Introducción:
La Medicina Natural y Tradicional se define como el conjunto de modalidades, técnicas o procedimientos preventivos, diagnósticos, terapéuticos y rehabilitadores, validados científicamente por la tradición y por investigaciones.
Objetivo:
proponer un programa de capacitación sobre acupuntura en el tratamiento de la úlcera péptica dirigido a especialistas en medicina familiar.
Métodos:
se desarrolló una investigación mixta, de tipo pre-experimental, hipotético-deductiva, correlacional y transversal, en el Policlínico Rubén Batista Rubio del municipio Cacocum, provincia Holguín, Cuba, en el período comprendido de enero 2024 a junio 2024. La variable dependiente fueron los desempeños de los especialistas en medicina familiar en el uso de la acupuntura en el tratamiento de la úlcera péptica. Los métodos estadísticos empleados fueron el análisis porcentual, el Alpha de Cronbach y la Prueba de los signos. La población incluyó a 34 Especialistas en Medicina familiar y la muestra asumió el mismo volumen de la población por ser pequeña.
Resultados:
se identificaron los desempeños de los especialistas en medicina familiar en el uso de la acupuntura en el tratamiento de la úlcera péptica sobre la base de los cuales se diseñó un programa de capacitación compuesto por cuatro temas, con un enfoque activo y participativo.
Conclusiones:
el resultado de la aplicación del programa de capacitación mediante un preexperimento pedagógico, demostró, que se contribuye al mejoramiento de sus desempeños profesionales.
Introduction:
Natural and Traditional Medicine is defined as the set of preventive, diagnostic, therapeutic and rehabilitative modalities, techniques or procedures, scientifically validated by tradition and research.
Objective:
it propose a training program on acupuncture in the treatment of peptic ulcer disease aimed at family medicine specialists.
Methods:
a mixed, pre-experimental, hypothetical-deductive, correlational and cross-sectional research was carried out at the Rubén Batista Rubio Polyclinic in the Cacocum municipality, Holguín province, Cuba, from January 2024 to June 2024. The dependent variable was the performance of family medicine specialists in the use of acupuncture in the treatment of peptic ulcer. The statistical methods used were percentage analysis, Cronbach's Alpha and the Sign Test. The population included 34 Family Medicine Specialists and the sample assumed the same volume of the population because it was small.
Results:
they identified themselves the performance of family medicine specialists in the use of acupuncture in the treatment of peptic ulcer on the basis of which a training program was designed consisting of our topics, with an active and participatory approach.
Conclusions:
the result of the application of the training program through a pedagogical pre-experiment demonstrated that it contributes to the improvement of their professional performance.
- CAPACITACIÓN;
- ACUPUNTURA;
- MEDICINA FAMILIAR;
- ÚLCERA PÉPTICA.
- CAPACITATION;
- ACUPUNCTURE;
- FAMILY PRACTICE;
- PEPTIC ULCER.
INTRODUCCIÓN
Para lograr el desarrollo sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos a cualquier edad, se necesitan muchas iniciativas para erradicar por completo una amplia gama de enfermedades y hacer frente a numerosas y variadas cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud.1)
La consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible. Es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances en la consecución de los objetivos de la educación universal.(1)
Actualmente la Organización Mundial de la Salud continúa dando seguimiento al desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional (MNT) elaborando una estrategia de trabajo a nivel global. Aunque en Cuba se venían introduciendo diversas aplicaciones de la MNT en clínicas seleccionadas, desde 1996 se acometió un programa con un conjunto de objetivos estratégicos y acciones de diversa índole, dirigidos a desarrollar estas técnicas y procedimientos.2
El Programa Nacional de MNT propone la formación y capacitación de recursos humanos, la investigación científica, la organización de los servicios de la MNT en la Red del Sistema Nacional de Salud, la producción, la comercialización y el uso de los productos naturales.2
El Ministerio de Salud Pública al poner en vigor el Programa Nacional para el Desarrollo y Generalización de la MNT desde 1995, sentó las bases para un instrumento de trabajo con enfoque sistémico, integrador, dinámico, abierto, con un mecanismo de retroalimentación para el desarrollo de un verdadero subsistema de Atención Médica, cuyas funciones están dirigidas a lograr una generalización uniforme, progresiva y ascendente en todo el país.2
Reviste gran importancia la preparación de los especialistas en Medicina familiar en lo referente a las oportunidades que ofrece la MNT con la modalidad de acupuntura para tratar la úlcera péptica. Para lograr este fin se debe proceder a su capacitación, cuya forma de organización de la enseñanza, se encuentra prevista en la educación continua, de manera que se incremente el nivel científico y la capacidad de resolver los problemas de salud de la población.
La MNT se define como el conjunto de modalidades, técnicas o procedimientos preventivos, diagnósticos, terapéuticos y rehabilitadores, validados científicamente, por la tradición y por investigaciones, que están integrados al Sistema Nacional de Salud de Cuba.3
Los resultados científicos abogan por el uso de la MNT, la cual considera al hombre de manera holística y dentro de un aspecto ecológico, parte de que la falta de salud o enfermedad producen un desequilibrio del hombre en su sistema ecológico total y no solo del agente causal y la evolución patógena. Para mantener una adecuada salud mental y física debe existir un equilibrio biológico, cuando este se rompe aparece la enfermedad. A ese equilibrio, desde el punto de vista de la medicina tradicional china, se le da el nombre de Yin y Yang.4
La capacitación se define como el conjunto de actividades didácticas, orientadas a ampliar los conocimientos, habilidades y aptitudes del personal que labora en una empresa. La capacitación les permite a los trabajadores poder tener un mejor desempeño en sus actuales y futuros cargos, adaptándose a las exigencias cambiantes del entorno. Esta es vista como un proceso educativo a corto plazo, emplea técnicas especializadas y planificadas por medio del cual el personal obtendrá conocimientos y habilidades necesarias para incrementar su eficacia en el logro de los objetivos que haya planificado la organización para la cual se desempeña.5
Es por ello que resulta pertinente investigar el siguiente problema científico: ¿Cómo mejorar los desempeños de los especialistas en medicina familiar del Policlínico Rubén Batista Rubio de Cacocum, Holguín en el uso de la acupuntura para el tratamiento de la úlcera péptica?
El objetivo de este estudio fue: proponer un programa de capacitación sobre acupuntura en el tratamiento de la úlcera péptica dirigido a especialistas en medicina familiar.
MÉTODOS
Se desarrolló una investigación mixta, de tipo pre-experimental, hipotético-deductiva, correlacional y transversal, en el Policlínico Rubén Batista Rubio del municipio Cacocum, provincia Holguín, Cuba, en el período comprendido de enero 2024 a junio 2024.
Variable dependiente:
Los desempeños de los especialistas en medicina familiar en el uso de la acupuntura en el tratamiento de la úlcera péptica.
La variable dependiente se operacionalizó de la manera siguiente:
Desempeño de los especialistas Bueno cuando demuestra:
Conocimientos sobre los fundamentos teóricos generales de la acupuntura.
Habilidades para la aplicación de la acupuntura en el tratamiento a la úlcera péptica.
Valores profesionales requeridos en estos tratamientos de la MNT tales como: ética médica, pericia, confidencialidad, emprendimiento, creatividad, laboriosidad, responsabilidad.
Uso de la investigación en la solución de problemas en el tratamiento de la úlcera péptica con el uso de la acupuntura.
Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC, dispositivos móviles, entre otras) como medio de aprendizaje y herramienta de trabajo.
Desempeño de los especialistas Regular: cuando demuestra el 60 % de los indicadores para la categoría de bien, siendo obligatorios el 1 y el 2.
Desempeño de los especialistas Deficiente: cuando está por debajo del 60 %.
Variable independiente:
Programa de capacitación en el uso de la acupuntura en el tratamiento de la úlcera péptica.
Métodos teóricos:
Análisis y síntesis para interpretar los datos obtenidos en el proceso investigativo.
Inducción-deducción para el procesamiento de la información obtenida en la aplicación de los métodos empíricos.
Hermenéutico para comprender, explicar e interpretar el proceso de capacitación en el puesto de trabajo.
Hipotético-deductivo para aceptar o rechazar la hipótesis de la investigación.
Enfoque de sistema para elaborar el programa Hermenéutico para comprender, explicar e interpretar desde las teorías de capacitación, como capacitar a los especialistas en medicina familiar en el uso de la acupuntura en el tratamiento de la úlcera péptica.
Métodos empíricos:
Observación: para diagnosticar los desempeños de los especialistas en medicina familiar en el uso de la MNT en el tratamiento de la úlcera péptica, a través de una Guía de observación. Luego de su aplicación, se analizó su fiabilidad según Alpha de Cronbach, siendo su valor de 0.78 en correspondencia con el sugerido por la literatura como aceptable (0.70 a 0.95).6,7,8
Pre-experimento pedagógico para evaluar la efectividad del programa en el mejoramiento de los desempeños de los especialistas en medicina familiar en el uso de la acupuntura en el tratamiento de la úlcera péptica.
Métodos estadísticos:
Análisis porcentual para interpretar los datos cuantitativos obtenidos en la investigación.
El Alpha de Cronbach y la Prueba de los signos, se obtuvieron en el Programa SPSS para Windows versión 28.
Población y muestra:
Especialistas en Medicina familiar del Policlínico Rubén Batista Rubio de Cacocum, Holguín (N=34).
Muestra: Intencional, al asumir el mismo volumen de la población por ser pequeña (n=34).
Se tuvieron en cuenta los Principios Éticos para la Investigación Médica con datos provenientes de seres humanos de la World Medical Association Declaration of Helsinki y la Guía de OMS para los Comité de Ética de las Investigaciones, establecida por el Council for International Organizations of Medical Sciences (CIOMS) en el 2002. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética de las Investigaciones.
Para elaborar el programa de capacitación se asumió el criterio sugerido por Alonso Betancourt LA y col.9
Se aplicó la concepción de aprender trabajando y trabajar aprendiendo basado en métodos de capacitación combinando la modalidad presencial y virtual.
Finalmente, se valoraron los impactos que se alcanzaron en los procesos de capacitación que se llevaron a cabo en el Policlínico Rubén Batista Rubio de Cacocum, Holguín, en los desempeños que demostraron los especialistas en medicina familiar en el uso de la acupuntura y los efectos (impactos) que estos generan en la mejora de la úlcera péptica, la calidad de la asistencia médica y desde el punto de vista social.
RESULTADOS
Programa de Capacitación Profesional
Dirección General de Salud
Policlínico Rubén Batista Rubio
Cacocum
Tema: Acupuntura en el tratamiento de la úlcera péptica.
Duración: 156 horas.
Créditos académicos: 5
Dirigido a: Especialistas en Medicina Familiar.
Profesores principales: Dra. Nuris Nilda Almaguer Cruz y Dr. Ricardo Lorenzo Mora Betancourt.
2024
Fundamentación:
La capacitación les permite a los trabajadores poder tener un mejor desempeño en sus actuales y futuros cargos, adaptándose a las exigencias cambiantes del entorno. Esta es vista como un proceso educativo a corto plazo, emplea técnicas especializadas y planificadas por medio del cual el personal obtendrá conocimientos y habilidades necesarias para incrementar su eficacia en el logro de los objetivos que haya planificado la organización para la cual se desempeña.
El programa se diseñó al tener en cuenta la justificación de su implementación a partir de la necesidad de capacitación de los especialistas en medicina familiar, tendrá en consideración el carácter recíproco de la capacitación profesional, así como la relación entre la apropiación de la diversidad de contenidos sobre acupuntura y su aplicación en el tratamiento a la úlcera péptica, al contribuir a mejorar los desempeños profesionales para la aplicación de estas modalidades terapéuticas de la MNT en los especialistas del Policlínico Rubén Batista Rubio.
Objetivo: Aplicar la modalidad de acupuntura en el tratamiento de la úlcera péptica.
Temas y Contenidos:
Tema 1: Fundamentos de las bases teóricas de la Medicina Tradicional Asiática.
Objetivo: Reconocer las bases teóricas que sustentan la Medicina Tradicional Asiática como elementos indispensables para la práctica de las diferentes técnicas y métodos.
Contenidos:
1.1- Generalidades de la MNT. Concepto. Principales modalidades terapéuticas.
1.2- Teoría Yin-Yang. Cualidades. Concepto y principios.
1.3- Teoría de los cinco elementos.
1.4- Teoría Zong Fu de los órganos y vísceras.
1.5- Teoría de la energía (Qi), sangre (Xue) y líquidos corporales (Jinye).
Tema 2: Teoría King Lo de los canales y colaterales.
Objetivos: Explicar la teoría de los meridianos que sustenta la Medicina Oriental como elementos indispensables para la práctica de las diferentes técnicas y métodos.
Caracterizar los principios teórico-prácticos de la acupuntura y su aplicación.
Contenidos:
2.1- Teoría King Lo (Jiing Luo). Clasificación de los meridianos.
2.2- Meridianos regulares. Recorrido.
2.3- Localización de los 18 puntos acupunturales de Ralph Allan Dale y otros puntos más utilizados.
2.4- Acupuntura. Concepto. Contraindicaciones. Criterios para la selección de los puntos.
Tema 3: Generalidades del Diagnóstico Tradicional.
Objetivo: Explicar los métodos diagnósticos de la Medicina tradicional asiática.
Contenidos:
3.1- Métodos diagnósticos de la Medicina Tradicional Asiática.
3.2- Metodología para determinar el diagnóstico tradicional.
Tema 4: Acupuntura en el tratamiento de la úlcera péptica.
Objetivo: Aplicar los principales esquemas terapéuticos de la acupuntura en el tratamiento de la úlcera péptica que contribuyan al desarrollo de los desempeños profesionales.
Contenidos:
4.1- Diagnóstico oriental de la úlcera péptica.
4.2- Esquema terapéutico con acupuntura para el tratamiento de la úlcera péptica.
Sugerencias metodológicas para el desarrollo del programa
Sistematizando los referentes teóricos de Calzadilla Ávila M,10 se asumen los procedimientos didáctico metodológicos siguientes:
El tema 1 se dirige a preparar a los cursistas en el conocimiento y comprensión de los fundamentos de las bases teóricas de la Medicina Tradicional Asiática. Se impartirá mediante el desarrollo de conferencias y talleres que impliquen el debate y la socialización, de manera que puedan analizar desde lo histórico y lo lógico, las etapas, características y tendencias de desarrollo histórico de estas modalidades terapéuticas de la MNT y su aplicación en el campo de la solución de problemas de salud asociados a la úlcera péptica. Se emplearán como métodos: el explicativo-ilustrativo, histórico-lógico y el dialógico problémico con enfoque profesional.
El tema 2 se dirige a preparar a los cursistas en cuanto a conocimientos sobre la teoría King Lo y la localización de los principales puntos acupunturales. Se desarrollarán conferencias especializadas y talleres para la apropiación, profundización y aplicación de los fundamentos científicos y técnicos de esta modalidad terapéutica de la MNT en la solución de problemas de salud asociados a la úlcera péptica. Se realizarán entrenamientos en las consultas y en las guardias médicas, en los cuales se aplique el protocolo diagnóstico terapéutico de la acupuntura en el tratamiento de la úlcera péptica.Se emplearán métodos problémicos de enseñanza-aprendizaje que estimulen la creatividad, la investigación e innovación asistencial, así como el emprendimiento y el trabajo en equipos multidisciplinarios. (11
El tema 3 se dirige a preparar a los cursistas en cuanto a conocimientos sobre el diagnóstico oriental y los métodos utilizados. Se desarrollarán conferencias especializadas y talleres para la profundización y aplicación de los métodos diagnósticos de la Medicina Tradicional Asiática y la metodología para realizar el diagnóstico tradicional de patologías como la úlcera péptica.
El tema 4 se dirige a preparar a los cursistas en cuanto aplicación de la acupuntura en el tratamiento de la úlcera péptica. Se desarrollarán conferencias especializadas y talleres para la profundización y aplicación de los pilares del tratamiento, así como los principales puntos acupunturales a utilizar en el tratamiento de la úlcera péptica.
Medios de enseñanza
Como medios de enseñanza se emplearon objetos reales: libros, pizarrón, tablets, presentaciones electrónicas, entornos virtuales de aprendizaje, el uso de celulares, redes sociales, así como de materiales y de la webgrafía existente asociada al contenido del curso.
Sistema de Evaluación:
Para aprobar el curso fue importante asistir por lo menos al 80 % de las actividades presenciales y de entrenamiento a desarrollar.
En las conferencias se evaluó por medio de preguntas orales y considerando la participación activa de los cursistas.
En las clases prácticas, se evaluó por medio de pruebas de actuación.
Se orientó un Trabajo Final como evaluación terminal del curso, que consistió en la presentación de dos casos clínicos de úlcera péptica tratados con acupuntura, resultado de la experiencia lograda por el especialista durante el entrenamiento que realizó en las consultas y guardias médicas.
La evaluación final y el aprobado dependieron de las evaluaciones parciales obtenidas a lo largo del curso, de la asistencia, así como de la evaluación obtenida en el trabajo final.
Se otorgaron las calificaciones de
Excelente (5)
Bien (4)
Aprobado (3)
Desaprobado (2)
Pre-experimento pedagógico. Resultados obtenidos
Se aplicó el programa de capacitación según las orientaciones metodológicas del mismo bajo la concepción de aprender trabajando y trabajar aprendiendo por parte del especialista en el puesto de trabajo, es decir, durante el cumplimiento de su función de atención médica integral.
Durante la aplicación del programa se observaron transformaciones cualitativas en el campo y objeto de la presente investigación, que dan fe de su novedad científica, expresadas en los aspectos siguientes:
Introducción de un programa para capacitar a los especialistas de Medicina Familiar en el uso de modalidades terapéuticas de la MNT, que contribuye a dar respuestas al Programa Nacional de MNT.
Se introducen estilos de aprendizaje profesional autónomo, asistido e interactivo basado en la relación método clínico de tratamiento a la úlcera péptica con el uso de acupuntura como método problémico de capacitación profesional.
Mejor atención al significado y sentido profesional del contenido en el que se capacita el Médico de familia durante el entrenamiento.
Profesionalización del contenido de acupuntura en consonancia con el problema de salud: úlcera péptica.
Aumento de la calidad en el seguimiento a las necesidades básicas de (problemas de formación) capacitación del Médico de familia.
Desarrollo de una capacitación basada en las relaciones entre la instrucción, la educación y el crecimiento profesional de la personalidad del recurso humano en el uso de la acupuntura para el tratamiento a la úlcera péptica.
Se logró un mayor asertividad en la comunicación y socialización dialógica reflexiva entre los agentes implicados: (entrenador vs entrenados y otros sujetos).
Se introdujo en la capacitación la enseñanza problémica profesional, que promueve el “aprender trabajando y trabajar aprendiendo” desde lo experiencial combinado con la teoría científica de la MNT asociada a la acupuntura con la teoría de tratamiento a la úlcera péptica.
Al finalizar la capacitación, se observaron los desempeños profesionales de los especialistas en Medicina Familiar, cuyo resultado se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 1. Desempeños profesionales de los especialistas en Medicina Familiar en la aplicación de la acupuntura durante el tratamiento a la úlcera péptica una vez aplicado el programa de capacitación.
Desempeño profesional
Antes
Después
No.
No.
Bueno
2,9
31
91,2
Regular
12
8,82
Deficiente
29
85
Total
34
100
34
100
Fuente: observación directa a los desempeños.
p= 0.000 (Valor significativo al comparar con el otro grupo, Prueba de los signos, α=0.05).
En la tabla se aprecia que el 91,2 % de los especialistas lograron un desempeño bueno en el uso de la acupuntura durante el tratamiento a la úlcera péptica en los pacientes que atendieron.
Con el objetivo de constatar si las diferencias de datos fueron significativas entre un corte evaluativo con respecto al otro, se aplicó la prueba de los signos.
Se trabajó con un 95 % de confianza, por tanto, el grado de confiabilidad asumido para aplicar la prueba fue de α=0.05 y se trazaron las siguientes hipótesis de trabajo:
Hipótesis de nulidad (HO): Los desempeños profesionales de los especialistas en Medicina Familiar en la aplicación de la acupuntura durante el tratamiento a la úlcera péptica antes y después de aplicado el programa de capacitación se mantuvieron de manera semejante, no son estadísticamente significativos.
Hipótesis alternativa (H1): Los desempeños profesionales de los especialistas en Medicina Familiar en la aplicación de la acupuntura durante el tratamiento a la úlcera péptica evidencian diferencias estadísticamente significativas después de aplicado el programa de capacitación con respecto a su estado inicial.
Al aplicar la condición estadística, se cumple que: p ≤ 0.05; por tanto, se acepta la H1.
Este resultado permite inferir que, al aceptar la hipótesis alternativa, se prueba la validez del programa de capacitación que se aporta en la presente investigación a un 95 % de confiablidad y se constata que las diferencias alcanzadas en los desempeños profesionales de los especialistas en Medicina Familiar en la aplicación de la acupuntura durante el tratamiento a la úlcera péptica antes y después de aplicado el programa de capacitación son estadísticamente significativas.
Las trasformaciones logradas en el objeto y campo, así como en los desempeños profesionales de los especialistas, permitieron constatar impactos favorables en los procesos asistenciales del Policlínico Comunitario.
DISCUSIÓN
Existe evidencia científica de la efectividad de la aplicación de la acupuntura en la úlcera péptica, lo que justifica el diseño y aplicación de un programa de capacitación a especialistas de Medicina Familiar en su uso.12,13
Brooks Carballo G y col,14 en un estudio acerca del uso de la medicina natural por profesionales en el primer nivel de atención de salud, evidenciaron que el 64 % de los profesionales declararon utilizar la MNT en todo momento del tratamiento, la modalidad más utilizada fue la fitoterapia con el 51 % por parte de los estomatólogos, el 75 % de los profesionales utilizaron los fitofármacos como única opción terapéutica para el tratamiento de las diferentes enfermedades.
El 84 % de los profesionales de las categorías médicos, estomatólogos, enfermeras y licenciados obtuvieron los conocimientos durante su formación profesional. Los autores consideran que este resultado resalta la pertinencia de la aplicación de un programa de capacitación en la educación continua, donde existe la necesidad de continuar reforzando la adquisición de conocimientos y habilidades de la MNT en la atención integral al paciente.
Un estudio similar fue realizado por Gutiérrez López JI y col, en el que predominaron los residentes de medicina familiar (34,8 %), en el uso de la MNT, el uso frecuente del tratamiento (43,1 %), así como la fitoterapia (86,8 %) y la apiterapia (73,6 %) como modalidades más empleadas; asimismo, la mayoría de las prescripciones fueron para los pacientes con enfermedades osteomioarticulares y cardiovasculares (55,7 y 37,1 %, respectivamente).15
Es criterio de los autores que el hecho de que los residentes de Medicina Familiar apliquen más la MNT con respecto a los especialistas, sustenta el acertado diseño de un programa dirigido a estos profesionales, sobre todo cuando la acupuntura no es de las modalidades más empleadas ni la úlcera péptica, una de las enfermedades más tratadas.
La información obtenida durante la investigación, estuvo basada en la aplicación de instrumentos utilizados en la investigación educacional, que permitieron en una primera etapa, la identificación de las necesidades de aprendizaje y en una segunda y tercera etapas, el diseño del curso propuesto y su evaluación respectivamente. La metodología antes señalada ha sido aplicada por otros autores en el campo de la salud, con excelentes resultados. (10,16
Alemán Fernández E.,17 en un estudio acerca de la detección de las necesidades de capacitación de los asistentes de farmacia, empleó como método para elaborar el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación el comparativo, a diferencia de la presente investigación. Este método se basó en las diferencias entre lo que es y lo debe ser; por comparación, posibilita constatar los requisitos necesarios a cubrir. Las técnicas empleadas fueron la entrevista y la encuesta. Se diseñaron tres instrumentos claves para la recolección de datos.
Los autores consideran que el diseño anteriormente expuesto coincide con la presente investigación en el diagnóstico del nivel de conocimientos, necesario para el diseño del programa de capacitación que constituye la propuesta a modo de intervención de las insuficiencias detectadas.
En cuanto a la evaluación del impacto de la capacitación aplicada, Sierra Moreno CM y col, (18 en un estudio del impacto de la capacitación en las competencias del personal hacia el servicio al cliente en el banco internacional sucursal IBARR, para evaluar las habilidades del personal y la efectividad del programa educativo, utilizaron instrumentos validados adaptados a la realidad organizacional del banco, implementaron encuestas estructuradas con escalas Likert, diseñadas para medir percepciones del personal sobre habilidades blandas, cultura organizacional y la aplicación de prácticas inspiradas en el enfoque de excelencia en el servicio de Disney, a diferencia de la presente investigación en la que se evaluó su efectividad a través de la aplicación de una Guía de observación.
A juicio de los autores la Guía de observación permite obtener una información de mayor solidez porque constata la aplicación práctica del conocimiento adquirido y la calidad de la misma.
El abordaje de la superación profesional en salud es asumido como un proceso de cambio y transformación en y desde la práctica. Se presenta como una vía para ampliar y perfeccionar el caudal cognitivo de los profesionales, para la adquisición de métodos que permitan hacer más eficaz el trabajo y en esa misma medida, posibilitar el crecimiento personal y humano.19
CONCLUSIONES
El resultado de la aplicación del programa de capacitación mediante un preexperimento pedagógico, demostró, que se contribuye al mejoramiento de sus desempeños profesionales en la aplicación de la acupuntura para el tratamiento a la úlcera péptica.
-
1. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. (LC/G.2681-P/Rev.3) Naciones Unidas [Internet]; 2019 [citado 17/06/2024]. Disponible en: Disponible en: https://hdl.handle.net/11362/40155
-
2. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. PROGRAMA PARA EL DESARROLLO Y LA GENERALIZACIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL Y NATURAL. La Habana: MINSAP; 2011 [citado 17/06/2024]. Disponible en: Disponible en: https://especialidades.sld.cu/mednat/programa-nacional-de-mnt/
-
3. Alonso Marcos NC, Bahr Ulloa S, Guisado Zamora K. Medio de enseñanza virtual sobre acupuntura con anatomía regional para internado vertical de Medicina Natural y Tradicional. Rev.Med.Electrón [Internet]. 2022 [citado 19/06/2024]; 44(5): 864-875. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000500864
-
4. Hernández Cortés K, Queralta Marzán V. Efectividad del tratamiento acupuntural en las urgencias hipertensivas durante el preoperatorio de cirugías menores. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2020 [citado 14/06/2024]; 36(4): e1358 Disponible en: Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1358/385
-
5. Pérez Mariana. Definición de Capacitación; 2023 [citado 14/06/2024] Disponible en: Disponible en: https://conceptodefinicion.de/capacitacion/
-
6. Rodríguez Rodríguez J, Reguant Álvarez M. Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE [Internet].2020 [citado 14/06/2024]; 13(2): 1-13 Disponible en: Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/reire2020.13.230048
-
7. Giaconi E, Bazan ME, Castillo M, Hurtado A, Rojas H, Giaconi V, et al. Análisis de pruebas de opción múltiple en carreras de la salud de la Universidad Mayor. Investigación educ. médica [Internet]. 2021 [citado 14/06/2024]; 10(40): 61-69 Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572021000400061&Ing=es
-
8. Moreno Montañez M, Lardoeyt Ferrer M, Ramos Arencibia AL. Calidad del examen final escrito de Medicina Comunitaria en la Facultad de Medicina Cabinda, Angola. Conrado. [Internet]. 2020 [citado 14/06/2024]; 16(73): 214-220 Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200214&Ing=es&Ing=es
-
9. Alonso Betancourt LA, Cruz Batista M, Velázquez González VA, Cuvi Mendoza AG y López Zambrano YM. Metodología de la investigación científica para la solución de problemas de la Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente. Manta-Ecuador: Libro Mundo; 2022 [citado 17/06/2024] Disponible en: https://editoriallibromundo.wordpress.com/metodología-de-la-investigación-científica-para-la-solución-de-problemas-de-la-medicinanatural-en-la-atención-integral-al-paciente/
-
10. Calzadilla Ávila M. La capacitación a especialistas de Otorrinolaringología en el uso de Auriculoterapia y Homeopatía en el tratamiento de las Otitis Externas Agudas. Repositorio Institucional [Tesis]. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba; 2023 [citado 14/06/2024] Disponible en: Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=3471
-
11. Prieto Pérez T. Protocolo diagnóstico terapéutico integrativo por acupuntura para el tratamiento a pacientes con úlcera péptica Repositorio Institucional [Tesis]. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba;2023 [citado 14/06/2024] Disponible en: Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=3474
-
12. García Turro Y, Gámez Urgellés Y, Quiala Ducas E, Bou Lobaina Y, Hechavarria Salazar M. Efectividad de tratamiento acupuntural en pacientes con úlcera gastroduodenal. Rev Inf Cient [Internet]. 2015 [citado 14/06/2024]; 89(1). Disponible en: Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/264
-
13. Momplet Pérez VM, García González A, Castro Martínez JA. Terapia de implantación de catgut en la úlcera duodenal según diagnósticos tradicionales. Medicentro [Internet]. 2008 [citado 14/06/2024]; 12(2). Disponible en: Disponible en: https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/484/529
-
14. Brooks Carballo G, Ramírez Morán AF, Grave de Peralta RS. Uso de la medicina natural por profesionales en el primer nivel de atención de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2022 [citado 14/06/2024]; 38(4): e1979 Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000400004
-
15. Gutiérrez López JI, Sánchez De la Torre D, Alvero Santinez JM, Rodríguez Reyna R, Figueredo Tornés JL. Aplicación de la medicina natural y tradicional por profesionales de la salud en el nivel primario de atención. MEDISAN [Internet]. 2022 [citado 14/06/2024]; 26(6): e4350 Disponible en: Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4350/pdf
-
16. Mora Betancourt RL, Lores Cruz A, Almaguer Cruz N, Cruz Piña N, Almaguer Cruz NN. Curso de superación sobre dirección en salud para reservas de cuadro de la atención primaria. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2024 [citado 14/06/2024]; 28(2024): e6371 Disponible en: Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6371
-
17. Alemán Fernández E. Detección de las necesidades de capacitación de los asistentes de farmacia. Medicen Electrón [Internet]. 2024 [citado 14/06/2024]; 28: 4082. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432024000100008&lng=es
-
18. Sierra Moreno CM, Romero Castro AL, Galarza Torresano ID. Impacto de la capacitación en las competencias del personal hacia el servicio al cliente. Banco Internacional Sucursal Ibarra. Conrado [Internet]. 2024 [citado 18/06/2024];20(96):198-205 Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442024000100198&lng=es&tlng=es
-
19. Álvarez Escalante L, Ramos Hernández L, Peacok Aldana S, Herrero Aguirre H, Rondón Rondón L. La superación profesional en una Universidad Médica cubana. Educación Médica Superior [Internet]. 2018 [citado 18/06/2024]; 32(4). Disponible en: Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1491/713
- » Recibido: 12/09/2024
- » Aceptado: 27/09/2024
- » Publicado : 01/11/2024