Impacto del síndrome de ovario poliquístico en la salud mental de adolescentes, una revisión sistemática
Resumen
Introducción: la Calidad de Vida Relacionada a Salud es un concepto multidimensional y dinámico, que permite evaluar el impacto de la enfermedad sobre la vida y el bienestar del individuo, no sólo en los aspectos fisiopatológicos sino también en los factores psicosociales. Objetivo: determinar el impacto del síndrome de ovario poliquístico en la salud mental de las adolescentes.
Métodos: 20 estudios provenientes de fuentes confiables se seleccionaron tras analizar 60 artículos en inglés y español utilizando la herramienta de evaluación de calidad de estudios específica para estudios observacionales tales como la Escala de Newcastle-Ottawa y para ensayos clínicos la herramienta de riesgo de sesgo de la Colaboración Cochrane. Los estudios proporcionan una visión amplia, objetiva y transparente de la información sobre el tema en cuestión.
Resultados: es esencial adoptar un enfoque holístico y colaborativo para abordar las necesidades de las adolescentes con síndrome de ovario poliquístico. Esto requiere una mayor concienciación y educación sobre esta enfermedad, tanto entre los profesionales de la salud como entre la comunidad en general. Además, se deben fomentar intervenciones que aborden los aspectos físicos y psicológicos del síndrome de ovario poliquístico como la terapia cognitivo-conductual, el apoyo psicológico individual y programas integrales de educación sexual.
Conclusiones: es importante abordar los aspectos físicos y psicológicos del síndrome de ovario poliquístico en adolescentes, brindándoles apoyo médico y emocional para ayudarlos a manejar los desafíos asociados con esta condición y mejorar su calidad de vida.
Palabras clave
Referencias
Coba BHS. Diagnóstico y manejo del síndrome de ovario poliquístico [Internet]. 2019 [Citado 02/01/2024]. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/557
Ovies Carballo G, Monteagudo Alzugaray G, Gómez Alzugray M. Síndrome del Ovario Poliquístico en la Adolescente. Rev Esp Endocrinol[Internet]. 2022 [Citado 02/01/2024]; 33(2). Disponible en: https://revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/306
Alfaro Murillo G, Salas Ramírez B, Zúñiga Fallas A. Evaluación del síndrome de ovario poliquístico: herramientas diagnósticas y nuevas terapias. Rev.méd.sinerg [Internet]. 1 de enero de 2021 [citado 27/11/2024]; 6(1): e635. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/635
SATIZÁBAL MFF, Gomez Tabares G. Síndrome de ovario poliquístico en adolescentes. REV. COL. DE MENOPAUSIA [Internet]. 2019 [Citado 24/01/2024]; 25(4): 20-28. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/05/1224465/25_4-21-29.pdf
Muñoz L, Villa L. Características de la sintomatología y calidad de vida en mujeres con síndrome de ovario poliquístico. (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile;2004.
Ruiz MAS. Síndrome de ovario poliquístico en adolescentes. Anales de Pediatria Continuada [Internet]. 2012 [Citado 30/01/2024]; 10(5): 257-263. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-sindrome-ovario-poliquistico-adolescentes-S1696281812700963
Dybciak P. Depresión en el síndrome del ovario poliquístico: una revisión sistemática y metanálisis. J Clin Med [Internet]. 2023 [Citado 10/02/2024]; 12(20): 6446. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10607337/
Cárdenas LVI. Clínica Y Prevalencia De Síndrome De Ovario Poliquístico En Adolescentes [Internet]. Veracruz; 2023 [Citado 19/02/2024]. Disponible en: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/52850/IzaguirreCardenasLucia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castro TGR. Actualización sobre el síndrome de ovario poliquístico. [Online]; 2023. Acceso 19/02/2024. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=110589.
Winnykamien I, Dalibon A, Knoblovits P. Síndrome de ovario poliquístico. Rev. Hosp. Ital. B.Aires [Internet]. 2017 [Citado 18/02/2024]; 37(1): 10-20. Disponible en: https://www1.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/documentos/31087_10-20-Winnykamien-D.pdf
GE S. Actualización del manejo de síndrome de ovario poliquístico. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2019 [Citado 19/02/2024]; 4(12): 322. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=90286
Gomez Tabares G, Figueredo Satizabal MF. Síndrome de ovario poliquístico en adolescentes. Rev. Colomb. menopaus [Internet]. 2019 [Citado 19/02/2024]; 25(4): 20-28. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1224465
Ratto CI. Experiencias de mujeres jóvenes diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico [Tesis]. Lima-Perú; 2016 [Citado 18/02/2024]. Disponible en: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7477
Camino SMM.Síndrome de ovario poliquistico asociado a depresión, ansiedad y calidad de vida en estudiantes de medicina hum. ana de 6° y 7° año de la UCSM 2022 [Tesis]. Arequipa – Perú; 2022 [Citado 19/02/2024]. Disponible en: https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11877
B.C F. Consenso sobre los aspectos de salud de las mujeres del síndrome de ovario poliquístico. Hum Reprod [Internet]. 2012 [citado 18/02/2024]; 27(1): 14-24. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22147920/.
Gómez-Acosta CA. El síndrome de ovario poliquístico: aspectos psicológicos. Revista chilena de obstetricia y ginecología [Internet]. 2015 [Citado 19/02/2024]; 80(4): 341-347. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/281707179_El_sindrome_de_ovario_poliquistico_aspectos_psicologicos
Guzmán JA, Robles PD, Rivera OE, Ramírez F, Sepúlveda AJ, Sepúlveda J. Revisión de los criterios diagnósticos para el síndrome de ovario poliquístico. MÉD.UIS [Internet]. 2020 [Citado 19/02/2024]; 33(3): 21-28. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v33n3/0121-0319-muis-33-03-21.pdf.
Rodríguez Guarín M, Gempeler Rueda J, Pérez Muñoz V, Ribero Salazar O. Síndrome de ovario poliquístico y su potencial asociación con trastorno bipolar en pacientes con trastorno del comportamiento alimentario. Rev. Mex. de trastor. aliment [Internet]. 2017 Dic [citado 02/12/2024]; 8(2): 142-150. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232017000200142&lng=es
Machado AA. La función sexual y su relación con los factores psicológicos en las mujeres con el síndrome de ovario poliquístico. Revista Cubana de Endocrinología [Internet]. 2022 [Citado 19/02/2024]; 33(2):e311. Disponible en: https://revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/download/311/341.
Nuñez A. Depresión en pacientes con síndrome de ovario poliquístico atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión [Tesis]. Lima-Peru; 2018 [Citado 19/02/2024]. Disponible en: https://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/20.500.14308/1572.
Copyright (c) 2024 Karen Gabriela Morales-Ponce, Cinthya Vanessa Meneses-Marcillo, Julio Rodrigo Morillo-Cano, Xiomara Stefanía Miranda-Cedeño
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.