Factores de riesgo asociados a embarazadas adolescentes en un área de salud

Introducción: el embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud a nivel mundial y Cuba no escapa de esta realidad.

Objetivo: caracterizar los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes del Consejo Popular José Martí, Isla de la Juventud.

Método: estudio descriptivo, de corte longitudinal y prospectivo, enero 2015 - diciembre 2017. Lugar: Consejo Popular José Martí, perteneciente al Policlínico Universitario No. 1 Dr. Juan Manuel Páez Inchausti, Nueva Gerona, Isla de la Juventud. Universo y Muestra: 23 embarazadas adolescentes correspondientes al período estudiado. Se aplicó un muestreo sistemático en fases, según se diagnostica estado de gestación y decidieron continuar con la maternidad. Fuente primaria de obtención de datos: encuesta. Los datos fueron procesados de forma computarizada, se aplicaron medidas estadísticas de distribuciones de frecuencia y porcentaje.

Resultados: existió predominio, dentro de los factores de riesgo individuales, de la dificultad para planear proyectos futuros; dentro de los factores de riesgo familiares: poca comunicación entre la familia y la adolescente; dentro de los factores de riesgo socio-económicos: per cápita familiar bajo; el bajo nivel educacional dentro de los factores de riesgo culturales. En cuanto a los factores de riesgo psicológicos: incapacidad para entender las consecuencias de la iniciación precoz de las relaciones sexuales.

Conclusiones: esta caracterización brinda información para el abordaje de esta problemática en el Consejo Popular José Martí, Isla de la Juventud, mostrando la necesidad de incrementar acciones de promoción-prevención hacia este grupo de edad, para mejorar su salud sexual y reproductiva
Amado Antonio García Odio, Meiglin González Suárez
 PDF  HTML
 
Lianet Alfonso Figueroa, Loanys Figueroa Pérez
 HTML  PDF
 
Nivel de conocimientos sobre VIH/sida en adolescentes de un consultorio médico

Introducción: los adecuados conocimientos sobre el virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida por los adolescentes son esenciales en el logro de una educación sexual responsable y segura.

Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos sobre virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida en adolescentes de un Consultorio Médico.

Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Consultorio Médico 30 del Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” de la ciudad de Pinar del Río, en el período de enero a marzo de 2017. El universo fue de 120 adolescentes, siendo seleccionados 60 mediante muestreo aleatorio simple. Se realizó una encuesta diseñada a los efectos con variables cualitativas que se resumieron mediante la Estadística Descriptiva.

Resultados: se identificaron escasas actividades de promoción y educación para la salud sobre virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida dirigidas a adolescentes del Consultorio Médico. Prevaleció en ellos la evaluación general de 70 a 79 con 33,3 %, dificultades en el tema diferencias entre virus de inmunodeficiencia humana y síndrome de inmunodeficiencia adquirida con calificación <70 en el 61,7 % de los adolescentes. Se demostró predominio del nivel adecuado de conocimientos en los temas relacionados con acciones educativas (93,3 %) y prácticas seguras (90 %), respectivamente.

Bertha Vivian Gil Figueroa, Odalis Padrón González, Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
 HTML  PDF
 
Hipertensión arterial, enemigo silencioso en los adolescentes

Introducción: El diagnóstico de hipertensión arterial y de sus factores de riesgo pasa inadvertido en la niñez y adolescencia, por lo que es vital realizar búsqueda activa en población pediátrica para mejorar su evolución y pronóstico.

Objetivo: identificar la prevalencia de hipertensión arterial en los adolescentes pertenecientes al Policlínico Ernesto Guevara del municipio Sandino y describir algunos factores de riesgo.

Método: se realizó estudio descriptivo, transversal que incluyó 392 adolescentes con edades entre 11 y 15 años. A todos se les realizaron mediciones antropométricas y toma de tensión arterial.  Las variables seleccionadas fueron: peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia abdominal. Los datos obtenidos se resumieron en frecuencias absolutas y relativas, la asociación entre estas se midió mediante las pruebas de X2 y Odds Ratio con intervalo de confianza del 95%.

Resultados: la prevalencia de prehipertensos fue de 3.57 % y de 5.87 % de hipertensos, predominando el sexo masculino (85.71 % en prehipertensos y 56.52% en hipertensos). La hipertensión arterial fue el antecedente familiar más frecuente (81.08 %). Dentro de los factores de riesgo personales predominaron obesidad central (75.67 %) (OR=3.97; IC 95 %: 1.91-8.27) y lactancia materna exclusiva menor de 6 meses (72.97 %) (OR=2.91; IC 95 %: 1.4-6.03), ambas tuvieron asociación muy significativa con la hipertensión arterial.

Conclusiones: existe elevada prevalencia de hipertensos y prehipertensos entre los adolescentes estudiados, relacionada fundamentalmente con antecedentes familiares de esta enfermedad, exceso de peso y malos hábitos de alimentación; este hecho debe tomarse en consideración para trabajar en las medidas de prevención y control necesarias.


 

Maricela Troche Valdés, Marlenis Estrada Padrón, Miriam Quevedo Martínez
 PDF  HTML
 
Evaluación del nivel de conocimientos de jóvenes adolescentes sobre sexualidad

Introducción: la adolescencia es una etapa de cambios que suceden con gran rapidez afectando la esfera social, cultural, psicológica, anatómica y fisiológica.
Objetivo:
se realizó un estudio descriptivo, longitudinal  con el objetivo de evaluar del nivel de conocimientos de jóvenes adolescentes sobre sexualidad  del Consultorio Médico 25, en el período del 1º enero al 31  de julio  de 2011.
Material y método: estudio descriptivo, longitudinal. El universo de estudio quedó constituido por los adolescentes que residen en el área del consultorio y aceptaran participar  119 en total, y la muestra  fue de 62 adolescentes que cumplieron criterios de inclusión y exclusión, se  analizaron las  variables recogidas en el cuestionario  aplicado, los resultados se les aplicó el método estadístico para determinar el grado de significación obteniendo.
Resultados:
la mayoría de los adolescentes  tenían más de 14 años de edad y sexo femenino, recibieron información sexual por más de 2 vías, seguidos de amigos,  padres y profesores, más de la mitad de los adolescentes de ambos sexos han tenido relaciones sexuales, destacándose el grupo de 16 -19 años y  a los 15 años gran cantidad de adolescentes refirieron la primera relación sexual, el método anticonceptivo más conocido fue el condón, la mayoría utilizó anticonceptivos en las relaciones sexuales.
Conclusiones:
se incrementaron los conocimientos relacionados con la sexualidad y  embarazo en la adolescencia mediante la aplicación de la intervención educativa  y de esta forma los preparamos para  una sexualidad sana y responsable.

Lidia Estela Hernández Machín, Nora Helena Martínez-Malo Gutiérrez, Yarisleidi Cruz Hernández, Yamisleydis Cabrera Sánchez, Olga María Mireles Hernández
 HTML  PDF
 
Caracterización de la lactancia materna en madres adolescentes

Introducción: la lactancia materna ha constituido el modo de alimentación que ha garantizado la supervivencia del género humano y las ventajas que ella proporciona son muy conocidas.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes.
Material y método: estudio descriptivo, transversal sobre el comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes del consultorio médico Libertad II, del Distrito 6 de la Zona de Pampa de la Isla en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; en el período comprendido de Julio de 2011 a Julio de 2012. El universo estuvo constituido por 61 madres adolescentes. La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo opinático, teniendo en cuenta criterio de expertos, quedando conformada por 53 madres adolescentes las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión.
Resultados: predominaron las adolescentes de 18-19 años, de escolaridad secundaria. El mayor por ciento de las adolescentes lactó de 1-3 meses. Las amas de casa fueron las más representadas en el grupo de adolescentes estudiadas.
Conclusiones: las infecciones respiratorias agudas fueron las enfermedades de mayor incidencia, seguida de las enfermedades diarreicas agudas y lesiones en piel, predominando en las adolescentes que lactaron menos de un mes. No existen en general, las condiciones psicosociales para enfrentar las responsabilidades que se derivan de tener un hijo a estas edades.

Arnaldo Sena Barrios, Roxana Rivera Rivadulla, Exinidia Díaz Guzmán, Belkis Hernández Domínguez, Nancy Armas Ramos
 HTML  PDF
 
Caracterización de la toxicomanía por alcohol en adolescentes y jóvenes

El alcoholismo es un riesgo potencialmente para la salud que puede conducir a la muerte. Se realizó un estudio observacional, descriptivo en el Consultorio Médico de la Familia 150 del Policlínico Universitario "Raúl Sánchez", en el municipio Pinar del Río, en el período comprendido desde el 1ro de agosto de 2008 hasta el 31 de agosto de 2009, con el objetivo de determinar el comportamiento del consumo de alcohol en los adolescentes y jóvenes en dicha área. El universo de trabajo estuvo constituido por 102 adolescentes y jóvenes. La muestra quedó constituida por 73 pacientes de manera intencional. Se excluyeron 29 adolescentes por diferentes razones. En la investigación se utilizó como fuente de información la encuesta y las historias de salud familiares como técnicas de recolección de datos. Se analizaron variables como: la edad, motivaciones psicosociales para la ingestión de alcohol, satisfacción de las necesidades básicas, repercusiones familiares y sociales. Se utilizó el método porcentual aritmético. Se constató que existe una mayor incidencia de la toxicomanía en el grupo adolescente. La diversión en el tiempo libre y la falta de opciones recreativas fueron las principales motivaciones psicosociales, gran parte provenían de hogares con una regular satisfacción de las necesidades básicas, las tensiones familiares y los hurtos fueron la repercusión familiar mas significativas, al igual que los escándalos públicos y riñas como repercusión social.

Julio César Camero Machín, Juan Carlos Curbelo Fajardo, Adalina Romero López, Raquelín Ríos Torres, Daniel Hernández Díaz
 PDF  HTML
 
Efectividad de ozonoterapia en tratamiento de gingivitis en adolescentes, Pinar del Río 2019

Introducción: el ozono por su amplia gama de propiedades es útil para tratar afecciones bucales como la gingivitis crónica.

Objetivo: demostrar efectividad de la ozonoterapia en el tratamiento de la gingivitis crónica en adolescentes en el Policlínico “Pedro Borrás Astorga”, del municipio Pinar del Río, en el período comprendido entre enero y septiembre de 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal, de casos y control. La muestra quedó conformada por 50 pacientes seleccionados por el método no probabilístico intencionado, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Para un mejor estudio se formaron dos grupos, uno de estudio tratado con oleozón y otro de control tratado con propóleos al 5 %, con 25 pacientes cada uno. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos, y se aplicó la prueba de Chi cuadrado con un nivel de significación de p=0.05.

Resultados: se demostró la efectividad de la aplicación del oleozón en la muestra seleccionada al presentar una evaluación terapéutica de los pacientes más favorable con respecto a los tratados con propóleos al 5%, alcanzando la mayor cantidad de pacientes curados y con éxito en el tratamiento de la gingivitis crónica, la que fue más presentada por adolescentes masculinos de 13 años, prevaleció en su forma moderada, y la higiene bucal deficiente fue el factor de riesgo de mayor incidencia en su aparición.

Conclusiones: la ozonoterapia resultó ser un tratamiento efectivo para la gingivitis crónica en los adolescentes estudiados.

Arlety Serrano Corrales, Danilo Serrano Fernández, Arlene Liset Corrales León, Arelys Serrano Corrales, Ailyn Serrano Corrales
 PDF  XML
 
Adolescencia e hipertensión arterial

Introducción: se desconocen las características demográficas y clínicas de la hipertensión arterial en niños y adolescentes en Guane.
Objetivo: caracterizar la hipertensión arterial en adolescentes de 10-15 años en Guane en el año 2013.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal, con componente analítico en 360 niños de las edades mencionadas, en los que se comprobó: tensión arterial, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, tabaquismo y actividad física, todos con referencia a la edad y al sexo. Se resumieron las variables cualitativas en frecuencias absolutas y relativas porcentuales, y la asociación entre las mismas se midió mediante las pruebas de X2 y Odds Ratio al 95 % de certeza.
Resultados: hubo 175 normotensos en las edades 10-12 años, 8 pre-hipertensos y 9 hipertensos en el grupo de 13-15 años. Hubo prevalencia estadísticamente significativa (x2) de normotensos en el sexo femenino (p = 0.008). La obesidad estaba incrementada más de 5 veces en los varones (p = 0,002) y en edades de 13-15 años. Existió un incremento significativo de hipertensos en el grupo de 13-15 años con aumento de la circunferencia abdominal (p<0,001). El tabaquismo estuvo significativamente aumentado entre los varones del grupo de 13-15 años, mientras que entre las niñas predominaba la actividad física ligera (p = 0.03).
Conclusiones: la hipertensión arterial en niños aun con baja frecuencia de presentación muestra diferencias en cuanto a la edad y el sexo, con predominio en varones y en el grupo de 13-15 años.

 

Gabriela Elizabeth Galarza Carrión
 HTML  PDF
 
Evaluación nutricional de adolescentes del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”

Introducción: la obesidad en la adolescencia representa un fenómeno desfavorable con incidencia negativa en la salud del individuo.

Objetivo: evaluar el estado nutricional de adolescentes del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima” durante el 2018.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en adolescentes perteneciente al Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”, durante el año 2018. El universo estuvo constituido por 105 pacientes entre 11 y 19 años de edad, se trabajó con la totalidad. Se aplicó la prueba X2 para determinar independencia entre variables.

Resultados: predominó el sexo femenino (51,42 %), así como los pacientes normopesos según evaluación nutricional (71,43 %) e índice de adiposidad (43,81 %). Se encontró asociación (X2=16,798 p<0,05) entre el índice de adiposidad y el sexo, donde ser fémina se comportó como factor protector (RR: 0,44 IC:0,25-0,77). Se encontró predominio de pacientes sedentarios (91,43 %) los cuales presentaron un riesgo superior para ser sobrepeso y obeso (RR: 1,10 IC: 1,049-1,18). El 100 % presentó malos hábitos nutricionales y refirió usar por más de cuatro horas diarias las nuevas tecnologías.

Conclusiones: los jóvenes presentaron en su mayoría, valores normales de peso, sin embargo, en el sexo masculino se encontró mayor incidencia del sobrepeso. El sedentarismo y la falta de ejercicio físico, así como el uso excesivo de las nuevas tecnologías se presentan con amplia frecuencia en adolescentes, con repercusión negativa en el peso corporal.

Daymara Grandía Carvajal, María de Jesús Monzón Tamargo, Arle Luis Ramos Arencibia, Israel Arturo Quesada Sosa, Dianelys León Medina
 PDF  XML
 
Eficacia de la caléndula en el tratamiento de la gingivitis crónica

RESUMEN

 

Introducción: la gingivitis es la enfermedad periodontal más frecuente que afecta tanto a los adolescentes como a los pacientes adultos.

Objetivo: determinar eficacia de la caléndula en el tratamiento de la gingivitis crónica. Métodos: estudio de longitudinal de intervención terapéutica en pacientes de 11 a 15 años del Centro Mixto “Antonio Maceo”, de la Clínica Estomatológica Docente “Hermanos Saíz”, municipio San Juan y Martínez, en el período enero 2020 - octubre 2021. Universo: 150 pacientes diagnosticados con gingivitis crónica fibroedematosa. Mediante muestreo intencional a criterio de expertos, la muestra quedó integrada por 40 pacientes que se dividieron en dos grupos (estudio y control) de 20 integrantes cada uno, tratados con colutorios de caléndula y colutorios de Clorhexidina al 0,2 %, respectivamente. Los pacientes fueron evaluados a los 7, 14 y 21 días de iniciado el tratamiento. Como medida de resumen se utilizó el porcentaje.

Resultados: a los siete días de tratamiento, todos los pacientes del grupo de estudio estaban curados mientras que 65 % de los controles se mantuvieron con gingivitis leve. A los 14 y 21 días de iniciado el tratamiento, el total de pacientes de ambos grupos mejoraron.

Conclusiones: se comprobó la eficacia de la tintura de caléndula al 20 % diluida, empleada como colutorios, ya que a los siete días de tratamiento los pacientes estaban curados, sin reacciones adversas ni recidivas de la enfermedad, todo ello atribuible a los beneficios que brinda este producto, donde se incluyen sus acciones antiinflamatorias y antioxidantes de amplio espectro.

Jesús Coste-Reyes, José Antonio Guerra-Pando, Juan Antonio Carmona-Concepción, Beatriz López-Rodríguez, Claudia Javiqué-Pérez
 
Incidencia y tendencia de lesiones cervicouterinas en mujeres pinareñas de 10-24 años. 2003-2012

Introducción: se han detectado lesiones premalignas y malignas en mujeres menores de 25 años, pero no se conoce exactamente la magnitud del problema en Pinar del Río. 
Objetivo: Evaluar la incidencia y la tendencia de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino en mujeres pinareñas menores de 25 años según características demográficas en el período 2003-2012.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal para conocer la incidencia anual de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino en mujeres pinareñas menores de 25 años.  La muestra estuvo conformada por el resultado de las biopsias realizadas a estas jóvenes en ese período.
Resultados: la incidencia anual por 10000 mujeres 10-24 años fue de 8.8 para las NIC I; 3,1 en NIC II; 1,6 para las NIC III + CIS, 0.07  para el microinvasor, 0.03 para el invasor Ib y 0.02 para el invasor estadio II.  No se detectaron ni estadios superiores de la variedad epidermoide y adenocarcinomas endocervicales. La incidencia anual para cada una de las lesiones mostró una tendencia al incremento sobre todo para las NIC I. De 1198 biopsias realizadas en este grupo etario solamente se detectaron 7 carcinomas epidermoides invasores cervicales en 10 años, 0.7 anuales, con tasa de 5.8 x cada 1000 mujeres de 10-24 años. 
Conclusiones.  La incidencia detectada de lesiones malignas en este grupo no justificaría comenzar la realización del pesquisaje citológico antes de los 25 años, ya que el costo sería alto y el beneficio mínimo.

José Guillermo Sanabria Negrín, Víctor Enrique Salgueiro Medina, Magalys Brígida Abreu Mérida, Agustín Lemus Sarracino, Raydel Marrero Fernandez
 HTML  PDF
 
Relación del estado nutricional, antecedentes perinatales, y familiares con cifras de tensión arterial en adolescentes

Introducción: la hipertensión arterial y sus factores de riesgo pasan inadvertidas en la adolescencia, por lo que es vital realizar una búsqueda activa en esta población para mejorar su evolución y pronóstico.

Objetivo: determinar la posible relación del estado nutricional, los antecedentes perinatales y familiares con las cifras de tensión arterial en adolescentes del 8vo grado de la ESBU Carlos Ulloa.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en 72 adolescentes pertenecientes a esta institución. Se aplicó a los tutores un cuestionario que recogió antecedentes patológicos familiares y perinatales. A los adolescentes se les midió peso, talla, circunferencia de la cintura, cadera, del brazo, pliegue tricipital, tensión arterial sistólica y diastólica. Se emplearon media, desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas además de comparaciones de media, chi-cuadrado y correlación de Spearman todas al 95 % de confianza.

Resultados: el 36,1 % mostró cifras tensionales elevadas, prehipertensión (23,6 %) o hipertensión arterial (8,3 % estadio I y 4,2 % en estadio II). Los antecedentes del embarazo asociados a la presencia de cifras tensionales elevadas fueron la obesidad y diabetes gestacional (p<0,05). La circunferencia de la cintura e índice cintura-talla elevados mostraron una asociación estadísticamente significativa (p<0,05) con la presión elevada. La tensión arterial sistólica y diastólica se correlacionaron positiva y significativamente con el peso, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, cadera y el índice cintura-talla.

Conclusiones: la frecuencia de cifras tensionales elevadas se presentó en un tercio de la población estudiada y se identifican asociaciones con antecedentes del embarazo y malnutrición por exceso. 

Katiuska González Castro, Yunit Hernández Rodríguez, Alexander del Toro Cambara, Yusleiby Catalá Diaz, Marla García Fernández, Yinet Catalá Rivero
 
Factores de riesgo psicosociales en escolares de la enseñanza media, Pinar del Río

La escuela, la familia y la comunidad constituyen un instrumento esencial en la atención preventiva de los adolescentes. Con el objetivo de determinar los factores de riesgo psicosociales que inciden en el cumplimiento de los deberes escolares en los adolescentes del municipio Pinar del Río, se realizó una investigación observacional analítica de casos y controles de enero a diciembre de 2009. De las nueve escuelas secundarias básicas urbanas que existen, se seleccionó por muestreo aleatorio simple una, resultando la Escuela Secundaria Básica Urbana "Combate de Bacunagua". De los 30 alumnos de octavo y noveno grado que incumplen con los deberes escolares participaron 22 y por cada uno de ellos se seleccionó dos controles del mismo sexo y aula de estudio. Los datos se recogieron en visita al hogar, se realizó una entrevista semi-estructurada, una guía de observación participativa y un cuestionario de preguntas a ambos grupos. Los datos obtenidos se procesaron, tabularon y representaron en tablas. El análisis estadístico se realizó a través del programa Epidat 3.0, por medio del test Ji cuadrado, la razón de productos cruzados de manera puntual y por intervalos de confianza. Como resultado se observó posible asociación causal entre adolescentes que incumplen los deberes escolares y presentan una familia con necesidades básicas insatisfechas, socialmente complejas, cuyos padres presentan actitudes inadecuadas ante el mal desempeño de los hijos y las relaciones afectivas inadecuadas en el hogar.


Eugenia Rita Marimón Torres, Noel S. Pérez Duarte, Lisi Suárez García, Pedro Luis Hernández González, Odalys Orraca Castillo
 PDF  HTML
 
Educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en las adolescentes

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de las adolescentes del Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima", del municipio Pinar del Río que concurrieron a la consulta de regulación menstrual durante el período enero-junio del año 2011, con el objetivo de caracterizar la educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo. Se les aplicó una encuesta a los adolescentes con previo consentimiento de sus padres. El universo lo constituyeron 345 adolescentes, y se tomó una muestra probabilística simple de 200 que asistieron a este servicio. Los datos fueron procesados y analizados con medidas de frecuencias (porcientos) y se le aplicó la prueba de hipótesis. Los principales resultados fueron: las adolescentes con edades entre 14 a 16 años (66,7%) fueron las que con mayor frecuencia utilizaron el servicio, los amigos (39,5%) y los medios de difusión (30,5 %) son las vías principales por las cuales recibieron la información sobre el tema. Refieren que iniciaron las relaciones sexuales por las exigencias del otro miembro de la pareja y la presión de los amigos del grupo; el 55,5 % refleja no tener una percepción adecuada sobre los riesgos que representa el aborto y las causas principales: estar estudiando y no esperaba embarazarse y ser un método anticonceptivo con pocos riesgos y no tener información o ser escasa de cómo prevenir el embarazo. Existen dificultades en la educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en las adolescentes.


Pedro Pablo Quintero Paredes, Niurka Castillo Rocubert, Bárbara del Carmen Roba Lazo, Yadira Lobo Romero, María Elena Hernández Hierrezuelo
 PDF  HTML
 
Riesgos y complicaciones asociados al embarazo en la adolescencia

Introducción: el embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud en el mundo, repercute en la sociedad y compromete la salud de la madre y del feto.

Objetivo: describir los factores de riesgos y complicaciones asociados al embarazo en la adolescencia.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre el embarazo en la adolescencia. Se expresó criterios de autores y resultados de investigaciones disponibles en las bases de datos SciELO, Medline, PubMED. Se empleó un total de 30 referencias bibliográficas, más del 75 % de la literatura consultada corresponde a los últimos cinco años.

Desarrollo: el embarazo en la adolescencia no tiene causa específica. En su desarrollo inciden factores de riesgos individuales, familiares y socioeconómicos. Las complicaciones del embarazo en edades tempranas son frecuentes, constituyen un alto riesgo obstétrico pues compromete la vida de la madre y el feto. Las complicaciones se asocian fundamentalmente a las características biológicas de la madre y a la edad gestacional que presenta.

Conclusiones: los principales factores de riesgos asociados con el embarazo adolescente están relacionados con el inicio precoz de las relaciones sexuales, la deficiente educación sexual y los conflictos con la familia. Las complicaciones más significativas asociadas a gestantes adolescentes son la enfermedad hipertensiva gestacional, los traumas obstétricos del parto, el recién nacido pretérmino y el bajo peso. La prevención de los factores de riesgos, desarrollar una correcta educación sexual por la familia, la sociedad y los profesionales de la salud, favorecerá a la disminución de los embarazos en edades tempranas.

Dariel Adrian Figueroa Oliva, Vivian Aliocha Negrín Garcia, Erika Thalia Garcell Fernández
 PDF
 
Adrián Alejandro Rojas Concepción, Yisel Guerra González, Raydel Guerra Chagime, Ana Isabel Sánchez Alvarez de la Campa, Yosbel Moreno Corominas
 PDF  XML
 
Hábitos alimentarios y estado nutricional en adolescentes de la ESBU Carlos Ulloa

Introducción: los correctos hábitos alimentarios durante la adolescencia son considerados factores protectores frente al riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en la edad adulta.

Objetivo: identificar la frecuencia de malnutrición por exceso o defecto en adolescentes del 8vo grado de la Escuela Secundaria Básica Urbana Carlos Ulloa, y su relación con los hábitos alimentarios.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en adolescentes del 8vo grado de la Escuela Secundaria Básica Urbana Carlos Ulloa del municipio Pinar del Río. Se determinaron indicadores antropométricos para evaluar los diferentes fenotipos nutricionales y hábitos alimentarios por medio de cuestionarios de auto reporte validados. Se utilizaron la media, desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas y pruebas de comparación de medias al 95 % de confianza.

Resultados: predominó el sexo femenino y la malnutrición por exceso (Sobrepeso u obesos) con 35,6 %. Se constataron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre sexos para la circunferencia de la cintura, el pliegue tricipital, el índice cintura-talla y el índice cintura-cadera. Se encontró como hábitos alimentarios inadecuados la omisión frecuente del desayuno (23,3 %), el infrecuente consumo de frutas (63,3 %) y    vegetales (37,0 %),   de  pescado (90,4 %), el frecuente consumo de embutidos y  ahumados   (43,8 % y de comida chatarra (37,0 %).

Conclusiones:  el sobrepeso y la obesidad afectó a aproximadamente un tercio de los adolescentes estudiados, por lo que se constataron malas prácticas alimentarias.

Yusleiby Catalá-Díaz, Yunit Hernández-Rodríguez, Alexander Del Toro-Càmbara, Katiuska Gonzàlez-Castro, Marla García-Fernández, Yinet Català-Rivero
 
Cáncer de mama en mujeres pinareñas menores de 45 años, serie cronológica de 23 años

Introducción: el cáncer de mama es un problema de salud mundial, constituye la primera causa de muerte por tumor maligno en féminas. En los últimos años se ha apreciado un descenso en la edad de presentación de la enfermedad, y la necesidad de disponer de una investigación que la reporte en la provincia.

Objetivo: caracterizar el cáncer de mama en mujeres menores de 45 años atendidas en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río en el período 1995-2018.

Métodos: se realizó un estudio, observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en mujeres menores de 45 años operadas por cáncer de mama. Universo 1 223 mujeres, el muestreo fue intencional (n=256). Se aplicaron métodos de estadística descriptiva, los datos fueron obtenidos de la base de datos de la consulta central de mama del hospital. 

Resultados: el 21,48 % tenían antecedente familiar de cáncer, la mama derecha fue la más afecta (57,42 %), el estadio clínico más frecuente fue IIA, (31,25 %), la técnica quirúrgica frecuente fue la cirugía conservadora (69,14 %), el carcinoma ductal con sus diferentes variables fue el tipo histológico predominante (56,64 %).

Conclusiones: el cáncer de mama es un problema de salud pública, cada año aparece en pacientes más jóvenes y con antecedentes familiares de cáncer, el diagnostico se realiza precoz en la mayoría de los casos y las técnicas quirúrgicas conservadoras fueron las empleadas.

Carlos Alberto Cabrera Rodríguez, Gilberto Gerardo Cabrera Nogueira, Luis Enrique Marquez Remedio, Luisbel Correa Martínez, José Lázaro Mendive Martínez
 PDF  HTML
 
Violencia intrafamiliar en hogares de adolescentes pinareños con diagnóstico de trastorno disocial

Introducción: en el municipio Pinar del Río se identificó el incremento de diversas manifestaciones de violencia en las familias de los adolescentes diagnosticados con trastorno disocial.
Objetivo: caracterizar la violencia intrafamiliar en las familias de  adolescentes con diagnóstico de trastorno disocial residentes en el municipio Pinar del Río.
Material y métodos: investigación descriptiva y transversal en una muestra intencional de veinticinco familias de veintiséis adolescentes (dos hermanos y convivientes) de las comunidades que reportaron las cifras más altas de prevalencia del trastorno de 2006 a 2010. Las técnicas aplicadas fueron: entrevistas semiestructuradas, escalas de valoración, escudo familiar, dibujo de la familia y autorretrato; además de, entrevistas a los especialistas que atendían a los adolescentes y revisión de las historias clínicas.
Resultados:
Los tipos de violencia física y psicológica expresadas a la vez fueron predominantes y se asociaron  a eventos paranormativos del ciclo vital familiar. En todas las familias se reportaron antecedentes de comportamientos violentos. Los miembros de mayor participación en situaciones violentas fueron los adolescentes y sus madres. La reacción predominante de los adolescentes ante la violencia intrafamiliar fue la agresión verbal, ocupando estos posiciones de agredido y agresor/agredido, en lo fundamental. Conclusiones: En la mayoría de las familias los comportamientos violentos se mantuvieron desde las primeras manifestaciones, con independencia de la singularidad de su expresión, asociados a eventos paranormativos del ciclo vital. Las situaciones violentas en las familias involucraron a los adolescentes y facilitaron modelos a imitar para estos.

Diana Barón Hernández, Iledrys Hernández Díaz
 HTML  PDF
 
Hábitos alimentarios, obesidad y sobrepeso en adolescentes de un centro escolar mixto

Introducción: los hábitos alimentarios se adquieren de forma paulatina desde la infancia hasta la adolescencia con la influencia de factores culturalesy el entorno social traducidos en errores en su alimentación.

Objetivo: caracterizar el estado nutricional, consumo y hábitos alimentarios en adolescentes de un centro escolar multigrado de Pinar del Río durante los meses octubre y noviembre de 2017.

Métodos: se utilizaron métodos descriptivo y transversal para analizar el estado nutricional, consumo y hábitos alimentarios en adolescentes de ambos sexos entre 12 y 17 años de un centro escolar de Pinar de Río, en una muestra aleatoria de 400 sujetos. Se aplicó una encuesta para la caracterización de los hábitos alimentarios, se realizaron mediciones antropométricas de peso y talla, y se midió la circunferencia abdominal en todos los escolares de la muestra. Se utilizó la estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: según el índice de masa corporal se detectó un 13 % de los adolescentes obesos y el 25 % sobrepesos; con una circunferencia abdominal en valores atípicos un 23 % de adolescentes, y 16 % con cifras consideradas como valores de riesgo para padecer obesidad. Omiten el desayuno, comen pocas frutas y vegetales, recurren a la comida chatarra adquiridas en cafeterías y preferencias por comidas ricas en grasas.

Conclusiones: corroborada la existencia de malos hábitos alimentarios y se elaboró una guía dietética con orientaciones a profesores y padres para promover cambios en el estilo de vida de niños y adolescentes.

Tania Pampillo Castiñeiras, Nadia Arteche Díaz, María Antonieta Méndez Suárez
 PDF  HTML
 
Elba Cruz Rodríguez, Isabel Moreira Rios, Odalys Orraca Castillo, Neptalí Pérez Moreno, Pedro Luis Hernández González
 PDF  HTML
 
Roberto Enrique Alvarado-Chacón, Elizabeth Germania Vilema-Vizuete, Valeria Kasandra Guevara-Guamán, Guadalupe Eduviges Cuello-Freire
 PDF  XML
 
Estado nutricional y variables antropométricas en adolescentes del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”

Introducción: el estudio del estado nutricional en adolescentes constituye una necesidad, al consolidarse en esta etapa modos de actuación y hábitos dietéticos que lo acompañarán durante su vida.

Objetivo: caracterizar el estado nutricional y variables antropométricas en adolescentes del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”.

Métodos: se desarrolló un estudio observacional, descriptivo y trasversal en adolescentes de 10 a 19 años del consultorio médico 19, del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima", en el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2019. La muestra estuvo conformada por 180 pacientes. Se estudiaron las variables edad, sexo, índice de masa corporal, peso, talla, pliegue tricipital, subescapular y abdominal, circunferencia de cintura y de cadera. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: se encontró predominio de pacientes entre 13 y 16 años (32,78 %), así como el sexo femenino (56,11 %) y normopesos (72,79 %). Las medias de las medidas antropométricas resultaron mayores en el sexo femenino, sin embargo, no se encontraron relaciones significativas de estas con el sexo. Con respecto a las circunferencias corporales, solo la circunferencia de la cadera fue mayor en hombres (Media: 77,24; DE: ±18,52) que en mujeres (Media: 74,32; DE: ± 23,49). No se reportó asociación entre el sexo y estas variables.

Conclusiones: fue común en los adolescentes el predominio de féminas, así como la tendencia al peso normal, sin diferencias significativas entre ambos sexos en cuanto a las mediciones antropométricas.

Dinorah Pozo Pozo, Alexander del Toro Cámbara, Yusnelys Cuba Pasos, María Del Jesús Monzón Tamargo, Arletys Caridad Pita Valdés, Marvelia Díaz Calzada
 PDF  XML
 
Caracterización psicosocial de las embarazadas adolescentes del área de salud del Policlínico Docente “Manuel Fajardo Rivero”

Introducción: a pesar de los esfuerzos del Sistema Nacional de Salud Cubano por disminuir las cifras de embarazadas adolescentes, su número incrementa. Existen insuficientes estudios que las caractericen en las áreas de salud del municipio Las Tunas.

Objetivo: caracterizar psicosocialmente las embarazadas adolescentes del área de salud del Policlínico Docente “Manuel Fajardo Rivero” de enero a diciembre de 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. De un universo de estudio conformado por 56 gestantes de 13 a 18 años que presentaron embarazos en la adolescencia, quedó conformado una muestra de 46 gestantes adolescentes, por medio de muestreo aleatorio simple. Se emplearon los métodos histórico-lógico, análisis–síntesis, inducción–deducción, observación y encuesta. La información fue procesada mediante el empleo de estadística descriptiva, con el cálculo de frecuencias absolutas y porcentuales.

Resultados: predominó el grupo de edades de 17-18 años con un 58,70 %. El 43,48 % inició las relaciones sexuales entre 13 y 14 años. El nivel primario alcanzó el 54,34 % y el 63,04 de las adolescentes tienen pareja. Se destacó la mala   situación económica en un 58,70 %. El 60,87 % no usa métodos anticonceptivos, siendo el personal de salud el principal proveedor de educación sexual representado por un 32,61 %. El 45,65 % de las familias se clasifican como moderadamente funcional.  

Conclusiones: factores psicosociales dados por el inicio precoz de las relaciones sexuales, bajo nivel escolar, la mala situación económica y la disfuncionalidad familiar conllevan al embarazo en la adolescencia.

Julio Antonio Esquivel-Tamayo, Yamilia Caridad Peña-Laguna
 PDF  XML
 
Programa educativo sobre salud sexual en los adolescentes ante la COVID 19. Bahía Honda, 2021

Introducción: la aparición de la COVID-19 ha alterado los estados biológicos y psicológicos de numerosas personas, incluidos niños y adolescentes, todo ello tiene un impacto directo en aspectos de la salud sexual y reproductiva.

Objetivo: evaluar el programa educativo sobre salud sexual en adolescentes ante la COVID19, en el Consultorio 23 del Policlínico “Manuel González Díaz”, Bahía Honda, provincia Artemisa durante el 2021.

Métodos: se realizó un estudio de intervención educativa. El universo estuvo constituido por 67 adolescentes y la muestra por 58 seleccionados de manera intencional, que cumplieron criterios de inclusión y exclusión. Se confeccionó un cuestionario que recogió las variables necesarias y evaluar conocimientos sobre el tema, se diseñó la intervención por seis semanas y luego valorar su impacto. Se utilizó la estadística descriptiva para realizar la tabulación de datos.

Resultados: el diagnóstico comprobó que la frecuencia de relaciones sexuales en los adolescentes disminuyó durante el aislamiento en ambos sexos, refieren actividades sexua­les con su pareja y manifiestan actividades online; ambos sexos se manifiestan desprotegidos en sus relaciones sexuales con el incremento de los riesgos, la mayoría presenta un criterio restringido sobre sexualidad  y evalúan sus conocimientos entre regular y malo, con la intervención desarrollada se lograron corregir estas deficiencias.

Conclusiones: el programa educativo diseñado constituyó una alternativa para lograr una sexualidad responsable frente a la COVID19, una vez más pone de manifiesto el rol del médico y la enfermera de la familia, para promover salud en los adolescentes y jóvenes. 

Grisell Mirabal-Martínez, Neisy Alfaro-García, Dunia Caridad Cuesta-Martínez, Laigne Conde-Acosta, Yanel Paradela-Marrero, Aniubis Nazco-Zorrilla
 
Roxana Rivera-Rivadulla, Grecia María Giniebra-Marín, Yaima Gorrín-Díaz, Juan Antonio Rodríguez-Rivera, Julio Cesar Camero Machín
 
Abordaje teórico en el estudio de las conductas sexuales de riesgo en la adolescencia

Introducción: las conductas sexuales de riesgo favorecen la presencia de riesgos que afectan la salud sexual y reproductiva de los/as adolescentes, además de su desarrollo psicológico y social. Estas conductas pueden constituirse en importantes problemas de salud para los/as adolescentes en Consolación del Sur.

Objetivo: analizar los principales elementos teóricos que se abordan en la literatura nacional e internacional sobre las conductas sexuales de riesgo por su importancia en la adolescencia.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo a partir de una revisión bibliográfica de los principales artículos científicos de los últimos años, utilizando las bases de datos SciELO, LILACS, revistas biomédicas nacionales e internacionales y otras fuentes bibliográficas que incluyeron Dialnet y Google Académico. Se utilizaron como métodos del nivel teórico, el histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo que permitieron el análisis de los diversos enfoques sobre el tema.

Resultados: Las conductas sexuales de riesgo afectan la salud sexual y reproductiva. Los factores de riesgo y los factores protectores influyen en el comportamiento sexual de los/as adolescentes. Las acciones preventivas favorecen la formación de adolescentes más responsables y la creación de ambientes favorables como una vía para lograr cambios hacia conductas sexuales más sanas.

Conclusiones: El presente artículo permite la reflexión acerca de las conductas sexuales de riesgo y contribuye a la comprensión de aspectos importantes sobre el tema
Lianet Alfonso Figueroa, Loanys Figueroa Pérez, Lázara García Breto, Dania Soto Carballo
 PDF  HTML
 
Impacto de la fluorosis dental en la percepción estética de los adolescentes entre 15-17 años

Introducción: la fluorosis dental es una patología endémica, producida por la excesiva ingesta de flúor, clínicamente presenta pigmentaciones desde un blanco a un marrón oscuro, afectando el esmalte dental y la dentina.

Objetivos: evaluar la influencia de la fluorosis en la autopercepción estética de adolescentes entre los 15-17 años de edad, pertenecientes a la Unidad Educativa San José de Guaytacama.

Métodos: estudio observacional, descriptico, transversal, realizado en la Unidad Educativa San José de Guaytacama, donde participaron 192 jóvenes que cumplieron los criterios de selección. Fueron aplicados el Índice de DEAN y el Perfil de impacto de salud oral (Oral Health Impact Profile OHIP- Estethic), para obtener la información que dio salida a las variables analizadas, empleándose métodos de estadística descriptiva e inferencial. Se respetó la ética médica.

Resultados: los jóvenes presentaron diferentes grados de fluorosis: severa (4,69 %), moderada (14,06 %), leve (19,79 %), muy leve (25,0 %) y normal (36,46 %); no determinándose estadísticamente la existencia de relación significativa entre la autopercepción estética con la edad, el sexo, y además con la presencia de la fluorosis en estos adolescentes.

Conclusiones: Aunque se determinó que no hay relación significativa entre autopercepción estética y fluorosis en estos adolescentes, esta patología afecta la autoestima de los que presentan altos niveles de fluorosis, pues corren el riesgo verse menos atractivos o saludables.

 

Yaima Rodríguez-Cuellar, Belén Sarahi Torres-Navas, Yanet Rodríguez-López
 
Propuesta de intervención educativa sobre maltrato infantil en un centro de enseñanza especial

Introducción: el maltrato infantil es un problema universal y multicausal que involucra factores biopsicosociales. El sector salud y los educadores de enseñanza especial deben poseer información adecuada sobre temas como vigilancia y prevención del maltrato infantil.

Objetivo: diseñar una propuesta de intervención educativa sobre maltrato infantil. Métodos: se realizó una investigación aplicada con propuestas de intervención en dos etapas, la primera descriptiva y la segunda de presentación de propuesta, en el Centro de enseñanza especial Conrado Benítez García del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río, durante el período octubre-diciembre 2018. Universo: 52 trabajadores. Muestra: 27 personas vinculadas a la educación y salud de los educandos.

Resultados: predominaron las mujeres profesionales con una experiencia laboral entre 10 y 20 años; el total de los encuestados reconoció haber recibido alguna información sobre el maltrato infantil; las fuentes principales fueron: seminarios y cursos de posgrado (37 %); el 45,4 % conocía alguna forma de maltrato, los síndromes de muerte súbita y niño sacudido solo eran conocidos por los médicos; la capacidad para la prevención fue percibida por todos los sujetos de la muestra.

Conclusiones: como parte de las acciones integradoras de promoción, prevención y educación para la salud, se diseñó una intervención educativa sobre maltrato infantil dirigida a los profesionales vinculados a la salud y la educación de los niños con discapacidad intelectual.

Daisy Mesa Trujillo, Yairelys Espinosa Ferro, Israel García Mesa
 PDF  HTML
 
Roberto Javier Aguilar-Berrezueta, Blanca Cristina Estrella-López, Guido Nino Guida-Acevedo, Valeria Lisseth López-Pérez, Jorge Francisco Rovira-Rubio
 
Sangramiento uterino excesivo en adolescentes con diabetes mellitus

Introducción: las alteraciones del ciclo menstrual son frecuentes en adolescentes con diabetes, la oligomenorrea y amenorrea son las más observadas, mientras que el sangramiento uterino excesivo no es frecuente en estas pacientes. El sangramiento uterino excesivo puede obedecer a múltiples causas, con una repercusión biológica y social que representa una preocupación para familiares y profesionales.

Objetivo: actualizar la temática de las alteraciones en la sangre que pueden ser causa y/o aparecer como consecuencia del sangramiento uterino excesivo, así como el tratamiento en adolescentes con diabetes mellitus.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica actualizada, nacional e internacional para la confección de un documento que recoja las alteraciones hematológicas que pueden estar asociadas en adolescentes con diabetes y sangramiento uterino excesivo, así como el manejo integral. La revisión quedó estructurada por acápites según lo obtenido como parte de la investigación realizada.

Desarrollo: el sangramiento uterino excesivo en pacientes con diabetes puede ser causado por diversos trastornos hematológicos en particular las diátesis hemorrágicas, la anemia es su principal consecuencia, lo que implica que la evaluación diagnóstica debe tener en cuenta ambas enfermedades al enfrentar este problema. La conducta terapéutica, si bien no difiere de lo indicado para las pacientes no diabéticas, siempre necesita de algunas consideraciones particulares.

Conclusiones: el sangramiento uterino excesivo es menos frecuente en adolescentes diabéticas que en las que no lo son y su principal consecuencia hematológica es la anemia. El tratamiento no difiere de las no diabéticas, excepto la necesidad de un adecuado control metabólico de la enfermedad de base.

Iraisy Moreno-González, Maite Cabrera-Gamez, Mirta Caridad Campo-Díaz
 PDF  XML
 
Grisell Mirabal-Martínez, Yadira Valdes- Puebla, Idarmys Pérez-Carmona, Enrique José Giraldo-Barbery, Londres Humberto Santana-Mora
 PDF  XML
 
Caracterización del consumo de alcohol en estudiantes preuniversitarios

Introducción: el consumo de bebidas alcohólicas es cada vez más frecuentes en adolescentes. Este acarrea importantes complicaciones tanto en el orden individual como familiar y social.

Objetivo: caracterizar el consumo de alcohol en estudiantes del preuniversitario "Irán Durañona Figueredo" durante septiembre a diciembre del 2020.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en estudiantes del preuniversitario "Irán Durañona Figueredo" del municipio Majibacoa, Las Tunas, durante septiembre a diciembre del año 2020. El universo estuvo constituido por 45 estudiantes; se trabajó con la totalidad de estos. Se analizaron las variables: edad, sexo, consumo de bebidas alcohólicas, estado de embriaguez, consumo de otras drogas y convivencia con familiares consumidores.

Resultados: el 57,8 % tenían entre 14 y 15 años. Predominó el sexo femenino (64,4 %). El 71,1 % refirieron consumir bebidas alcohólicas. El 75 % de los que consumen bebidas alcohólicas llegan al estado  de  embriaguez.  Con una  mayor  incidencia en aquellos  de  14 a 15 años (43,8 %).  El 81,3 % y el 75 % consumen otras drogas como café y cigarro respectivamente. Los padres y los hermanos consumidores de alcohol representaron el mayor porcentaje de los convivientes con estudiantes consumidores (59,4 % y 46,9 % respectivamente).

Conclusiones: existe una mayor incidencia del consumo de alcohol en varones, sobre todo en aquellos de 15 a 16 años. La mayoría llegan hasta el estado de embriaguez; es común que estos adolescentes consuman otras drogas como cigarro y café. Convivir con padres o hermanos consumidores de alcohol representa un factor de riesgo.  

Cesar Ramon Gongora Avila, Roberto Alejandro Mejias-Arencibia, Lisandra Vázquez-Carvajal, Annalie Elizabeth Frías-Pérez, José Carlos Álvarez-Hernández, Dianelis Fernández-Borrego
 PDF  XML
 
Caracterización epidemiológica de las adolescentes embarazadas en Pinar del Río

Introducción: el embarazo en la adolescencia es considerado un fenómeno social que debe ser atendido por todos los agentes y agencias implicados en la formación y educación integral de los adolescentes.

Objetivo: caracterizar la población de embarazadas adolescentes del municipio Pinar del Río.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, en un período de septiembre 2019 a julio 2023 en el municipio Pinar del Río, provincia Pinar del Río. De un total de 339 adolescentes embarazadas de los niveles educativos Especial, Secundaria Básica, Preuniversitario y la Educación Técnica y Profesional se seleccionó, mediante el muestreo intencional, una muestra de 66 adolescentes embarazas del municipio Pinar del Río. Se emplearon como métodos el dialéctico materialista, estadístico, cualitativo y comparativo.

Resultados: el 50 % de las adolescentes embarazadas corresponden al nivel educativo Preuniversitario, los cursos escolares con mayores cantidades absolutas son 2020-2021 y 2021-2022. El 59,1 % del total de adolescentes embarazadas poseen un inadecuado conocimiento sobre educación sexual integral. El 48,5 % posee un conocimiento inadecuado sobre los métodos anticonceptivos. Con relación a las consecuencias   del embarazo   en este período etario, el 45,4 % de la muestra posee una inadecuada comunicación con sus padres y el 63,6 % de los abuelos se hacen cargo de los bebés de las adolescentes embarazadas.

Conclusiones: la falta de educación y comunicación sobre sexualidad responsable desde las edades más tempranas conllevan al embarazo en la adolescencia.

Sandra Ramírez-Hernández, Evelio Herrera-Padrón, Yeinlis Lazo-Cruz
 PDF  XML
 
Estrategia superación sobre el tratamiento del bullying en los adolescentes, para los enfermeros de los consultorios médicos

Introducción: el desarrollo de los sistemas de protección y cuidados de la salud humana exigen, cada vez más, que se garantice la calidad en el proceso de superación del profesional de enfermería. En tal sentido, se convierte en una prioridad la superación de los recursos humanos. Sin embargo, se pudo constatar que existen deficiencias en el proceso de superación profesional de los enfermeros de consultorio médico sobre el tratamiento del bullying en los adolescentes.

Objetivo: diseñar una estrategia de superación que contribuya al perfeccionamiento del proceso de superación sobre el tratamiento del bullying en los adolescentes, para los enfermeros de los consultorios médicos del policlínico universitario “Raúl Sánchez”, de Pinar del Río.

Métodos: el universo es 45 y se toma como muestra los 45 enfermeros a partir de los criterios de inclusión/exclusión establecidos y el tipo de muestreo. Se emplearon métodos investigativos, del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo deductivo; del nivel empírico: análisis de documentos y la observación y estadísticos la consulta de expertos mediante el Método Delphy, la técnica de triangulación

Resultados: se presenta la estrategia para la superación sobre el tratamiento del bullying en los adolescentes para los enfermeros de consultorios médicos con una concepción interdisciplinaria e intersectorial.

Conclusiones: el bullying debe ser atendido por los enfermeros, de consultorio médico quienes pueden cooperar en la planificación e implementación de programas de prevención, así como en trabajos junto a las familias de las víctimas y a la comunidad en general.

Lazaro Manuel Díaz-Lanza, Auroly Otaño-Arteaga, Omar Silva-Ramos
 PDF  XML
 
Caracterización del hábito de fumar en adolescentes

Introducción: el tabaquismo, o hábito de fumar, es un trastorno causado por una sustancia capaz de producir dependencia, la nicotina. En los últimos años se observa un comienzo más precoz del hábito, particularmente en el inicio de la adolescencia.
Objetivo: caracterizar las actitudes de los adolescentes sobre el hábito de fumar para la elaboración de una estrategia de intervención educativa en la población de esta edad psicológica perteneciente al Consultorio 9 del Policlínico Pedro Borrás de la ciudad de Pinar del Río.
Material y método: se utilizó la metodología cualitativa. El universo se constituyó por los 103 adolescentes que residen en el área atendida por el Consultorio 9 del Policlínico Pedro Borrás. La muestra quedó integrada por 73 adolescentes. Entre los métodos teóricos se empleó el histórico-lógico, el análisis - síntesis y sistémico - estructural, De los métodos empíricos se contó con el etnográfico, y la encuesta, así como la entrevista.
Principales resultados: de sujetos encuestados, 38 pertenecían al sexo masculino, lo que se muestra como un indicador relevante. El 79,6% de los encuestados consideraron el tabaquismo como un hábito nocivo. Otro porciento asoció el tabaquismo con elegancia y otros que el hábito de fumar confiere una apariencia de mayoría de edad a los adolescentes que lo practican.
Conclusiones: la población adolescente fumadora se caracteriza por no tener una total comprensión de las implicaciones del hábito de fumar en la salud, resaltándose las cuestiones estéticas y rasgos de la personalidad en su comportamiento social como aspectos a destacar.


Seila Iglesias Carbonell, Llanín Arteaga Prado, Yarisel María Mendiluza Nazco, Liliana Taño Lazo, Eduardo Rizo Díaz
 PDF  HTML
 
Caracterización de la conducta de riesgo al consumo de alcohol en adolescentes

Introducción: la adolescencia es una etapa donde con frecuencia comienza el consumo de sustancias adictivas, entre ellas, el alcohol.

Objetivo: caracterizar la conducta de riesgo al consumo de alcohol en los adolescentes del Centro Mixto Carlos Marx del municipio de Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en un universo constituido por 284 alumnos matriculados en el Centro Mixto Carlos Marx del municipio Pinar del Río, durante el período comprendido de junio 2017 a junio del 2019. La muestra (intencional no probabilística)  estuvo  comprendida  por  40 estudiantes de noveno grado (14-15 años) y 40 estudiantes de duodécimo grado (17-18 años).

Resultados: predominó el sexo femenino en la edad 17-18 años donde se encontró la mayor cantidad en la categoría riesgo. Prevaleció el consumo normal de una a dos unidades en adolescentes masculinos de noveno grado. Las principales necesidades y motivos manifestaron lo relacionado a la presencia física en los adolescentes de duodécimo grado y en noveno grado proyectado hacia la necesidad de alimentación; los factores ambientales que prevalecieron fueron las relaciones interpersonales en adolescentes de noveno grado y el ámbito familiar en duodécimo.

Conclusiones: la ingestión de bebidas alcohólicas alcanzó la presencia de mayor número de consumidores que no consumidores; el ámbito familiar y la afectividad se comportaron de forma similar como factores ambientales, familiares y entorno social que constituyeron un riesgo para el consumo del alcohol en los adolescentes.

Mariela Maria Valdés Rabanal
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 38 de 38

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"