Relación entre características antropométricas y variables de riesgo vascular en diabéticos tipo 2
Palabras clave:
Angiopatías diabéticas, Antropometría, Diabetes Mellitus Tipo 2, Obesidad/complicaciones/epidemiología.Resumen
La interrelación existente entre obesidad y diabetes mellitus tipo 2 tiene gran importancia clínico-epidemiológica. Se propone como objetivo evaluar en diabéticos tipo 2 la relación entre las características antropométricas y el nivel de riesgo de variables clínicas y bioquímicas. Se estudiaron 120 pacientes, edades 40 a 79 años, de la consulta de diabetes del Hospital "Hermanos Ameijeiras¨, entre octubre del 2009 y septiembre del 2010. Se evaluaron antecedentes, complementarios, y se realizó examen clínico general. Se determinaron índice de masa corporal (IMC), circunferencia abdominal (CA), tensión arterial (TA), parámetros glucémicos (glucemia en ayunas, postprandial, hemoglobina glucosilada), lípidicos (colesterol, triglicéridos, HDL-C, LDL-C), así como ácido úrico y microalbuminuria y se clasificaron según riesgo vascular en bajo, moderado y alto. Se consideró alto riesgo la obesidad (IMC = de 30 kg/m2sc) y CA aumentada (CAA hombres >102 cm y mujeres > 88) y se relacionaron con el nivel de riesgo predeterminado para el resto de las variables. Los resultados se analizaron estadísticamente con significación de p < 0.05. Prevalecieron la obesidad (48,3 %) y la CAA (67,5 %). El 93,1 % de obesos con CAA y el 61,5 % de los sobrepesos. Tanto en los obesos como en CAA, en relación al resto, hubo diferencias significativas con el mayor riesgo del conjunto de variables y con el riesgo alto de cada variable, sin diferencias entre ellos. Se concluyó que los diabéticos tipo 2 con obesidad y aumento de grasa abdominal tienen mayor riesgo vascular.
Descargas
Citas
1. Bloomgarden ZT. Third Annual World Congress on the Insulin Resistance Síndrome: mediators, antecedents and measurement. Diabetes Care 2006; 29(7):1700-6. Available from: http://care.diabetesjournals.org/content/29/7/1700.full
2. Khoo CM, Liew CF, Chew SK, Tai ES. The impact of central obesity as a prerequisite for the diagnosis of metabolic syndrome. Obesity 2007; 15(1): 262-9. Available from: http://www.nature.com/oby/journal/v15/n1/full/oby2007559a.html
3. Ridderstale M, Gudbjornsdottir S, Eliasson B. Obesity and cardiovascular risk factors in type 2 diabetes: results from the Swedish National Diabetes Register. J Intern Med. 2006; 259(3):314-22. Available from: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2796.2006.01617.x/pdf
4. Abdul-Ghani MA, Tripathy D, Defronzo RA. Contributions of Beta cell dysfunction and insulin resistance to the pathogenesis of impaired glucose tolerance and impaired fasting glucose. Diabetes Care. 2006; 29(5):1130-9. Available from: http://care.diabetesjournals.org/content/29/5/1130.long
5. Wahrenberg H, Leijonhufvud G, Persson L. Use of waist circumference to predict insulin resistance: retrospective study. Brit Med J. 2007; 330:1363-4. Available from: http://www.bmj.com/content/330/7504/1363
6. Rosenzweig J, Ferrannini E, Grundy S, Haffner S, Heine R, Horton E, et al. Primary prevention of cardiovascular disease and type 2 diabetes in patients at metabolic risk: an endocrine society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2008; 93(10):3671-89. Available from: http://jcem.endojournals.org/content/93/10/3671.full.pdf+html
7. Cuba. MINSAP. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial: Guía para la atención médica. La Habana: MINSAP; 2006.
8. Garrow JS, Webster J. Quetelet's Index (W/H2) as a measure of fatness. Int J Obes. 1985; 9:147-53.
9. Socarrás Suárez MM, Bolet Astoviza M, Licea Puig M. Obesidad: tratamiento no farmacológico y prevención. Rev Cubana Endocrinol. 2002; 13:35-42.
10. Sierra ID, Mendivil CO, Hernández B. Manual de manejo integral del riesgo cardiovascular. 2. ed. Bogotá: Horizontes; 2003. p 43-5.
11. Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 [Internet]. s/l: s/n; 2006 [citado 12 Feb 2010]. Disponible en: http://wwwsld.cu/sitios/diabetes/
12. Kashyap SR, Defronzo RA. The insulin resistance syndrome: physiological considerations. Diabetes Vasc Dis Res. 2007; 4:13-9.
13. Sereday M, Damiano M, Lapertosa S. Complicaciones crónicas en personas con diabetes mellitus tipo 2 de reciente diagnóstico. Endocrinol Nutr. 2008; 55:64-8.
14. Valdés R, Bencosme E, Rodríguez N. Frecuencia de la hipertensión arterial y su relación con algunas variables clínicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Cubana Endocrinol, Dic 2009; 20(3): 77-88.
15. Bansilal S, Farkouh ME, Fuster V. Role of insulin resistance and hyperglycemia in the development of atherosclerosis. Am J Cardiol. 2007; 99(4A):6-14.
16. Aschner P, Ruiz A, Balkau B, Massien CH, Haffner S. Association of abdominal adiposity with diabetes and cardiovascular disease in Latin America. J Cardiometab Synd. 2008; 13:1559-72.
17. Vásquez A, Pereira P, Gomide R, Batista M, Campos M, Sant'Ana L, et al. Influence of body weight excess and central adiposity in glycemic and lipid profile in patients with type 2 diabetes mellitus. Arq Bras Endocrinol Metabol. 2007; 51:1516-21.
18. Nasiff Hadad A, Pérez Pérez L, Campos Nodarse A, Dueñas Herrera A, Espinosa Brito A, Herrera González A, et al. Primer consenso nacional de dislipoproteinemias: Guía para la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento. Rev Cubana Endocrinol (Suplemento). 2006; 17:1-31.
19. Reyes A, Navarro J, Islas M, Castro L, Gómez L, Narváez C, et al. Prevalencia del síndrome metabólico en relación con las concentraciones de ácido úrico. Med Int Mex. 2009; 25:278-84.
20. Chuang S, Chou P, Hsu P, Cheng H, Tsai S, Lin I, et al. Presence and progression of abdominal obesity are predictors of future high blood pressure and hypertension. Am J Hypertens. 2006; 19:788-95.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).