El desarrollo de los modos de actuación profesional competentes en recién graduados de Ciencias Médicas

Introducción: la profesionalización del recién graduado es una de las prioridades de la actualidad dada la necesidad de perfeccionar los modos de actuación profesional competente de sus egresados.

Objetivo: exponer los modos de actuación profesional competente en recién graduados de Ciencias Médicas.

Método: se utilizó el método dialéctico materialista, que permitió analizar las contradicciones en el proceso de profesionalización del recién graduado, determinar las relaciones y dependencias entre los elementos que intervienen en este proceso en el campo de la investigación y las tendencias de su desarrollo, mediante la revisión documental, encuestas a médicos recién graduados, así como entrevistas a empleadores.

 

Desarrollo: la profesionalización del egresado de las ciencias médicas está condicionada por la calidad, integralidad y pertinencia durante la formación continua, etapa que marca pautas decisivas para formar una actitud ante la profesión y desarrollar las bases del desempeño, siendo la primera etapa de la formación permanente y coincidiendo con el fin de la educación de avanzada: "lograr un hombre que aporte y transforme socialmente con más eficiencia y calidad, y que en lo individual esté plenamente satisfecho con su estado emocional, moral y espiritual".

Conclusiones: el proceso de profesionalización del recién graduado de las ciencias médicas es una necesidad de la formación profesional. Se debe consolidar este proceso sustentado en el desarrollo de los modos de actuación profesional competente, lo que significa reconocer el trabajo hacia la apropiación de métodos de trabajo como eje transversal en su proceso de formación.

 

Oscar Mena Martín, Taimy Breijo Worosz, Odalys Orraca Castillo, Berkis Martínez Orraca
 HTML  PDF
 
Niños con implante coclear. Las buenas prácticas en la formación inicial profesional del maestro primario

Introducción: el Programa Nacional Cubano de Implante Coclear se abre a la población infantil desde un enfoque multidisciplinario entre los profesionales del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación, por lo que una de sus prioridades lo constituye la formación inicial del maestro primario, para la atención a los niños sordos con implante coclear.

Objetivo: elaborar una estrategia dirigida a la formación inicial profesional de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria para la atención a los niños sordos con implante coclear.

Métodos: se realizó un estudio de corte pedagógico, utilizando métodos del nivel teórico, empírico y estadístico, con 30 estudiantes de la carrera de Educación Primaria de la Universidad de Pinar del Río, 15 profesores de dicha carrera y 14 maestros en ejercicio de la profesión, en el período del 2013 hasta el 2016.

Resultados: el estudio reveló las insuficiencias que presentan los estudiantes en su formación inicial para la atención educativa a los niños sordos con implante coclear en el contexto de la escuela regular. Como una posible respuesta se elaboró la estrategia, concretada en tareas y acciones, donde se articulan diferentes formas organizativas con la disciplina Formación Laboral Investigativa y los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista, con un carácter multidisciplinario e intersectorial.

Conclusiones: la valoración de la estrategia en la práctica constató su valor teórico, metodológico y práctico, confirmando niveles superiores en la preparación de los estudiantes como parte de su formación inicial desde el punto de vista cognitivo, procedimental y actitudinal.


 

Gresin Castro Pérez, Julio Jesús Sierra Socorro, Ana Isis Valdés Valdés, Luis Enrique Cardoso Rojas, Olga Lidia Carmenate Figueredo
 HTML  PDF
 
Guillermo Luis Herrera Miranda, Dania María Horta Muñoz
 HTML  PDF
 
Enfoque extensionista sobre VIH/SIDA en la formación de estudiantes de Estomatología

Introducción: por las características del Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), los profesionales de estomatología juegan un papel importante en la detección temprana de sus manifestaciones y en la prevención de su transmisión.
Objetivo: actualizar conocimientos sobre el VIH/SIDA en estudiantes de Estomatología.
Material y método: se realizó un estudio de intervención-acción en los 93 estudiantes de primero y segundo años de la carrera de Estomatología de la Filial de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el periodo de octubre 2012 a junio 2013. Una primera etapa estuvo encaminada a identificar necesidades de aprendizaje con una encuesta aplicada de forma anónima. En una segunda etapa se realizaron acciones educativas extradocentes y por último se evaluaron los resultados de las acciones con la misma encuesta.
Resultados: en el diagnóstico las peores respuestas de los estudiantes recayeron en la obtención de fuentes de información, tiempo promedio de duración en Cuba del período de incubación del VIH y los líquidos de precaución universal en estomatología. El sobrecumplimiento de las acciones educativas caracterizó la segunda etapa y en la tercera casi el 100 % de las preguntas fueron aprobadas por más del 85 % de los estudiantes.
Conclusiones: las acciones educativas extradocentes permitieron la actualización del tema del VIH/SIDA en los estudiantes, crear promotores de salud para capacitar a los propios alumnos y a la población en general, mostrando modos de actuación profesional en sus funciones como profesionales de la salud.

Iliana Otero Rodríguez, Rosalina Vinent González, Odalis Padrón González, Dianelys León Medina, Yusleivy Martínez Carmona
 HTML  PDF
 
Fundamentos teóricos que sustentan el proceso de superación profesional de los tecnólogos en Podología

Introducción: el proceso de superación profesional está estrechamente vinculado con el desempeño profesional de los recursos humanos. En este sentido, cuando se particulariza en los tecnólogos de la salud en el perfil Podología, se reconoce la necesidad de que el proceso de superación de estos esté dirigido al mejoramiento del desempeño profesional que en este perfil presenta insuficiencias que trascienden en la calidad de sus prestaciones en los servicios.

Objetivo: identificar los fundamentos teóricos que sustentan el proceso de superación profesional de los tecnólogos en Podología.

Método: se realizó un estudio descriptivo de corte longitudinal bajo el método general dialéctico materialista. Se utilizaron como métodos del nivel teórico, el análisis–síntesis, la inducción-deducción y la sistematización; como método empírico, la revisión bibliográfica de artículos y textos científicos.

Resultados: la identificación de los fundamentos teórico–metodológicos facilitó la determinación de las actividades de superación, que permiten mejorar el desempeño profesional en las técnicas quiropodológicas e impactar en los servicios de Podología.

Conclusión: La relación estrecha entre superación profesional, desempeño profesional y mejoramiento del desempeño profesional, es la vía para lograr que los recursos humanos se conviertan en una fuerza socialmente activa capaz de asumir desde posiciones creativas e innovadoras la impronta de los avances científicos tecnológicos.

Liset Caridad Cruz Pérez, Madelaime Ramos Vives, Ormidia Nardiz Cáceres, Dashmilia Rivero Giral
 HTML  PDF
 
Reflexiones acerca de la necesidad del desarrollo de la competencia conversacional en los profesionales cubanos

Introducción:  las competencias comunicativas entre profesionales y entre ellas las conversacionales no siempre están acorde con el desarrollo intelectual de los mismos. El problema científico está dado en  ¿cómo continuar desarrollando la competencia conversacional como competencia profesional, en los estudiantes universitarios?

Objetivo: analizar  epistemológicamente los principales  elementos  teóricos definidos  que  se  abordan  en  la literatura  nacional  e  internacional sobre  la  categoría  competencia  conversacional y su importancia en el  contexto de la formación de profesionales.

Método: se realizó un estudio descriptivo a partir de una revisión bibliográfica y desde el punto de vista teórico se utilizaron como métodos: el histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo, los que permitieron analizar concepciones sobre el tema desde diversos enfoques y arribar a una nueva definición contextualizada de la competencia conversacional como competencia profesional.

Resultados: en el trabajo se sistematizan conceptos y teorías relevantes que tienen en cuenta dentro de la competencia comunicativa a la competencia conversacional, a partir de la importancia que tiene la conversación como actividad humana universal, la cual presupone un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes que van más allá de los componentes lingüísticos para establecer y mantener una conversación efectiva en el ámbito profesional.

 

Conclusión: Se demuestra la necesidad de tomar conciencia de la complejidad que supone el desarrollo de la competencia conversacional y de asumirla como competencia profesional básica en todos los perfiles de la Educación Superior cubana, incorporando su continua atención al currículo de estudios de las carreras, por ser tan necesaria para el éxito de los sujetos en el proceso de interacción en los diferentes contextos de actuación profesional.

Haydee Elena Martínez Bencomo, Vilma María Pérez Viñas, Marialina Ana García Escobio, Aimee Martínez Bencomo, Moraima Pérez Barrera
 HTML  PDF
 
Desarrollo de habilidades investigativas durante el Servicio Comunitario Estudiantil. 2015-2016. Nueva Esparta. Venezuela

Introducción: el Programa de Formación General del Médico Integral Comunitario en la República Bolivariana de Venezuela tiene como finalidad garantizar la formación de médicos/as, llamados a transformar el modo de atención de salud. Durante el sexto año los estudiantes realizan el proyecto de intervención comunitaria que requiere habilidades investigativas.

Objetivo: implementar un sistema de acciones y operaciones para el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina Integral Comunitaria.

Método: investigación de corte pedagógico, con enfoque cualitativo, desde enero de 2015 hasta enero 2016 en el estado de Nueva Esparta, Venezuela. La muestra coincidió con el universo, 36 estudiantes de sexto año, los siete asesores docentes de las Áreas de Salud Integral Comunitaria y los 12 tutores de los equipos de investigación.

Resultados: se presenta la experiencia sobre la sucesión de acciones y operaciones que se relacionan sistemáticamente y tiene una caracterización específica en el proceso de investigación al posibilitar que los estudiantes de forma progresiva e integral adquieran los modos de actuación eficientes de manera independiente y creadora, mejoró la comunicación interpersonal, los sentimientos de cooperación y se desarrollaron las potencialidades de los equipos de trabajo con la asesoría del tutor.

Conclusiones: la sistematización de las acciones y operaciones en la asesoría, posibilitó que los estudiantes de forma progresiva e integral adquieran los modos de actuación eficientes para el desarrollo de habilidades de investigación de manera independiente y creadora y se desarrollen las potencialidades de los equipos de trabajo.

Benita Mavel Beltrán González, Olga Lidia Báez Pérez, Nancy Soraya Gener Arencibia
 HTML  PDF
 
Liset Caridad Cruz Pérez, Madelaime Ramos Vives, Grisel Victorero Cabrera, Osmary Hernández Miló, Armando Pujols Machín
 HTML  PDF
 
Henry Pérez González, Yusleydi Corrales Negrin
 HTML  PDF
 
Mireya García Castillo, Lumey Velázquez García, Yerelis Alfonso Gonzalez, Odalys Infante Becera, Yoel Hoyos Alfonso
 PDF  XML
 
La comunicación oral pedagógica en la formación de profesionales

Introducción: se abordan los principales resultados de investigaciones de los autores, acerca del estudio de la comunicación oral pedagógica y se argumenta la posición que ocupa en la formación del profesional.

Objetivo: analizar  epistemológicamente los principales  elementos  teóricos definidos  que  se  abordan  en  la literatura  nacional  e  internacional sobre  la  categoría  comunicación oral pedagógica y su importancia en el  contexto de la formación de profesionales.

Método: se realizó un estudio descriptivo a partir de una revisión bibliográfica y desde el punto de vista teórico se utilizando métodos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo, que permitieron el análisis de conceptos sobre el tema desde diversos enfoques.

Desarrollo: en el trabajo se sistematizaron conceptos y teorías relevantes que tienen en cuenta dentro del proceso comunicativo  la comunicación oral pedagógica, desde la importancia que tiene la comunicación como actividad humana universal, que presupone un conjunto de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que van más allá de los componentes lingüísticos para establecer y mantener una comunicación efectiva en el ámbito profesional.

Conclusión: se pretendió la incorporación al currículo de estudio de las carreras de la Educación Superior para su continua atención; se hace imprescindible por ser tan necesaria para el éxito de los sujetos en el proceso de interacción en los diferentes contextos de actuación profesional que permitan la graduación de profesionales mejores preparados y verdaderamente competentes.

Kety Roque Cala, Arturo Pulido Díaz, Ileana Domínguez García, Nidia Echevarría Bustamante, Beatriz Páez Rodríguez
 PDF  HTML
 
El proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas II de las especialidades Histología, Embriología y AnatomíaIntroducción: desde hace años se observa una progresiva demanda del perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de las técnicas histológicas básicas, el cual se reconoce con el fin de facilitar el paso entre las ciencias básicas y las ciencias clínicas.
Objetivo: valorar el enfoque sistémico del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas II.
Material y método: investigación cualitativa de corte pedagógico. Se utilizó para el estudio la totalidad del claustro de la especialidad de Histología y Embriología, constituido por especialistas propios de estas especialidades de Anatomía Patológica, para un total de 17 profesores, 5 estudiantes las especialidad de Histología, Embriología (5) y Anatomía Patológica (10), para un total de 20 estudiantes, seleccionados de manera intencional. Estudio sustentado en el método dialéctico materialista para direccionar el empleo de métodos del nivel teórico, del nivel empírico y del nivel estadístico.
Resultados: teniendo en cuenta la opinión de los estudiantes encuestados, 15 (75 %), no reconocen los elementos que contiene la definición de conocimiento histológico, 18 estudiantes (88,2%) consideran los medios de enseñanza  insuficientes para el desarrollo de habilidades profesionales, el 75 % de los estudiantes (15) consideran la necesidad de integrar los conocimientos que aporta esta ciencia para su desarrollo profesional en el desempeño socio laboral.
Conclusiones: se evidencia la necesidad del carácter sistémico del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas-II con una adecuada integración de los componentes de dicho proceso.
Arioska Matos Rodríguez, Belkis Ferro González, Tebelio Concepción Obregón, Alexander Rodríguez Iglesias, Rodobaldo González Sánchez
 HTML  PDF
 
Formación Humanista y modo de actuación del médico. Estrategia para su integración

Introducción: El proceso de formación humanista se define como el conjunto de etapas por las que transitan los estudiantes de Medicina para lograr la integración sistémica de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que les permita entender, comprender e interpretar el contexto socio humanista y ético para la solución de los problemas profesionales.
Objetivo:
estructurar una estrategia integradora de la formación humanista y el modo de actuación del médico para su implementación en la Carrera de Medicina.
Material y método:
estudio sustentado en el método dialéctico materialista, se combinaron métodos del nivel empírico, análisis documental; encuesta y del nivel teórico, histórico-lógico; análisis-síntesis; inducción-deducción;  así como de los estadísticos, estadística descriptiva y criterio de expertos a través del método Delphi.
Resultados:
A partir de la asociación teórica conceptual, resultado de la pormenorizada revisión, y determinación de las tendencias teórico conceptuales acerca del término estrategia y sintetizándose dichos resultados en el marco de la formación humanista integrada al modo de actuación del médico, se concibe la estrategia como sistema de acciones y procedimientos seleccionados y organizados para implementar, de manera secuenciada, los fundamentos que sustentan los componentes del proceso de formación humanista, encargados de orientar la dirección pedagógica de este proceso en la carrera de Medicina
Conclusiones:
se estructuró una estrategia integradora que  concibe un sistema de acciones que a través de una acción estratégica maestra, devenida en instrumento generador de  decisiones estratégicas desde la dimensión administrativa, dinamiza acciones estratégicas específicas en las dimensiones curricular y extracurricular.

Ileana Maria Hernández Rodríguez, Belkis Ferro González
 HTML  PDF
 
Guillermo Luis Herrera Miranda
 HTML  PDF
 
Análisis del programa de la asignatura Operatoria Clínica

Introducción: Los programas de disciplinas o asignaturas docentes son parte importante del curriculum en la Educación Superior, sin embargo, no siempre estos surgen bajo criterios pedagógicos y científicos, sino a criterio de expertos o por tendencias históricas. La asignatura Operatoria Clínica se ubica en el ciclo clínico del plan de estudios de la carrera de Estomatología. Dentro de este plan de estudios, contribuye a los objetivos generales de la carrera y a las diferentes estrategias curriculares desde su particular aporte al aprendizaje de las enfermedades estomatológicas del paciente adulto. Se realiza un proyecto de tesis para elaborar un sistema de tareas docentes en esta asignatura y así elevar la calidad del egresado por lo que partimos del análisis del programa.

Objetivo: socializar el análisis realizado por los autores del programa de la asignatura Operatoria Clínica en el plan de estudios de la carrera de Estomatología. Método: se empleó el método empírico revisión documental del programa de la asignatura Operatoria Clínica del tercer año de la carrera de Estomatología. Además, se utilizaron procedimientos lógicos del pensamiento (análisis-síntesis e inducción-deducción).

Resultados: el programa analizado se ajusta en sus objetivos, contenidos y evaluación al modelo del profesional que se aspira a formar, no obstante, es susceptible de ser perfeccionado.

Conclusiones: el programa actual de Operatoria Clínica logra la coherencia interna sistémica de los temas de la asignatura, lo que permite elevar la calidad de la integración docente-asistencial.

Rosalina Vinent González, Miguel Gómez Cruz
 HTML  PDF
 
Potencial educativo del contenido de las asignaturas de Preparación para la Defensa para la labor ideopolítica

Introducción: el trabajo ideopolítico constituye la base de la educación en valores dentro de la sociedad socialista, es requisito indispensable en la formación de los futuros profesionales de la salud en las universidades cubanas. A partir del aprovechamiento del contenido de las asignaturas durante la clase se constituyen habilidades pedagógicas a desarrollar por los docentes en la alternativa metodológica  propuesta.

Métodos: investigación pedagógica basada en el método materialista dialéctico donde se realizaron análisis documentales, encuestas a profesores, consulta de especialistas y observaciones a clases. El universo N=25 profesores, por muestra intencional, 15 profesores para el diagnóstico y 10 para la consulta de especialistas.

Objetivo: diseñar una alternativa metodológica que permita desarrollar la habilidad  pedagógica  en los docentes para el aprovechamiento del potencial educativo del contenido de las asignaturas de Preparación para la Defensa para la labor ideopolítica.

Resultados: el mejoramiento humano tan importante para la medicina en el proceso docente educativo se logra  mediante el aprovechamiento de las potencialidades educativas del contenido de las asignaturas para el trabajo ideopolítico, que contribuye a preservar la cultura desde la formación de valores, fomentando los cambios en la sociedad.

Conclusiones: el resultado demuestra el impacto de la alternativa metodológica propuesta lograda a través del cumplimiento de las tareas metodológicas en el colectivo de profesores y del trabajo metodológico del departamento de Preparación para la Defensa, el mejoramiento humano en los profesores, el crecimiento personal  y el desarrollo en los estudiantes de una cultura política y general integral.

Maximiliano Lugo Márquez, Juan Alberto Mena Lorenzo
 HTML  PDF
 
Aplicación web para la enseñanza de la asignatura Preparación para la Defensa

Introducción: la formación en entornos virtuales constituye una de las puntas de lanza en muchas propuestas de innovación para la educación superior actual. Los objetos de aprendizaje, diseñados con su empleo, son probablemente la tendencia más importante en el ámbito mundial en lo que respecta a la producción de contenidos educativos como apoyo adicional al proceso de enseñanza aprendizaje.

Objetivo: desarrollar una aplicación Web para el proceso enseñanza aprendizaje de la disciplina Preparación para la Defensa, para elevar la calidad de la preparación militar en la formación del profesional de la salud en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto “Ché” Guevara de la Serna de Pinar del Rio.

Métodos: la investigación se basó en el enfoque dialéctico, el cual se asumió como base filosófica de los elementos tratados en la tesis, se utilizaron los métodos de investigación, tanto teóricos como empíricos, dentro de los que se encontraron: histórico lógico, análisis y síntesis, inducción y deducción, la modelación y el análisis documental.

Resultados: se visualizan recursos acordes a las carreras donde se estudia esta disciplina, tanto en pregrado como en el postgrado, a través de interfaz gráficas amigables y sencillas.

Conclusiones: La elaboración de esta aplicación web resuelve problemas de limitaciones de recursos, espacio y tiempo necesarios para contribuir a la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

Yudit Hernandez-Lezcano, Darianna Cruz-Marquez, Mayenny Linares-Rio, Yudisleidy Rodríguez-Hernandez
 
Estrategia de capacitación integrada para directivos de la salud pública

Introducción: las necesidades de capacitación no cesan, la realidad de cada contexto reclama con urgencia introducir estrategias novedosas que hagan mejorar continuamente el desempeño de los trabajadores en general y de los directivos en particular. Existen múltiples experiencias a nivel mundial en la capacitación a directivos, ahora bien, el contexto cubano tiene características que lo diferencian del resto del mundo, de ahí que estemos enfrascados en una propuesta novedosa para esta capacitación.
Objetivo: estructurar una estrategia de capacitación integrada para directivos de la salud pública.
Material y método: se realizó una investigación-acción en el Hogar de Ancianos Provincial "Carlos Castellanos Blanco" de Pinar del Río. El universo de estudio se conformó por el total de los cuadros de dirección, reservas y canteras de la institución. Se diseñó el estudio en dos etapas: Una primera etapa teórica, de revisión documental sobre la temática, conceptos e ideas generales planteadas al respecto en la Educación Permanente, la segunda de intervención-acción.
Resultados: el 100% de los directivos consideró que entre las cinco competencias básicas que debe poseer todo cuadro de dirección para lograr un desempeño exitoso, están: comunicación, trabajo en equipo, motivación y toma de decisiones; el 26,3% no listó el liderazgo; el 79% no listó la negociación y el 35,9% no consideró el ocuparse de los problemas de los demás.
Conclusiones: la propuesta debe ser extendida a otros contextos donde se reciba la aprobación de los máximos gerentes para introducir cambios en la organización, de manera que fluya como un todo integrado.

Omar Medardo Martín Sánchez
 HTML  PDF
 
Julio Cesar Candelaria Brito, Belkys Ferro González, Carlos Gutiérrez Gutiérrez, Osmany Alonso Ayala
 PDF  XML
 
Valoración de egresados de la Maestría en Educación Médica en Universidad Médica pinareña

Introducción: la Maestría en Educación Médica se inició en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el año 2009 y a partir de ese momento ha ido graduando un grupo de profesores tanto de las Ciencias Básicas como de la Clínica, elevando así la calidad del Proceso Docente Educativo en toda la enseñanza médica de la provincia.

Objetivo: evidenciar los logros que se han obtenido en la Provincia como resultado de la impartición de la Maestría en Educación Médica en sus dos primeras ediciones, en el desempeño profesional y el desarrollo del Proceso Docente Educativo, en los diferentes escenarios docentes.

Métodos: la investigación empleó como método principal el Dialéctico Materialista, como método Teórico el Histórico Lógico y el sistémico estructural y como método empírico la revisión documental.

Desarrollo: se muestra como los graduados de las dos primeras ediciones de la Maestría en Educación Médica en la Facultad de Ciencias Médicas, lograron un salto de calidad tanto profesional como en lo académico, en la obtención de elevadas categorías científicas y docentes, en las publicaciones, participación en eventos, obtención de Premios, el tributo a la elevación del Proceso Docente Educativo en sus diferentes asignaturas y la satisfacción de las instituciones de salud donde los mismos ofrecen sus servicios.

Conclusiones.  La Maestría ha permitido dar un salto de calidad en aquellos profesores que la han cursado, lo cual ha mostrado su pertinencia y necesidad de continuidad como forma de superación profesional, permitiendo su acreditación en el año 2017.
Lázara Mayra Díaz Álvarez, Ana Carmen Valdés Vento, Ivis Hildeliza Valverde Bravo, Luis Ángel Vilaú Díaz
 PDF  HTML
 
Los medios de enseñanza y las tecnologías de la información y las Comunicaciones en la formación de Tecnólogos de la Salud

Introducción: los medios de enseñanza constituyen uno de los componentes del proceso docente educativo que favorece la concepción científica del mundo y la asimilación de los conocimientos.
Objetivo: caracterizar los medios de enseñanza y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso de formación de tecnólogos de la salud en la carrera de Bioanálisis Clínico.
Material y métodos: estudio de corte pedagógico en la carrera de Bioanálisis Clínico de la Filial Tecnológica "Simón Bolivar" de Pinar del Río donde se emplearon métodos del nivel teórico y del nivel empírico como la encuesta a alumnos y la entrevista a profesores. Se hizo coincidir de forma intencionada el universo y la muestra (67 estudiantes y 17 profesores).
Resultados: los medios más utilizados fueron los tradicionales, se considera insuficiente los productos informáticos en la institución, se valora como positivo y necesario el uso de las nuevas tecnologías para la confección de medios de enseñanza.
Conclusiones: los medios más utilizados en el aprendizaje de los contenidos de las asignaturas en la carrera son los medios tradicionales. Se carece de bibliografía básica en las asignatura para la dirección adecuada del proceso enseñanza-aprendizaje y de medios de enseñanza apoyados por la tecnología para satisfacer la asequibilidad en su asimilación y la motivación por el aprendizaje.

Ivaida García Acosta, Alfredo Díaz Cala, Damaris Gutierrez Marante
 HTML  PDF
 
El Proceso de Formación Ciudadana para la carrera de medicina, una mirada de renovación

Introducción: el análisis del proceso de formación ciudadana evidencia el ascenso progresivo en el contexto internacional y nacional, del compromiso universitario, con el desarrollo de modos de actuación profesional que trasciendan la práctica profesional e impacten en los procesos de transformación social.
Objetivo: sistematizar teórica, tendencial y empíricamente el proceso de formación ciudadana para los estudiantes de la carrera de medicina en el contexto internacional y nacional.
Material y método:
se sustentó en el método materialista dialéctico. Métodos teóricos: histórico-lógico, sistémico-estructural y la revisión documental. Métodos empíricos: encuestas, entrevistas y  observación participativa y la estadística descriptiva.
Resultados: se sistematizan  tendencias y perspectivas de la educación médica superior en el contexto internacional y nacional. No se definen contenidos para la formación ciudadana de impacto en la concepción curricular cubana de la carrera de  medicina. Se declara la carencia de métodos para desarrollar una nueva noción del ejercicio de la ciudadanía desde el modo de actuación profesional. Se determinan las regularidades del PFC para los estudiantes de la carrera de medicina.
Conclusiones:
el proceso de formación ciudadana para los estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Médica de Pinar del Río, evidencia deficiencias por ser espontáneo, empírico y carente de valor para solucionar problemas de la profesión, limitando sus posibilidades para contribuir al desarrollo integral del modo de actuación profesional e incidiendo en  su ineficiencia para transformar las formas de ejercer la ciudadanía en el contexto social.

Belkis Ferro González, Ernesto López Calichs
 HTML  PDF
 
Una reflexión sobre el sistema de evaluación final de los alumnos de la carrera de Medicina

Introducción: el índice académico y los resultados de exámenes estatales práctico y teórico de la carrera de Medicina no reflejan resultados similares. Son superiores, en ocasiones, los resultados del examen práctico.
Objetivo: analizar el sistema de evaluación final de la práctica pre-profesional establecida en el plan de estudio de la carrera de Medicina.
Material y método: se realizó un estudio analítico y transversal. El universo de estudio estuvo constituido por los 400 estudiantes graduados como Médico General Básico en el curso 2013-2014; la muestra quedó confeccionada por los 200 alumnos seleccionados al azar. Se tuvo en cuenta el índice académico general y los resultados de los exámenes estatales obtenidos de la revisión de sus expedientes académicos del registro de secretaria de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Se empleó el coeficiente de Pearson para el grado de asociación lineal, y el de Spearman que refleja el grado estabilidad del aumento o disminución de la tendencia de una variable en función de otra, es decir, su linealidad.
Resultado: el índice académico mostró una distribución usual y lógica, con asimetría hacia la derecha. En el examen teórico, 101 notas estaba entre 80 y 90 puntos, la otra mitad se distribuyó de manera balanceada en los rangos extremos (70-80 o 90-100) 25% para cada uno. Por encima de 90 puntos, hay 51 notas. Las notas del teórico se concentraron entre los 80 y 90 puntos que el resto del intervalo de notas válidas. Las notas el examen práctico por debajo de 90 fueron menores de la quinta parte, lo cual contrasta con el examen escrito. Los resultados del examen práctico fueron más satisfactorios, comparados con los del examen teórico.
Conclusiones: los resultados más satisfactorios ocurrieron en los exámenes prácticos; los exámenes estatales tienen un máximo predefinido, lo cual no ocurre con el índice académico, debido al componente de bonificaciones que se adicionan al promedio de la carrera.

Eric Echezabal de la Flor, María Ana de la Flor Santalla, Erasmo Echezabal Benítez, María Elena Hernández Manzort, Noel Rivera Rivas
 PDF  HTML
 
Preparación del claustro de Educación Física para impartir la asignatura en función del modelo del profesional en la Carrera de MedicinaIntroducción: en todas las generaciones de planes de estudios, la Educación Física ha estado descontextualizada de las carreras; como tendencia se mantiene un enfoque tradicional basado en la enseñanza del deporte y centrado en el desarrollo de habilidades deportivas y capacidades físicas, en la formación de valores y hábitos de práctica sistemática de actividades físico-deportivas como medios para el mejoramiento de la salud, pero poco se relaciona directamente con el perfil de salida de cada egresado.
Objetivo: diseñar un programa de superación profesional para los docentes de la asignatura Educación Física I de la Carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río que contribuya a la integración de los contenidos en función del modelo del profesional.
Material y método: se realizó un estudio de corte pedagógico sustentado en el método dialéctico materialista, por su capacidad de integrar lo cualitativo y cuantitativo, permitió determinar los métodos del nivel empírico, teórico y los estadísticos. Dentro del primer grupo la observación y las encuestas, en el segundo grupo el histórico lógico, sistémico estructural, y la revisión documental, que permitió recoger información acerca de la preparación de los docentes en cuanto al problema de investigación.
Resultados: los docentes poseen una insuficiente preparación didáctica a la hora de impartir la asignatura de Educación Física I para la integración de los contenidos, que tribute al perfil de formación del futuro profesional de la salud. Se determinaron las necesidades de superación de estos.
Conclusiones: a partir de los resultados obtenidos se propondrá un posgrado o diplomado para elevar la preparación del claustro de Educación Física, logrando vincular la asignatura con el perfil del egresado de la carrera de Medicina.
Modesto Antonio Iglesias Iglesias, Ivis Hildelisa Valverde Bravo, Katia Díaz Valdés, Susana González Freijé, Maite Reinoso Díaz
 HTML  PDF
 
Propuesta de intervención educativa sobre maltrato infantil en un centro de enseñanza especial

Introducción: el maltrato infantil es un problema universal y multicausal que involucra factores biopsicosociales. El sector salud y los educadores de enseñanza especial deben poseer información adecuada sobre temas como vigilancia y prevención del maltrato infantil.

Objetivo: diseñar una propuesta de intervención educativa sobre maltrato infantil. Métodos: se realizó una investigación aplicada con propuestas de intervención en dos etapas, la primera descriptiva y la segunda de presentación de propuesta, en el Centro de enseñanza especial Conrado Benítez García del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río, durante el período octubre-diciembre 2018. Universo: 52 trabajadores. Muestra: 27 personas vinculadas a la educación y salud de los educandos.

Resultados: predominaron las mujeres profesionales con una experiencia laboral entre 10 y 20 años; el total de los encuestados reconoció haber recibido alguna información sobre el maltrato infantil; las fuentes principales fueron: seminarios y cursos de posgrado (37 %); el 45,4 % conocía alguna forma de maltrato, los síndromes de muerte súbita y niño sacudido solo eran conocidos por los médicos; la capacidad para la prevención fue percibida por todos los sujetos de la muestra.

Conclusiones: como parte de las acciones integradoras de promoción, prevención y educación para la salud, se diseñó una intervención educativa sobre maltrato infantil dirigida a los profesionales vinculados a la salud y la educación de los niños con discapacidad intelectual.

Daisy Mesa Trujillo, Yairelys Espinosa Ferro, Israel García Mesa
 PDF  HTML
 
Sistema de tareas docentes integradoras para la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario

Introducción: en pleno siglo XXI, no es posible enfrentar el fenómeno educacional sin una plena conciencia de que el desarrollo de la independencia cognoscitiva en los estudiantes, es una necesidad vital.

Objetivo: diseñar sistema de tareas integradoras basada en las concepciones teóricas sobre la tarea docente concretada en contenidos del Tema 2 de la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario.

Métodos: para confeccionar la estrategia metodológica se tuvieron en cuenta dificultades que se plantearon en los espacios metodológicos. Se realizó un experimento pedagógico. El sistema de tareas la realizaron 25 estudiantes seleccionados por un muestreo aleatorio simple después de recibir la conferencia orientadora y antes del seminario del tema; se compararon sus calificaciones con otro grupo de 25 estudiantes que recibieron la conferencia orientadora y no el sistema de tareas, a ambos grupos se les orientó acerca de la bibliografía a consultar y una guía de estudio.

Resultados: las tareas docentes asignadas a los estudiantes motivaron en ellos la búsqueda activa de información, con una mayor independencia cognoscitiva y creatividad. Lograron mejores calificaciones. Se constató una mayor relación interdisciplinaria al dar solución a problemas integradores que encontrarán en su futura práctica profesional. Se logró desarrollo de habilidades de pensamiento.

Conclusiones: el experimento pedagógico mostró que el sistema de tareas docentes permite integrar al estudiante a la actividad académica, investigativa y laboral, nutridos por las experiencias acumuladas en el orden profesional, de manera que adquieran conocimientos y habilidades básicas para apropiarse del modo de actuación profesional competente.

Dianavell Morejón Rosales, Yuday Morejón Rosales, María de Jesús Monzón Tamargo, Daymara Grandía Carvajal, Rodovaldo González Sánchez, Giselys Rosales Álvarez
 PDF  XML
 
Propuesta de curso de superación profesional sobre el abordaje a la gestación solidaria

Introducción: el tema de gestión solidaria en la medicina cubana, especialmente en el primer nivel de atención, requiere preparar a los profesionales de salud, los Equipos Básicos de Salud y Grupo Básicos de Trabajo.

Objetivo: elaborar una propuesta de curso de posgrado sobre el manejo de la gestación solidaria desde el punto de vista ético, jurídico y sus consideraciones en Atención Primaria de Salud.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en el Policlínico “Hermanos Martínez Tamayo”, que culminó con un curso de posgrado para profesionales de salud, integrantes del grupo básico de trabajo, sobre el manejo de la gestación solidaria. El universo lo constituyeron 49 profesionales de la salud. La muestra intencional conformada por 34 residentes, 15 de primer año de la especialidad y 12 de segundo año y siete de tercer año, además de 15 profesionales entre licenciados, especialistas y profesores en MGI. Se revisaron documentos como el programa rector del a especialidad de MGI, el programa de médico y enfermera de la familia, las evaluaciones del desempeño profesional, y el plan de capacitación. Se desarrolló la triangulación considerando los resultados obtenidos de los métodos aplicados.

Resultados: esta propuesta lograr una acción formativa integral, que incluyeron aspectos intelectuales y valores que potenciaron el desarrollo armónico del residente, sin olvidar la práctica y el contexto social donde se desarrollan.

Conclusiones: el curso les facilitó adquirir las herramientas necesarias para el abordaje de la gestación solidaria en Atención Primaria de Salud.

Yariuska Fernández Sopeña, Leanne López Turro, Denny Laffita-Matos, Alexander Duran-Flores, Yenicel Romero-González
 PDF  XML
 
Regularidades y manifestaciones del proceso de enseñanza aprendizaje de la Filosofía en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del RíoIntroducción: la enseñanza de la Filosofía tiene como objetivo la formación del pensamiento independiente y creativo en los estudiantes, la misma posibilita una formación socio-humanista y clasista y del sistema de valores, a partir de la concepción marxista-leninista del hombre y la  sociedad.
Objetivo: identificar las principales regularidades del proceso de enseñanza aprendizaje de la Filosofía en la carrera de medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Material y método: se desarrolló un estudio sustentado en el método dialéctico materialista, para  hallar la lógica que posibilite captar las tendencia del desarrollo y de determinar el sistema de métodos, por lo que se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos, dentro de los primeros, el histórico-lógico, sistémico-estructural y la revisión documental y en el segundo grupo encuestas, entrevistas y la observación.
Resultados: dificultades en la preparación de la asignatura en función del modelo del profesional, insuficiente comprensión por parte de los estudiantes del papel de la Filosofía para el desempeño  del profesional de la salud, predominio de la exposición reproductiva de los contenidos de la disciplina en las actividades prácticas y en la utilización de modo sistémico y secuenciado de tareas docentes.
Conclusiones: el proceso de enseñanza aprendizaje de la Filosofía en la carrera de Medicina, manifiesta insuficiencias en la preparación de la disciplina, al no tributar de manera sistémica e integrada al modelo del profesional, lo cual dificulta en los estudiantes del primer año, la  comprensión del papel de la Filosofía para su desempeño profesional.
Carelia López González, Teresa Acosta Pérez, María del Carmen Pérez Alea, Marina Mesa Urqueaga, Mercedes Vásquez Cruz
 HTML  PDF
 
Preferencias acerca del estilo de enseñanza en una universidad privada del Ecuador

Introducción: el estilo de enseñanza es un concepto que hace referencia a las distintas cualidades expuestas por un profesor que persisten en diferentes situaciones a pesar de los contenidos de la actividad educacional.

Objetivo: evaluar la orientación de los estudiantes hacia el estilo de enseñanza de los docentes en la carrera de medicina de una universidad privada en Ecuador.

Métodos: se desarrolló un estudio observacional, descriptivo, transversal. De forma no probabilística, por conveniencia, fue seleccionada una muestra de 74 estudiantes que de forma voluntaria decidieron participar en el mismo. Se emplearon métodos de estadística descriptiva, respetándose la ética médica.

Resultados: predominaron los estudiantes del sexo femenino (58,1 %), solteros (94,6 %), provenientes de colegios privados (51,4 %). El puntaje promedio del instrumento aplicado fue de 69,6 (51-91) puntos, presentando una adecuada confiabilidad (α de Cronbach=0,643). Una vez realizado el ajuste de la media en función de la adaptación del test, se clasificó a los participantes en dos grupos, predominando aquellos que prefirieron el estilo de enseñanza orientado al aprendiz (55,4 %).

Conclusiones: fue evaluada la orientación de los estudiantes hacia la preferencia de los estilos de aprendizaje, siendo el modelo orientado al aprendiz, el más aceptado. A pesar de ello, no se identificaron diferencias en cuanto a las causas, por cuanto se requieren evaluaciones sucesivas para identificar el desarrollo y cambio de las preferencias de los estilos de enseñanza que reflejan los estudiantes.

Carlos Troya-Altamirano, Evelyn Betancourt-Rubio, Jenny Caicedo
 
Elementos 1 - 29 de 29

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"