Sigamos sembrando salud en cada corazón

Señor director:

El tercer jueves de noviembre de cada año es el día mundial del Cáncer de Páncreas, el mismo constituye un problema de salud a nivel mundial, con una incidencia por día de 1.300 casos a nivel global; para 2025, se contabilizarán 557.688 casos. Lo que constituye una preocupación para el sector salud el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.1

Para los especialistas, el cáncer de páncreas es uno de los más agresivos y mortales entre todos los tumores que se conocen: su tasa de supervivencia ronda entre el 8 y el 14 %, siendo la menor en las patologías oncológicas.1

Qué es el páncreas?

El páncreas es una glándula de aproximadamente 15 centímetros de longitud ubicado en la región abdominal. Su forma es similar a la de una pera plana y está circundado por el estómago, el intestino delgado, el hígado, el bazo y la vesícula biliar. La porción más ancha del páncreas en el lado derecho se denomina cabeza, mientras que las secciones intermedias se conocen como cuello y cuerpo. Sus principales funciones son la regulación de la glucemia (quizás la más conocida) y apoyar en la digestión.2

Síntomas de alerta

Antes de hablar de los síntomas más comunes, debes conocer los factores de riesgo. De acuerdo con World Pancreatic Cancer Coalition, la mayoría de las causas del cáncer de páncreas no son conocidas. Sin embargo, sí se han detectado varios factores de riesgo a considerar: fumar, tener sobrepeso/obesidad, consumir alcohol en exceso, padecer pancreatitis, genética y antecedentes familiares. También suele presentarse en individuos mayores de 60 años o con ascendencia afroamericana, en mayor medida que en la población asiática o hispana.2

Los signos primordiales que el cáncer de páncreas puede manifestar en el cuerpo incluyen náuseas, dolor abdominal y lumbar, heces de tono claro, orina oscurecida, coágulos sanguíneos, picazón en la piel, coloración amarillenta de la piel, fatiga, pérdida de apetito o el desarrollo de diabetes. Como lo expresa el autor Wong Silva J.,1) en su artículo: “Enfermedades crónicas no transmisibles, tarea pendiente de la Salud Pública Mundial”, las naciones deben garantizar una mayor inversión en programas de salud y proyectos que garanticen de forma permanente la promoción de salud. Cuba a través de su Sistema Nacional de Salud, teniendo como fortaleza el programa del médico y enfermera de la familia, ha desarrollado diferentes estrategias cuando de velar por la salud de su población se trata.3

Cómo se lleva a cabo el tratamiento?

En la actualidad, el tratamiento del cáncer de páncreas no implica una única alternativa, sino que es el resultado de la toma de decisiones en equipos multidisciplinares. Algunos de los métodos usados son la cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia dirigida e inmunoterapia. El plan de atención abarca también el tratamiento de síntomas y efectos secundarios, una faceta crucial en el cuidado del cáncer. 4

Este año es el 21 de noviembre es el día mundial del cáncer de páncreas, una enfermedad que no suele causar síntomas en los estadios iniciales, complejizando el proceso de tratamiento en las personas afectadas. Alegorico a la fecha los salubristas deben realizar programas de promoción y prevención de salud que disminuyan el riesgo de padecerla, así como reducir su morbilidad y mortalidad.4) La detección temprana del cáncer con seguimientos o controles que ofrezcan un diagnóstico oportuno permiten tomar conductas médicas apropiadas para minimizar o evitar sus complicaciones.5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Historial:
  • » Recibido: 11/09/2024
  • » Aceptado: 01/10/2024
  • » Publicado : 01/11/2024


Copyright (c) 2024 Medardo Rodríguez López

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.