Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Ileana María Hernández Rodríguez
Pág(s):394-395
270 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Imagen de portada
Pedro Enrique Miguel-Soca, Yanexy Borrego Chi
Pág(s):396-399
284 lecturas
Imagen de portada
Antonio Machín Arias
Pág(s):400-402
246 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

La rehabilitación protésica unitaria sobre implantes en el paciente parcialmente desdentadoIntroducción: la implantología dental es uno de los procedimientos terapéuticos más realizados en la actualidad para la rehabilitación oral.
Objetivo: caracterizar la rehabilitación protésica con implantes unitarios óseo-integrados del paciente desdentado parcial.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en los pacientes rehabilitados con prótesis unitaria sobre implantes óseo-integrados en la Clínica Estomatológica "Antonio Briones Montoto" de Pinar del Río en el período comprendido entre 2006 y 2010, con el fin de caracterizar su comportamiento. El universo de trabajo estuvo constituido por 40 pacientes coincidente con la muestra. La información se recopiló a través de datos obtenidos en la historia clínica y la encuesta sobre nivel de conocimientos relacionado con el tratamiento implantológico. Se aplicó la prueba de comparación de proporciones para conocer la significación de los resultados.
Resultados: se encontró que 65 implantes correspondieron al maxilar superior, lo que representó un 84,4% de la muestra. Existió una dependencia estadísticamente significativa entre la higiene bucal buena y la mucosa sana. Predominó la fractura del frente estético en 6 rehabilitaciones para un 7,7% entre las complicaciones presentadas. Se constató un nivel de conocimiento bueno de forma predominante entre los pacientes.
Conclusiones: se caracterizó la rehabilitación protésica con implantes unitarios óseo-integrados en el paciente desdentado parcial y se expuso la necesidad de nuevas investigaciones relacionadas con el tratamiento implantológico.
Evelyn Arencibia García, Marlys Susel Sixto Iglesias, Eva Ordaz Hernández, Eva Zeyda Rodriguez Perera, Juan Cardentey García
Pág(s):403-412
373 lecturas
Atención estomatológica dirigida a pacientes de nuevo ingreso en el Centro de Atención Integral al diabético

Introducción: la diabetes afecta a todo el organismo. El estomatólogo puede detectar la enfermedad por ciertas manifestaciones bucales, aunque no sean patognomónicas de la diabetes. Por su localización y características requiere de un efectivo diagnóstico diferencial.
Objetivo: determinar los principales problemas sistémicos y bucales en pacientes recién diagnosticados de diabetes para su orientación preventiva y de atención estomatológica.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva y transversal a 152 pacientes ingresados en el Centro de Atención Integral al diabético en Pinar del Río en el periodo del mes agosto de 2013 a agosto de 2014. Se efectuó un examen de la cavidad bucal utilizando el set de clasificación y la luz natural. Las variables estudiadas fueron la edad, el sexo y tiempo de la enfermedad, los tipos de diabetes, las complicaciones sistémicas y los problemas de salud bucal.
Resultados: la edad promedio fue de 56 años, con una incidencia de 55.7% del sexo femenino y un 98% de pacientes con diabetes tipo 2. Las afecciones sistémicas fueron la hipertensión arterial, vasculitis, retinopatías, y en la cavidad bucal edentulismo, periodontitis, caries crónicas y gingivitis.
Conclusiones: la disfunción endotelial generada por estados hiperglucémicos no controlados en el paciente sin diagnóstico de la enfermedad, provoca la aparición de las afecciones detectadas en el estudio. El estomatólogo puede contribuir al diagnóstico precoz de la diabetes mellitus facilitando la inserción de los enfermos en el sistema de atención médica integral. El Centro de Atención Integral al diabético es un espacio adecuado para lograr una integración médica en las funciones de promoción, prevención, y tratamiento del enfermo diabético.

Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, Jesús Coste Reye, Joaquín Fernández Becerra
Pág(s):413-422
544 lecturas
Salud oral en población geriátrica: experiencia en una casa de abuelos

Introducción: el nuevo milenio convierte el envejecimiento poblacional en uno de los desafíos más importantes para las sociedades modernas.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de la salud bucal de los adultos mayores, residentes en la Casa del Abuelo del municipio Pinar del Río.
Material y método: se realizó un estudio transversal y descriptivo con adultos mayores residentes en la casa del abuelo del municipio Pinar del Río, en el mes de octubre de 2013. Se determinaron las variables y aplicó una encuesta. De los 40 adultos mayores que residían en dicha institución, se analizaron los 36 que se encontraban presentes en el periodo de la investigación.
Resultados: se determinó que el grupo de edad entre 80 y 89 años, 44.4%, fue el más representativo; el 91,6% no asistió a consulta de estomatología, 17 adultos mayores viven en situación de soledad y de ellos 11 no mostraron motivación por asistir a consulta estomatológica. El 63,8% eran desdentados totales, el resto parciales; el 66,6% estaban rehabilitados, en su mayoría, con prótesis desajustadas.
Conclusiones: se identificó el predominio del sexo masculino y el grupo etáreo de 80-89 años. La generalidad hacía más de un año que no visitaban al estomatólogo. Los ancianos que conviven en compañía mostraron en su totalidad motivación por acudir a consulta estomatológica, el hecho de vivir en situación de soledad los inhibió para asistir a este servicio de salud. La mayoría necesitaba tratamiento protésico.

Eva Ordaz Hernández, Mayra Ordaz Hernández, Eva Zeida Rodríguez Perera
Pág(s):423-432
503 lecturas
El absceso dentoalveolar agudo como urgencia estomatológica en pacientes adultosIntroducción: en la práctica estomatológica, uno de los procesos periapicales más comúnmente observados en los servicios de urgencias, es el absceso dentoalveolar agudo.
Objetivo: describir el comportamiento del absceso dentoalveolar agudo como urgencia en la población adulta.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en la Clínica Estomatológica “Hermanos Saiz” del municipio San Juan y Martínez, Pinar del Río, de septiembre de 2013 a septiembre de 2014. El universo estuvo constituido por 120 pacientes con diagnóstico de absceso dentoalveolar agudo según las características clínicas y antecedentes del paciente obtenidos en el interrogatorio. De ellos, se seleccionaron 80 pacientes al azar como muestra. Se procesaron los datos manualmente y presentaron en tablas utilizando el por ciento como medida resumen.
Resultados: el mayor número de pacientes afectados correspondió al sexo masculino con un predominio del grupo de edad de 35-59 años. Las fases clínicas I y II fueron las más frecuentes, los molares inferiores resultaron las piezas dentarias más vulnerables; el dolor fue el síntoma más prevaleciente, mientras que nadie acudió aquejado por presentar malestar general. El diagnóstico de esta patología en estadio inicial (fase I) es directamente proporcional a una evolución favorable del cuadro clínico.
Conclusiones: se describió el comportamiento del absceso dentoalveolar agudo como urgencia en la población adulta, lo que posibilita proponer nuevas investigaciones sobre factores relacionados con el origen y prevención de dicha enfermedad.
Danisbel Pérez Ayala
Pág(s):433-442
575 lecturas
Nivel de conocimientos en residentes de Medicina General Integral sobre enfermedades cerebrovascularesIntroducción: las enfermedades cerebrovasculares constituyen un problema de salud mundial. El conocimiento de los residentes en Medicina General Integral sobre la entidad es esencial para lograr la disminución de la morbilidad y mortalidad que influye directamente sobre el pronóstico de los pacientes.
Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos en residentes de Medicina General Integral sobre enfermedades cerebrovasculares.
Material y método: la investigación se realizó en el Policlínico universitario "Raúl Sánchez" del municipio de Pinar del Río, en el período comprendido de enero a febrero de 2015. Es una investigación descriptiva, transversal y analítica. El universo estuvo constituido por 41 residentes en Medicina General Integral, y la muestra de estudio lo constituyeron 28 residentes seleccionados al azar, de los cuales el 53,6% son del primer año y el 46,4% del segundo año de dicha especialidad. Se respetó la ética médica.
Resultados: el 100% de los residentes se encuentran en el grupo de edad de 25 a 30 años, los residentes de primer año obtuvieron calificaciones medias entre 3,9 y 4,5, mientras que los residentes de segundo alcanzaron entre 4,3 y 5. Las calificaciones estuvieron dentro del intervalo de confianza estimado. Predominó la calificación de bien con el 53,6%, prevaleciendo los residentes de segundo año para un 53,8% sobre los residentes de primer año con 53,3%. Las calificaciones de mal tuvieron bajas incidencias.
Conclusiones: una adecuada estrategia de intervención educativa permitiría ampliar y fortalecer el nivel de conocimientos sobre las enfermedades cerebrovasculares. Por ello, se debe concienciar sobre la importancia de estos temas en la formación integral y superación en residentes.
Raidel González Rodríguez, Lázara Iviricu Tiélvez, Juan Cardentey García
Pág(s):443-451
400 lecturas
Eficacia de la coronariografía en el adulto mayorIntroducción: se considera adulto mayor a toda persona cuya edad supere los 60 años, aunque se admite que este criterio no toma en cuenta: los procesos degenerativos, las alteraciones clínicas crónicas, la incapacidad y la dependencia.
Objetivo: determinar la eficacia y seguridad de la coronariografía y el intervencionismo coronario percutáneo en el adulto mayor.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo con los 5715 pacientes. A estos se les realizó una coronariografía en el laboratorio de hemodinámica del Cardiocentro procedente de Pinar del Río, entre 2010 y 2013. La muestra quedó formada por los 1933 mayores de 60 años. La información se obtuvo de la base de datos ANGYCOR, considerando las características clínico-angiográficas.
Resultados: el diagnóstico más frecuente resultó la angina estable (43,5%). La edad promedio de 60 a 70 años, predominando el grupo de 60 a 69 años; la masculinidad (77,2%) y la hipertensión arterial (64,9%). El 7,8% de los enfermos tenían una revascularización anterior. En el 98,0% el proceder resultó exitoso. Se concluyó que el índice de complicaciones y la mortalidad en coronariografía del adulto mayor es bajo, con elevado porcentaje de éxito, por lo que parece proceder eficaz y seguro.
Conclusiones: el índice de realización de coronariografía a pacientes mayores de 60 años es bajo. La indicación del estudio, la presencia de enfermedad multivasos y del tronco de coronaria izquierda disminuyen a medida que aumenta la edad. La frecuencia de complicaciones, la mortalidad es nula con elevado índice de éxito.
Luis Enrique Arozarena Díaz, Marlen Pérez Calzada., Yoel Andrés Torres Castro
Pág(s):452-464
376 lecturas
Contribución de la interacción del genoma y el ambiente en la aparición de la diabetes mellitus tipo 2Introducción: la diabetes mellitus agrava el pronóstico de las tres primeras causas de muerte en Cuba. La tasa en Pinar del Río es de 4.3 x 100 000 habitantes y su prevalencia de 29.6 x 1000 habitantes.
Objetivo: determinar el papel de la interacción genoma-ambiente, el nivel de conocimiento de las complicaciones y el grado de percepción de riesgo, en la ocurrencia de la diabetes mellitus tipo 2, para proponer una estrategia preventiva-educativa de la enfermedad.
Material y método: se realizó un estudio de casos y controles de base poblacional en el Policlínico universitario "Raúl Sánchez". El universo estuvo constituido por 87 individuos diabéticos tipo 2 y la muestra por 60 casos y 120 controles, en una proporción 1:2, apareados por edad, sexo biológico y zona geográfica. Se utilizó ji cuadrado de Pearson para determinar la asociación y Odds Ratio para medir magnitud. Se realizó un estudio de interacción genoma-ambiente con modelos multiplicativo y aditivo.
Resultados: el riesgo de padecer la enfermedad aumenta 10.83 veces cuando interactúa el factor genético familiar de primer grado afectado y el factor ambiental obesidad y 5.75 veces cuando interactúa con dieta rica en grasa. Predomina la vía parental materna. El 66.0% de los enfermos conocen las complicaciones de la enfermedad, y 61.7% de los pacientes sanos tienen una adecuada percepción del riesgo de contraerla.
Conclusiones: la obesidad, dieta rica en grasas y sedentarismo modulan la predisposición genética de padecer diabetes mellitus tipo 2. Mientras más genes se comparten, existe mayor predisposición genética; la interacción genoma-ambiente incrementa significativamente el riesgo.
Reinaldo Menéndez Garcia, Dianelys Gómez Vázquez, Roberto Lardoeyt Ferrer
Pág(s):465-477
585 lecturas
Repercusión ética del cuidador agotado en la calidad de vida de los ancianosIntroducción: el envejecimiento poblacional requiere de cambios en las costumbres de la población y un adiestramiento a los cuidadores, en aras de mejorar la calidad de vida de los ancianos y de los individuos que cuidan de ellos.
Objetivo: determinar la repercusión del agotamiento del cuidador en la calidad de vida de los ancianos.
Material y método: la investigación que se expone se realizó en el servicio de Geriatría y Gerontología del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Dr. León Cuervo Rubio" en el período comprendido entre enero y mayo de 2014. Es una investigación descriptiva, observacional, de corte transversal. El universo lo constituyeron los 300 pacientes que asistieron al mencionado servicio en ese espacio de tiempo algunos ingresados y otros a consulta para ser evaluados por los especialistas que allí laboran, se seleccionó una muestra escogida al azar de 200 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se respetó la ética médica.
Resultados: queda demostrada la relación existente en la calidad de vida de los ancianos y el grado de agotamiento del cuidador, encontrando una relación directamente proporcional, cuidador agotado implica baja calidad de vida del anciano.
Conclusiones: referente a la caracterización de la muestra se encontró mayor cantidad de cuidadores femeninas, con vínculo familiar, más de un año como cuidadores y la mayoría de las mismas tenían 60 años y más, además el 68.5% de la muestra mostró signos de agotamiento. La calidad de vida de los ancianos cuidados fue en su mayoría de baja y media.
Humbelina Díaz Alfonso, Nora María Lemus Fajardo, Witmia Gonzáles Cosme, Olga Lidia Licort Monduy, Omar Gort Cuba
Pág(s):478-490
618 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

Formación Humanista y modo de actuación del médico. Estrategia para su integración

Introducción: El proceso de formación humanista se define como el conjunto de etapas por las que transitan los estudiantes de Medicina para lograr la integración sistémica de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que les permita entender, comprender e interpretar el contexto socio humanista y ético para la solución de los problemas profesionales.
Objetivo:
estructurar una estrategia integradora de la formación humanista y el modo de actuación del médico para su implementación en la Carrera de Medicina.
Material y método:
estudio sustentado en el método dialéctico materialista, se combinaron métodos del nivel empírico, análisis documental; encuesta y del nivel teórico, histórico-lógico; análisis-síntesis; inducción-deducción;  así como de los estadísticos, estadística descriptiva y criterio de expertos a través del método Delphi.
Resultados:
A partir de la asociación teórica conceptual, resultado de la pormenorizada revisión, y determinación de las tendencias teórico conceptuales acerca del término estrategia y sintetizándose dichos resultados en el marco de la formación humanista integrada al modo de actuación del médico, se concibe la estrategia como sistema de acciones y procedimientos seleccionados y organizados para implementar, de manera secuenciada, los fundamentos que sustentan los componentes del proceso de formación humanista, encargados de orientar la dirección pedagógica de este proceso en la carrera de Medicina
Conclusiones:
se estructuró una estrategia integradora que  concibe un sistema de acciones que a través de una acción estratégica maestra, devenida en instrumento generador de  decisiones estratégicas desde la dimensión administrativa, dinamiza acciones estratégicas específicas en las dimensiones curricular y extracurricular.

Ileana Maria Hernández Rodríguez, Belkis Ferro González
Pág(s):491-508
1608 lecturas
Software del sistema osteomioarticularIntroducción: la aplicación en la enseñanza de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones, es una de las líneas que ha trazado el sistema de salud cubano en estudiantes de las ciencias médicas. La anatomía es una de las ciencias que integra la disciplina de Morfofisiología y para facilitar su comprensión resulta necesario el empleo de recursos y estrategias, entre los que puede figurar un software educativo.
Objetivo: diseñar un software sobre la anatomía del sistema osteomioarticular de cabeza y cuello para los estudiantes de primer año de la carrera de Estomatología de Pinar del Río.
Material y método: se realizó un estudio cualitativo. Para obtener los resultados se utilizó el método materialista dialéctico. Para la dialéctica del desarrollo del proceso estudiado se utilizaron los métodos teóricos, empíricos, el estudio profundo del tema, tipo de plataforma a utilizar y criterios de los especialistas. Para su procesamiento se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales no paramétricas.
Resultados: debido a la necesidad de fortalecer en los estudiantes las habilidades en la utilización de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, se elaboró el software de la anatomía del sistema osteomioarticular de cabeza y cuello "Aprendiendo anatomía" mediante imágenes, videos y textos.
Conclusiones: el software constituye un aporte al proceso enseñanza aprendizaje, el cual facilita el trabajo independiente y autopreparación mediante la interactividad con el contenido, retroalimentación y evaluación utilizando medios de enseñanza modernos, lo cual tributa al modo de actuación del futuro egresado.

Dianelys León Medina
Pág(s):509-517
570 lecturas
Estudio social sobre la educación jurídica ambiental en la formación ciudadana

Introducción: Cuba tiene uno de los sistemas de educación mejores del mundo; esto permite contar con una población generalmente culta que en materia ambiental posee de igual manera una proporcionada formación. En las condiciones actuales se contradice con las evidentes indisciplinas sociales, que causan alarma tanto a la ciudadanía como a las autoridades del país.
Objetivo: identificar las posibles causas de las inobservancias en el cuidado del medio ambiente en el Consejo Popular "10 de Octubre" de la ciudad de Pinar del Río y su relación con la formación del ciudadano común en el acatamiento del orden legal establecido.
Material y método: se utilizaron métodos teóricos y empíricos como el análisis lógico y documental, la síntesis y la observación, así como con el empleo de técnicas como la observación y la entrevista.
Resultado: el problema abordado rebasa el marco de la educación formal, verificándose otros factores como el económico, las demandas crecientes de la comunidad y el papel de las instituciones del Estado y la sociedad civil.
Conclusiones: para que la preservación del medio ambiente ocupe el papel que le corresponde, la sociedad cubana debe proveerse de un adecuado reordenamiento jurídico, proponiéndole un papel más oportuno y activo a las autoridades estatales y a la sociedad civil, tutelado por una estrategia educacional que se corresponda con la actualización del modelo económico, y que garantice la coexistencia del sujeto social con el ordenamiento jurídico.

José Manuel García Villanueva
Pág(s):518-527
383 lecturas
Guillermo Luis Herrera Miranda, Dania María Horta Muñoz
Pág(s):528-539
476 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Nuvia Suárez Garcia, Sergio Germán Piloña Ruiz
Pág(s):549-555
1027 lecturas
Pedro Antonio Chirino Acosta, Angel Miguel Sarmiento Vitón, Miguel Alexis González Linares, Amnerys Cabrera Rumayor, Nuvia Soto Paez
Pág(s):540-548
1535 lecturas
Pedro Antonio Diaz Llanio, Berta Abreu Carrete, Edith Pando García, Yanet Correa Trujillo, Marianela Camejo Puentes
Pág(s):556-563
414 lecturas
Elayne Esther Santana Hernández, Víctor Jesús Tamayo Chang, Julio Armando Sánchez Delgado, Mirsa Rosas Hernández, María Paneque Área
Pág(s):564-569
358 lecturas
Amado Antonio García Odio
Pág(s):570-577
291 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Carmen Isabel Padrón, Pedro Luís González Rivera, Deogracia Hernández Rodríguez, Marielis González Hernández, Nayade Quesada Padrón
Pág(s):578-588
531 lecturas

OBITUARIO

Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):589
259 lecturas