricional de estudiantes de la carrera de Derecho Uniandes

Métodos: se realizó un estudio mixto, con enfoque exploratorio, en estudiantes de Derecho de la UNIANDES. Se seleccionó aleatoriamente una muestra de 50 estudiantes, quienes firmaron el consentimiento informado. La investigación combinó métodos cuantitativos y cualitativos, permitiendo analizar tanto datos numéricos sobre sobrepeso y obesidad como percepciones y conocimientos de los participantes sobre sus hábitos alimenticios y estilo de vida.

Resultados: el 50 % de los estudiantes tenía entre 17 y 20 años, y el 92 % no presentaba enfermedades o condiciones hereditarias. El estado nutricional mostró que el 44% tenía un peso normal, pero solo el 42 % conocía su índice de masa corporal e importancia. En cuanto a la actividad física, el 43 % realizaba ejercicio una o dos veces a la semana, destacando el fútbol (35 %) y la bailoterapia (20 %) como las principales modalidades. Sobre alimentación, el 52 % llevaba una dieta saludable, mientras que el 42 % consumía comida chatarra a diario. El 54 % prefería frutas y vegetales, y el 60 % realizaba entre tres y cuatro comidas diarias.

Conclusiones: el incumplimiento de hábitos alimenticios saludables y la falta de actividad física en estudiantes de Derecho de UNIANDES pueden causar enfermedades metabólicas graves.

Palabras clave

ADOLESCENTES; ENFERMEDADES METABÓLICAS; PESO.

Referencias

Gómez Herrera JT. "Causas y consecuencias sistémicas de la obesidad y el sobrepeso." Revista Educação e Humanidades [Internet]. 2020 [citado 12/05/2025]; 1(2): 157-179. Disponible en: https://periodicos.ufam.edu.br/index.php/reh/article/view/7919

Campos Jara C, Delgado Floody P, Caamaño Navarrete F, Guzmán Guzmán I, Cresp Barría M, Jerez Mayorga D, et al . Alteraciones en el rendimiento físico de escolares: los Test Cafra y Navette y su asociación con la obesidad y riesgo cardiometabólico. Nutr. Hosp. [Internet]. 2016 Ago [citado 16/05/2025]; 33(4): 808-813. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112016000400008&lng=es.

Guamialamá-Martínez J, Salazar-Duque D. Evaluación antropométrica según el Indice de Masa Corporal en universitarios de Quito. Rev. salud pública [Internet]. 2018 June [cited 16/05/2025]; 20(3): 314-318. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642018000300314&lng=en.

Meza Guevara NY. Composición corporal y estilos de vida en los pacientes que acuden al Club de Diabéticos en la Unidad de Salud No 1, provincia Carchi, cantón Tulcán [Tesis]. Tulcán (Ecuador): Universidad Técnica del Norte; 2020 [citado 12/05/2025]. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10162

World Health Organization. Body mass index – BMI [Internet]. Geneva: WHO; 2021 [citado 12/05/2025]. Disponible en: https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry/imr-details/50

Rios Guarango PA, Guacho Tixi ME, Yaulema Brito LP. Actividad física y estado nutricional en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia. Rev. cuba. de Reumatol. [Internet]. 31 de agosto de 2021 [citado 12/05/2025]; 23(1 Suppl 1): e232. Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/951

Deforche B, Van Dyck D, Deliens T, De Bourdeaudhuij I. Changes in weight, physical activity, sedentary behaviour and dietary intake during the transition to higher education: a prospective study. Int J Behav Nutr Phys Act [Internet]. 2015 Feb 15 [citado 12/05/2025]; 12(1): 16. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25881147/

Plotnikoff RC, Costigan SA, Williams RL, Hutchesson MJ, Kennedy SG, Robards SL, et al. Effectiveness of interventions targeting physical activity, nutrition and healthy weight for university and college students: A systematic review and meta-analysis. Int J Behav Nutr Phys Act [Internet]. 2015 [citado 12/05/2025]; 12:45. Disponible en: https://scispace.com/pdf/effectiveness-of-interventions-targeting-physical-activity-38k2x5gyyk.pdf

Ibarra Herrera I. Medidas antropométricas y su relación con Enfermedades Crónicas no Trasmisibles en colaboradores de un Call Center del departamento de Managua durante el periodo Julio-Agosto 2018 [Tesis Maestria]. Managua, Nicaragua[citado 12/05/2025]; Marzo 2019. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/10485

Acuña Aguirre DH. Situación de Sobrepeso y Obesidad en Niños de una Escuela Primaria-Puerto Iguazú, Argentina, 2022 [Tesis]. Foz do Iguaçu, (PR) – Brasil[citado 12/05/2025]; 2022. Disponible en: https://dspace.unila.edu.br/server/api/core/bitstreams/669446f9-8a0d-40de-b66d-6c438382e6f1/content

Trejo-Sánchez BE, Sánchez-Barragan B, Romero-Vázquez A, González-Garrido J. Comportamiento de sobrepeso-obesidad con parámetros bioquímicos antes y durante la pandemia COVID-19 en jóvenes universitarios. Rev Biomed [Internet]. 2020 [citado 12/05/2025];36(1): 4-12. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2025/bio251b.pdf

Hernández Rovira E, Rordíguez D, Rial Rebullido T, Cañabate Ortiz D. Niveles de actividad física a lo largo de la vida de estudiantes universitarios en Cataluña. Retos [Internet]. 1 de febrero de 2025 [citado 12/05/2025]; 63: 791-802. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/111303

Salguero Proaño SS. El impacto de la bailoterapia en la calidad de vida de los estudiantes universitarios: Revisión Sistemática. Mentor [Internet]. 15 de enero de 2025 [citado 12/05/2025]; 4(10): 620-37. Disponible en: https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/9122

Jiménez-Romero J, Gómez-Cano M. Actividad física y sedentarismo en universitarios: un estudio en la Universidad Veracruzana. UVserva [Internet]. 2023 [citado 12/05/2025]; 11(2): 123–34. Disponible en: https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3059/5002

Villota Chamorro TM. Estilos de vida según el modelo de Nola pender en estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Regional Autónoma de los Andes Sede Tulcán [Tesis]. Tulcán; 2025. [citado 12/05/2025]. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18857

Potosí M. Riesgo metabólico en adultos jóvenes de las parroquias El Chical, Maldonado y Tobar Donoso del cantón Tulcán. Enfermería [Internet]. 2019 Dec 20 [citado 12/05/2025]; (9):68–77. Available from: https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/enfermeria/article/view/834

Portero Arcos AE. Madres adolescentes y su relación con el crecimiento y desarrollo del niño de 0 a 2 años 6 meses de edad en el subcentro de salud de chiquichaperteneciente al área número 5 del ministerio de salud pública de la provincia de tungurahua en el periodo 23 de junio al 23 de noviembre del 2012 [Tesis]. Universidad Técnica de Ambato[citado 12/05/2025]; 2013. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/3845



Copyright (c) 2025 Darío Javier Acosta RMartínez Bastidasosero, Damaris Alejandra Rodríguez Landeta

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.