La formación de habilidades comunicativas en estudiantes de medicina como necesidad imprescindible del profesional médico
RESUMEN
Introducción:

las habilidades comunicativas constituyen una necesidad para el profesional médico, sin embargo, en el proceso de formación existen deficiencias que en parte se originan POR la falta de importancia que le confieren educadores y educandos a la formación de habilidades comunicativas.

Objetivo:

argumentar la importancia de la formación de habilidades comunicativas en estudiantes de medicina.

Métodos:

se utilizó el método general dialéctico materialista. De igual forma, se dedica un espacio al análisis conceptual y a sus características.

Desarrollo:

se exponen conceptos de habilidades comunicativas y se argumenta con diferentes razones su importancia.

Conclusiones:

se reconoce la importancia de la formación de habilidades comunicativas en estudiantes de medicina para su desempeño profesional, teniendo en cuenta los modos de actuación que demanda la sociedad en la actualidad.

ABSTRACT
Introduction:

communicative skills are a necessity for the medical professional, however, in the training process there are deficiencies that partly originate from the lack of importance given by educators and students to the training of communicative skills.

Objective:

to argue the importance of communication skills training in medical students.

Methods:

the general dialectical-materialistic method was used. Likewise, a space is dedicated to the conceptual analysis and its characteristics.

Development:

concepts of communicative skills are presented and their importance is argued with different reasons.

Conclusions:

the importance of the formation of communicative skills in medical students for their professional performance is recognized, taking into account the modes of action currently demanded by society.

DeCS:
    • COMUNICACIÓN;
    • HABILIDAD;
    • FORMACIÓN.
MeSH:
    • COMMUNICATION;
    • APTITUDE;
    • TRAINING.

INTRODUCCIÓN

En la carrera de medicina, el desarrollo de habilidades que tributen al desempeño profesional independiente y creativo del médico general, constituye un reto permanente para la educación médica en su aspiración de egresar profesionales cada vez más capacitados para saber hacer en las actividades que le competen, con un elevado nivel de calidad, conciencia y eficiencia en la solución de los problemas de salud de individuos y colectividades.1

La educación médica requiere de un compromiso dirigido a la acción y las habilidades comunicativas son, entre otras, una de las exigencias a lograr por el docente y una necesidad de adquisición por los educandos.2

En el ámbito sanitario, las habilidades comunicativas son fundamentales para la práctica clínica. Con entre 120.000 y 200.000 consultas previstas a lo largo de una carrera, un médico comunicador eficaz es vital para brindar atención de alta calidad al paciente, mejorar la satisfacción del paciente y mejorar los resultados de salud para ambos, paciente y médico.3

En Estados Unidos, el error médico ocupa un lugar entre las diez principales causas de muerte, con un 70 % de las causas evitables por errores médicos arraigados en errores de comunicación.3)

Ha sido además expresada como una preocupación por la dirección del estado y del sector de salud. La calidad de la comunicación que se establezca depende en gran medida de las habilidades comunicativas que se desarrollen para que se cumplan las funciones de la comunicación.4

Puede entenderse la comunicación como un proceso complejo, de carácter material y espiritual, social e interpersonal, que consiste en el intercambio de ideas, hechos, opiniones o emociones por parte de dos o más personas, que posibilita el intercambio de información, la interacción y la influencia en el comportamiento humano.5

Es el proceso por el cual se recepciona y/o emite una información, siendo la base de una saludable relación entre las personas por lo que debe ser clara y precisa, para evitar una complejidad innecesaria en los mensajes, sin que se afecten de modo negativo las relaciones interpersonales, además, a través de ella se expresan sentimientos, pensamientos, necesidades y creencias.6

Se considera más un hecho sociocultural que un proceso mecánico; por eso, estudiar la comunicación compromete la cultura, el lenguaje y las prácticas sociales de los sujetos; es decir, los contextos que les otorgan el significado a la comunicación y a la producción del sentido social.2 Está condicionada por el lugar que ocupa el hombre dentro del sistema de las relaciones sociales y es a la vez, resultado y condición del proceso de producción.5

En el caso de habilidad, proviene del término latino"habilitas",y hace referencia a la destreza para desarrollar algunas tareas. Acción que se va a desarrollar. La habilidad se considera como la posibilidad que tiene el estudiante de utilizar conocimientos esenciales para la realización exitosa de la actividad de estudio, que permita la satisfacción de las necesidades referidas a la obtención de un resultado específico (necesidades profesionales).2

Las habilidades comunicativas se definen como el proceso de intercambio donde los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria.2 Suelen adquirirse de forma natural en contacto con entornos enriquecidos que permitan ejercitarlas; pero otra manera de adquirirlas es mediante el entrenamiento sistematizado de las mismas, el cual se dirige explícita e intencionalmente a proporcionar habilidades de comunicación interpersonal a profesionales tanto en formación como en ejercicio.7

En las últimas décadas, un número creciente de investigaciones en el campo de la salud ha reconocido ampliamente que la comunicación es un factor esencial para la efectividad de los encuentros interpersonales que conllevan la atención sanitaria, como resultado, se ha enfatizado la importancia de integrar la enseñanza de habilidades de comunicación en la formación de los estudiantes y profesionales de la salud, particularmente en su interacción con el paciente.8

En algunos países como España, la adaptación de los estudios de grado al Espacio Europeo de Educación Superior ha supuesto la modificación de los planes de estudios en medicina que ha permitido la incorporación de la formación de habilidades comunicativas. Sin embargo, estudios afirman que no todos los tutores han recibido formación en dichas habilidades e incluso infravaloran la importancia de la relación médico-paciente, lo que se convierte en un potencial obstáculo para modelar habilidades y competencias comunicativas.9

En el estudio desarrollado por de la Uz Herrera y col.,10 en la provincia de Pinar del Río, Universidad de Ciencias Médicas, realizaron un diagnóstico preliminar en estudiantes de medicina de tercer año sobre competencias comunicativas, resultando bajo el nivel de desarrollo de la competencia comunicativa, solo un 38 % de los autoevaluados manifestaba dominio de las habilidades comunicativas relacionadas con esta competencia.

Estos resultados fueron decisivos en la implementación de nuevas estrategias curriculares y modificación de los planes de estudio de la carrera de Medicina (planes D y E). Sin embargo, a pesar de que en el nuevo plan de estudio (Plan E), se intentan resolver algunas de las deficiencias señaladas por dichos investigadores en sus estudios, se considera que todavía quedan otras pendientes.

Recientemente, Suárez Cid y col.,1 publicaron en 2022 el resultado de un estudio en la Filial de Ciencias Médicas de Palma Soriano, donde se constataron dificultades en el desempeño comunicativo de los estudiantes durante las acciones comunitarias de promoción de salud y prevención de enfermedades, y poca sensibilización con el desarrollo de las habilidades comunicativas desde la formación en el pregrado.

También constataron en los docentes que tampoco se trabaja suficientemente el desarrollo de las habilidades comunicativas desde la formación inicial, ni en la educación posgraduada.

Se identificaron dificultades en el desempeño comunicativo de los estudiantes, que relegan a un segundo plano las habilidades comunicativas respecto a las habilidades clínicas y técnicas. También se constató que en opinión de los estudiantes las habilidades comunicativas serán adquiridas y desarrolladas durante la práctica médica cotidiana del posgrado, y no realizaban un esfuerzo activo y consciente para su perfeccionamiento.1

Las condiciones educativas en los entornos clínicos a menudo se consideran inadecuadas para el aprendizaje, particularmente en lo que respecta a los entornos caóticos y la falta de supervisión debido a la carga de trabajo clínico y las limitaciones de tiempo de quienes enseñan en dichos entornos. Además, los estudiantes reciben retroalimentación que se centra en el contenido clínico más que en el proceso de comunicación, lo que puede transmitir que las habilidades comunicativas son menos necesarias que los conocimientos médicos.11

A pesar de los estudios realizados sobre la formación de habilidades comunicativas en diferentes enseñanzas y carreras, desarrolladas por algunos investigadores en nuestro país, siguen existiendo deficiencias en el proceso de manera general, que se hacen extensivas a la carrera de medicina y que llevan a la necesidad de fortalecer la preparación comunicativa de los docentes, para enfrentar los retos y exigencias de la medicina cubana en los momentos actuales.

Los elementos expuestos permiten asumir que el proceso de formación de habilidades comunicativas posee insuficiencias en su concepción que en parte obedecen a la falta de importancia que le confieren educadores y educandos a la formación de habilidades comunicativas. Por ello, se realizó una revisión de la literatura dirigida a argumentar la importancia de la formación de habilidades comunicativas en estudiantes de medicina.

MÉTODOS

La revisión bibliográfica narrativa se efectúa siguiendo los diferentes criterios de lectura documental y atendiendo al nivel de actualización y pertinencia de las fuentes al análisis de la temática en el ámbito profesional en salud. Se examinaron artículos de investigación ubicados en las bases de datos: Scopus, SciELO, PubMed, Redalyc, Slideshare, Scribd, Medigraphic. Para la búsqueda se utilizaron los siguientes términos: "comunicación/comunication"; "comunicación en salud/health comunication"; "habilidades comunicativas/communicative skills"; "habilidades comunicativas en salud/health communicative skills". Se seleccionaron artículos en idioma inglés y español. La sistematización de la literatura incluyó fuentes de información que, a juicio de los autores, fueron relevantes para el tema de estudio. Finalmente, se incluyeron 30 fuentes de información, entre artículos científicos y libros.

DESARROLLO

Muchos han sido los autores que han tratado el tema de la comunicación y múltiples son las definiciones encontradas. En su investigación, González Fiol destaca que la comunicación es enmarcada como un proceso de interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad de los seres humanos; puede entenderse como intercambio, interrelación, como diálogo, como vida en sociedad y no puede existir sin el lenguaje.4

En el trabajo realizado por de la Uz et al.,10) se define la comunicación como un proceso interpretativo a través del cual los individuos en sus relaciones, grupos, organizaciones o sociedades responden y crean mensajes que le permiten adaptarse a su entorno y a las personas que le rodean.

Saldaña L.,12 en su investigación, destaca la definición de Salas Perea, quien entiende por comunicación: el intercambio, la interrelación, el diálogo o sea la vida en sociedad y que Es a través del proceso de comunicación que se trasmite el resultado de la actividad psíquica del hombre, que posibilita la trasmisión de ideas, emociones, deseos y experiencias vividas. Plantea que abarca un concepto mucho más amplio al valorar la comunicación como el pensamiento compartido, al menos entre dos personas, que no existe pensamiento sin lenguaje, sin palabras, garantizando en estas condiciones la transmisión del resultado de la actividad psíquica del hombre, lo que trae aparejado que prevalezcan ideas, emociones, deseos y experiencias vividas.

Teniendo en cuenta los puntos de vista de los autores, se puede definir la comunicación como un proceso, ya que se desarrolla por etapas y se encuentra en constante transformación, de carácter social e interpersonal, mutuo, activo, donde se produce un intercambio de mensajes entre dos o más personas, determinado por el lenguaje, en el que se transmiten o reciben significados a través de un sistema compartido de signos, códigos y normas semánticas, que posibilitan la adaptación de los individuos a las condiciones del medio, donde a su vez, dicho medio influye en el desarrollo del proceso, expresando al mismo como una categoría científica con un basamento materialista dialéctico.

En los procesos relacionados con la salud, la comunicación se basa en las relaciones y comportamientos entre los profesionales de la salud y los pacientes, familiares y otros actores comunitarios. Es una herramienta indispensable para la relación médico-paciente.13

En la psicología marxista, se considera la comunicación como un proceso multifacético, donde se reconocen tres funciones dialécticamente muy vinculadas entre sí: la informativa, la regulativa y la afectiva.10

Con relación a habilidad, el investigador Álvarez de Zayas C.M.,14 definió la habilidad como “la dimensión del contenido que muestra el comportamiento del hombre en una rama del saber propio de la cultura de la humanidad, es desde el punto de vista psicológico el sistema de acciones y operaciones dominado por el sujeto que responde a un objetivo. También las considera un sistema de acciones y operaciones para alcanzar un objetivo”.

La habilidad es una cualidad positiva que favorece o facilita la interacción del hombre con otros hombres y con el medio que lo rodea. De esta forma poseer habilidades para comunicarse y desarrollarlas, constituye un importante factor de adaptación social, toda vez que contribuye al perfeccionamiento de la vida de relación del hombre, a dar calidad a las diferentes actividades que realiza en su vida y, a facilitarle las relaciones sociales en el contexto donde le ha tocado vivir.5

Es necesario señalar, según las definiciones anteriores, que las habilidades tienen un papel fundamental en el desarrollo del pensamiento, así como en el desarrollo integral del individuo, por lo que su asimilación exige una dirección pedagógica dentro de los contenidos del proceso enseñanza aprendizaje.

Se puede entender entonces como habilidad, el nivel de dominio de una acción, que depende del proceso de obtención y apropiación de información y conocimientos, que determinan la aplicación teórica y práctica de los mismos.

La comunicación asertiva: es una de las habilidades comunicativas; se manifiesta al respetar el punto de vista ajeno, expresar opiniones sin temor a la diferencia de criterios, y responder con serenidad y sencillez ante las diferentes situaciones que se presenten. Su esencia radica en la destreza para intercambiar mensajes, haciéndolo de forma honesta, respetuosa, directa y oportuna. Es una habilidad que busca mejorar la interacción entre el emisor y el receptor en un ambiente de confianza.15

Las habilidades comunicativas en medicina, pueden entenderse como un conjunto de técnicas que el médico emplea para saber qué decir, a quién, cuándo y cómo decirlo, e implican el uso de estilos específicos que corresponden con las características de los participantes, así como con contexto en el que tiene lugar la comunicación.8

Fernández González adoptó un enfoque de las habilidades comunicativas a partir del análisis de la propia acción comunicativa del maestro en el aula, estudiando su ejecución en los diferentes factores de la propia estructura del proceso: el elemento informativo y el relacional. Las dos primeras habilidades se centran fundamentalmente, en la ejecución en cuanto al papel de emisor-receptor de cada persona que interviene en el acto de la comunicación y por tanto, se refieren al componente informativo. La tercera se refiere fundamentalmente a la ejecución en las cuestiones relacionales. Por supuesto, por el necesario vínculo que existe entre lo relacional y lo informativo, cada una de estas interviene en la situación de la comunicación, en su integridad, y solo se separan para su estudio.5

En este sentido, las habilidades comunicativas propuestas, por Fernández González, fueron propuestas por otros autores como habilidades comunicativas de los profesionales de la salud.5

El desarrollo de habilidades que permitan un aprendizaje duradero es un tema esencial en la formación de los estudiantes de medicina.16 Para abordar la formación de habilidades comunicativas en la carrera de medicina, es necesario precisar algunos aspectos relacionados con particularidades sobre el aprendizaje de la comunicación en dicha carrera, señalados por Moore P y col.,17 en su investigación, que hacen que el mismo sea diferente al de otras áreas del currículo: entre ellos, el hecho que las habilidades comunicacionales de los estudiantes, aprendidas en su vida antes de entrar a la escuela de medicina requieren adaptación para la relación médico-paciente; que aprender sobre comunicación está más relacionado al concepto de sí mismo del estudiante y de su autoestima que otras habilidades; que la comunicación en medicina constituye una serie de habilidades aprendidas, no es un rasgo de personalidad; requiere una enseñanza formal, no solamente aprendizaje por experiencia; todos pueden aprender, depende fundamentalmente de la actitud; requiere una enseñanza teórico-práctica, didáctico-experiencial.

En cuanto a las relaciones que se establecen entre el profesor y el estudiante durante el proceso de formación, tanto uno como el otro necesitan saber comunicarse, pues si el docente es la imagen o modelo para el educando, el primero debe saber comunicarse adecuadamente para que estas relaciones sean cordiales y se sustenten en el respeto, el afecto y solidaridad entre ambos.4

Luego de las consideraciones teóricas previas sobre los conceptos de comunicación, habilidad y habilidades comunicativas, así como algunas particularidades de la formación de estas habilidades, surge la siguiente interrogante ¿qué importancia tienen las habilidades comunicativas para el profesional médico?

La comunicación es una tarea esencial para la práctica médica de calidad y es un procedimiento que se realiza a diario durante toda la vida profesional médica.18

Las habilidades de comunicación se consideran competencias cruciales para los médicos, según las opiniones de los expertos. (19 Son importantes para construir relaciones personales y profesionales, siendo la base de la relación médico-paciente.20

Uno de los principios fundamentales del profesionalismo en medicina es el compromiso de mantener una comunicación adecuada con los pacientes, basada en la comprensión de las cuestiones morales y legales.19

Se ha aceptado que una adecuada comunicación, es esencial para brindar cuidado de alta calidad en salud, al construir una relación clínica enmarcada en el respeto y la compasión. Sus beneficios y ventajas redundan en aspectos como: el desarrollo de la confianza y el vínculo en la relación clínica, un mayor nivel de satisfacción por parte del paciente y en el profesional de la salud, una disminución del denominado Síndrome de Burnout; además, una mejor adherencia y cumplimiento de los planes terapéuticos por parte del paciente.10

Diferentes estudios han demostrado que el estrés y las preocupaciones de los pacientes pueden tener efectos adversos en su salud. Por lo tanto, los médicos deben establecer una comunicación adecuada y considerar los sentimientos y preocupaciones de los pacientes para brindar una atención médica más útil y efectiva.19

La comunicación eficaz puede tener un impacto positivo en la salud del paciente. Los estudios informan que los trastornos depresivos, las mediciones fisiológicas como la presión arterial en pacientes hipertensos y el nivel de azúcar en sangre en pacientes diabéticos, así como los síntomas de cefalea, sufren modificaciones favorables para el paciente por una comunicación verbal y no verbal efectiva por parte de los médicos.11

La mala comunicación puede afectar negativamente varios aspectos de la atención médica, incluida la anamnesis, el diagnóstico de enfermedades y el uso de tratamientos eficaces.19 También puede provocar errores médicos y comprometer la seguridad del paciente.20

En muchos casos, ha sido la mala comunicación de los médicos lo que provoca las quejas de los pacientes, no sus capacidades científicas. (19 En los últimos años, la relación entre médicos y pacientes en China a menudo se ha vuelto más difícil, lo que en algunos casos ha llevado a abusos y violencia contra el personal médico. Las razones de este comportamiento son muchas y complejas, pero se considera que la barrera de la comunicación es una de ellas.21

Existen investigaciones que avalan la importancia de las habilidades comunicativas para el profesional médico, en la mayoría de encuestados (83,8 %), señaló que las habilidades de comunicación en los médicos, son tan importantes como las técnicas para alcanzar resultados positivos en la evolución del paciente.22

En un estudio desarrollado en un hospital pediátrico de Córdoba, España (2021), se concluyó que las habilidades comunicacionales del personal médico resultaron aceptables en el 62,5 % de los casos, aunque se señala que es importante llevar a cabo acciones tendientes a optimizar las habilidades comunicacionales ya que ellas no solo mejoran con la experiencia.17

Los planteamientos anteriores evidencian la importancia de las habilidades comunicativas en el desarrollo de competencias profesionales para el médico, donde la comunicación juega un papel central en su trabajo diario, por tal razón, muchas universidades han modificado en los últimos años sus planes de estudios con el objetivo de formar y desarrollar esas habilidades desde la etapa de pregrado.

Se ha producido en las últimas décadas, un cambio sustancial respecto a la consideración de las habilidades comunicativas en el currículo de medicina. Actualmente, se considera una competencia nuclear del profesional sanitario, susceptible de entrenamiento y mejora.9

Kelly S et col.,3 en su investigación, plantean que la Asociación de Facultades de Medicina Estadounidenses (AAMC, 2005) y muchos otros cuerpos regulatorios médicos, reconocen ahora el valor del desarrollo de habilidades comunicación y el Marco CanMeds ha apoyado un cambio hacia dominios de competencias educación médica. Desde la perspectiva de los innumerables beneficios y riesgos evitables para los pacientes, las intervenciones educativas para las habilidades comunicativas son un componente esencial en la medicina de pregrado.

La formación de capacidades, competencias y habilidades comunicativas se han constituido como elemento central de las propuestas curriculares de los programas de medicina y ciencias de la salud en el ámbito mundial, debido a su importancia cardinal en el desarrollo de la relación médico-paciente y en el ejercicio profesional. Diferentes organizaciones y expertos han resaltado su trascendencia en diversos consensos y guías, los cuales a veces actúan como referentes desde el punto de vista educativo y asistencial, por lo que esta puede enseñarse, aprenderse y valorarse durante y al final del proceso educativo.23

En el “Masterplan Medizinstudium 2020” (Plan Maestro de Estudios Médicos 2020),24 promulgado en 2017 por el Ministerio Federal de Salud y el Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMG) de Alemania, junto con todos los ministerios estatales de salud y asuntos culturales, se pone especial énfasis en la importancia de las habilidades de comunicación médica debido al impacto significativo que tienen en la calidad de las relaciones médico-paciente, las tasas de éxito del tratamiento y el bienestar del paciente.25

En las universidades médicas iraníes, teniendo en cuenta la importancia de las capacidades de los médicos para desarrollar la comunicación con los pacientes, ha sido parte del plan de estudios educativo para preparar a los médicos de nuevas generaciones para las relaciones interpersonales y médico-paciente, por lo que se ha modificado el plan de estudios, desde un patrón compacto anterior de una semana a un diseño longitudinal en diferentes cursos durante la fase de formación del médico general, con el fin de garantizar una adecuada formación para desarrollar mejores prácticas entre los médicos generales.26)

Como resultado de la inclusión de la comunicación en los estándares básicos de educación médica de la Federación Mundial de Educación Médica (WFME), junto con los requisitos de acreditación de cada país, cada facultad de medicina debe incorporar la enseñanza y el aprendizaje de habilidades de comunicación como parte integral del plan de estudios de medicina.11

El consenso teórico internacional respalda los cambios requeridos en la formación médica contemporánea, entre ellos, el fomento de habilidades de tipo comunicativo y relacional, las cuales se han ido incorporando de manera formal a los currículos de las escuelas de Medicina. Los efectos terapéuticos de su desarrollo en la práctica médica son resaltados por investigadores a nivel internacional y nacional con mayor énfasis en la comunicación médico-paciente durante el encuentro clínico.1

Además de lo previamente analizado, la proyección preventiva y humana de la medicina cubana, demanda fomentar, desde los primeros años de la formación, el dominio de acciones y operaciones (psíquicas y prácticas), debidamente intencionadas, que faciliten la vinculación y el entendimiento del médico con la población meta, con vistas a la modificación de conductas y estilos de vida de riesgo, especialmente en las poblaciones vulnerables, coherente con el modelo del profesional médico en Cuba.1

Es necesario añadir, que para ser un "buen médico", se requiere no sólo conocimientos clínicos y científicos, sino también excelentes habilidades de comunicación para garantizar una buena relación médico-paciente, lo que se asocia con una mayor seguridad del paciente y eficiencia del tratamiento. Los pacientes deben participar como socios en el proceso de diagnóstico y tratamiento posterior para alentarlos a asumir la responsabilidad de su propia salud y mejorar el cumplimiento y la participación en un servicio de salud eficiente basado en el paciente.27

Se debe señalar que la comunicación es la base de la relación terapéutica y una de las obligaciones éticas de los médicos hacia sus pacientes y familias. Una comunicación eficaz es una herramienta esencial para un diagnóstico preciso y para el desarrollo de un plan de tratamiento exitoso.18) Además de la satisfacción del paciente y el cumplimiento del tratamiento, una comunicación adecuada entre el proveedor de atención médica y el paciente puede conducir al desarrollo de una relación de confianza entre médicos y pacientes.28)

Se relaciona además, con un mejor conocimiento del paciente y su adhesión a la terapéutica acordada, e incluso reduce la morbilidad asociada a complicaciones. Saber comunicar es una habilidad básica y relevante del equipo de salud, que capacita al paciente (y eventualmente a sus cuidadores) para afrontar mejor los problemas y participar en las decisiones de manera responsable.18

La formación en habilidades comunicativas es un aspecto fundamental de la educación médica. Incluir programas de formación en comunicación en el currículum de las especialidades sanitarias puede mejorar significativamente las habilidades comunicativas de los futuros profesionales sanitarios.13 Como las buenas habilidades de comunicación son cruciales para la interacción médico-paciente, se recomienda incorporarlas en los programas de la facultad de medicina desde el principio. (27 Una mejor comprensión de cómo la educación en habilidades de comunicación afecta las habilidades de comunicación de los alumnos es importante para la mejora continua en la educación médica.29)

El logro de habilidades comunicativas en los estudiantes de las escuelas de medicina, tiene un papel trascendental ya que uno de sus roles será el de ser los futuros promotores de salud. Este rol conlleva a la necesidad de habilitarlos para interactuar con poblaciones diferentes a las de su contexto, en pro de lograr la permeabilidad de los mensajes de los que son voceros, entre ellos para las poblaciones más vulnerables.30

La importancia de las habilidades comunicacionales en los estudiantes de Medicina se muestra en múltiples investigaciones donde se alega que deben incentivarse desde el primer año por las características del proceso docente educativo de la educación médica, donde se intensifica su participación activa y protagónica.16

Asumir estos criterios significa reconocer la importancia de las habilidades comunicativas para el médico en su desempeño, siendo imprescindibles para establecer una adecuada comunicación y mejorar las relaciones en los diferentes escenarios de actuación que se desarrolla (con el paciente, familia, comunidad y con otros profesionales), así como, en el caso del profesional cubano, ejecutar las diferentes funciones declaradas en el plan de estudios: asistencial, docente, investigativa y gerencial.

CONCLUSIONES

El proceso de formación de habilidades del médico general, desde la etapa del pregrado, constituye un reto permanente para la educación médica cubana. Las consideraciones abordadas en esta investigación, permiten argumentar la importancia de la formación de habilidades comunicativas en estudiantes de medicina, posibilitando las mismas una adecuada relación médico paciente y la puesta en práctica del método clínico. Teniendo en cuenta el carácter humanista de la salud pública cubana, se considera la formación y desarrollo de dichas habilidades como una necesidad imprescindible en el logro de competencias del profesional médico.

Notas al pie:
  • No

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Historial:
  • » Recibido: 18/07/2024
  • » Aceptado: 26/09/2024
  • » Publicado : 01/11/2024


Copyright (c) 2024 María Del Carmen Herrera de la Uz, Madelaime Ramos Vives., Niurka Osorio Bazar, Marla García Fernández, Diana Rosa Márquez Márquez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.