Marcadores aterogénicos y síndrome metabólico en la población urbana pinareña de adultos mayores
Resumen
I
Introducción: aterosclerosis, enfermedad de los vasos sanguíneos, principal causa de enfermedad cardiovascular vinculada al envejecimiento, con factores de riesgo modificables que se incrementan cuando esta existe.
Objetivo: evaluar marcadores aterogénicos y síndrome metabólico en adultos mayores, con riesgo cardiovascular residentes en zonas urbanas de la provincia Pinar del Río.
Métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal, servicio de Laboratorio Clínico Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” Pinar del Río, pacientes de 60 años y más de zonas urbanas, durante período 2013 - 2014. Universo de 588 pacientes. Muestra de 100 pacientes que posean mínimo de dos factores de riesgo establecidos con anterioridad para este estudio.
Resultados: amplio predominio de las mujeres (61 %). Factores de riesgo de mayor incidencia hipertensión arterial 67 %, y sedentarismo 65 %, seguidos por obesidad 48 %, diabetes mellitus 40 % y hábito de fumar 32 %, obesos con diámetros aumentados de la circunferencia de la cintura 48 %, presentaban dislipidemia 49 % y tenían elevados valores de glucemia en ayunas el 50 % de la muestra. Se consideró que 63 % de los pacientes estudiados presentaron síndrome metabólico.
Conclusiones: elevado número de mujeres de piel blanca, con factor de riesgo predominante de hipertensión arterial seguido por sedentarismo, obesidad, diabetes mellitus y hábito de fumar. Alrededor de la mitad de la muestra fueron obesos con diámetros aumentados de la circunferencia de la cintura, gran parte presentaban dislipidemia y la mitad altos valores de glucemia en ayunas. Se detecta prevalencia de síndrome metabólico.
Palabras clave
Referencias
Goldman L, Schafer AI. Cecil y Goldman Tratado de Medicina Interna. 24a ed. v-1. Barcelona, España: Elsevier España; 2013.
Roque C, Nápoles R, Escobar E, Durañones S. Perfil lipídico y factores de riesgo cardiovascular en pacientes geriátricos. Gaceta Medica Espirituana [Internet]. 2012 [citado 02 Sept 2015]; 14(2): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.14.%282%29_15/p15.html.
Alonso M, Ferrer M, Carballo R. Factores de riesgo ateroescleróticos en familiares de pacientes diabéticos tipo II. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2014 [citado 02 Sept 2015]; 33(4): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002014000400003&script=sci_arttext&tlng=en.
Torresani ME, Oliva ML, Rossi ML, Echevarría C, Maffei L. Riesgo cardiovascular según el índice cintura/ talla en mujeres adultas. Actualización en Nutrición [Internet]. 2014 Mar [citado 02 Sept 2015]; 15(1): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_15/num_1/RSAN_15_1_3.pdf
Romero T, Romero CX. Prevención cardiovascular estancada: tendencias alarmantes y barreras socioeconómicas persistentes. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2010 [citado 02 Sept 2015]; 63(11): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0300893210703031?via=sd.
Navarrete C, Cartes-Velázquez R, Carrasco C. Dislipidemias en comunidades Peunches de alto Biobo Chileno. Medisan [Internet]. 2013 [citado 02 Sept 2015]; 17(1): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000100010.
Soriguer F, Goday A, Boch Comas A, Bordiu E, Calle A, Carmena R, et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain. Diabetologia [Internet]. 2012 [citado 02 Sept 2015]; 55(1): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s00125-011-2336-9#page-1.
Alberti KG, Zimmet P, Shaw J, IDF Epidemiology Task Force Consensus Group. The metabolic syndrome: a new worldwide definition. Lancet [Internet]. 2014 [citado 02 Sept 2015]; 366(9491): [aprox. 4p.]. Disponible en: lancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(05)67402-8/abstract.
López J, Villar A. Dislipidemias en mayores de 60 años. Rev Cubana Med Gen Integ [Internet]. 2005 [citado 02 Sept 2015]; 21(3-4): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_3-4_05/mgi043-405.pdf.
Farrera/Rozman. Tratado de Medicina Interna. 17a ed. Barcelona, España: Elsevier España; 2012.
Bello Rodriguez B, Sánchez Cruz G, Campos Ferreira Pinto A, Báez Pérez EG. Sindrome metaboloico, un problema de salud con múltiples definiciones. Rev Medica Electrón [Internet]. 2012 [citado 02 Sept 2015]; 34(2): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242012000200009.
Morera Castro YA, González González LM, García Hernández M, Lozada García L. Factores de riesgo ateroescleróticos y comunidad. Rev Cubana Med Integr [Internet]. 2003 Mar-Abr [citado 02 Sept 2015]; 19(2): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252003000200006&script=sci_arttext.
de la Fuente Crespo RV, Carballo Martínez RG, Fernández-Britto Rodríguez JE, Guilarte Díaz S, Albert Cabrera MJ. Circunferencia de la cintura con sobrepeso en la HTA en adultos. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2012 [citado 02 Sept 2015]; 11(5): [aprox. 14p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2012000500011&script=sci_arttext
Álvarez Gómez J. El síndrome metabólico y el entrenamiento físico como pilar importante de su tratamiento. Rev Cubana de Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2010 [citado 09 Feb 2011]; 16(1): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/car/vol16_1_10/car07110.htm.
Grundy SM. Metabolic syndrome: A multiplex cardiovascular risk factor. J Clin Endocrinol Metab [Internet]. 2007 [citado 02 Sept 2015]; 92(2): [aprox. 6p.]. Disponible en: https://academic.oup.com/jcem/article/92/2/399/2566756

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.