Objetivos y metodología de la clase práctica de Propedéutica Clínica

Autores/as

  • Adalberto Fortún Prieto Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Especialista de Segundo Grado en Hematología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Investigador Auxiliar. Profesor Auxiliar.
  • Adalberto Fortún Campo
  • Mirta Caridad Campo Díaz Especialista de Segundo Grado en Hematología y Pediatría. Profesora Auxiliar y Consultante. Investigadora Auxiliar. Máster en atención integral al niño.

Palabras clave:

Clases, Enseñanza, Educación médica, Metodología.

Resumen

Introducción: la clase práctica de Propedéutica Clínica y Semiología Médica es la actividad docente fundamental de la disciplina durante las 10 primeras semanas de la estancia dirigida a la vinculación vertical con los contenidos de las ciencias básicas, las clínicas posteriores, la vinculación horizontal con las disciplinas diagnósticas, laboratorio clínico, imagenología, electrocardiografía y otros estudios complementarios.
Objetivo: diseñar una guía metodológica sobre la conducción de la clase práctica de Propedéutica Clínica y Semiología Médica.
Material y método:
se realizó el análisis documental tomando como base los documentos, resoluciones, indicaciones metodológicas y programas que han regido el desarrollo de la asignatura durante los últimos años.
Resultados:
se identificaron las principales dificultades y obstáculos para su ejecución entre los que se destacan el diseño de la actividad asistencial en las salas hospitalarias y el hospital en su conjunto, la masividad actual de estudiantes en cada grupo básico de trabajo y fundamentalmente la ausencia de documentos normativos de esta actividad docente.
Conclusiones:
se propone una metodología que permita dar cumplimiento a estos objetivos, y de esta forma perfeccionar el aprendizaje por parte de los estudiantes de las habilidades que deberá utilizar como premisa para el desarrollo de todas las disciplinas clínicas que abordará en el futuro a lo largo de la carrera. La utilización de dicha metodología ofrece la posibilidad de uniformar el trabajo de los profesores para de esta forma lograr resultados similares en todos los escenarios en que se imparte la disciplina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adalberto Fortún Prieto, Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Especialista de Segundo Grado en Hematología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Investigador Auxiliar. Profesor Auxiliar.

Servicio de Medicina Interna. Hospital General Docente "Abel santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

Mirta Caridad Campo Díaz, Especialista de Segundo Grado en Hematología y Pediatría. Profesora Auxiliar y Consultante. Investigadora Auxiliar. Máster en atención integral al niño.

Hospital provincial Pediátrico "Pepe Portilla". Pinar del Río.

Citas

1. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Programa de la Asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica. La Habana: ISCMH; 2002

2. Delgado García G. Desarrollo histórico de la enseñanza médica superior en Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días. Educ Med Super[Internet]. 2004[citado nov.2012]; 18(1): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_1_04/ems07104.htm

3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Indicaciones Metodológicas para la impartición del quinto Semestre de Medicina en el Proyecto Policlínico Universitario. La Habana: MINSAP; 2006

4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior. Resolución No. 210/07. La Habana: MINSAP; 2007

5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Vice-Ministerio de Docencia Médica. Resolución 5/91. La Habana: MINSAP; 1991

6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de formación en Medicina Integral Comunitaria. Disciplina Propedéutica Clínica y Semiología Médica. La Habana: MINSAP; 2008.

7. Moreno MA. El Arte y la Ciencia del Diagnóstico. La Habana: Ed. Científico Técnica; 2001: 19-30

8. Rodríguez Rivera L, Ilizástigui F, Fernández Sacasas J, Batule M. El Método

Clínico. Documento metodológico. La Habana: MINSAP; 1994

9. Ilizástigui Dupuy F. Educación en el Trabajo como principio rector de la

Educación Médica Cubana. Taller Nacional Integración de la Universidad

Médica a la organización de salud. [edición mimeográfica]. La Habana; 1993.

10. Fernández Sacasas JA. Consideraciones sobre la enseñanza objetiva de la

medicina. Panorama Cuba y Salud[internet]. 2008[citado nov.2012]: 3(2):4-8. Disponible en: http://files.sld.cu/sccs/files/2010/10/ensenanza-objetiva-de-la-medicina.pdf

Descargas

Publicado

2013-06-28

Cómo citar

1.
Fortún Prieto A, Fortún Campo A, Campo Díaz MC. Objetivos y metodología de la clase práctica de Propedéutica Clínica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de junio de 2013 [citado 31 de agosto de 2025];17(3):171-8. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/668

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS