Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río: comportamiento actual y perspectivas

Estimados lectores:

Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río comenzó a publicarse de forma impresa en 1986, luego fue creada su versión digital en 1997 y así se mantiene hasta la actualidad. Uno de los elementos a destacar desde sus inicios es la periodicidad, cada año se perfecciona sin crear vacíos editoriales, cuestión que queda garantizada por el interés de la comunidad científica para publicar en ella desde su fundación.

En el año 2023 fue creada una nueva estrategia de trabajo, determinada por la renovada dirección de la revista y el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Pinar del Río, con la intención de revitalizar y actualizar todos los aspectos relacionados con el funcionamiento editorial, así como, aumentar su visibilidad, credibilidad e impacto, en la comunidad científica no solo de Cuba sino fuera de ella.

Cada vez es mayor la presencia de revistas científicas en el mundo, y al unísono, un elevado número de investigadores de todas las ciencias estiman dejar plasmados los resultados de sus estudios en artículos publicados en sitios web que garanticen el mayor alcance posible. De ahí que, la competitividad crece, aunque el término pudiera parecer fuera de contexto cuando de ciencia se trata o de acceso abierto (Open Access), solo en Cuba existen más de 60 revistas médicas y la vitalidad de un sitio dedicado a publicar investigaciones científicas depende de múltiples factores, entre ellos, ser competentes, aumentar el impacto, para seguir siendo una opción válida.

Muchos pudieran entender que el “impacto de una revista” se mide por publicar estudios cuyos resultados dan solución o proponen soluciones a problemas específicos de la sociedad, por la imagen o logos de su sitio web, por el estilo de la edición o maquetación de los artículos publicados, incluso por la rapidez editorial o la cantidad de trabajos publicados. Y sí, influyen, pero no determinan y el impacto real de una revista va más allá de este grupo de elementos.

El impacto de una revista está dado en primer lugar por el índice h, medida relacional entre la cantidad de artículos publicados por una revista y las citas que reciben. Por ejemplo: si una revista publica muchos artículos y en cambio, reciben pocas o ninguna cita, puede implicar poca utilidad científica en ellos o un bajo alcance de la revista dentro de la comunidad científica.

La intención primordial de publicar un artículo científico, para un autor debe ser que su artículo sea ampliamente leído por la calidad de su contenido, en consecuencia, citado, porque así da importancia a la investigación, al investigador y a la revista donde aparece.

De todo lo anterior, se puede inferir ipso facto sobre una revista científica que: debe ser rigurosa con sus procesos editoriales, mayor cantidad de artículos publicados o en proceso, no es directamente proporcional a calidad científica o editorial, debe crecer dentro de su ecosistema natural y para ello, aparecer indexada en bases de datos de reconocimiento internacional es vital.

La Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, en el período 2023-2024, ha ingresado a cuatro nuevas bases de datos, nueve índices y cuatro repositorios de universidades de concocido prestigio, aún cuando resta por conocer el resultado de la evaluación de Redalyc y Biblat con sede en México y Dialnet en España. El proceso editorial actualmente es más breve, 20 días en revisión y 50 días en edición, garantizando incluso que en menos de cinco días los artículos sean asignados para su revisión por los expertos.

La política antiplagio reconoce hasta un 20 % de coincidencias con el contenido de otros artículos, un porcentaje superior puede ser considerado plagio, para ellos trabajamos con dos sistemas antiplagio reconocidos: StrikePlagiarism y Turnitin. La interfase en inglés ya cuenta con las Normas de Publicación traducidas en ese idioma. En este momento, se trabaja en visibilidad internacional al sitio web oficial del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Pinar del Río, nuestra casa editorial, pues facilita los procesos de postulación con grandes bases de datos que inician la evaluación entrando en contacto por esa vía.

La Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, prevee cerrar 2024 como el año de mejores estadísticas en su historia, con cifras que superarían las 400 000 descargas y las 300 000 visualizaciones. Nuestro equipo tiene el compromiso de continuar apostando por la calidad en la publicación de investigaciones médicas, de la provincia, Cuba y el mundo.

Historial:
  • » Recibido: 09/09/2024
  • » Aceptado: 13/09/2024
  • » Publicado : 01/07/2024


Copyright (c) 2024 Nieves María Arencibia Parada

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.