ARTÍCULOS DE REVISIÓN

 
Nutrición en el paciente pediátrico con enfermedades oncohematológicas

Introducción: una de las principales consecuencias de las enfermedades oncohematológicas es la aparición de desnutrición. Un estado nutricional subóptimo implica un empeoramiento de la calidad de vida del niño y una menor tasa de supervivencia lo que indica la necesidad de un mayor conocimiento por los pediatras y médicos de familia de los principios básicos sobre el tema.

Objetivo: describir los aspectos relacionados con el manejo nutricional de los pacientes en edades pediátricas con enfermedades oncohematológicas.

Método: se realizó una búsqueda de los principales artículos científicos de los últimos años, así como de la literatura impresa que incluye el tema, siendo seleccionados los contenidos más relevantes para la confección del informe final y contribuir a su utilización por los médicos que atienden estos enfermos.

Resultados: El soporte nutricional especializado está indicado en pacientes con desnutrición, ingesta oral inferior al 70 % de sus requerimientos nutricionales durante tres días consecutivos y pacientes con complicaciones que comprometan el estado nutricional. Los tipos de soporte nutricional son la dieta oral, suplementación nutricional y nutrición artificial. La alimentación saludable aporta a cada individuo todos los alimentos necesarios para cubrir sus necesidades nutricionales, en las diferentes etapas de la vida.

Conclusiones: La terapia nutricional aplicada al paciente oncológico consiste en corregir, tratar o prevenir los desequilibrios/carencias nutricionales con macronutrientes y micronutrientes, administrando fluidos, electrolitos y/o aplicando la nutrición parenteral o enteral, con el objetivo de mejorar el estado nutricional y la calidad de vida de los pacientes malnutridos o con riesgo de desnutrición.

Ana Guillén Mercedes Cánovas, Luis Enrique Echevarria Martínez, Bárbara María Esquijarosa Roque, Evelio José Guillén Cánovas
 HTML  PDF
 
Adaquia anterior, características clínico-epidemiológicas y tratamiento en infantes

Introducción: la adaquia anterior se define como una maloclusión caracterizada por la desviación en la relación vertical del maxilar y mandibular del sector anterior, identificada por una falta de contacto entre segmentos opuestos.

Objetivo: actualizar los conocimientos sobre la adaquia anterior.

Método: se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema, en base indexadas Pubmed, LILACS, sCielo e Hinari, así como revisión de tesis de grado y textos.

Resultados: la prevalencia de la adaquia anterior es cercana al 15 % en población infantil, disminuye con la edad y varía en dependencia de las poblaciones estudiadas. Se clasifica en dental o esquelética, con características clínicas y radiográficas diferentes. Puede ser una autocorregida con el crecimiento. Su tratamiento ortodóncico se puede realizar mediante aparatos removibles intraorales o la combinación de los aparatos extraoral y funcional. La terapia miofuncional ocupa un papel relevante tanto en los pacientes tratados con ortopedia funcional como en las variantes dentoalveolares en las que se utiliza con frecuencia como única variante de tratamiento. La supresión de hábitos orales deletéreos y parafunciones es esencial para el éxito.

Conclusiones: la adaquia anterior es una maloclusión frecuente en la infancia, asociada a hábitos deletéreos y parafunciones, con frecuencia autocorregida y tratable con terapia miofuncional y (o) ortopedia funcional.

 

Celeste García Díaz, Roxana Infante Argüelles, Diana Valdés Maso, Patricia Soto Rodríguez
 HTML  PDF
 
Marihuana: riesgos de su despenalización

Introducción: la marihuana es la droga ilícita de mayor consumo mundial. En la actualidad se están redescubriendo sus efectos terapéuticos y en algunos países se intenta su despenalización/legalización, divulgándose sus bondades y beneficios.

Objetivos: exponer criterios especializados que reflejan la posición cubana y formular recomendaciones.

Método: lógico-dialéctico e histórico a partir de experiencias y búsqueda de información científica actualizada de prestigio internacional.

Resultados: la campaña a favor de la despenalización/legalización está representada por personas de buena voluntad y elevados valores éticos; sus perfiles profesionales limitan la comprensión de la repercusión que puede acarrear para jóvenes, adolescentes, familias y comunidades con la accesibilidad y el consumo lícito, cayendo en interpretaciones impregnadas de buena voluntad y riesgos de significado catastrófico para la salud. Se demuestra la falta de respaldo científico y evidencias clínicas que justifiquen esas campañas, se exponen las experiencias y posiciones preventivas y los problemas derivados del consumo de drogas ilícitas, en especial marihuana.

Conclusiones: el uso indebido de drogas duras es incompatible con la Salud Mental Integral, principio que sustentan instituciones y autores de reconocido prestigio, frente a cuyas posiciones se recogen los anuncios propagandísticos más frecuentes con que se sustenta la conveniencia de la legalización, para terminar, formulando los juicios de valor que demuestran la ausencia de justificación médica en estas recomendaciones así como la necesidad de una posición salubrista, científica y ética que cierre el camino al oportunismo y los intereses no socialmente justificados por el beneficio esperado.

Tomás Rodríguez López, Lidia Rosa Salgueiro Labrador
 HTML  PDF
 
Deysi Licourt Otero, Leisi Sainz Padrón
 PDF  HTML
 
Amarilys Almenteros Rojas, Ángel Pablo Padrón Iglesias
 HTML  PDF
 
Etiopatogenia de la hemorragia digestiva no variceal, respuesta inflamatoria y Helicobacter pylori

Introducción: la infección por la bacteria Helicobacter pylori ocurre a nivel mundial, aunque es más frecuente en países en vías de desarrollo y en comunidades en condiciones socioeconómicas pobres, donde existe hacinamiento o migración de regiones de prevalencia alta. La infección ocurre principalmente durante la infancia y se incrementa con la edad.

Método: se realizó una revisión sobre el tema donde se explican de manera explícita los mecanismos que desencadenan la respuesta inflamatoria una vez que la bacteria coloniza el estómago, que incluye dos etapas: la primera caracterizada por la llegada y penetración del microorganismo al moco gástrico, donde se asienta y se multiplica y la segunda etapa caracterizada por una amplificación de esta respuesta inflamatoria.

Desarrollo: el conocimiento de estos mecanismos etiopatogénicos no sólo ayuda a la erradicación de la bacteria, sino que contribuye a la regulación del sistema neuroinmune antes, durante y después del daño tisular, para lograr una regeneración tisular adecuada, mejorar la capacidad funcional del órgano sangrante e impedir la evolución tórpida de la enfermedad.

Conclusiones: facilita a clínicos, gastroenterólogos, cirujanos y médicos en general, buscar la terapéutica adecuada para erradicar la bacteria, y dirigir sus acciones hacia la búsqueda de tratamientos capaces de regular el sistema neuroinmune antes, durante y después del daño tisular para lograr una regeneración tisular adecuada, mejorar la capacidad funcional del órgano sangrante e impedir la evolución tórpida de la enfermedad.

Gabriel González Sosa, Felipe Neri Piñol Jiménez
 HTML  PDF
 
Reacciones postranfusionales. Actualización para el mejor desempeño profesional y técnico

 

Introducción: las numerosas, variadas y peligrosas reacciones transfusionales hacen necesario el conocimiento de su clínica y tratamiento para identificarlas precozmente y prevenir sus consecuencias.

Objetivo: evaluar la información actualizada publicada en la literatura nacional e internacional sobre reacciones postransfusionales.

Método: el diseño de la investigación fue transversal y descriptivo, se realiza una revisión de la literatura publicada actualizada nacional e internacional sobre reacciones postransfusionales en todas las bases de datos, sin restricción de idioma, así como de la literatura impresa que incluye el tema, siendo seleccionados los contenidos más relevantes para la confección del informe final.

Desarrollo: se mostró que los componentes sanguíneos más empelados son concentrados eritrocitarios, plaquetas y plasma fresco congelado. Las complicaciones de la transfusión se clasifican en inmediatas y retardadas, inmunológicas y no inmunológicas. La lesión pulmonar aguda transfusional es la más grave de las complicaciones transfusionales, mientras que la reacción alérgica es la más común seguida de la febril. Numerosos virus pueden ser transmitidos a través de transfusiones como: Hepatitis B, C y virus de inmunodeficiencia adquirida. La vigilancia epidemiológica permite tener real incidencia y prevalencia de las reacciones transfusionales.

Conclusiones: numerosa fue la literatura internacional, siendo escasa la nacional sobre terapia transfusional, la revisión bibliográfica logró realizar una recopilación de las características más actualizadas de la medicina transfusional, para el mejor desempeño profesional y técnico de los profesionales de la pediatría en las indicaciones de las transfusiones y sus reacciones adversas. Así como incrementar la seguridad transfusional en los pacientes pediátricos.

 

 

María Adelaida González Bazart, Tania Hidalgo Costa, Sarah Álvarez Reinoso, Deborah Santana Pando, Nidia Elina Méndez Díaz
 HTML  PDF
 
Caracterización clínica y manejo del síndrome de Ehlers Danlos

Introducción: el síndrome de Ehlers Danlos es una enfermedad poco frecuente cuyo diagnóstico es en muchos casos subvalorado. Es una enfermedad hereditaria, producida por mutaciones cromosómicas, que pueden llegar a tener comportamiento autosómico dominante, recesivo o ligado al cromosoma X.

Objetivo: se clasifica en 6 subtipos, siendo los más frecuentes el tipo I y III, y el más grave de todos, el subtipo vascular. Es de importancia el realizar un diagnóstico clínico apropiado.

Desarrollo: esta enfermedad se caracteriza principalmente por defectos en la producción del colágeno, resultado del daño presente en las enzimas que se encargan de la síntesis del mismo. La variedad con la que se presenta, hace que se considere heterogénea, por lo que se destacan grandes tipos de este padecimiento, cada uno de ellos con signos y síntomas similares, pero con progresión y evolución distinta, presentando en común, la hiperlaxitud articular, hiperlaxitud articular y la hiperequimosis por fragilidad de los vasos sanguíneos. Actualmente no existe ningún tratamiento específico para la misma.

Conclusiones: se requieren estudios genéticos y bioquímicos que ayuden a identificar los defectos coexistentes. Algunas formas del síndrome son comunes, mientras que otras muy raras. Es importante realizar la exploración física completa y buscar las características específicas de cada subtipo para identificarlo con la mayor precisión posible.

 

Marianela Puerto Martínez
 HTML  PDF
 
Sahely Sixto Fuentes, Juan Lázaro Márquez Marrero
 PDF  HTML
 
Lianet Alfonso Figueroa, Loanys Figueroa Pérez
 HTML  PDF
 
Consideraciones actuales acerca del diagnóstico de la neuropatía óptica isquémica

Introducción: la neuropatía óptica isquémica (NOI) constituye una devastadora entidad que en muchos casos produce de manera permanente pérdida de la visión en los pacientes.

Objetivo: exponer los aspectos relacionados con el adecuado diagnóstico de la neuropatía óptica isquémica.

Método: se realizó una búsqueda de los principales artículos científicos de los últimos años, así como de la literatura impresa que incluye el tema, siendo seleccionados los contenidos más relevantes para la confección del informe final.

Resultados: en el diagnóstico de la enfermedad es imprescindible el estudio de la agudeza visual, visión de colores, campo visual y sensibilidad al contraste, como pruebas psicofísicas. En el exámen neuroftalmológico: los reflejos pupilares, la oftalmoscopia indirecta y biomicroscopía del polo posterior, así como la determinación de la presión intraocular. El espesor de la capa de fibras nerviosas retinianas y la papila puede estudiarse a través del HRT, OCT y la perimetria automatizada. Para complementar se realizan pruebas electrofisiológicas como los potenciales evocados visuales y el electrorretinograma a patrón, además del estudio de neuroimágenes como la Tomografía Axial Computarizada y la Resonancia Magnética Nuclear.

Conclusiones: el correcto diagnóstico de la neuropatía óptica isquémica debe incluir un interrogatorio exhaustivo para la búsqueda de los principales factores de riesgo y los síntomas y signos propios de la enfermedad además de un examen oftalmológico completo donde no pueden faltar las pruebas psicofísicas, el examen neuroftalmológico y el estudio de neuroimagen.

Lialys Santos Díaz, Aimara Beades Martínez
 HTML  PDF
 
Osmaiyadan Cabrera Ventura
 PDF  HTML
 
Síndrome de boca ardiente

Introducción: el síndrome de boca ardiente es una entidad conocida que se caracteriza por una sensación de ardor, picor de la mucosa bucal en ausencia de signos clínicos y que suele aparecer en mujeres de edad media o avanzada. A pesar de haber sido estudiada, su etiología todavía se desconoce y se supone es multifactorial, por lo que no existe un tratamiento eficaz.

Objetivos: realizar una revisión de las actualidades del SBA y describir la etiopatogenia, clínica, diagnóstico y gamas de conductas terapéuticas de la entidad para aunar conocimientos científicos que aporten datos para el diagnóstico y el tratamiento efectivo.

Métodos: se revisaron sesenta y dos artículos nacionales y extranjeros de revistas reconocidas publicadas en internet con crédito científico, con combinación correcta y variabilidad de resultados; de ellos se citaron treinta y dos bibliografías, diecinueve de los últimos cinco años para garantizar la actualización del tema. Además se incluyeron autores  que aportaron los primeros datos relevantes y todavía vigentes sobre el tema.

Resultados: autores afirman el importante papel del componente psicógeno ,neuropático en el debut de los síntomas. La empatía médico – paciente, el control de factores locales, la combinación de fármacos demostrada por varios autores unida a enjuagatorios locales y la eliminación del compromiso temporomandibular, parece ser la alternativa idónea de tratamiento.

Conclusiones: lo novedoso en el tratamiento del síndrome de boca ardiente destaca lo importante de detectar y controlar el compromiso de la articulación temporomandibular. Pudieran ensayarse alternativas acupunturales, homeopáticas, de relajación, terapias florales que alivien el dolor neuropático de estos pacientes.
Aymé Cepero Santos, Sarai Millo López, Anaeilys López Rodríguez
 HTML  PDF
 
Yanet García Concha, Henry Pérez González, Mirta Caridad Campo Díaz
 HTML  PDF
 
Inmunodeficiencias y síndrome de Down

Introducción: las inmunodeficiencias son estados patológicos caracterizados por un defecto parcial o total en uno o varios de los componentes del sistema inmune. Estas patologías son el resultado de inmunodeficiencias primarias o secundarias. Las personas con síndrome Down son propensas a presentar un número elevado de infecciones, con mayor frecuencia en las vías respiratorias superiores, siendo estas a menudo graves y prolongadas, atribuidas en gran medida a los defectos del sistema inmunitario, entre las más frecuentes:  ligera o moderada linfopenia de los linfocitos T y B, alteración en la proliferación de células T inducida por mitógenos, reducción en las respuestas de anticuerpos específicos a la inmunización, defectos en la quimiotaxis de neutrófilos. Otras afecciones se deben a inmunodeficiencias secundarias (factores metabólicos o ambientales).

Objetivo: describir las inmunodeficiencias más frecuentes asociadas al Síndrome Down y pertrechar a los especialistas con una importante herramienta para el tratamiento y seguimiento de estos pacientes.

Material y método: el presente trabajo se realizó mediante la búsqueda bibliográfica en bases de datos médicas.

Resultado: el síndrome de Down es la alteración genética que se caracteriza por la presencia de un cromosoma 21 adicional (trisomía) relacionado con: anomalías cromosómicas de los padres capaces de inducir una no-disyunción meiótica, la exposición precigótica materna, radiaciones ionizantes y la edad materna avanzada entre otras. Innumerables han sido los artículos sobre síndrome de Down, pero pocos los que han abordado la relación entre inmunodeficiencias y manifestaciones clínicas en la enfermedad.

Conclusiones: conocer los factores inmunológicos, no inmunológicos y genéticos implicados en la patogenia de las enfermedades infecciosas puede reducir la susceptibilidad a las infecciones en estas personas.

 

María Beatriz Iglesias Rojas, Lourdes María Moreno Placencia, Dalila del Valle Calzadilla, Dalily Valdivia Felipe, Laisi Sainz Padrón
 HTML  PDF
 
Manejo quirúrgico de la hemorragia intraparenquimatosa primaria supratentorial.

Introducción: La enfermedad cerebrovascular supone una de las primeras causas de mortalidad y discapacidad en el mundo. El objetivo a perseguir en el tratamiento quirúrgico es la máxima evacuación del hematoma minimizando el daño del tejido sano. En la actualidad no existe un criterio unánime para el manejo quirúrgico de la hemorragia intraparenquimatosa primaria lo que nos motivó a la realización de este trabajo con el objetivo de realizar una revisión bibliográfica actualizada en el tema, que logre exponer los diferentes criterios para el manejo quirúrgico y describir los mejores resultados.

Desarrollo: Las indicaciones actuales para la evacuación quirúrgica incluyen: deterioro neurológico progresivo, expansión importante del hematoma, presión intracraneal incontrolable o datos de herniación cerebral. Para realizar un adecuado tratamiento quirúrgico es imprescindible conocer su fisiopatología para  poder lograr los objetivos quirúrgicos y mejorar la morbimortalidad. Aunque actualmente se mantiene en controversia el tiempo ideal para realizar la evacuación de la hemorragia cerebral estudios aleatorizados han determinado un rango de tiempo entre 4 a 96 horas desde el comienzo  de los síntomas con buenos resultados. Estudios actuales han demostrado buenos resultados en el manejo en etapas tempranas y bajo apoyo endoscópico.

Conclusiones: El manejo quirúrgico de la hemorragia intracerebral primaria se mantiene  controversial. La escala de la hemorragia intraparenquimatosa es confiable para determinar pronóstico de los pacientes. Nuevos estudios aleatorizados se deben desarrollar para determinar cuál será la terapéutica ideal con el fin de mejorar la calidad de vida una vez presentada la hemorragia.

Frank Reinaldo Pérez Nogueira, Juan Carlos Bermejo Sánchez, Odalis Hernández León
 HTML  PDF
 
Estela Morales Peralta, Miguel Alfonso Alvarez Fornaris
 HTML  PDF
 
La educación en el trabajo como medio para la formación de valores en las ciencias médicasResumen

Fundamento: La misión de la Educación Superior de formar recursos humanos altamente calificados capaces de insertarse en la Sociedad sería incompleta e insuficiente si dichos profesionales no fuesen dotados con principios y valores éticos que les permitan asumir un compromiso social real, dando respuesta a las demandas sociales imperantes. Objetivo: Analizar la importancia que tiene la Educacion en el trabajo en la formación de valores de los estudiantes de ciencias médicas. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica utilizando los descriptores: valores, formación médica, educación en el trabajo y formación de valores. Fueron utilizados los métodos de recopilación bibliográfica así como el análisis y síntesis de la misma. Desarrollo: La formación de valores como parte esencial del trabajo educativo se da indisolublemente ligada al propio proceso enseñanza aprendizaje, a través de sus diferentes formas de enseñanza; la educación en el trabajo dado su carácter de actividad principal para el hombre es, sin lugar a dudas, el escenario ideal, más aún en nuestras carreras donde el profundo humanismo del ambiente laboral de por sí ejerce poderosa influencia positiva en la formación de la personalidad del egresado que demanda nuestra sociedad. Conclusiones: A través de la Educación en el trabajo  se favorece y estimula el aprendizaje de aquellos valores que caracterizan al médico cubano: humanismo, solidaridad, responsabilidad, honestidad, abnegación, amor al trabajo, discreción, etc. siendo nuestro ejemplo la mejor enseñanza.

Maria de Lourdes Menéndez Villa, Leonor Hernández Piñero
 PDF  HTML
 
Aspectos a tener en cuenta en la patogénesis de la leptospirosis humana

Introducción: se realiza una revisión de la patogénesis de la leptospirosis humana, dada la importancia de la enfermedad en Cuba por su morbilidad y mortalidad, su endemismo, con ascensos estacionales y ocasionales brotes epidémicos, con incremento de los fallecidos.
Objetivo: actualizar los aspectos fisiopatológicos para una mejor comprensión de las manifestaciones clínicas, contribuyendo al diagnóstico precoz y terapéutica oportuna de la enfermedad.
Desarrollo: su patogénesis es compleja, con aspectos recientemente esclarecidos. Sustancias nocivas producidas por el microorganismo, inicialmente hipotéticas como el factor citotóxico, que lesiona el endotelio vascular produciendo vasculitis y enzimas hemolíticas que dañan la membrana del eritrocito, han sido aisladas recientemente. Se realza la importancia del endotelio vascular en la patogénesis, dada la vasculitis capilar, el depósito en éste de inmunocomplejos circulantes y complemento con producción de daño tisular, y la activación patológica del mecanismo de la coagulación por el endotelio vascular lesionado. Se reporta asimismo anemia hemolítica microangiopática en una paciente con leptospirosis confirmada. La ausencia de vasculitis en pacientes fallecidos de hemorragia pulmonar, hacen plantear la hipótesis de la disfunción endotelial como causa del fallo de órganos. Se revisan los factores inflamatorios no específicos y los mecanismos neurológicos en la patogénesis de la enfermedad.
Conclusiones: se realzan los aspectos más importantes revisados, que contribuyan al diagnóstico precoz de la enfermedad y sus complicaciones y a la toma de conductas terapéuticas oportunas y adecuadas.

Rafael Ángel García Portela, Madelen García Otero, Marien García Otero
 PDF  HTML
 
Ariel Montier Iglesias, Arle Luís Ramos Arencibia, Marcia Leticia Gómez García, Javier Joaquín Pérez Cardoso, Quinley Quintana Pérez
 HTML  PDF
 
Tomás Rodríguez López, Lidia Rosa Salgueiro Labrador
 HTML  PDF
 
Carmen Isabel Padrón, Pedro Luís González Rivera, Deogracia Hernández Rodríguez, Marielis González Hernández, Nayade Quesada Padrón
 HTML  PDF
 
Tratamiento del asma bronquial en niños según la Medicina Bioenergética y NaturalIntroducción: el asma bronquial es «la inflamación crónica de la vía aérea en la que desempeñan un papel destacado algunas células y mediadores. Es la enfermedad crónica en niños más frecuente a nivel mundial. Los tratamientos ofrecidos por la medicina alopática, si bien ofrecen control de síntomas con buenos resultados, no son efectivos en la totalidad de los pacientes. Las diferentes técnicas de la medicina Bioenergética y Natural son alternativas valiosas para el tratamiento del asma, ya que ofrecen la posibilidad de erradicar los síntomas de forma definitiva.
Objetivo: diseñar una base teórico-metodológica para el desarrollo de la medicina bioenergética y natural como elemento que contribuya a elevar la calidad de la atención médica pediátrica.
Material y método: se realizaron búsquedas en bases de datos bibliográficas computarizadas de estudios publicados en revistas indexadas como: Medline, Bireme, Lilacs, Índice Médico Español, Cochrane Library, Alternative Medicine Electronic Database, Acubase, BioMed Central. Se buscaron estudios, con los siguientes términos: asthma, acupuncture, therapy  acupuncture gender, phisical therapy acupuncture, pediatric patients, pediatric asthma, children, homeopatic adolescent, acupressure.
Resultados: se ofrecen opciones terapéuticas a la luz de la medicina Bioenergética y Natural aplicables a la edad pediátrica, útiles en el manejo del asma bronquial en niños en consultas ambulatorias u hospitalizados a la vez, teniendo en cuenta y aprovechando los conocimientos y los avances científicos de la alopatía.
Conclusiones: esta revisión es una guía para los médicos que atienden niños, tanto en atención primaria como secundaria. La aplicación de estas terapias redundará en su salud, contribuirá además al tratamiento más efectivo del asma bronquial, es necesario elevar la calidad de las investigaciones es este campo para contribuir a la validación de la eficacia de sus terapéuticas.
Sandra Haidee Hernández Garcia, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, María Teresa Machín López-Portilla, Aimara García Martínez, Isandra Prat Ribet
 HTML  PDF
 
Odilkys Cala Hernández, Deysi Licourt Otero, Niurka Cabrera Rodríguez
 HTML  PDF
 
Henry Pérez González, Mirta Castro Blanco, Nayaris Gómez Martínez, Maykel Rivera López, Yanet Garcia Concha
 HTML  PDF
 
Carmen Isabel Padrón Novales, Pedro Luis González Rivero, Luis Enrique Martínez Hondares, Náyade Quesada Padrón, Ada Pérez Murguía
 HTML  PDF
 
Abraham Flexner, Benjamin Bloom y Fidel Ilizástigui Dupuy: paradigmas de la educación médica americanaIntroducción: el siglo XX fue rico en experiencias en la formación de recursos humanos en salud, transitando desde la enseñanza pragmática- academicista con rol preponderante del profesor y pasivo-reproductivo del alumno, a modelos con un diseño curricular más amplio y flexible, no reduccionista, que responden al principio de pertinencia, derivados del modelo del profesional deseado, donde el protagonismo del aprendizaje es de quién aprende y el docente se convierte más en un facilitador del aprendizaje, aspirando un graduado que tenga competencia para prevención en salud, promoción, recuperación y rehabilitación. Crear este nuevo modelo requiere un verdadero cambio de paradigma educacional en el ambiente académico.
Objetivo: valorar los aportes pedagógicos en la enseñanza de la medicina en las Américas de Abraham Flexner, Benjamin Bloom y Fidel Ilizástigui Dupuy, y su contribución al desarrollo de la enseñanza de las Ciencias Médicas para el uso por el colectivo de profesores.
Desarrollo: se destacaron breves datos biográficos, las principales contribuciones al desarrollo de la enseñanza de la medicina en el momento histórico en que cada cual participara, y algunas referencias críticas a sus obras.
Conclusiones: Se concluye que estas 3 personalidades del pasado siglo XX contribuyeron al desarrollo de la enseñanza médica en las Américas, y gracias a su dedicación y perseverancia se ha logrado transitar desde modelos pragmáticos y fragmentados hacia una educación médica superior centrada en el estudiante e integrada con un enfoque comunitario que trasciende al siglo XXI.
Armando Martínez Martínez, Deysi Miranda Martinez, Yamilka Crespo Toledo
 HTML  PDF
 
Reinaldo Menéndez García, Anitery Travieso Téllez, Miladys Orraca Castillo, Deysi Licourt Otero
 PDF  HTML
 
Eduardo Rojas Alvarez, Janet González Sotero, Ariadna Pérez Ruiz, Luis A. Lazo Lorente, Noemí Herrera Capote
 PDF  HTML
 
Ceramides Lidia Almora Carbonell, Yanin Arteaga Prado, Tania Plaza González, Yulka Prieto Ferro, Zoraida Hernández Hernández
 PDF  HTML
 
Laura Margarita González Valdés, María de la C. Casanova Moreno, Joaquín Pérez Labrador
 PDF  HTML
 
José Guillermo Sanabria Negrín, Zoila C. Fernández Montequín, Inalvis de la Caridad Cruz Hernández, Leonardo Oriolo Pérez, Margarita Llanuch Lara
 PDF  HTML
 
Odalys Orraca Castillo, Laura Margarita González Valdés, María de la Caridad Casanova Moreno, Daimarelis Guerra del Valle, José G. Sanabria Negrín
 PDF  HTML
 
La influenza A (H1N1): estado actual del conocimiento

Se revisó la bibliografía actualizada sobre el tema a partir de los principales buscadores, y reuniones internacionales realizadas sobre la pandemia de la influenza A (H1N1). Se tratan los aspectos relacionados con la historia, la aparición de la pandemia, la biología de la enfermedad, la epidemiología, el cuadro clínico, el tratamiento y el pronóstico y la prevención. La gripe A (H1N1) es una pandemia causada por una variante nueva del virus de la Influenza A que ha sufrido cambios antigénicos en la hemaglutinina y la neuraminidasa. Esto hace que la población sea altamente vulnerable a la infección y produce una sobrecarga temporal enorme a los servicios de salud. El virus se trasmite como otros virus Influenza. Su letalidad es similar a la de la influenza estacional, pero puede incrementarse en personas con factores de riesgo y en adultos jóvenes sanos. El asma y el embarazo parecen ser condiciones de base importantes para incrementar la severidad de la infección. Puede existir cierta protección por inmunidad cruzada con cepas que circularon en el pasado. El espectro clínico va desde personas asintomáticas hasta las formas graves que requieren internación en cuidados intensivos, con rápido deterioro hasta llegar a la insuficiencia respiratoria en un plazo de 24 horas. La vacunación durante la pandemia no parece ser suficientemente efectiva. Son necesarios antivirales (oseltamivir y zanamivir), y las medidas preventivas higiénico-sanitarias son muy eficaces.

 

Laura Margarita González Valdés, Odalys Orraca Castillo, José Guillermo Sanabria Negrín
 PDF  HTML
 
Rafael García Portela
 PDF  HTML
 
Judith Pérez Lara, Alina Acosta Menoya, Emilio Díaz Gener, Ángel González Martínez
 PDF  HTML
 
Presión intraabdominal y síndrome compartimental en cirugía. Artículo de revisión. Intraabdominal pressure and compartment syndrome in surgery. Review article

La hipertensión intraabdominal se define como el incremento de la presión dentro de la cavidad abdominal por encima de 10 cm. H2O, y se clasifica en cuatro grados de acuerdo a la severidad: I)- 10 -15 cm. H2O, II)- 16 -25 cm. H2O, III)- 26 -35 cm. H2O y IV)- mayor de 35 cm. H2O. El interés por la PIA y sus mediciones comenzó en la última mitad del siglo XIX; en la revisión de la literatura se encontró que desde principios de siglo, en EE.UU. se midió por primera vez la PIA, hasta que se propuso un método estandarizado de medirla con la ayuda de la sonda de Foley por vía transvesical a mediado de siglo. Con la determinación de múltiples factores que incrementan la PIA se conocieron las causas que provocan cambios fisiopatológicos sistémicos, la aparición de las manifestaciones clínicas y del SCA en los grados III y IV, permitiendo tomar una conducta quirúrgica precoz y menos riesgosa que podría mejorar los resultados de la atención a estos pacientes y su mortalidad.

Palabras clave: HIPERTENSIÓN, CIRUGÍA, INTESTINOS/irrigación sanguínea, ABDOMEN/ fisiología, TRAUMATISMOS ABDOMINALES, SÍNDROMES COMPARTIMENTALES.

ABSTRACT

Intraabdominal hypertension is defined as the pressure increase within the abdominal cavity above 10 cm. H2O, and is classified into 4 degrees according to the severity: I, 10 - 15 cm. H2O; II, 16 - 25 cm. H2O; III, 26 - 35 cm. H2O; and IV, greater than 35 cm. H2O. The interest in the IP (Intraabdominal Pressure) and its measurements began in the last half of the 19th. century. In the review of the literature it was found that, since the beginning of the century, in U.S.A. IP was first measured, until a standardized method was proposed to measure it, with the help of a Foley's probe, transvesically, by the half of the century. As multiple factors were determined that increase IP, the causes that trigger system pathological changes were known, as well as the emergence of clinical manifestations and abdominal compartment syndrome of degree III and IV, which allowed to take a less risky and earlier surgical stand.

Key words: HYPERTENSION, SURGERY, BOWELS/blood irrigation, ABDOMEN/physiology, ABDOMINAL TRAUMA, COMPARTMENT SYNDROME.

Roberto Sosa Hernández, Carlos A. Sánchez Portela, Sergio Santiago Hernández Iglesias
 PDF  HTML
 
Historia de la educación médica en Cuba. Artículo de revisión / History of medical education in Cuba

El presente trabajo se desarrolló debido a la necesidad de que la Universidad actual debe darle al estudiante de medicina una formación general integral sobre la base del conocimiento histórico y cultural. En correspondencia con ello pretendemos ofrecer esta revisión bibliográfica actualizada como medio complementario de apoyo a la docencia de la historia. Teniendo como objetivo analizar el surgimiento y la evolución histórica de la educación médica superior en el mundo, el inicio de la enseñanza de la medicina en Cuba y su desarrollo en los períodos colonial, republicano burgués y revolucionario socialista, hasta la actualidad. Para la realización del presente se hizo una revisión bibliográfica sobre el tema. Podemos concluir planteando que la Educación Médica Superior cubana actual ha alcanzado grandes avances cualitativos y cuantitativos en todos los aspectos del proceso docente, asistencial e investigativo, transitando hacia una nueva etapa con la "universalización de la universidad".

Palabras clave: Universidades/historia; educación médica/historia; educación de pre y postgrado en medicina/historia; escuelas medicas/historia; docentes médicos/historia; Cuba.

ABSTRACT

The present university should provide medical students a comprehensive formation on the basis of historical and cultural knowledge; it was the motivation to carry out this study where a current literature revision concerning this topic was offered as a means of complementary support to the teaching of the history. It was aimed at analyzing the emerge and historical evolution of higher medical education in the world and the beginning of the medical teaching in Cuba and its development in colonial, republican _ bourgeois and revolutionary _ socialist periods till nowadays. Concluding that, Higher Medical Education in Cuba has achieved qualitative and quantitative advances in all aspects of the teaching, medical assistance and investigative processes towards a new stage in the universalization of teaching in the university.

Key words: Universities/history; medical education/ history; undergraduate and postgraduate/medical education; medical shools/history; teaching doctors/history; Cuba.

Jorge Félix Rodríguez Ramos, Acela Maria Boffill Corrales, José G. Sanabria Negrín, Zoila Fernández Montequín
 PDF  HTML
 
Oligoamnios: epidemiología de un grave problema de la obstetricia moderna / Oligoamnios: Epidemiology of a serious problem in the Modern Obstetrics

Con el objetivo de contribuir al mejor conocimiento del oligoamnios en nuestro medio, se realizó un estudio epidemiológico, observacional y analítico (casos y controles) en gestantes con oligoamnios en el Hospital General Universitario "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, en el período comprendido enero - diciembre de 2006. Se estudió un grupo de gestantes con oligoamnios por ultrasonido y un grupo control de gestantes sin esa entidad. Se estudiaron variables de la madre, del embarazo, nacimiento y neonato. Se utilizaron como métodos el Porcentaje, Media, Desviación estándar, Ji cuadrado, Odds Ratio con un intervalo de confianza del 95% (IC 95%) y el Riesgo Atribuible Porcentual (RAP). Los principales factores de riesgo fueron: el bajo peso al inicio de la gravidez (OR=16,7 y RAP=58,9%), el crecimiento intrauterino retardado (OR=5,5 y RAP=49,9%) y el embarazo prolongado (OR=3,8 y RAP=43,9); la insuficiente ganancia de peso y la senectud placentaria sólo estuvieron presentes en el grupo de control. El oligoamnios, a su vez, fue el factor de riesgo de labor inducida de parto y de puntaje de Apgar< 7 puntos a los 5 minutos de nacido. El 47,2% de las gestantes terminaron la gestación por cesárea primitiva y el sufrimiento fetal agudo fue la principal causa. El CIUR estuvo involucrado en gran medida con el oligoamnios y la asfixia severa recuperada fue dos veces más frecuente en las gestantes con ILA < 2,5 percentil; la no recuperada resultó ser causa de mortalidad neonatal en nuestra serie. No hubo muerte materna.

Palabras claves: Oligoamnios, factor de riesgo, asfixia, cesárea primitiva.

ABSTRACT

Aimed at contributing to the better knowledge of Oligoamnios in obstetric context an epidemiological, analytical and observation study (cases and control) in pregnant women presenting oligoamnios at "Abel Santamaría Cuadrado" University Hospital in Pinar del Rio was conducted during January-December 2006. A group of pregnant women with oligoamnios (ultrasonic scanning) and a control group without this entity were included in the study. Variables of mothers, pregnancy, birth and newborn were studied. Percentage, mean, standard deviation, chi-square test, odds ratio with confidence interval (CI- 95%) and the attributable risk percent (ARP) were used as statistical methods. The main risk factors were: low-weight at early pregnancy (OR= 16,7 and ARP =58,9%), retarded intrauterine growth (OR= 5,5 and ARP= 49,9%) and the prolonged pregnancy (OR= 3,8 and ARP= 43,9); being only present in the control group the insufficient weight-gaining and the placental aging. The Oligoamnios was, at the same time, a risk factor for induced labor and to the Apgar score < 7 at 5 minutes birth. The 47, 2% of the pregnants ended the pregnancy with a primitive cesarean section and acute fetal distress was the main cause. The retarded intrauterine growth was in large measure associated with oligoamnios and recovered severe asphyxia was twice more frequent in pregnants with ILA < 2, 5 percentile; no-recovered asphyxia was the cause of newborn-death in this series, having no maternal death.

Key words: Oligoamnios, risk factor, asphyxia, primitive cesarean section.

Carlos Romero Díaz, Migdalia de las M. Peña Abraham, Nelsa Gutiérrez Valdés, Eddy González Ungo, Yordanis Álvarez Rivera
 PDF  HTML
 
Cancer Cérvico Uterino en la Tercera Edad: P. del Río, 2005-2008 / Cervical Cancer in the aged: Pinar del Río, 2005-2008

El propósito del presente trabajo ha sido caracterizar epidemiológica y clínicamente al cáncer cérvicouterino en la tercera edad en Pinar del Río. Método: Diseño observacional, descriptivo, transversal. Universo: Mujeres de 60 años y más de la región oeste de la Provincia Pinar del Río que tuvieron biopsias que interesaban el cuello uterino. Variables: edad, motivo de consulta, diagnóstico, rendimiento citológico, incidencia y mortalidad (por 100000 mujeres de ese grupo de edades) y letalidad en %. Resultados: Los motivos principales de consulta fueron la lesión macroscópica y el sangrado posmenopáusico. Predominó el subgrupo de 60-64 años (rango 60-94). Casi el 50% tenía lesiones cervicales. La citología mostró una sensibilidad de 9,8%, especificidad de 96,5%, valor predictivo positivo de 71.4% y el negativo de 54.7%. El carcinoma escamoso invasor (CINV) en cualquiera de sus estadios presentó una incidencia promedio anual de 57,4; el adenocarcinoma endocervical (AEC) de 8,0 y el adenocarcinoma endometrial (AEM), 35.6. No hubo diferencias de edad (F=0.52; p = 0.76). El carcinoma escamoso in situ tuvo una incidencia anual 10,2. La mortalidad anual por CINV fue de 14,3 y por AEC, 3,6, mientras que por AEM fue de 11,3. La letalidad mayor se observó en el AEC (54.5 %), Conclusiones. Las mujeres de la tercera edad aportan lesiones malignas con altas tasas de mortalidad y letalidad por lo que deben ser priorizadas ante cualquier signo macroscópico o sangrado posmenopáusico. Debe hacerse un seguimiento más continuo en la mujer antes de arribar a 60 años para evitar la morbilidad y la muerte.

Palabras clave: cáncer del cuello uterino, anciano, lesiones


ABSTRACT

With the purpose of analyzing the state of the art in cervical cancer and precursor lesions a review of articles and research papers on the topic of the last five years was performed. Other original papers and articles considering level i-ii of medical evidence were reviewed. The medical literatures browsed on line were published on: Cochrane, Dynamed, Evidence-based Medicine Updates, New England Journal of Medicine, J Clinical Oncology, Medscape, PubMed, and the International Agency of Cancer in France. The following aspects were revised: definitions, epidemiology, etiology, risk factors, cytology, colposcopy, histopathology, classification, clinical stages, treatments, prevention, health promotion and social problems. Cervical Cancer is a preventable and curable disease, which is sexually transmitted by Human Papillomavirus having an annual higher incidence and prevalence; despite the screening programs it is still a health problem. Alternatives of screening are needed and they should be adequate to the local necessities, establishing a sustainable prevention and treatment to diminish the social and economic burden derived from this problem.

Key words: cervix neoplasms, wounds and injuries, aged.

Víctor E. Salgueiro Medina, José G. Sanabria Negrín, Magalys C. Abreu Mérida
 PDF  HTML
 
Virus del Papiloma humano / Human Papilloma virus (HPV)

Con el objetivo de actualizar la información existente sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) se realizó una revisión bibliográfica de artículos basados en la evidencia de nivel I-II. Fundamentalmente fueron revisados los publicados en la biblioteca Cochrane, Dynamed, Evidence-Based Medicine Updates, New England Journal of Medicine, J Clinical Oncology, Medscape, PubMed, artículos de la Agencia Internacional del Cáncer de Francia, y HPV Today, en inglés, francés, portugués o español, de los últimos 5 años, y se hace referencia a artículos originales de importancia de años anteriores. Se revisaron los siguientes aspectos: Definiciones, epidemiología, etiología: Virus del Papiloma Humano, factores de riesgo, clínica de la infección por el VPH, implicación clínica, pesquisaje de masas, tratamiento, prevención primaria y secundaria; y problemas sociales derivados. La infección por el VPH es sexualmente transmitida, por lo tanto es prevenible, y puede ser curable. Es un virus ADN que necesita de un epitelio para su replicación y completar su ciclo vital. La expresión de sus genes constituyentes varía dentro del epitelio, y de una parte del epitelio a otra, dependiendo del tipo de lesión. Se ha detectado la infección desde la infancia, aún sin relaciones sexuales, para llegar a un clímax alrededor de los 30 años, para luego decrecer. Las alternativas actuales son la prevención primaria mediante el uso de anticonceptivos de barrera, el uso de las vacunas profilácticas, y después que está instaurada la infección las vacunas terapéuticas que se están desarrollando. En todos los aspectos se pueden detectar problemas sociales, desde el diagnóstico con el peso de ansiedad, la carga social que proporciona la infección y las consecuencias que de ella derivan.

Palabras clave: virus, papiloma, enfermedades sexualmente transmisibles/prevención, clínica médica.

ABSTRACT

Aimed at updating the current information on Human Papillomavirus (HPV) evidence-based articles and papers about levels I-II were reviewed. The articles and papers browsed on line were published in: Cochrane, Dynamed, Evidence-based Medicine Update, New England Journal of Medicine, J Clinical Oncology, Medscape, PubMed, IARC and Human Papilloma Virus Today, in English, French, Portuguese or Spanish, from the last 5 years; taking also as reference important original articles from previous years. Terms used for the search were: definitions, epidemiology, etiology, HPV, risk factors, clinical features of the HPV infection, clinical implications, mass screening, treatment, primary/secondary prevention and social repercussion. HPV is a sexually-transmitted infection; thus it is preventable and curable. HPV is a DNA virus needing for an epithelium for its replication and to accomplish its vital cycle. The expression of the genes varies inside the epithelial tissue, and from one part of it to the other depending on the type of lesion. Infection is detected from the childhood, even without sexual intercourse, reaching a climax around 30 years old, and then decreasing. The current alternatives are: the primary prevention by means of the use of barrier methods of contraception and the prophylactic vaccines; mass screening and developing-therapeutic vaccines are used after the infection. In every step of the diagnosis and treatment of the disease social problems may arise from the anxiety burden, the infection and its consequences. A discussion about all these aspects was carried out.

Key words: virus, papiloma, sexually transmitted diseases/prevention, internal medicine.

José G. Sanabria Negrín
 PDF  HTML
 
Elementos 151 - 191 de 191 << < 1 2