Tabla de contenidos

EDITORIAL

Omar Martínez Mompeller
Pág(s):1-5
204 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Cirugía ambulatoria en afecciones nodulares del tiroides.

Se realizó un estudio comparativo, transversal y prospectivo de 104 pacientes afectados por patologías quirúrgicas del tiroides en el periodo comprendido de enero de 2001 hasta diciembre de 2002, los cuales fueron intervenidos quirúrgicamente 50 pacientes por el método de Cirugía Mayor no Ambulatoria en el Hospital Universitario "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río. En la serie predominaron las patologías nodulares con respecto a los difusos, ya que estas últimas fueron excluidas de nuestro trabajo, intervenidos en su totalidad con anestesia general con intubación endotraqueal. Las enfermedades asociadas no constituyen limitaciones en la muestra escogida, en tanto la estadía hospitalaria en los pacientes con patologías nodulares benignas fue inferior a 24 horas postoperatorio, los cuales evolucionaron satisfactoriamente. Se demostró que las operaciones de nódulo de tiroides por cirugía ambulatoria son seguras y factibles para el paciente por el bajo número de complicaciones lo que reduce significativamente el costo hospitalario, ya que la mayoría de los pacientes fueron egresados entre 12 y 24 horas después. Se obtuvieron evidentes ventajas económicas con respecto al ahorro del recurso cama y la del costo hospitalario, así como un elevado grado de satisfacción por parte de los operados, lo que justifica que se recomiende incrementar la aplicación de este proceder y extenderlo al mayor número posible de afecciones quirúrgicas.

Sergio Hernández Iglesias, Juan Carlos Delgado, Osmín Fajardo Horta, Luís Ramón Acosta González
Pág(s):6-13
269 lecturas
Gladys Cirión Martínez, Miguel Ángel Herrera Pérez, Candelaria Lores Echevarría, Yareida Hernández Amaro, Alfredo Pileta Matos
Pág(s):14-22
286 lecturas
Mario Luís Morena Robaina, Agustín González Diego, Jorge M. Flores Contreras Contreras, José F. de la Peña García
Pág(s):23-28
282 lecturas
Javier Cordero Lozano, Miguel O. Gómez Fernández-Larrea, María E. Ortega Valdés
Pág(s):29-37
250 lecturas
Afecciones hipofisarias durante la gestación: un seguimiento de cinco años. Pituitary conditions during pregnancy: A five-year follow up

Las endocrinopatías durante la gestación son entidades con características propias. La disfunción hipofisaria es infrecuente pero no menos importante. Estudiamos 30 mujeres embarazadas con afecciones hipofisarias que asistían a consulta provincial de Endocrinología y Gestación creada al efecto. El promedio de edad fue de 19,3 ± 6,1 años, predominando la raza blanca. Se determinó por trimestres TSH, LH, FSH y Prl, así como FO y campimetría. Como resultado obtuvimos que predominó el microadenoma de hipófisis en 16 casos; seguido de la silla turca vacía primaria o secundaria, con 6 casos; el craneofaringeoma, macroadenoma operado y diabetes insípida fueron los menos frecuentes. Hormonalmente se apreció un marcado aumento de la prolactina en todos los trimestres de la gestación, no así de la FSH y LH, que se mantuvieron normales, pero bajos. La TSH no sufrió variación alguna. En cuanto al tratamiento sólo 3 pacientes con microadenoma necesitaron la toma de Parlodel durante la gestación. Concluimos que no encontramos crecimiento tumoral en las portadoras de microadenoma; tampoco se reportó malformación alguna en las que tomaron Bromocriptina durante la gestación. Algunas pacientes presentaron hipogalactia después del cese del embarazo.

DeCS: GLANDULA PITUITARIA, DIABETES INSIPIDA, EMBARAZO, SILLA TURCA.

ABSTRACT

Endocrinopathics during pregnancy are entities with proper characteristics. Hypophyseal dysfunction is not frequent but not less important. Thirty pregnant suffering from hypophyseal disorders were studied, all them attended to Provincial Endocrinology and Pregnancy Consultations. The average age was 19.3 ± 6.1 years, prevailing the Caucasian race. TSH, 1H, FSH and Prl as well as FO and campimetry were determined quarterly. Results obtained showed that microadenoma of the hypophysis prevailed in 16 cases followed by empty primary or secondary sella (turcica) syndrome (6 cases), being less frequent craniopharingeoma, macroadenoma (operated on) and diabetes insipidus, in hormones there was a marked increase of prolactine in all quarterlies of pregnancy, FSH and 1H had normal standards but low, THS showed no variations. Only 3 patients suffering from microadenoma needed the administration of Parlodel during pregnancy. Concluding that no tumour growth was found in patients suffering from microadenoma, malformation was not reported in women taking Bromocriptine during pregnancy. Some women presented hypogalactia after pregnancy.

DeCS: PITITUARY GLAND, DIABETES INSIPIDUS, PREGNANCY, SELLA TURCICA.

Ramón Valdés Carrillo, Rogelio Fernández Alech, Martha Valladares Hernández, Belkis Rodríguez Vásquez
Pág(s):38-45
287 lecturas
Proceso de atención de enfermería en curso para trabajadores. 2000-2001.

El Proceso de Atención de Enfermería es un método científico en el quehacer de la profesión, en el cuidado del individuo sano o enfermo, familia y comunidad. Se valoró el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de cursos para trabajadores en la especialidad de Neonatología y Atención Integral a la Mujer para la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, en el Instituto Politécnico de la Salud "Simón Bolívar", durante el curso escolar 2000/01, cuya muestra estuvo constituida por 19 alumnos coincidiendo con el universo, matriculados en el curso en el curso para trabajadores. Se realizó una investigación descriptiva prospectiva. Se diagnosticaron los conocimientos y deficiencias que presentaron los estudiantes en  cada contenido mediante la realización de un proceso con un caso real antes de recibir la asignatura. Durante su impartición  se realizaron comprobaciones prácticas en cada contenido y al finalizar la misma se realizó un proceso con un caso real. Se obtuvo información acerca de los conocimientos y deficiencias que tienen los estudiantes antes y después de impartida la asignatura. La impartición de la asignatura posibilitó la erradicación de las mayorías de las deficiencias que tenían los estudiantes en la aplicación práctica en este proceso, pero aun persisten dificultades que se erradicaran con la realización sistemática de las auditorias concurrentes y retrospectivas.

Eulalia Díaz Díaz, Juan Carlos Curbelo Fajardo
Pág(s):46-53
258 lecturas
Jorge M. Balestena Sánchez, Sonia G. Balestena Sánchez, Susana González Freije
Pág(s):54-61
248 lecturas
Belkis Rodríguez Vázquez, Abel García Bencomo, Ramón Valdés Carrillo, Rosendo Sánchez, Armando Martínez Fábregas
Pág(s):62-68
298 lecturas
Omar Martínez Mompeller, Ariadna García Rodríguez, Alina Breijo Puentes, Juan A. Prieto Hernández, Yosbel Ceballo Morejón, Armando Martínez Fabregas
Pág(s):69-77
260 lecturas
El acceso intraoseo en reanimación pediátrica. 1999-2001

El establecimiento de un acceso en la circulación es un componente crítico en la resucitación. La infusión intraósea fue descrita por primera vez en 1922 y utilizada para la administración de drogas en 1940, permitiendo un rápido acceso intravascular en pacientes críticamente enfermos, con el objetivo de demostrar sus beneficios en la reanimación infantil en situaciones emergentes. Se realizó una investigación longitudinal, prospectiva y descriptiva en el servicio de cuidados intensivos pediátricos del Hospital General Docente Comandante Pinares, San Cristóbal. Pinar del Río. Cuba. En la etapa comprendida entre enero-1999 a diciembre-2001. Se estudiaron 11 pacientes menores de 5 años que necesitaron medidas de reanimación, realizándose una encuesta que contaba con las siguientes variables: edad, diagnóstico al ingreso, tiempo de obtención de la vía y mantenimiento, drogas, fluidos administrados y complicaciones, se le aplicó el método de estadística descriptivo, distribución de frecuencia y test de proporción. Se concluyó que el 28,2 % (11) de la muestra requirió canalización intraósea, los lactantes (menores de 6 meses) con deshidratación severa necesitaron esta vía en el 54,5% (6), se logró obtener en un tiempo menor de un minuto en 81,8% (7) de los pacientes y se mantuvo hasta 4 horas en el 90,9% de los casos estudiados, las drogas y fluidos mayormente administrados fueron las catecolaminas y la solución salina fisiológica en el 63,6% y el 100% respectivamente, es una técnica con muy raras complicaciones reportándose solo un 9,1%.

Jorge E. Padrón Álvarez, María L. Hernández Arguelles, Wildo Hernández Lóriga, María O´Farrill Fernández, Idania M. Espinosa Blanco
Pág(s):78-84
318 lecturas