Estrategia pedagógica para el proceso formativo en medicina tradicional y natural en la carrera de medicina

Olga Lidia Báez Pérez, Teresa Díaz Domínguez, Juan Lázaro Márquez Marrero, Mario Luís Acosta Morales

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: el proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Medicina se ejecuta desde el curso 2010-2011.
Objetivo
: fundamentar una estrategia para la implementación de la concepción pedagógica del proceso formativo en MTN en la carrera de Medicina, en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, entre 2008 y 2014.
Material y método: estudio cuanti-cualitativo, descriptivo, entre 2008 y 2014. Parte de un diagnóstico previo de las regularidades del proceso formativo en MTN en la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Métodos teóricos: análisis y síntesis, modelación y sistémico estructural. Métodos empíricos: reuniones de grupo focal, entrevistas grupales y análisis documental.
Resultados: se determinaron las bases teóricas de la concepción pedagógica de este proceso en la carrera de Medicina y se estructuró una estrategia para implementar dicha concepción. Se identificaron 7 fortalezas, 6 debilidades, 5 oportunidades y 5 amenazas. Partiendo del objetivo, las acciones tributan al perfeccionamiento curricular , a la preparación en MTN del claustro de la carrera de Medicina y la creación de un clima pedagógico institucional. Se expuso el resultado de la aplicación de 2 acciones específicas.
Conclusiones: se estructuró una estrategia pedagógica para el proceso formativo en MTN en la carrera de Medicina. El carácter participativo de la acción estratégica realizada y el enfoque pedagógico en el diseño y ejecución de los programas de capacitación, generó un clima favorable para la implementación de la estrategia.

Palabras clave

Estrategia pedagógica; Proceso formativo; Medicina Tradicional y Natural.

Referencias

Morón Rodríguez FJ, Jardínes Méndez JB. La medicina tradicional en las universidades médicas. Rev Cubana Plant Med [revista en la Internet]. 1997 Abr [citado 2013 Mar 22]; 2(1): 35-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47961997000100008&lng=es

Horruitiner P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Edit Univ MES; 2009.

Báez Pérez OL, Díaz Domínguez TC, Márquez Marrero JL, Acosta Morales ML. Regularidades del proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural. Carrera de Medicina. Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2013 Abr [citado 2013 mayo 02]; 17(2): 149-158. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200014&lng=es .

De Armas Ramírez N, Lorences González J, Perdomo Vázquez JM. Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Pedagogía 2003. Palacio de Convenciones; Ciudad de La Habana : 2003.

Chile. Ministerio de Salud. Otorga reconocimiento y regula a la Acupuntura como profesión auxiliar de la salud. Santiago de Chile: Ministerio de Salud; 8 de septiembre de 2006. Disponible en: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item /6b9b19ab92d88fc3e04001011f010f22.pdf

Chifa C. La perspectiva social de la medicina tradicional. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat[internet]. 2010[citado 15 Mar 2011]; 9(4): 242 -245.Disponible en: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/blacpma/article/viewFile/79/70

Reoyo Jiménez A, Muñoz García G, Murria Hurtado M, Nogales Escoriza RM, Ortega Vázquez I. Utilización de medicinas alternativas en la Comunidad de Madrid. Medicina General[internet]. 2006[citado enero 2013]; 82: 82-87. Disponible en: http://www.mgyf.org/medicinageneral/revista_82/pdf/82_87.pdf

Álvarez CM. La escuela de excelencia. La Habana: Educación Superior.1996

Salas Perea R, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Revista de Docencia Universitaria. REDU[internet]. 2012[citado enero 2013]; 10: 293-326. Disponible en: http://www.red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/477/329

Ruiz JM. Dirección y gestión educativa. Medellín: ESUMER; 2004.

Valle AD. Algunos modelos importantes en la investigación pedagógica Ciudad de la Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, MINED; 2007.

Compendio de Pedagogía. Ciudad de la Habana: Editorial de Ciencias Médicas 2007.

Llanio G, de la Rúa M. Currículo e interdisciplinariedad. Curso 23. Pedagogía 2001; Ciudad de La Habana: IPLAC; 2001

Álvarez CM. La escuela en la vida (Didáctica). 3 Edición. La Habana: Educación Superior; 1999

Fernández Sacasas JA. Consideraciones sobre la enseñanza objetiva de la medicina[internet]. La Habana: Sociedad Cubana de Ciencias de la Salud; 2010; 1-8. Disponible en: http://files.sld.cu/sccs/files/2010/10/ensenanza-objetiva-de-la -medicina.pdf [citado 15 Mar 2011]

Comenio JA. Didáctica Magna. La Habana: Editorial Pueblo y Educación 1983.

Alarcón R. La Calidad de la Educación Superior Cubana: Retos contemporáneos. Pedagogía 2013. Palacio de las Convenciones. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela; 2013.

Blanco R, Astorga A, Guadalupe C, Hevia R, Nieto M, Robalino M, Rojas A. Educación de calidad para todos, un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC). Santiago de Chile: UNESCO; 2007. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001502 /150272s.pdf

Díaz T. Temas sobre Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. Pinar del Río. Universidad Hnos Sais; 2003.



Copyright (c) 2013 Olga Lidia Báez Pérez, Teresa Díaz Domínguez, Juan Lázaro Márquez Marrero, Mario Luís Acosta Morales

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.