Capacidad predictiva de indicadores docentes relacionados con resultados en el examen final de Propedéutica Clínica

Marlén Caridad Aguado Ibarra, Anabel Madiedo Oropesa, Santa González Corrales, Ana Maite Llamazares Milián

Texto completo:

PDF HTML

Imagen de portada

Resumen

Introducción: alcanzar la más alta calidad en la formación del profesional de la salud es un reto para todas las instituciones que tienen el compromiso ante la Revolución y el pueblo. Cuando se habla del término evaluar es necesario comprender que se centra en comprobar la forma en que se comporta la práctica educativa desde el proceso y los resultados.
Objetivo: valorar la capacidad predictiva de los indicadores docentes, relacionando con los resultados en el examen final teórico práctico de Propedéutica Clínica.
Material y Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna de Pinar del Río. El universo estuvo constituido por 318 estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina que estudian en ell Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" y "León Cuervo Rubio" pertenecientes a la Sede Central y los policlínicos "Raúl Sánchez", "Pedro Borras", "Turcios Lima" y "Hermanos Cruz" de la Sede Universitaria Municipal de Pinar del Río. Se tomó una muestra de 160 estudiantes seleccionados por muestreo aleatorio simple, lo que representó el 60 % de los evaluados. Los datos fueron organizados en una base de datos, para su procesamiento se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva e inferencial. Los datos fueron presentados en tablas de distribución de frecuencias y contingencia, en el caso de las variables cuantitativas, se calcularon los estadígrafos de tendencia central y dispersión que permitieron describir el comportamiento de este tipo de variable. Se usaron las pruebas de ji cuadrado con el propósito de determinar la existencia o no de relación entre las variables
Resultados: se demostró la capacidad predictiva de los indicadores docentes, índices académicos de entrada y al cierre de segundo año en relación con los resultados docentes en el examen final de Propedéutica Clínica.
Conclusiones: no existe relación entre los resultados del examen teórico, como base del conocimiento científico y la demostración de habilidades prácticas como muestra de que en realidad se posee dicho conocimiento.


 

Palabras clave

Enseñanza; Educación médica/métodos.

Referencias

Brito Padilla SY. Dimensiones e indicadores para evaluar el desempeño de los docentes del ISP. Tesis en opción al titulo académico de Master en Educación Superior .Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Medive 2005.

García-Seoane JJ. Objetivo cumplido: la evaluación de competencias en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Educ. Méd. [revista en la Internet]. dic. 2008[citado 2011 Oct 13]; 11(supl.1): 63-67. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132008000500012&lng=es

Domínguez Eljaiek CF, Durán García FA, Romero Calzado D. Reflexiones acerca de la evolución de la propedéutica y el método clínicos. MEDISAN. [Internet]. 2006 [Citado el 9 de septiembre de 2011]; 10(1): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_1_06/san09106.htm

Fernández Sacasas JA. Consideraciones sobre la enseñanza objetiva de la medicina. Panorama Cuba y Salud. Salud en Cuba y el Mundo. [Internet]. May-ago 2008 [Citado el 9 de septiembre de 2011]; 3(2): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/sccs/files/2010/10/ensenanza-objetiva-de-la-medicina.pdf

Epstein RM, Hundert EM. Defining and assessing professional competence. JAMA. [Internet]. 2002 [cited january 2011]; 287(2): [Aprox. 9p.]. Available from:http://jama.ama-assn.org/content/287/2/226.full.pdf+html

Talizina NF. Conferencia sobre los fundamentos de la enseñanza en la Educación Superior. U.H. La Habana; 1985.

Vázquez Carpizo JA. Guía para desarrollar evaluación de competencias clínicas. Episteme. 2005 [acceso 25 Marzo 2010]; 1(3). Disponible en: http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero2-05/enfoque/a_guia.asp

República de Colombia. Ministerio de protección social. Recomendaciones para la educación en pregrado, postgrado, educación continuada y educación no Formal[monografía en internet]. Bogotá D.C; Mayo 2002; Disponible en http://www.minproteccionsocial.gov.co/salud/Documents/DOC.%202%20Recomendaciones%20para%20la%20educaci%C3%B3n%20en.pdf [acceso 25 Marzo 2010]

Alterio Ariola GH, Pérez Loyo H. Evaluación de la función docente según el desempeño de los profesores y la opinión estudiantil. Educ Med Super[revista en la Internet]. 2009 Sep [citado 2011 Oct 13];23(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000300001&lng=es

Hernández Rodríguez Y, Cruz Menor E, Guerra Paredes M, Linares Hernández L, Chang Valdés B. Capacidad predictiva del corte de la décima semana en el rendimiento docente de la asignatura Fisiología. Revista de Ciencias Médicas Pinar del Río. [Internet]. 2007 [Citado el 9 de septiembre de 2011]; 11(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942007000300008&script=sci_arttext

Bacallao J, Parapar J, Roque M, Bacallao J. Árboles de regresión y otras opciones metodológicas aplicadas a la predicción del rendimiento académico. Educ Med Super[en internet]. 2004 [citado junio 2011]; 18(3):16-20. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_3_04/ems02304.htm

Enríquez Vilaplana SM, Molina García JR, Massani Enríquez JF. Intervención para mejorar el rendimiento de estudiantes de primer año de Medicina en riesgo de fracaso escolar. Educ Med Super. [Internet]. Abr.-jun. 2008 [Citado el 9 de septiembre de 2011]; 22(2): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_2_08/ems01208.htm



Copyright (c) 2012 Marlén Caridad Aguado Ibarra, Anabel Madiedo Oropesa, Santa González Corrales, Ana Maite Llamazares Milián

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.