CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGOGÍA
La municipalización de la universidad como modalidad no convencional de estudio, realidad del siglo XXI
Medical University in municipalities as a non-conventional modality of study, the reality of the 21st Century
Reinaldo Loriga Álvarez1, Dania Rangel Díaz2, Armando Armenteros Conill3, Marina Mesa Urquiaga4
1Licenciado en Ciencia Sociales e Historia. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas,
Pinar del Río.
E-mail: reinaldola@princesa.pri.sld.cu
2Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Pediatría.
Máster en Atención integral al niño y adolescente. Asistente. Policlínico Universitario
Epifanio Rojas Gil, San Luis, Pinar del Río.
E-mail: rangel@princesa.pri.sld.cu
3 Licenciado en Filosofía e Historia. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas, Pinar
del Río.
E-mail: pazf@princesa.pri.sld.cu
4 Licenciado en Filosofía e Historia. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas, Pinar del Río.
E-mail: marime@fcm.pri.sld.cu
RESUMEN
Para llegar a este socialismo habrá una etapa de transición denominada democracia revolucionaria, donde se comienzan a realizar cambios necesarios que la población debe comenzar a entender, y uno de ellos, lo constituyen las fuentes y posibilidades para que todos tengan una cultura general integral satisfactoria, debido a que el conocimiento también conduce a otras instancias y donde se debe pensar ¿qué haremos como sociedad?, ¿hacia dónde nos dirigimos? Se propone como objetivo valorar las ventajas de la universalización en el aprendizaje didáctico de los programas de pre-grado de la carrera de medicina en la municipalización de la Universidad de Ciencias Médicas como una realidad del socialismo en el siglo XXI. Se pudiera pensar que la municipalización de la universidad contribuye a la formación integral del estudiante y del profesor, pues es un proceso que ha ofrecido grandes logros, aportando a cada localidad el personal de la salud que necesita, la calidad de vida con el incremento de la asistencia médica se fortalece, los principales actores del proceso (estudiante y del profesor), se ponen en un contacto más directo con su pueblo y con los problemas que posee, contribuyendo en cierta medida a su solución, dotan a los futuros profesionales más humanos y comprometidos, a no solo ver los problemas de la comunidad sino ayudar a resolverlos, a ser menos hipercrítico y ser más proactivo.La universidad de forma revolucionaria y transformadora, posibilita el acceso a la Educación Superior de un mayor número de ciudadano.
Palabras clave: EDUCACIÓN MÉDICA/clasificación/ética.
ABSTRACT
This research paper was aimed at assessing the advantages of the universalization in the didactic learning of pre-graduate syllabuses for medical studies of the Medical Universities in municipalities as a reality for the socialism of the 21st Century. It is possible to think that, the University in municipalities contributes to the comprehensive training of the medical student and professor, as this is a process that has offered excellent achievements, providing each locality with the health personnel needed, strengthening the quality of life with the enhancement of medical assistance where the main actors of the process are students and professors, who are in direct contact with the population and the problems they have in the community to contribute to their solution to a certain measure. A future more humane and dedicated health professional, who will be able to take part not only on the problems of the community, but also to help in the solution of these problems being less hypercritical and more proactive. The university, that is revolutionary and transformer, makes possible the access of a greater number of citizens to Higher Education.
Key words: MEDICAL EDUCATION/classification/ethics.
INTRODUCCIÓN
El socialismo del siglo XXI es un concepto ideado por A.V. Buzgalin en una publicación originalmente en ruso en 1996 y en español en el año 2000, y muy difundido desde el 30 de enero de 2005, por el Presidente de Venezuela Hugo Chávez Fríaz, en ese entonces desde el V Foro Social Mundial en el marco de la Revolución Bolivariana. Chávez ha señalado que para llegar a este socialismo habrá una etapa de transición que se denomina Democracia Revolucionaria1; en esta etapa comienzan a realizarse cambios que son necesarios y la población debe comenzar a entender y uno de ellos lo constituyen las fuentes y posibilidades para que todos tengan una cultura satisfactoria porque el conocimiento también conduce a otras instancias, como por ejemplo, las políticas. ¿Qué vamos a hacer como sociedad?, ¿Hacia dónde nos dirigimos? La respuesta a esta pregunta no es la misma en situaciones de crisis, que en nuestras circunstancias ni en las normales de la vida cotidiana. En la situación de crisis de una temporada ciclónica, el conocimiento intuitivo o tradicional que todos tenemos no basta, sino se requiere recurrir a los especialistas, porque está en peligro la vida, la economía, y nos enfrentamos a una situación límite. Ante situaciones límites, el concepto de «sociedad del conocimiento» permite enfatizar el papel de este para enfrentar y sobrepasar las crisis. Mientras que en circunstancias normales el conocimiento se diluye, y a veces, hasta se menosprecia. 2
En el año 2003 en el discurso pronunciado en el acto de inauguración del programa de la universalización de la Educación Superior efectuado en Guanabacoa Fidel expresó: "tenemos que ir a la municipalización ( ) en la municipalización tú cambias y en la medida que haya cada vez más graduados de lo que sea ( ) Mientras más gradúe, más fácil es tu vida". 3
Como evidencia en los cambios necesarios que traen el proceso, la municipalización de la Universidad de Ciencias Médicas es un hecho ya real y una necesidad en los tiempos actuales, es una necesidad, y más que esto, un reto en los momentos mediáticos que atravesamos en los momentos actuales ( ) "Es un avance la enseñanza universitaria en todas las provincias y ahora nos vamos encaminando hacia la idea, de una forma o de otra, de convertir todo el país en una gran universidad." 4
El surgimiento y creación de las Sedes Universitarias Municipales (SUM) permite la existencia de un espacio en territorios y localidades, con un cuadro de la Universidad y un pequeño equipo de trabajo que junto a los profesores a tiempo parcial se erigen en el hilo conductor y movilizados de estas ideas, entre los territorios y la universidad. El perfeccionamiento del trabajo en las mismas constituye un aspecto relevante para mejorar el proceso docente educativo, por lo que se propone valorar las ventajas de la universalización y en el aprendizaje didáctico de los programas de pre-grado de la carrera de medicina en la municipalización de la Universidad de Ciencias Médicas como una realidad del socialismo en el siglo XXI.
Antecedentes
Los primeros pasos se trasladan a las medidas de la Revolución para perfeccionar los sistemas de educación después de realizada la campaña de alfabetización, se remontan a la Reforma Universitaria en 1962, constituyendo así sus hitos principales como son: la enseñanza gratuita, sistema de becas en la década del 70, multiplicación de la red de centros, aplicación del precepto martiano estudio-trabajo y creación de filiales y unidades docentes, curso para trabajadores, enseñanza a distancia, estudio de tendencias mundiales en la educación a distancia.
La universalización es la extensión de la universidad y de sus procesos sustantivos a toda la sociedad a través de su presencia en los territorios, permitiendo alcanzar mayores niveles de equidad y de justicia social en la obtención de una elevada cultura integral de los ciudadanos. 5
En el presente trabajo se realizó una valoración del impacto de la Sede Universitaria en el Municipio de San Luis, Pinar del Río; reviste importancia desde el punto de vista teórico y práctico. Desde el punto de vista teórico, permitirá profundizar en los conocimientos acerca de la intervención y transformación socio-cultural y la asistencia médica en las comunidades del municipio, y desde el punto de vista práctico, consentirá no solo el desarrollo social de la población sino que de forma general repercutirá su impacto en el incremento del nivel de vida dentro del territorio, así como aumentará la asistencia a esta población con profesionales formados dentro del propio escenario de actuación, los cuales estarán mejor preparados para asumir los diferentes roles de la sociedad y se beneficiaran de forma integral con la mejoría de su calidad de vida.
La Sede Universitaria de Ciencias Médicas (SUM) forma parte de la estructura actual de la universidad de la provincia y del Consejo Universitario Municipal la cual surgió a partir del fortalecimiento de La Batalla de Ideas, creada el 3 de septiembre del año 2005, con una matrícula de 49 estudiantes provenientes de las diferentes vías de ingreso distribuidos en las carreras de Enfermería, Tecnología de la Salud y un reducido número de estudiantes de la carrera de Medicina. La plantilla era de un Vice-director Docente, 3 jefes de carreras, una secretaria docente, una planificadora, y 32 profesionales del sector que a su vez eran tutores y/o facilitadores de las diferentes asignaturas. En estos momentos la matrícula actual es de 238 estudiantes de nueve fuentes de ingreso.
Como se observa se debe pensar en formar profesionales con una cultura general integral capaz de asumir los retos actuales.
DESARROLLO
Es difícil, complejo y provocativo, pero siempre quisiera plantearlo con un espíritu de profunda fe o creencia en lo que supone la fuerza de la salud municipal, pero también tratando de identificar dónde están los límites y cómo a veces la suma del esfuerzo de lo municipal tiene que tener un grado de agregación que permita la construcción colectiva de carácter nacional en materia sanitaria.2
El proceso de municipalización de la educación tiene sus bases en los principios martianos de estudio trabajo, teniendo en cuenta la vinculación de los estudiantes de la docencia con su labor práctica y qué países latinoamericanos siguiendo las experiencias de Cuba han puesto esta idea en práctica con la colaboración cubana y con resultados muy alentadores.
La Dra. Doris Castellanos Simons en su libro "El proceso enseñanza-aprendizaje desarrollador" refiere que: "La educación cubana tiene que responder a las demandas que emergen a escala internacional y al mismo tiempo ha de adecuarse a las realidades de nuestra región latinoamericana, tanto como al contexto nacional y a los problemas propios de los territorios, las escuelas, las familias y a todas las personas participantes en el proceso educativo". 2
Se considera que el proceso de municipalización en materia de salud abarca tanto la gestión sanitaria en salud como la acción municipal en favor de la salud (de nuevo se tienen dos dinámicas complementarias que no son lo mismo, sino que se potencian si se suman bien). Tienen grandes virtudes y ventajas que suponen una energía subterránea que hay que dejar aflorar. Dimensiones que suponen el empoderamiento efectivo de lo local en la medida en que se profundice lo municipal. Quisiera destacar que la profundización de lo local tiene la doble dimensión, en materia del estado y en materia de la sociedad civil. Es ahí donde está el reto: en poder articular adecuadamente para que el estado en el ámbito municipal cobre la fuerza que tiene que cobrar, acompañado adecuadamente por la sociedad civil.
En Cuba todo este proceso es posible, ( ) "porque a lo largo de décadas, a través del sistema de preparación pedagógica de los claustros de profesores de la Educación Superior y en especial de la Educación Médica Superior se ha brindado preparación pedagógica a profesionales de la salud que no la tenían, ya que la misma no está contemplada en su formación de pregrado. El cúmulo de conocimientos cada día es mayor, lo que implica una necesidad de ser eficientes en el proceso formativo de los profesionales de la salud y brindarles a los estudiantes en su formación de pregrado no solamente los conocimientos necesarios de la ciencia en particular, sino las herramientas para que ellos se puedan apropiar de los avances científico- técnicos de manera permanente y transmitirlas científicamente de la manera mas adecuada ".5
La universalización tiene como ventajas los siguientes aspectos:
- La etapa actual es un estadio superior de este concepto para lo cual se hizo necesario la creación de Sedes Universitarias Municipales.
- Inserta a la universidad de forma revolucionaria y transformadora en la Batalla de Ideas, posibilitando el acceso a la Educación Superior de cualquier ciudadano.
- Permite influir de forma más abarcadora y positiva en coordinación con el resto de
las instituciones y organizaciones en la adquisición de una cultura general e integral.
- Esto se traduce en una extensión universitaria socialista, cubana, sin una cultura
elitista, más justa y humana, al alcance de todos, más revolucionaria.
- Permite la igualdad de oportunidades y posibilidades a todas las personas, independientemente de donde nazcan y vivan.
- Permite la existencia de un espacio físico en cada municipio, localidades o barrio un cuadro de la universidad y un pequeño equipo de trabajo que es el hilo conductor y activador de estas ideas.
- La universidad en los municipios no se fragmenta o atomiza sino se multiplica y enriquece.
De la universidad hacia el territorio a la universidad en el territorio.
- Concibe formar una parte importante de los futuros profesionales de los municipios en los propios territorios, bajo la orientación metodológica de la universidad madre, que asesora y apoya a las SUM.
- La mayoría del claustro de estas SUM son profesionales en el ejercicio o jubilados que han expresado su deseo de convertirse en profesores a tiempo parcial con resultados muy alentadores.
- En el mundo interior de la universidad se traduce en un problema de todo el mundo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Más que un problema, es una oportunidad para darle salida a todo el proceso de gestión del conocimiento que se crea y produce en la universidad.
- Hay un compromiso del rector y su consejo, de los estudiantes y profesores, sin dejar de hacer lo que se está haciendo, en la investigación, en la formación del profesional, en postgrado.
- El desarrollo de la universidad madre, es imprescindible para que la universalización sea una realidad.
- Se pudiera decir que contribuye a la formación integral del estudiante y del profesor, puesto que lo pone en un contacto más directo con su pueblo y los problemas que posee y contribuye en cierta medida a su solución.
- Posibilita hacer al joven estudiante, y a los profesores, más humanos y comprometidos, a no solo ver los problemas, sino ayudar a resolverlos, a ser menos hipercrítico y ser más proactivo. 6
La enseñanza de la medicina en Cuba, con la municipalización de la misma al crearse los policlínicos universitarios, lo cual requiere de nuevos escenarios docentes y particularmente relacionado con el pase de visita médico, actividad esta de educación en el trabajo exclusiva de las ciencias médicas, para lo cual se cuenta en la atención primaria de salud con el ingreso en el hogar, "donde el profesor con los alumnos podrán unir objetivos docentes y asistenciales al visitar a los pacientes ingresados en su domicilio y analizar los problemas de salud que aquejan mediante un enfoque clínico epidemiológico y social. 7
El papel de la familia y de las instituciones educacionales ha sido bien caracterizado en la educación de las nuevas generaciones. También intervienen otros agentes, como las instituciones sociales (políticas, culturales y de otro tipo), los medios de difusión masiva, el colectivo estudiantil y/o laboral, los grupos informales, entre otros. Cada uno puede intervenir en diferente grado y forma en las diversas fases o momentos del desarrollo de la personalidad. Una singularidad de la etapa actual del desarrollo de la sociedad, según el criterio de algunos investigadores sociales, es que las principales instituciones y canales formativos son la escuela y el trabajo.8 Entonces, al proyectar intencionalmente el trabajo educativo, lo que se busca es ampliar la influencia de la institución educacional en función del desarrollo de un determinado sistema de valores, que tome como referencia los socialmente establecidos, pero sin olvidar que ese desarrollo será la resultante de la dialéctica entre lo objetivo y lo subjetivo en el desarrollo humano y, por lo tanto, debe comprenderse como un proceso personal y contextualizado. De ahí que no tiene sentido que, en su interacción con los estudiantes, los profesores pretendan transmitir valores, tratando de que aquellos reproduzcan valoraciones que pudieron haber resultado pertinentes en un momento socio histórico anterior, en lugar de propiciar la reflexión moral por parte de los jóvenes y su análisis crítico de la realidad social como paso necesario para una práctica social consecuente. 9
La investigación como eje de desarrollo
En el marco de las transformaciones planteadas en este ámbito, se plantea construir un modo de producción de conocimiento más democrático, participativo e implicante, lo que requiere del desarrollo de variadas opciones epistemológicas y el diálogo de saberse. De igual manera, se plantea superar la dicotomía investigación básica e investigación aplicada, formulando temas o líneas de investigación que permitan crear e innovar en el terreno de las ideas, y del desarrollo científico y humanístico, siempre con la mirada puesta en el desarrollo integral, en la perspectiva de la soberanía productiva y tecnológica. La actividad investigativa debe tener una mayor carga en la acreditación de los aprendizajes, dándole más peso a los talleres, al trabajo extramuros, a la resolución de problemas y al método de proyectos y fundamentalmente a la docencia investigativa.
Superar las prácticas pedagógicas memorísticas y repetitivas requiere impulsar cambios en las concepciones y rutinas de nuestros profesores universitarios, lo cual implica emplear métodos y estrategias didácticas no estandarizadas y producir recursos para los aprendizajes flexibles y contextuales; además, de utilizar criterios y procedimientos de evaluación que superen los enfoques tradicionales en torno a las calificaciones, pruebas y exámenes.
Integración universidad-comunidad
Modificar el nexo de la universidad con su entorno socio-cultural, conduce también a la redefinición de la llamada extensión universitaria. En principio: debe articularse en una forma concreta con las líneas de investigación y con la docencia; rebasar el estrecho marco de la aceleración de eventos" y las actividades difusoras; construir un sistema de relaciones con la comunidad, reconociendo el diálogo sabio y el acervo cultural comunitario y hacer viable la integración de la universidad con el desarrollo endógeno.
Municipalización de la universidad y modalidades no convencionales de aprendizaje
La transformación académica del sistema de educación superior, debe articular diversas iniciativas, entre las que se encuentra la municipalización de la universidad y el empleo de modalidades no convencionales de estudio como las empleadas originalmente en los países latinoamericanos, teniendo como fundamento la pedagogía alternativa:
En estas asesorías, el facilitador-mediador debate colectivamente con el alumnado, los contenidos formativos, evalúa el rendimiento estudiantil y orienta el estudio permanente. Igualmente, el asesor realiza consultas individuales para aclarar dudas más puntuales en sincronía con tales asesorías, el estudiante desarrolla un proceso de autogestión pedagógica.
Para la gestión sanitaria, y la articulación de la red de servicios, para la compra de insumos, para los patrones de referencia, no hay por qué crear compartimentos estancos. El municipio tiene que ser un ámbito de poder local pero también de una voluntad de conciliar o de coaligarse, cuando esto pueda ser necesario, en una lógica superior que no es para disminuir el poder de lo municipal, sino para poder caminar mejor en el ámbito de lo sanitario. 10
Para contribuir al perfeccionamiento de la enseñanza de las Ciencias Medicas y satisfacer las necesidades de profesionales capacitados en didáctica y particularmente de la disciplina medicina mediante el conocimiento preciso de su participación en la formación del médico general básico, se evidencia un interés creciente del estado cubano en la educación médica contemporánea y el perfeccionamiento del proceso de enseñanza - aprendizaje para elevar la calidad en los procesos de formación de los recursos humanos de la salud y satisfacer las necesidades de la población con la universalización y esencialmente las sedes universitarias municipales.
En los centros de Educación Médica Superior se han realizado esfuerzos por orientar la enseñanza de las ciencias básicas hacia el perfil de salida del médico general básico, con el objetivo de lograr mayor calidad y pertinencia en el proceso de enseñanza - aprendizaje, y entre ellas, las disciplinas más comprometidas en la formación médica. No obstante, resulta difícil lograr una relación didáctica efectiva entre el órgano o sistema orgánico en estudio y los problemas de salud con él asociados, por el riesgo de forzarla y provocar efectos negativos que no escapan a la agudeza intelectual de los educandos. En este fenómeno pueden estar presentes problemas asociados a la maestría pedagógica del docente, pero también a las dificultades didácticas de las asignaturas y disciplinas que requieren una atención particular. 11
Sin embargo, la relación necesaria puede lograrse mediante un proceso progresivo de asimilación de conocimientos y desarrollo de habilidades según cada tema de la disciplina y el aprovechamiento sistemático de las oportunidades didácticas que ofrece el desempeño de la profesión y su perfil de salida. En este propósito es recomendable trabajar el concepto de «zona de desarrollo próximo», en un contexto general que aspira a la enseñanza problémica en la formación del médico general básico con capacidad suficiente para enfrentarse a un aula con conocimientos didácticos iguales a los médicos. 12
La municipalización, uno de los principios de la educación cubana es posible porque a lo largo de décadas, a través del Sistema de Preparación Pedagógica de los claustros de profesores de la Educación Superior, en especial de la Educación Médica Superior se ha brindado preparación pedagógica a profesionales de la salud que no la tenían, ya que no está contemplada en su formación de pregrado. El cúmulo de conocimientos cada día es mayor, lo que implica una necesidad de ser eficientes en el proceso formativo de los profesionales de la salud y brindarles a los estudiantes en su formación de pregrado no solamente los conocimientos necesarios de la ciencia en particular, sino las herramientas para que ellos se puedan apropiar de los avances científico-técnicos de manera permanente y transmitirlas científicamente de la manera más adecuada.
Para que esto constituya una realidad, es imprescindible contar con los profesionales preparados en el campo de las Ciencias Pedagógicas, que posibilite que el proceso formativo de los futuros profesionales de la salud sea cada día más eficiente y donde se apliquen las tendencias actuales de la Pedagogía, lo que se logra, entre otras formas, a través de la preparación del personal docente desde el pregrado, y se complementan con la planificación del sistema de trabajo metodológico del que son parte activa los profesores en sus respectivos departamentos docentes, por lo que para ello se confeccionó un proyecto de investigación con las distintas revisiones bibliográficas que se realizaron en coordinación con el departamento de psicopedagogía del Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive, el cual comienza a realizarse a partir de septiembre de 2008 y donde un miembro de dicha institución colabora en la impartición del contenido.
La universalización es un proceso que ha ofrecido grandes logros, aportando a cada localidad el personal de la salud que necesita, aumenta así la calidad de vida con el incremento de la asistencia médica de esta población; se evidencia un interés creciente del estado cubano en la educación médica contemporánea y el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, para elevar la calidad en los procesos de formación de los recursos humanos de la salud y satisfacer las necesidades de la población con la universalización esencialmente con las sedes universitarias municipales.
El papel de la familia y de las instituciones educacionales ha sido bien caracterizado en la educación de las nuevas generaciones. También intervienen otros agentes, como las instituciones sociales (políticas, culturales y de otro tipo), los medios de difusión masiva, el colectivo estudiantil y/o laboral, los grupos informales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Buzgalin A.V. Socialismo del siglo XXI [monografía en Internet]; 2000 [citado 12 Marzo 2010]. Disponible en: http://www.librosgratisweb.com/.../el-socialismo-del-futuro.html
2- Castellanos Somons D. El proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador. 1 ed. La Habana: Pueblo y educación; 2005. p.63
3- Castro Ruz F. Valientes abanderados de la cultura y el humanismo. [serie en Internet]. 2004 [citado 21 Mar 2008]; 1(0): [aprox 1p.]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/
4- Castro Ruz F. El futuro de Cuba tiene que ser necesario un futuro de hombres. Versiones taquigráficas del consejo de estado Discursos. 2000/2005. 1 ed. La Habana: Editora Politica; 2005. p. 1.
5- Campillo Motilva Rita. El ingreso en el hogar y la municipalización de la enseñanza de la medicina. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2008 Jun [citado 2010 Mayo 27]; 24(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000200013&lng=es
6- Valiente Marque C, Aplicación de las categorías de la didáctica a un tema de clase de la asignatura Anatomía. Ilustrados [serie en Internet]. 2008; 5(2)[citado 12 Mayo 2008]: [aprox 1p.]. Disponible en: http://www.ilustrados.com/publicaciones/EkppZppyEuTYjvhPHb.php
7- Domínguez MI. La formación de valores en las nuevas generaciones. Una campaña de espiritualidad y de conciencia. 1 ed. La Habana: Ciencias Sociales; 1996. p. 28.
8- Pernas Gómez Marta, Miralles Aguilera Eva. Educative work and the new curriculum of Nursing Licentiate. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2007 Dic [citado 2010 Mayo 27]; 21(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21412007000400008&lng=es
9- Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N. Una propuesta didáctica ante los problemas cognoscitivos en Anatomía Humana. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2004 Dic [citado 30 Marzo 2008]; 18(4): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000400004&lng=es
10- Castro Ruz F. Es un avance la enseñanza universitaria en todas ..... Taller sobre Universalización. [Serie en Internet]. 2001 [citado 10 Abril 2008]; 1(1): [aprox 2p.]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/
11- Kremer AO. La nueva revista de Medicina y Salud en Internet [monografía en Internet]. España: MedSpain; 2010 [citado 14 Abril 2010]. Disponible en: http://www.medspain.com/ant/n9_feb00/ensenanza.htm
12- Lanz Rodríguez C. El socialismo revolucionario. [Tesis]. La Habana: Ciencias Sociales; 2006.
Recibido: 28 de julio de 2010.
Aprobado: 13 de agosto de 2010.
Lic. Reinaldo Loriga Álvarez. Universidad de Ciencias Médicas, Pinar del Río.
E-mail: reinaldola@princesa.pri.sld.cu.
Copyright (c) 1969 Reinaldo Loriga Álvarez, Dania Rangel Díaz, Armando Armenteros Conill, Marina Mesa Urquiaga
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.