Caracterización clínica, epidemiológica y terapéutica de niños con cardiopatía congénita
Resumen
Introducción: la cardiología pediátrica ha evolucionado considerablemente en los últimos años sobre la base de nuevos conocimientos embriológicos, patológicos y fisiológicos. Este progreso no ha sido ajeno al desarrollo de nuevas tecnologías. Estimándose actualmente entre 650,000 y 1,300 000 adultos con malformaciones cardiacas.
Objetivo: caracterizar de forma clínica, epidemiológica y terapéutica de los pacientes con cardiopatías congénitas ingresados en el Hospital Infantil Norte en el período comprendido de enero 2017 a diciembre del año 2019. Variables clínicas, epidemiológicas y terapéuticas.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de caracterizar los pacientes ingresados en el Hospital Infantil Norte Docente “Juan de la Cruz Martínez Maceira” con el diagnóstico de Cardiopatías Congénitas.
Resultados: se evidenció que el 71 % correspondió al sexo masculino, en pacientes de un año a cinco años fueron los de mayor número con (58 %) en este grupo predomino el sexo masculino con 39 %, el síntoma que tuvo mayor presencia fue el soplo cardiaco con 53 %, este a su vez en el sexo masculino con un 20 %. En lo referente al diagnóstico se observó dominio de los pacientes con comunicación interauricular, con un 37 % de estos un 20 % fueron del sexo masculino.
Conclusiones: los pacientes con cardiopatías congénitas constituyen un grupo con especificidades tales como; la edad, el momento del diagnóstico y la terapéutica empleada, la cual los ubica como una entidad de observación relativamente frecuente en la población pediátrica.
Palabras clave
Referencias
Zikarg YT, Yirdaw CT, Aragie TG. Prevalence of congenital septal defects among congenital heart defect patients in East Africa: A systematic review and meta-analysis. PLoS One [Internet]. 2021 Apr 22 [citado 25/01/2023]; 16(4): e0250006. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8062078/
Narvey M, Wong KK, Fournier A. Pulse oximetry screening in newborns to enhance detection of critical congenital heart disease. Paediatr Child Health [Internet]. 2017 Nov [citado 25/01/2023]; 22(8): 494-98. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5804633/
Benavides-Lara A, Faerron Ángel JE, Umaña Solís L, Romero Zúñiga JJ. Epidemiología y registro de las cardiopatías congénitas en Costa Rica. Rev Panam Salud Publica [Internet]. jul 2011 [citado 25/01/2023]; 30(1): 31-38. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/9486
Estadísticas Vitales, Información Básica [Internet]. Argentina; 2018 [Citado 19/12/2021]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/serie5nro62.pdf
Márquez-González Horacio, Yáñez-Gutiérrez Lucelli, Rivera-May Jimena Lucely, López-Gallegos Diana, Almeida-Gutiérrez Eduardo. Análisis demográfico de una clínica de cardiopatías congénitas del Instituto Mexicano del Seguro Social, con interés en el adulto. Arch. Cardiol. Méx. [revista en la Internet]. 2018 [citado 25/01/2023]; 88(5): 360-368. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.acmx.2017.09.003.
Peña-Juárez Rocío A., Medina-Andrade Miguel A.. Current situation of congenital heart diseases in two public hospitals in the state of Jalisco. Arch. Cardiol. Méx. [revista en la Internet]. 2020 Jun [citado 25/01/2023] ; 90( 2 ): 124-129. Disponible en: https://doi.org/10.24875/acme.m20000105.
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas; 2020 [citado 15/01/2021]. Disponible en: https://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/
Valentín Rodríguez Aymara. Cardiopatías congénitas en edad pediátrica, aspectos clínicos y epidemiológicos. Rev.Med.Electrón [Internet]. 2018 Ago [citado 25/01/2023]; 40(4): 1083-1099. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400015&lng=es
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de salud 2017 [Internet]. La Habana, Cuba: Dirección Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2018[citado 15/01/2021]. Disponible en:https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/anuario_2017_edici%C3%B3n_2018.pdf
González-Ramos J, González-Vales N, Mena-Albernal E, Geroy-Moya E, Cruz-Pérez N, Quintana-Marrero A. Mirada clínico epidemiológica a pacientes con cardiopatías congénitas: un estudio devenido en prioridad. Revista Finlay [revista en Internet]. 2021 [citado 02/07/2022]; 11(1): 41-50. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/959
Machado K, Silva M, Guerrero P, Pírez C. Hospitalizaciones por cardiopatías congénitas en la Unidad de Cardiología Pediátrica del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Arch. Pediatr. Urug. [Internet]. 2021 Dic [citado 24/01/2023]; 92(2): e211. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492021000301211&lng=es
Méndez-Durán L, Echeverría-Consuegra R, Pérez-Pérez O, Barbosa-Sarabia V, Contreras-Wilches LM, Cañón-Ferreira K. Prevalencia de cardiopatías congénitas diagnosticadas o tratadas por cateterismo cardíaco en pediatría. Rev. Colomb. Cardiol. [Internet]. 2021 Apr [cited 25/01/2023]; 28(2): 146-152. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332021000200146&lng=en
Reyes-Roig I, Vázquez-Palanco J, Vázquez-Gutiérrez G, Martí-Martínez R, de-la-Rosa-Santana J. Variables clínicas y epidemiológicas en pacientes con cardiopatía congénita y síndrome genético asociado. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 24/01/2023]; 45 (6). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2329
Ruz MA, Cañas EM, Lugo MA, Mejía MA, Zapata M, Ortíz L, et al. Cardiopatías congénitas más frecuentes en niños con síndrome de Down. RevColombCardiol [Internet]. 2017 [citado 18/11/2021]; 24(1): 66-70. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332017000100066
Aguilera Sánchez Y, Angulo Palma HJ. Características clínico epidemiológicas de las cardiopatías congénitas en menores de un año. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2021 Dic [citado 24/01/2023]; 93(4): e1285. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1285
Alonso-Acosta JG, Rodríguez-Mortera S. Características de los pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas en el Hospital “Dr. Rafael Lucio” de Veracruz, México. Rev. mex. pediatr. [Internet]. 2019 Feb [citado 25/01/ 2023]; 86(1): 4-7. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003500522019000100004&lng=es
Groisman B, Bidondo MP, Barbero P, Gili Juan A, Liascovich R. RENAC: Registro Nacional de Anomalías Congénitas de Argentina. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2013 Dic [citado 24/01/2023]; 111(6). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S032500752013000600006&lng=es
Travieso-Tellez A, Falcón-Fonte Y, Cabrera-Rodríguez N, Sainz-Padrón L, Sainz-Padrón L, Licourt-Otero D. Caracterización epidemiológica de los defectos congénitos mayores en Pinar del Río. Revista Cubana de Genética Comunitaria [Internet]. 2022 [citado 24/01/2023]; 13(2). Disponible en: https://revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/view/98
Huang XS, Luo ZR, Chen Q, Yu LS, Cao H, Chen WL, et al. A Comparative Study of Perventricular and Percutaneous Device Closure Treatments for Isolated Ventricular Septal Defect: A Chinese Single-Institution Experience. Braz J CardiovascSurg [Internet]. 2019 [acceso 27/07/2019]; 34(3): 344-51. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6629229
Mariño-Vigo CR, Salinas-Mondragón CA, Alegre-Manrique SA, Lapoint-Montes ME. Tratamiento intervencionista de las cardiopatías congénitas con hiperflujo pulmonar. Rev. Colomb. Cardiol. [Internet]. 2022 June [cited 25/01/2023]; 29(3): 295-302. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332022000300295&lng=en
Copyright (c) 2023 Yoandro Rosabal-Garcia, Lorchen Torres-Quiñones, Elisa Juy-Aguirre, Pablo Antonio Hernandez-Dinza, Magyoris Malo de Molina-Sariol
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.