Tabla de contenidos

EDITORIAL

Miladys Orraca Castillo
Pág(s):1-3
228 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Incidencia y tendencia de lesiones cervicouterinas en mujeres pinareñas de 10-24 años. 2003-2012

Introducción: se han detectado lesiones premalignas y malignas en mujeres menores de 25 años, pero no se conoce exactamente la magnitud del problema en Pinar del Río. 
Objetivo: Evaluar la incidencia y la tendencia de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino en mujeres pinareñas menores de 25 años según características demográficas en el período 2003-2012.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal para conocer la incidencia anual de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino en mujeres pinareñas menores de 25 años.  La muestra estuvo conformada por el resultado de las biopsias realizadas a estas jóvenes en ese período.
Resultados: la incidencia anual por 10000 mujeres 10-24 años fue de 8.8 para las NIC I; 3,1 en NIC II; 1,6 para las NIC III + CIS, 0.07  para el microinvasor, 0.03 para el invasor Ib y 0.02 para el invasor estadio II.  No se detectaron ni estadios superiores de la variedad epidermoide y adenocarcinomas endocervicales. La incidencia anual para cada una de las lesiones mostró una tendencia al incremento sobre todo para las NIC I. De 1198 biopsias realizadas en este grupo etario solamente se detectaron 7 carcinomas epidermoides invasores cervicales en 10 años, 0.7 anuales, con tasa de 5.8 x cada 1000 mujeres de 10-24 años. 
Conclusiones.  La incidencia detectada de lesiones malignas en este grupo no justificaría comenzar la realización del pesquisaje citológico antes de los 25 años, ya que el costo sería alto y el beneficio mínimo.

José Guillermo Sanabria Negrín, Víctor Enrique Salgueiro Medina, Magalys Brígida Abreu Mérida, Agustín Lemus Sarracino, Raydel Marrero Fernandez
Pág(s):4-13
459 lecturas
Elba Cruz Rodríguez
Pág(s):14-23
418 lecturas
Influencia de la hipertensión originada por el embarazo en el parto y el recién nacido

Introducción: la preeclampsia representa un gran riesgo para la madre y el producto de la concepción.
Objetivo: evaluar la repercusión que tiene la hipertensión originada por el embarazo en la gestación, el parto y el recién nacido.
Material y Método
: se realizó una investigación prospectiva, longitudinal y analítica en el Policlínico Universitario “Hermanos Cruz”, en el período comprendido entre mayo de 2011 y mayo de 2012; el universo de estudio estuvo conformado por todas las gestantes pertenecientes a dicho policlínico, mientras la muestra se formó con 130 gestantes que se dividieron en dos grupos, el grupo estudio las pacientes a las que se les diagnosticó un preeclampsia (n = 31) y el grupo control gestante sin la enfermedad (n = 93). Se analizaron diferentes variables del parto y el neonato. Los resultados se calcularon a través del test de ji cuadrado con nivel de significación de p < 0,05.
Resultados
: la prematuridad se presentó en el 22.58 %, la inducción del parto fue utilizada en 19 gestantes, la cesárea se realizó en el 70.97 %, los neonatos con bajo peso se presentaron en el 54.84 % del grupo estudio y el 38.71 % de los recién nacidos tuvieron puntaje de Apgar bajo a los cinco minutos. Todas las variables fueron altamente significativas.
Conclusiones
: la preeclampsia influye negativamente en el parto y el recién nacido. Además de considerarse como factor de riesgo para que se produzcan eventos nocivos en la madre y el neonato.

Jorge Manuel Balestena Sánchez, Martha M. Barrios Eriza, Adixa Balestena Justiniani
Pág(s):24-32
377 lecturas
Evaluación del nivel de conocimientos de jóvenes adolescentes sobre sexualidad

Introducción: la adolescencia es una etapa de cambios que suceden con gran rapidez afectando la esfera social, cultural, psicológica, anatómica y fisiológica.
Objetivo:
se realizó un estudio descriptivo, longitudinal  con el objetivo de evaluar del nivel de conocimientos de jóvenes adolescentes sobre sexualidad  del Consultorio Médico 25, en el período del 1º enero al 31  de julio  de 2011.
Material y método: estudio descriptivo, longitudinal. El universo de estudio quedó constituido por los adolescentes que residen en el área del consultorio y aceptaran participar  119 en total, y la muestra  fue de 62 adolescentes que cumplieron criterios de inclusión y exclusión, se  analizaron las  variables recogidas en el cuestionario  aplicado, los resultados se les aplicó el método estadístico para determinar el grado de significación obteniendo.
Resultados:
la mayoría de los adolescentes  tenían más de 14 años de edad y sexo femenino, recibieron información sexual por más de 2 vías, seguidos de amigos,  padres y profesores, más de la mitad de los adolescentes de ambos sexos han tenido relaciones sexuales, destacándose el grupo de 16 -19 años y  a los 15 años gran cantidad de adolescentes refirieron la primera relación sexual, el método anticonceptivo más conocido fue el condón, la mayoría utilizó anticonceptivos en las relaciones sexuales.
Conclusiones:
se incrementaron los conocimientos relacionados con la sexualidad y  embarazo en la adolescencia mediante la aplicación de la intervención educativa  y de esta forma los preparamos para  una sexualidad sana y responsable.

Lidia Estela Hernández Machín, Nora Helena Martínez-Malo Gutiérrez, Yarisleidi Cruz Hernández, Yamisleydis Cabrera Sánchez, Olga María Mireles Hernández
Pág(s):33-44
679 lecturas
El síndrome de hiperlaxitud articular, un enfoque clínico epidemiológico en Minas de Matahambre

Introducción: el síndrome de hiperlaxitud articular descrito por  Rotés-Querol en 1957, se caracteriza por la presencia de hiperlaxitud articular y síntomas relacionados con el aparato locomotor. Su diagnóstico es clínico, basado en las maniobras exploratorias descritas en el Score de Beighton y no existe tratamiento específico.
Objetivo: analizar el comportamiento de las características clínico epidemiológicas del síndrome de hiperlaxitud articular en la población de Minas de Matahambre.
Material y Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo desde enero del 2011 al 2013, al total de pacientes remitidos a la consulta de genética comunitaria por presentar  hiperlaxitud articular, determinándose el comportamiento de las principales características clínico epidemiológicas de la enfermedad.
Resultados:
predomina el sexo femenino y la raza blanca, se presenta en el grupo de 4 a 10 años en el 55,3 % siendo significativo los casos de zonas rurales, el diagnóstico decrece con la edad, el 78,9% de los casos estudiados presentan algún familiar de primer orden afectado y predomina la Hiperlaxitud articular relacionada con: piel suave o laxa, mialgias, artralgias y algún grado de deformaciones óseas.
Conclusiones: se determina el comportamiento de las características clínico epidemiológicas del Síndrome de Hiperlaxitud articular y a partir de los resultados hacerlos extensivos a los profesionales de salud, para la remisión oportuna de casos de hiperlaxitud articular asociados a enfermedades genéticas y por tanto implementar estrategias de intervención comunitaria en familias identificadas, para la detección precoz y así disminuir las complicaciones.

Raúl González García, Yinet Oliva López
Pág(s):45-56
607 lecturas
Prevalencia y pronóstico de la lepra en Pinar del Río

Introducción: la lepra es una enfermedad infecciosa crónica, granulomatosa, transmisible, poco contagiosa, causada por el bacilo Mycobacterium leprae, que afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores, los ojos y otras estructuras.
Objetivo: estimar la prevalencia real a partir del cálculo de la prevalencia oculta y el pronóstico de la lepra en Pinar del Río para el 2013.
Material y método: se realizó un estudio observacional descriptivo de carácter prospectivo, para la obtención de la información se revisaron las tarjetas de declaración obligatoria y las encuestas epidemiológicas de los casos de lepra. Se calcularon diferentes indicadores: tasa de prevalencia de lepra, la prevalencia oculta y el pronóstico de la enfermedad por el método de alisamiento exponencial.
Resultados: La prevalencia de la lepra en la provincia en los últimos años tiene una tendencia al descenso, existiendo una diferencia entre la prevalencia conocida y la prevalencia real, al incrementarse esta última con la sumatoria de la prevalencia oculta que fue de 5 casos, con un pronóstico para la enfermedad para el 2013, similar al año anterior.
Conclusión: el estudios reveló que aunque la lepra no constituye un problema de salud en la provincia, existen brechas en el sistema de vigilancia, que se identifican con el calculo del estimado de la prevalecía oculta que representa el número de casos de lepra, que no se diagnosticaron en la provincia en los últimos cinco años, lo que influirá en los indicadores operacionales y epidemiológicos del programa de lepra.

Isabel Moreira Ríos, Ailadis Rivera Moreira, Clara Ileana Ballart Ochoa, Neptaly Pérez Moreno, Dariel Eladio Iglesia Romero
Pág(s):57-65
600 lecturas
Programa de detección de errores innatos del metabolismo, Minas de Matahambre 2008-2012

Introducción: los errores innatos del metabolismo son un grupo muy heterogéneo de enfermedades congénitas, determinadas por el bloqueo de un paso metabólico debido a la mutación de genes responsables del funcionamiento del mismo. Con herencia autosómico recesiva y en algunos casos ligada al cromosoma X, su diagnóstico precoz y el uso correcto de todas las opciones terapéuticas posibles es fundamental para asegurar la supervivencia y la mejor calidad de vida posible de los individuos afectados.
Objetivo: describir los resultados del programa de detección de errores innatos del metabolismo durante cinco años en el municipio Minas de Matahambre.
Material y Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el municipio de Minas de Matahambre del 2008 al 2012, al total de recién nacidos estudiados mediante el  tamizaje neonatal.
Resultados:
Se estudiaron un total de 1822 recién nacidos, alcanzando una cobertura del 99,3 %. Existe mayor número de primeras determinaciones de: galactosa y 17 hidroxiprogesterona, no se han detectado casos confirmados de enfermos de hiperplasia adrenal congénita, fenilcetonuria, galactosemia, déficit de biotinidasa e hipotiroidismo congénito.
Conclusiones: con el presente trabajo se describen los resultados del programa de detección de errores innatos del metabolismo en el municipio, lo que permite el diagnóstico preciso, el correcto tratamiento médico y un adecuado asesoramiento genético a la familia.

Yinet Oliva López, Raúl González García
Pág(s):66-75
492 lecturas
Max Ramiro Ochoa Ortega, Lázara Maidelis Rodríguez Sardiñas, Milvia De la Caridad Aldao Aragón, Odalis María León Machado, Mariela Mosquera Escobar
Pág(s):76-85
638 lecturas
Pesquisaje de afecciones oculares en niños de círculos infantiles. Estrategia de intervención

Introducción: cuando la visión está disminuida o ausente provoca minusvalías para los niños, provocando trastornos del aprendizaje y de su desarrollo integral.
Objetivo:
determinar las afecciones oculares en niños de círculos infantiles.
Material y método: se realizó una investigación longitudinal, aplicada y de intervención mediante pesquisa activa durante los años 2010-2011. El universo estuvo constituido por los 367 niños de 1 a 6 años de los Círculos Infantiles del Policlínico “Turcios Lima” de Pinar del Río.  La muestra estuvo representada por 42 niños, realizada mediante muestreo intencional. Se les realizó una encuesta estructurada y una historia clínica oftalmológica a los niños que cumplieron los criterios de inclusión. La información recogida se procesó, utilizando el sistema Epi Info, calculándose las frecuencias absolutas y relativas porcentuales, la media y la desviación estándar, así como el estadígrafo Ji cuadrado al 95 % de certeza.
Resultados:
la prevalencia de niños con afecciones oculares fue del 11,4%, diagnosticándose el 61,9% por vez primera, independientemente de la edad y el sexo. Prevaleció la afectación ocular unilateral, de severidad ligera, causada por trastornos refractivos. En la medida que aumentó la escolaridad de los padres se incrementaron sus conocimientos sobre las enfermedades oculares.
Conclusiones:
existe un subregistro de afecciones oculares en los niños pesquisados, a pesar del examen oftalmológico que se realiza a la entrada de estas instituciones. El trabajo del oftalmólogo y del equipo de salud de la APS, contribuye a la eliminación de la ambliopía, logrando una mejor calidad de vida, y una adecuada capacidad intelectual y de aprendizaje.

Acela María Boffill Corrales, Jorge Felix Rodríguez Ramos, Amaelis Arada Rodríguez, Sahelys Sixto Fuentes, Sandra Jalilo Hernández
Pág(s):86-99
526 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

Hiliana Milián Martínez, Ayme Olivera Valdés, Oscar Candelario Izquierdo Castillo, Yaumara Romero Díaz, Marilyn Mosquera Barrios
Pág(s):100-110
538 lecturas
La educación en valores profesionales en la Filial de Tecnología de la Salud Simón Bolívar

Introducción: los valores se forman en el proceso de socialización bajo la influencia de diversos factores (familia, escuela, medios masivos de comunicación, organizaciones políticas, sociales, religiosas, etc.). Integrar los valores al aprendizaje de manera intencionada y consciente significa no sólo pensar en el contenido como conocimientos y habilidades, sino en la relación que ellos poseen con los valores.
Objetivo: valorar la educación en valores profesionales de los estudiantes de Tecnología de la Salud de la Filial Simón Bolívar de Pinar del Río.
Material y método:
en el estudio cualitativo de corte pedagógico, se usaron métodos teóricos y empíricos tales como el histórico-lógico y el sistémico- estructural, y la revisión documental para el análisis teórico.  
Resultados: la educación en valores profesionales de los estudiantes de tecnología de la salud es un reto para los profesores, que deben potenciar la interdisciplinariedad desde el propio proceso docente educativo, centrado en los estudiantes, logrando integración coherente de todos los componentes didácticos, siendo el método muy  importante en la dinamización del proceso.
Conclusiones:
constituye una necesidad el desarrollo de una educación integrada, que significa la integración de todos los procesos universitarios hacia la formación y el desarrollo de los valores: en lo académico, lo laboral y lo investigativo; también en el aspecto curricular, el extracurricular y la vida universitaria en general.   La educación en valores profesionales es renovadora, revolucionaria, para la vida, que permite transitar hacia un futuro mejor.

Leonel Gómez Báez, Sergio Benito Díaz Martínez, Camilo Barrios Morejón, Esther Lidia Morejón Hernández, Alina Padrón Echevarría
Pág(s):111-123
681 lecturas
Estrategia de superación para profesores que imparten docencia en la carrera de tecnología de la salud

Introducción: el proceso de universalización de la Educación Superior es parte de la Batalla de ideas, y como todo proceso revolucionario está en constante perfeccionamiento, la formación del personal calificado de salud en las distintas modalidades, a partir del curso escolar 2009-2010 se producen cambios significativos en la formación de pregrado de la carrera de Tecnología de la Salud.
Objetivo: diseñar una estrategia de superación para resolver las carencias que poseen desde el punto de vista psicológico, metodológico y científico metodológico los docentes que imparten clases en la carrera  tecnología de esta filial, que les permita enfrentar las actuales transformaciones.
Material y método: El universo estuvo conformado por veinticinco profesores que imparten docencia en la carrera, coincidiendo este con la muestra. Los métodos teóricos utilizados fueron: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y como empírico la observación en la realización de visitas a clases, y  la estadística descriptiva para procesar los resultados.
Resultados: el conjunto de  indagaciones teóricas y empíricas posibilitaron determinar las necesidades de los docentes que limita su  desempeño profesional. Además permitió identificar las áreas temáticas a incluir en la superación por las carencias que poseen en la formación de pregrado.  Las temáticas determinadas  se evaluaron como pertinentes, y las formas organizativas  incluidas en la estrategia fueron: talleres, cursos cortos de postgrado y actividades demostrativas, reuniones metodológicas y conferencias.
Conclusiones: el sistema que se está aplicando ha  solucionado en gran medida las necesidades que identificaron los encuestados y entrevistados, lo que redunda  en una mejor preparación para desarrollar las actividades docentes.

 

Rolando Esquijarosa Chirino, Ana Aleida Prieto Medina, Maria Rosa Cejas Arias, Magaly Dominguez Prieto, Yaimara Palacios Salgado
Pág(s):124-141
615 lecturas
Darelys Baños Sánchez, Isandra Prat Ribet, Aimara García Martínez, Anabel González Miranda, Sergio Risel Cangas García
Pág(s):142-150
498 lecturas
La preparación de los profesores de Licenciatura en Enfermería para la confección de exámenes escritos

Introducción: para la correcta conducción del proceso docente educativo relacionado con la confección de exámenes escritos se requiere una adecuada preparación pedagógica del claustro, por constituir la modalidad de evaluación más frecuente en la carrera de licenciatura en enfermería.
Objetivo: caracterizar la preparación pedagógica de los profesores para la confección de exámenes escritos en la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Métodos:
investigación de corte pedagógico en la carrera de licenciatura en enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el período septiembre 2012 hasta agosto 2013 donde, basados en el método dialéctico materialista, se hicieron uso además de métodos teóricos y empíricos como el análisis-síntesis, el método inductivo-deductivo, la encuesta y la revisión documental. El universo estuvo conformado por los 29 profesores de los colectivos de asignaturas en la sede central.
Resultados:
el 48,3% reconoció tener dificultades en la selección del tipo de pregunta en función de los contenidos y en la elaboración de la tabla de contenidos; el 31,0% planteaba dificultades como: establecer correspondencia objetivo-contenido y requisitos para la confección de los tipos de preguntas. En la evaluación del nivel de conocimientos sobre las características de las preguntas, se identificó bajo nivel (37,9%) para la elaboración de preguntas de selección múltiple tipo complemento agrupado y las de tipo ensayo en el 41,4%.
Conclusiones
: los profesores de la carrera de Licenciatura en Enfermería, no poseen sólidos conocimientos metodológicos ni pedagógicos para la elaboración de exámenes escritos.

Ana Mayte Llamazares Milians, Yoslaidy Cordero Miranda, Emérida Guerra Cabrera, Lourdes Medina Hernández, Osmín Fajardo Horta
Pág(s):151-160
470 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Nuvia Súarez García, Adelina Izquierdo Meralla, Deysi Licourt Otero, José Hernández Gómez, Daimí Fernández Álvarez
Pág(s):161-167
1270 lecturas
Adelina Izquierdo Meralla, Nuvia Suárez García, Sergio Germán Piloña Ruiz, Liliana Rivera Oliva, Ana Gloria Breto Rodríguez
Pág(s):168-174
438 lecturas
Yanett Sarmiento Portal, Omar León Vara Cuesta, Yordis Mailin Gutiérrez Cruz, Angelicia Crespo Campos, Maria Elena Portal Miranda
Pág(s):175-182
448 lecturas

OBITUARIO

Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):183
253 lecturas