ARTÍCULOS DE REVISIÓN

 
José Guillermo Sanabria Negrín, Zoila C. Fernández Montequín, Inalvis de la Caridad Cruz Hernández, Leonardo Oriolo Pérez, Margarita Llanuch Lara
 PDF  HTML
 
Odalys Orraca Castillo, Laura Margarita González Valdés, María de la Caridad Casanova Moreno, Daimarelis Guerra del Valle, José G. Sanabria Negrín
 PDF  HTML
 
La influenza A (H1N1): estado actual del conocimiento

Se revisó la bibliografía actualizada sobre el tema a partir de los principales buscadores, y reuniones internacionales realizadas sobre la pandemia de la influenza A (H1N1). Se tratan los aspectos relacionados con la historia, la aparición de la pandemia, la biología de la enfermedad, la epidemiología, el cuadro clínico, el tratamiento y el pronóstico y la prevención. La gripe A (H1N1) es una pandemia causada por una variante nueva del virus de la Influenza A que ha sufrido cambios antigénicos en la hemaglutinina y la neuraminidasa. Esto hace que la población sea altamente vulnerable a la infección y produce una sobrecarga temporal enorme a los servicios de salud. El virus se trasmite como otros virus Influenza. Su letalidad es similar a la de la influenza estacional, pero puede incrementarse en personas con factores de riesgo y en adultos jóvenes sanos. El asma y el embarazo parecen ser condiciones de base importantes para incrementar la severidad de la infección. Puede existir cierta protección por inmunidad cruzada con cepas que circularon en el pasado. El espectro clínico va desde personas asintomáticas hasta las formas graves que requieren internación en cuidados intensivos, con rápido deterioro hasta llegar a la insuficiencia respiratoria en un plazo de 24 horas. La vacunación durante la pandemia no parece ser suficientemente efectiva. Son necesarios antivirales (oseltamivir y zanamivir), y las medidas preventivas higiénico-sanitarias son muy eficaces.

 

Laura Margarita González Valdés, Odalys Orraca Castillo, José Guillermo Sanabria Negrín
 PDF  HTML
 
Rafael García Portela
 PDF  HTML
 
Judith Pérez Lara, Alina Acosta Menoya, Emilio Díaz Gener, Ángel González Martínez
 PDF  HTML
 
Presión intraabdominal y síndrome compartimental en cirugía. Artículo de revisión. Intraabdominal pressure and compartment syndrome in surgery. Review article

La hipertensión intraabdominal se define como el incremento de la presión dentro de la cavidad abdominal por encima de 10 cm. H2O, y se clasifica en cuatro grados de acuerdo a la severidad: I)- 10 -15 cm. H2O, II)- 16 -25 cm. H2O, III)- 26 -35 cm. H2O y IV)- mayor de 35 cm. H2O. El interés por la PIA y sus mediciones comenzó en la última mitad del siglo XIX; en la revisión de la literatura se encontró que desde principios de siglo, en EE.UU. se midió por primera vez la PIA, hasta que se propuso un método estandarizado de medirla con la ayuda de la sonda de Foley por vía transvesical a mediado de siglo. Con la determinación de múltiples factores que incrementan la PIA se conocieron las causas que provocan cambios fisiopatológicos sistémicos, la aparición de las manifestaciones clínicas y del SCA en los grados III y IV, permitiendo tomar una conducta quirúrgica precoz y menos riesgosa que podría mejorar los resultados de la atención a estos pacientes y su mortalidad.

Palabras clave: HIPERTENSIÓN, CIRUGÍA, INTESTINOS/irrigación sanguínea, ABDOMEN/ fisiología, TRAUMATISMOS ABDOMINALES, SÍNDROMES COMPARTIMENTALES.

ABSTRACT

Intraabdominal hypertension is defined as the pressure increase within the abdominal cavity above 10 cm. H2O, and is classified into 4 degrees according to the severity: I, 10 - 15 cm. H2O; II, 16 - 25 cm. H2O; III, 26 - 35 cm. H2O; and IV, greater than 35 cm. H2O. The interest in the IP (Intraabdominal Pressure) and its measurements began in the last half of the 19th. century. In the review of the literature it was found that, since the beginning of the century, in U.S.A. IP was first measured, until a standardized method was proposed to measure it, with the help of a Foley's probe, transvesically, by the half of the century. As multiple factors were determined that increase IP, the causes that trigger system pathological changes were known, as well as the emergence of clinical manifestations and abdominal compartment syndrome of degree III and IV, which allowed to take a less risky and earlier surgical stand.

Key words: HYPERTENSION, SURGERY, BOWELS/blood irrigation, ABDOMEN/physiology, ABDOMINAL TRAUMA, COMPARTMENT SYNDROME.

Roberto Sosa Hernández, Carlos A. Sánchez Portela, Sergio Santiago Hernández Iglesias
 PDF  HTML
 
Historia de la educación médica en Cuba. Artículo de revisión / History of medical education in Cuba

El presente trabajo se desarrolló debido a la necesidad de que la Universidad actual debe darle al estudiante de medicina una formación general integral sobre la base del conocimiento histórico y cultural. En correspondencia con ello pretendemos ofrecer esta revisión bibliográfica actualizada como medio complementario de apoyo a la docencia de la historia. Teniendo como objetivo analizar el surgimiento y la evolución histórica de la educación médica superior en el mundo, el inicio de la enseñanza de la medicina en Cuba y su desarrollo en los períodos colonial, republicano burgués y revolucionario socialista, hasta la actualidad. Para la realización del presente se hizo una revisión bibliográfica sobre el tema. Podemos concluir planteando que la Educación Médica Superior cubana actual ha alcanzado grandes avances cualitativos y cuantitativos en todos los aspectos del proceso docente, asistencial e investigativo, transitando hacia una nueva etapa con la "universalización de la universidad".

Palabras clave: Universidades/historia; educación médica/historia; educación de pre y postgrado en medicina/historia; escuelas medicas/historia; docentes médicos/historia; Cuba.

ABSTRACT

The present university should provide medical students a comprehensive formation on the basis of historical and cultural knowledge; it was the motivation to carry out this study where a current literature revision concerning this topic was offered as a means of complementary support to the teaching of the history. It was aimed at analyzing the emerge and historical evolution of higher medical education in the world and the beginning of the medical teaching in Cuba and its development in colonial, republican _ bourgeois and revolutionary _ socialist periods till nowadays. Concluding that, Higher Medical Education in Cuba has achieved qualitative and quantitative advances in all aspects of the teaching, medical assistance and investigative processes towards a new stage in the universalization of teaching in the university.

Key words: Universities/history; medical education/ history; undergraduate and postgraduate/medical education; medical shools/history; teaching doctors/history; Cuba.

Jorge Félix Rodríguez Ramos, Acela Maria Boffill Corrales, José G. Sanabria Negrín, Zoila Fernández Montequín
 PDF  HTML
 
Oligoamnios: epidemiología de un grave problema de la obstetricia moderna / Oligoamnios: Epidemiology of a serious problem in the Modern Obstetrics

Con el objetivo de contribuir al mejor conocimiento del oligoamnios en nuestro medio, se realizó un estudio epidemiológico, observacional y analítico (casos y controles) en gestantes con oligoamnios en el Hospital General Universitario "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, en el período comprendido enero - diciembre de 2006. Se estudió un grupo de gestantes con oligoamnios por ultrasonido y un grupo control de gestantes sin esa entidad. Se estudiaron variables de la madre, del embarazo, nacimiento y neonato. Se utilizaron como métodos el Porcentaje, Media, Desviación estándar, Ji cuadrado, Odds Ratio con un intervalo de confianza del 95% (IC 95%) y el Riesgo Atribuible Porcentual (RAP). Los principales factores de riesgo fueron: el bajo peso al inicio de la gravidez (OR=16,7 y RAP=58,9%), el crecimiento intrauterino retardado (OR=5,5 y RAP=49,9%) y el embarazo prolongado (OR=3,8 y RAP=43,9); la insuficiente ganancia de peso y la senectud placentaria sólo estuvieron presentes en el grupo de control. El oligoamnios, a su vez, fue el factor de riesgo de labor inducida de parto y de puntaje de Apgar< 7 puntos a los 5 minutos de nacido. El 47,2% de las gestantes terminaron la gestación por cesárea primitiva y el sufrimiento fetal agudo fue la principal causa. El CIUR estuvo involucrado en gran medida con el oligoamnios y la asfixia severa recuperada fue dos veces más frecuente en las gestantes con ILA < 2,5 percentil; la no recuperada resultó ser causa de mortalidad neonatal en nuestra serie. No hubo muerte materna.

Palabras claves: Oligoamnios, factor de riesgo, asfixia, cesárea primitiva.

ABSTRACT

Aimed at contributing to the better knowledge of Oligoamnios in obstetric context an epidemiological, analytical and observation study (cases and control) in pregnant women presenting oligoamnios at "Abel Santamaría Cuadrado" University Hospital in Pinar del Rio was conducted during January-December 2006. A group of pregnant women with oligoamnios (ultrasonic scanning) and a control group without this entity were included in the study. Variables of mothers, pregnancy, birth and newborn were studied. Percentage, mean, standard deviation, chi-square test, odds ratio with confidence interval (CI- 95%) and the attributable risk percent (ARP) were used as statistical methods. The main risk factors were: low-weight at early pregnancy (OR= 16,7 and ARP =58,9%), retarded intrauterine growth (OR= 5,5 and ARP= 49,9%) and the prolonged pregnancy (OR= 3,8 and ARP= 43,9); being only present in the control group the insufficient weight-gaining and the placental aging. The Oligoamnios was, at the same time, a risk factor for induced labor and to the Apgar score < 7 at 5 minutes birth. The 47, 2% of the pregnants ended the pregnancy with a primitive cesarean section and acute fetal distress was the main cause. The retarded intrauterine growth was in large measure associated with oligoamnios and recovered severe asphyxia was twice more frequent in pregnants with ILA < 2, 5 percentile; no-recovered asphyxia was the cause of newborn-death in this series, having no maternal death.

Key words: Oligoamnios, risk factor, asphyxia, primitive cesarean section.

Carlos Romero Díaz, Migdalia de las M. Peña Abraham, Nelsa Gutiérrez Valdés, Eddy González Ungo, Yordanis Álvarez Rivera
 PDF  HTML
 
Cancer Cérvico Uterino en la Tercera Edad: P. del Río, 2005-2008 / Cervical Cancer in the aged: Pinar del Río, 2005-2008

El propósito del presente trabajo ha sido caracterizar epidemiológica y clínicamente al cáncer cérvicouterino en la tercera edad en Pinar del Río. Método: Diseño observacional, descriptivo, transversal. Universo: Mujeres de 60 años y más de la región oeste de la Provincia Pinar del Río que tuvieron biopsias que interesaban el cuello uterino. Variables: edad, motivo de consulta, diagnóstico, rendimiento citológico, incidencia y mortalidad (por 100000 mujeres de ese grupo de edades) y letalidad en %. Resultados: Los motivos principales de consulta fueron la lesión macroscópica y el sangrado posmenopáusico. Predominó el subgrupo de 60-64 años (rango 60-94). Casi el 50% tenía lesiones cervicales. La citología mostró una sensibilidad de 9,8%, especificidad de 96,5%, valor predictivo positivo de 71.4% y el negativo de 54.7%. El carcinoma escamoso invasor (CINV) en cualquiera de sus estadios presentó una incidencia promedio anual de 57,4; el adenocarcinoma endocervical (AEC) de 8,0 y el adenocarcinoma endometrial (AEM), 35.6. No hubo diferencias de edad (F=0.52; p = 0.76). El carcinoma escamoso in situ tuvo una incidencia anual 10,2. La mortalidad anual por CINV fue de 14,3 y por AEC, 3,6, mientras que por AEM fue de 11,3. La letalidad mayor se observó en el AEC (54.5 %), Conclusiones. Las mujeres de la tercera edad aportan lesiones malignas con altas tasas de mortalidad y letalidad por lo que deben ser priorizadas ante cualquier signo macroscópico o sangrado posmenopáusico. Debe hacerse un seguimiento más continuo en la mujer antes de arribar a 60 años para evitar la morbilidad y la muerte.

Palabras clave: cáncer del cuello uterino, anciano, lesiones


ABSTRACT

With the purpose of analyzing the state of the art in cervical cancer and precursor lesions a review of articles and research papers on the topic of the last five years was performed. Other original papers and articles considering level i-ii of medical evidence were reviewed. The medical literatures browsed on line were published on: Cochrane, Dynamed, Evidence-based Medicine Updates, New England Journal of Medicine, J Clinical Oncology, Medscape, PubMed, and the International Agency of Cancer in France. The following aspects were revised: definitions, epidemiology, etiology, risk factors, cytology, colposcopy, histopathology, classification, clinical stages, treatments, prevention, health promotion and social problems. Cervical Cancer is a preventable and curable disease, which is sexually transmitted by Human Papillomavirus having an annual higher incidence and prevalence; despite the screening programs it is still a health problem. Alternatives of screening are needed and they should be adequate to the local necessities, establishing a sustainable prevention and treatment to diminish the social and economic burden derived from this problem.

Key words: cervix neoplasms, wounds and injuries, aged.

Víctor E. Salgueiro Medina, José G. Sanabria Negrín, Magalys C. Abreu Mérida
 PDF  HTML
 
Virus del Papiloma humano / Human Papilloma virus (HPV)

Con el objetivo de actualizar la información existente sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) se realizó una revisión bibliográfica de artículos basados en la evidencia de nivel I-II. Fundamentalmente fueron revisados los publicados en la biblioteca Cochrane, Dynamed, Evidence-Based Medicine Updates, New England Journal of Medicine, J Clinical Oncology, Medscape, PubMed, artículos de la Agencia Internacional del Cáncer de Francia, y HPV Today, en inglés, francés, portugués o español, de los últimos 5 años, y se hace referencia a artículos originales de importancia de años anteriores. Se revisaron los siguientes aspectos: Definiciones, epidemiología, etiología: Virus del Papiloma Humano, factores de riesgo, clínica de la infección por el VPH, implicación clínica, pesquisaje de masas, tratamiento, prevención primaria y secundaria; y problemas sociales derivados. La infección por el VPH es sexualmente transmitida, por lo tanto es prevenible, y puede ser curable. Es un virus ADN que necesita de un epitelio para su replicación y completar su ciclo vital. La expresión de sus genes constituyentes varía dentro del epitelio, y de una parte del epitelio a otra, dependiendo del tipo de lesión. Se ha detectado la infección desde la infancia, aún sin relaciones sexuales, para llegar a un clímax alrededor de los 30 años, para luego decrecer. Las alternativas actuales son la prevención primaria mediante el uso de anticonceptivos de barrera, el uso de las vacunas profilácticas, y después que está instaurada la infección las vacunas terapéuticas que se están desarrollando. En todos los aspectos se pueden detectar problemas sociales, desde el diagnóstico con el peso de ansiedad, la carga social que proporciona la infección y las consecuencias que de ella derivan.

Palabras clave: virus, papiloma, enfermedades sexualmente transmisibles/prevención, clínica médica.

ABSTRACT

Aimed at updating the current information on Human Papillomavirus (HPV) evidence-based articles and papers about levels I-II were reviewed. The articles and papers browsed on line were published in: Cochrane, Dynamed, Evidence-based Medicine Update, New England Journal of Medicine, J Clinical Oncology, Medscape, PubMed, IARC and Human Papilloma Virus Today, in English, French, Portuguese or Spanish, from the last 5 years; taking also as reference important original articles from previous years. Terms used for the search were: definitions, epidemiology, etiology, HPV, risk factors, clinical features of the HPV infection, clinical implications, mass screening, treatment, primary/secondary prevention and social repercussion. HPV is a sexually-transmitted infection; thus it is preventable and curable. HPV is a DNA virus needing for an epithelium for its replication and to accomplish its vital cycle. The expression of the genes varies inside the epithelial tissue, and from one part of it to the other depending on the type of lesion. Infection is detected from the childhood, even without sexual intercourse, reaching a climax around 30 years old, and then decreasing. The current alternatives are: the primary prevention by means of the use of barrier methods of contraception and the prophylactic vaccines; mass screening and developing-therapeutic vaccines are used after the infection. In every step of the diagnosis and treatment of the disease social problems may arise from the anxiety burden, the infection and its consequences. A discussion about all these aspects was carried out.

Key words: virus, papiloma, sexually transmitted diseases/prevention, internal medicine.

José G. Sanabria Negrín
 PDF  HTML
 
Elementos 151 - 160 de 160 << < 1 2