|
Análisis del Programa de la Disciplina Informática en Salud para licenciados en enfermería
Introducción: para dar respuesta efectiva y eficiente a la creciente demanda, cuantitativa y cualitativa, de la sociedad cubana, de tener un enfermero de nivel profesional con una competencia ascendente y sostenida; se hace necesario diseñar un sistema coherente de formación que garantice el ingreso, permanencia y desarrollo continuado de los jóvenes. Objetivo: realizar una valoración del programa de la disciplina Informática en Salud para Licenciados en Enfermería, a partir de lo normado en el reglamento vigente para el trabajo docente metodológico. Método: revisión crítica, reflexiva y participativa. Se analizaron cada uno de los cinco programas que conforman la disciplina, el reglamento vigente para el trabajo docente metodológico, resolución 210/07 y el modelo del profesional del Licenciado en Enfermería, apoyados en la observación como método empírico. Resultados: se proponen competencias generales y habilidades generalizadadoras para cada asignatura que conforma la disciplina y se orienta metodológicamente como favorecer la formulación de objetivos formativos desde una concepción desarrolladora. Conclusiones: las valoraciones realizadas del programa, señalan que se concibe la disciplina como un sistema de asignaturas que deben tributar a la formación del licenciado para asumir con profesionalidad los retos que impone el ejercicio de la profesión, pero no se orienta metodológicamente cómo abordar los contenidos, (sistema de habilidades, conocimientos y valores), de manera que se determine con claridad la habilidad generalizadora a desarrollar desde cada asignatura, que respondan a las competencias profesionales que estos deben poseer para su desempeño con éxito en el ejercicio de la profesión.
Ania Sosa Fernández, Ignacio Estévez Valdés, Damarys Padro Tejido, Inés Bárbara González Corrales
|
|
Gestión de riesgos ocupacionales mediante redes de Petri en un área de consulta a quemadosIntroducción: las lesiones por quemaduras constituyen una de las patologías que con mayor frecuencia ocupan las consultas de urgencia, siendo la variedad de trauma que más frecuentemente deja en el paciente graves y permanentes secuelas. Objetivo: gestionar los riesgos ocupacionales en el área de consulta a Quemados del proceso de consulta externa en una entidad hospitalaria. Método: para lograr la administración de riesgos ocupacionales se recurrió a una metodología conformada por cuatro fases, cuyo diseño metodológico sigue la lógica de la identificación, evaluación y control de riesgos que mantiene como base las redes de Petri, herramienta de representación de actividades, pertinentes para la identificación de riesgos ocupacionales y una matriz de riesgos para su efectiva evaluación. Se utilizan, además, herramientas para recopilar información como la revisión de documentos, datos históricos, la observación directa y el criterio de expertos. Resultados: se tiene la identificación de los principales riesgos en las actividades de la consulta a Quemados representadas por la red de Petri, además de los de mayor grado de centralidad, la jerarquización de los riesgos según su probabilidad de ocurrencia y gravedad, determinando el nivel de prioridad. Conclusión: los riesgos de alta prioridad están dados por las condiciones de iluminación deficientes en locales donde se realiza la actividad, las mesetas y paredes desconchadas y agrietadas incrementan la exposición a agentes biológicos y la exposición a agentes biológicos.
Leudis Orlando Vega de la Cruz
|
|
Oisis Taimy Vives Medina, René Quintana Pereda, Nuvia Soto Páez, Madelaime Ramos Vives
|
|
Evolución histórica de la formación de licenciados en Enfermería en Pinar del Río 1982-2017Introducción: la Enfermería surge con el origen de la humanidad y ella se ha desarrollado hasta llegar a ser considerada como la Ciencia del cuidado. Por la importancia social y humana que tiene la formación de los profesionales de este sector, para entregar a la sociedad un egresado que responda a sus exigencias. Objetivo: analizar la evolución histórica de la formación de Licenciados en Enfermería en Pinar del Río desde 1982 hasta el 2017. Métodos: se realizó una investigación descriptiva. El universo estuvo constituido por 797 sujetos, distribuidos en 434 profesores y 363 graduados. Se utilizó un muestreo probabilístico de 180 personas constituido por 100 profesores y 80 graduados. Se aplicaron entrevistas no estandarizadas y cuestionarios elaborados por las autoras. Se abordaron las variables: modelos de formación, total de graduados, atributos escolares, planes de estudios; centros docentes y profesores. Se aplicó el método estadístico descriptivo. Desarrollo: durante la etapa analizada se han implementado tres modelos formativos con diferentes características en los planes de estudio que permitió el desarrollo vertiginoso de la profesión, graduando del Curso Regular Diurno 2537, del Curso para trabajadores 1650 y del Nuevo Modelo Pedagògico1814 egresados. Conclusiones: han ocurrido profundas transformaciones en la evolución histórica de la formación de Licenciados en Enfermería en Pinar del Río, logrando alcanzar 6001 egresados, con un perfil amplio, comprometido en preservar, mejorar y restablecer la salud del ser humano, la familia y la comunidad.
Mercedes López Álvarez, Esperanza Pozo Madera, Caridad Torres García, Bertha Margarita Lorenzo Velásquez
|
|
Dialéctica materialista desde la ciencia del cuidadoIntroducción: la ciencia del cuidado debe de nutrirse de un potente sustento teórico- práctico para romper las barreras del aislamiento e inmovilidad en que en algún momento puede estar sumido su objeto de estudio. Objetivo: contribuir a la actividad cognoscitiva de la ciencia del cuidado desde una visión de la dialéctica materialista como concepción, enfoque y método. Método: estudio teórico-reflexivo, que partió desde la observación sistemática, la reflexión, la interpretación, y la sistematización de la práctica científica al asumir como punto de referencia la dialéctica materialista, para producir un nuevo conocimiento. Resultados: la sistematización y el análisis histórico-lógico realizado por los autores, se consideró la concepción dialéctica materialista como el conjunto de ideas, conceptos, juicios y criterios, que forman parte de la expresión de la violencia contra niños y niñas. En este estudio se encontró una fuerte evidencia del carácter humanista de la enfermería, que se manifestó en el recorrido histórico-social del fenómeno de estudio tanto a nivel mundial como a escala nacional. Conclusiones: la investigación sistemática de la práctica de la enfermería, su efecto en el cuidado del paciente o del individuo, de la familia, o de la comunidad, tiene en la dialéctica materialista como concepción, enfoque, método, un útil instrumento para profundizar en su estudio. Ello abre un área de reflexiones de gran utilidad para sistematizar una visión renovada del empleo de la dialéctica materialista como fundamento filosófico de las investigaciones sociales de la enfermería.
Esther Izquierdo Machín, Wilfredo Agustín Vargas Borges, Arlenis Crúz Vaillant, Lázaro Casimiro Izquierdo Machín
|
|
La formación del profesor tutor para la carrera de Enfermería, una perspectiva socialIntroducción: la formación de profesionales de la salud y en particular de enfermería, implica la adquisición de habilidades clínicas, de capacidades de gestión y de investigación. Objetivo: caracterizar el papel del profesor-tutor para la carrera de enfermería, en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado", en la provincia de Pinar del Río durante el curso 2014-2015. Material y método: se realizó un estudio de corte pedagógico que basado en el método dialéctico materialista integró los métodos del nivel empírico y los del nivel teórico. El universo de estudio estuvo constituido por los 97 profesores-tutores de la carrera y los 225 estudiantes de 2do. a 5to año. Se les aplicó una encuesta. Las variables utilizadas fueron: relación estudiante-tutor, categorización del profesor-tutor, funciones del profesor-tutor, preparación del profesor-tutor para su desempeño y nivel de satisfacción de estudiantes con la atención del profesor-tutor. Resultados: la cifra de profesores-tutores por áreas de trabajo para lograr una relación estudiante-profesor-tutor por debajo de 5, no todos los profesores-tutores están categorizados y no hay dominio de la generalidad de sus funciones, no hay una adecuada participación en las preparaciones metodológicas planificadas. Conclusiones: la relación de estudiantes por profesor-tutor es de 2 estudiantes por cada un tutor. El mayor número de tutores se encuentran categorizados como instructor. La mayoría de los profesores-tutores se encuentran desempeñando labores administrativas. Dentro de las funciones de los mismos la que más dominan los profesores-tutores es la asesoría académica.
Medardo Rodríguez López, Marta María Morera Negre, Yarelys Rodríguez Fernández, Yuraicis Rivero Pérez, Yaudel Toledo Ruiz
|
|
Claudia Permuy Díaz, Frank Josué Vigil Vega, Vinelia Córdova Vásquez, María del Carmen Tellería Prieto
|
|
La enfermería pinareña en el internacionalismo cubano 1970-1997Introducción: una característica que distingue a la Revolución Cubana es la solidaridad internacional que se ha materializado en diversos sectores de la sociedad, la salud entre estos. Objetivo: testimoniar la evolución histórica del internacionalismo en Enfermería y sus particularidades en Pinar del Río de 1972 a 1997. Métodos: se seleccionó una muestra intencional de 42 enfermeras y enfermeros que cumplieron misión internacionalista en el período de elección utilizando para la investigación el método dialéctico y el histórico mediante testimonios. Se elaboró un cuestionario para la recolección de información de los participantes seleccionados sobre tipo de misión, tiempo, país y vivencias más relevantes durante su desarrollo. Resultados: se constató que, en Pinar del Río, se destacaron mujeres que, sin ser enfermeras, curaban heridos y atendieron enfermos con la delicadeza propia de la mujer. En la etapa analizada muchos enfermeros pinareños, brindaron su ayuda solidaria en países de África, Asia y América en difíciles condiciones por conflictos bélicos y desastres naturales. Conclusiones: el internacionalismo en la Enfermería pinareña estuvo presente en todos los momentos históricos desde las guerras de independencia hasta la actualidad con una memorable y destacada participación, que debiera incorporarse a las modalidades docentes y sociales como promoción de los valores humanísticos de la Revolución.
Esperanza Pozo Madera, Raisa Cristina Arcia Conill, Yoslaidy Cordero Miranda, Bertha Margarita Lorenzo Velásquez, Francisca Caridad Torres Garcia
|
|
Riesgos en Enfermería en salón de operaciones del hospital provincial de CabindaIntroducción: el término riesgo en el ámbito de la sanidad hace referencia inmediata a un peligro para el paciente en forma de resultado no esperado y casi siempre desfavorable, el ejercicio responsable de la Enfermería está delimitado por el cumplimiento estricto de las normas morales y legales, la calidad y la eficiencia son responsabilidad de los profesionales de Enfermería, como factores protectores en la prevención del error, en los últimos tiempos se ha realizado una reflexión más profunda sobre la presencia de los eventos adversos y el consecuente error sanitario. Objetivo: Determinar la existencia de riesgos y su manejo en el salón de operaciones del hospital 1º. de Mayo de Cabinda en el periodo marzo a mayo de 2017. Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo. El universo estuvo constituido por las 17 enfermeras que laboraron en el salón de operaciones, y la Jefa de Enfermeras. De las intervenciones quirúrgicas realizadas en el período elegido se observaron las de abril. Resultados: se constató que la mayor cantidad de enfermeras que trabajaron en el salón tenían categoría técnica y más de 10 años en ese servicio, se identificaron riesgos administrativos, médicos y biológicos, relacionados con los métodos de desinfección, la permanencia de las puertas abiertas, recolección de los residuales. Conclusiones: ¿cuál fue? por lo que se recomienda elaborar una estrategia administrativa para elevar la seguridad de los pacientes en el ámbito quirúrgico.
Maria Teresa Chávez Reyes, Omar Medardo Martín Sánchez, Juan Luis García Naranjo, Emilia Conill Linares, Melissa de la Caridad Suárez Chávez
|
|
La preparación de los profesores de Licenciatura en Enfermería para la confección de exámenes escritosIntroducción: para la correcta conducción del proceso docente educativo relacionado con la confección de exámenes escritos se requiere una adecuada preparación pedagógica del claustro, por constituir la modalidad de evaluación más frecuente en la carrera de licenciatura en enfermería. Objetivo: caracterizar la preparación pedagógica de los profesores para la confección de exámenes escritos en la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Métodos: investigación de corte pedagógico en la carrera de licenciatura en enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el período septiembre 2012 hasta agosto 2013 donde, basados en el método dialéctico materialista, se hicieron uso además de métodos teóricos y empíricos como el análisis-síntesis, el método inductivo-deductivo, la encuesta y la revisión documental. El universo estuvo conformado por los 29 profesores de los colectivos de asignaturas en la sede central. Resultados: el 48,3% reconoció tener dificultades en la selección del tipo de pregunta en función de los contenidos y en la elaboración de la tabla de contenidos; el 31,0% planteaba dificultades como: establecer correspondencia objetivo-contenido y requisitos para la confección de los tipos de preguntas. En la evaluación del nivel de conocimientos sobre las características de las preguntas, se identificó bajo nivel (37,9%) para la elaboración de preguntas de selección múltiple tipo complemento agrupado y las de tipo ensayo en el 41,4%. Conclusiones: los profesores de la carrera de Licenciatura en Enfermería, no poseen sólidos conocimientos metodológicos ni pedagógicos para la elaboración de exámenes escritos.
Ana Mayte Llamazares Milians, Yoslaidy Cordero Miranda, Emérida Guerra Cabrera, Lourdes Medina Hernández, Osmín Fajardo Horta
|
|
Darelys Baños Sánchez, Isandra Prat Ribet, Aimara García Martínez, Anabel González Miranda, Sergio Risel Cangas García
|
|
Magaly Puentes Colombé, Maria Cristina Marín Gonzalez, Adrián Alejandro Rojas Concepción, Hedmar Armindo Magalhaes Puentes, Yosvany Ajete Martínez
|
|
Leydis Marien Ceballos Ramos, Leandro Alberto Rodríguez Flores
|
|
Actualización del Programa de Atención Materno Infantil en la disciplina EnfermeríaIntroducción: el Programa de Atención Materno Infantil tiene como centro la salud de la mujer, los niños y adolescentes y la planificación familiar entre otros aspectos. Su propósito esencial es contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población mediante acciones de prevención, promoción, protección y recuperación en la mujer embarazada o no, el niño y adolescente. Objetivo: actualizar el Programa Atención Materno Infantil en la disciplina enfermería. Material y método: se realizó una investigación de corte pedagógico, que asume el método dialéctico materialista como rector del proceso de investigación; los métodos del nivel teórico como el histórico-lógico, el sistémico-estructural, el de inducción-deducción y el método de la modelación y los métodos del nivel empírico como el análisis documental, las encuestas y entrevistas, observación al proceso docente de enfermería, además de métodos estadísticos. Resultados: existen dificultades en cuanto a la actualización de los contenidos del Programa de Atención Materno Infantil en la disciplina Enfermería, en función del modelo del profesional; todo lo cual afecta el desarrollo del proceso docente educativo, la adquisición de conocimientos y habilidades en la propia disciplina. Se diseñaron acciones validadas por los expertos para la actualización de estos contenidos. Conclusiones: se diseñaron acciones dirigidas a perfeccionar el proceso docente educativo en la disciplina enfermería, a partir de los contenidos relacionados con el Programa de Atención Materno Infantil desde el punto de vista didáctico y metodológico y de superación profesional.
Nora Helena Martínez Malo Gutierrez
|
|
Cultura sobre seguridad del paciente en el personal de enfermería en una institución del conurbano bonaerenseIntroducción: el personal de enfermería debe proporcionar al paciente una atención de calidad, al preservar siempre su seguridad. Objetivo: determinar la percepción de cultura de seguridad del paciente en el personal de enfermería de una institución privada del conurbano bonaerense. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal entre los meses de mayo y junio de 2021 en una institución privada del conurbano bonaerense. La muestra estuvo constituida por 94 profesionales de enfermería. Se utilizó como instrumento el Hospital Survey on Patient Safety Culture en su versión al español. Resultados: el 87,2 % se desempeñaba exclusivamente en actividad asistencial. La cultura de seguridad del paciente evidenció una respuesta de neutral a positiva. Respecto a las dimensiones de la tres a la 10, respectivas a la seguridad a nivel de servicio, las expectativas y acciones de la dirección del servicio para favorecer la seguridad fue baja. Las peores puntuadas de las dimensiones fue la relacionada con la cultura de seguridad a nivel de todo el hospital, donde se evidencian problemas en los cambios de turnos o en las transiciones entre unidades, así como en el trabajo en equipo. Conclusiones: la percepción del personal de enfermería sobre la cultura de seguridad del paciente es baja, con un patrón caracterizado por la falta de franqueza en la comunicación, bajas expectativas y acciones por parte del equipo de dirección, y deficiencias en el trabajo en equipo.
Norma Nancy Jaime, Javier Gonzalez-Argote
|
|
Paradigma de revolucionaria iniciadora de la Docencia en Enfermería en Pinar del RíoIntroducción: antes del 59, Cuba no tenía condiciones para la docencia, esto afectaba tanto a la formación del personal médico como de enfermería,limitando el ejercicio de la futura profesión. Posteriormente la enseñanza en enfermería sufre una gran transformación, con las primeras medidas revolucionarias: La salud, derecho de todos y deber del Estado. Servicios de salud al alcance de toda la población del país, en nuestra provincia, la tarea de enseñar a los estudiantes de la carrera, encomendada a la enfermera Olga Alarcón Ulloa, y es así que surge la primera escuela de enfermería y la primera docente en esta profesión. Objetivo: Describir la vida y obra Olga Alarcón Ulloa, pionera de la docencia en enfermería en la provincia pinareña. Material y método: Se realizó una investigación de corte biográfico, se utilizó la revisión documental y la entrevista así como se recogido material testimonial expuesto por la propia enfermera,como métodos empíricos y se aplicó como método científico el histórico lógico. Resultados: se logra la vida de Olga Alarcón Ulloa, pionera de la docencia en enfermería de la provincia pinareña, como merecido homenaje en vida a quien exaltando los valores más genuinos de la profesión, evidencia en todo momento, la presencia de la enfermera en las luchas por los derechos civiles del pueblo. Conclusiones: el sentido del deber profesional y convicciones patrióticas convirtieron a Olga Alarcón Ulloa en la iniciadora de la docencia en enfermería Pinar del Río siguiendo su impronta, el futuro de la profesión en la provincia está garantizado.
Maely Ramírez Rodríguez, Irelis Ruiz González, Maidely Mena Ramírez, Dalvis Naithe Pérez, Honay Orta Arias
|
|
Comportamiento del ingreso en el hogar en un área de saludIntroducción: un método de asistencia muy frecuente en la comunidad es el ingreso en hogar. Objetivo: caracterizar el ingreso en el hogar en el área de salud perteneciente al Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río del 2006 al 2010. Material y método: se realizó una investigación transversal y retrospectiva, la información se obtuvo del departamento de estadística del policlínico. El universo de pacientes reportados fue de 6427 en este periodo, coincidiendo con la muestra estudio, los datos obtenidos se recopilaron en una planilla de datos y fueron analizados por año y grupo de edades, enfermedades más frecuentes que afectaron a estos pacientes, su estadía y el ahorro porcentual que representó para el estado, pacientes que fueron remitidos y cuantos fallecieron durante su ingreso en el hogar. Resultados: la causa más frecuente de ingreso en el hogar en el área estudiada fueron las infecciones respiratorias con 3709 (57,70 %), seguidas de otras 2847(45,16 %) y las afecciones del embarazo 1478 (22,99 %). El grupo de edades más afectado fue el de 19 a 59 años 3024(47,05 %). Resultó ser el año 2009 aquel en el que predominaron los ingresos en el hogar 3024(67,05 %) fallecidos 38 (0,59 %) y remitidos 59 (0,91 %). Conclusiones: el ingreso en el hogar en nuestra área de salud se caracterizó por un elevado número de pacientes con afecciones respiratorias, aquellos que se encontraron entre 19 y 59 años fue el grupo de edades que más necesitó este servicio que también se utilizó más durante el año 2009.
Noelvis Ramírez Pérez, Mirta Jiménez Pacheco, Jeidy Morejón Jimenez, Luis Viva Bombino, Dianelis María Silva Sánchez
|
|
Madelaime Ramos Vives, Juan Alberto Mena Lorenzo, Belkis Ferro González, Diana Rosa Márquez Márquez, Isabel de la Caridad Blanco Herrera
|
|
Preparación pedagógica de los profesores de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la elaboración de instrumentos evaluativosIntroducción: resulta una exigencia social de primer orden, en relación con los procesos formativos, valorar una capacitación pedagógica del claustro profesoral pensada en términos de las competencias docentes que tienen que caracterizar al profesor, para el desempeño de una docencia comprometida con el modelo profesional en salud que la sociedad actual exige. Objetivo: caracterizar la preparación pedagógica de los profesores de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la elaboración de instrumentos evaluativos. República Bolivariana de Venezuela, 2010. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, el universo coincide con la muestra y estuvo constituido por 20 profesores que conforman los Comités Académicos, en cuya ejecución se utilizaron métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos que permitieron el estudio del problema. Resultados: la totalidad de los profesores encuestados tenían experiencia docente, predominó la categoría docente de instructor, el 95% había recibido el curso de pedagogía y el curso de evaluación o calidad de instrumentos de evaluación escrita, la mayoría reconocen tener dificultades en los requisitos para la confección de los tipos de preguntas, en la selección del tipo de pregunta en función de los contenidos y en la elaboración de la tabla de contenidos. Conclusiones: los profesores de la carrera de Licenciatura en Enfermería a pesar de la experiencia, categoría docente y la superación recibida se requiere perfeccionar la preparación pedagógica en la elaboración de instrumentos evaluativos en función de mejorar la calidad.
Yoslaidy Cordero Miranda, Ana Mayté Llamazares Milián, Adelfa Cueto Mena, Dianelis Pando Camejo
|
|
El comportamiento de las competencias específicas de enfermería en el servicio de NeonatologíaIntroducción: la calidad de los graduados en la Educación Superior debe verse con un enfoque integrador, siendo las competencias una fusión de actitudes, valores, conocimientos y habilidades en un entorno, socioeconómico, laboral específico para cada estudiante. Se realizó un estudio descriptivo transversal, con enfoque cualitativo y cuantitativo. Objetivo: valorar el comportamiento de las competencias específicas de enfermería en el servicio de Neonatología del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río en el año 2011. Material y método: la modelación, inducción-deducción, histórico-lógico, procedimientos teóricos como: análisis y síntesis que se emplearon a lo largo de la investigación. Se emplearon las indagaciones empíricas como la encuesta, cuestionario de conocimientos, una guía de observación y entrevistas semiestructuradas. El universo estuvo conformado por 42 Licenciados en Enfermería, coincidiendo con la muestra seleccionada. Resultados: la experiencia laboral de los enfermeros del servicio es menor de cinco años, la mayoría recibieron superación postgraduada, los resultados del cuestionario de conocimientos fue satisfactorio, existen necesidades de aprendizaje relacionadas con la técnica del cateterismo epicutáneo, reanimación del recién nacido, aplicación del método científico. Conclusiones: se evidencian insuficiencias en la aplicación de técnicas de enfermería lo que sustenta la necesidad de implementar cursos o diplomados para la superación profesional de este personal.
Nuvia Soto Páez, Pedro Antonio Chirino Acosta, Idalia Melo Moreno, Yuday Morejón Rosales
|
|
Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la carrera de EnfermeríaIntroducción: las nuevas tecnologías favorecen el desarrollo científico técnico de la sociedad, por lo cual se deben asimilar en el proceso enseñanza aprendizaje por los estudiantes de la carrera. Objetivo: caracterizar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por los estudiantes de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río entre enero y marzo de 2018. Métodos: estudio observacional, descriptivo, y transversal en los estudiantes de segundo año de licenciatura en Enfermería. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Se aplicaron medidas estadísticas como frecuencia absoluta y relativa porcentual. Resultados: se encontró que el 23,5 % no poseía acceso a ningún medio informático. La mitad del universo de estudio expresó poseer un teléfono móvil con sistema operativo Android o iOS. El 59,3 % de los estudiantes no empleaban la conexión institucional a Internet, el 23,5 % la emplea para fines docentes. El 76,5 % refirió utilizar las conferencias y materiales complementarios digitalizados para el estudio; el 46,9 % empleó tanto los medios digitales, como los convencionales. El 12 % de los estudiantes expresó que no encuentran útiles los medios informáticos para el aprendizaje. Conclusiones: Se encontró utilidad en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso docente, los cuales poseen con elevado acceso; donde los teléfonos inteligentes, son las más empleadas, existiendo una pobre utilización del Internet para el proceso docente e investigativo. Los materiales en soporte digital son ampliamente empleados para el estudio.
Adrián Alejandro Vitón Castillo, Leydis Marien Ceballos Ramos, Leandro Alberto Rodríguez Flores, Luis Alberto Lazo Herrera, Denis Ariel Perez Alvarez
|
|
Julio Rodrigo Morillo-Cano, Joselin Dayana Alvarado-Paguay, Poled Madeline Chenas-Malte
|
|
Formación de recursos humanos en enfermería. Universidad 11 de noviembre. Cabinda. AngolaIntroducción: ante la creciente necesidad de salvaguardar la seguridad de las personas que acuden diariamente a recibir servicios médicos para prevenir enfermedades o mantener y recuperar la salud, los gobiernos deben garantizar la formación de recursos humanos competentes que brinden atención de calidad; el enfermero constituye la piedra angular en el sistema de salud. Objetivo: evaluar la formación de recursos humanos en enfermería en la Universidad 11 de noviembre, en Cabinda, Angola. En el período comprendido entre 2015-2018. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva. Los datos se obtuvieron a través de la revisión bibliográfica, entrevistas a fundadores de la escuela y documentos de la secretaria docente. Resultados: se encontraron en proceso de formación 337 estudiantes de los diferentes años, el 24,6 fueron de segundo año, se presentaron a exámenes estatales 129 de los cuales el 44 % obtuvo calificaciones superiores a 15 valores. Conclusiones: mediante el proyecto de cooperación Cuba – Angola se han graduado 129 Licenciados en Enfermería, los cuales se encuentran insertados en el sistema de salud de Cabinda, lo que contribuyó a elevar los niveles de salud de la población, se evaluó como muy efectivo la formación de recursos humanos de los profesionales en este sector.
Emilia Coniel Linares, María Teresa Chávez Reyes, Misleidy Frómeta Báez, Melissa de la Caridad Suarez Chavez, Aracelys Perez Monterrey
|
|
El profesor tutor en la Carrera de EnfermeríaIntroducción: las universidades médicas cubanas enfrentan el reto de formar especialistas en enfermería en un nuevo modelo pedagógico, fundamentado en una fuerte vinculación estudio – trabajo, que necesita desarrollar una tutoría integradora de los componentes académico, laboral e investigativo de los futuros profesionales. Objetivo: modelar el proceso de formación del profesor tutor para la carrera de enfermería. Método: estudio de tipo descriptivo, prospectivo y longitudinal, el universo de estudio estuvo constituido por todos los tutores de la provincia los cuales a su vez constituyeron la muestra (120), se tuvieron en cuentas métodos teóricos, empíricos y estadísticos, la información se proceso en una microcomputadora y se muestran para generalizar el estudio. Resultados: el trabajo presenta este problema y los fundamentos de carácter epistemológico de su fundamentación teórica. La totalidad de este proceso formativo descansa en la calidad de la preparación de los tutores para ejercer esta función. Estos tutores son a su vez profesionales en ejercicio que no poseen una formación pedagógica de carácter teórico, por lo que se apoyan en una formación no sistémica y empírica, lo que sin duda nos pone ante la tarea de la formación de este profesional. Conclusiones: el proceso de formación del profesor tutor en enfermería es asistémico, descontextualizado y falto de fundamentación teórica.
Medardo Rodríguez López, Marta María Morera Negre, Erick Garcia Puentes
|
|
Esperanza Pozo Madera, Verónica Marina Nieto González, Liduvina Álvarez Miranda, Maria Valle Hernández, Joaquín Pérez Labrador
|
|
Esperanza Pozo Madera, Raisa Cristina Arcia Conill, Lina María Pozo Amador, Esperanza Marante Pozo, Mercedes López Alvarez
|
|
Aplicación de la teoría de Florence Nightingale a un anciano con asma bronquialEn la historia de la Enfermería, existieron grandes teóricas que aportaron fundamentos para la atención de enfermería a los pacientes con enfermedades crónicas, donde un entorno desfavorable puede constituir un factor de riesgo para desencadenar una crisis de la enfermedad; esto fue descrito por la teoría de Florence Nightingale, que reconocía especial interés al entorno como factor esencial para la salud de las personas. Se realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de relacionar la teoría de Florence Nightingale a una situación de caso real de un adulto mayor asmático, perteneciente al consultorio #1 del Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga" de Pinar del Río en enero de 2012. La información fue obtenida a través de la visita domiciliaria. Se interrogó a la paciente, estudió su historia clínica, y realizó un estudio del epistolario de Nightingale, así como han sido revisadas fuentes secundarias de teóricas más recientes, quienes han desarrollado sus propias teorías y modelos a partir de la lógica del pensamiento nightingaleano. En el hogar del paciente se observaron algunas alteraciones del entorno, que fueron identificadas por Florence Nightingale como elementos que inciden en la salud del individuo. Se brindó una educación para la salud a la paciente asmática en aras de mejorar las condiciones ambientales para de esta forma evitar la aparición de próximas crisis de su enfermedad de base.
Kety Bernardes Carballo, Deysi Lucía Sánchez Hernandez, Liset Hernández Amaran, Raisa Cristina Arcia Conil
|
|
Generando el impulso de la ciencia abierta con la creación, desarrollo y proyecciones en el grado y posgrado de Enfermería de la Universidad de Buenos Aires: Comisión del área de investigación y gestión del conocimientoIntroducción: la formación investigativa constituye una prioridad en la formación de calidad de profesionales del área Enfermería en la Universidad de Buenos Aires. Objetivo: describir las experiencias en materia de planificación de la Comisión del Área de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Universidad de Buenos Aires en la potencialización investigativa de la carrera de Enfermería. Métodos: se realizó una investigación de estudio cualitativo fenomenológico hermenéutico focalizado en el análisis documental e histórico-lógico, complementado con revisión de literatura y recogida de datos de la comunidad académica. Desarrollo: se determinaron los propósitos de la Comisión, la agenda de objetivos y actividades operativas y los procedimientos y mecanismos para su cumplimiento. Se trazaron las líneas de investigación, los criterios para la presentación de proyectos, los estímulos a la investigación y publicación científica y criterios para la búsqueda de financiación. A nivel institucional se identificaron las metas, las ventajas y oportunidades para el éxito de la comisión, así como los indicadores de producción para el monitoreo de resultados esperados. Conclusiones: con la fundación de la Comisión se aspira a la visibilidad e institucionalización de avances y resultados parciales y finales en el devenir de las intervenciones en la comunidad universitaria. Para ello, se trazaron las metas e indicadores de gestión, planificados tanto a mediano como largo plazo. Los lineamientos establecidos devendrán en la formación de una comunidad de actores profesionalizados que dialogan en términos epistémicos, metodológicos, estadísticos, de gestión del conocimiento y de la ciencia basados en el pensamiento crítico-reflexivo.
Carlos Oscar Lepez, Irene Amelia Simeoni, María Adriana Betancourt, José María Palacios, Noelia Noemí Palacios, Laura Mabel Bruno, Mónica Alicia De Nazzari, Carlos Andrés Sánchez, Rubén Alberto Gómez Turchiaro
|
|
Carlos Oscar Lepez
|
|
Mercedes López Alvarez, Silvia Alonso Pérez, Esperanza Pozo Madera, Emérida Guerra Cabrera, Caridad Torres García
|
|
Fundamentos teórico-metodológicos sobre gestión de riesgos asociados al cuidado de Enfermería al paciente críticoIntroducción: el desarrollo científico relativo a la tecnología médica alcanzado en los últimos años, los múltiples procederes y técnicas invasivas a que son sometidos los pacientes durante la estadía en las unidades de cuidados intensivos, conllevan riesgos y eventos adversos. En sentido general, se considera de vital importancia el rol de los profesionales de Enfermería en este tópico, especialmente en las UCI, donde pueden contribuir de un modo eficiente y eficaz a gestionar los riesgos de la atención sanitaria. Objetivo: fundamentar los referentes teórico-metodológicos y éticos de la gestión de riesgos asociados al cuidado de Enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos. Métodos: la investigación empleó como método principal el Dialéctico Materialista. En el orden teórico se utilizó el método de análisis histórico- lógico para analizar los referentes teórico-metodológicos y éticos del proceso de gestión de riesgos asociados al cuidado de enfermería al paciente, así como los procedimientos análisis-síntesis y la inducción-deducción. Desarrollo: se conceptualizó el término gestión de riesgos, determinándose las etapas, importancia y el rol de enfermería en el desarrollo de este proceso, estableciéndose la relación con los principios de la ética y bioética. Conclusiones: la gestión de riesgos clínicos se perfila como importante herramienta metodológica para la identificación precoz y manejo de dichos eventos, espacio en que el personal de Enfermería juega un rol fundamental, con profundas implicaciones éticas y bioéticas en el acto del cuidar.
Yunia Hernández Ledesma, María de la Caridad Casanova Moreno, Carlos Fabián Sánchez Pérez, Medardo Rodríguez López, Belkis Ferro González
|
|
Elementos 1 - 31 de 31 |
|