El proceso de la calidad en las publicaciones científicas

CARTA AL DIRECTOR

 

El proceso de la calidad en las publicaciones científicas

 

The process of quality in scientific publications

CARTA AL DIRECTOR EDITOR

Culmina la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Rio un período más de publicaciones por suerte con más aciertos que desaciertos. Los logros han sido reconocidos por varios editores y administrativos del sistema de salud en el ámbito nacional, así como sus fortalezas, pero las debilidades y amenazas ameritan un análisis más profundo.

La publicación científica es la manera de divulgar adecuadamente los resultados de las investigaciones científicas pero, para ello hay que ser claros, concisos y precisos. El lenguaje de los profesionales de la salud debe ser un ejemplo a transmitir para imitar por las nuevas generaciones, por tanto hay que saber escribir, sin circunloquios, de manera directa, fácil para el lector y con todas las reglas ortográficas y de la sintaxis de nuestra lengua. Word del Office no es un corrector de errores ortográficos. Simplemente detecta lo que no entiende.

Primero, cuando se va a publicar, hay que detectar los intereses de la revista a donde se dirige el manuscrito, que no siempre coincide con los intereses del investigador. Muchas de las publicaciones nunca se leerán, porque no les interesa a los lectores, ni responden a los problemas del sistema de salud. Desde el título y el resumen comienzan los problemas. El uso de coletillas que nada informan desmerita lo escrito en un resumen. Por ejemplo, se dan conclusiones. ¿Qué dijo? ¿Cuáles son?

Segundo, hay que escribir para el lector con un lenguaje coherente y que no deje dudas de lo que se hizo, y que pueda ser repetido por otros investigadores. Es decir, que los métodos empleados estén debidamente plasmados, y eso incluye el tipo de investigación, las variables a utilizar, las herramientas para su medición, y las pruebas estadísticas que ayuden a aceptar o refutar las hipótesis. Sin olvidar la ética de la investigación con seres humanos y animales de laboratorio.

En tercer lugar, utilizar las tablas y figuras necesarias para resumir los resultados, sin redundancias. Indicar en los resultados, cuando sea necesario no solamente el valor de la p, sino también el valor de la dócima utilizada, y el intervalo de confianza del estimador.

En cuarto lugar, un papel importante corresponde a la discusión donde se resaltan los resultados principales, se relacionan unos con otros, se demuestra la coherencia y validez externa con estudios similares, y sobre todo el uso de referencias escritas en inglés, ya que es el idioma principal de la ciencia actualmente. La búsqueda de la información necesaria ya desde la introducción y por supuesto para la discusión debe ser la necesaria para plantear el problema, la brecha del conocimiento, y lo que se logra con los resultados obtenidos. Las conclusiones no es un resalte de los principales resultados, es la generalización del conocimiento y su utilidad, tanto teórica, académica, científica, como social.

Es necesario para esto, dedicar tiempo a escribir, si es posible diariamente, someterlo al criterio de pares, o inclusive de personas de otro nivel para detectar posibles incongruencias o incomprensiones. Con todo lo anterior contribuiremos a mejorar la calidad y accesibilidad del proceso editorial. Muchas gracias.


DrC. José Guillermo Sanabria Negrín

Doctor en Ciencias Biológicas

Especialista de II Grado en Histología

Profesor Consultante y Auxiliar e Investigador Auxiliar



Copyright (c) 2017 José Guillermo Sanabria Negrín

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.