|
Jorge Manuel Balestena Sánchez, Martha M. Barrios Eriza, Adixa Balestena Justiniani
|
|
Aimara Beades Martínez, Abel Fortún Campo, Madelayne Méndez Pimentel, Mauricio Casillas Villaseñor
|
|
Lourdes María Moreno Plasencia, Roberto Lardoeyt Ferrer, Maria Beatriz Iglesias Rojas, Jorge Padilla Preval
|
|
Adolescencia e hipertensión arterialIntroducción: se desconocen las características demográficas y clínicas de la hipertensión arterial en niños y adolescentes en Guane. Objetivo: caracterizar la hipertensión arterial en adolescentes de 10-15 años en Guane en el año 2013. Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal, con componente analítico en 360 niños de las edades mencionadas, en los que se comprobó: tensión arterial, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, tabaquismo y actividad física, todos con referencia a la edad y al sexo. Se resumieron las variables cualitativas en frecuencias absolutas y relativas porcentuales, y la asociación entre las mismas se midió mediante las pruebas de X2 y Odds Ratio al 95 % de certeza. Resultados: hubo 175 normotensos en las edades 10-12 años, 8 pre-hipertensos y 9 hipertensos en el grupo de 13-15 años. Hubo prevalencia estadísticamente significativa (x2) de normotensos en el sexo femenino (p = 0.008). La obesidad estaba incrementada más de 5 veces en los varones (p = 0,002) y en edades de 13-15 años. Existió un incremento significativo de hipertensos en el grupo de 13-15 años con aumento de la circunferencia abdominal (p<0,001). El tabaquismo estuvo significativamente aumentado entre los varones del grupo de 13-15 años, mientras que entre las niñas predominaba la actividad física ligera (p = 0.03). Conclusiones: la hipertensión arterial en niños aun con baja frecuencia de presentación muestra diferencias en cuanto a la edad y el sexo, con predominio en varones y en el grupo de 13-15 años.
Gabriela Elizabeth Galarza Carrión
|
|
Emilio Manuel Zayas-Somoza, Vilma Fundora-Álvarez, Roberto Carlos Morejón-Alderete, José Carlos Merino-Concepción, Mirtha Miranda-Ley, Inti-Kory Quevedo-Bastidas
|
|
Hipertensión arterial, enemigo silencioso en los adolescentesIntroducción: El diagnóstico de hipertensión arterial y de sus factores de riesgo pasa inadvertido en la niñez y adolescencia, por lo que es vital realizar búsqueda activa en población pediátrica para mejorar su evolución y pronóstico. Objetivo: identificar la prevalencia de hipertensión arterial en los adolescentes pertenecientes al Policlínico Ernesto Guevara del municipio Sandino y describir algunos factores de riesgo. Método: se realizó estudio descriptivo, transversal que incluyó 392 adolescentes con edades entre 11 y 15 años. A todos se les realizaron mediciones antropométricas y toma de tensión arterial. Las variables seleccionadas fueron: peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia abdominal. Los datos obtenidos se resumieron en frecuencias absolutas y relativas, la asociación entre estas se midió mediante las pruebas de X2 y Odds Ratio con intervalo de confianza del 95%. Resultados: la prevalencia de prehipertensos fue de 3.57 % y de 5.87 % de hipertensos, predominando el sexo masculino (85.71 % en prehipertensos y 56.52% en hipertensos). La hipertensión arterial fue el antecedente familiar más frecuente (81.08 %). Dentro de los factores de riesgo personales predominaron obesidad central (75.67 %) (OR=3.97; IC 95 %: 1.91-8.27) y lactancia materna exclusiva menor de 6 meses (72.97 %) (OR=2.91; IC 95 %: 1.4-6.03), ambas tuvieron asociación muy significativa con la hipertensión arterial. Conclusiones: existe elevada prevalencia de hipertensos y prehipertensos entre los adolescentes estudiados, relacionada fundamentalmente con antecedentes familiares de esta enfermedad, exceso de peso y malos hábitos de alimentación; este hecho debe tomarse en consideración para trabajar en las medidas de prevención y control necesarias.
Maricela Troche Valdés, Marlenis Estrada Padrón, Miriam Quevedo Martínez
|
|
Factores de riesgo en pacientes hipertensosIntroducción: la hipertensión arterial constituye uno de los problemas médicos más importantes de la medicina contemporánea, siendo influida por múltiples factores de riesgo. Objetivo: determinar la presencia de factores de riesgo en pacientes hipertensos que asistieron a la consulta de medicina interna del Hospital Boliviano Español de Patacamaya, en la Paz, República de Bolivia durante el 2014. Material y método: es una investigación descriptiva y transversal. El universo estuvo conformado por los 7739 pacientes adultos (de 18 años y más) que asistieron a consulta de medicina interna por cualquier motivo de salud. La muestra la constituyeron los 270 pacientes con el diagnóstico de hipertensión arterial. Las variables estudiadas fueron: la edad, el sexo y los factores de riesgo. Se utilizaron medidas de resúmenes para datos cualitativos. Resultados: la prevalencia de hipertensión arterial del estudio fue de 3,4%, siendo los más afectados los mayores de 60 años del sexo masculino; los hábitos alimentarios inadecuados (70,0%) , los hábitos tóxicos (52,9%) y la eritrocitosis se presentaron con mayor frecuencia. El tener factores de riesgo resultó altamente significativo como predisponente para desarrollar hipertensión arterial, incrementando en 2,76 veces la presencia de esta. Conclusiones: existió una relación directamente proporcional entre la presencia de factores de riesgo y la hipertensión arterial en la serie estudiada.
Mery Martínez Cabrera, Magaly Gort Hernandez
|
|
Morbilidad de la enfermedad renal oculta en senescentes de un área de saludIntroducción: la enfermedad renal crónica forma parte de las principales causas de muerte, dentro del grupo de enfermedades crónicas no comunicables, su prevalencia en países desarrollados es alrededor de 500 a 1 400 pacientes por millón de habitantes, mientras que en Latinoamérica, es de 447 pacientes por millón de población. Objetivo: determinar la prevalencia de la enfermedad renal crónica y factores de riesgos predisponentes en gerontes de un consultorio médico del Policlínico Universitario “Jimmy Hirzel”, municipio Bayamo, Granma entre junio 2016 y junio 2017. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal en el que se incluyeron 120 gerontes con antecedentes patológicos personales de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial. Resultados: se estableció el diagnóstico de enfermedad renal oculta en 113 individuos de 120 sujetos estudiados, el grupo de 60-69 años de edad fue el más afectado por la nefropatía crónica, mientras que el sexo masculino y los sujetos mestizos fueron los de mayor prevalencia. Los principales factores de riesgo predisponentes de enfermedad renal oculta fueron la cardiopatía isquémica crónica, la dislipidemias y el tabaquismo. Conclusiones: existió una elevada prevalencia de la enfermedad renal oculta en los adultos mayores examinados, donde el grupo etario correspondiente a 60-69 años de edad, el sexo masculino y los individuos mestizos fueron los más afectados.
Yamila Lastre Diéguez, Giorgiet Galiano Guerra, Dailenys García Céspedes, Pascual de Jesús López Escudero, Yordanis Alberto Fonseca Atencio
|
|
Pesquisaje de señales ateroscleróticas tempranas en niños de 6 a 11 años de una escuela primariaIntroducción: la señal aterosclerótica temprana ha sido identificada como una línea prioritaria de investigación para el Centro de Investigaciones y Referencia de Aterosclerosis de la Habana. Objetivo: pesquisar las señales ateroscleróticas tempranas en niños de 6 a 11 años. Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 247 niños aparentemente sanos pertenecientes al semi-internado “Salvador González Delgado” del área de salud del Policlínico “Hermanos Cruz” del municipio de Pinar del Río en el período 2009-2010. Los datos fueron almacenados en una base de datos en Microsoft Excel 2003, y procesados mediante el programa Statistica 4.2. Las variables fueron resumidas mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Resultados: se halló un 23,9% de niños sobrepesos y un 39,3% de obesos, el 73,3% estaban afectados por tabaquismo pasivo. Se identificaron un 24,7% de niños prehipertensos y un 3,2% de hipertensos. Conclusiones: la presencia demostrada de señales aterogénicas tempranas asociadas al sobrepeso corporal, a la circunferencia de la cintura, a la tensión arterial y al hábito de fumar pasivo, encontrado en niños supuestamente sanos de entre 6 y 11 años por su médico de familia, sus padres y sus maestros, constituyen una señal de alarma para las autoridades de salud y obliga al pesquizaje activo y sistemático de estas señales en todos los niños.
Blanca Paula Morera Rojas, Jorge Félix Rodríguez Ramos, José Emilio Fernández-Britto Rodríguez, Ceramides Almora Carbonell
|
|
Estimación del riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos. Policlínico Docente Universitario Luis Augusto Turcios Lima, 2021Introducción: el estudio del riesgo cardiovascular cobra gran importancia en el estudio del paciente hipertenso a nivel de la Atención Primaria de Salud. Objetivo: estimar el riesgo cardiovascular de adultos hipertensos atendidos en la Atención Primaria de Salud. Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, efectuado en adultos hipertensos pertenecientes al Policlínico Docente Universitario Luis Augusto Turcios Lima, durante 2021. De forma probabilística, aleatoria simple, fue seleccionada una muestra de 408, cumpliéndose los criterios de selección. La revisión de historias clínicas individuales y de salud familiar, permitió obtener la información que dio salida a las variables estudiadas, aplicándose métodos de estadística descriptiva e inferencial para su análisis. Se respetó la ética médica. Resultados: el 41,7 % de los pacientes mostró un riesgo cardiovascular moderado. Predominaron el sexo masculino (52,5 %) y el grupo etario ≥ 65 años (27,0 %). El sexo, nivel escolar y color de piel, mostraron asociación estadísticamente significativa con el riesgo cardiovascular (p<0,05), mostrando el 59,3 % polifarmacia, teniéndose una media de 7,1±5,9 años con el diagnóstico, encontrándose el 56,9 % controlados de sus cifras tensionales. La diabetes mellitus y los malos hábitos alimentarios fueron la principal comorbilidad y factores de riesgo existentes. Conclusiones: los pacientes mostraron un riesgo de moderado a alto de presentar eventos cardiovasculares, identificándose las características sociodemográficas y clínicas existentes, y la existencia de asociación con las mismas. Su análisis permitirá un adecuado manejo de este paciente, lográndose mejorar su calidad de vida, reduciéndose las cifras de morbilidad y mortalidad asociadas.
Aymeé María Díaz-Esquivel, Yoelys Pereda-Rodríguez, Adalina Linares-Montano, Edeysis Páez-Lemus, Lyam Mayron Valdes-Tang, Lázaro Pablo Linares-Cánovas
|
|
Estudio de agregación familiar en la hipertensión arterial en el municipio Plaza de la RevoluciónIntroducción: la hipertensión arterial es considerada una enfermedad compleja de origen multifactorial. En Cuba ha sido una prioridad para la Genética Médica, por ser escasos los estudios que abordan los factores de riesgo genético de esta entidad que servirían para diseñar estrategias de control genético a familias afectadas. Objetivo: demostrar si existe agrupación preferencial de la hipertensión en las familias estudiadas. Método: se diseñó un estudio observacional, analítico de casos y controles en el área de salud del Policlínico 19 de abril del Municipio Plaza de la Revolución entre los años 2013 al 2015. La muestra de 80 casos y 160 controles fue obtenida por muestreo aleatorio simple, se evaluaron los familiares de primero, segundo y tercer grado de parentesco con el caso índice. Resultados: la frecuencia de afectados resultó mayor en el grupo de los casos que en el grupo de los controles. El 25.6 % de los familiares de primer grado de los casos y el 19.0 % de los controles fueron también hipertensos (OR: 3,78; IC 95%: 1,77-9,14; p=0,002). La prevalencia familiar de la hipertensión arterial por 100 habitantes fue mayor en los familiares de primer grado. Se demostró que los individuos con antecedente familiar de La hipertensión arterial presentaron un riesgo estadísticamente significativo (OR: 1,46; IC95%: 1,14-1,86; p<0,01) evidenciándose la existencia de agregación familiar de la enfermedad. Conclusiones: se concluyó que existe agregación familiar en los hipertensos, lo que puede ser la primera evidencia de una enfermedad con un importante componente hereditario.
Lourdes María Moreno Plasencia, Roberto Lardoeyt Ferrer, María Beatriz Iglesias Rojas, Yenia Ledesma Vega
|
|
Lidia Ferragurt Rodríguez, Ketty Martínez Roque, Heidy Bahamonde Perdigón, Lázaro Ariel Calero Ferragurt
|
|
Omar Ramos Fernández, Yasmany Quintana Cabrera, Dora Rivera Alonso, Daelys Castro Montesino, Yakelin Hernández Cáceres
|
|
Caracterización clínico-epidemiológica de la hipertensión arterial en el consultorio médico 24Introducción: la hipertensión arterial constituye en Cuba la primera causa de las atenciones de urgencias en las policlínicas y hospitales generales. Múltiples estudios se han realizado sobre el comportamiento de dicha entidad, éstos han sido insuficientes, aún continúa constituyendo un serio problema de salud. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente la hipertensión arterial en el Consultorio Médico #24 del Consejo Popular Guane, perteneciente al Policlínico Manuel "Piti" Fajardo del municipio Guane, en el período comprendido entre diciembre de 2010 a julio de 2011. Material y método: se realizó una investigación epidemiológica, descriptiva, de corte transversal. El universo y la muestra estuvieron conformados por todos los pacientes dispensarizados como hipertensos de ambos sexos mayores de 15 años (n=188). Previo consentimiento informado se aplicó un cuestionario a los pacientes. Resultados: el 55,32 % de los pacientes hipertensos pertenecían al sexo femenino, el intervalo de 55-59 años (35) representó 18.62%, predominio de pacientes hipertensos sobrepesos, el 71.28 % de los pacientes fumaban, padecían de cardiopatía isquémica un 15.95 %, el tiempo de evolución predominante fue de menos de 5 años con un 30.85% (58). El 100% de los pacientes hipertensos llevan tratamiento farmacológico y el 46.81% con dos fármacos, y el 45.21% pertenecían a la raza negra. Conclusiones: el mayor porcentaje de pacientes se encuentra por debajo de 5 años de evolución de la enfermedad, y el tratamiento predominante fue con dos fármacos. Existió una prevalencia por debajo de lo esperado para la hipertensión arterial.
Zunieska García Leal, Iveity Junco González, Maritza Cordero Cabrera, Marisol García Veloz, Yusleivy Caridad Rodríguez Mazó
|
|
Evaluación antropométrica del estado nutricional en pacientes hipertensosIntroducción: la antropometría ofrece herramientas costo efectivas para la detección de la obesidad, con la identificación de riesgos para el desarrollo de la hipertensión arterial. Objetivo: evaluar antropométricamente el estado nutricional de los pacientes hipertensos pertenecientes al CMF # 17, policlínico Raúl Sánchez, municipio Pinar del Río, durante el período de noviembre de 2018 a julio de 2021. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal con un universo de 209 pacientes hipertensos, se estudiaron las variables edad, sexo, peso, estatura, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura, circunferencia de la cadera, índice cintura cadera, índice cintura talla, pliegues cutáneos, por ciento de grasa corporal, hábitos alimentarios y sedentarismo, se confeccionó una base de datos y se realizó el procesamiento estadístico de todas las variables. Resultados: de los 143 pacientes hipertensos estudiados, 35 eran obesos (24,47 %) según el IMC. Predominó el sexo femenino (71,43 %), el grupo etario entre 50 – 65 (51,43 % grupo I vs. 38,89 grupo II), los hábitos alimentarios inadecuados (82,86 %) y el sedentarismo (100 %), lo que mostró relación directa con la obesidad. El por ciento de grasa corporal permitió que se clasificaran como obesos siete nuevos pacientes cuyo IMC era inferior a 30. Conclusiones: el estudio mostró una elevada incidencia del sobrepeso y la obesidad entre los pacientes con Hipertensión Arterial, se demostró una relación directa entre determinados factores de riesgo y el desarrollo de la enfermedad.
Erik Michel Lara Perez, Susana González-Freije, Gerardo Sosa-Diéguez, Daimara Grandía-Carvajal, Edelsa Iluminada Perez-Mijares, Margot López-Alonso
|
|
Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres fértiles de San Juan y MartínezIntroducción: el control de la natalidad ha sido una constante preocupación desde los albores de la humanidad. El control y manejo del riesgo preconcepcional es de vital importancia, pues está condicionado por una serie de factores, enfermedades o circunstancias únicas o asociadas, que pueden repercutir de manera desfavorable en el binomio madre-hijo durante la gestación, parto o puerperio. Objetivo: caracterizar el riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres en edad fértil, pertenecientes a los consultorios médicos 26 y 46 del municipio San Juan y Martínez, en el 2016. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal, el universo estuvo constituido por las 117 mujeres en edad fértil de los consultorios seleccionados y la muestra quedó conformada por 53 mujeres que cumplían los criterios de inclusión. Los datos se resumieron en frecuencias absolutas y relativas. Resultados: predominó el grupo de edad entre 30 y 39 años, en la mayoría se encontró la hipertensión arterial como enfermedad crónica asociada, como afecciones ginecológicas las más representativa fue la vulvovaginitis, y como factor de riesgo obstétrico predominó el periodo intergenésico corto. La preclampsia leve prevaleció como complicación de embarazo anterior y el tabaquismo fue el hábito tóxico más encontrado. Conclusiones: se caracterizó el riesgo reproductivo preconcepcional en las mujeres en edad fértil, se contribuyó así a una mayor atención y seguimiento en las consultas de planificación familiar.
Magalys Puentes Colombé, Hedmar Armindo Magalhaes Puentes, Kailen Suco Cáceres, Ana Margarita Concepcion Ruiz, Esther Hernández Peraza
|
|
Adherencia farmacológica y calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores hipertensosIntroducción: la hipertensión arterial es una de las enfermedades nosológicas que más repercusiones negativas trae sobre las poblaciones geriátricas, se requiere un adecuado manejo y control por parte del personal sanitario. Objetivo: determinar el comportamiento de la adherencia al tratamiento farmacológico y la calidad de vida de los adultos mayores hipertensos de los consultorios médicos 37 y 45, del Policlínico “Dr. Modesto Gómez Rubio” de San Juan y Martínez durante 2020. Métodos: estudio observacional, analítico, de corte transversal, efectuado en muestra de 199 adultos mayores hipertensos. La aplicación de instrumentos y revisión de historias familiares e individuales permitieron la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas. Se empleó el análisis univariado y bivariado de las mismas. Se respetó la ética médica. Resultados: predominó el sexo masculino (50,8 %) y el grupo etáreo 65-69 años (26,6 %), lo que demostró el 51,3 % con adherencia farmacológica, se asoció a esta variable, (p<0,05), la edad, sexo, estado civil, entre otras, la presencia de polifarmacia, el nivel de conocimientos sobre hipertensión, y el estado funcional. El 43,7 % de los adultos mayores presentaron una calidad de vida moderada, la cual mostró asociación con el sexo (p=0,024) y el estado funcional (p<000,001) Conclusiones: la presencia de varios factores, tanto sociodemográficos, como asociados a la entidad nosológica, influyen en los niveles de adherencia y en la calidad de vida de los adultos mayores.
Marleny Monterrey Hernández, Liyansis Barbara Linares Canovas, Roxana Toledo del Llano, Aniuska Vazquez Ramos, Claudia Morales Monterrey
|
|
Relación del estado nutricional, antecedentes perinatales, y familiares con cifras de tensión arterial en adolescentesIntroducción: la hipertensión arterial y sus factores de riesgo pasan inadvertidas en la adolescencia, por lo que es vital realizar una búsqueda activa en esta población para mejorar su evolución y pronóstico. Objetivo: determinar la posible relación del estado nutricional, los antecedentes perinatales y familiares con las cifras de tensión arterial en adolescentes del 8vo grado de la ESBU Carlos Ulloa. Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en 72 adolescentes pertenecientes a esta institución. Se aplicó a los tutores un cuestionario que recogió antecedentes patológicos familiares y perinatales. A los adolescentes se les midió peso, talla, circunferencia de la cintura, cadera, del brazo, pliegue tricipital, tensión arterial sistólica y diastólica. Se emplearon media, desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas además de comparaciones de media, chi-cuadrado y correlación de Spearman todas al 95 % de confianza. Resultados: el 36,1 % mostró cifras tensionales elevadas, prehipertensión (23,6 %) o hipertensión arterial (8,3 % estadio I y 4,2 % en estadio II). Los antecedentes del embarazo asociados a la presencia de cifras tensionales elevadas fueron la obesidad y diabetes gestacional (p<0,05). La circunferencia de la cintura e índice cintura-talla elevados mostraron una asociación estadísticamente significativa (p<0,05) con la presión elevada. La tensión arterial sistólica y diastólica se correlacionaron positiva y significativamente con el peso, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, cadera y el índice cintura-talla. Conclusiones: la frecuencia de cifras tensionales elevadas se presentó en un tercio de la población estudiada y se identifican asociaciones con antecedentes del embarazo y malnutrición por exceso.
Katiuska González Castro, Yunit Hernández Rodríguez, Alexander del Toro Cambara, Yusleiby Catalá Diaz, Marla García Fernández, Yinet Catalá Rivero
|
|
Erik Michel Lara-Pérez, Edelsa Iluminada Pérez-Mijares, Yasandy Cuellar-Viera
|
|
Prevalencia de hipertensión arterial en adultos mayores. Revisión sistemáticaIntroducción: la hipertensión arterial en adultos mayores es una condición crónica que afecta la salud cardiovascular y aumenta la morbilidad y mortalidad asociada a enfermedades del corazón. Objetivo: analizar las causas y factores asociados a la prevalencia de hipertensión arterial en adultos mayores. Métodos: se empleó la metodología PRISMA para examinar los estudios publicados entre 2019 y 2024. Se revisaron 15 artículos científicos obtenidos a través de una búsqueda digital en diversas bases de datos: Pubmed, Scielo y Scopus, a través del motor de búsqueda Google Académico. Resultados: con el envejecimiento, la presión arterial tiende a aumentar debido a cambios en la rigidez de las arterias y otros mecanismos fisiológicos, lo que conlleva a una mayor incidencia de hipertensión en esta población. La prevalencia de hipertensión en adultos mayores de 60 años es alta, alcanzando un 42,9 % a nivel mundial. En cuanto a las disparidades de género, se observa que las mujeres mayores tienen una mayor prevalencia de hipertensión que los hombres, con un incremento progresivo de la presión arterial en mujeres hasta los 80 años. Factores como la alimentación inadecuada, el sedentarismo, el consumo excesivo de sodio y grasas saturadas, así como el estrés, contribuyen al desarrollo de la hipertensión en adultos mayores. Conclusiones: la hipertensión arterial en adultos mayores es un problema relevante que requiere atención especializada y medidas preventivas para reducir su impacto en la salud cardiovascular y mejorar la calidad de vida.
Julio Rodrigo Morillo-Cano, Jordan Christopher Huera-Guzmán, Dayana Estefania Chuga-Hualca, Tanya Tutiven-Abad
|
|
Enfermedad cerebrovascular en pacientes ingresados en cuidados intensivosIntroducción: las enfermedades cerebrovasculares son un problema de salud mundial y representan la tercera causa de muerte, la primera de discapacidad y segunda de demencia. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente la enfermedad cerebrovascular en pacientes ingresados con cuidados intensivos. Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal, efectuado en el Hospital “Comandante Pinares”, de la provincia de Artemisa, entre 2016 y 2018. De forma probabilística, aleatoria simple, fue seleccionada una muestra de 200 pacientes con enfermedad cerebrovascular. El estudio de las historias clínicas permitió la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas, se emplearon para su presentación, métodos de estadística descriptiva. Se respetó la ética médica. Resultados: predominaron los pacientes con 80 años y más (26 %), del sexo masculino (56 %). Fueron frecuentes los accidentes cerebrovasculares isquémicos (83 %) de tipo trombótico (33 %), donde la hipertensión arterial (93,5 %) y el tabaquismo (82 %) fueron los principales factores de riesgo; se tuvo la ventana terapéutica de tres a seis horas (73,5 %) como la más común, predominaron los pacientes vivos, con secuelas al egreso hospitalario (48,5 %). Conclusiones: los pacientes mayores de 80 años y masculinos con factores de riesgos como la hipertensión arterial y tabaquismo, fueron los más propensos al accidente cerebrovascular; los isquémicos y de tipo trombóticos los más comunes, con ventana terapéutica de tres a seis horas en la mayoría de los casos. El mayor número llegó obnubilado y fueron egresados vivos con secuelas.
Lázaro Raidel Moreira, Alberto Torres Ordaz, Álvaro Peña Rodríguez, Yannyk Palenzuela Ramos
|
|
Factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares en pacientes atendidos en unidad de cuidados intensivos municipalIntroducción: la enfermedad cerebrovascular es la segunda causa de muerte en el mundo y representa la causa más frecuente de discapacidad permanente en adultos. Objetivo: determinar los factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares en el municipio San Juan y Martínez, durante el año 2017. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptiva y transversal. El universo estuvo constituido por 56 pacientes que fueron atendidos en el servicio de cuidados intensivos en el período estudiado. La muestra estuvo representada por 44 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: según grupo de edad hubo una mayor representatividad es de 70 a 79 años, el 72,8 % reside en zona urbana, el 70,4 % presentó Palpitaciones, los factores de riesgo malos hábitos alimentarios 75,0, las principales secuelas que presentaron los pacientes luego de sufrir una enfermedad cerebrovascular, se evidenció que el 79,5 % tuvieron problemas relacionados con el lenguaje. Conclusiones: las enfermedades cerebrovasculares son un grave problema de salud con imperiosa necesidad de trabajo intersectorial, continuo, enérgico y donde las tareas de promoción y prevención desempeñan un importante papel.
Omar Ramos Fernández, Juan Carlos Menéndez Rodríguez, Magalys Puentes Colombé, Olga Lidia Benítez Pozo, Elizabeth Sánchez Hernández
|
|
Factores de riesgo y desarrollo de crisis hipertensivas en hipertensos, Pinar del RíoCon el objetivo de precisar el papel de algunos factores de riesgo modificables en el desarrollo de crisis hipertensivas en el área de salud "Hermanos Cruz" de Pinar del Río, se realizó un estudio de corte, retrospectivo y analítico en 3 consultorios médicos de la familia del área de salud "Hermanos Cruz" en Pinar del Río de marzo de 2008 a marzo de 2010. El universo estuvo constituido por los pacientes con 15 años o más quedando la muestra constituida por 608 pacientes hipertensos seleccionados al azar, los cuales fueron asignados a dos grupos: los tuvieron crisis hipertensivas el periodo de estudio y los que no. Se les realizó una entrevista médica y un examen físico, así como la revisión de las historias clínicas para obtener las variables de interés. El 55, 6% perteneció al sexo masculino estadísticamente significativo (p=0,027). El grupo de edades que más pacientes tuvo fue de más de 45 años hasta 55 años 29.1% (p=0,015). El 12,82% tuvo crisis hipertensivas, siendo más frecuentes las urgencias (X2= 31.57; p=1.9E-08). Existió una asociación estadística entre el desarrollo de crisis hipertensivas y hábito de fumar (X2=33.48; p=7.19E-09); alcoholismo (X2=114.24; p=1.15E-26); obesidad (X2=80,0; p=3,7E-19) y la no práctica de ejercicios físicos (X2= 5.01; p= 0,02). Se concluye que aún persisten en los pacientes hipertensos factores de riesgo modificables, sobre los cuales se puede actuar desde la atención primaria de salud en aras de disminuir las crisis hipertensivas las cuales pueden dar al traste con la vida de los pacientes.
Ariel Iván Corrales Varela, William Quintero Pérez, Yanet González Regalado, Bernardo Semino Boffill, Luis Arencibia Díaz
|
|
Rol del hiperaldosteronismo primario para el desarrollo de hipertensión arterialIntroducción: el hiperaldosteronismo primario se considera la forma endocrina secundaria más frecuente de hipertensión arterial; se caracteriza por una elevación inadecuada de aldosterona debido a una producción autónoma e independiente del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Objetivo: describir el rol del hiperaldosteronismo primario en el desarrollo de hipertensión arterial. Métodos: se realizó una búsqueda de información en las bases de datos PubMed/MedLine, Scopus y SciELO. Se estructuró una estrategia de búsqueda empleando los términos hipertensión he hiperaldosteronismo. Resultados: el hiperaldosteronismo primario es una entidad considerada como la primera causa de hipertensión arterial secundaria, sin embargo, está subdiagnosticada debido al poco conocimiento que se tiene ocasionando que un gran número de pacientes con HTA presenten una resistencia al tratamiento habitual, produciendo un aumento del riesgo cardiovascular, metabólico, renal y cerebrovascular en el paciente. Conclusiones: es de gran importante el tamizaje del paciente hipertenso, para una detección del hiperaldosteronismo primario de manera oportuna y su laterización, pues permite guiar un tratamiento adecuado, ya sea farmacológico o quirúrgico, para garantizar la disminución o control de la presión, del riesgo cardiovascular y renal y de la aparición de diabetes mellitus en el paciente para mejorar su calidad de vida.
Olivia Elizabeth Altamirano-Guerrero, Carlos Gustavo López-Barrionuevo, Karen Daniela Salazar-Pullutacsi
|
|
Caracterización de gestantes con parto pretérmino. Hospital “Fe del Valle Ramos” de ManzanilloIntroducción: el período más crítico y de mayor riesgo del ser humano es aquel que corresponde a la vida intrauterina, incluyendo el parto. La Organización Mundial de la Salud define al parto pretérmino como el nacimiento anterior al cumplimiento de las 37 semanas de edad gestacional. Objetivo: caracterizar las gestantes con parto pretérmino atendidas en el hospital Ginecobstétrico “Fe del Valle Ramos” en el año 2019. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal sobre el parto pretérmino en gestantes ingresadas en el Hospital “Fe del Valle Ramos” de Manzanillo, Granma en el año 2019. El universo estuvo constituido por 244 gestantes que tuvieron un parto pretérmino y se seleccionó una muestra de 151 pacientes mediante el muestreo no probabilístico intencional. Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva mediante el cálculo de frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Resultados: predominaron las gestantes entre 15 y 19 años (37,7 %). La edad gestacional más frecuente fue la de 32 y 33,6 semanas (62,9 %). La enfermedad hipertensiva gestacional fue la predominante durante el embarazo (50.2 %) y los abortos anteriores fueron el antecedente obstétrico más destacado (49,6 %). La mayoría de los niños nacieron con bajo peso (77,5 %). Conclusiones: las edades inferiores a los 20 años, la presencia de enfermedades como los trastornos hipertensivos del embarazo, la diabetes gestacional, la anemia y la infección vaginal juegan un rol importante en el desarrollo del parto pretérmino por lo que es necesario identificarlos y tratarlos de forma precoz.
Isabel Yamila Rosales-Rondón, Yaquelín Ríos-Hernández, Yunior Meriño-Pompa, Sulanys Yainet Naranjo-Vázquez
|
|
Intervención educativa sobre hipertensión arterial en trabajadores con factores de riesgoIntroducción: la hipertensión arterial es una enfermedad crónica no transmisible, y un factor de riesgo, para la morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares. Objetivo: modificar nivel de conocimientos sobre hipertensión arterial en trabajadores con factores de riesgo de centros escolares de Villa Nueva y Sanfield. Métodos: se realizó un estudio cuasi – experimental de tipo intervención educativa sobre hipertensión arterial en trabajadores con factores de riesgo en centros escolares desde noviembre 2020 a marzo 2021. La población fue de 230, y la muestra 115, a través de un muestreo intencional. Se usó la estadística descriptiva con frecuencia absoluta y cálculo porcentual. Resultados: sobre el nivel educacional predominó el universitario terminado. Sobre conocimientos y definición, antes de la intervención el 46,09 % tuvo respuestas inadecuadas, luego fue el 6,96 %, sobre factores de riesgo, hubo 51 con respuestas inadecuadas, con solo tres. Sobre estilos de vida saludables, hubo 63 respuestas inadecuadas antes, que se redujo a cinco. Sobre manifestaciones clínicas, el 43,48 % las desconocía, después todos contestaron bien. Sobre frecuencia mínima de chequeo solo 10 personas lo conocían, que se modificó luego. En cuanto a complicaciones, antes solo 22 dieron una respuesta inadecuada, que disminuyó a tres. Conclusiones: se logró que los trabajadores con factores de riesgo para desarrollar la enfermedad dominaran los aspectos para prevenir su aparición.
Marianela Rafaela Calvis-González, Teresa González-Véliz
|
|
Magaly Gort Hernández, Issifou Mamane Malam, Kateryn Marquez Blanco, Alina Tamayo Rubiera, Sonia Rodríguez Núñez
|
|
Impacto de una intervención educativa para elevar el nivel de conocimientos sobre hipertensión arterial en pacientes hipertensosIntroducción: el inadecuado nivel de conocimientos sobre la hipertensión requiere del desarrollo de estrategias que conduzcan al incremento del mismo, permitiendo el establecimiento de actitudes y conductas que permitan un mejor control de la enfermedad. Objetivo: evaluar el impacto de una intervención educativa para elevar los conocimientos sobre hipertensión arterial. Métodos: estudio no observacional (intervención-acción), longitudinal prospectivo, desarrollado entre 2021 y 2023, en muestra de 140 pacientes hipertensos, del consultorio 59, del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”. La investigación tuvo tres etapas, empleándose métodos teóricos y empíricos. La revisión documental y la aplicación de instrumentos, permitió la obtención de información que dio salida a las variables analizadas, empleándose métodos de estadística descriptiva e inferencial. Resultados: hubo predominio en la muestra del sexo femenino (70,7 %), con una edad media de 53,7 años, presentado el 32,9 % un nivel educativo de preuniversitario o técnico medio. El 55,0 % de los pacientes no tenía control de la presión arterial, presentando el 52,9 % un nivel medio de conocimientos, y el 50,7 % adherencia parcial a la medicación. Se precisaron porcentajes superiores de adherencia en individuos con niveles altos y moderados de conocimientos (p=0,031), detallándose relación entre un nivel alto de conocimientos y el control de la presión arterial (p=0,005). La intervención educativa incrementó significativamente el porcentaje de pacientes con un alto nivel de conocimientos (31,4 al 59,3 %; p=0,029). Conclusiones: las modificaciones reportadas en el nivel de conocimientos sobre la enfermedad, indican que la intervención aplicada fue satisfactoria.
Lázaro Pablo Linares-Cánovas, Yoelys Pereda-Rodríguez, Guillermo Luís Herrera-Miranda, Liyansis Bárbara Linares-Cánovas, Adalina Linares-Montano, Jorge Augusto Naranjo Ferregut
|
|
Intervención educativa sobre hipertensión arterial en pacientes hipertensos mayores de 40 años de un consultorio médicoIntroducción: la hipertensión arterial supone un desafío para la salud a nivel global; en este sentido, surge la necesidad de realizar acciones de salud que tributen a la prevención de la enfermedad desde el nivel primario de atención. Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre hipertensión arterial en pacientes hipertensos mayores de 40 años pertenecientes al consultorio médico de la familia 19 del municipio Morón, Ciego de Ávila. Métodos: se realizó un estudio preexperimental, con diseño pretest/postest, durante mayo del 2022 y marzo del 2023. De una población de 341 pacientes se determinó una muestra de 135, seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Se empleó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: existió predominio del sexo femenino (57,0 %), la media de edad para ambos sexos fue de 56,4±11,272 años. En la etapa diagnóstica el 68,9 % de los encuestados presentó un inadecuado nivel de información, con predominio de las categorías: tratamiento de la HTA (69,6 %), generalidades (63,0 %), y complicaciones (56,3 %); luego de realizada la intervención educativa se logró elevar el nivel informativo en el 92,6 % de los pacientes. El test de McNemar arrojó resultados significativos (p=0,000; p<0,05). Conclusiones: se logró una modificación estadísticamente significativa de la información, por lo que se pudo inferir que la estrategia resultó efectiva.
Betsy Hernández Alvarez, Dairon César Fundora-Pérez, Liliana Alvarez-Ossorio, José Carlos Alvarez-Hernández, Ailen Guzmán-López
|
|
Ada Esther González Cordero, Yunit Hernández Rodríguez, Mileidys León García, Raúl Alexander Vento Pérez, Hower Díaz Lorenzo
|
|
Elementos 1 - 30 de 30 |
|