Tabla de contenidos

EDITORIAL

Nancy Gener Arencibia
Pág(s):1-2
197 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

Amaury Núñez Betancourt
Pág(s):3-7
203 lecturas
José G. Sanabria Negrín
Pág(s):8-9
168 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Relación entre características antropométricas y variables de riesgo vascular en diabéticos tipo 2

La interrelación existente entre obesidad y diabetes mellitus tipo 2 tiene gran importancia clínico-epidemiológica. Se propone como objetivo evaluar en diabéticos tipo 2 la relación entre las características antropométricas y el nivel de riesgo de variables clínicas y bioquímicas. Se estudiaron 120 pacientes, edades 40 a 79 años, de la consulta de diabetes del Hospital "Hermanos Ameijeiras¨, entre octubre del 2009 y septiembre del 2010. Se evaluaron antecedentes, complementarios, y se realizó examen clínico general. Se determinaron índice de masa corporal (IMC), circunferencia abdominal (CA), tensión arterial (TA), parámetros glucémicos (glucemia en ayunas, postprandial, hemoglobina glucosilada), lípidicos (colesterol, triglicéridos, HDL-C, LDL-C), así como ácido úrico y microalbuminuria y se clasificaron según riesgo vascular en bajo, moderado y alto. Se consideró alto riesgo la obesidad (IMC = de 30 kg/m2sc) y CA aumentada (CAA hombres >102 cm y mujeres > 88) y se relacionaron con el nivel de riesgo predeterminado para el resto de las variables. Los resultados se analizaron estadísticamente con significación de p < 0.05. Prevalecieron la obesidad (48,3 %) y la CAA (67,5 %). El 93,1 % de obesos con CAA y el 61,5 % de los sobrepesos. Tanto en los obesos como en CAA, en relación al resto, hubo diferencias significativas con el mayor riesgo del conjunto de variables y con el riesgo alto de cada variable, sin diferencias entre ellos. Se concluyó que los diabéticos tipo 2 con obesidad y aumento de grasa abdominal tienen mayor riesgo vascular.

Karelia Zubizarreta Peinado, Bertha Carrasco Martínez, Idania Martínez Hernandez, Nayrubys Becerra Zayas, Maritza Peinado Moreno
Pág(s):10-26
337 lecturas
Martha María Pérez Martín, Yusnelys Falcón Fonte, Deysi Licourt Otero, Niurka Cabrera Rodríguez, Antonio Cruz Miranda
Pág(s):27-38
303 lecturas
Jesús Hernández García
Pág(s):39-50
344 lecturas
Comportamiento de las comunicaciones bucosinusales por extracciones dentarias en la atencion primaria de salud

Se realizó una investigación aplicada del tipo de estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal, con el propósito de determinar el comportamiento de las comunicaciones buco-sinusales en la atención primaria de salud, en el municipio Maracaibo, Estado Zulia en el período comprendido de diciembre 2006 a diciembre de 2008. El universo estuvo constituido por todos los pacientes que asistieron a la consulta, solicitando una extracción dentaria en el maxilar superior; la muestra estuvo constituida por los 38 pacientes que tuvieron una comunicación buco-sinusal como complicación de la extracción dentaria, incluidas solo las iatrogénicas traumáticas y accidentales y las asociadas a otras patologías. Los datos se recogieron de las historias clínicas individuales y de un formulario confeccionado al efecto, se utilizaron como indicadores los números absolutos y por cientos, se confeccionaron tablas y gráficos estadísticos para una mejor interpretación de los resultados. Dentro de los principales resultados, el sexo femenino fue el mayormente afectado y el grupo de edad de 35-59 años en ambos sexos, la exodoncia del primer y segundo molar superior izquierdo resultó la que más incidió, las comunicaciones iatrogénicas traumáticas dominaron por su frecuencia. Las comunicaciones buco sinusales inmediatas resultaron mayoritarias y el tratamiento médico-quirúrgico fue el más utilizado, siendo el tratamiento inmediato el de mayor éxito terapéutico. La diversidad de criterios en cuanto al diagnóstico y tratamiento de esta complicación de la extracción dentaria, el manejo inadecuado en la atención primaria, la estrategia inmediata de formar Estomatólogos Generales integrales de perfil amplio, se considera importante buscar puntos comunes, aunar criterios y definir conductas terapéuticas.

María Consuelo Paredes Suárez, Anabel de la Caridad Machín Hernández, Sorange Lázara Domínguez Guerra, Irina Teresita Rivera Lugo, María del Carmen Rosete Mazón
Pág(s):51-61
334 lecturas
Luis Ángel Vilaú Díaz, Lourdes Rodríguez Pérez, Reynaldo Rivera Oliva, Juan Eduardo Amarán Valverde
Pág(s):62-81
329 lecturas
Joel Sánchez Portela, Belkis Verga Tirado, Luanda Sánchez Cámara
Pág(s):82-94
324 lecturas
Práctica de Tai Chi en ancianos, alternativa para mejorar su longevidad

El Tai Chi Chuan es un arte marcial efectivo como ejercicio para prolongar la vida. Con el objetivo de demostrar la eficacia de la práctica del Tai Chi en los ancianos para mejorar la longevidad, se realizó una investigación de intervención-acción, durante el año 2009-2010. El universo y la muestra de estudio lo constituyeron 60 ancianos que practican Tai Chi en el Círculo "Viento de Otoño" del Municipio Pinar del Río. Los datos fueron recogidos a través de las historias clínicas individuales y una encuesta elaborada por el autor; se obtuvieron datos generales de los pacientes, así como las variables para su estudio: la edad, sexo, polifarmacia, evaluación geriátrica: psicológica, social, biomédica y funcional. Los datos cualitativos se resumieron en frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Se realizaron pruebas de comparación de proporciones para probar la existencia o no de diferencias significativas en algunos indicadores, antes y después de la práctica del Tai Chi. Se pudo apreciar que la edad más frecuente fue de 60-64 años del sexo femenino. Después del ejercicio de Tai Chi: disminuyó la polifarmacia, se evidenció una convalecencia psicológica, en la evaluación biomédica y social hubo una ligera rehabilitación. La evaluación social fue la única prueba que no presentó diferencias significativas en las proporciones de ancianos con ligero riesgo social antes y después de la práctica. La mayoría de los ancianos se tornaron independientes para realizar las actividades instrumentadas de la vida diaria.

Odalys Roque Álvarez, Mariela Tura Díaz, Juan Torres Marin, Lázara Medina Martínez
Pág(s):95-108
437 lecturas
Max Ramiro Ochoa Ortega, María de los Ángeles Díaz Domínguez, María de la Caridad Casanova Moreno, Mayra Pérez Sierra, Maritza Llogas Porras
Pág(s):109-119
690 lecturas
Estrategia de capacitación en atención primaria y emergencias hospitalarias. Indicadores de calidad en sepsis

Introducción: La sepsis es una enfermedad en extremo frecuente y grave. En Cuba, relevante su morbilidad crítica pediátrica, destacándose la adquirida en la comunidad, seguida de nosocomial y neonatal; elevando gastos hospitalarios, estadía y mortalidad. En adultos: tercera parte fallecen por sepsis.
Objetivo: incrementar competencia y desempeño de médicos que trabajan en áreas de terapias intensivas municipales. Pinar del Río, 2011.
Material y método: Estudio analítico, ambispectivo, de cohorte, longitudinal. Se diseño curso de superación, así como test evaluativos. Intervención educativa sobre: diagnóstico, fisiopatología y manejo de sepsis grave. Se evaluaron conocimientos de médicos, áreas intensivas municipales antes y después de la intervención educativa, así como cambio en indicadores de calidad (atención al paciente con sepsis), posterior a la capacitación.
Resultados: Los médicos tenían más de 5 años de especialista (44,5%), 16,7% había recibido capacitación sobre sepsis. El examen inicial: 33,3% regular y 38,9 mal, final ninguno mal, 50% bien y 33,3% excelente. Mejoría en uso apropiado de antibióticos e inicio temprano de terapéutica antibiótica. Mejoraron indicadores de calidad de atención brindada a pacientes con sepsis. Los médicos (>50%) que laboran en áreas de urgencias tienen poca experiencia y no han cursado postgrados de sepsis.
Conclusiones: Se obtuvo elevación de conocimientos sobre sepsis posterior al curso. Se evidencia la utilidad de la intervención educativa en mejorar las condiciones en pacientes con sepsis grave en emergencias provinciales y se mejoraron los indicadores de calidad en la atención médica en sepsis en las áreas intensivas municipales.

Irene Pastrana Román, Ariel Iván Corrales Varela, William Quintero Pérez, Mariela Rodríguez Rodríguez, Sarah Álvarez Reinoso
Pág(s):120-138
345 lecturas
Evaluación del seguimiento de mujeres con cáncer cervicouterino en dos policlínicos. Pinar del Río

Introducción: A pesar de contar con un programa de detección precoz del cáncer cervicouterino de larga duración aún no se logran los resultados esperados.
Objetivo: Caracterizar a las pacientes con cáncer invasor del cuello uterino en dos áreas de salud de Pinar del Río en el quinquenio 2003-2007.
Material y Método: Estudio observacional, transversal, de cohorte, retrospectivo de mujeres de cualquier edad con diagnóstico de cáncer cervicouterino invasor. La información de las pacientes se tomó de los registros automatizados de las lesiones de cuello uterino de la consulta provincial de Patología de Cuello, del Provincial de Cáncer (Dirección Provincial de Salud), y del de Mortalidad General (Dirección Provincial de Salud) así como de las historias clínicas de la Unidad Oncológica Provincial. Entre las variables estudiadas estuvieron si procedían o no del programa, edad, estadio clínico, tratamiento recibido, incidencia anual y el promedio en la etapa, la mortalidad y la letalidad.
Resultados: Se encontró que el 70,6% de casos no se detectó por programa. La tasa de incidencia promedio fue 29.5 por 100000 mujeres de 15 años y más. Todas las pacientes recibieron el tratamiento oncoespecífico según estadio clínico. Las mayores tasas de mortalidad se encontraron en las pacientes en estadio IIIB al diagnóstico.
Conclusiones: Se detectan fallas en la Atención Primaria de Salud, por falta de detección. Las tasas de incidencia de esta enfermedad no se han logrado disminuir. Y se siguen diagnosticando casos en estadios avanzados de la enfermedad, lo que acorta la sobrevida de estas pacientes.

José Guillermo Sanabria Negrín, Inalvis de la Caridad Cruz Hernández, Leonardo Oriolo Pérez, Miguel Angel Pérez Herrera, Beatriz Valdés Abreu
Pág(s):139-160
413 lecturas
Fidel Castro Pérez, José Guillermo Sanabria Negrín, Reinaldo Menéndez García
Pág(s):161-171
272 lecturas
Fidel Castro Pérez, José Guillermo Sanabria Negrín, Reinaldo Menéndez García, Rolando Jesús Iviricu Tielves, Julián Santana Oruña
Pág(s):172-180
273 lecturas
Indicadores de vulnerabilidad al estrés en directivos y su relación con factores de estrés organizacional

El estrés es uno de los factores de riesgo más importantes para la mayoría de las enfermedades, provoca una respuesta del organismo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. Sus consecuencias afectan la vida del individuo, dentro de ella, su esfera laboral, con su influencia en la efectividad productiva de los directivos de forma destacada, entorpeciendo suscapacidades para la toma de decisiones, el pensamiento flexible, la creatividad, motivación y la salud. El objetivo de este trabajo es identificar si existe relación entre la presencia de indicadores de vulnerabilidad al estrés en los directivos del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" y los factores de estrés organizacional percibidos por estos. Se utilizó un diseño de investigación no experimental, transversal, con un estudio descriptivo/correlacional en una muestra compuesta por 44 directivos. Se aplicó el test lista de indicadores de vulnerabilidad al estrés, el cuestionario sobre el estrés laboral de la OIT-OMS y una entrevista semiestructurada. Las preocupaciones y los trastornos psicosomáticos fueron los principales indicadores de vulnerabilidad al estrés obtenidos. El nivel de percepción de los factores organizacionales productores de estrés laboral fue bajo y correlacionaron significativamente con los indicadores de vulnerabilidad al estrés obtenidos, los elementos: clima y territorio organizacional y tecnología. No sobresalen cuantitativamente indicadores de problemas en cuanto a la vulnerabilidad al estrés en los directivos y el nivel de percepción de los directivos de las principales fuentes de riesgos existentes en el ámbito laboral que son productoras de estrés es fundamentalmente bajo.

Anaisel Hernández Estrada, Amelis Díaz Rojas
Pág(s):181-194
339 lecturas
Fundamentación de un diseño metodológico para la evaluación del cuidado informal en enfermos de Alzheimer

Cuidar de una persona dependiente, supone tener que hacer frente a las demandas que desbordan las posibilidades del cuidador, si es familiar las consecuencias suelen ser severas. La enfermedad de Alzheimer por su evolución y carácter irreversible puede hacer del enfermo una persona dependiente total. El cuidado en estos casos se considera una situación de estrés, constituyendo uno de los paradigmas para el estudio del estrés crónico. Muchos son los estudios que abordan el malestar del cuidador desde la perspectiva individual sin la precisión en un encuadre teórico. Lo expuesto condujo a la necesidad de fundamentar un diseño metodológico para la evaluación del cuidado informal en enfermos de Alzheimer, a partir del modelo de estrés y afrontamiento adaptado a la situación del cuidado. Lo anterior parte de considerar que los mecanismos que contribuyen a las consecuencias negativas sobre la salud de los cuidadores pueden entenderse mejor desde los modelos relacionales o transaccionales del estrés. Para el cumplimiento del objetivo fueron utilizados métodos teóricos y empíricos, privilegiándose la revisión de la literatura científica en cuanto al tratamiento de los estudios sobre situaciones de cuidado y la figura del cuidador. Se propuso una definición de cuidado informal que facilitó la operacionalización de la variable. Se elaboró un diseño mixto en paralelo. Se eligieron técnicas, algunas de las cuales habían sido elaboradas y/o validadas en estudios sobre cuidadores de enfermos de Alzheimer o situaciones de cuidado. Se obtuvo un diseño viable fundamentado en un modelo teórico coherente con el problema objeto de investigación.


Ronald Gallardo Vargas, Diana Barón Hernández, Ernesto Cruz Menor
Pág(s):195-209
390 lecturas
Sitio Web interactivo para el aprendizaje de la morfofisiología del sistema muscular

Debido al desarrollo científico técnico alcanzado, se han insertado las tecnologías de la informática y las comunicaciones al proceso enseñanza aprendizaje de la disciplina Morfofisiología Humana. Se realizó una investigación de innovación tecnológica, en el área de pregrado de la Educación Médica, en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río; con el objetivo de elaborar un sistema de medios de enseñanza para el aprendizaje de la morfofisiología humana del sistema muscular. Se utilizaron los métodos empíricos, las encuestas a estudiantes, entrevistas a profesores de la asignatura y a los profesores asesores, criterio de expertos para validar el producto. Los métodos teóricos: histórico, lógico y sistémico, fueron utilizados en la revisión bibliográfica y el análisis documental que sustenta el estudio. Las guías de estudio se elaboraron por el modelo "WebQuest" y los ejercicios interactivos con el programa "exelearning". El sistema de medios de enseñanza se ubicó en el sitio Web "MioloWeb", elaborado con "Joomla 1.7". El contenido está estructurado en subtemas y en cada uno de ellos, se facilita al estudiante una variedad de materiales educativos computarizados, que permitirán el aprendizaje activo, consciente y desarrollador de la morfofisiología humana del sistema muscular, propiciando la interacción del estudiante de forma activa con los contenidos, la vinculación con las estrategias curriculares, la autoevaluación en la guía de estudio y en los ejercicios interactivos.

Orliany Alboniga Álvarez, Iraida Hidalgo Gato Castillo, Niurka Cabrera Vázquez, Rafael Capote Martínez, Dariel Díaz Díaz
Pág(s):210-225
499 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

El examen estatal, referencia de utilidad en la labor metodológica del colectivo de carrera en la especialidad de Estomatología

Introducción: Es de interés público asegurar la calidad del egresado, pues en toda sociedad se reconocen los graduados universitarios como la mayor riqueza de un país y los bienes de mayor alto valor social.
Objetivo: Analizar formas, estilos y resultados del examen estatal en tres etapas de formación en recursos humanos en estomatología.
Método: Se realizó un estudio retrospectivo en 3 etapas, seleccionando al azar 60 actas de exámenes estatales analizando los valores promedios de las calificaciones y las opiniones de profesores expertos sobre variables influyentes en la calidad de los resultados.
Resultados: En el estudio realizado a nivel de los años 80 y 90 los promedios de calificaciones de los instrumentos de competencia laboral fueron superiores a los obtenidos en el examen estatal de finales de la primera década del presente siglo. Los resultados obtenidos en los años 2008 y 2010 muestran más homogéneas las tendencias, con un incremento en los promedios de calificaciones a nivel del desempeño y descenso en la competencia. En ello influyó el descenso de la calidad del ingreso y la instrumentación de nuevos estilos de trabajo metodológico y administrativos en los colectivos docentes que integran la disciplina integradora.
Conclusiones: El examen estatal constituye un momento del sistema de evaluación curricular que encierra en sí un elevado valor metodológico para el trabajo de la didáctica especial de los diversos colectivos docentes que integran el Plan de Estudio de la carrera de estomatología.

Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, José Antonio Guerra Pando, Daimy Henríquez Trujillo
Pág(s):226-235
333 lecturas
Fundamentación de un programa de superación científico-pedagógica para profesores de microbiología y parasitología

El sistema educativo en el mundo entero está viviendo una transición, una de cuyas principales características es la colocación del capital humano en el centro de las fuerzas que determinan la generación de riquezas y contribuyen al logro de los ideales sociales y de las metas del desarrollo. La educación deberá transmitir, masiva y eficazmente un volumen cada vez mayor de los conocimientos teóricos y prácticos, y conservar el rumbo en proyectos de desarrollos individuales y colectivos. Las dificultades manifiestas en los docentes que imparten la asignatura de Microbiología y Parasitología, en cuanto a la superación científico-pedagógica con las nuevas formas de enseñanzas en la Educación Superior, fue lo que motivó el: Fundamentar un programa de superación científico-pedagógica para los profesores de la asignatura de Microbiología y Parasitología a partir de la identificación de las regularidades y características propias del ejercicio docente en esta asignatura en la provincia de Pinar del Río. Se emplearon dentro de los métodos teóricos el método materialista dialéctico, método histórico-lógico, método sistémico y sistémico-estructural; dentro de los empíricos la encuesta, revisión bibliográfica y el análisis documental, la observación y métodos estadísticos. La estrategia fue evaluada por 20 expertos la consideraron como muy adecuada lo que demuestra la aplicabilidad y la efectividad de la propuesta del programa de superación, para los docentes y personal de la Universidad de Ciencias Médicas relacionados con la Microbiología y Parasitología; el mismo está en correspondencia con el perfeccionamiento del Proceso Docente Educativo de la asignatura, donde se muestra como un sistema abierto, con objetivos definidos y un intercambio constante de información actualizada y de recursos de aprendizaje, que garantizan su efectividad, condicionado por las perspectivas y posibilidades reales existentes.


Emilia Coniel Linares, Lazara Mayra Díaz Álvarez, Ivis Valverde Bravo, Luis Alberto Rojas Valdez, Yamirka Crespo Toledo
Pág(s):236-249
280 lecturas
Estrategia para la superación profesional en Inglés Médico para profesores de Inglés General

El aprendizaje del idioma Inglés con fines específicos adquiere características especiales, para las que el Inglés General no es suficiente. Los profesores de inglés han tenido que enfrentar la enseñanza del Inglés con fines específicos a partir de la autopreparación y el aprendizaje de forma autodidacta y empírica, tanto para el pregrado como para el postgrado. El objetivo de este trabajo fue elaborar una estrategia de superación profesional en Inglés Médico para los profesores de Inglés General del departamento de Idiomas de la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna" de Pinar del Río. Se utilizaron los métodos como el histórico-lógico, inductivo-deductivo y la observación a un sistema de clases y la encuesta a profesores y cuadros directivos de departamento. El universo está constituido por los 33 profesores de Inglés miembros del departamento de Idiomas de la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna de Pinar del Río, que laboran en el presente curso escolar 2011-2012. Por su parte, la muestra la constituyen el 100% del universo. Se obtuvo como resultado la existencia mayoritaria de profesores de Inglés General, que no dominan ni los contenidos del idioma Inglés con fines específicos de las ciencias biomédicas, ni poseen la preparación metodológica necesaria para poder asumir la docencia y preparación de los estudiantes del pregrado y postgrado en las Ciencias Médicas. La estrategia presentada cuenta con el criterio de expertos por lo que su implementación es posible en cualquier institución docente de las Ciencias Médicas en nuestro país.


Bárbara Montané González, Oscar E. Trujillo Chong, Hanny Cruz Gorgoy, Lázaro Crespo Palacio, Mayelín Bosque Cruz
Pág(s):250-266
327 lecturas
Caracterización del programa de la asignatura Introducción a la Medicina General

El actual plan de estudio de la carrera de Medicina tiene como objetivo fundamental preparar a un Médico General Integral Básico que actúe como un "Guardián de la Salud" y proyecte su labor a la promoción de salud, la prevención de enfermedades, el diagnóstico precoz, tratamiento y la rehabilitación adecuada. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el programa de estudios de la asignatura Introducción a la Medicina General Integral para estudiantes de primer año medicina. Se usaron los siguientes métodos del nivel empírico: análisis de los documentos, entrevistas a los profesores de la disciplina, observación a clases de la asignatura. Del nivel teórico se usaron métodos tales como el método histórico-lógico, análisis - síntesis y enfoque de sistémico-estructural. Como principales resultados se obtuvo la falta del adecuado análisis de los contenidos del programa para su correcta ubicación en el sistema de contenidos. El programa de estudios de la asignatura Introducción a la Medicina General Integral para estudiantes de primer año medicina requiere de un reordenamiento interno de sus contenidos, aspecto que puede ser abordado y conclusivo en el correcto funcionamiento del colectivo de la asignatura. La adecuada manipulación de dichos contenidos mediante el planteamiento de un objetivo desarrollador e integrador en cada una de las clases previstas, nos permite el logro del carácter interdisciplinario y la salida a las estrategias curriculares desde esta asignatura.


Licet del Carmen Dot Pérez, Marvelia Díaz Calzada, Diana Belkis Gómez Guerrra, Marlén Ortega Alfonso, Miguel Luis González Martínez
Pág(s):267-276
390 lecturas
Salvador Sánchez García, Carlos Fabián Sánchez Pérez, Grisel Victorero Cabrera, Darelys Baños Sánchez, Yudi Rodríguez Maqueira
Pág(s):277-287
370 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Mabel Rita Camejo Macías, Alberto Pérez Villafuerte, Lorenzo Rodríguez Rodriguez, Noraima Pérez del Llano, Juan Carlos Sánchez Bermejo
Pág(s):288-298
677 lecturas
René Hidalgo Pérez, Lourdes Milagros Reyes Puentes, Teresa Reyes Puentes
Pág(s):299-306
339 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Eduardo Rojas Alvarez, Janet González Sotero, Ariadna Pérez Ruiz, Luis A. Lazo Lorente, Noemí Herrera Capote
Pág(s):307-316
219 lecturas