Aspectos clínico-epidemiológicos de la inducción del parto en el embarazo postérmino

Migdalia de las Mercedes Peña Abraham, Manuel Piloto Morejón, Carlos Romero Díaz, Eddy González Ungo, Marta Valladares Hernández

Texto completo:

PDF HTML

Resumen

El embarazo postérmino es una entidad obstétrica muy discutida en la literatura médica debido a los diferentes criterios empleados con relación al diagnóstico, control prenatal, conducta a tomar y manejo intraparto. Con el objetivo de determinar el comportamiento de la inducción del parto en el embarazo postérmino, se realizó un estudio de casos y controles en el Hospital General Docente "Abel Santamaría" de Pinar del Río, en el trienio 2005-2007. El universo estuvo constituido por todos los nacimientos de esa institución hospitalaria, el grupo estudio por las embarazadas con 42 semanas de gestación con una labor de parto inducida (n=239) y un grupo control por las primeras 10 gestantes de cada mes con una labor de parto espontánea y edad gestacional de 37-41 semanas, con un feto vivo y con presentación de vértice (n=360). Se estudió: edad materna, paridad anterior, modo de terminación del parto, puntaje de Apgar del recién nacido, índice de Bishop, morbilidad materna y neonatal. Se utilizó frecuencia absoluta, porcentaje, Ji Cuadrado y Odds ratio al 95 % de certeza. Resultaron factores de riesgo de embarazo postérmino con labor inducida: la adolescencia (OR=5), la multiparidad (OR=7.5) y el índice de Bishop <7 puntos (OR=6.6); la forma de terminación del parto predominante en el embarazo postérmino fue la cesárea, presentando los recién nacidos una mayor incidencia de Apgar bajo (p<0.001). El embarazo postérmino con labor de parto inducida estuvo relacionado estadísticamente con la morbilidad neonatal en general (p<0.001) y con la morbilidad materna (p<0.001).

Referencias

Rigol O. Obstetricia y Ginecología.La Habana: Editorial Ciencia Médicas; 2004.

Guo S.W. Genetic Influences of prolonged gestation: maternal, paternal or fetal. Am J Obstet. Gynecol; 2004. 192(1), p. 336-337

National American College of Obstetricians and Gynecologists. Management of posterm pregnancy. INTJ Gynecol Obstet 2004; 60 (1): 86-91

Oliva Rodríguez JA. Temas de Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencia Médicas; 2004.

Doganay M, Edermoglu E, Ausar AF. Maternal serum level of dehydroepiandrosterona sulfata and labor induction in postterm pregnancies. J. Obstet. Gynecol.2004; 85(3): 245-9.

Diván M.Y, Ferber A, Sanderson M.: Funcional definition of prolongad pregnancy bsed on daily fetal and neonatal mortality rates. Ultrasound. Obstet. Gynecol .2004; 23(5): 423-6.

Nelly A.J, Tan B. Oxitócica intravenosa sola para la maduración cervical y la inducción del trabajo de parto.t. 3. Bibliotheca Cochrane Plus; 2007.

Stubbs TM. Oxytocin for labor induction. Clin. Obstet. Gynecol.2007; 43(3): 487-94, 2007.

Shyken JM. Oxytocin to induce labor. Clin. Obstet. Gynecol.2006; 98(2): 232-4.

Piloto Morejón Manuel, Morejón Tapia Estela, Pino Malagón Esteban del, Breijo Madera Hipólito. Embarazo prolongado. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2000 Abr [citado 2010 Abr 12] ; 26(1): 48-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2000000100008&lng=es

Evans JJ. Oxytocin and the control of Lh: j Endocrinol .2006; 151(2): 169-74.

Ketz Z, Yemini M, Lancet M. Prolonged pregnancy the management debate. Br Med J. 2003; 293: 1959-1063.

Álvarez Ponce VA, Lugo Sánchez AM, Muñiz Rizo M. Comportamiento del embarazo postérmino en el servicio de cuidados perinatales. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en internet],2004; [citado]30(2): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol30_2_04/gin01204.htm

Howart GR, Botha DJ. Amniotomía más oxitocina intravenosa para la inducción del trabajo de parto. La Biblioteca Cochrane Plus[Serie in internet], 2008, 2. [citado]; [aprox 5 p] Disponible en: http://www.update-software.com/pdf/CD003250.pdf

Borré Arrieta O, Rodríguez B. Inducción del parto con misoprostol Vs Oxitocina. Rev. colomb. obstet. ginecol[revista en internet]; ene.-mar. 2000. [citado];51(1): 8-11. Disponible en: http://www.encolombia.com/obstetricia51100induccion.htm

Stoppart M.: Oxytocin for labor induction in long term pregnancy. Clin. Obstet Gynecol .2003; 43(3): 489-94.

Gülmezoglu AM, Crowther CA, Middleton P. Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término. Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas[en internet] 2007:[citado] 4, Disponible en: http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/complications/prolonged_pregnancy/cd004945/es/index.html

Balestena SJ, Del Pino E, Suárez C. Características maternas y resultados perinatales en el embarazo prolongado. Rev Cubana Obstet Ginecol [serie en internet] 2002;[citado], 28(1):11-7. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol28_1_02/gin02102.pdf

Taylor JM, McIntire DD, Leveno KJ. Forty weeks and beyond: pregnancy outcomes by week of gestation. Obst Gynecol .2004; 96(2):291-4.

Corrales Gutiérrez Alexis, Carrillo González Tania T, Benavides Casal María E, Borges Echevarría Pedro. Resultados perinatales de la conducta expectante en el manejo del embarazo prolongado. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2008 Abr [citado 2010 Abr 12]; 34(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2008000100001&lng=es



Copyright (c) 2010 Migdalia de las Mercedes Peña Abraham, Manuel Piloto Morejón, Carlos Romero Díaz, Eddy González Ungo, Marta Valladares Hernández

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.