Tabla de contenidos

EDITORIAL

Leonel Soto León
Pág(s):0-1
1804 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Juan José Noda Miranda, Vladimir Díaz Noda, Beatriz Garófalo Rubio
Pág(s):2-9
259 lecturas
Maritza Linares Guerra, Nohary Fonte Medina, Julio Conchado Martínez, Orlando Barrera Romero
Pág(s):10-19
292 lecturas
Hildefonso Cabezas Alfonso, Noemí Gainza Santos, Rosario Carrero Suárez, Lazara Mayra Díaz Álvarez, Idania Barrios Perera, Caridad Gorgoy Medina
Pág(s):20-30
376 lecturas
Factores de riesgo y evolución de las gestantes con preeclampsia grave. Risk factors and evolution of pregnant women with severe pre-eclampsia

Con el objetivo de conocer los factores de riesgo y la evolución de las gestantes con preclampsia grave, se realizo un estudio retrospectivo en 150 embarazadas portadoras de la entidad ingresadas en el Hospital Docente Gineco-Obstétrico Justo Legón Padilla de Pinar del Río de Marzo 1993 a Febrero l994. Se estudiaron variables: edad materna, paridad, modo de terminación del embarazo, vía de nacimiento, causas de cesárea peso y Apgar del recién nacido y la morbi-mortalidad perinatal y materna. Se seleccionaron 200 gestantes sin hipertensión como grupo control y se utilizo porcentaje, chi cuadrado prueba de proporciones para grupos independientes y Odds Ratio con un nivel de significación de p<05. Fueron factores de riesgo la adolescencia y la nuliparidad (OR=2.7 y 1.2 respectivamente, la cesárea se realizo en el 68% y estuvo relacionada con el parto inducido (P <0,001) y las causas mas frecuentes: electiva (50,5%), inducción fallida (9,9%) y el sufrimiento fetal agudo (5,8%); la hipoxia neonatal se relaciono con el parto pretérmino y la cesárea urgente (P< 0,001). Hubo 5 muertes fetales tardías y 2 neonatales precoces, no hubo muertes maternas y la morbilidad mas frecuente de estas: coagulación intravascular diseminada, la sepsis puerperal y el síndrome de Hellp.

DeCS: HIPERTENSION/epidemeologia; TOXEMIAS DEL EMBARAZO; CESÁREA/morbilidad.

Manuel Piloto Morejon, Marcos Antonio Delgado Delgado, Luis Martínez Gonzáles, Santa Gonzáles Corrales
Pág(s):31-40
347 lecturas
Juan Félix Albert Díaz, Rafaela Díaz del Pino, Jacqueline Ramírez Torres, Michel Martínez Ramos, Iraida Hidalgo Gato Castillo
Pág(s):41-47
326 lecturas
Influencia de la ingestión de agua sulfurada sobre la excreción renal en individuos normales. Influence of the sulfuric water intake on renal excretion in normal individuals

Estudiamos la influencia de la ingestión de agua sulfurada del manantial «El Templado» en el Balneario de San Diego de Los Baños, sobre la excreción renal de individuos normales, en los anos 1995-1996, (38 personas), seleccionados empleando un método aleatorio simple en esta localidad. Todas las personas ingirieron una carga similar de agua, primero de consumo habitual y una semana después sulfurada, recogiéndose en ambas oportunidades las diuresis de 24 horas. A estas se le dosificaron las concentraciones de exalato, citrato, fósforo, magnesio, sodio, potacio, cloro, acido úrico y calcio. Se calculó la excreción urinaria total de cada elemento en 24 horas, estandarizándose a 1.72 m2 de superficie corporal. Se calculo la media, desviación estándar, aplicándose test de comparación de medias. La exaluria y citraturia de 24 horas disminuyeron en los hombres después de la ingestión de aguas sulfuradas (P-O.01 y P-0.05) respectivamente, mientras que la calciuria aumentó en las mujeres (P-0.05). No se evidenciaron propiedades natriuréticas ni diuréticas en la ingestión de agua sulfurada. Se encontraron excreciones de sodio elevadas, indicativos de hábitos dietéticos inadecuados. Las diferencias de composición química entre el agua de consumo habitual y la sulfurada no se pusieron de manifiesto en las excreciones urinarias, excepto en la calciuria de las mujeres.

DeCS: AGUA MINERAL; ORINA/análisis.

Carlos Gutiérrez Gutiérrez, Luis Rodríguez Rodríguez, Magalys Gort Hernández, Orlando Mesa Izquierdo
Pág(s):48-56
332 lecturas
Evaluación de la rotura prematura de las membranas ovulares en gestantes de 27 semanas y más. Assessment of premature rupture of membranes in pregnant women of 27 weeks and more

Con el objetivo de conocer la evolución de las gestantes con rotura prematura de membranas ovulares con 27 semanas y mas, se realizó un estudio retroprospectivo, transversal y analítico en 300 gestantes en el Hospital Docente Gineco-Obstétrico «Justo Legón Padilla» de Pinar del Río desde julio de 1993 a junio de 1994. Se estudio el comienzo de la labor de parto, las causas de la inducción, tipo de nacimiento, edad gestacional y morbilidad neonatal. Se utilizaron métodos estadísticos como porcentaje y chi-cuadrado con un nivel de significación de P<0.05. Se concluyó que la mitad de las pacientes tuvieron labor de parto espontánea (48.9%), el comienzo de la labor se presento en el 51.3% en las primeras 12 horas independiente de la forma de inicio y todas las pacientes parieron en los primeros cuatro días independiente de la edad gestacional. Las principales causas de inducción fueron: liquido amniótico meconial (22.9%), signos de sepsis materna (18.7%) y periodo de latencia cumplido (46.3%). La cesárea como tipo de nacimiento se relaciono con el parto inducido (P<0.001), la técnica extraperitonial se realizo en el 55.5% y la morbilidad neonatal se presento en el 13.3% de los recién nacidos y las mas frecuentes fueron: sepsis congénita (2.7%) y la enfermedad de la membrana hialina (1.9%).

DeCS: ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS FETALES; RECIEN NACIDO; TRABAJO DE PARTO PREMATURO.

Manuel Piloto Morejón, Marlene Trujillo Chong, Rogelio Fernández Alech, Jorge Balestena Sánchez, Esteban del Pino Malagón
Pág(s):57-65
536 lecturas
Hidelfonso Cabezas Alfonso, Yulia Ananyina, Clara Luz Duarte Alonso, Noemí Gainza Santos
Pág(s):66-71
329 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Ricardo Humarán Fernández, Martha Maria Díaz, Heida Hernández Elías
Pág(s):81-87
469 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Rafael García Portela
Pág(s):72-80
306 lecturas