Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Joaquin Pérez Labrador
Pág(s):1-2
219 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Aplicación de la teoría de Florence Nightingale a un anciano con asma bronquial

En la historia de la Enfermería, existieron grandes teóricas que aportaron fundamentos para la atención de enfermería a los pacientes con enfermedades crónicas, donde un entorno desfavorable puede constituir un factor de riesgo para desencadenar una crisis de la enfermedad; esto fue descrito por la teoría de Florence Nightingale, que reconocía especial interés al entorno como factor esencial para la salud de las personas. Se realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de relacionar la teoría de Florence Nightingale a una situación de caso real de un adulto mayor asmático, perteneciente al consultorio #1 del Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga" de Pinar del Río en enero de 2012. La información fue obtenida a través de la visita domiciliaria. Se interrogó a la paciente, estudió su historia clínica, y realizó un estudio del epistolario de Nightingale, así como han sido revisadas fuentes secundarias de teóricas más recientes, quienes han desarrollado sus propias teorías y modelos a partir de la lógica del pensamiento nightingaleano. En el hogar del paciente se observaron algunas alteraciones del entorno, que fueron identificadas por Florence Nightingale como elementos que inciden en la salud del individuo. Se brindó una educación para la salud a la paciente asmática en aras de mejorar las condiciones ambientales para de esta forma evitar la aparición de próximas crisis de su enfermedad de base.

Kety Bernardes Carballo, Deysi Lucía Sánchez Hernandez, Liset Hernández Amaran, Raisa Cristina Arcia Conil
Pág(s):3-12
1494 lecturas
Comportamiento de los defectos congénitos en San Luis

Introducción: con el perfeccionamiento de los cuidados obstétricos y neonatales, los defectos congénitos al nacer han condicionado a un aumento relativo en la morbimortalidad infantil a nivel mundial.
Objetivo: evaluar la incidencia de malformaciones congénitas en el municipio San Luis en el periodo 2000-2009, así como clasificarlas según aparatos o sistemas, precisando la efectividad del diagnóstico prenatal, la decisión tomada por la pareja una vez diagnosticada y su repercusión sobre la mortalidad infantil.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de los defectos congénitos diagnosticados prenatalmente y después del nacimiento pertenecientes al policlínico "Epifanio Rojas Gil" del municipio San Luis en el período 2000-2009, utilizando los libros de registro de diagnóstico prenatal ubicados en el servicio de genética y se enriqueció con los casos evaluados en consulta de genética clínica.
Resultados: la incidencia de defectos congénitos disminuyó en el segundo quinquenio, con un mejor control y seguimiento de las mujeres en edad fértil y gestantes. La mayoría de los defectos fueron diagnosticados prenatalmente (60%) siendo el ultrasonido y el alfafeto proteína medios diagnósticos muy efectivos principalmente en los últimos cinco años. Las malformaciones cardiovasculares, y los defectos de cierre del tubo neural resultaron las más frecuentes. La tasa de mortalidad infantil debida a defectos congénitos fue baja, siendo el año 2003 el de mayor incidencia con un predominio del sistema cardiovascular, no reportándose en el último quinquenio.
Conclusiones: la descentralización de los servicios permitió una mejor prevención, diagnóstico precoz y supervivencia de los recién nacidos con defecto congénito en el municipio.

Hernán Pereda Chávez, Francisco Delgado Aguiar, María del Carmen Morejón, Yesenia Pérez Expósito, Ledys Mabel Hernández Fernández
Pág(s):13-24
363 lecturas
Miladys Orraca Castillo, Deysi Licourt Otero
Pág(s):25-35
469 lecturas
Katerinne Álvarez González, Ana Margarita Valdés del Pino, Denis Pérez González, Amarily Delgado Cruz, Jorge Naranjo Ferregut
Pág(s):36-45
413 lecturas
Caracterización del hábito de fumar en adolescentes

Introducción: el tabaquismo, o hábito de fumar, es un trastorno causado por una sustancia capaz de producir dependencia, la nicotina. En los últimos años se observa un comienzo más precoz del hábito, particularmente en el inicio de la adolescencia.
Objetivo: caracterizar las actitudes de los adolescentes sobre el hábito de fumar para la elaboración de una estrategia de intervención educativa en la población de esta edad psicológica perteneciente al Consultorio 9 del Policlínico Pedro Borrás de la ciudad de Pinar del Río.
Material y método: se utilizó la metodología cualitativa. El universo se constituyó por los 103 adolescentes que residen en el área atendida por el Consultorio 9 del Policlínico Pedro Borrás. La muestra quedó integrada por 73 adolescentes. Entre los métodos teóricos se empleó el histórico-lógico, el análisis - síntesis y sistémico - estructural, De los métodos empíricos se contó con el etnográfico, y la encuesta, así como la entrevista.
Principales resultados: de sujetos encuestados, 38 pertenecían al sexo masculino, lo que se muestra como un indicador relevante. El 79,6% de los encuestados consideraron el tabaquismo como un hábito nocivo. Otro porciento asoció el tabaquismo con elegancia y otros que el hábito de fumar confiere una apariencia de mayoría de edad a los adolescentes que lo practican.
Conclusiones: la población adolescente fumadora se caracteriza por no tener una total comprensión de las implicaciones del hábito de fumar en la salud, resaltándose las cuestiones estéticas y rasgos de la personalidad en su comportamiento social como aspectos a destacar.


Seila Iglesias Carbonell, Llanín Arteaga Prado, Yarisel María Mendiluza Nazco, Liliana Taño Lazo, Eduardo Rizo Díaz
Pág(s):46-54
492 lecturas
Morbilidad y mortalidad por infarto miocárdico agudo. Unidad de cuidados coronarios. 2006-2010

Introducción: la atención adecuada del paciente con infarto miocárdico agudo y la rapidez en la trombolisis, son las piedras angulares de su supervivencia.
Objetivo: caracterizar el infarto miocárdico agudo en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río.
Material y Método: se realizó una investigación aplicada, descriptiva, transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río, desde el 1ro de enero de 2006 hasta el 31 de diciembre de 2010.
Resultados: el total de ingresos fue de 3922 con cardiopatía isquémica y 1396 con infarto miocárdico agudo. La mayoría con una elevación del segmento ST (1205), de ellos, se aplicó el tratamiento trombolítico a 800 pacientes (66,4%), intrahospitalaria a (157/19,6%); predomina la extrahospitalaria con (643/80,4%). No se aplicó el tratamiento trombolítico a 405 pacientes para un (33,6%). En 1396 pacientes, la mortalidad se comportó de la siguiente manera: general 117/8,4% (infarto); en el año 2009 fue la mayor con un (9.7%); en trombolizados un (6,1%), intrahospitalarios un 8.2%, extrahospitalarios un 5,5%. La intervención educativa en los médicos de Atención Primaria y Secundaria de Salud (Servicios de Urgencias), predominó con menos de 5 años de experiencia un (69.2%), con un perfil ocupacional en Medicina General Integral fue (12/46.1%), lo que significó un aumento de la competencia en la mayoría de los profesionales; los resultados fueron estadísticamente significativos una vez aplicado el test de McNemar 5.26. Se confecciona un plan de acción gerencial para la estrategia trazada.
Conclusiones: la mayoría de ingresos presentaron infarto miocárdico agudo con elevación del ST. La mortalidad en trombolizados fue menor. El índice de trombolisis debe ser superado.

Carlos José Remis Pérez, Irelis Ruiz González, Maglyss González Delgado, Raúl Ernesto Dí­az Romero, Bertha Lorenzo Velázquez
Pág(s):55-63
233 lecturas
Antonio Manuel Padovani Cantón, Lucila Brito Llano, Milene Crespo Sellier, Sandra Padovani Clemente
Pág(s):64-73
392 lecturas
Embarazo en la adolescencia: su comportamiento en San Luis

Introducción: el embarazo en las edades tempranas, sin la adecuada preparación biológica y psicológica, trae al contraste una serie de dificultades y problemas.
Objetivo: evaluar el comportamiento del embarazo en la adolescencia en el municipio de "San Luis" durante el período 2005-2010.
Material y método: se realizó una investigación aplicada partiendo de los conocimientos teóricos y prácticos. A partir de la metodología cuantitativa se presenta un diseño longitudinal, retrospectivo, analítico y descriptivo. Se utilizó como universo (2165) todas las mujeres embarazadas desde enero de 2005 a diciembre del año 2010; la muestra la constituyeron todas las embarazadas adolescentes (405) pertenecientes al municipio San Luis. Las técnicas y procedimientos de obtención de la información fue a través de la revisión documental. Se hizo una minuciosa revisión de las historias clínicas y de la información que se guarda en archivo del departamento de genética municipal y se recolectaron datos como: la edad materna, causa del embarazo, ocupación, las enfermedades presentadas durante el embarazo, el peso al nacer y el abandono escolar. Se utilizó el método empírico empleando la media porcentual como medida de tendencia central para variables cualitativas.
Resultados: predominan las adolescentes entre 16 y 18 años de edad, todas estudiantes; la principal causa del embarazo fue el desconocimiento. Se realizó una captación precoz al mayor porciento de ellas; como la enfermedad asociada predominó la hipertensión arterial.
Conclusiones: se logró un peso adecuado al final de la gestación y en su mayoría las estudiantes no continuaron los estudios.

Dania Rangel Díaz, Eugenia González Reyes, Magalis Barrera Hernández, Hernán Pereda Chávez
Pág(s):74-83
9930 lecturas
Estado nutricional de los niños ingresados en el Hospital Pediátrico de Pinar del Río

Introducción: la conducción de la encuesta de desnutrición hospitalaria pediátrica en el "Hospital Pediátrico Docente Provincial Pepe Portilla" se convierte en el natural complemento del estudio ELANCUBA, ahora para hospitales pediátricos cubanos.
Objetivos: estimar la frecuencia de la desnutrición energética nutrimental entre los niños y adolescentes ingresados en este hospital y evaluar el estado actual de los regímenes de provisión de alimentos, nutrientes y las técnicas de apoyo nutricional corrientemente utilizadas.
Material y Métodos: para ello fueron incluidos todos los niños ingresados en este hospital, menores de 19 años de edad y con estadías de más de 72 horas. De cada niño se obtuvieron las variables demográficas y clínicas con fines de identificación y trazabilidad: el sexo, la edad, el color de la piel, los problemas de salud, y la estadía hospitalaria (días). Se realizó el tallado y pesado del niño, administración de la encuesta de riesgo nutricional pediátrico y de la encuesta de desnutrición hospitalaria.
Resultados: la desnutrición fue de un 29% entre los niños hospitalizados con una mayor frecuencia de aparición en los niños menores e iguales de 2 años. A pesar de la frecuencia de desnutrición encontrada, esta no fue reconocida como un diagnóstico independiente, además no se completaron los ejercicios de evaluación antropométrica y bioquímica del estado nutricional en la mayoría de ellos. Se constató una baja frecuencia de administración de terapia de nutrición artificial (enteral/parenteral), y la desnutrición se mostró mayormente presente en niños cuyos principales problemas de salud fueron las afecciones respiratorias y digestivas.
Conclusiones: la desnutrición constituye un problema de salud entre los niños ingresados en el Hospital Pediátrico provincial "Pepe Portilla".

Yunit Hernández Rodríguez, Maritza Linares Guerra, Yatson Jesús Sánchez Cabrera, Laura Martha Bencomo Fonte, Zoila de la Caridad Fernández Montequín
Pág(s):84-97
412 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

Estrategia para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de medicina

Introducción: el proceso de formación de habilidades se hace a través de los procesos conscientes, que desde la planificación tributen el acercamiento del hombre del futuro a la realidad social y de su entorno, y al desarrollo integral de la personalidad, determinado fundamentalmente por la experiencia socio-histórica, donde la actividad y el lugar que dentro de esta ocupa la acción, constituya el componente fundamental de la habilidad o habilidades. El proceso de formación de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de Medicina resulta insuficiente para desarrollarlas desde sus modos de actuación, manifestándose asistémico y asistemático.
Objetivo: diseñar una estrategia para la formación de habilidades investigativas de los estudiantes de la carrera de Medicina, y su implementación en el plan de estudio de esta carrera, propiciando el desarrollo de los modos de actuación del futuro médico general.
Material y Métodos: dialéctico materialista como método general, métodos teóricos: histórico-lógico, el sistémico estructural y el de modelación, y métodos empíricos: entrevista grupal a directivos de la carrera de Medicina, encuesta a estudiantes y profesores de esta carrera, revisión de documentos y la opinión de expertos. Métodos de estadística descriptiva que incluyeron distribución de frecuencia y medidas de tendencia central.
Conclusiones: el proceso de formación de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río se manifiesta asistémico y asistemático. Se diseñó una estrategia para la formación de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de Medicina, la cual fue validada positivamente por los expertos para contribuir a su perfeccionamiento.

Guillermo Luís Herrera Miranda, Zoila de la Caridad Fernández Montequín, Dania María Horta Muñoz
Pág(s):98-112
678 lecturas
La Extensión Universitaria y la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

La Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, bajo el liderazgo de la Dirección General de Trabajo Educativo, gestiona la Extensión Universitaria como proceso formativo, integrador y sistémico, basado en la interacción cultural del quehacer universitario en comunicación bidireccional permanente con la sociedad, incluyendo a la comunidad universitaria, orientando a la transformación social y que responde a necesidades concretas en un momento determinado; posee objetivos y contenidos propios, se realiza a través de diferentes métodos, utiliza medios y recursos adecuados y mecanismos de planificación y evaluación sistemática para su perfeccionamiento. Es precisamente este papel social de nuestra universidad uno de los temas más debatidos en el campo universitario contemporáneo, sobre el cual se han expresado en los últimos años filósofos, educadores, políticos y académicos, y no es casual que así sea, teniendo en cuenta la importancia de la relación universidad-sociedad para ayudar a lograr el desarrollo armónico. Esa misión social va más allá de la simple formación de los cuadros profesionales que requieren la sociedad a más alto nivel. Además de la docencia, la investigación científica y la educación postgraduada, está la difusión de la cultura y la extensión de sus servicios a todo el pueblo. Ella es precisamente, uno de los principales escenarios en la batalla por la cultura. Se pretende hacer una revisión bibliográfica para la descripción del trabajo educativo y metodológico que se realiza en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río y su labor extensionista.

Kety Bernardes Carballo, Nery Silvia Concepción Pérez, José Ángel Véliz Gutiérrez, Daymi Henríquez Trujillo, Carmen Rosa Hernández Triana
Pág(s):113-125
436 lecturas
Ética y satisfacción en la atención primaria de salud en Pinar del Río y Consolación Sur

Introducción: los servicios médicos y estomatológicos desarrollados por la Revolución, tienen entre sus funciones la de satisfacer las necesidades de los pacientes y sus familiares, con un elevado nivel científico-técnico y total satisfacción.
Objetivo: determinar el grado de satisfacción que reconocen los pacientes y familiares por la atención profesional y el trato que le proporcionan los equipos de atención primaria de salud.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva en cinco policlínicos y dos clínicas estomatológicas de Pinar del Río y Consolación del Sur, según la demanda de atención y una encuesta anónima con una escala de cinco opciones de evaluación cualitativa de la satisfacción experimentada al término de una consulta médica o estomatológica. El universo lo constituyeron los 303 pacientes y 112 familiares que demandaron servicios en las unidades seleccionadas.
Resultados: se procesaron a través de la estadística descriptiva, presentados en frecuencias absolutas y las relativas en cuadros. El estudio permitió constatar la satisfacción y se reconoce en más del 30% de los cinco aspectos de evaluación; la satisfacción subjetiva y objetiva superó ese 30% en cuanto a las cinco propuestas y la satisfacción plena calificada de excelente osciló entre el 12,2 y el 18,3%.
Conclusiones:
es importante y necesario el esfuerzo continuo y progresivo por unir a la buena atención calificada la satisfacción reconocida de pacientes y familiares, que proporciona una dimensión superior al desempeño ético profesional del arte médico y estomatológico como forma de facilitar a nuestra población los servicios de excelencia que merece.


Tomás Rodríguez López, Lidia Rosa Salgueiro Labrador, Hansel López Salgueiro, Marta Álvarez Barbosa
Pág(s):126-136
400 lecturas
Zoila de la Caridad Fernández Montequín, José Guillermo Sanabria Negrín, Yunit Hernández Rodríguez, Elisa Maritza Linares Guerra, José Angel Véliz Gutiérrez
Pág(s):137-147
430 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Enfermedad pulmonar intersticial por amiodarona: a propósito de un caso / Interstitial pulmonary disease caused by amiodarone: a case report

Se trata de un paciente de 62 años de edad, de la raza blanca, con antecedentes patológicos personales de taquicardia supraventricular paroxística que mantiene diario un tratamiento con amiodarona de 400 mg desde hace cuatro años; presentó un cuadro respiratorio dado por una disnea, a la realización de medianos y grandes esfuerzos, acompañado de tos más o menos intensa con una escasa expectoración blanquecina, por lo que acude al cuerpo de guardia del Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Dr. "León Cuervo Rubio" de Pinar del Río. Se le realiza el examen físico y obtiene a la auscultación la presencia de estertores crepitantes en el tercio inferior del campo pulmonar izquierdo y la base del pulmón derecho. Se le realiza la radiografía de tórax donde se observa una opacidad difusa, de aspecto algodonoso en la mitad inferior de ambos campos pulmonares de aspecto inflamatorio. Se ingresa para realizarle el estudio y tratamiento. Dada la evolución clínica del paciente y de las alteraciones radiológicas se administraron antibióticos sin mejoría radiológica por el aumento de las lesiones, por lo que se profundizó el estudio. Se retiró la amiodarona y comienza la terapia con los esteroides, con una mejoría de los síntomas, desaparición de los estertores crepitantes, y desde el punto de vista radiológico, una evidente mejoría. Egresa con esteroides, y se le indica el seguimiento, y al mes, se encontraba asintomático con una mejoría radiológica evidente; se decide la disminución progresiva de los esteroides y control por su área de salud. Se presentan las experiencias derivadas de la atención al caso. En la literatura médica cubana revisada no se encontró ningún caso reportado.

Maribel Sandrino Sánchez, Luis Mitjans Fernández, Yuniesky Madraso Calzadilla, Miguel Azcuy Ruiz, Idalmis Trujillo Milo
Pág(s):148-157
490 lecturas