Conocimientos sobre prevención y control de la COVID-19 en estudiantes
RESUMEN
Introducción:

la Organización Mundial de la Salud declara pandemia a la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, el conocimiento que posean los estudiantes de esta enfermedad es significativo para su prevención y control.

Objetivo:

describir el nivel de conocimientos sobre prevención y control de la COVID-19 en estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina pertenecientes a un área de salud del municipio Pinar del Río.

Métodos:

se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Policlínico Universitario Raúl Sánchez Rodríguez entre el 27 de marzo al 27 de abril del 2020. El universo coincidió con la muestra, constituido por 94 estudiantes asignados a la institución a los cuales se les aplicó un cuestionario diseñado a los efectos del estudio y evaluada sobre 100 puntos, con variables cualitativas que se resumieron mediante la Estadística Descriptiva.

Resultados:

se identificaron escasas deficiencias sobre la prevención y control de la COVID-19 en los estudiantes, prevaleció la evaluación general de 90 a 100 puntos en el 93,6 % de los sujetos participantes con predominio del nivel Muy Bien de conocimientos en los temas relacionados con la enfermedad.

Conclusiones:

se comprobó el dominio en los conocimientos sobre la prevención y control de la COVID-19.

DeCS:
    • Pandemia;
    • Estudiantes De Medicina;
    • Conocimientos;
    • Covid-19;
    • Sars-Cov-2.

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes son desafíos constantes para la salud pública en todo el mundo.1 Estas amenazas y retos obligan al sistema de salud mundial a mantener activados sistemas de vigilancia sólidos y con propósitos de contingencias que permitan accionar de manera rápida ante las emergencias sanitarias.1,2

A finales de diciembre de 2019,1,3,4 se reportó la existencia de un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) descubierto en Wuhan, Hubei, China; la enfermedad provocada por el virus (COVID-19) se expandió rápidamente por el mundo, el gran número de personas confirmados con esta enfermedad llevó a las autoridades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declararla como pandemia, el 11 de marzo de 2020.2,5,6,7

El SARS-CoV-2, causante de la mayor pandemia de los últimos 100 años, conocida como la COVID-19, utiliza como principal receptor celular a la enzima convertidora de angiotensina tipo 2 (ECA2). Este receptor funcional se encuentra en tejidos, el epitelio alveolar del pulmón, endotelio arterial y venoso, musculo liso, epitelio tubular renal y epitelio del intestino delgado, lo que explica en gran medida, la presentación clínica de los pacientes.7

Los coronavirus son el séptimo miembro de la familia Coronaviridae, se divide en dos grupos Coronavirinae y Torovirinae,3,5) actualmente se sabe que infecta a los humanos; son virus de ARN de sentido positivo, de cadena simple no segmentados y son nombrados de este modo por las proyecciones proteicas superficiales características en forma de espiga, que le dan el aspecto de corona a su envoltura.

Los coronavirus generalmente se multiplican en las células epiteliales del tracto respiratorio,5 comúnmente se encuentran en humanos, otros mamíferos y aves, son capaces de causar enfermedades respiratorias, entéricas, hepáticas y neurológicas.1) Hasta la fecha del 15 de julio de 2020 se reportó a 185 países con casos de la COVID-19, 13 299 163 los casos confirmados y 578 319 fallecidos para una letalidad de 4,34 %.8

En la región de las Américas se reportan 7 28 445 casos confirmados, el 52,84 % del total de casos reportados en el mundo, con 294 659 fallecidos para una letalidad de 4,19 %; además se reportaron 132 700 casos adicionales y 3 627 muertes en las últimas 24 horas, lo que representa un aumento relativo de casos del 1,93 % y un aumento relativo de muertes del 1,25 %, en comparación con los días anteriores. (8

Estados Unidos de América representa el 48,5 % de todos los casos y el 46,1% de todas las muertes de la Región de las Américas, por otro lado, Brasil representa el 27,5 % de todos los casos y el 25,2 % de todas las muertes. Combinados, estos dos países representan el 76 % de todos los casos y el 71,3% de todas las muertes reportadas actualmente en la región.8

En Cuba al cierre del día 14 de julio de 2020, se encuentran263 pacientes hospitalizados para atención clínica epidemiológica. Otras149 personas se vigilan desde la Atención Primaria de Salud. Para la COVID-19 se estudiaron3 372 muestras, de ellas seis positivas.8

Ante el surgimiento de esta pandemia en pleno siglo XXI, cuyo control ha sido extremadamente difícil, juega un papel primordial la atención primaria de salud, donde se inicia el ciclo de monitoreo de las enfermedades emergentes y reemergentes;5) para ello se han establecido, a escala internacional, diversos protocolos,9 que en el caso de la COVID-19 han sido adoptados y estandarizados por la OMS.5,9

El pilar más importante para combatirla es la prevención, si se toman las medidas necesarias para detener la transmisión,1) pues aún en el mundo no se dispone de una vacuna, ni de un tratamiento antiviral específico para el tratamiento de la COVID-19.1,10,11,12 Se podrá avanzar en la prevención y el control de la enfermedad, con coherencia, unión, ciencia e inteligencia.

Diversos grupos de científicos y laboratorios en todo el mundo, trabajan en proyectos investigativos para desarrollar una vacuna efectiva contra esta enfermedad.12)

El sistema de salud pública cubano está diseñado para enfrentar cualquier problema de salud relacionado con las enfermedades tanto transmisibles como no transmisibles. En el contexto actual se cumple con las pesquisas activas como un elemento innovador frente a la COVID-19, importante instrumento de trabajo para detectar y diagnosticar de forma temprana, a pacientes con posibles afecciones, que luego de ser detectados, reciben el seguimiento necesario.3,5

Desde el punto de vista epistemológico, la pesquisa es el conjunto de acciones diagnósticas, con la finalidad de establecer los factores de riesgo existentes y descubrir tempranamente la morbilidadoculta.3

En Cuba las labores de pesquisa activa desde la atención primaria de salud han contribuido a controlar y reducir los desastres de los eventos epidemiológicos que afectan al mundo; donde participan con voluntariedad y preparación, estudiantes, profesionales y trabajadores de la salud. (5

La rápida propagación de esta enfermedad, la alta morbilidad, severidad de las complicaciones, mortalidad nos ha obligado a establecer estrategias de preparación en cada momento, acorde a la identificación de necesidades de aprendizaje.

En toda esta labor, juegan un papel importante los estudiantes de las carreras de ciencias médicas los cuales se preparan y actualizan continuamente para la realización exitosa de las acciones de pesquisa; existen recursos de información sobre el tema que permiten actualizar y hacer comparaciones y conclusiones.

El continuo interés observado a través de las pesquisas, la alta incidencia y el número de muertes en constante incremento, motivó a los investigadores a realizar este estudio, con el objetivo describir el nivel de conocimientos sobre la prevención y control de la COVID-19 en estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina, pertenecientes a un área de salud del municipio Pinar del Río.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Policlínico Universitario Raúl Sánchez Rodríguez entre el 27 de marzo al 27 de abril del 2020. El universo coincidió con la muestra, constituido por 94 estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina asignados a la institución, que dieron el consentimiento para participar en el estudio.

Se utilizaron métodos teóricos como análisis-síntesis e inducción-deducción para los fundamentos y conceptos relacionados con la investigación, la interpretación de los datos encontrados y la búsqueda de bibliografía actualizada sobre la COVID -19; así como el histórico-lógico, que garantizó la apreciación del conocimiento sobre el tema según progreso de la enfermedad. Entre los empíricos, se diseñó por los autores un cuestionario diseñado a los efectos del estudio (Anexo) que se le aplicó a cada uno de los participantes y constituyó el instrumento evaluativo en los estudiantes, para determinar los conocimientos sobre la COVID- 19.

El cuestionario se aplicó de forma directa e individual. Se cuantificó a los estudiantes según las calificaciones obtenidas en el cuestionario en: menos de 70 puntos, de 70 a 79, de 80 a 89 y de 90 y más. Se emplearon como variables estudiadas en la investigación: la calificación general, las preguntas con mayores dificultades en el cuestionario y nivel de conocimientos.

Definición del nivel de conocimientos

Mal: calificación general <70 puntos.

Regular: calificación general en el rango de 70 a 79 puntos.

Bien: calificación general en el rango entre 80 a 89 puntos.

Muy bien: calificación general en el rango de 90 puntos y más.

Se cumplieron los principios éticos para este tipo de estudio, y las deficiencias detectadas se tomaron en cuenta para actividades de superación con alumnos de pre grado. El estudio fue aprobado por el comité científico y de ética de las investigaciones de la institución.

RESULTADOS

Relacionado con la calificación general de los estudiantes sobre COVID- 19 prevaleció la evaluación de 90 a 100 puntos con el 93,6 %, los restantes se ubicaron en el rango de 80 a 89 puntos para un 6,4 %.

En el nivel de conocimientos de los estudiantes según preguntas sobre la prevención y control de la COVID-19, predominó el nivel “Muy bien” en la mayoría de las preguntas, solo en tres preguntas existieron algunas deficiencias, atribuidas al desconocimiento de las manifestaciones graves de la enfermedad. (Tabla 1)

Nivel de conocimientos en estudiantes sobre la prevención y control de la COVID-19. Policlínico Universitario Raúl Sánchez Rodríguez marzo-abril del 2020.
Preguntas Nivel de conocimientos
Bien Muy bien
N % No %
Nombre y agente causal 0 0 94 100
Tipos de transmisión 0 0 94 100
Período de incubación y de transmisibilidad 0 0 94 100
Criterios de casos 5 5,31 89 94,68
Manifestaciones clínicas 7 7,44 87 92,55
Formas clínicas reconocidas por la OMS 5 5,31 89 94,68
Edades y patologías consideras más susceptible para contraer la enfermedad 0 0 94 100
Precauciones estándares 0 0 94 100
Medios de protección 0 0 94 100
Como confirmar que un paciente tiene la COVID-19 0 0 94 100

DISCUSIÓN

Los resultados del cuestionario aplicado muestran un predominio de conocimientos en la muestra de estudiantes, estos resultados favorables se deben en gran medida a los esfuerzos encaminados a la lucha contra la COVID -19, a los cursos de superación impartidos a los estudiantes y profesionales de la salud para el enfrentamiento a la enfermedad, a la educación sanitaria recibida a través de la radio, la televisión, la prensa y las tecnologías.

Sin embargo, se debe señalar que aunque los resultados son favorables existieron deficiencias relacionados con algunas interrogantes, específicamente sobre manifestaciones clínicas donde la mayoría de los estudiantes respondieron las más frecuentes como fiebre, tos, dificultad respiratoria, cefalea y las manifestaciones digestiva; pero obviaron las manifestaciones que pueden presentarse en casos severos, en este caso solo hicieron alusión al síndrome de dificultad respiratoria aguda. Entre estos síntomas se encuentran: shock séptico, acidosis metabólica irreversible y trastornos de la coagulación.

No obstante, es importante que en las conductas siempre prevalezca el juicio clínico en un determinado momento; pues las recomendaciones e indicaciones de cualquier protocolo de actuación se deben interpretar de la forma más adecuada posible e individualizarse para cada paciente.12

La importancia de educar y evaluar conocimientos en estudiantes sobre todo de los años terminales de la carrera de Medicina, es primordial, pues ellos tienen la posibilidad, desde su trabajo cotidiano, de educar a la población para poder enfrentar con éxito las consecuencias relacionadas con esta pandemia.

No cabe duda que la evaluación del nivel de conocimientos sobre la prevención y control de la COVID-19, así como lo aprendido sobre estas temáticas, permite realizar una labor preventiva de incalculable valor en estudiantes de las ciencias médicas.

Molina,5 en su investigación hace alusión sobre las labores de pesquisa orientadas a los estudiantes desde los primeros años de la carrera, quienes deben incorporarse al terreno con los conocimientos básicos de medicina comunitaria y epidemiología.

Santos-Velázquez, plantea en su estudio que el 68,2 % obtuvo resultados de calidad, con puntuación encima de 80 puntos. Su investigación reconoció la importancia de las medidas adoptadas por el sistema nacional de salud, unido a la dirección del gobierno y el partido; así como las preparaciones diseñadas para el enriquecimiento de conocimientos sobre cómo enfrentar esta pandemia.3

Muchos son los trabajos consultados que refieren como síntomas más frecuentes de la COVID-19: la fiebre, tos y fatiga; además producción de secreciones, cefalea, hemoptisis, diarrea, disnea, dolor de garganta,4,10 malestar general, dolor de cabeza, dolor muscular o malestar general;10) que pueden llegar a formas graves como el Síndrome de Distres Respiratorio Agudo (SDRA).4 Sin embargo, en grupos de riesgo presenta una rápida progresión a una neumonía grave y fallo multiorgánico, generalmente fatal, sobre todo en personas de la tercera edad y con presencia de comorbilidades.1)

Entre este grupo de riesgo se encuentran: los ancianos inmunosenescentes, los que padecen de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes, insuficiencia cardiaca, desnutrición, insuficiencia renal, cáncer, tratamientos con quimioterapias.12

No obstante, no se puede descuidar a los jóvenes que muchas veces al priorizar la diversión caen en el desconocimiento de la enfermedad; por tanto, las medidas implementadas en el país, serán prioridad para todos los grupos, con el fin de disminuir el riesgo de transmisión de la enfermedad.

De igual forma Ferrer Castro y col,6 en su investigación encontraron como manifestaciones clínicas más referidas: la tos seguidas de la fiebre y la falta de aire.

Por su parte Riverón-Cruzata,11) refieren que algunos virus, como la COVID-19 y el dengue, pueden desencadenar una linfohistiocitosis hemofagocítica secundaria, lo que provoca shock hipovolémico en los pacientes, vasoplejía y colapso cardiopulmonar, debido a la hiperinflamación e hiperactivación del sistema inmunológico.

Es importante el conocimiento de los síntomas y es que este nuevo coronavirus se puede transmitir incluso antes de la aparición de síntomas y según la OMS los síntomas referidos son inespecíficos y su presentación puede incluso ser asintomática, (12) por lo que el conocimiento de la enfermedad, la constante actualización sobre el tema y la conciencia sobre su transmisión, son imprescindibles.

Corresponde a los especialistas capacitar a profesionales, trabajadores y estudiantes del sector Salud, así como de otras organizaciones, para reducir al mínimo el riesgo de introducción y diseminación del nuevo coronavirus, de esta forma se hará lo correcto para el autocuidado y la prevención.

Relacionado con la atención primaria de salud, el Equipo Básico de Salud debe estar preparado con los conocimientos, habilidades y actitudes suficientes que le permitan ocuparse conscientemente junto a los estudiantes y penetrar en la problemática de salud para darle solución.

Es en este nivel de atención donde se inicia el ciclo de monitoreo de una enfermedad epidémica, para ello se han establecido, a escala internacional, diversos protocolos que en el caso de la COVID-19 han sido adoptados y estandarizados por la OMS.5

La vía de transmisión más aceptada entre humanos es de persona a persona por vía respiratoria, a través de pequeñas gotas que se producen cuando una persona infectada exhala, tose o estornuda. También se transmite al tocarse los ojos, la nariz o la boca, tras tocar superficies contaminadas,1,4,12 con un período de incubación entre cuatro y siete días con un promedio de cinco días, este período depende de la edad del paciente y el estado del sistema inmunológico, la OMS recomienda el aislamiento por 14 días.1,4

Los criterios de casos y las principales formas clínicas reconocidas por la OMS, están bien definidas y todo se logra con una buena anamnesis al paciente y la familia, lo que se realizará al ejecutar la pesquisa activa a toda la población para la identificación de casos con infecciones respiratorias agudas, así como de contactos y sospechosos.1,9

En Cuba, y a diferencia de la mayoría de los países en el mundo, todos los pacientes sospechosos de COVID-19 y sus contactos, son ingresados en algún centro de aislamiento para estudio y tratamiento.11

Es conocido que el virus tiene iguales posibilidades de transmisión entre personas, independientemente del sexo o edad que presenten, aunque se presta especial atención a aquellos con edades superiores a los 60 años y los niños, otros refieren la susceptibilidad al virus según el sexo, aunque este criterio está poco claro y difiere entre países.3,11

Ferrer Castro evidencia que los adultos jóvenes del sexo masculino fueron los más afectados; esto se asocia a explicaciones genéticas y hormonales para las diferencias en la susceptibilidad por sexo; sin embargo, refiere la menor susceptibilidad femenina al contagio por la protección del cromosoma X extra que presentan en comparación con los hombres.6

Es oportuno recomendar que las evaluaciones del nivel de conocimiento en estudiantes sobre dicha pandemia pueden extenderse a otros años de la carrera de Medicina, (cuarto y sexto años) y Licenciatura en Enfermería (cuarto y quinto años); así como a otras áreas de salud y regiones de Cuba.

La evaluación del nivel de conocimientos sobre prevención y control de la COVID -19 en el estudio demostró que, a pesar de existir algunas deficiencias en el orden teórico por los estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina, los resultados en general fueron satisfactorios: Las insuficiencias encontradas tras la calificación de los cuestionarios se solucionaron al día siguiente a través de un taller que desencadenó un fuerte debate por parte de todos los integrantes

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 1. Pérez Abereu MR, Gómez Tejeda JJ, DieguezGuach RA. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado 15/06/2020]; 19(2): [aprox. 0 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3254
  • 2. Peláez Sánchez O, Más Bermejo P. Brotes, epidemias, eventos y otros términos epidemiológicos de uso cotidiano. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 15/06/2020]; 46(2): [aprox. 0 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2358
  • 3. Santos-Velázquez T, Panizo-Bruzón SE, Díaz-Couso Y, Sánchez-Alonso N. Conocimientos de estomatólogos sobreprevención y control de la COVID-19. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 15/06/2020]; 45(3). Disponible en: Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2292 .
  • 4. Giralt-Herrera A, Rojas-Velázquez JM, Leiva-Enríquez J. Relación entre COVID-19 e Hipertensión Arterial. Rev Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado 15/06/2020]; 19(2): [aprox. 0p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3246
  • 5. Molina Raad V. Caracterización del componente estudiantil en la pesquisa activa relacionada con la COVID-19. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2020 [citado 15/06/2020]; 45(3): [aprox. 0p.]. Disponible en: Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2260
  • 6. Ferrer Castro JE, Sánchez Hernández E, Poulout Mendoza A, del Río Caballero G, Figueredo Sánchez D. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 15/06/2020]; 24(3): [aprox. 12p.]. Disponible en: Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3145
  • 7. Reyes-Reyes E. Inmunopatogenia en la evolución del paciente grave por la COVID-19. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2020 [citado 15/06/2020]; 45(3): [aprox. 0p.]. Disponible en: Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2274
  • 8. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/INFOMED. Actualización epidemiológica. Nuevo coronavirus (2019-nCoV) [Internet]. La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/INFOMED; 2020 [citado 14/07/2020]. Disponible en: Disponible en: Disponible en: Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/2020/01/28/nuevo-coronavirus-2019-ncov-actualizacion
  • 9. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Protocolo Nacional MINSAP vs COVID-19. [Internet]. La Habana: MINSAP; 2020 [citado 14/07/2020]. Disponible en: Disponible en: Disponible en: Disponible en: https://www.salud.msp.gob.cu
  • 10. Calvo C. Recomendaciones sobre el manejo clínico de la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV2. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2020 [citado 14/07/2020]; 30(20):11. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.02.001
  • 11. Riverón-Cruzata LJ, Vergara-Silva M, Lluch-Peña AP, Alba-Cutiño Y, Ortíz-Rodríguez AY. Pacientes sospechosos de COVID-19 con RT-PCR negativo atendidos en un centro de aislamiento en Las Tunas. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2020 [citado 15/06/2020]; 45(4): [aprox. 0p.]. Disponible en: Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2304
  • 12. Espinosa Brito A. Reflexiones a propósito de la pandemia de COVID-19: del 18 de marzo al 2 de abril de 2020. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2020 [citado 14/07/2020]; 10(2). Disponible en: Disponible en: http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/765/797
Historial:
  • » Recibido: 16/09/2019
  • » Aceptado: 31/10/2020
  • » Publicado : 01/12/2020


Copyright (c) 2020 Dianelys Careaga Valido, Bertha Vivian Gil Figueroa, Xiomara González García, Yoset Gómez Pimentel, Dianelys Valle González

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.