Alteraciones hematológicas en recién nacido pretérmino con infección por SARS-CoV-2: reporte de un caso
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: la enfermedad por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) es una nueva patología declarada emergencia de salud pública por la Organización Mundial de la Salud, que puede tener consecuencias negativas en embarazadas y recién nacidos.
Objetivo: presentar el caso de un neonato pretérmino con COVID-19 diagnosticado de forma precoz, que cursó con alteraciones hematológicas y desarrolló complicaciones graves asociadas a la infección.
Presentación del caso: neonato del sexo masculino con prematuridad moderada y bajo peso, hijo de una materna grave con diagnóstico de bronconeumonía por COVID-19, por lo que se realizó cesárea a las 33,4 semanas del embarazo. El niño requirió ingreso en la unidad de cuidados intensivos neonatales con el diagnóstico de síndrome de distres respiratorio grave por edema pulmonar asociado a COVID-19 y reacción en cadena de la polimerasa positiva. Con 13 días de vida evolucionó hacia el empeoramiento clínico con trombocitopenia progresiva sin respuesta al uso frecuente de hemoderivados. Los estudios microbiológicos fueron negativos. La evaluación hematológica confirmó la presencia de alteraciones desencadenadas por la infección del coronavirus en la fase post-COVID. Se instauró tratamiento con inmunoglobulina humana a dosis inmunosupresora (cinco días) y esteroides (un mes) con lo que se obtuvo buena respuesta. Se egresó a los 67 días sin otras complicaciones con seguimiento por consulta multidisciplinaria de neurodesarrollo.
Conclusiones: la COVID-19 es una enfermedad emergente que afecta todas las edades, incluso al recién nacido, que implica elevado riesgo de prematuridad, trastornos hematológicos, enfermedades graves como el distres respiratorio y estadía hospitalaria prolongada.
Palabras clave
Referencias
Marañón Cardonne T, Mastrapa Cantillo K, Poulut Durades TM, Vaillant Lora LD. COVID-19 y embarazo: Una aproximación en tiempos de pandemia. MEDISAN[Internet]. 2020[citado 28/01/2025]; 24(4): 707 .Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000400707
García H. COVID-19 en recién nacidos. Rev Mex Pediatr[Internet]. 2020[citado 28/01/2025]; 87(4): 123-125. https://dx.doi.org/10.35366/95820
Sola A, Rodríguez S. SIBEN actualiza información sobre COVID-19 en neonatos Sociedad Iberoamericana de Neonatología. SIBEN[Internet]; 2021[citado 28/01/2025]. Disponible en: https://siben.net/wp-content/uploads/2024/07/sibencovid19enneonatosfinal1.pdf
Ajiatas L, Portillo W, Chew F. Neonatos hijos de madres positivas a SARS-CoV-2: Caracterización clínica, alimentación con leche materna. Rev. Méd (Col. Méd. Cir. Guatem.) [Internet]. 2020[citado 28/01/2025]; 159(1): 10-17. Disponible en: https://revistamedicagt.org/index.php/RevMedGuatemala/article/view/197
Caparros-González RA. Consecuencias maternas y neonatales de la infección por coronavirus COVID-19 durante el embarazo: una scoping review. Rev Esp Salud Pública[Internet]. 2020[citado 28/01/2025]; 94: e202004033. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-57272020000100095
Yangin Ergon E, Akbay S, Aytemiz G, Avcı Çelik CE, et al.
Presentación de un caso novedoso de síndrome de dificultad respiratoria
aguda neonatal con infección por SARS-CoV-2: posible transmisión
perinatal. Arch Argent Pediatr[Internet]. 2021[citado 28/01/2025]; 119(5): e531-e535. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2021/v119n5a26.pdf
Acosta Torres J, Acosta Batista B, Pérez Cutiño M, Rodríguez Prieto M. Infección por el virus SARS-CoV-2 y sus consecuencias en embarazadas y recién nacidos. Rev Cubana Pediat[Internet]. 2020[citado 28/01/2025]; 92(Supl Esp). e1189. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1189/623
Islas Cruz MF, Cerón Gutiérrez D, Templos Morales A, Ruvalcaba Ledezma JC, Cotarelo Pérez AK, Reynoso Vázquez J, Solano Pérez CT, Aguirre Rembao LO. Complicaciones por infección de Covid-19 en mujeres embarazadas y neonatos en el año 2020. JONNPR[Internet]. 2021[citado 28/01/2025]; 6(6): 817-897. Disponible en: https://doi.org/10.19230/jonnpr.4131
Macías-Avilés HA. Manejo del neonato sospechoso e infectado de
COVID-19 en la UCIN. Acta Pediatr Mex[Internet]. 2020[citado 28/01/2025]; 41(Supl 1): S101-S108.Disponible en : https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2020/apms201n.pdf
Hernández M, Carvajal A, Rísquez Al, Guzmán M, Cabrera C, Drummond T. Consenso de la COVID-19 en el embarazo. Bol Venez Infectol[Internet]. 2021[citado 28/01/2025]; 32(1). Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/07/1255046/01-hernandez-m-7-26.pdf
Villa Palacio MI, López Henao E. Alteraciones hematológicas en COVID-19. NOVA[Internet]. 2020[citado 28/01/2025]; 18(35): 73-77. Disponible en: https://doi.org/10.22490/24629448.4189
Oliva Marín JE, Pleitez Navarrete JA. COVID-19: transmisión vertical, enfermedad y cuidados en recién nacidos. Alerta[Internet]. 2021[citado 28/01/2025]; 4(1): 19-30. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/01/1146444/covid-19_transmision_vertical_enfermedad_version-final_22-ener_CvJ8bnX.pdf
Torres-Salinas C, Lozano-Moreno D, Jesús-Terbullino L. Infección vertical por Sars-Cov-2 en un neonato nacido en altura. Pediatr[Internet]. 2021[citado 28/01/2025]. Disponible en: https://cris.continental.edu.pe/es/publications/infecci%C3%B3n-vertical-por-sars-cov-2-en-un-neonato-nacido-en-altura
Morilla Guzmán, AA et al. Recomendaciones para la atención de recién nacidos, con sospecha o diagnóstico confirmado de infección por SARS- Cov- 2 en Cuba. Rev Cubana Pediat[Internet]. 2020[citado 28/01/2025]; 92(Supl 1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000500027
Copyright (c) 2025 Luis Enrique Echevarria Martínez

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.