La Extensión Universitaria y la Promoción de Salud en la Atención Primaria

PERFIL PEDAGÓGICO

La Extensión Universitaria y la Promoción de Salud en la Atención Primaria

 

The University Extension and Health Promotion in Primary Health Care.

 

 

José A. Veliz Gutiérrez1, Noarys Pérez Díaz2, Zoila Fernández Montequín3, José Sanabria Negrin4, Nericilvia Concepción Pérez5.

1 Dr. Facultad de Ciencias Médicas. "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" Pinar del Río.
2 DraC. Universidad "Hermanos Saíz Montes de Oca" de Pinar del Río.
3 Dra. Facultad de Ciencias Médicas. "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" Pinar del Río.
4 DrC. Facultad de Ciencias Médicas. "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" Pinar del Río.
5 Facultad de Ciencias Médicas. "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" Pinar del Río.

 

 


RESUMEN

La Extensión Universitaria dada su importancia y complejidad debe enmarcarse en una perspectiva estratégica y en su correspondiente expresión dentro de la planeación, tanto a nivel del sistema de la Educación Médica Superior, como al de las propias instituciones y sus estructuras. En el momento actual donde la Universalización de la Educación Médica Superior en Cuba es una realidad, se impone la necesidad de una estrategia que fortalezca desde la atención primaria a través de la promoción de salud la labor extensionista de la universidad médica con la comunidad y para la comunidad. Sin embargo, aún la materialización práctica del concepto amplio sobre dicho trabajo muestra algunas barreras. El trabajo promocional y sociocultural universitario denota una marcada relación dialéctica entre sus dos dimensiones: la administrativa y la tecnológica, las que desde su comprensión e implementación posibilitan perfeccionar la labor extensionista de la Universidad. El nuevo paradigma descansa sobre un concepto amplio de la Extensión Universitaria, diversificado con su consecuente aplicación en la práctica, asumiéndolo como un proceso formativo, dinámico e integrador, multifacético respaldado por un
sistema de formación y capacitación, estimulación, comunicación y aseguramiento que hagan más efectiva dicha labor. La promoción de salud es el eje central de la labor extensionista en la Universidad Médica Cubana, coadyuvando a elevar el nivel de conciencia y la capacidad de acción, tanto individual como colectiva a través de sus proyectos en vertientes fundamentales como la comunidad universitaria y extrauniversitaria, con la identificación de las principales necesidades de salud (ASS).

Palabras clave: universidades, educación médica, atención primaria de salud, estrategias nacionales.


ABSTRACT

The university extension, due to its importance and complexity, must be in line with a strategic perspective and with its corresponding expression within the planning of Higher Medical Education and at the level of the institutions and their structures at the same time. Currently, the universalization of Higher Medical Education in Cuba is a reality, that is why it is necessary to create a strategy which reinforces primary health care by means of health promotion, the features of the medical university extension for and with the community. However; in practice such concept shows some barriers to bring it to fruition. Promotional and university sociocultural works indicate a marked dialectic relationship between the two dimensions: administrative and technological, which from the point of view of its comprehension and implementation make possible to perfect the university extension. The new paradigm is supported by an all-embracing concept of University Extension, that is consistently diversified into its application in practice and undertake as a formative, dynamic, comprehensive and multi-faceted process, which at the same time is endorsed by a system of formation, training, encouragement, communication and assurance to make this work more effective. Health promotion is the core of the university extension in Cuban Medical University, it contributes to increase the level of awareness and the capacity of action from the individual and collective point of view by means of its projects; having basic aspects such as: the university and the extra-university community, where the main health needs are identified.

Key words: universities, medical education, primary health care; national strategies.


 

 

INTRODUCCIÓN

El mundo se mueve en inciertos escenarios en lo político, social, tecnológico, económico y lo cultural. En este contexto los procesos educativos adquieren trascendencia y fuertes implicaciones hacia el futuro, y en particular, la educación superior constituye un espacio que concentra y a la vez refleja las múltiples facetas del desarrollo social.1

Tal situación se convierte en imperativo para que la educación superior priorice el perfeccionamiento constante de sus procesos sustantivos: la docencia, investigación y extensión, con el
objetivo de cumplir su misión de favorecer una actitud de cambio y transformación social a través de los profesionales que egresan de las universidades, a partir de una formación cada vez más integral y una consecuente conciencia ética. 1

Si bien a este propósito tienen que contribuir los tres procesos universitarios, es en particular el proceso extensionista al que por su esencia y objetivo corresponde el papel protagónico para enfrentar desde las universidades esta nueva etapa de desarrollo y ampliación del acceso a la cultura por nuestro pueblo. 2,7

Innumerables han sido los esfuerzos realizados para dar fundamento científico a esta función universitaria que tiene en el movimiento reformista cordobense de 1918 sus inicios en nuestro continente. 1

Múltiples han sido las investigaciones que en estos últimos años han aportado un significativo referente teórico a aquellos que se empeñan en encontrar en su actividad diaria, las vías más acertadas para lograr que la gestión universitaria transite hacía estadios superiores en el orden cualitativo y en alternativa transformadora a nuestra práctica sistemática, donde la integración armónica de los fundamentos administrativos y tecnológicos, se convierte en el eje conductor del proceso que permite transitar a la excelencia universitaria. 1,2

La Extensión Universitaria, dada su importancia y complejidad, debe enmarcarse en una perspectiva estratégica y en su correspondiente expresión dentro de la planeación, tanto a nivel del sistema de la Educación Médica Superior, como al de las propias instituciones y sus estructuras.2

Es por ello que en Cuba, el MINSAP que tienen a su cargo la formación de profesionales de la salud, viene realizando numerosos esfuerzos en este campo, dada la prioridad y necesidad de planificarla estratégicamente y por la alta estimación que en asume la Extensión en cada uno de los proyectos académicos. No obstante, aún no se ha logrado que los resultados se encuentren al nivel de las exigencias actuales. 3

La práctica actual de la extensión sigue siendo orientada fundamentalmente a las acciones de la cultura artística, deportivas y literaria, lo que limita su alcance y la participación de diversos actores de la comunidad universitaria médica, y que se ve también afectada por indefiniciones funcionales y un manejo inadecuado de los mecanismos de gestión de este proceso fundamentalmente en la atención primaria de salud, por lo que resulta necesario redimensionar dicha gestión y eliminar las contradicciones que le son inherentes. 4

En el momento actual donde la Universalización de la Educación Médica Superior en Cuba es una realidad, se impone la necesidad de una estrategia que fortalezca desde la atención primaria a través de la promoción de salud la labor extensionista de la universidad médica con la comunidad. 3; 4

DESARROLLO

Situación actual de la extensión universitaria en la universidad médica cubana

Las principales exigencias con el contexto geopolítico en relación con la extensión universitaria en la universidad médica son: el proceso de perfeccionamiento de los servicios en salud y el vínculo Universidad-Sociedad, la formulación y orientación del Proyecto Educativo Integral como una política nacional, la intensidad de la lucha político-ideológica, haciendo énfasis en el conocimiento de nuestra historia, la colaboración internacional en la Educación Médica Superior, la situación económica del país, las nuevas exigencias culturales, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la Universalización de la Educación Médica Superior y dentro de ella el modelo Policlínico Universitario, el nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos, la reingeniería del Internado y el incremento de las misiones internacionalistas en el sector de la salud. 3-5

Es importante señalar que las principales insuficiencias que se detectan en la actualidad para enfrentar la labor de promoción para la salud, dentro del proceso extensionista sobresalen: el enfoque de la enseñanza en las universidades médicas en el tema de salud sigue concentrándose más en la enfermedad, la formación en la promoción y educación para la salud ha sido poco efectiva y con aplicación escasa a los problemas y necesidades de salud de la comunidad, no se utilizan en todas las asignaturas de las carreras este enfoque, se posee un escaso adiestramiento en las habilidades de información, educación y comunicación social en salud así como liderazgo, trabajo en grupo, negociación y concertación; poca motivación, escasa bibliografía, un perfil estrecho en la formación de los profesores para conducir el proceso, pobre formación de las especialidades en un perfil comunitario y un escaso desarrollo en la investigación cualitativa, por lo que se hace complejo aplicar en la práctica la promoción de salud vía Extensión Universitaria. 5,6

La gestión de la extensión universitaria en los centros de educación médica superior.

La gestión en la extensión universitaria y la relación dialéctica que se manifiesta se concibe la gestión del proceso de extensión como un sistema abierto, con objetivos definidos y un intercambio constante de información, que se nutre de todo el volumen de información y otros recursos que garanticen la efectividad del proceso y cuyas salidas están condicionadas por los objetivos, perspectivas y posibilidades reales de la extensión, así como por las exigencias que necesite la comunidad, expresado en la universidad médica de la salud por el análisis de la situación de salud. 6

El objetivo del sistema de gestión del proceso extensionista de la universidad es tributar al desarrollo cultura integral de la sociedad, a partir de potenciar el diálogo de saberes con la comunidad y sus miembros en un sentido horizontal e integrador, contribuyendo a elevar su calidad de vida, logrando modos, condiciones y estilos de vida saludables enriqueciendo la cultura preservada por la Universidad y la Comunidad. 5, 6

Es un sistema de aplicación en el ámbito de la Universidad, porque se concibe justamente para resolver problemas asociados a la gestión de la extensión universitaria y a la relevancia de esta institución, llamada a preservar, desarrollar y promover la cultura de la sociedad, a partir de la integración de sus procesos formativos. 2, 6, 7

La razón de ser de la universidad contemporánea es satisfacer las necesidades sociales e individuales, a partir de la preparación del ser humano como ente activo en la sociedad en la que se desempeña. Para poder dar cumplimiento a su misión, la universidad, en tanto, institución formativa y transformadora, requiere aglutinar todo su quehacer y proyectarlo, a través de un proceso fundamental: la Extensión Universitaria. 7

La Extensión Universitaria es una de las vías a través de las cuales se desarrolla el proceso de comunicación cultural en su más amplio sentido, y una fase muy importante de socialización de la producción e interacción cultural en las diversas ramas del quehacer universitario, facilita el vínculo Universidad-Sociedad a través de sus diferentes formas de manifestación (promoción de salud, difusión de la cultura científico-tecnológica, socio-humanística, político-ideológica, entre otras), facilita además, la prestación de servicios a la comunidad universitaria y a la población en general, para dar respuesta a las necesidades de superación y capacitación por lo que contribuye al desarrollo cultural integral. 6,8

La Universalización de la Educación Superior como proceso alcanza las mayores dimensiones con la creación de las Sedes Universitarias Municipales (SUM), el modelo experimental Policlínico Universitario como eje central de la atención primaria, con el nuevo modelo de consultorio tipo 1 y tipo 2, las nuevas modalidades integradoras de estudio, las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías de la comunicación y la informática, las exigencias culturales, son sólo algunos de los aspectos que tipifican esta etapa y exigen un redimensionamiento del proceso de Extensión, que se debe planificar y aplicar estratégicamente, desde el municipio y para el municipio, la universidad en la comunidad y la comunidad en la universidad. 3, 5,8

Es importante resaltar el papel que desempeña el proceso de Extensión Universitaria en los Centros de Educación Médica Superior dada su relevancia en la formación del profesional de la salud y su impacto en la comunidad.

Por otro lado, el egresado se insertará en el Sistema Nacional de Salud, de máxima complejidad, por las características del objeto de la profesión-el individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente, en tanto sujetos; la exigencia de intersectorialidad y la participación de diversos actores sociales, dentro de los cuales el profesional de la salud constituye un referente, por lo que su imagen es un modelo integral para la sociedad. 3, 9

Se refuerza la necesidad de jerarquizar el proceso de Extensión en los centros de educación médica, donde la promoción de salud desempeña un papel preponderante, ya que el enfoque comunicativo y la configuración bioética de la proyección social del médico no pueden reducirse al marco de una asignatura específica que se le dedique y donde la comunidad no puede ser vista como un espacio geográfico sino debe ser vista desde el punto de vista social, donde adquiere una significación importante, relevante su satisfacción. Su disolución no garantizaría su estructuración definitiva en el perfil del egresado. 6, 9

La promoción de salud como parte esencial de la labor extensionista de la Universidad Médica Cubana en la atención primaria de salud desde su concepción se centra en lo importante más que en lo urgente, desde su fundamentación tiene una visión integradora y no fragmentada a través del análisis de la situación de salud; se concentra en el fomento de la creatividad, más que en la simple efectividad; su filosofía rompe con todo dogmatismo para ampliar las percepciones y opciones que pueden ser pertinentes para el contexto comunitario actual donde la comunidad plantea sus necesidades sentidas. 4,5,9

La Extensión Universitaria es uno de los procesos de la Educación Médica Superior en Cuba que reclama de mayor consistencia, intersectorialidad, participación comunitaria, sistematicidad y cientificidad en su conceptualización, planeación, evaluación e instrumentación integral por parte de todos los niveles. Por ello, su articulación a través de la promoción de la salud constituye una exigencia y a la vez una oportunidad para el cumplimiento de su misión. 6,9

Dentro de la gestión de la Universidad Médica, la asistencia, la investigación y la docencia a través de la historia, a pesar de que en la década del 70, el ilustre pedagogo Dr. Ilizástegui habló de la necesidad de la integración de estos tres procesos y posteriormente Dr. Fidel Castro de la fusión en estos momentos eso debe seguirse perfeccionando por la complejidad que reviste el trabajo integral de la universidad, así como su organización, conducción y control, se precisa de la planeación estratégica del proceso de Extensión para coordinar las actividades de esta esfera como forma concreta de gestión, con el empleo de métodos científicos para conducir esta planeación, de manera tal que involucrando a todos los sujetos pertinentes, llegue a cumplir su alto cometido social con la mayor eficiencia, eficacia y efectividad. Un rasgo esencial de la planeación de este proceso debe ser su carácter comunicativo y de participación, teniendo como base metodológica la promoción, con énfasis en la promoción de la cultura salubristas. 6, 7, 9

La preparación de los integrantes de la comunidad intra y extrauniversitaria para enfrentar las tareas de promoción de salud del proceso extensionista en la universidad médica.

Para el desarrollo del proceso extensionista en la Universidad médica resulta esencial que los recursos humanos involucrados en su desarrollo manifiesten una alta disposición al cambio desde el dominio de los referentes conceptuales y el desarrollo de las habilidades fundamenta les, como vías para obtener los medios que le permitan responder a las demandas de la comunidad que ratifican la pertinencia de la universidad médica, es decir, su capacidad de respuesta a las necesidades de salud comunitarias. 7, 9

Desde una perspectiva de transformación el proceso de preparación de la comunidad intra y extrauniversitaria, supone integrar una propuesta diferenciada para cada una de las figuras participantes, y según el escenario y situación especifica de salud, lo que deberá expresarse en un Programa de Capacitación Integral. 7, 8

El Programa de Capacitación Integral para la promoción de salud que se propone se asienta en las tendencias modernas de capacitación, la educación permanente y la pedagogía. La educación permanente es asumida no sólo como metodología sino filosofía, desde la consideración de que es un proceso constante de actualización y reentrenamiento desde conocimientos relevantes para vivir en sociedad, junto a las destrezas para aplicarlos y adaptarlos a un mundo en constante cambio de los patrones de morbilidad y mortalidad y las situaciones geopolíticas. 9

CONCLUSIONES

En la Universidad Médica han habido avances notables en el desarrollo del trabajo extensionista en relación con otras instituciones de América Latina, sin embargo, aún la materialización práctica del concepto amplio sobre dicho trabajo muestra algunas barreras. La Extensión Universitaria posee un doble carácter de función y proceso consustancial a la esencia de la actividad universitaria.

El trabajo sociocultural universitario denota una marcada relación dialéctica entre sus dos dimensiones: la administrativa y la tecnológica, las que desde su comprensión e implementación posibilitan perfeccionar la labor extensionista de la Universidad.

El trabajo sociocultural universitario se define aquí como el proceso de gestión que desde los presupuestos de la Promoción de salud y Sociocultural resuelve en su desarrollo la contradicción entre la dimensión administrativa y tecnológica de dicho proceso, que permite a los integrantes de la comunidad intra y extrauniversitaria, optimizar y lograr los objetivos propuestos, con un mínimo de recursos, interactuando a partir de su carácter sistémico y de las Leyes de la Pedagogía en el entorno intra y extrauniversitaria para brindar la estrategia a seguir en la contribución universitaria al desarrollo sociocultural.

El nuevo paradigma descansa sobre un concepto amplio de la Extensión Universitaria, diversificado con su consecuente aplicación en la práctica asumiéndolo como un proceso formativo, dinámico, integrador, multifacético, de la comunidad y para la comunidad, respaldado por un sistema de formación y capacitación, estimulación, comunicación y aseguramiento que hagan más efectiva dicha labor. La promoción de salud en la atención primaria de salud es el eje central de la labor extensionista en la Universidad Médica Cubana, coadyuvando a elevar el nivel de conciencia y la capacidad de acción, tanto individual como colectiva, a través de sus proyectos en vertientes fundamentales como la comunidad universitaria y extrauniversitaria, con la identificación de las principales necesidades de salud según el ASS. 9

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Tunnermann Bernheim. El nuevo concepto de extensión universitaria. En Memorias V Congreso Iberoamericano de extensión, México 2000. "Sociedad, Educación Superior y Extensión: Balance y perspectivas". ANUIES. Colección Documentos. México; 2001.

2. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Programa Nacional de Desarrollo de la Extensión Universitaria. La Habana: MES; 2004.

3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Planificación Estratégica y la Dirección por Objetivos. La Habana: MINSAP; 2004.

4. Del Huerto Marimón ME. Proyección estratégica para la Extensión Universitaria en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2006.

5. Del Huerto Marimón, María Elena .Propuesta de proyección estratégica para la extensión universitaria en la Facultad de Industrial - Economía de la UMCC. Tesis presentada en opción al título académico de Master en Desarrollo Cultural. Instituto Superior de Arte. La Habana, Cuba; 2000.

6. Del Huerto Marimón, María Elena. La extensión universitaria: Un reto a la gestión cultural de las universidades del Siglo XXI. Trabe S. L. España; 2001.

7. Díaz Domínguez, Teresa .La extensión universitaria como proceso pedagógico y su relación con otros procesos universitarios. V Taller Científico sobre extensión universitaria. Pinar del Río, Cuba; 2000.

8. González F., Mercedes, "Propuesta para la introducción de un modelo de gestión de la Extensión Universitaria". Proyecto. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior, Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Pinar del Río, Cuba; 2003.

9. Rojas Ochoa Francisco. El componente social de la salud pública en el siglo XXI. Rev Cubana Salud Pública  [revista en la Internet]. 2004  Sep [citado]; 30(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000300008&lng=es

 

 

Recibido: 16 de Abril de 2009.
Aprobado: 4 de Agosto de 2009.

 

 

Dr. José A. Véliz Gutiérrez.Dirección: Km. 89 Carretera Central, Pinar del Río. Cuba

Copyright (c) 1969 José A. Veliz Gutiérrez, Noarys Pérez Díaz, José Sanabria Negrin, Nericilvia Concepción Pérez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.