Piebaldismo en un recién nacido. Leucodermia rara.
Palabras clave:
Piebaldismo, Hipopigmentación.Resumen
El piebaldismo es un defecto genético infrecuente donde las anomalías en la pigmentación de la piel se restringen al pelo y a la piel, aunque se han hallado ciertas similitudes con fenotipos de otras enfermedades. Se presenta el caso de un recién nacido del sexo masculino, raza blanca, hijo de matrimonio no consanguíneo con historia de piebaldismo familiar, que desde el nacimiento presenta un mechón de pelo blanco frontal acompañado de parches de piel blanco a nivel de la frente y el tronco. Se realiza una caracterización clínica de esta enfermedad hereditaria donde el defecto genético se ha encontrado en el gen kit (cromosoma 4q12), se realiza valoración conjunta con, genética clínica y se realizan estudios. Se ofrece una revisión actualizada sobre el tema. Se presentan además fotografías del caso.Descargas
Citas
1. Chavarría Mur E, Mauleón Fernández, C; Hernanz Hermosa, JM. Hipomelanosis. Protocolo diagnóstico diferencial de las lesiones hipopigmentadas. Medicine. 2002;8(90):4890-2.
2. Thomas I, Kihiczak G, Fox M, Janniger C, Schwartz R. Piebaldism: An update. International Journal of Dermatology[internet] 2004[cited 6 de julio 2012]; 43(10): 716-719. Available from: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-4632.2004.02114.x/pdf
3. Guerra L, Primavera G, Raskovic, Pellegrini G, Golisano O, Bondanza S, et al. Permanent repigmentation of piebaldism by erbium: YAG laser and autologous cultured epidermis. Br J Dermatol [Internet]. 2004 [citado 6 Jul 2012];150(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.0007-0963.2004.05500.x/abstract;jsessionid=F30FC649EC51C46A56E109FCF2F035F9.
d04t01?deniedAccessCustomisedMessage=&userIsAuthenticated=false
4. Bondanza A, Bellini M, Roversi G, Raskovic D, Maurelli R, Paionni E, et al. Piebald Trait: Implication of kit Mutation on In Vitro Melanocyte Survival and on the Clinical Application of Cultured Epidermal Autografts. J Invest Dermatol [Internet]. 2007 [citado 6 Jul 2012];127(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.nature.com/jid/journal/v127/n3/pdf/5700639a.pdf.
5. Medic S, Ziman M. PAX3 Expression in Normal Skin Melanocytes and Melanocytic Lesions (Naevi and Melanomas). PloS ONE [Internet]. Abr 2010 [citado 6 Jul 2012];5(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.plosone.org/article/fetchObjectAttachment.action;jsessionid=
5B72BA316FFFD7FA36C6C68FDC0D9D9C?uri=info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0009977&representation=PDF.
6. Piebaldismo. Dermatología pediátrica. Acta Pediatr Esp. 2011; 69(10): 464-465.
7. Licourt Otero D, Pereda Chávez H, Pérez Expósito Y, Fernández Hernández LM. Piebaldismo: un desorden de la pigmentación. Presentación de un caso. Rev Ciencias Médicas [Internet]. Mar-Abr 2012 [citado 6 Jul 2012];16(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v16n2/rpr20212.pdf.
8. Perelló Alzamora MR, Alonso San Pablo MT, Unamuno P. Mechón blanco frontal aislado. Diagnóstico y comentario. Piel [Internet]. 2011 [citado 6 Jul 2012];26(10):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/piel-formacion-continuada-dermatologia-21/mechon-blanco-frontal-aislado-diagnostico-comentario-90039495-casos-diagnostico-soluciones-2011.
9. Domínguez Hernández M, León García Y, Fleites Rumbaut M, Lugo Pérez A. Piebaldismo. Folia Dermatológica Cubana [Internet]. 2010 [citado 6 Jul 2012];4(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/fdc/vol4_1_10/fdc03210.htm.
10. Machado MC, Julião P, de Oliveira Z, Boggio P. ¿Qué síndrome es?. Dermatol Pediatr Lat [Internet]. 2005 [citado 6 Jul 2012];3(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dpl/v03n02/PDF/a11.pdf.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).