COLABORACIONES DE PROFESIONALES EN EL EXTERIOR

 
Riesgos en Enfermería en salón de operaciones del hospital provincial de Cabinda

Introducción: el término riesgo en el ámbito de la sanidad hace referencia inmediata a un peligro para el paciente en forma de resultado no esperado y casi siempre desfavorable, el ejercicio responsable de la Enfermería está delimitado por el cumplimiento estricto de las normas morales y legales, la calidad y la eficiencia son responsabilidad de los profesionales de Enfermería, como factores protectores en la prevención del error, en los últimos tiempos se ha realizado una reflexión más profunda sobre la presencia de los eventos adversos y el consecuente error sanitario.

Objetivo: Determinar la existencia de riesgos y su manejo en el salón de operaciones del hospital 1º. de Mayo de Cabinda en el periodo marzo a mayo de 2017.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo. El universo estuvo constituido por las 17 enfermeras que laboraron en el salón de operaciones, y la Jefa de Enfermeras. De las intervenciones quirúrgicas realizadas en el período elegido se observaron las de abril.

Resultados: se constató que la mayor cantidad de enfermeras que trabajaron en el salón tenían categoría técnica y más de 10 años en ese servicio, se identificaron riesgos administrativos, médicos y biológicos, relacionados con los métodos de desinfección, la permanencia de las puertas abiertas, recolección de los residuales.

Conclusiones: ¿cuál fue? por lo que se recomienda elaborar una estrategia administrativa para elevar la seguridad de los pacientes en el ámbito quirúrgico.

Maria Teresa Chávez Reyes, Omar Medardo Martín Sánchez, Juan Luis García Naranjo, Emilia Conill Linares, Melissa de la Caridad Suárez Chávez
 PDF  HTML
 
El trabajo independiente en las ciencias básicas biomédicas en la Facultad de Medicina de Benguela

Introducción: la sociedad angolana actual destaca el amplio acceso a la educación para formar fuerza de trabajo calificada capaz de dar respuesta a nuevos escenarios. En la Universidad Katyavala Bwila de Benguela en Angola la organización científica del trabajo independiente de los estudiantes de Medicina constituye una dificultad que afecta el proceso de enseñanza aprendizaje.

Objetivo: mostrar una estrategia metodológica basada en las concepciones teóricas de la tarea docente para el desarrollo del trabajo independiente en las ciencias básicas biomédicas.

Métodos: estudio descriptivo observacional considerando las bases del plan de estudio y la necesidad de formar médicos capaces de actuar en su medio en la Universidad Katyavala Bwila de Benguela en el curso escolar 2018, se elaboraron tareas docentes para el desarrollo del trabajo independiente de los estudiantes de medicina en las asignaturas de Embriología I y Fisiología I.

Resultados: las tareas docentes lograron en los estudiantes la búsqueda de información por diferentes vías que les permitió identificar en su entorno problemas de salud logrando así una mayor independencia cognoscitiva y motivación en el aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas perfeccionando su modo de actuación profesional.

Conclusiones: el trabajo independiente a partir de un sistema de tareas en las asignaturas de Embriología I y Fisiología I, propicia cambios en los hábitos de auto preparación de los estudiantes de medicina de la Universidad Katyavala Bwila de Benguela que elevan el rendimiento académico y desarrollo de su creatividad hacia la transformación de la realidad objetiva de su entorno.

Iliana Otero Rodríguez, Miguel Víctor Liy Isada, Lumey Velázquez García
 PDF  HTML
 
Impacto de la cirugía mayor ambulatoria en un Centro de Diagnóstico Integral Estado Sucre-Venezuela

Introducción: la cirugía ambulatoria es una alternativa a la hospitalización que permite al paciente volver a su domicilio el mismo día de su ingreso después de haberse sometido a una intervención quirúrgica.

Objetivo: describir el impacto de la cirugía mayor ambulatoria en el Centro de Diagnóstico Integral Simón Bolívar Estado Sucre-Venezuela abril-julio de 2018.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en el Centro de Diagnóstico Integral Simón Bolívar Sucre-Venezuela en el periodo abril-julio de 2018. El universo fueron todos los pacientes atendidos en consulta (1274); la muestra fue intencional constituida por todos los operados durante la etapa analizada (n=279 pacientes). Los datos de la investigación fueron obtenidos mediante las historias clínicas individuales de los pacientes y libro de registro de operaciones de la institución. Se aplicaron métodos de estadística descriptiva para variables cualitativas y cuantitativas en medidas de frecuencias y porcientos. 

Resultados: fueron operados 279 pacientes, realizando 364 procederes; 147 pacientes fueron clasificados como ASA II y 132 como ASA I. La anestesia aplicada fue regional o local con sedación en todos los casos, la salpingectomía bilateral (38,5 %), la exceresis de cualquier localización (18,1%) y la reparación herniaria en cualquiera de sus variantes hernioplastia u herniorrafia (23,1%) fueron los procederes mas realizados. La infección de herida quirúrgica y el seroma fueron complicaciones frecuentes.

 Conclusiones: se comprueba que la cirugía mayor ambulatoria es eficiente ante los principales problemas de salud de la población y representa un impacto satisfactorio.

Luisbel Correa Martínez, Ana Josefa Enrique Aragón
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo del embarazo en adolescentes y jóvenes, Bata, Guinea Ecuatorial

Introducción: el embarazo en la adolescencia es un problema multifactorial en Guinea Ecuatorial.

Objetivo: identificar riesgos socio-demográficos, ginecológicos y obstétricos en embarazadas adolescentes y jóvenes adultas (20-34 años) en el Hospital Regional de Bata, durante julio de 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico de casos (n1=30 adolescentes) y controles (n2=60, jóvenes) paridas.  Variables: sociodemográficas, antecedentes gineco-obstétricos, antecedentes patológicos personales, y comorbilidad durante el embarazo, parto y puerperio, así como resultados de la concepción. Los datos se automatizaron en SPSS 22. Versión 10. Se usó la   estadística descriptiva para resumir las variables y las comparaciones se realizaron mediante X2, Odds Ratio, T de Student, y la U de Mann Whitney,

Resultados: predominó la etnia fang (94 %) en Bata, nivel secundario, y solteras (80 % de las adolescentes) (p<0.001), estudiantes entre los casos y amas de casa entre controles.  Edad de las primeras relaciones sexuales similar (16 años), sin uso de anticonceptivos (80 % en casos) vs (61,7 % en controles).  Las adolescentes aspiraban a tener menor prole (p<0,0001). En antecedentes patológicos y comorbilidad durante el embarazo, predominó el HIV (16,7 %).  La cobertura antitetánica se logró en 96,7 %.  Un 87,8 % tuvo parto eutócico con recién nacidos normopeso. Solo tres óbitos fetales, uno entre los casos y dos entre los controles. No hubo muertes maternas.

Conclusiones: en Bata, julio de 2017 la atención prenatal y del parto en el Hospital Regional de Bata no presentó diferencias entre casos y controles, por lo que existió una situación favorable.
José Guillermo Sanabria Negrín, Zoila de la Caridad Fernandez Montequín
 PDF  HTML
 
Gestión del cuidado en Enfermería y su aporte a la economía en hospital de Cabinda

Introducción: la gestión del cuidado de Enfermería se realiza para asegurar la continuidad de la atención de salud, y esencialmente de su cuidado como repuesta a la identificación de necesidades insatisfechas debiendo ser de calidad por lo que se decide compartir la experiencia de la evaluación de esta actividad en un hospital provincial.

Objetivo: valorar la gestión del cuidado a partir de la satisfacción de los pacientes en el servicio de cirugía del Hospital Provincial de Cabinda.

Método: se realizó un estudio descriptivo prospectivo y transversal en el 2017 utilizando la propuesta metodológica Evaluación de Calidad de Avedis Donabedian incluyendo datos de  Resultados.  El universo, los 22 pacientes ingresados en el momento del estudio y la muestra, los 16 pacientes operados,  y  la jefa del servicio. La determinación de la satisfacción de los usuarios incluyó ocho criterios, considerando adecuada la calidad con el cumplimento del 80 %.

Resultados: la plantilla de enfermeras estaba distribuida en dos grupos de trabajo de 12 horas, y solo cinco eran Licenciadas en Enfermería, por lo que la competencia técnica no era la más adecuada. De los 13 indicadores evaluados tres fueron inadecuados; se recomendó evaluar el proceso e implementar un programa de mejora continua de la calidad.

Conclusiones: en la evaluación de la gestión del cuidado en el salón de operaciones existieron criterios muy importantes a modificarse, para lo que se precisan además de recursos,  las capacidades del gestor de Enfermería en función de planear, organizar e implementar acciones seguras, humanísticas y con enfoque social.

Juan Luis García Naranjo, Omar Medardo Martín Sánchez, María Teresa Chávez Reyes, Emilia Conill Linares
 HTML  PDF
 
Resultados de intervención educativa sobre brucelosis humana en zonas de riesgo de enfermar en Argelia

Introducción: la brucelosis es una enfermedad causada por la bacteria patógena Brucella que ataca a varias especies de mamíferos entre los cuales se encuentra el ser humano donde produce un cuadro febril inespecífico.

Objetivo: aplicar una intervención educativa para elevar el nivel de conocimientos sobre brucelosis humana en pacientes y trabajadores de salud residentes en las zonas de mayor riesgo de contraer la enfermedad a partir de la caracterización clínico-epidemiológica de la brucelosis humana en infantes de la Comuna Guettara Wilaya Djelfa, Argelia, periodo septiembre 2015 - febrero 2017.

Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal en infantes de la Comuna Guettara. Wilaya Djelfa, Argelia. El universo estuvo representado por todos los pacientes que acudieron al policlínico con impresión diagnóstica de brucelosis humana, 98, y la muestra por los 69 pacientes con diagnóstico de positivo (por clínica, evidencia epidemiológica de exposición y resultados del laboratorio). Se estudiaron las variables edad, sexo, hallazgos clínicos y de laboratorio encontrados y combinación de medicamentos. A partir de ello se desarrolló una investigación experimental de intervención en los residentes de las zonas de mayor riesgo de contraer la enfermedad.

Conclusiones: el desarrollo de la investigación generó un impacto positivo tanto en el personal de salud como en la población con riesgo de brucelosis humana, la intervención educativa generó un impacto favorable.


Tomas Valle Pimienta, Yosdania Lago Dí, Ismarys García Marrero
 HTML  PDF
 
Estado inmunológico contra hepatitis B en trabajadores de la salud en hospital comunitario de Qatar

Introducción: la hepatitis B constituye un importante riesgo ocupacional para los trabajadores de la salud en los cuales la evaluación del estado inmunológico contra la hepatitis B es altamente recomendable como componente esencial de los programas de control de infecciones.

Objetivo: evaluar el estado inmunológico contra hepatitis B en trabajadores de la salud de nacionalidad cubana en un hospital comunitario en Qatar.

Método: se realizó un estudio transversal, el cual se llevó a cabo entre enero del 2012 y noviembre del 2013. La población objetivo del estudio fueron 385 trabajadores de la salud de nacionalidad cubana. El estado inmune se evaluó incluyendo: antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg), el anticuerpo core de la hepatitis B (anti-HBc), anticuerpos de superficie de la hepatitis B (anti-HBsAg) y anticuerpos de la hepatitis C (anti-VHC). El análisis univariante se realizó mediante la prueba de homogeneidad y después se ajustó un modelo de regresión logística.

Resultados: 376 trabajadores de la salud participaron en la encuesta (tasa de respuesta del 97,7%), dando lugar a una tasa de cobertura del 82,4%, con 29.5% de trabajadores de la salud con resultados negativos de Anti-HBsAg. Los trabajadores que recibieron la inmunización completa tuvieron resultados significativos de anti-HBsAg (73,9%).

Conclusiones: la cobertura de vacunación sigue siendo baja y muchos trabajadores de la salud están expuestos al riesgo de contraer infección por el VHB.

 

Eduardo Crespo Ramirez
 HTML  PDF
 
Ihosvani Baños Hernández, Manaque Joaquim Mapotere
 HTML  PDF
 
Experiencias docentes asistenciales durante la colaboración médica en Puerto Ayacucho, Estado Amazonas, Venezuela

Introducción: la Misión Barrio Adentro en Venezuela dignifica la labor de la colaboración médica cubana, al brindar ayuda desinteresada a aquellos que más la necesitan en las diversas áreas de la existencia humana, asistencia médica, docencia e investigación.

 

Objetivo: describir experiencias docentes asistenciales durante la Colaboración Médica en Puerto Ayacucho Estado Amazonas Venezuela en 2016.

 

Método: se revisaron los registros estadísticos de la Regional de Salud, documentos de secretaría y la coordinación docente estadal, se compendiaron los principales impactos de esta colaboración en procesos docentes de pre y postgrado, trascendencia del trabajo comunitario integrado, actividades de investigación científica estudiantil y profesoral, se realizó pesquisa a pacientes con enfermedades genéticas y discapacitados, se asume la revisión documental, la entrevista , la consulta médica y la experiencia de los autores.

 

Resultados: se consolidó la formación de los recursos humanos en pre y postgrado con un incremento en las matrículas en la carrera de Medicina y en la especialización. Se logró la graduación de nuevos médicos y especialistas que se incorporan al sistema público garantizando la prestación de servicios integrados y gratuitos con accesibilidad a toda la población, se logró el perfeccionamiento docente investigativo del claustro.

 

Conclusiones: la labor desarrollada permitió elevar la preparación científico-metodológica del claustro, incremento la formación de recursos humanos de pre y postgrado, perfeccionamiento de los trabajos comunitarios integrados con mejor control y seguimiento de los pacientes dispensarizados unido a la orientación oportuna a las familias con condición de pobreza extrema.

Lucia Linares Hernández, Juan Ramón Sotolongo Martínez, Dunier Méndez Linares
 PDF  HTML
 
Experiencia en la eliminación de la transmisión vertical del VIH en Evinayong

Introducción: la eliminación de la transmisión vertical del VIH de la madre al hijo es uno de los principales objetivos de la lucha mundial por poner fin al Sida en 2030. En ausencia de cualquier intervención las tasas de transmisión son de un 15%-45%, intervenciones eficaces permiten reducir esas cifras a niveles inferiores al 5%.

Objetivo: caracterizar el estado de salud de los niños/as hijos de madres VIH/ Sida en el Hospital Provincial “Bonifacio Ondo Edú”, de Evinayong en el 2016.

Método: se realizó un estudio aplicado, longitudinal y descriptivo, a 43 pacientes seleccionados por muestreo aleatorio simple con el antecedente de madres seropositivas, en el año 2016, en el Hospital Provincial “Bonifacio Ondo Edú”, de Evinayong, Centro Sur, Guinea Ecuatorial. Se emplearon métodos empíricos para la obtención de datos, almacenados en una hoja de cálculo creada en EXCEL 15.0 de OFFICE.

Resultados: se observó una mayor prevalencia de niños nacidos a término, con buen peso al nacer y por vía vaginal, encontrándose que el total de los que no cumplieron con el protocolo de seguimiento establecido pasaron a la condición actual de enfermos.

Conclusión: la atención integral a los niños expuestos hijos de madres con VIH/Sida del distrito de Evinayong, resultó ser válida al garantizar en los mismos una baja tasa de transmisión vertical, lo que nos permitió confeccionar una propuesta de guía integral de trabajo que define acciones diagnósticas, terapéuticas y promocionales.

 

 

Yatson Jesús Sánchez Cabrera, Onidia Mora Linares, José Guillermo Sanabria Negrín
 PDF  HTML
 
Jorge Álvarez Pita, Tania Marín Alvarez, Betsy Ernestina Rodriguez González, Nélida Orozco Hechevarría
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo de las enfermedades tiroideas. Hospital del Seguro Social Ambato

Introducción: actualmente los trastornos tiroideos son causas de morbilidad y discapacidad a nivel mundial.

Objetivo: determinar los factores de riesgo para la aparición de las enfermedades tiroideas  en el Hospital  IESS  de  Ambato en el año 2015.

Método: se realizó un estudio de casos y controles, tomándose como universo y muestra a los pacientes atendidos en el servicio de Medicina General Integral con estas enfermedades, los que fueron incluidos de forma aleatoria 1:2 (100 casos/ 200 controles). El análisis estadístico se basó en una estrategia multivariada, la determinación del odds ratio (OR), el riesgo relativo (RR), los intervalos de confianza al 95 % (IC 95 %) y la prueba de chic cuadrado con un nivel de significación estadística de P < 0,05, utilizando el Epinfo 2000.

Resultados: la obesidad sexto duplicó el riesgo (OR = 6,64); los antecedentes de cirugía del tiroides (OR = 3,33); las radiaciones (OR = 3,08); la raza blanca (OR =3,06), y las enfermedades asociadas lo triplicaron (OR = 3,04); mientras la historia familiar de enfermedad tiroidea (OR =2,85); de enfermedad genética (OR = 2,02) y el estrés (OR =1,83) lo duplicaron; la edad y el sexo no fueron factores de riesgo, siendo los trastornos más frecuentes: Hipotiroidismo, Bocio nodular, Tumor maligno, Hipertiroidismo, Bocio Difuso y Multinodular.

Conclusiones: es importante sistematizar las prácticas preventivas y de detección precoz de los factores de riesgo de las enfermedades tiroideas, con la finalidad de disminuir su incidencia y  prevalencia.

Recomendaciones: continuar profundizando en el estudio de estas enfermedades.

Jorge Felix Rodríguez Ramos
 HTML  PDF
 
Comportamiento de la diabetes mellitus en el consultorio médico popular Ayacucho 1, Maracaibo, Zulia

Introducción: la diabetes mellitus se considera actualmente uno de los principales problemas de salud a nivel mundial y presenta un acelerado crecimiento en Latinoamérica.

Objetivo: determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de la diabetes mellitus en el Consultorio Médico Popular Ayacucho1.

Material y método: el análisis realizado se sustentó en el enfoque dialéctico materialista por su carácter integrador y orientador del sistema de métodos teóricos, empíricos y estadísticos utilizados, lo cual posibilitó la dinámica del estudio retrospectivo-longitudinal realizado al objeto de investigación. El universo y muestra fueron  individuos portadores de diabetes mellitus a quienes se elaboró una ficha clínica contentiva de todas las variables necesarias, agrupándolos según variables afines y se plasmaron en tablas para  análisis y discusión.

Resultados: se determina que un bajo por ciento de la población estudiada es portadora de diabetes mellitus, predominando en el sexo masculino 68, en edad de 50 a 59 años 55, en blancos mayoritariamente 92, de tipo 2: 103, muchos no están compensados 76. Además que el antecedente de familiares portadores de diabetes es el factor de riesgo más importante 63 y la retinopatía diabética la complicación más frecuente 58, predominando la no proliferativa.

Conclusiones: resulta pertinente mantener el control periódico sobre los pacientes portadores de esta patología para evitar las complicaciones invalidantes o letales que puede secundarias al descontrol metabólico.

Rafael Miranda Pedroso
 HTML  PDF
 
Magaly Gort Hernández, Clemente Cayetano Choque
 HTML  PDF
 
Amarily Delgado Cruz, Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Mario López Bueno, Otoniel Fajardo Rodríguez
 HTML  PDF
 
La brigada médica cubana en Bolivia y la Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)

Estimado Sr. Director:

Desde el 2007 Cuba mantiene una brigada médica estable en Bolivia,  cuya misión ha sido trabajar por la salud del pueblo boliviano. En el altiplano donde las cuatro estaciones se mezclan con una cultura andina legendaria,  a una hora de la Paz existe un municipio llamado Patacamaya, y en él labora una brigada integrada por cinco cooperantes de diversas provincias cubanas, con la misión de proporcionar a la población asistencia médica integral, completa oportuna y de calidad, en la promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, así como formar parte de los escenarios docentes de formación del médico latinoamericano con servicios que se interrelacionan estrechamente con la comunidad, con la visión de brindar una atención de excelencia al pueblo boliviano.

En su quehacer diario la brigada ha enfrentado situaciones interesantes como confraternizar con la cultura andina en todas sus manifestaciones: dialectos, costumbres y creencias que han hecho muy compleja la misión de salud de la brigada.

El hombre andino habla en dialecto aymara, suelen reunirse para acullicar (chachar, mascar) hojas de coca,  le temen al cari cari (espíritu maligno), y confían en la medicina ancestral (laicas) y naturista (herbolaria, parteras) tanto o más que en la medicina biomédica, por lo que el ministerio de salud boliviano ha ido implementando la política de salud familiar comunitaria intercultural (SAFCI), para contextualizar los servicios de salud acorde a las características culturales de cada contexto.

En el Hospital Boliviano Español de Patacamaya se han dado pasos agigantados sobre todo en la implementación de estrategias en salud materno-infantil, con el objetivo de reducir la mortalidad materna y neonatal disminuyendo además el parto domiciliario,  promoviendo la atención conjunta de parteras y personal de salud, construyéndose espacios o salas de atención al parto con adecuación cultural, donde la paciente llega con su partera y es atendida en una habitación similar a su casa, con cama, recipientes para mate, presencia de la familia, y si en el transcurso del parto se presentara alguna complicación, es llamado el profesional biomédico que junto a la partera culminan la atención a la parturienta.

Desde esta perspectiva, la brigada médica cubana en el altiplano boliviano se ha sabido integrar a la experiencia de la interculturalidad, donde se reconocen, aceptan y valoran los saberes, conocimientos y prácticas de la población  y de los médicos tradicionales, buscando articular, complementar y reciprocar las capacidades de todos estos actores.

Desearía en este 30 aniversario de las revistas médicas pinareñas después del triunfo de la Revolución, me permita como estímulo de reconocimiento a los que durante esos años han trabajado por la ciencia desde Pinar del Río, que esta experiencia fuera compartida con los colegas cubanos y de otras nacionalidades que también hacen su aporte por el bienestar de muchos pueblos a través de la colaboración médica cubana.
Magaly Gort Hernández
 HTML  PDF
 
Caracterización de los factores de riesgo de la aterosclerosis

Introducción: la aterosclerosis es una enfermedad del metabolismo general. Constituye la primera causa de mortalidad general y morbilidad hospitalaria y el comportamiento de sus factores de riesgo se desconoce en Timor Leste.
Objetivo: describir los factores de riesgo de la aterosclerosis en pacientes hospitalizados.

Material y método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, con 183 pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional de enero a junio de 2015. La información se obtuvo de historias clínicas y un cuestionario. Para el análisis estadístico se utilizaron las frecuencias absolutas y porcentajes, además de la prueba de X2 con un intervalo de confianza del 95%.

Resultados: la dislipidemia (47.5%) y el tabaquismo (26.2%) para los menores de 40 años y para los mayores de 40 años (37.7% y 21.3%) fueron los factores de riesgo aterogénicos que predominaron. Se asoció el tabaquismo con la edad y el sexo (p=0,000) respectivamente para un índice de confianza del 95%. Los alimentos grasos (67,2%) y el consumo de sal (72,1%) identificaron los hábitos dietéticos como inadecuados.

Conclusiones: existen factores por investigar en el orden sociocultural y biomédicos que pueden influir en estos factores de riesgo y de esta forma poder realizar estrategias específicas de intervención para disminuir esta enfermedad. El manejo de los factores de riesgo modificables es importante en la prevención de la aterosclerosis en Timor Leste.



Sandra Santana López, Rolando Montero Díaz, Aldo Luis Sánchez Fuentes, Ana Carmen Valdés Vento, Iris de la Caridad Vidal Vega
 HTML  PDF
 
Linfoma de Burkitt: desafíos en el norte de Nampula, Mozambique

Introducción: el linfoma de Burkitt es  una neoplasia de alto grado de malignidad cuyas características clínico-histopatológicas no se han descrito previamente en Nampula, Mozambique.

Objetivo: caracterizar clínica e histológicamente el linfoma de Burkitt en Nampula, Mozambique, durante los años 2012  y 2013.

Método: se realizó un estudio descriptivo, retroprospectivo para describir las características citohistológicas del linfoma de Burkitt. El universo quedó integrado por  los pacientes de edad pediátrica con masas tumorales en región cervical, facial, bucofaríngea y abdominal (N =75) que acudieron al Hospital Central de Nampula, Mozambique, en el período 2012 y 2013. La muestra se conformó por los pacientes con diagnóstico por biopsia aspirativa con aguja fina y confirmada su entidad por histología (n=60). Se creó una base de datos automatizada con los datos de las variables utilizadas   resumidas mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: la mayor frecuencia de casos se encontró entre los menores de 6 años de ambos sexos, el tiempo que medió entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico anatomopatológico fue prolongado, correspondiendo el mayor grupo a 3 meses y más.  Falleció el 31,6% de los pacientes, la causa más frecuente fue la demora en el acceso a los servicios de salud, la desnutrición y el abandono del tratamiento.

Conclusiones: la rápida atención y tratamiento es crucial para evitar la letalidad de esta enfermedad, así como la necesidad de incorporar la accesibilidad para este diagnóstico precoz a los servicios de salud en el país.

Yareida Hernández Amaro
 HTML  PDF
 
Magaly Gort Hernández
 HTML  PDF
 
Yamilé Aleaga Santiesteban, José Guillermo Sanabria Negrín
 PDF  HTML
 
José Abel García Acosta
 PDF  HTML
 
Amarily Delgado Cruz
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo en pacientes hipertensosIntroducción: la hipertensión arterial constituye uno de los problemas médicos más importantes de la medicina contemporánea, siendo influida por múltiples factores de riesgo.
Objetivo: determinar la presencia de factores de riesgo en pacientes hipertensos que asistieron a la consulta de medicina interna del Hospital Boliviano Español de Patacamaya, en la Paz, República de Bolivia durante el 2014.
Material y método: es una investigación descriptiva y transversal. El universo estuvo conformado por los 7739 pacientes adultos (de 18 años y más) que asistieron a consulta de medicina interna por cualquier motivo de salud. La muestra la constituyeron los 270 pacientes con el diagnóstico de hipertensión arterial. Las variables estudiadas fueron: la edad, el sexo y los factores de riesgo. Se utilizaron medidas de resúmenes para datos cualitativos.
Resultados: la prevalencia de hipertensión arterial del estudio fue de 3,4%, siendo los más afectados los mayores de 60 años del sexo masculino; los hábitos alimentarios inadecuados (70,0%) , los hábitos tóxicos (52,9%) y la eritrocitosis se presentaron con mayor frecuencia. El tener factores de riesgo resultó altamente significativo como predisponente para desarrollar hipertensión arterial, incrementando en 2,76 veces la presencia de esta.
Conclusiones: existió una relación directamente proporcional entre la presencia de factores de riesgo y la hipertensión arterial en la serie estudiada.
Mery Martínez Cabrera, Magaly Gort Hernandez
 HTML  PDF
 
Programa de formación de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria en Ecuador con participación de profesores cubanos.

La Atención Primaria de Salud es la estrategia idónea para el desarrollo de los sistemas de salud y requiere de recursos humanos idóneos. En Ecuador como parte de las transformaciones de la Revolución Ciudadana se desarrolla la Atención Primaria de Salud y con ello la formación de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria con la colaboración de profesores cubanos. El objetivo de este trabajo consiste en exponer la estrategia de formación de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria en Ecuador. Partiendo del perfil de egreso se desarrolla un programa de posgrado con una duración de 3 años, que fundamenta su malla curricular y su metodología pedagógica en 2 enfoques principales: el constructivista y el sistémico complejo. Los principales escenarios de formación son los centros de salud de la atención primaria donde se integran de manera efectiva la docencia, la investigación, la gestión y el servicio, contribuyendo al desarrollo del Modelo de Atención Integral de Salud. La malla macro y meso curricular está compuesta por ejes curriculares diacrónicos y sincrónicos que determinan las unidades curriculares organizadas en 24 asignaturas. Se utilizan diferente formas de enseñanza como la educación en el trabajo, las rotaciones hospitalarias, las guardias médicas y las clases. Este programa de especialización está encaminado a lograr especialistas integrales con altos valores humanos y calidad científica que permitan fortalecer la Atención Primaria de Salud y modificar el cuadro de salud existente con eficiencia, efectividad y satisfacción de la población.

Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Amarily Delgado Cruz, Yarelys Sánchez Pérez
 HTML  PDF
 
Pedro Antonio Chirino Acosta, Angel Miguel Sarmiento Vitón, Miguel Alexis González Linares, Amnerys Cabrera Rumayor, Nuvia Soto Paez
 HTML  PDF
 
Eduardo Crespo Ramirez, Humberto Guanche Garcell, Mario Ruz Hernández, Mirtha Castañeda Hernández
 HTML  PDF
 
Gladys Iglesias Díaz
 HTML  PDF
 
Luis Alberto Rojas Ampudia, Martha Amada Oriolo Estrada, Maritza Sotolongo de la Cruz, José Guillermo Sanabria Negrín, Alvaro Liván Bencomo García
 HTML  PDF
 
José Abel García Acosta, Ariel Efrain Delgado Rodríguez
 HTML  PDF
 
Polineuropatia en un paciente crítico con malaria grave y disfunción multiorgánicaIntroducción: la  polineuropatía de paciente crítico es una “neuropatía sensitivo-motora axonal aguda que se presenta en 60-80% de los pacientes severamente enfermos, con frecuencia pude ser subclínica o poco relevante; debe sospecharse en todo paciente que tras 2 a 3 semanas de estancia en medicina intensiva se inicia entre 2 y 5 días desde el ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Girassol o desde el comienzo de la respuesta inflamatoria sistémica. El curso de la patología es monofásico y autolimitado. Puede cursar  con tetraparesia de intensidad variable, hipotonía, hipotrofia muscular, con o sin trastornos sensitivos (hipoestesia distal, parestesia), con rara afectación de los pares craneales.
Presentación del caso: se presenta un paciente de 28 años que fue admitido en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Girassol con un diagnóstico de malaria grave con disfunción multiorgánica y necesidad de ventilación mecánica prolongada. Después de siete días de evolución, apareció un cuadro de tetraparesia, insuficiencia respiratoria aguda. Su rápida detección y  tratamiento empírico  combinado de inmunoglobulinas y plasmaferesis permitió una recuperación total.
Conclusiones: la polineuropatía del paciente en estado crítico  como el caso presentado con malaria grave, deber ser sospechada ante todo paciente con alteraciones sensitivo motora, sobre todo, en la fase de recuperación. Es importante el  diagnóstico diferencial con el Guillain Barre. El tratamiento se  fundamenta en el manejo adecuado de la  sepsis con síndrome de disfunción múltiple de órganos, control de la hiperglicemia y los factores favorecedores como medida más efectiva para evitarla.
Carlos Brown Sotolongo, Antonio Dias Neto, Adelaida Silva, Sulexi Romeu Roque
 HTML  PDF
 
Carlos Manuel Rodríguez Piñero, René Pérez Hernández, Osmani Alfonso Hernández
 HTML  PDF
 
Influencia del ejercicio físico en la salud del adulto mayor. Consultorio "El Morro", Municipio Sucre / The influence of physical exercise on the health of the elderly: "El Morro" Medical Office, Sucre municipality, Venezuela

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo en el consultorio popular "El Morro", perteneciente a la Parroquia Petare, Municipio Sucre del Estado Miranda, República Bolivariana de Venezuela en el periodo de septiembre de 2005 a febrero de 2006, con el objetivo de determinar la influencia del ejercicio físico en la salud del adulto mayor. El universo estuvo integrado por 121 ancianos de la comunidad y la muestra por 66 abuelos que realizaban ejercicios físicos. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas individuales y de la observación clínica del anciano utilizando las variables edad, sexo, enfermedades presentes en los adultos mayores y tratamiento que cumplían. Los datos fueron procesados, y se aplicó un análisis estadístico porcentual, obteniendo como resultados que el 54.54% de los abuelos practicaban ejercicios físicos, el 31.8 % se agrupan en el grupo de 60-64 años, con predominio del sexo femenino en un 57.5 %. El 69.56% de los hipertensos, el 73.80% de los que padecían artrosis y el 71.42% de los que manifestaron trastornos depresivos controlaron estos padecimientos; el 59.52% de pacientes con artrosis, el 50 % de asmáticos, un 43.47 % de los hipertensos y el 19,04%, de los que tienen trastornos depresivos disminuyeron la dosis del medicamento en el día. Se concluye que el ejercicio físico mejora la salud del adulto mayor y le garantiza una longevidad saludable.

Palabras Clave: Adulto Mayor, Ejercicio Físico, Tratamiento Médico.

ABSTRACT

An observation, descriptive, prospective study was conducted in "El Morro" Medical Office, belonging to Parroquia Petare, Sucre municipality. Miranda State. Venezuela during September 2005 to February 2006, aimed at determining the influence of physical exercise on the health of the elderly. The universe was comprised of 121 aged living in the community and the sample took 66 practicing exercises. Data were obtained from the individual medical histories and clinical observation of the elderly using the variables of age, sex, diseases they suffered from and medical treatments they received. Data were processed and to carry out the statistical analysis, percentage method was applied obtaining that 54.54% of the elderly practiced physical exercises. The 31.8% got into the group of 60-64, prevailing female sex (57.5%), hypertensive 69.56%, suffering from arthrosis 73.80% and the 71.42% having depressive disorders could be controlled . The 59.52% suffering from arthrosis, 50% of the asthmatic, 43.47% of the hypertensive and the 19.04% of those having depressive disorders diminished the dosage of medications along the day. Concluding that physical exercise improves health in the elderly and ensures a healthier longevity.

Key words: The Elderly/Physical Exercise; Medical Treatment.

Gicela F. Díaz Pita, José Luis Vergara López
 PDF  HTML
 
Trócar de punción suprapúbica ajustable: modificación práctica al trócar convencional / Adjustable trocar of suprapubic punction, practical modification to the conventional trocar

Se crea un dispositivo para ser usado en las enfermedades obstructivas bajas del sistema urológico. La derivación inmediata de la orina por medio del cateterismo uretral o a través de una punción suprapúbica, mediante un dispositivo conocido como trócar es el tratamiento de elección de estas urgencias. La dificultad de adquirir dicho dispositivo en Zimbabwe donde nos encontrábamos cumpliendo misión internacionalista conllevó a realizar un dispositivo de punción suprapúbica de muy bajo costo, capaz de resolver los problemas de urgencia urológicas obstructivas, que permitiera evitar las complicaciones y facilitar su utilización por parte del especialista. Para la confección del trócar de punción suprapúbica ajustable (TPSA) fueron recuperados diferentes materiales en desuso (Ej. El mango del dispositivo fue hecho a partir de un taladro ortopédico y la porción punzante se creó a partir de cabilla de acero inoxidable a la cual se le hizo una punta y una rosca). En el periodo de mayo de 2005 a diciembre de 2006 se realizaron 90 punciones suprapúbica a pacientes con retenciones urinarias agudas y crónicas, por enfermedades obstructivas que acudían al cuerpo de guardia o consultas. Los resultados evidenciaron que de los 30 pacientes instrumentados con el TPSA, la mayoría eran del sexo masculino, solo uno desarrolló sepsis post instrumentación y ningún trauma por intentos fallidos y/o perforaciones intestinales con resultados alentadores con respecto a los pacientes atendidos con el dispositivo tradicional y con instrumentos improvisados no técnicos, constituyendo un aporte importante dentro de la Urología.

Palabras clave: Punciones, trocar, innovación


ABSTRACT

A device to be used in lower obstructive diseases of the urologic system is created. The immediate deviation of the urine either through urethral catheter or suprapubic punction, by means of a device known as trocar is the elective treatment of these medical emergencies. The difficulties to purchase such device in Zimbabwe where a Cuban medical international mission was taking place, led to the creation of a device to perform suprapubic punctions at very low prices, capable of solving obstructive urologic emergency, in order to avoid complications and to ease its use by the specialists. To create the Adjustable Trocar of Suprapubic Punction (ATSP) different disused materials were recuperated (Ex. The handle of the device was made of an orthopedic drill and the sharp portion from a stainless steel belaying pin, making in it a tip and a thread). During May 2005 to December 2006, 90 suprapubic punctions were performed to patients that attended to the Emergency Rooms or Clinics suffering from acute and chronic retention of urine due to obstructive diseases. Results showed that out of 30 patients treated with the instrument (ATSP), male sex mainly, only one developed post-instrument sepsis and no traumas due to failed attempts and/or intestinal perforations was observed; compared to the patients treated with the traditional device and non-technical improvised instruments, it constitutes a significant contribution in Urology.

Key words: Punctions, trocar, innovation

Luis Enrique Rivero Enrique, Teresita Llera Claussell
 PDF  HTML
 
Schistosomiasis en la infancia. Una experiencia para el internacionalismo médico cubano / Schistosomiasis in childhood: an experience to the Cuban Medical Internationalist Missions

El Schistosoma es un parásito no endémico de Cuba, pero con una elevada frecuencia en los países de África, Asia y América Latina; de ellos, cinco especies infectan al hombre. No existen evidencias de dicho parasitismo en nuestro país. Con la presencia del internacionalismo médico cubano en las diversas tierras del mundo es que fue considerado útil transmitir la experiencia profesional en un país africano. Se presenta un caso clínico de un paciente de 7 años de edad, sexo masculino y estado nutricional adecuado, procedente de un área suburbana de la Cuidad de Nampula, Mozambique, África Subsahariana que al examen físico se constató que tenía lesiones de dermatitis en las manos y los pies, de varias semanas en evolución; acude por la aparición de edemas en miembros inferiores, dificultad para orinar y orinas oscuras. Se sospecha una posible Glomerulonefritis Difusa Aguda según la frecuencia de la entidad en nuestro medio. Después de una respuesta terapéutica escasa, un cambio en la visión epidemiológica y los resultados complementarios, se confirma una forma de presentación infantil de esquistosomiasis masiva, entidad frecuente en las regiones geográficas donde hoy en día está presente el internacionalismo médico cubano. Después de una revisión bibliográfica se consideró útil trasmitir la experiencia al médico internacionalista y se hacen algunas consideraciones al respecto.

Palabras Clave: Esquistosomiasis, glomerulonefritis, diagnóstico.


ABSTRACT

Schistosome is a non-endemic parasite in Cuba, but with an elevated frequency in Africa, Asia and Latin-America; of them, five species infest man. No evidences of this parasite are found in Cuba. Considering the presence of Cuban Medical Internationalist Missions in other parts of the world, it is useful to transmit the professional experience in an African country. A 7-year-old-male patient, presenting an adequate nutritional status, coming from a sub-urban district of Mampula City. Mozambique, sub-Saharan Africa, at physical examination showed dermatitis in hands and feet for several weeks in evolution. The patient attended to the clinic presenting edema in the lower limbs, difficulties to urinate and dark urines. Suspecting, a possible Acute Diffuse Glomerulonephritis according to the frequency of the disease in that environment. After a limited therapeutic response, and a change in the epidemiologic view and the laboratory results; a childhood presentation of a form of massive schistosomiasis was confirmed, a frequent entity in the geographic regions where Cuban medical missions work. Some suggestions to transmit the experience to the medical missions were made taking into consideration several aspects after a medical literature review.

Key words: Schistosomiasis, glomerulonephritis, diagnosis.

Jesús Lazo Cabrera, Bárbara del R. Hernández Bravo, María A. Méndez Suárez, Rosabel de la C. Lozano Becerra
 PDF  HTML
 
Modificación de conocimientos sobre fiebre tifoidea en jóvenes en la comuna Morón, Haití / Changes in knowledge of typhoid fever in young people: Commune of Moron, Haiti

La fiebre tifoidea es una enfermedad de alta incidencia en Haití. Se realizó un estudio del tipo de intervención educativa en la Comuna de Morón, Departamento de la Grand´Anse, República de Haití durante el período de enero a noviembre del 2006, con el objetivo de modificar y ampliar los conocimientos que poseen las personas de esta comunidad en relación con la fiebre tifoidea. De un universo de 523 jóvenes entre 15 y 35 años de edad se utilizó una muestra de 50 jóvenes mediante muestreo simple aleatorio, lo que representó el 9.56 por ciento del total. Para la obtención del dato primario, se aplicó un cuestionario antes y después del programa educativo, en el que se recogieron aspectos referentes al conocimiento teórico. El procesamiento estadístico utilizó el análisis de variables cualitativas, utilizando como medida de resumen la frecuencia relativa porcentual. Predominó el grupo de 20-25 años, así como el nivel secundario de escolaridad. Al finalizar el estudio la totalidad de los jóvenes reconoció la importancia de la asistencia al área de salud ante la presencia de síntomas de la enfermedad y demostraron conocimientos generales satisfactorios con respecto al tema. Se demuestra la eficacia de la intervención educativa.

Palabras clave: Fiebre tifoidea, Haití.


ABSTRACT

Typhoid fever is a high-incidence disease in Haiti. An educative intervention study was conducted in the Commune of Moron, de la Grand´Anse Department, Haiti Republic during January to November 2006 with the purpose of modifying and extending the knowledge of Typhoid Fever people of this community possessed. The universe included 523 young people (15-35 years old); 50 young people were taken as a simple random sample; which represented the 9, 56% of the total. To record the primary data, a questionnaire was applied before and after the educative program, where aspects of the theoretical knowledge were collected. The statistical process was carried out analyzing qualitative variables, using as a measure of summary the percentage relative frequency. The age brackets 20-25 prevailed and secondary level of education. At the end of the study the total of the young recognized the importance to attend to the health area in the presence of symptoms and showed general satisfactory knowledge on the topic, demonstrating the effectiveness of the educative intervention.

Key words: Typhoid fever, Haiti.

Annia Dolores Gorte Quiñones, Pedro Antonio Casanova Pérez, Hidelfonso Cabeza Alfonso, Taimara Ramírez Acosta, Yanny Echevarria Cruz
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 35 de 35