Estrategia de capacitación para los operarios de vigilancia y lucha antivectorial en Cuba 2023

Manuel Abad Rodríguez-Torres, Rubén de Armas-Molina, Maribel Sánchez-López, Roberto Rodríguez-Travieso, Laura Caridad Hurtado-Gascón

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: en la actualidad se hace imprescindible la capacitación de manera permanente y continuada para realizar descubrimientos científicos, tecnológicos y operativos para controles ambientales.

Objetivo: diseñar una Estrategia de capacitación para el mejoramiento del desempeño laboral de los operarios de vigilancia y lucha antivectorial, con la aplicación de los procederes higiénicos entomoepidemiológicos.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, mixto, longitudinal. La población 150(OVLA), se emplearon métodos del nivel teóricos, empíricos y el método estadístico Delphi.

Resultados: la fase de implementación de la Estrategia, se modela desde el plano metodológico para valorar resultados al desempeño, que patentizan su viabilidad desde la Educación Médica.

Discusión: la modelación de la Estrategia, posibilitó la caracterización de necesidades de capacitación para el mejoramiento del desempeño laboral.

Conclusiones: el diseño de la Estrategia de capacitación permite determinar las relaciones que existen entre conocimientos, habilidades y actitudes de liderazgo para resolver problemas de la comunidad.

 

Palabras clave

ESTRATEGIA; CAPACITACIÓN; EDUCACIÓN MÉDICA.

Referencias

López- Espinosa GJ, Valcárcel -Izquierdo N, Lemus -Lago ER, Yera- Alós IB, González -Ramírez EE, Quintana- Mugica R. Estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 Sep [citado 16/01/2024]; 13(3): 22-41.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000300022&lng=es

Rodríguez -Torres MA. La capacitación para el desempeño laboral del obrero en Vigilancia y Lucha Antivectorial. Revista de Tecnología de la Salud. La Habana [Internet]. 2022 [citado 16/01/2024]; 13 (1). Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2243/1544

Acuerdo 8625 del consejo de ministros. Capacitación, Superación y Posgrado. [Internet]. 2019[citado 16/01/2024]. Disponible en: https://www.trabajadores.cu/20190905/nuevas-normas-juridicas-sobre-el-estudio-de-los-trabajadores/?noamp=mobile

Ministerio de Educación. Resolución No. 200, 2014. La Habana. (DESOFT) [Internet]. 2019 [citado 16/01/2024]. Disponible en: www.gacetaoficial.gob.cu

Díaz- Rojas PA, Agüero Uliver Dr, Cabrera- Diéguez L, Pérez- Carralero L, Quiñones- Gutiérrez D. Resultados del programa de capacitación antivectorial de los operarios de Salud Pública. CCM [Internet]. 2019 Sep [citado 28/06/2024]; 23(3): 849-860. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000300849&lng=es

Labrador- Machín O, Bustio -Ramos A, Reyes- Hernández J, Cionza -Villalba EL C. Gestión de la Capacitación y capacitación para una mejor gestión en el contexto socioeconómico cubano. Coodes [Internet]. 2019 [citado 28/06/2024]; 7(1): 64-73. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2019000100064&lng=es&tlng=es

Curso Nacional de Entomología y Control de Vectores. CENCOMED. [Internet]. 2023 [citado 16/01/2024]. Disponible en: http://promociondeeventos.sld.cu/blog2023/03/30/curso-nacional-de entomología-y-control-de-vectores-cnecv-2023

Marquetti MC, Campanioni A. Curso virtual: Manejo integrado de Vectores. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. [Internet]. 2024 [citado 11/08/2024]. Disponible en:

https://instituciones.sld.cu/ipk/?s=Manejo+integrado+de+Vectores

Ramos- Suárez V, Lazo -Pérez MA, Ávila Sánchez M. Utilidad de la estrategia de superación en mamografía para el desempeño del tecnólogo en Imagenología. Educ Med Super [Internet]. 2017 Sep [citado 11/08/2024]; 31(3): 181-193. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000300018&lng=es

Hernández-Garcia S, Herrera-Miranda G, Rodríguez-Arencibia M. Propuesta de metodología para el proceso enseñanza-aprendizaje de la medicina natural y tradicional en Pediatría. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [citado 16/01/2024];25(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942021000300016

Morales -Villavicencio CE, Oramas- González R, Valcárcel -Izquierdo N, Rodríguez -Rensoli M. La Educación Médica: origen y evolución como ciencia. Revista Cub. de Tecnol. de la Salud. [Internet]. 2019 [citado 16/01/2024]; 10(1). Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1428

Barazal A. Modelo de Evaluación de Impacto de la Maestría en Enfermería en el desempeño profesional de los egresados. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana. [Internet]. 2011 [citado 16/01/2024]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S0864-0319201600010001100014&lng=es&pid=S0864-03192016000100011

Hernández-García S, Herrera-Miranda G, Rodríguez-Arencibia M. Propuesta de metodología para el proceso enseñanza-aprendizaje de la medicina natural y tradicional en Pediatría. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [citado 13/06/2023]; 25(3): e4921. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4921

Hidalgo- Mederos R, Valcárcel -Izquierdo N, García- Hernández K, Alburquerque- Fernández F, Rodríguez -Martínez M, Marichal -Pedraja Y. Superación sobre cocientes enzimáticos como medio diagnóstico del daño hepático. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 2019 [citado 13/06/2023]; 10 (4) . Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1618

Solís Solís Pupo Poey Y, etal. Competencias y desempeño profesional desde la Educación Médica. Revista Cub. de Tecnol. de la Salud [Internet]. 2019 [citado 13/06/2023]; 10(1). Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1382

Vigostki Semiónovich L Interacción entre enseñanza y desarrollo en Selección de lecturas de Psicología Infantil y del Adolescente. 1995. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 1995; p 87. Disponible en: http://www.uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/material_interaccion_entre_ens-desarrollo_vigotski.pdf

Pérez D, Ridde V, Carabalí M, Zinszer K. Prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores. Contribuciones de abordajes realistas de intervenciones basadas en la comunidad. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. [Internet]. 2023 [citado 31/03/2024]; 13(3). Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1409

Bustamante M, Lapo C, Oyarzun C, Campo R. Análisis de la percepción docente en tres Universidades Chilenas tras la Implementación del Curriculum Básico en Competencias. 2017. Formación Uiversitaria [Internet]. 2017 [citado 31/03/2024]; 10(4). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373552294009

Valcárcel -Izquierdo N, Díaz -Díaz AA. Epistemología de las Ciencias de la Educación Médica. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [citado 13/06/2023]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/epistemología (...)/epistemología_ciencias_edu cación.pdf

Valcárcel -Izquierdo N; Porto -Ramos AG; Rodríguez- Díaz CR; Cruz -Machado MC; Molina- Martínez Y; Rodríguez- Sánchez Y. La Educación Médica: origen y evolución como ciencia. Rev Cu Tecnol Salud[Internet]. 2019 [citado 31/03/2024]; 10(1). Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1428



Copyright (c) 2025 Manuel Abad Rodríguez Torres

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.