Tabla de contenidos

EDITORIAL

Joaquín Pérez Labrador
Pág(s):1
215 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Categoría de riesgo cardiovascular en el Policlínico Universitario “Luis A. Turcios Lima”. Pinar del Río

Introducción: las enfermedades cardiovasculares se encuentran entre las primeras causas de muertes.
Objetivo: determinar la categoría de riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes de 40 a 75 años pertenecientes al área del Policlínico Universitario "Luís A. Turcios Lima” del municipio Pinar del Río en año 2010.
Material y método: estudio descriptivo transversal. Universo: todos los pacientes de 40 – 75 años del área y la muestra 300 personas seleccionadas por muestreo polietápico o complejo. Variables: demográficas, hábitos tóxicos, tensión arterial sistólica, peso, talla, glucemia, colesterol total. Se utilizaron medidas de resúmenes para variables cualitativas y el riesgo cardiovascular global de cada individuo se determinó mediante el calificador de riesgo de la Organización Mundial de Salud.
Resultados: el 72,7% de las personas presentaron un riesgo global bajo de enfermedad cardiovascular, menor en los hombres y se incrementó en general con la edad;  entre el  2 y 5% de la población se identificó como propensa a desarrollar una enfermedad cardiovascular mayor, en los próximos 10 años.
Conclusiones: La categoría de riesgo cardiovascular fue clasificada como BAJA en la mayoría de la población estudiada, predominando entre los  factores de riesgo el tabaquismo, presión arterial sistólica elevada e hipercolesterinemia e identificándose un  número reducido de la población como propensa a desarrollar una enfermedad cardiovascular mayor, en los próximos 10 años.

 

 

 

 

Mayda Magdalena García Parodi, Magaly Gort Hernández, Odalys Orraca Castillo, Teddy Osmín Tamargo Barbeito
Pág(s):2-13
384 lecturas
Indicadores en adolescentes con ingresos de recién nacidos en cuidados especiales neonatales

Introducción: El embarazo en adolescentes constituye un indicador negativo de salud ocasionando serias consecuencias materno- infantiles.
Objetivo: evaluar indicadores materno-perinatales y neonatales en adolescentes.
Métodos:
investigación aplicada, observacional, analítica, retrospectiva tipo caso- control en el Hospital Abel Santamaría durante el 2010, universo de 5363 nacimientos vivos en el período, asignándose como casos(n=59): aquellos neonatos que ingresaron en cuidados especiales neonatales (CEN) hijos de madres adolescentes (<20 años), grupo control (n=118), los dos nacimientos siguientes de madres adultas (≥ 20 años) que ocurrieron en el mismo lugar y tiempo por método no probabilístico, a razón de 1:2. Se aplicaron métodos de la Estadística Descriptiva (frecuencia absoluta y porcentaje) e Inferencial (Chi cuadrado con un nivel de significación del 95% y Odds Ratio con IC 95%).
Resultados:
la mayoría de las adolescentes cuyos neonatos ingresaron en CEN eran primigestas (69.49%) (OR=5.63; IC 95%: 2.7- 11.8); el 45,76% tuvo alguna afección (OR=2.27; IC 95%: 1.12– 4.59) predominando la RPM (18.64%) y la hipertensión arterial inducida por el embarazo (11.86%), el 49,15% de los neonatos fueron prematuros (OR=3.11; IC 95 %: 1.53– 6.38), el 52.54% bajo peso (OR=3.4; IC 95%: 1.67– 3.95) y el 59,32% recibieron un Puntaje de Apgar <7 puntos (OR=11.54; IC 95%: 5.13– 26.33). La cesárea no se asoció a edad materna (OR=0.56; IC 95 %: 0.27- 1.18).
Conclusiones:
la adolescencia influye negativamente en indicadores maternos perinatales y neonatales incrementando los riesgos de enfermedades asociadas al embarazo, prematuridad, bajo peso y depresión al nacer.

Nuvia Suárez Garcia, Yamirka Crespo Toledo, Omar Vara Cuesta, Jorge Manuel Balestena Sánchez, Nuvia Soto Páez
Pág(s):14-25
640 lecturas
Conocimiento del consentimiento informado en servicios quirúrgicos

Introducción: el conocimiento informado constituye un elemento esencial de la relación médico paciente actualmente.
Objetivo: diagnosticar el conocimiento que sobre el consentimiento informado tienen los miembros de los servicios quirúrgicos así como los pacientes que en esta etapa de la investigación se le practicó alguna intervención quirúrgica.  
Método: se realizó un estudio en los servicios quirúrgicos del Hospital Clínico Quirúrgico Docente  Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río en el período de Enero a Marzo del 2012, para ello se encuestaron profesionales de los servicios de cirugía y anestesiología así como a pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente en igual período de tiempo. Con un universo de 73 profesionales médicos y 253 pacientes, con una muestra de 45 médicos e igual cantidad de personal de enfermería así como 220 pacientes
Resultados: existe un dominio incompleto del consentimiento informado en los pacientes, en la mayoría de los cirujanos y enfermeros no tienen dominio y no aplican correctamente el mismo, sin embargo  habían recibido perfeccionamiento sobre dicho tema.
Conclusiones: el reconocimiento de la autonomía del paciente y el proceso provocó un cambio en la relación médico paciente en la práctica de la cirugía. Además de la profundización en el estudio de los principios bioéticos y su aplicación, se hace necesaria la búsqueda de respuestas útiles a los problemas bioéticos en estos servicios que afectan la propia relación médico paciente así como la seguridad que les debemos brindar a los pacientes para respaldar el procedimiento quirúrgico.

Verónica Castillo Pérez, Pedro Ricardo Hernández Campo, Maribel Correa Torrez, Esther Quintana
Pág(s):26-35
785 lecturas
Evaluación del programa de detección precoz de cáncer cervicouterino en Consolación del Sur

Introducción: la evaluación del Programa de Detección Precoz de Cáncer Cervicouterino debe realizarse con frecuencia para ir resolviendo las dificultades presentes. 
Objetivo:
Evaluar el desarrollo y la calidad del Programa de Detección Precoz de Cáncer Cervicouterino en Consolación del Sur en el período 2005-2007.
Método:
Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal con componentes analíticos. Universo (N =34570 mujeres de ≥15 años. Marco muestral 22233 mujeres comprendidas entre 25-59 años (las contempladas en el Programa de Detección Precoz de Cáncer Cervicouterino).  Se calculó la incidencia anual de lesiones, la edad de presentación de las mismas. Se evaluó la calidad del diagnóstico citológico mediante las pruebas de rendimiento. Se utilizaron los estadígrafos X2, concordancia Kappa de Cohen, y coeficiente de correlación de Pearson.
Resultados:
la cobertura continúa baja, con variaciones en las diferentes áreas de salud del municipio.  Sin embargo el diagnóstico citológico está dentro de rangos internacionales con una sensibilidad de más del 60 % y una eficacia global de  más del 70 %.  La incidencia anual de lesiones de bajo grado se duplica al final del período, pero las de alto grado se mantienen estables. Los carcinomas invasores aunque escasos continúan presentándose. 
Conclusiones:
el Programa de Detección Precoz de Cáncer Cervicouterino en Consolación del Sur muestra logros, pero aún hay deficiencias tanto en la atención primaria de salud, como en la secundaria.

Maricel Ramírez Valle, José Guillermo Sanabria Negrín, Víctor Enríque Salgueiro Medina
Pág(s):36-48
407 lecturas
Clínica y epidemiología de las infecciones respiratorias agudas en pacientes de 0-14 años.

Introduccion: Las infecciones respiratorias agudas altas o bajas constituyen un complejo sindrómico que agrupa entidades clínicas con gran diversidad epidemiológica y de agentes causales, lo cual hace difícil su prevención y control.
Objetivo: Contribuir con este estudio al mejor conocimiento clínico-epidemiológico de las infecciones respiratorias agudas en pacientes de 0-14 años.
Metodo:
Se realizó una investigación observacional, analítica, de casos-controles en cuatro consultorios de tipo I pertenecientes al policlínico Raúl Sánchez del municipio Pinar del Río en el período febrero/2010-octubre/2011. El universo estuvo conformado por los pacientes que acudieron a los consultorios,  asignándose al grupo estudio (casos) aquellos con infección respiratoria aguda de 0-14 años de edad  (n=272) y por cada paciente del grupo estudio se seleccionó uno de la misma edad  sin la enfermedad atendido  posteriormente (controles).
Resultados: las infecciones respiratorias altas las más frecuentes (88,2%) y dentro de ellas el catarro común; la edad de 5-14 años la más afectada (63,2%), los síntomas más  frecuentes: secreción nasal (56,3%), fiebre (48,8%) y tos (40%); los factores de riesgo individuales más importantes: no lactancia materna exclusiva y peso <normal  (OR=4,6 y 2,9 respectivamente); los factores de riesgo ambientales más importantes: humedad, contacto con pacientes con infección respiratoria aguda y polvo (OR=14,1  11,9 y 2,0 respectivamente) y los factores de riesgo sociales más importantes: vivienda con mala ventilación y hacinamiento (OR=4,3 y 3,8). En nuestras manos está reducir la incidencia de estas enfermedades disminuyendo-erradicando sus factores de riesgo modificables.
Conclusiones: Aún existen múltiples causas y factores de riesgo de las IRA en nuestro medio, muchos de ellos modificables si se aplican adecuadamente todas las orientaciones de la  Medicina Preventiva.

Yamilka Oliva González, Manuel Piloto Morejón, Paulina Iglesias Gómez
Pág(s):49-62
967 lecturas
Estrategia de evaluación genética en el Síndrome West

Introducción: la epilepsia ocupa el segundo lugar entre las enfermedades neurológicas de la infancia y produce afectaciones en las esferas afectiva, cognitiva y social de quienes la padecen, así como en su contexto familiar.
Objetivo
: diseñar  una estrategia para la evaluación genética del Síndrome West.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, transversal en pacientes con diagnóstico de Síndrome West atendidos en el Centro Provincial de Genética Médica de Pinar del Río desde el primero de enero del 2010 al 31 de Agosto del 2011.
Resultados: predominó el Síndrome  West  en el sexo masculino, con debut de los síntomas entre 4 y 6 meses. Se obtuvo una alta correspondencia entre el diagnóstico de la enfermedad y la identificación de antecedentes prenatales positivos. La amenaza de aborto, el parto pretérmino y la hipoxia neonatal fueron las causas perinatales más atribuidas al desarrollo de la enfermedad. El examen físico dismorfológico fue positivo en la mayoría de los pacientes y aportó elementos que ofrecieron el diagnóstico en casos sin etiología definida. Las pruebas metabólicas y cromosómicas, resultaron útiles en la identificación etiológica del Síndrome West. Se diseñó  una estrategia de evaluación genética para los pacientes con Síndrome  West.
Conclusiones: la caracterización del Síndrome West según los protocolos de estudio, facilitó el manejo de forma integral,  permitió identificar las causas responsables del trastorno y se diseñó la estrategia para la evaluación genética de los niños con esta enfermedad.

Deysi Licourt Otero, Anitery Travieso Téllez
Pág(s):63-72
347 lecturas
Tratamiento alternativo de la obesidad exógena

Introducción: la obesidad es una de origen multifactorial caracterizada por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo; factor de riesgo conocido para múltiples enfermedades, con repercusión estética y social.
Objetivo: obtener el peso ideal en pacientes obesos mediante la combinación de dieta, homeopatía e implantación de catgut en puntos de acupuntura, tratando de equilibrar la energía y cambiar estilos de vida.
Material y método:
se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, y prospectivo en el servicio de Medicina Tradicional y Natural del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río en el año 2011. El universo y la muestra coinciden estando constituidas por 80 pacientes, a todos los pacientes se les realizó en la primera consulta historia clínica y se les calculó el índice de masa corporal. Los pacientes se valoraron mensualmente y tratados con dieta y homeopatía (grupo I) y dieta, homeopatía y siembra de catgut en puntos de acupuntura (grupo II).
Resultados:
se obtuvo un predominio de la obesidad grado II, en el sexo femenino entre 27 y 37 años. Las alternativas de tratamiento utilizadas para la obesidad fueron efectivas en un 93,8 % de los pacientes y la mayoría de los que alcanzaron el peso ideal lo hicieron entre el cuarto y sexto mes de tratamiento.
Conclusiones:
la asociación de dieta, homeopatía e implantación de catgut en puntos de acupuntura para el tratamiento de la obesidad exógena fue más efectiva que la utilización solo de dieta y homeopatía.

Kenia Ramos Padilla, Katia Ramos Padilla, Arelys Ledesma Neyra, René Camacho Díaz
Pág(s):73-81
674 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

Preparación pedagógica de los profesores de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la elaboración de instrumentos evaluativos

Introducción: resulta una exigencia social de primer orden, en relación con los procesos formativos, valorar una capacitación pedagógica del claustro profesoral pensada en términos de las competencias docentes que tienen que caracterizar al profesor, para el desempeño de una docencia comprometida con el modelo profesional en salud que la sociedad actual exige. 
Objetivo: caracterizar la preparación pedagógica de los profesores de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la elaboración de instrumentos evaluativos. República Bolivariana de Venezuela, 2010.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, el universo coincide con la muestra y estuvo constituido por 20 profesores que conforman los Comités Académicos, en cuya ejecución se utilizaron métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos que permitieron el estudio del problema.

Resultados: la totalidad de los profesores encuestados tenían experiencia docente, predominó la categoría docente de instructor, el 95% había recibido el curso de pedagogía y el curso de evaluación o calidad de instrumentos de evaluación escrita, la mayoría reconocen tener dificultades en los requisitos para la confección de los tipos de preguntas, en la selección del tipo de pregunta en función de los contenidos y en la elaboración de la tabla de contenidos.
Conclusiones: los profesores de la carrera de Licenciatura en Enfermería a pesar de la experiencia, categoría docente y la superación recibida se requiere perfeccionar la preparación pedagógica en la elaboración de instrumentos evaluativos en función de mejorar la calidad.

Yoslaidy Cordero Miranda, Ana Mayté Llamazares Milián, Adelfa Cueto Mena, Dianelis Pando Camejo
Pág(s):82-91
424 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Noemí Bárbara Cabrera Domínguez, Ana Gloria Breto Rodríguez, Marelis Castro Márquez, Mirka Rosa Rosa Torres Díaz, Rita Inés Milián Casanova
Pág(s):92-99
339 lecturas