COMUNICACIÓN BREVE

 
Periodontitis en adultos mayores y su asociación con el deterioro cognitivo leve

Introducción: el envejecimiento es un proceso por el cual un individuo presenta cambios físicos, orgánicos, psicológicos y cognitivos. La inflamación crónica que produce la periodontitis se ha marcado como uno de los factores de riesgo en potencia actualmente del deterioro cognitivo leve.

Objetivo: identificar la asociación entre la periodontitis y el deterioro cognitivo leve.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo, de tipo casos y controles en el período comprendido de enero a julio del año 2023, en el Consultorio no.3 perteneciente al área de salud del Policlínico Docente "Ramón López Peña" de la provincia de Santiago de Cuba. La población de estudio estuvo constituida por 203 adultos mayores que vivían en esta comunidad durante el periodo antes mencionado. Se escogieron por muestreo aleatorio simple 30 adultos mayores como casos, según los criterios de Petersen y con un puntaje del examen cognitivo de Addenbrooke, de 84 o menos. Se seleccionaron tres controles por cada caso, 90 adultos mayores con un puntaje superior a los 85 puntos en el instrumento evaluativo.

Resultados: se encontró una asociación significativa entre el deterioro cognitivo leve y la periodontitis (p < 0,05), presentando tres veces más el riesgo de padecer la enfermedad. Su forma avanzada fue una   causa de deterioro cognitivo leve en un 36,6 % del total de los casos.

Conclusiones: por medio de este breve estudio se comprobó la asociación entre la periodontitis y el deterioro cognitivo leve, dada por una inflamación crónica oral.

Yordanis Garbey-Pierre, Yudit Batista-Delgado, Lian Cristino Nuñez-Peña, Maria Eugenia Adjunta-Medina
 PDF
 
Caracterización de las pacientes con diagnóstico de liquen escleroso vulvar

Introducción: el liquen escleroso vulvar es una dermatosis inflamatoria crónica y progresiva, infradiagnosticada y subtratada, con tendencia a la malignización. El diagnóstico oportuno y tratamiento precoz son fundamentales.

Objetivo: caracterizar las pacientes con diagnóstico de liquen escleroso vulvar.  

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, de serie de casos. La muestra coincide con el universo por lo que el muestreo fue no probabilístico de tipo intencional. Se incluyeron las mujeres con liquen escleroso vulvar, atendidas en el municipio Chambas desde enero de 2015 hasta septiembre de 2022, se excluyeron las pacientes con historias clínicas incompletas. Como medida de resumen de la información se utilizaron frecuencias absolutas y relativas (porcentaje).

Resultados: existió predominio del grupo de edades 60 – 69 años (66,7 %) y color de piel blanca (71,4 %). El 52,4 % perteneció al área Julio Castillo. La media de edad fue de 64,8±6,217 años. El prurito vulvar e hipopigmentación estuvieron presentes en el 100 % de las pacientes. El 61,9 % de las mujeres desarrollaron una neoplasia vulvar intraepitelial diferenciada. En el 48,2 % de los casos el tiempo de evolución fue mayor de tres años. Recibieron tratamiento quirúrgico el 71,4 %.

Conclusiones: la enfermedad predominó en la tercera edad; la hipopigmentación y el prurito vulvar fueron una constante en las pacientes estudiadas, la mayoría desarrolló una neoplasia intraepitelial vulvar diferenciada con más de tres años de evolución de las lesiones y el tratamiento quirúrgico fue la conducta más aplicada.

Tania Alemán-Martínez, Onesio Esteban de León-Gutierrez, Daniela Maria Hernández-Alemán, Ailen Guzmán-López, José Carlos Álvarez-Hernández
 
Prevalencia de Discromatopsia en adolescentes de la provincia Pinar del Río

Introducción: la discromatopsia es un trastorno de la visión que imposibilita distinguir los colores. Se manifiesta por la deficiencia, ineficacia o inexistencia de fotopigmentos de los conos y los bastones. Tiene una incidencia aproximada del 8-10 % en hombres y el 0,4 % en mujeres dentro de una población general.

Objetivo: Determinar la prevalencia de Discromatopsia en adolescentes en la provincia de Pinar del Río en el año 2021.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes adolescentes diagnosticados con discromatopsia en la Provincia de Pinar del Río durante el año 2021. El universo estuvo compuesto por 959 pacientes . Se incluyeron los pacientes adolescentes estudiados en el área de salud a través de los consultorios de Pinar del Río diagnosticados con Discromatopsia a través del test de Ishihara . Se excluyeron los pacientes sin afectación visual y los mayores de 19 años. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: La prevalencia de discromatopsia en adolescentes de la provincia Pinar del Río fue de 2,81 %, con una tasa de prevalencia de 28 adolescentes discrómatas por cada 1 000. Predominó el sexo masculino (96,29 %). El municipio con mayor tasa de prevalencia fue Sandino, con 121,2 por cada 1000 sujetos, seguido de Minas de Matahambre (80x1000) y Viñales (41,6x1000).

Conclusiones: La Discromatopsia en la provincia de Pinar del Río se presentó con mayor frecuencia en adolescentes masculinos de 14 años. El municipio con mayor tasa de prevalencia fue Sandino.

Elisbeth Pérez-Montes de Oca, Yanet Romero-Reinaldo, Osmany Marcheco-Moreira
 
Efectividad de la exodoncia con analgesia quirúrgica acupuntural

Introducción: la exodoncia es aquella parte de la cirugía oral que se ocupa de practicar la extracción de un diente o porción del mismo, mediante técnicas e instrumental adecuado del lecho óseo que lo alberga. La aplicación de la analgesia quirúrgica acupuntural es una opción efectiva que tienen los estomatólogos para realizar este tratamiento por las ventajas que ofrece.

Objetivo: determinar la efectividad de las exodoncias realizadas con analgesia quirúrgica acupuntural.

Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental en el Policlínico Universitario Francisco Peña del municipio Nuevitas en el período comprendido entre enero de 2019 y enero de 2020. El universo estuvo constituido por 73 pacientes que necesitaron como tratamiento estomatológico una exodoncia y se seleccionó una muestra por el método aleatorio simple de 46 pacientes. Fueron empleados métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemático.

Resultados: predominó el sexo femenino y el grupo etario más frecuente fue de 46 a 55 años. La intensidad del dolor transoperatorio transcurrió en ambos maxilares entre ausente y ligero para un solo caso de dolor moderado. El tiempo óptimo para la analgesia acupuntural fue menor en el maxilar que en la mandíbula. No se reportaron reacciones adversas en los pacientes atendidos.

Conclusiones: la analgesia quirúrgica acupuntural es un procedimiento con bases científicas en continuo desarrollo. Su indicación para exodoncias en estomatología es un método eficaz, seguro, económico e inocuo.

Maura Alicia Varona-Lazo, Laura Manresa-Malpica, Odalys Martín-Reyes, Soledad Yanedy García-Peláez
 
Fluorosis dental en niños de 5-9 años de la comunidad Illahua Chico, parroquia Quisapincha, Tungurahua

Introducción: la fluorosis dental es una alteración como resultado de la ingesta excesiva de flúor que se presenta durante la formación dentaria especialmente en los niños en edades comprendidas entre cinco a nueve años. El exceso de flúor provoca la desmineralización el esmalte dental, la misma puede presentarse en tres etapas: leve, moderada y grave.

Objetivo: caracterizar los niveles de fluorosis dental en niños de cinco a nueve años de edad de la comunidad Illagua Chico de la parroquia Quisapincha, Tungurahua, Ecuador; en el período comprendido entre octubre de 2021 a noviembre de 2022.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con el propósito de caracterizar los niveles de fluorosis dental en niños de cinco a nueve años de edad en dicha comunidad en el período comprendido entre octubre de 2021 a noviembre de 2022. El estudio es la primera fase de un programa de salud oral aplicado en esta comunidad. La muestra se tomó de forma aleatoria simple y quedó conformada por 35 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión de un universo conformado por los 1080 habitantes de la comunidad.

Resultados: Se encontró que el 54,29 % de los pacientes fue del sexo femenino. Con respecto a la edad, predominaron los pacientes de siete y seis años (25,71 % y 22,86 % respectivamente). El análisis de fluorosis permitió identificar que el 40 % no presentó fluorosis y el 31 % la presentó de forma moderada. 

Conclusiones: es imprescindible la implementación de un programa de salud oral que busque prevenir este problema con la aplicación de flúor en dosis establecidas y en tiempos determinados por los fabricantes y organismos gubernamentales nacionales e internacionales.

Elvia María Paucar-Cepeda, María de los Ángeles Salinas Arcos, Roberto Rolando López-López
 
Cursos virtuales como espacios para el intercambio de conocimiento

Introducción: los espacios virtuales e interactivos ocupan, conforme el desarrollo tecnológico avanza a pasos agigantados, mayor tiempo en el quehacer diario del hombre. El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones constituyen herramientas necesarias para hacer frente al alto flujo de información que se maneja.

Objetivo: describir el impacto de los cursos pre-eventos virtuales pertenecientes a CovidCien2021 en estudiantes de las ciencias médicas.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte trasversal. El universo se conformó por 53 estudiantes. Se trabajó con la totalidad del universo; no se empleó técnica de muestreo. Variables: cantidad de cursos y participantes por curso, edad, sexo, año académico, carrera y variables politómica. Se empeló la estadística descriptiva y porcentual.

Resultados: se impartieron 12 cursos; con una media de 173 participantes. Sobresalió el sexo femenino con 36 participantes (67,92 %). Destacó el cuarto año   académico (19; 35,84 %) y la carrera de medicina (45; 84,90 %). La media de respuestas fue de 253,57; se evidenció satisfacción generalizada en los participantes. El mayor número de respuestas fueron en la categoría totalmente satisfecho.

Conclusiones: el desarrollo de cursos mediante espacios virtuales ofrece alternativas y beneficios notables. Se presenta como una alternativa renovadora ante situaciones complejas que garantiza la continuidad de la formación docente. Su organización y puesta en práctica no debe esquematizarse a un sector o temática específica del saber, sino que debe diversificarse; sin perder de vista la presencialidad como elemento primordial.

Luis Enrique Jiménez-Franco, Caludia Diaz-de la Rosa, Rodolfo Antonio Cruz-Rodríguez
 
Factores asociados al desarrollo de la gastritis en estudiantes universitarios

Introducción: la gastritis constituye una entidad común en la población de forma general. En los universitarios se asocia a disminución del rendimiento académico.

Objetivo: describir las causas más comunes en el desarrollo de la gastritis en estudiantes universitarios

Métodos: se realizó una búsqueda de información con el empleo de la base de datos SciELO y Google Académico. Para la recopilación de la información se emplearon fórmulas específicas para cada base de datos, mediante la combinación de términos con operadores booleanos. Para la selección de la información se procedió a determinar entre los artículos recuperados, las monografías, tesis, artículos y demás información arbitrada que se publicaron entre 2020 y 2022.

Desarrollo: en el contexto latinoamericano y ecuatoriano, la bibliografía disponible sobre gastritis en universitarios es escaza. En el desarrollo de la gastritis convergen factores higiénicos tanto personales como de los alimentos y el agua, lo cual favorece la infección por Helicobacter Pylori, principal agente causal. Factores como el tabaquismo y el consumo de alcohol afectan la mucosa gástrica y predisponen al desarrollo de gastritis. El estrés constituye un agente de importancia en los universitarios para el desarrollo de esta enfermedad. Se deben trazar campañas educativas dirigidas a los estudiantes, así como medidas para el tratamiento de la misma.

Conclusiones: se identifican como principales factores causales de la gastritis al Helicobacter Pylori, las condiciones higiénico-sanitarias, la alimentación deficiente y poco nutritiva así como el estrés.

Angelo Ariel Ibáñez-Torres, Cristhian Sebastián Ramos-Hachi, Iruma Alfonso-González
 
Comportamiento clínico-epidemiológico de pacientes con diagnóstico de trastorno afectivo bipolar

Introducción: los primeros casos de episodios bipolares fueron descritos en el siglo II después de la era común por Arateus de Capadocia. Más tarde, Kraepelin reporta las psicosis maniacodepresivas entre 1904 y 1921.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con diagnóstico de trastorno afectivo bipolar.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Hospital Psiquiátrico Provincial “Luis Ramírez López” del municipio Guantánamo, provincia de Guantánamo, en el año 2021. El universo lo constituyeron 41 pacientes diagnosticados con trastorno afectivo bipolar. Se estudiaron las variables: edad, sexo, procedencia, raza, tipo de episodio al ingreso, escolaridad, estado civil y hábitos tóxicos. A través del paquete estadístico SPSS 23,0; se obtuvieron los indicadores descriptivos, así como los totales y los porcentajes.

Resultado: se observó el predominio del grupo etario mayor de 60  años lo que    representa 30 %, seguido del grupo de 31 a 40 años para un 25 %. Se puede apreciar que el tipo de escolaridad que primó fue el nivel preuniversitario con un 47,5 % y el estado civil al ingreso hospitalario fue de pacientes solteros con un 65 %. Dentro de los hábitos tóxicos se puede apreciar la alta incidencia de pacientes bajo el consumo de café con un 37,5 %.

Conclusiones: el trastorno afectivo bipolar se presentó principalmente en mujeres, mayores de 60 años de edad, con escolaridad elevada y estado civil soltero, con episodio al ingreso de maniaco y antecedentes de consumo de café.

Eduardo Enrique Chibas-Muñoz, Erennys Carema Sarabia-Aguila, Ileana Digurnay-Durruthy
 PDF  XML
 
Jesús Cuéllar-Álvarez, Melva García-Martínez
 PDF  XML
 
Diagnóstico molecular indirecto en estudio de familias con hemofilia en Pinar del Río

Introducción: la hemofilia es una enfermedad hereditaria que se transmite con un patrón recesivo ligado al cromosoma X. Su expresión clínica está dada por el déficit o la ausencia de actividad de factores de la coagulación (factor VIII para la Hemofilia A y factor IX para la Hemofilia B) Se caracteriza por una marcada heterogeneidad genética, lo que hace complejo su diagnóstico por métodos moleculares directos. En Cuba, se dispone de estudios indirectos por técnica de ligamiento para la caracterización de familias que conviven con hemofilia.

Objetivo: describir los resultados de estudios moleculares indirectos en familias con antecedentes de hemofilia en Pinar del Río.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en el universo de nueve familias que agrupan 10 pacientes en edad pediátrica con diagnóstico de hemofilia en Pinar del Río. La muestra se conformó con cinco familias, cuatro con hemofilia A y una con hemofilia B, a las que se realizó estudio molecular indirecto para diagnóstico de portadoras y diagnóstico prenatal.

Resultados: las cinco familias resultaron informativas para los marcadores disponibles. Se identificaron nueve mujeres portadoras y se realizó diagnóstico prenatal de cuatro fetos, de ellos dos enfermos, uno sano y el otro pendiente de resultado. El marcador St14 resultó el más informativo para hemofilia A.

Conclusiones: la posibilidad de estudio molecular indirecto contribuye al diagnóstico, asesoramiento y manejo del riesgo de recurrencia de la hemofilia en cada genealogía de manera particular y se presenta como alternativa útil, aunque elemental, para la caracterización genotípica de las familias afectadas.

 

 


Ana Ibis Carreño Garrido, Anitery Travieso Tellez, Cesar Valdés Sojo
 PDF  XML
 
Eficacia del tratamiento alternativo con oleozón tópico en pacientes con onicomicosis

Introducción: las onicomicosis son infecciones fúngicas de la lámina ungueal y tejidos adyacentes.

Objetivo: determinar la eficacia del tratamiento alternativo con oleozón tópico en pacientes con onicomicosis de los consultorios 24 y 25 del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima” de la provincia de Pinar del Río, de 2017-2018. 

MétodoS: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal a los pacientes diagnosticados con onicomicosis en los consultorios 24 y 25 del Policlínico “Luis Augusto Turcios Lima” durante el 2017-2018, el universo estuvo conformado por 90 pacientes con el diagnostico de esta enfermedad, se trabajó con la totalidad de ellos; se estratificó en tres grupos, grupo A (ketoconazol tópico más fluconazol tableta), grupo B (oleozón tópico) y grupo C (fluconazol tableta más oleozón tópico).

Resultados: predominó el grupo etáreo de 60-69 (31,1 %) y el sexo masculino (65,6 %), predominaron los pacientes que presentaron cambios de coloración en las uñas (32 %), en el grupo A el 56,7 % de los pacientes presentaron mejoría entre tres y seis meses, el grupo B el 93,3 % en el mismo periodo que el grupo A y en el grupo C el 100 % se curaron en el mismo periodo que los demás grupos.

Conclusiones: predominó el grupo de 60-69 años de edad, el sexo masculino fue el más afectado. El signo más frecuente fue el cambio de coloración y el síntoma el dolor; el tratamiento combinado fue el más efectivo.

Juan Miguel Santaya-Labrador, Eduardo Enrique Cecila Paredes, Angel Echevarría-Cruz, Elizabeth Cecilia-Paredes
 PDF  XML
 
Características clínico epidemiológicas y manejo terapéutico del cáncer de riñón

Introducción: el cáncer de riñón representa el 2 % de las neoplasias genitourinarias, habitualmente se diagnostican entre la cuarta y la sexta década de la vida.

Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico, y manejo terapéutico del carcinoma de células renales en Pinar del Río entre el 2016-2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en Pinar del Río desde el 2016 al 2019, con un universo de 26 pacientes tratados por cirugía de cáncer renal y una muestra constituida por 21 pacientes atendidos en el Centro de atención Oncológico (III Congreso). Se recolectó la información de la historia clínica: edad, género y color de la piel, síntomas al diagnóstico, riñón afecto, etapas clínicas, histología y tratamiento. Se confeccionó una base de datos donde las variables cualitativas se expresaron en frecuencias absolutas y las relativas en porcientos.

Resultados: hubo un predominio en el grupo de 70 años y más con ocho pacientes (33,3 %), en mayoría asintomáticos 12 (60 %), mayor afección del riñón izquierdo 15 (71,4 %) en parte media siete (33,3 %). Histológicamente, según el tipo de células claras 16 (76,2 %), diagnosticados 15 (71,4 %) en etapa I, con nefrectomía total 20 (95,2 %).

Conclusiones: el cáncer renal predominó en la octava década de la vida, masculinos, asintomáticos al diagnóstico, más afección del riñón izquierdo en parte media. Histológicamente de acuerdo a células claras con grado nuclear II, sin invasión vascular ni linfática ni trombos en la vena renal, diagnosticados en etapa I, tratados con nefrectomía total en su mayoría.

 

Oscar Eduardo Suárez-Alfonso, Idelma Castillo-García, Pedro Ricardo Hernández-Campo, Yaneisy Díaz-Dueñas, Reynaldo Zayas-Veliz
 PDF  XML
 
Características clinico epidemiológicas del cáncer de testículo y su manejo terapéutico

Introducción: dentro de las neoplasias que afectan al varón se encuentran los tumores germinales testiculares, constituyen entre el 0,5-1 %. En las cuatro últimas décadas se ha percibido un aumento en la incidencia del cáncer testicular de 5,7 a 6,8 casos por cada 100 000 habitantes.

Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico epidemiológico y el manejo terapéutico del paciente con cáncer de testículo en Pinar del Río del 2010 al 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en la provincia de Pinar del Río del 2010 al 2019, el cual estuvo constituido por el total de pacientes diagnosticados, tratados por cáncer de testículo registrados en el Centro de Atención al paciente Oncológico (III Congreso). Se confeccionó una base de datos donde las variables cualitativas se expresaron en frecuencias absolutas y las relativas en porcientos.

Resultados: hubo un predominio entre 31 a 40 años de edad (29,5 %)  y de la raza blanca (94,1 %); el motivo de consulta más frecuente fue el aumento de volumen testicular (70,6 %). Histológicamente predominaron los seminoma (58,8 %), con predominio de etapas clínicas IA y IB. Hubo una respuesta de enfermedad estable en el 41,2 %.

Conclusiones: los tumores de testículos se presentaron con mayor frecuencia en la cuarta década de la vida donde se asiste a consulta por aumento de volumen testicular; el tipo histológico más frecuente fueron los seminomas en las etapas clínicas IA y IB y en la mayor parte hubo respuesta de enfermedad estable.

Yaneisy Díaz-Dueñas, Reynaldo Zayas-Veliz, Pedro Ricardo Hernández-Campo, Juan Eduardo Amaran-Valvarde, Oscar Eduardo Suarez Alfonso
 PDF  XML
 
Tercer ventriculostomía endoscópica en hidrocefalia secundaria a tumores de fosa posterior en adultos

Introducción: los tumores de fosa posterior frecuentemente causan hidrocefalia obstructiva. Existen varios esquemas terapéuticos para manejar esta enfermedad, que persiguen la resolución de la hipertensión intracraneal. La fenestración de piso del tercer ventrículo es una opción rápida, resolutiva y con pocas complicaciones posoperatorias.

Objetivo: caracterizar los resultados quirúrgicos de pacientes intervenidos por hidrocefalia obstructiva secundaria a tumores de la fosa posterior mediante fenestración endoscópica del tercer ventrículo.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, de serie de casos. Se realizó un muestreo intencional por criterios de inclusión, con una muestra de seis pacientes.

Resultados: el tiempo transcurrido entre el diagnóstico y la realización de la fenestración fue de 24 horas. Todos mostraron una escala de Glasgow igual o superior a 13 puntos. Se observó un grado 6 de la escala de Frisen en solo un caso. En las imágenes de TAC diagnósticas, el diámetro del tercer ventrículo promedió 14 mm. El índice de Evans máximo fue de 0,40. El tiempo máximo transcurrido entre el diagnóstico de hidrocefalia y la realización de la derivación fue de 48 horas. El tiempo quirúrgico promedio fue de 32 minutos. Entre la primera cirugía y la resección tumoral transcurrieron 99 horas como promedio. En los seis meses posteriores, ningún paciente presentó hidrocefalia.

Conclusiones: la fenestración endoscópica del tercer ventrículo es una técnica segura en el tratamiento de la hidrocefalia por tumores de fosa posterior. Se observa baja frecuencia de fistula posoperatoria cuando se realiza previo a la cirugía.

Ernesto Enrique Horta Tamayo, Luis Cesar Acosta Gonzalez, Diana Rosa Ortega Raez, Lary Benice Rodríguez-Santillán
 PDF  XML
 
Caracterización epidemiológica y clínico-patológica de pacientes con cáncer en región anal

Introducción: el cáncer de región anal es una afección poco frecuente dentro de las malignidades anorrectales y del tracto gastrointestinal. El carcinoma epidermoide es el tipo más común de las malignidades encontradas de todas las lesiones a este nivel. Entre los factores de riesgo la infección del virus del papiloma humano constituye uno de los más importantes relacionados con la aparición de este tipo de cáncer.

Objetivo: caracterizar los aspectos epidemiológicos, clínicos y patológicos de los pacientes con cáncer de región anal del Hospital Docente Clínico-Quirúrgico “Dr. Salvador Allende” en el periodo 2017 a 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal prospectivo, en pacientes con diagnóstico de cáncer de región anal durante el periodo 2017 a 2019 atendidos en el Hospital Docente Clínico-Quirúrgico “Dr. Salvador Allende” de La Habana. El universo estuvo constituido por todos los pacientes con cáncer de región anal atendidos en la consulta de Coloproctología y la muestra quedó conformada por 17 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión. Fueron utilizadas como fuentes de información: historia clínica individual, informe de biopsia de anatomía patológica, informe laboratorio de microbiología.

Resultados: predominaron las mujeres mayores de 66 años, con antecedentes de lesiones anales e infección por virus del papiloma humano como factores de riesgo, y como manifestaciones clínicas más frecuentes: la hemorragia y el tumor palpable. Los tumores bien diferenciados con localización en conducto anal, con más de seis meses desde el inicio de los síntomas, fueron los más frecuentes. El tratamiento más empleado fue el neoadyuvante.

Conclusiones: la caracterización de los pacientes con cáncer de región anal, permitió conocer el comportamiento y características de la enfermedad en el municipio Pinar del Río.

Javier Armando Zubizarreta Sotolongo, Ivan Bustinzuriaga Marto, Haidelys Dimas Rosabal, Felicia Fernández Pérez
 PDF
 
Evidencias psicométricas del Patient Health Questionnarie-2 para la evaluación de síntomas depresivos en adultos peruanos

Introducción: los síntomas depresivos constituyen uno de los problemas más frecuentes en población adulta, se presentan en los últimos años como un importante problema de salud pública global. La evidencia empírica sugiere que los síntomas depresivos están relacionados con otros desórdenes emocionales y físicos, por lo que es necesario identificar los probables casos mediante instrumentos de cribado para una intervención temprana.

Objetivo: validar el Patient Health Questionnarie-2 en la población adulta peruana.

Métodos: el diseño de investigación es instrumental donde participaron 283 adultos peruanos residentes en Lima en el mes de abril del 2021, seleccionados mediante muestreo por bola de nieve y criterios de inclusión. Se evaluó la consistencia interna y mediante el modelamiento de ecuaciones estructurales, se realizó un modelo para la evidencia basada en relación a otras variables.

Resultados: la evaluación de la consistencia interna mediante el coeficiente alfa (α = 0,75) y el coeficiente omega (ω = 0,76) fueron aceptables. Asimismo, las puntuaciones derivadas del Patient Health Questionnarie-2 convergieron con la ideación suicida (r = 0,61; p = 0,001) y la ansiedad (r = 0,72; p = 0,001), ambas con tamaños del efecto fuerte.

Conclusiones: el Patient Health Questionnarie-2 es un instrumento de cribado confiable para la evaluación de los síntomas depresivos, presenta fuentes de evidencias de validez basadas en relación a otras variables y consistencia interna. Se recomienda su uso en población adulta peruana para la detección de casos como análisis previo a la aplicación de otros instrumentos.

Jonatan Baños-Chaparro, Paul Ynquillay-Lima, Fernando Lamas Delgado, Fiorella Gaby Fuster Guillen
 PDF
 
Producción científica del Policlínico Universitario Fermín Valdés Domínguez en el periodo 2000-2019

Introducción: la producción científica de un sector o institución está representada por el conjunto de publicaciones que se generan en sus respectivos ámbitos.

Objetivo: describir la producción científica de los profesionales del Policlínico Universitario Fermín Valdés Domínguez entre 2000 y 2019.

Métodos: se realizó un estudio bibliométrico de los artículos publicados en revistas científicas cuyos autores declarasen al del Policlínico Universitario Fermín Valdés Domínguez como su afiliación institucional. Se analizaron indicadores de productividad y visibilidad.

Resultados: se publicaron nueve artículos científicos por profesionales del policlínico en los 20 años analizados. La Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río fue la más empleada para publicar (88,9 %). El 66,7 % de los artículos fueron citados y en el 44,4 % los profesionales del policlínico lideraron la investigación. Se promedió dos autores por artículo, y las especialidades con más autores fueron Medicina Interna (25,7 %), Estomatología (22,2 %) y Medicina General Integral (22,2 %). Los temas con más frecuencia abordados fueron de ciencias estomatológicas (44,4 %). Según el grado de productividad, se cuantificó un aspirante y al resto como transeúntes. Los artículos Originales fueron la tipología predominante (n=7).

Conclusiones: se reportó una baja producción científica de la institución en el período estudiado, donde la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río fue el destino final de gran parte de esta producción. Las ciencias estomatológicas aportaron altos porcientos de los temas y autores publicados. Emprender estrategias que estimulen la producción científica del centro, constituye una meta impostergable.

Angel Ernesto Ramos-Cordero, Dayanis Martínez Gil, Guillermo Luis Herrera-Miranda
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 17 de 17