ARTÍCULO ORIGINAL

 
Antonio Manuel Padovani Cantón., María Elisa Clemente Rodríguez
 PDF  HTML
 
Una estrategia de intervención comunitaria en la prevención de los delitos sexuales en féminas / A strategy of community intervention to prevent sexual crimes on women

Se realizan un total de seis seminario-talleres sobre la frecuencia y características de los delitos sexuales en féminas en la provincia, en las zonas mayormente afectadas por el fenómeno (áreas de salud " Raúl Sánchez " y "Hermanos Cruz") a los cuales asistieron 407 representantes de las comunidades elegidas y al término de cada sesión se aplicó a estos una encuesta anónima para recoger sus opiniones sobre el posible impacto del método en la preparación, para identificar situaciones relacionadas con la violencia sexual en féminas y también sobre sus posibles causas, destacándose la opinión popular de un 52,3% que los vinculan al alcoholismo y en otros porcientos, la falta de control de los padres para con los hijos, desajustes familiares e inadecuados vestuarios y horarios de salida de las jóvenes, entre otros, encontrando el método empleado, aceptación y apoyo entre los encuestados, que se consideran medianamente preparados para identificar y prevenir situaciones vulnerantes.

Palabras clave: Delitos sexuales, prevención, género, violación, alcoholismo.

ABSTRACT

A series of six seminaries were performed in order to know the frequency and characteristics of sexual crimes, especially in women. The study was carried out in a population of 407 neighbors in Pinar del Río Province, belonging to a selected health area of Raúl Sánchez and Hermanos Cruz Teaching Polyclinic. At the end of each seminary an anonymous survey was applied to gathers their opinion to get a big effects of this technique to identify some sexual crimes and furthermore the main ethiology. A 52.3 % reported an opinion about alcoholism with approved-supported methods for the entire universe. They are mild prepared to identify and prevent vulnerable situations.

Key words: Sexual crimes, prevention, violation, gender, alcoholism.

Lidia R. Salgueiro Labrador, Tomás Rodríguez López, Mariela Caro Haces, María V. Menoya Martínez, Hansel T. López Salgueiro
 PDF  HTML
 
Evaluación del estado nutricional en pacientes VIH/SIDA del municipio San Cristóbal / Assessment of the nutritional status in HIV/AIDS patients. San Cristóbal municipality

Se realizó un estudio retrospectivo de tipo descriptivo con el objetivo de profundizar en el estado nutricional de los pacientes VIH/SIDA diagnosticados en San Cristóbal, durante los años 1997- 2007. El universo estuvo constituido por los 25 pacientes confirmados como caso, extrayendo una muestra de 22 pacientes, teniendo como criterio de selección su permanencia en el municipio de manera estable. Los datos fueron obtenidos del Registro de Enfermedades de Declaración Obligatoria y de las Historias Clínicas confeccionadas durante la primera consulta. Se recogió el estado nutricional por sexo al ser diagnosticados y al finalizar el estudio. Valoramos el vínculo existente entre enfermedades oportunistas y estado nutricional y el efecto ejercido por los medicamentos antirretrovirales sobre este. Realizamos el análisis porcentual de los datos. Al momento del diagnóstico el 68,1% de los pacientes clasificaron como bajo peso, con predominio masculino (80%), seguido de los normopeso (22,7%). Se encontró que 17 pacientes padecieron alguna enfermedad oportunista. El 54,5% de estas enfermedades fueron reportadas en el grupo bajo peso, siendo la neumonía la que con mayor frecuencia los afectó (58,3%). La terapia nutricional de apoyo disminuyó sensiblemente los bajo peso (de 68,1% a 27,2%). El ciento por ciento de los pacientes clasificados como bajo peso finalizado el estudio recibía tratamiento antirretroviral. Se concluyó que la terapia nutricional de apoyo influye positivamente en la modificación del estado nutricional. Las enfermedades oportunistas predominaron en los pacientes con bajo peso y la terapia antirretroviral contribuyó al bajo peso durante los primeros meses de tratamiento.

Palabras clave: VIH/SIDA, Nutrición, DIETOTERAPIA, METABOLISMO.

ABSTRACT

A descriptive and retrospective study was conducted aimed at deepening in the nutritional status of the HIV/AIDS patients in San Cristobal municipality during 1997-2007. The universe of the study was comprised of 25 patients confirmed as cases and a sample of 22 individuals having the selection criteria of a stable permanence in the municipality. Data were obtained from the files for the Obligatory Declaration of Diseases and Clinical Records prepared during the first consultation. During the diagnosis and ending of the study the nutritional status was collected by sexes. The association with other opportunist diseases and the nutritional status was assessed; as well as the effects of the antiretroviral medications. A percentage analysis of the data was carried out. In the diagnosis 68,1% of the patients were under weight, prevailing male sex (80%) followed by those in normal weight (22,7%), 17 patients suffered from a type of opportunist diseases. The 54, 5% of the these diseases were reported in under-weight patients and pneumonia was the most frequent (58,3%). The Nutritional Support Therapy decreased the number of patients having low-weight, significantly (from 68% to 27.2%). The total of patients (100%) classified as low weight that ended the study underwent to antiretroviral medications. Concluding that the Nutritional Support Therapy influences positively in the modification of the nutritional status. The opportunist diseases prevailed in low-weight patients and the antiretroviral therapy contributed to the low-weight during the early months of treatment.

Key words: HIV/AIDS, Nutrition, Therapy of Nutritional Support, Metabolism.

Joel Ramón Sánchez Portela, Delia R. Díaz Rodríguez, Belkis Verga Tirado, Luanda Sánchez Cámara, Pilar Rosa Alfonso Hernández
 PDF  HTML
 
José Antonio Viñas Díaz, Jesús Juan Rodríguez, Mileidis González Rodríguez
 PDF  HTML
 
Maria E. Marimón Torres, Xiomara Gonzáles Gonzáles
 PDF  HTML
 
Malposiciones dentarias en el diagnóstico y tratamiento del desdentado parcial. Dental misalignment in diagnosis and treatment of partial edentulous persons

Se realizó un estudio sobre la valoración de la malposición dentaria como factor desfavorable de la oclusión, que dificulta, de no ser valorada y diagnosticada correctamente, el plan de tratamiento del desdentado parcial para la rehabilitación de su formula dentaria. Fue tomado como universo de trabajo todos los pacientes que solicitaron los servicios de prótesis parcial en un periodo de tiempo enmarcado de junio de 1995 a junio de 1996 quedando nuestro grupo de estudio constituido por un total de 40 pacientes, a los cuales se les diagnóstico malposición dentaria, donde el 60% de nuestros pacientes fueron portadores de anomalías de posición dentaria que sugerían ser interconsultados con ortodoncia y el 40% presentaban malposiciones que no era necesario la interconsulta, a los que se les podía establecer un plan de tratamiento inmediato. El mayor numero de malposiciones dentaria correspondió a la versión de los dientes remanentes hacia los espacios desdentados y la mayor cantidad de pacientes con malposiciones dentarias no eran portadores de prótesis anteriormente. El procesamiento de la información se efectuó de forma manual mediante el sistema de palotes, utilizándose posteriormente para la terminación del trabajo el método de estadística descriptiva. La frecuencia en que se presentaban las malposiciones revela la morbilidad de las maloclusiones del desdentado parcial. Se señala además la importancia de la interconsulta en las especialidades específicamente en prótesis para obtener el máximo de aprovechamiento de sus posibilidades.

DeCS: REHABILITACION ORAL, DENTADURA PARCIAL, MALOCLUSION/diagnostico/tratamiento.

A study on the assesment of dental misaliggnment as an unfavorable factor to occlusion was carried out. Cases with dental misalignment must be carefully assess in order to facilitate an efficient treatment course so that the partial edentulous person may achieve the rehabiltation of his dental formula. All the patients who needed partial prosthesis services during the period between june 1995 and june 1996 were included in the present study. Sixty percent of patients presented dental position abnormalities suggesting an additional orthodontic treatment while the rest (40%) presented a dental misalignment that could be solved with an inmediate treatment. Most of dental misalignment corresponded to remnant teeth towards edentulous spaces and a great percent of patients in this study has not used a prosthesis previously. Manual information procesing was carried out through palotes systems and the descriptive statistical method was used to complete the work. Frecuency , regarding misalignment, reveals malocclusion morbidity in partial edentulous patients. The importance of the interconsultation with other specialties, particularly with prosthodontic, is highlighted, so that we can take advantages of all its possibilities.

DeCS: MOUTH REHABILITATION, DENTURE PARTIAL, MALOOCCLUSION/diagnosis/therapy.

Tebelio Concepción Obregón, Consuelo Pita Valladares, Laura Hernández Domínguez, Zenovia de la C. Trujillo Sainz, Leticia Lemus Cruz
 PDF  HTML
 
Importancia de la titulacion 1:50 en el diagnóstico serológico de la leptospirosis. Importance of titration 1:50 in the serological diagnosis of leptospirosis

Por primera vez en Cuba se incluyó la titulación serológica 1:50 para el estudio de pacientes presuntamente enfermos de Leptospirosis y por primera vez también se realiza con este fin una investigación en el país, utilizando la técnica de microaglutinación. En 1996, se investigaron 1200 sueros de pacientes procedentes de hospitales, policlínicos y consultorios de los distintos municipios de la provincia de Pinar del Río, los cuales fueron estudiados a partir de 1:50, con ocho serogrupos de leptospiras de referencia: leptospira Icterohaemorrhagiae, Canícola, Pomona, Australis, Tarassovi, Hebdomadis y Grippotyphosa. Estos antígenos poseían condiciones optimas. En total 436 reacciones positivas de las cuales 194 fueron 1:50 (44,53 %) con rango de ocurrencia entre 39,2 - 49,2. Hubo diferencia significativa p<(0,05) entre Canícola y Tarassovi. Se concluyo que tiene gran importancia como nivel de corte primario pues detecta casos que se consideraban negativos cuando el titulo no llegaba a 1:100, incluso con clínica y epidemiología sugestiva de Leptospirosis. Por lo tanto esta debe ser la dilución de partida con esta técnica para este diagnostico.

DeSC: LEPTOSPIROSIS/ LABORATORIO

For the first time in Cuba a serologic titration was included. The serologic titration 1:50 for the study of the patients supposedly having leptospirosis and for the first time a research is also made in the country. In 1996, 1200 sera of patients from hospitals, policlinics and physician's offices of the different township of the province of Pinar del Rio were investigated. The patients were studied from 1:50, with eight serogroups of reference leptospira: leptospira Icterohaemorrhagiae, Canícola, Pomona, Australis, Tarassovi, Hebdomadis y Grippotyphosa. These antigens had optimum conditions. As a whole there were 436 positive reactions, 194 of them were 1:50 (44,53 %) with a range of occurrence between 39,2 - 49,2. There was a significant difference between Canicola and Tarassovi (p<0,05). Conclusion was made that titration 1:50 had a great importance as primary cut level because it detects cases which were considered negative when titration did not arrive to 1:100, including clinical and epidemiologic data suggestive of leptospirosis. Therefore this should be the dilution point suggestive of this technique for the diagnosis.

DeSC: LEPTOSPIROSIS/ Laboratory

Hidelfonso Cabezas Alfonso, Idania Barrios Perera, Lázara Mayra Díaz Álvarez, Caridad Gorgoy Medina
 PDF  HTML
 
Alexis Pérez Carvajal, Severino E. Matos Duarte, Antonio Padovani Cantón, Cristóbal Valdés Otero, María de los Angeles Díaz Dominguez
 PDF  HTML
 
Alina Breijo Puentes, Juan Andrés Prieto Hernández, Carlos Brown Sotolongo, Angel González González
 PDF  HTML
 
Julián Delgado Pérez, Julián Santana Cruña, Zenaida Torres Paz, Gretel Delgado Martínez, José Carlos Moreno Domínguez
 PDF  HTML
 
Rafael García Portela, Mario Ruz Hernández, Madelén García Otero, Marién García Otero García Otero
 PDF  HTML
 
José L. Fernández González, Ariel E. Delgado Rodríguez, Rafael A. García Portela, Imelda Valdés Cordero, Oleg A. León Pimentel, Carlos Brown Sotolongo
 PDF  HTML
 
Cirugía ambulatoria en afecciones nodulares del tiroides.

Se realizó un estudio comparativo, transversal y prospectivo de 104 pacientes afectados por patologías quirúrgicas del tiroides en el periodo comprendido de enero de 2001 hasta diciembre de 2002, los cuales fueron intervenidos quirúrgicamente 50 pacientes por el método de Cirugía Mayor no Ambulatoria en el Hospital Universitario "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río. En la serie predominaron las patologías nodulares con respecto a los difusos, ya que estas últimas fueron excluidas de nuestro trabajo, intervenidos en su totalidad con anestesia general con intubación endotraqueal. Las enfermedades asociadas no constituyen limitaciones en la muestra escogida, en tanto la estadía hospitalaria en los pacientes con patologías nodulares benignas fue inferior a 24 horas postoperatorio, los cuales evolucionaron satisfactoriamente. Se demostró que las operaciones de nódulo de tiroides por cirugía ambulatoria son seguras y factibles para el paciente por el bajo número de complicaciones lo que reduce significativamente el costo hospitalario, ya que la mayoría de los pacientes fueron egresados entre 12 y 24 horas después. Se obtuvieron evidentes ventajas económicas con respecto al ahorro del recurso cama y la del costo hospitalario, así como un elevado grado de satisfacción por parte de los operados, lo que justifica que se recomiende incrementar la aplicación de este proceder y extenderlo al mayor número posible de afecciones quirúrgicas.

Sergio Hernández Iglesias, Juan Carlos Delgado, Osmín Fajardo Horta, Luís Ramón Acosta González
 PDF  HTML
 
Mantenimiento del donante de órganos en muerte encefálica. Maintenance of encephalic-death organ donor

Se realizó una revisión bibliográfica en el Hospital Universitario "Abel Santamaría Cuadrado" de la provincia de Pinar del Río sobre el mantenimiento del donante de órganos en muerte encefálica que abarcó el periodo comprendido entre enero del 2000 y julio del 2004 con el objetivo de conocer el estado actual de la temática y además contribuir a la preparación de aquellos profesionales que tienen la enorme responsabilidad de desarrollar el proceso de donación y trasplante de órganos tanto en nuestra provincia como en el resto del país. Se concluyó que los cuidados generales del donante deben estar orientados hacia la expansión del volumen intravascular y a la preservación de una oxigenación y perfusión tisular óptimas, siendo estos los objetivos fundamentales del mantenimiento de este tipo de paciente para preservar los órganos que futuramente se implantarán en el receptor.

Palabras clave: DONADORES DE TEJIDO, MUERTE CEREBRAL.

ABSTRACT

A bibliographic revision was carried out at Abel Santamaría Cuadrado Hospital in Pinar del Rio province on the maintenance of organ donor with encephalic death, which encompassed the period from January 2000 to July 2004, aimed at determining the current status of the topic and further contributing to the training of those professionals who have the enormous responsibility to develop the organ donating and transplanting process both in our province and the rest of the country as a conclusion, the general assistance of the donor must be oriented towards the expansion of intravascular volume and the preservation of the best tissular oxygenation and perfusion, being these the primary objectives of the maintenance of this type of patients to preserve these organs which will further be implanted into the receptor.

Key words: BRAIN DEATH, TISSUE DONORS.

Omar Martínez Mompeller, Ariadna García Rodríguez, Yosbel Ceballo Morejón, Carlos Alberto León González, Armando Martínez Fábregas
 PDF  HTML
 
Hernia inguinal. Estudio de 2 años. Inguinal hernia. A two-year study

La hernia inguinal representó el 3,42 % de las operaciones del Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario "Abel Santamaría Cuadrado" durante los años 2002 y 2003. De estas operaciones, más de la tercera parte (36%) de los pacientes tenían entre 41 y 50 años al ser intervenidos quirúrgicamente. El sexo masculino predominó sobre el femenino en una proporción de 16 a 2 y además, se observó en todo el estudio un ligero predominio del lado derecho sobre el izquierdo en proporción de 3 a 2. El 48,5% de los pacientes con hernia inguinal realizaron un esfuerzo físico antes de la aparición de la hernia y el 57% de los estudiados asistió al cirujano antes del año de haberse presentado la enfermedad. La hernia inguinal indirecta predominó sobre la directa en proporción de 4 a 1. La incarceración fue la complicación más frecuente encontrada. Entre las complicaciones postoperatorias locales encontradas las más destacadas fueron la sepsis de la herida, el hematoma y el seroma. La mortalidad global fue de un 0,39%. Con el objetivo de realizar un estudio del comportamiento de la hernia inguinal en nuestro hospital durante un período de dos años nos propusimos realizar este trabajo.

Palabras clave: HERNIA INGUINAL.

ABSTRACT

Inguinal hernia represented 3.42 % of surgeries from the General Surgery Service at Abel Santamaria Cuadrado General Hospital during years 2002 and 2003. in this surgeries, more than the third (36 %) of patients ranged 41 ? 50 years of age when being operated on. Masculine sex prevailed over feminine sex with a ratio 16/2 and, moreover, throughout the whole study it was observed a slight predominance of the right side over the left one with a ratio 3/2. 48.5 % of herniated patients performed a physical strain before the ocurrence of the hernia and 50 % of the studied ones went to the surgeon before 1 after the onset tof the disease took place. Indirect inguinal hernia prevailed over the right one with a ratio 4/1. Incarceration was the most frequent complication found. Among local postoperative complicactions found, the most significant were sepsis of the wound, hematoma and seroma. Total mortality was 0.39 %. We decided to carry out this work in order to perform a study of the behaviour of inguinal hernias in our hospital during a period of two years.

Key words: INGUINAL HERNIA.

Carlos A. Sánchez Portela, Martha A. Oriolo Estrada, Ivanis Ruizcalderón Cabrera, Roberto Sosa Hernández, Lisset Humarán Rodríguez
 PDF  HTML
 
Nuevo modelo formativo. Impacto en la humanización de los servicios de enfermería. The new formation model. Impact on the humanization of the nursing services

Tras el triunfo de la Revolución en 1959, muchos han sido los avances en la Enfermería como profesión. Por ello se realizó un estudio con el objetivo de valorar el impacto de la humanización de los servicios de Enfermería con la llegada al equipo de salud del Enfermero Básico. Fueron encuestados 330 Enfermeros Básicos y 180 tutores y directivos de Enfermería, que constituyen una muestra representativa del universo, recibiendo dicha información de la Sede Central y Filial  "Manuel Fajardo", en la etapa de julio 2004 a mayo 2006. Las variables utilizadas fueron: criterios sobre ventajas del nuevo modelo pedagógico, desempeño de los Enfermeros Básicos y su preparación, valores que los caracterizan, así como matrícula por sede en la carrera de Enfermería. Del total de 330 Enfermeros Básicos, 322 (97.57 %) consideran la universalización de la enseñanza como algo trascendental. 176 tutores y directivos (97.77 %) plantean que constituye un impacto la llegada de este enfermero al equipo de salud, ya que ha contribuido a una atención con mayor calidad y cantidad de acciones de Enfermería, lo cual fue planteado por 175 tutores y directivos (97.22 %). Dentro de los valores se resalta el humanismo y el sentido del deber en estos Enfermeros Básicos. La matrícula constituyó un dato significativo  que permite brindar servicios de calidad y con un alto sentido humanista a nuestro pueblo y a otros países.

Palabras clave: ENFERMERÍA, HUMANISMO

ABSTRACT

Alter the triumph of the Revolution in 1959 there have been many advances in Nursing as a profession. That is why a study was performed in order to assess the impact of the humanization of the nursing services with the arrival of the health team of the Basic Nurse. A total of 330 basic nurses and 180 tutors and directors of Nursing were surveyed who comprise a representative sample of the whole universe, obtaining such information from "Manuel Fajardo" headquarters and branch from July 2004 to May 2005. The variables used were: criteria on advantages of the new pedagogical model, role of the basic nurses and their training, values that characterise them, as well as registration by headquarters in Nursing major. Out of a total of the 330 basic nurses, 322 (97.57%) consider teaching universalization as something transcendental. A total of 176 tutors and directors (97.77%) state that the arrival of this nurse into the health team causes an impact, since it has caused an assistance with a better quality and greater nursing efforts, which was stated by 175 tutors and directors (97.22%). Among the values, humanism and the sense of duty stand out in these basic nurses. The registration was a significant aspect allowing to provide our country and other countries with services of quality and a high sense of humanism.

Key words: NURSING, HUMANISM.

Caridad Torres García, Mercedes López Álvarez, José A. Madera Díaz
 PDF  HTML
 
Malaria falciparum y síndrome nefrótico: nuestras experiencias. Falciparum malaria and nephrotic Síndrome: Our experience

Las especies de Plasmodium que infectan al hombre son: P. vivax, P. Malariae, P. Ovale y P. Falciparum. En Mozambique, como en la mayor parte de la llamada África Subsahariana, la especie predominante es P. falciparum cloroquina resistente. La infección por P. falciparum es potencialmente mortal, tiende a manifestarse como una enfermedad febril sin signos localizados o específicos. En los casos más graves, sin embargo puede presentarse asociada a variados síndromes clínicos que plantean serios retos terapéuticos.Es reconocido que la malaria o paludismo puede asociarse a síndrome nefrótico y se han dado explicaciones de esta relación patogénica. En Mozambique, en un período de seis meses, tuvimos la oportunidad de tratar tres casos de Malaria falciparum grave, asociado a síndrome nefrótico.Divulgar y trasmitir las experiencias prácticas y consideraciones teóricas a propósito de uno de estos casos es la motivación de los autores de este trabajo.

Palabras clave: PALUDISMO- MALARIA - Síndrome nefrÓtico

ABSTRACT

Plasmodiumspecies infecting man are the following: P.vivax, P. Malariae, P. Ovale and P. Falciparum. In Mozambique, like the biggest area from the so called Subsaharian Africa,the resistent-chloroquine P. Falciparum is the predominating specie in this area. The P. Falciparum infection is potentially fatal, with a trend to show as a febrile condition with no localized or specific signs. In more severe cases, however, it may be presented in association with different clinical syndromes which represent serious therapeutic challenges. It is not unknown that Malaria or Paludism may be associated with the Nephrotic Syndrome, and many explanations have been given on this pathogenic relatioship. In a sixth month's period in Mozambique we had the chance to test three severe cases of Falciparum Malaria associated with a Nephrotic Syndrome. Spreading the practical experience and theoretic considerations on one of these cases is the aim of this work.

Key words: MALARIA, NEPHROTIC SYNDROME

Jesús Juan Rodríguez, José A. Viñas Díaz, Ana Guillén Cánovas, María H. Simón Cabrera, Martha C. Ulloa Hernández
 PDF  HTML
 
La educación formal en el rescate de valores como forma de trabajo educativo The formal education in the rescue of values as an educative working way

El propósito de la presente investigación es rescatar en el estudiante diferentes formas de comportamiento en la sociedad, valores que se han perdido con el transcurso del tiempo, los cuales son de vital importancia en el desarrollo profesional de los futuros egresados de las carreras de las ciencias médicas en Cuba. En el proyecto integral de trabajo educativo de las carreras de Tecnología de la Salud y Enfermería han sido identificados como problema los insuficientes hábitos de educación formal dentro y fuera del centro, por lo que en la dimensión sociopolítica del mismo nos hemos propuesto en los turnos de reflexión y debate que se realizan, introducir en soporte digital y utilizando las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones algunos power point que resulten llamativos para discutir y reflexionar sobre algunos aspectos importantes relacionados con la educación formal. Es un trabajo en desarrollo, por lo que los resultados serán medibles posteriormente.

Palabras clave: Valores Sociales, Modelo Pedagógico, Educación Profesional.

ABSTRACT

The purpose of this investigation is to rescue in the student different ways of being in the Society which have been lost as time passed and they are considered very important in the professional development of the future graduates from the Medical Science Study. In the Comprehensive Project of the Educative Work in the Health Technology and Nursing studies some problems as the non-properly educational habits have been identified in and out of the place of work, so from the sociopolitical point of view we have tried to introduce propaganda using Power point as well as the new technology of information digitally for the discussion and reflection of some important aspects related to the formal education .It is a prospective study so, the results obtained will be reported later.

Key words: Social Values, Pedagogy Models, Professional Education.

Marcia Falcón Díaz, Niurka Calzada Contreras, Yudelkys Rodríguez Rodríguez, Gladys Martínez Martínez
 PDF  HTML
 
Estancia de otorrinolaringología. Análisis integral de tres cursos de trabajo. Sandino. 2004-2007 Rotation in Otorrhinolaringology. A Three-Year-Of-Work Complete Analysis. Sandino 2004-2007

Por la importancia que implica la universalización de la enseñanza y el gran reto que la misma constituye para los profesores que impartimos las diferentes asignaturas en centros de Educación Médica Superior nos motivamos a la realización de la presente investigación, en la cual nos proponemos analizar los resultados del proceso docente educativo en la estancia de Otorrinolaringología en la Filial Universitaria de Ciencias Médicas de Sandino, para lo cual realizamos una investigación lineal, cuantitativa, analítica y descriptiva, de los factores que a nuestro entender y el de nuestros educandos han incidido en la calidad y desarrollo de este proceso en los años del 2004 al 2007. El universo y la muestra de estudio estuvieron constituidos por los alumnos que han rotado con nosotros en estos tres años en nuestra filial. Utilizamos métodos estadísticos porcentuales para el análisis de cada una de las variables. Definimos los principales problemas que inciden en el normal desarrollo del proceso docente educativo en nuestra asignatura, las deficiencias e insuficiencias de las acciones instituidas por el programa actual, nos permitirá el diseño de un modelo más eficaz en cuanto a los contenidos a impartir y la forma más adecuada de hacerlo en correspondencia con las patologías más frecuentes de nuestra especialidad en nuestro país y otros del tercer mundo que enfrentaran nuestro médicos.

Palabras clave: ENSEÑANZA/métodos, EDUCACIÓN MÉDICA, ESCUELAS MÉDICAS, UNIVERSIDADES, DOCENTES, COMUNICACIÓN, EVALUIACIÓN EDUCACIONAL/métodos, OTORRINOLARINGOLOGÍA, INTERNADO, RESIDENCIA.

ABSTRACT

Because of the importance that the teaching universalization implies and the great challenge it brings for us, the professors that teach different subjects at Higher Medical Education Institutions, we feel motivated to carry out the following research, in which we aim at analyzing the results from the educational teaching process in the rotation of Otorrhinolaringology at the Medical University branch in Sandino. Therefore, we carried out a linear, quantitative, analytical, and descriptive research on the factors which, we and our students understand, have influenced the quality and development of this process during 2004-2007. The whole study sample comprised the students who have rotated with us during these three years at our medical branch. We used percentage statistical methods for the analysis of each variable. We defined the main problems influencing the normal development of the education teaching process in our subject, deficiencies and imparity of the actions stated in the current syllabus, which will allow the design of a more effective model in terms of the content to be taught and the most appropriate way to do that, in correspondence with the most frequent pathologies in our specialty in our country and other countries from the third world.

Key words: MEDICAL EDUCATION, MEDICAL SCHOOLS, UNIVERSITIES, PROFESSORS, COMMUNICATION, EDUCATIONAL EVALUATION/methods, OTORRINOLARINGOLOGY, INTERNSHIP AND RESIDENCE.

Fidel Castro Pérez, Michel Pérez Pérez, Silvio J. Bejerano Ramírez, Estela M. Rabeiro Invierno, Julio Borrego Piñero
 PDF  HTML
 
Una valoración integral del programa de la asignatura "Introducción a la medicina general integral" de la carrera de Medicina A comprehensive assessment of the syllabus in the subject " Introduction to the Comprehensive Medicine". Medical Major

La disciplina integradora es aquella que tiene como objeto de estudio, el objeto de trabajo del egresado y el ejercicio de la profesión, para la carrera de medicina es la Medicina General Integral, y la primera asignatura impartida es la Introducción a la Medicina General Integral; constituyendo el primer vínculo del estudiante con su perfil de egresado. El objetivo de este trabajo es valorar integralmente el Programa de esta asignatura (diseño en general y pertinencia). Se utilizaron técnicas de investigación cualitativa, y en su valoración, los componentes personales y no personales del proceso docente educativo. Concluyendo que este programa responde al perfil del egresado al incorporar conocimientos y habilidades sobre la medicina familiar (promoción de salud y prevención de enfermedades relacionados con el individuo, la familia, la comunidad y el ambiente). La asignatura resulta pertinente, ya que constituye la puerta de entrada a la disciplina rectora y al plan de estudios de la carrera y propicia la capacidad del estudiante para realizar procederes prácticos relacionados con la profesión, desarrollando una identificación del mismo con su escenario futuro de desempeño profesional. Se recomienda definir el problema y objeto de estudio de la asignatura. Respecto a los contenidos se debe explicitar el sistema de habilidades y elaborar el sistema de valores. En cuanto al método debe enfatizarse en la preparación del profesor (tutor del estudiante) para lograr su capacidad de desarrollar los métodos heurísticos que preveé la asignatura, la evaluación debe establecer la metodología para la elaboración del trabajo referativo final.

Palabras clave: EDUCACIÓN DE PREGRADO EN MEDICINA, EVALUACIÓN EDUCACIONAL, PROGRAMAS DE ESTUDIO, MEDICINA FAMILIAR, MEDICINA COMUNITARIA.

ABSTRACT

An integrated discipline is that one which objective of study is the future graduate and the exercise of profession. For the medical major Comprehensive Medicine is the main subject taught and it constitutes the first link of the student with the future job. The objective of this study is to assess the Syllabus of the subject ( general design and pertinence ). Methods of qualitative research were used and in its assessment personal and non-personal components on the educative-teaching process were taken into consideration. Concluding that this syllabus responds to graduate profile incorporating knowledge and skills about family medicine ( health promotion and disease prevention related to the individual, family , community and environment ). The subject is pertinent , it constitutes the introduction to the Main Subject , to the syllabus of the medical major which favors the capacity of the students to perform the practical procedures with regard to the profession and to develop an identification with the future professional setting. It is recommended to define the Problem and Object of the study. The contents must explain the system of skills and values. The method should emphasize the preparation of the professors ( tutors of the student) in order to achieve the ability to develop the heuristic methods the subject foresees, the evaluation establishes a methodology to create a final referential work.

Key words: UNDERGRADUATE EDUCATION IN MEDICINE, EDUCATIONAL EVALUATION, SYLLABUS, FAMILY MEDICINE, COMMUNITY MEDICINE

Nury Esther García Alum, Raysa Aranda Reyes, Ana Carmen Valdés Vento, Ilia García Fernández, Brenda de la C. Núñez Díaz
 PDF  HTML
 
Esperanzas y realidades. Curso de urgencias y salud escolar. 2006-2007 / Hopes and realities. Course on Medical Emergencies and School Health 2006 -2007

En los últimos años se han producido cambios sociales en un grupo de países que han ido llevando a la integración Latinoamericana como lo soñaron Bolívar y Martí, la inauguración de la Escuela Latinoamericana de Medicina llenó de esperanzas y realidades no solo a los jóvenes de las capas más humildes de Latinoamérica, sino del mundo. En nuestra provincia y como parte de estos proyectos, comenzaron a abrirse escuelas que formarán médicos para el mundo, en las que prestan sus servicios nuestros profesionales de Enfermería, los que previamente recibieron un curso para su desempeño. Por tal motivo hemos querido valorar los principales resultados obtenidos en el "Curso Salud Escolar y Urgencias Médicas", para ello se realizó un estudio descriptivo longitudinal de los principales resultados de los 30 cursistas, que representan el universo en cuestión, las variables utilizadas fueron los resultados docentes, procedencia de los cursistas, experiencia profesional del claustro e inclusión de nuevos contenidos. Los resultados se expresan en tablas, de forma porcentual. Se pudo apreciar que los contenidos impartidos corresponden al perfil de salida con un esencial vínculo de la teoría con la práctica, el 100% de los cursistas procedían de la Atención Primaria de Salud, con gran experiencia en labores de prevención y promoción de salud. La mayoría de los estudiantes culminó con notas de 90 a 100 puntos, para el logro de estos resultados debe destacarse la selección de un claustro experimentado y con un alto nivel científico-técnico.

Palabras clave: ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, SALUD ESCOLAR, ESCUELAS MÉDICAS, PROMOCIÓN DE LA SALUD, CAMBIO SOCIAL, EDUCACIÓN MÉDICA

ABSTRACT

The project "Latin American Medical Schools" developed in Cuba for the formation of doctors in Medicine for the world needs the collaboration of professionals specialized in Health Branches. Nursing professionals are being trained in courses with the purpose of teaching the subjects "School Health" and "Medical Emergencies" to the students enrolled in these institutions, assessing the results of this training course is the aim of this descriptive and longitudinal study. Thirty students represented the sample taken, the variants used were: teaching results, source of health care (primary or secondary), professional experience of the teaching staff and introduction of new contents. Results were recorded in tables and percentages, observing that the contents corresponded to the graduate profile with an essential link of theory and practice. 100% of the students belonged to Primary Health Care, showing experience in disease prevention and health promotion. The majority of the students finished the training course from 90 to 100 scores in the evaluations. For the achievement of these results the selection of an experienced teaching staff with a high scientific and technical level played a very important role.

Key words: NURSING PROFESSIONALS, PRIMARY HEALTH CARE, SCHOOL HEALTH, MEDICAL SCHOOLS, HEALTH PROMOTION, SOCIAL CHANGES, MEDICAL EDUCATION.

Caridad Torres García, Maritza Peinado Moreno, Karelia Zubizarreta Peinado, Dianelis Pando Camejo, María F. Valle Hernández
 PDF  HTML
 
"León Cuervo Rubio". Hospital y Médico. Reseña histórica para trabajadores y alumnos. Marzo 2007

Partiendo de esta máxima y de la revolución actual en la educación que se lleva en Cuba para elevar a todos los niveles la cultura general integral, se defiende el criterio de que todo lo que se va a estudiar debe estar precedido por sus antecedentes históricos. Se planteó una investigación educacional de carácter histórico en el Hospital Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio", realizada en el mes de septiembre de 2006 a inicios del curso escolar. Se emplearon métodos empíricos de investigación como: la encuesta, revisión documental y testimonios de familiares y amigos. El universo fue conformado por los 1200 trabajadores del hospital, seleccionados al azar y encuestados 700 para el 58.3%. Además 200 (57%) alumnos de Medicina de los años tercero, cuarto y quinto año del hospital, de un universo de 350. El universo de alumnos de Tecnología de la Salud del centro es de 100 alumnos, de los cuales fue encuestado el 100%. En la carrera de Enfermería, de 100 en Licenciatura fue encuestado el 100% de los alumnos, para una cifra total 1100 encuestados, conformándose la muestra de estudio. Se empleó el método estadístico porcentual y además se anexan testimonios históricos de la investigación al respecto. Los resultados fueron dirigidos a dar respuesta, mediante la confección de una reseña histórica, al problema del poco dominio de la historia de esta interesante personalidad pinareña.

Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Juan B. Sosa Osorio, Maria del C. Giniebra Rodríguez, Sandra Hernández García
 PDF  HTML
 
Jorge Pérez Valdivia, Alejandro Dorrego Silva, Lázara Raydelys Martínez Hernández, Darcia Carrete Aties, Deyvis Rosales Quintana
 PDF  HTML
 
Infusión intraósea en la resucitación pediátrica: nuestra experiencia / The role of intraosseus infusion in children resuscitation. Our experience and a case presentation

En los últimos años fueron conseguidos progresos importantes en el tratamiento del niño en estado crítico. No obstante, a pesar del desarrollo de los cuidados intensivos neonatales y pediátricos, uno de los problemas técnicos que con cierta frecuencia se observan en la práctica, es el obtener un rápido y eficiente acceso vascular. La técnica de la infusión intraósea fue descrita originalmente por Doan y Drinker et al en 1922, siendo muy utilizada en la resucitación pediátrica por los años cuarenta, y posteriormente abandonada. Recientemente ha merecido de nuevo el interés y constituido un arma valiosa en situaciones de emergencia, como enfermedad diarreica aguda con deshidratación severa, hemorragias gastrointestinales, para la administración de anticonvulsivantes en las convulsiones agudas y actualmente como técnica valiosísima para la administración de soluciones cristaloides a los infantes con cuadro clínico de choque por dengue en las primeras horas de tratamiento como medida heroica. A propósito de un caso clínico y otras observaciones en que se ha utilizado esta técnica con éxito, los autores hacen algunas consideraciones teóricas, sus indicaciones y contraindicaciones.

Palabras clave: Emergencia, cuidados intensivos, infusión intraósea.

ABSTRACT

In last years important progresses were attained in the management of the child in critical condition. However, in spite of the development of the intensive neonatal and paediatric care, the fast and efficient vascular approach is one of technical problem usually observed in the practice. Doan and Drinker et al were the first in describing the intraosseus infusion in 1922, being very useful in the paediatric resuscitation during the forties. Recently, it has deserved a new interest and has been a useful weapon in the emergent conditions as the acute diarrheic disease with severe dehydration, gastrointestinal haemorrhages, for the administration of crystalloid solutions in those patients presenting shock for dengue within the first hours of treatment as a heroic measure. Authors make some theoric considerations on this technique and its indications and contraindications.

Key words: Emergency, intensive care, intraosseus infusion.

Jesús Juan Rodríguez, José A. Viñas Díaz, María H. Simón Cabrera
 PDF  HTML
 
Bajo peso al nacer, desarrollo puberal y presión arterial en adolescentes del sexo femenino

Se estudió la presión arterial en una muestra de adolescentes del sexo femenino, sanas, con edades comprendidas entre doce y catorce años. Se determinó la condición de las muchachas con respecto a la menarquia. El objetivo de la investigación fue confirmar la conocida asociación inversa entre el peso al nacimiento y la presión arterial, estudiar la asociación entre el peso al nacimiento y la edad de la menarquia y poner a prueba una hipótesis sobre el tamaño relativo del riñón con respecto al volumen corporal y su asociación con las cifras de presión arterial. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional y transversal a dicha muestra. Los resultados evidenciaron que las adolescentes que tienen menarquia más temprana tienen cifras más altas de tensión arterial y mayor índice de masa corporal. Un indicador alométrico de la relación entre el volumen renal y el índice de masa corporal también se encuentra disminuido en este grupo de muchachas. En las adolescentes que nacieron con peso insuficiente, la menarquia ocurre, en promedio, casi un año antes que en las que nacieron con peso normal. Se concluye que el peso insuficiente al nacimiento favorece, bajo ciertas condiciones, un adelanto en los eventos puberales, lo cual se acompaña de reacciones adaptativas en el organismo, se determinó que existe correlación significativa entre estas variables con una p=0.014. Esta cadena de sucesos contribuye a un incremento en las cifras de prensión arterial.

Annia Dolores Gorte Quiñones, Jorge Bacallao Gallestey, Mayte Cabrera Hernández, Alicia Maria Rosales del Pino, Alfredo Otero Martínez
 PDF  HTML
 
Déficit de 21-hidroxilasa: aspectos actuales / Deficiency of 21-hydroxylase: current aspects

La hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) es una de las alteraciones autosómicas recesivas más frecuentes, caracterizada por un defecto enzimático en la síntesis de cortisol, la causa es en el 95% de los casos, la deficiencia de la enzima 21-hidroxilasa (21-OH). La 17-OH progesterona, precursor del cortisol, presenta valores elevados, marcadores del diagnóstico. Esta enfermedad presenta diferentes formas clínicas: las clásicas o graves comienzan desde el período neonatal, con síntomas debidos al exceso de andrógenos suprarrenales como virilidad y ambigüedad de los genitales externos de las niñas afectadas. En más del 70% de los casos se asocia con pérdida salina (deficiencia de aldosterona), potencialmente letal en varones que no se diagnostican precozmente. Resumimos las diferentes formas de presentación de la deficiencia de 21-OH, y describimos el diagnóstico y tratamiento. Los programas de detección precoz evitan la asignación incorrecta de sexo en la recién nacida y pueden salvar la vida de los varones con formas graves y pérdida salina. Comentamos el diagnóstico genético-molecular del CYP21A2 (cromosoma 6p 21.3). Revisamos las directrices futuras para el estudio y el tratamiento de esta enfermedad, incluyendo diversos tratamientos como la hormona de crecimiento, los antagonistas de las gonadotropinas y otros. El diagnóstico y tratamiento prenatales del feto femenino afectado son posibles, y los resultados son alentadores. Comentamos también, el abordaje hacia la transición y edad adulta, y la relevancia del control de la mujer con HAC durante la gestación.

Palabras clave: Hiperplasia/diagnóstico/genética, esteroide 21-hodroxilasa/metabolismo, genitales/anomalías

 

Deysi Licourt Otero, Martha María Pérez Martín
 PDF  HTML
 
Cariotipo de alta resolución en sangre periférica en la Neurofibromatosis 1 / High Resolution Karyotype in Peripheral Blood in Neurofibromatosis 1

La Neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es uno de los desórdenes autosómicos dominantes más comunes y está causado por defectos en el gen NF1 situado en el cromosoma 17q11.2. Se realizó un estudio descriptivo y transversal en pacientes con NF1 en Pinar del Río durante el año 2005, con el objetivo de identificar en cariotipos de alta resolución defectos cromosómicos y relacionarlos con las características clínicas-radiológicas encontradas, seleccionando 42 pacientes con NF1, asociado a dismorfias, retraso mental, degeneración maligna, neurofibromas plexiformes y tumores del SNC. El 4,7% presentó cariotipo anormal. Las alteraciones estructurales que involucran el gen de la NF1 conllevan a una mayor severidad clínica de la enfermedad.

Palabras claves: NEUROFIBROMATOSIS/ GEN NF1/ CARIOTIPO.

ABSTRACT

The Neurofibromatosis Type-1 (NF1) is one of the most common autosomal dominant disorders and it is provoked by a defect in the NF1 gene located in chromosome 17q11.2. A descriptive, cross-sectional study in patients carrying NF1 in Pinar del Rio was carried out during 2005 aimed at identifying the high resolution karyotypes of chromosomic defects to relate them to the clinical-radiologic features found, to perform it 42 patients carrying NF1 associated with dysmorphia, mental retardation, malignant degeneration, plexiform neurofibromas and tumors in the CNS were chosen. 4, 7% showed abnormal karyotype. The structural changes involving the NF1-gene lead to a greater clinical severity of the disease.

Key words: Neurofibromatosis, gene-NF1, karyotype

Miladys Orraca Castillo, Araceli Lantigua Cruz, Deysi Licourt Otero
 PDF  HTML
 
Histopatología de la Hepatitis Viral Crónica C, Pinar del Río, enero 2002-julio 2008 / Histopathology of Chronic Viral Hepatitis-C, Pinar del Rio. January 2002- July 2008

A pesar de ser la hepatitis por virus C (HCVC) un problema de salud en el mundo y ser la causa más frecuente de hepatitis crónica, cirrosis hepática y carcinoma hepatocelular no se dispone de un sistema de puntaje práctico para el diagnóstico histopatológico.Objetivos: Incrementar el desempeño de los patólogos en el diagnóstico de la HCVC en el Hospital "Abel Santamaría Cuadrado" desde enero 2002 hasta julio 2008.Diseño: Se realizó una innovación tecnológica con la confección de un libro de esquemas procesados electrónicamente y se estudiaron las biopsias con HCV mediante un diseño descriptivo y transversal. Sujetos y Método.Universo: 236 biopsias diagnosticadas como HCV. Muestra: 117 biopsias diagnosticadas como HCVC (el total en el período). Se determinó edad, sexo, tipo de lesión histológica y correspondencia diagnóstica entre el grado de lesión histológica y el estadio de fibrosis con la edad. Se usó la Estadística Descriptiva para resumir variables categóricas y cuantitativas continuas, cálculos de comprobación de frecuencias y/o asociaciones de variables X², OR al 95 % de certeza. Resultados. Se elaboró un sistema de dibujos histológicos representativos de la clasificación de las hepatitis virales crónicas. La HCVC fue más frecuente entre 35-54 años, sexo femenino, con actividad necroinflamatoria moderada que alcanzó el 60.6 %. La fibrosis severa se presentó preferentemente entre 35 y 44 años. Conclusión. Se comprobó que el sistema de dibujos confeccionados posibilita una mejor estandarización del diagnóstico en un colectivo y facilita el aprendizaje de la entidad.

Palabras clave: hepatitis viral humana, fibrosis, aprendizaje.


 

Gladys R. Cirión Martinez, Miguel Angel Herrera Pérez
 PDF  HTML
 
Roberto Lazo Carreras, Sonia López Batista
 PDF  HTML
 
Función aspirativa con aguja fina en tumores de torax y abdomen. Needle Aspiration Puncture for Thoraxic and Abdominal Tumors

Se realizó un estudio descriptivo a una muestra constituida por 89 pacientes que acudieron al servicio de radiología del Hospital Docente "Abel Santamaría" de Pinar del Río, siendo portadores de una lesión de aspecto tumoral de tórax o abdomen, ya fueran estas palpables o diagnosticadas por radiografía y/o ultrasonido con el objetivo de evaluar la utilidad de la punción aspirativa con aguja fina, como método diagnóstico, a estos pacientes se les realizó una punción aspirativa con aguja fina, en el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 1991 al 31 de mayo de 1997. Obtuvimos 90 muestras útiles, y de estas 62 resultaron verdaderos positivas (69.6%) y 7 fueron verdaderos negativos (7.8%) hubo también 5 falsos y 3 falsos negativos. Se hizo además una descripción de la técnica utilizada y se analizó la utilidad de las muestras (según el método imagenológico empleado y las complicaciones presentadas durante el estudio. Para comprobar la eficiencia del proceder correlacionamos los resultados citológicos con los histológicos obtenidos por otros medios. Calculamos la sensibilidad, especificidad, índices predictivo positivos, negativos y fracción positivo. Se concluyó que este proceder de gran valor diagnóstico que tiene un bajo costo escasas complicaciones y es fácil de realizar por un personal debidamente entrenado.

DeCS: BIOPSIA CON AGUJA, NEOPLASMA ABDOMINALES/diagnostico, NEOPLASMA TORAXICAS/diagnostico.

A sample of 89 patients with an abdominal or thoraxic tumor-like injury (detected on physical examination or through x-ray and/or ultrasound) was included in a descriptive study aiming to evaluate the usefulness of the needle aspiration puncture as a diagnostic method. The study was carried out in the Radiology Department at Abel Santamaria General Hospital between October 1, 1991 and May 31, 1997. The patients were submitted to a needle aspiration puncture obtaining 80 useful samples; 62 were true positive (69.6%), 7 were true negative (7.8%), 5 were false positive and 3 were false negative. A description of the technique was made. The complications during the study and the usefulness of the sample, according to the imaging method, were also analyzed. The efficacy of the procedure was proved through the correlation established between cytologic and histologic methods obtained through different means. Sensitivity, specificity, negative and positive predictive indexes and false negative fraction were estimated. It was concluded, this procedure has a great diagnostic value and significant advantages such as a low cost, and few complications. Besides, it is an easy method to be used by a properly trained staff.

DeCS: BIOPSY NEEDLE, ABDOMINAL NEOPLASMS/diagnosis, THORACIC NEOPLASMS/diagnosis.

Mabel Reyes Llanes Reyes Llanes, Teresa Reyes Puentes, Miriam Musa Rodríguez, Luis Gustavo Guerra, Mayra Padilla Gómez
 PDF  HTML
 
Restauraciones fijas de metal no precioso con frente estético de acrílico o porcelana. Evaluación clínica. Fixed restorations of non-precious metal with aesthetic front of acrylic or porcelain. Clinical evolution

Debido a las diferencias mecánicas, estéticas y psíquicas que afectan al individuo con la perdida de un diente y al desarrollo vertiginoso de las restauraciones fijas utilizando subestructuras metálicas, se decidió rehabilitar un grupo de pacientes con el fin de comparar dos materiales (acrílico y porcelana) como frente estético con el objetivo de incrementar este servicio en nuestra provincia. Se rehabilitaron 27 pacientes, los cuales presentaban ausencias de uno a cuatro dientes de cualquier sector o arcada dentaria. Se confeccionó una base estructural de aleación de metal no precioso (cromo-níquel), colocándose frente estético, ya fueran resinas acrílicas o materiales cerámicos del tipo de la porcelana. Estos aparatos protésicos fueron confeccionados mediante la técnica convencional descrita para este tipo de aleación siendo evaluados estética y funcionalmente en un periodo posterior a su instalación. Pudimos apreciar la evolución satisfactoria de los mismos, así como la aceptación de este tipo de rehabilitación en los pacientes atendidos.

DeCS: DENTADURAS, DIENTE, DENTADURA PARCIAL FIJA, PORCELANA DENTAL.

ABSTRACT

Because of mechanic, esthetic and psychic deficiencies which affect a person because of a loss of a tooth and the vertiginous development of the fixed restorations using metallic substructures, the decision was made to rehabilitate a group of patients aimed at comparing two materials (acrylic and porcelain) as the esthetic front with the objetive of increasing this service in our province. Twenty-seven patients were rehabilitated, they presented absence from one to four teeth of any dental sector or arcade. A structural base of non-precious alloy (chromium - nickel) was made, an esthetic front was situated, whether acrylic resins or acrylic materials of chinaware. These prothesis could be appraised, as well as the acceptance of this type of rehabilitation in the patients under care.

DeCS: DENTURES. TOOTH, DENTURE, PARTIAL, FIXED. DENTAL PORCELAIN.

Eva Ordaz Hernández, Luis A. Castillo García, Eva Rodríguez Perera, Leticia Lemus Cruz
 PDF  HTML
 
Caridad Díaz Cabrera, Carmen Serrano Verdura, Blanca Emilia Elliot Fuentes, Martha María Portilla Castro, Mario Sánchez Mojarrieta, José Luis Machín Ledesma, Mérida Morales Lugo
 PDF  HTML
 
Rosa Elena Llera Armenteros, María Teresa Paz Rodríguez, Mirta Sixto Valdés
 PDF  HTML
 
María Teresa Corbo Rodríguez, Héctor Díaz Barrios, Hermes Alfonso Valdés, Yailín García Yam, Magalys de la C. Rodríguez Pérez
 PDF  HTML
 
Higinio Hernández González, Olga Fredys Lazo Novo, Luis E. Torres Rodríguez, Juan C. Martínez Piloto
 PDF  HTML
 
Ernesto Horta Llano, Fernando González López, Carlos Correa Fernández, Miguel Borroso Moreno
 PDF  HTML
 
Gladys Cirión Martínez, Miguel Ángel Herrera Pérez, Candelaria Lores Echevarría, Yareida Hernández Amaro, Alfredo Pileta Matos
 PDF  HTML
 
Contractilidad del músculo ventricular bajo la acción de prajmalina-propanolol y prajmalina-epinefrina. Contractibility of the ventricular muscle under the action of prajmaline-propanolol and prajmaline-epinephrine

Los efectos de la estimulación adrenérgica alfa y beta, pueden ser logrados por agentes agonistas y antagonistas, como la epinefrina y el propranolol respectivamente. Con el objetivo de precisar aspectos relacionados con la contractilidad del músculo ventricular, se realizaron un total de trece experimentos utilizando combinaciones de prajmalina-epinefrina y prajmalina-propanolol, prefundiendo preparaciones de tiras de músculo ventricular de trece ejemplares adultos de ranas catesbeiana. La prajmalina, antiarrítmico del grupo I, se obtuvo a partir de la Rauvvolfia viridis, planta endémica de Cuba. Las preparaciones fueron estimuladas con pulsos de corriente, y la tensión desarrollada por el músculo fue registrada por un transductor fuerza-desplazamiento. Las señales eléctricas fueron convertidas en trazos por un equipo registrador. Los resultados indican que las combinaciones de prajmalina-epinefrina y prajmanina-propanolol afectan de forma diametralmente opuesta la contractilidad del músculo cardíaco, aumentando en un 40% y disminuyendo en un 15% respectivamente la fuerza de la contracción del músculo ventricular. Por otra parte se sugiere un posible mecanismo de acción de la prajmalina sobre los receptores alfa presentes en las membranas de las células ventriculares.

Palabras clave: ANTIARRÍTMICO, PRAJMALINA, CONTRACTILIDAD.

ABSTRACT

The effects of alfa and beta adrenergic stimulation can be accomplished by agonist and antagonist agents such as epinephrine and propanolol respectively. Aimed at determining the aspects related to contractibility of ventricular muscle, thirteen experiments were performed using combinations of prajmaline "epinephrine and prajmaline" propanolol, being perfused preparations of ventricular muscle strips of thirteen samples of adult Catesblian frogs. Prajmaline, a group I antiarrhythmic, was obtained from Rauvvolfia viridis, an endemic plant in Cuba. The preparations were stimulated with electric current pulses and the tension performed by the muscle was registered by a force "displacement transductor". The electric signals were transformed into lines by a registering equipment. The results suggest that prajmaline "epinephrine and prajmaline" propanolol combinations affect diametrically opposed to contractibility of cardiac muscle, increasing by 40 % and decreasing by 15 %, respectively, the force of contraction of ventricular muscle. Alternatively, a potential mechanism of prajmaline action is suggested on alfa receptors present in the ventricular cell membranes.

Key words: CATESBEIANA, SYMPHATHOLYTIC.

Jorge Pérez Valdivia, Ileana González López, Modesto A. Iglesias Iglesias, Jorge E. García Ruiz
 PDF  HTML
 
Comportamiento de la presentación podálica en la gestante primigrávida. Resultados perinatales. Behavior of podalic presentation in primigravid woman. Perinatal results

Con la finalidad de analizar el comportamiento de los resultados perinatales en la presentación podálica en gestante sin partos y con partos, se realizó una investigación retrospectiva, transversal y analítica en el Hospital Universitario "Abel Santamaría Cuadrado" entre mayo del 2001 y diciembre del 2002. El universo de estudio lo conformaron todos los nacimientos ocurridos en la etapa analizada, mientras que la muestra quedó constituida por todos los nacimientos ocurridos con presentación podálica; este grupo se dividió en dos: el grupo "A" formado por las gestantes que no tenían partos anteriores y el grupo "B" integrado por gestantes con partos anteriores. Se analizaron diferentes variables de la madre, el parto y el recién nacido. El análisis estadístico se realizó por el porciento, la media, la desviación estándar y para la comparación de los grupos se utilizó el test de Chi Cuadrado con nivel de significación de p < 0.05. Se obtuvo asociación entre las adolescentes con presentación podálica y el grupo "A" y entre las mujeres del intervalo de 30-34 años y el grupo "B". El peso del recién nacido, el Apgar y la morbilidad no resultaron significativas estadísticamente. Se concluye que los resultados perinatales en la presentación podálica son similares tanto para las gestantes como para las que han tenido embarazos anteriores.

Palabras clave: PARTO, PRESENTACIÓN EN EL TRABAJO DE PARTO.

ABSTRACT

In order to analyze the behaviour the perinatal results in podalic presentation in pregnants with delivery and without delivery, a retrospective, cross - sectional and analytic research was performed at Abel Santamaria University Hospital from May, 2001 and December, 2002. The universe in the study consisted of all births taking place during the analyzed period, whereas the sample comprised all births taking place with podalic presentation; this group was devided into two: group A which is formed by pregnants with no previous delivery and group B formed by pregnants with previous delivery. Defferent variates of the mother, delivery and new born were analyzed. The statistical analysis was performed by percent, mean, and standard deviation; and for comparing groups chi square test was used with a p <0.05 significance level. There was an association between adolescents with podalic presentation and group A, and between women raging from 30 to 34 years of age and group B. Post-term pregnancy was associated with previous deliveries; an association between caesarean section and group A, and eutocic delivery and group B was significant. The newborn´s weight, Apgar and morbidity did not turn out to be statistically significant. As a conclusion, perinatal results in the podalic presentation are similar both for primigravidas and for those women having previous deliveries.

Key words: DELIVERY, LABOR PRESENTATION.

Jorge M. Balestena Sánchez, Sonia G. Balestena Sánchez, Alexis Pérez Chirino, Victor E. Salgueiro Medina
 PDF  HTML
 
Desarrollo de la habilidad oral de inglés para estudiantes de enfermería y medicina. Development of Oral Skill in English for Medical and Nursing Students

El desarrollo de las habilidades comunicativas orales es uno de los objetivos fundamentales en la enseñanza de idiomas. Esta es de vital importancia para la inserción interactiva del hombre en el mundo de hoy. Por ello hemos valorado en el mismo elementos teóricos sobre el desarrollo de la habilidad oral en la enseñanza de dicha lengua extranjera, e hicimos énfasis  en la necesidad de que los profesores interioricen la importancia de planificar como parte de nuestras  actividades, tareas que  estimulen el desarrollo de la misma  mediante la participación de los alumnos en las clases, que se conviertan en verdaderos entes activos de ella y hacedores de su propio conocimiento.  Utilizamos como variables técnicas tales como: Tormenta de ideas, narración, predicción y otras vías, para un mayor uso del idioma; y fueron utilizadas en el 100% de los grupos de enfermería y medicina de ambas carreras, explorando dichos resultados a través de encuestas elaboradas con ese fin. Se concluyó que estas actividades interactivas posibilitan que el 100% de los alumnos desarrollen la habilidad oral. Por ello se analizaron una serie de posibilidades en cuanto a este tipo de actividades que se puedan desarrollar en el aula y que requieran de la activa participación de los estudiantes.

Palabras clave: HABILIDADES ORALES, ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, ESTUDIANTESDE MEDICINA, ESCUELAS MÉDICAS, APRENDIZAJE VERBAL, ESTUDIANTES DE IDIOMA INGLÉS.

ABSTRACT

The development of oral communicative skills is one of the main objectives in teaching foreign languages. It plays a significant role for the interactive insertion of man in today's world, thus some theoretical aspects have been assessed, taking into account the development of oral skills in the teaching of the English language. Teachers need to be informed, putting emphasis on planning tasks which encourage the development of this skill through the participation of students in English classrooms, and to make them actively involved individuals and doers of their own knowledge. Technical strategies used were: brain storming ideas, narrations, predictions and others, to enhance the use of the foreign language. These strategies were used in 100% of both medical and nursery groups, exploring results obtained through surveys for this purpose. Concluding that these interactive activities make possible the development of oral skill in 100% of the students. For this, a series of possibilities to perform these kind of tasks in English clasrooms were analyzed to elicit students' talk.

Key words: ORAL SKILLS, NURSERY STUDENTS, MEDICAL STUDENTS, MEDICAL SCHOOLS, VERBALLEARNING, ENGLISH LANGUAGE STUDENTS.

Esperanza Marante Pozo, Marilay Candelaria Domínguez, Arelys Esther Gener Ramírez, Liudmila Barrizonte Zayas
 PDF  HTML
 
Caracterización de células mononucleares en semen de hombres infértiles. Characterization of mononuclear cells in non- fertile men's sperm

Con el objetivo de describir las subpoblaciones de células mononucleares presentes en el semen de pacientes infértiles, se realizó un estudio descriptivo en 78 hombres miembros de parejas infértiles, con leucocitospermia, leucocitos peroxidasa-positivos en semen mayor o igual a 1x106 leucocitos/ml, que acudieron a la consulta del Instituto Nacional de Endocrinología (37) y a la del Hospital Abel Santamaría Cuadrado en Pinar del Río (41) entre 1999 y 2001. Se realizó un estudio con anticuerpos que reconocían distintas especificidades celulares, tales como macrófagos, células B, algunas células T activadas, todos los linfocitos T, células NK, linfocitos CD8+, y linfocitos CD4+. Los resultados fueron diferentes de otros estudios revisados, mostrando un predominio de células T y células presentadoras de antígenos. La presencia de ambos tipos celulares indicó la posibilidad de establecer una reacción inflamatoria con liberación de citoquinas dañinas para los parámetros del espermograma y la movilización de células con iguales efectos, no cuantificadas rutinariamente. En poblaciones distintas, donde la prevalencia de infecciones y hábitos tóxicos e irritantes que provocan leucocitospermia son muy diferentes, también pueden observarse diferencias de los patrones celulares en semen.

Palabras clave: INFERTILIDAD/prevalencia/epidemiología.

ABSTRACT

With the purpose of describing mononuclear-cell subpopulations existing innon-fertile men's sperm with leucoytospermia, a descriptive study was performed with 78 men members of infertile couples, with leucocytospermia, peroxidase-positive leucocytes greater than or equal to 1 x 106 leucocytes/ml., who attended the office of the National Endocrinology Institute (37) and the office of Abel Santamaría Cuadrado Hospital in Pinar del Río (41), 1999-2000. The study was carried out with antibodies which recognized different cellular particulars, such as macrofages, B cells, some activated T cells, all T lymphocytes, NK cells, CD8+ lymphocytes, CD4+ lymphocytes. The results were different from other revised studies, showing predominance of T cells and antigen-presenting cells. The presence of both types of cells suggesed the chances of establishing an inflammatory reaction with harmful cytocine release for the spermogram parameters, and the mobilisation of cells with the same effects, not quantified routinely. In different populations, where the prevalence of infections and toxic and irritant habits causing leucoytospermia are very different, much difference can be seen in sperm cellular patterns.

Key words: INFERTILITY/prevalence/epidemiology.

William Quintero Pérez, Lorenzo Mallea Sánchez, Ihosvany Baños Hernández, Luis Alexis Peláez Yánez, José Carlos Alcalde Pérez, Diana Inés Álvarez Macías
 PDF  HTML
 
Guión de video conferencia para orientaciones metodológicas a los facilitadores de biología celular y molecular A Program based on video- conferences for methodological orientations to the professors of cell and molecular biology

Con el objetivo de orientar metodológicamente, a través de una video-conferencia, a los facilitadotes que se inician en la enseñanza de la Biología Celular y Molecular, a estudiantes del primer año de Medicina del Proyecto Policlínico Universitario, se confeccionó un guión con los aspectos metodológicos de relevancia para preparar a los facilitadotes. A través de imágenes en Power Point se orientaron aspectos relacionados con la caracterización de la asignatura, su organización desde el punto de vista didáctico en cinco sistemas: sistema de objetivos, de conocimientos, de habilidades, de clases y de evaluación, se dan además las indicaciones generales para el estudio de la asignatura. Se hizo particular énfasis en la estructura metodológica y el papel del facilitador en las diferentes formas organizativas del proceso docente dentro del sistema de clases. Se realizó además un recorrido por los contenidos de los ocho temas de la asignatura, demostrando la importancia de la sistematización de la enseñanza y la forma en que se organizan los contenidos desde un nivel de menor a otro de mayor complejidad. Se concluye que la video conferencia de orientaciones metodológicas representa una herramienta útil para todos aquellos facilitadotes que se inician en la enseñanza de una ciencia biomédica y sobre todo para aquellos que se encuentran distantes y no tienen posibilidades de comunicación personal frecuente con los asesores metodológicos de la sede central.

Palabras clave: Universalización, Proyecto Policlínico Universitario, Biología Celular Y Molecular

ABSTRACT

In order to guide methodologically the Cell and Molecular Biology Professors by means of video conferences to the students of the 1st academic year of medicine according to the College Out-patient Project, it was designed a program with the most important methodological aspects for preparing the professors. By means of imaging in Power points, the aspects related to the Subject and their organizations from the didactic point of view in five systems were given: Objectives Knowledge, Skill, Classes and Evaluation giving also the general indications for the study of the Subject. It was emphasized the methodological structure and the role of the Professor in the different ways of organization of the teaching process within the syllabus .A study of the syllabus (8) was performed demonstrating the importance of the teaching systematization as well as the way of organization of the contents beginning from the lower level up to the higher. It is concluded that video-conferences for the methodological orientations represents an useful tool for the Professors of the Biomedical Science and specially for those are not near and lack of the possibilities of the frequent personal communication with the methodological assessors in the mother facility.

Key words: Universalization , College Out-Patient Clinic Project, Cell And Molecular Biology

Maritza Linares Guerra, Rafael Capote Martínez, Nohary Fonte Medina, José Caridad Díaz Cabrera, Quinley Quintana Pérez
 PDF  HTML
 
Angiología y cirugía vascular en la formación del médico general básico Angiology and vascular surgery in the formation of the basic comprehensive doctor

Los estudios epidemiológicos sobre las afecciones vasculares periféricas han demostrado que ocupan un lugar significativo en la morbilidad y mortalidad de la población adulta. Por lo tanto se hace necesario que el Médico General Básico, con el dominio de los conocimientos pertinentes para su formación pueda realizar la profilaxis, el diagnóstico precoz y la conducta a seguir en la comunidad de toda esta gama de afecciones vasculares. Dentro de estas patologías se encuentra incluido el llamado Pie diabético, de alta morbilidad y mortalidad, el cual no figura en el actual plan de estudio de Medicina. Por lo que los autores en el presente trabajo pretendieron realizar una propuesta donde quede incluida dicha entidad, para una correcta dirección del proceso docente educativo en la formación de este nuevo modelo, a partir de la universalización de la carrera de medicina y la nueva concepción de formación de los recursos humanos en el escenario docente de excelencia: el Policlínico Universitario, jugando un papel activo el estudiante como constructor de su conocimiento.

Palabras clave: ANGIOPATIAS DIABETICAS/epidemiología/mortalidad, CIRUGIA VASCULAR

ABSTRACT

Epidemiological studies on peripheral vascular disorders have showed them to have a significant place in morbidity and mortality rate in adults. Therefore, it is necessary for the basic comprehensive doctor, with mastering of the pertinent knowledge for his formation, to be able to perform prophylaxis, early diagnosis and behaviour in the community of all the group of vascular disorders. These pathologies include the so called diabetic foot, with a high morbidity and mortality rate, which is not included in the current syllabus of Medicine. Therefore the authors of this paper made a proposal so that this entity will be included for a correct direction of the educational teaching process in the creation of this new model. From the universalization of the Medicine major and the new conception of formation of human resources in the teaching scenario of excellence: University Polyclinic, the student playing an active role as builder of his/her knowledge.

Key words: DIABETICS ANGIOPATHIES/epidemiology/mortality; VASCULAR SURGERY

Gladys Rojas Reyes, Iraida Hidalgo Gato Castillo
 PDF  HTML
 
Propuesta metodológica. Vinculación del programa farmacología I con la medicina natural tradicional. Perfil de servicios farmacéuticos Methodological proposal. Linking the syllabus of Pharmacology I with Natural Traditional Medicine. Profile of Pharma

Nuestro trabajo aborda la propuesta de incorporación de los conocimientos de la Medicina Natural Tradicional en el programa de Farmacología I que se imparte en la formación completa del perfil de Servicios Farmacéuticos de la Carrera Tecnología de la Salud, con el objetivo de vincular el programa de estudio y sus modalidades, y de esta forma promover la disciplina como una terapia actual y beneficiosa en el mundo moderno, logrando motivar a los profesionales en formación, partiendo de la vinculación de la especialidad (que abarca la Medicina Natural y Tradicional en su estudio) con el farmacéutico, personal paramédico que se encarga de la preparación de los medicamentos fitofármacos y apifármacos. Se impone entonces un sólido conocimiento de las plantas activas, teniendo como principal ventaja la aplicación de estos medicamentos que no implican efectos secundarios en su administración al paciente. Para lo cual incorporamos en cada uno de los temas las modalidades como apifármacos, fitofármacos, acupuntura, ejercicios estimuladores, masajes y otras que comprenden la disciplina, lo que permitirá lograr motivar a los estudiantes en formación a la investigación constante y aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica diaria como criterio de la verdad.

Palabras clave. MEDICINA TRADICIONAL, FARMACOLOGÍA, ACUPUNTURA, TÉCNICOS EN SALUD.

ABSTRACT

This work is about a proposal to incorporate knowledge of Natural and Traditional Medicine in the syllabus of Pharmacology I, a subject that is taught in the profile of Pharmaceutical Services at Health Technology Major. The aim of this proposal is: to link the syllabus established in the specialty with these medical alternative and, at the same time, to promote it as a current and beneficial therapy in the modern world to achieve motivation in the future professionals. Starting from the link of the specialty-comprising Natural and Traditional Medicine in its study- with the paramedic personnel who is in charge of preparing the drugs (phyto and api medications) thus, knowledge about the active plants should be developed having as an advantage the application of those medications which do not produce adverse effects when administered. In each of the topics the modalities of api and phyto medications, acupuncture, stimulating exercises, massages and other terms are incorporated to encourage students to investigative systematically and apply knowledge obtained by experience or study in the daily practice.

Key words: TRADITIONAL MEDICINE, PHARMACOLOGY, ACUPUNCTURE, HEALTH TECHNICIANS.

Dianelys Hernández Alonso, Olga Lidia Martínez Cruz, Leopoldina Domínguez Domínguez, María Mayra Hernández Cubilla
 PDF  HTML
 
Proceso docente educativo en la carrera de enfermería Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río, 1982-2006 / Teaching process of Nursing studies. Medical Science School, Pinar del Río, 1982-2006

En 1982 se inició la docencia en Licenciatura en Enfermería en nuestra provincia, por lo que se realizó un trabajo para valorar el comportamiento del Proceso Docente Educativo en la carrera hasta el 2006, a través de un estudio descriptivo y longitudinal del universo de estudiantes que han cursado estudios en la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna" de P. del Río. Los datos fueron obtenidos en el Departamento de Secretaría Docente, Dirección Provincial de Salud, Carrera de Enfermería, así como entrevista realizada a profesores, los datos fueron procesados en minicalculadoras y se presentaron en tablas, utilizando el método porcentual aritmético. La Licenciatura se inició con un total de 8 profesores y 22 estudiantes, y hoy contamos en la provincia con un total de 6168 graduados, la promoción obtenida en los cursos académicos ha sido correcta (generalmente superior al 90%). El curso 2005-2006 fue el de la primera graduación de Enfermeros Básicos y Técnicos Medio procedentes del Nuevo Modelo Pedagógico, así como la primera graduación de Técnicos Básicos en Urgencias Médicas, los estudiantes han mantenido la participación en actividades culturales, deportivas y científicas.

Palabras clave: PROCESOS DE ENFERMERÍA, ATENCIÓN DE ENFERMERÍA, ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, ESCUELAS MÉDICAS, URGENCIAS.

ABSTRACT

In 1982 the teaching process of Nursing studies started in Pinar del Río, so a research is carried out to assess the behaviour of the Educative Teaching Process in Nursing major till 2006 through a descriptive and longitudinal study, taking as sample the students that have enrolled Nursing major at "Ernesto Guevarade la Serna" Medical School. Data were collected from the Department of the General-Secretary, Provincial health Direction, the records of the Nursing major and interviewing professors; data were processed using minicalculators and showed in tables through percentage arithmetical method. Baccalaureate in Nursing began with a total of 8 professors and 22 students, nowadays the province has a total of 6168 nursing graduates. Promotion obtained in the academic courses has been correct (generally higher than 90%). In the academic course 2005-2006 was the first graduation of Basic Nurses and Technicians from the New Pedagogical Model as well as the first one of Basic Technicians in Emergency Medicine. Students have maintained a good participation in cultural, sports and scientific activities.

Key words: NURSING PROCESSES, NURSING CARE, NURSING STUDENTS, MEDICAL SCHOOLS, EMERGENCIES.

Mercedes López Álvarez, Esperanza Pozo Madera, Caridad Torres García, Liduvina Álvarez Miranda, Silvia Alonso Pérez
 PDF  HTML
 
Necesidad de una expresión oral de calidad en la pedagogía médica actual

Todos los cubanos y gran parte del mundo conoce cuanto se ha hecho y se hace en Cuba en la búsqueda de soluciones para mejorar la eficiencia de los servicios integrales de Salud; una mirada desde la "Historia me Absolverá" del Comandante en Jefe Fidel Castro hasta nuestros días confirmaría prontamente lo planteado. Se realiza una investigación acción del proceso de expresión oral en los profesores del "Hospital León Cuervo Rubio" de Pinar del Río y también del significado de su comportamiento a través del tiempo para el proceso de educación. Se hace énfasis en la formación de recursos humanos en Salud y de la importancia que tiene para Cuba y el Tercer Mundo que este Proceso de Enseñanza Aprendizaje concluya con elevada calidad, por lo que se presenta el tema "expresión oral" explicado en forma de preguntas y respuestas. Es objetivo que tanto docentes como alumnos cuenten con una herramienta de consulta, que a la vez eleve la calidad final, que es la transformación en la Universidad Médica a que estamos convocados actualmente. Se empleó el método de encuesta para el diagnóstico de los problemas que confrontaban los profesores ante los alumnos, elaborando un plan de acción o medidas encaminadas a dar solución a estos problemas. Como resultado fundamental se comprobó que existen dificultades para preparar adecuadamente al profesional a que se aspira, y con este trabajo pueden mejorarse esos aspectos.

Miguel A. Rodríguez Arencibia, Sandra Hernández García, José Ridal González Álvarez, Olga Lidia Pérez Álvarez
 PDF  HTML
 
Metodología y experiencias en la inspección integral a las carreras de ciencias médicas

Se realiza una valoración de la metodología desarrollada en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río para realizar inspecciones integrales a las carreras y las experiencias obtenidas en su aplicación durante los cursos 05-06 y 06-07. El autocontrol y control integral cruzado se logra mediante la selección de un equipo central integrado por profesores de experiencia, directivos, profesores titulares y consultantes que conforman el consejo académico de la Facultad. Se establece un programa de visitas, que incluye todos los escenarios en que se desarrolla el proceso docente educativo de la carrera. Se controlan actividades docentes, se encuestan estudiantes y profesores, se realiza revisión documental y se aplican exámenes a estudiantes con contenidos de las asignaturas de la disciplina rectora de cada año, de formación general y de habilidades según su nivel de formación. Durante el curso 05-06 se inspeccionaron integralmente las 5 carreras que se estudian en la Facultad, y en el primer semestre del curso 06-07 se visitaron las carreras de Enfermería y Tecnología. El resultado integral se valora en una reunión de conclusiones a nivel de la carrera, con toda su estructura de dirección, en el consejo de dirección ampliado de la Facultad, en la comisión metodológica y en un claustro especial de la carrera. En general se logra un diagnóstico integral de cada carrera, un plan de mejora por la calidad y un avance en indicadores de calidad del proceso docente educativo, con el propósito de lograr estándares de calidad que permitan su acreditación.

José Caridad Díaz Cabrera, Marlén Aguado Ibarra, Ana Elayne Lezcano Hernández, Vilma Llabona Chávez
 PDF  HTML
 
Caracterización del cáncer de piel facial. Pinar del Río. 2007

Se realizó un estudio descriptivo, transversal a todos los pacientes que acudieron a una consulta provincial de Maxilofacial del Hospital Clínico Quirúrgico Abel Santamaría a los que se les diagnosticó cáncer de piel facial, con el objetivo de caracterizar esta patología en nuestro medio en el año 2007, motivados por su alta frecuencia. Se le aplicó una encuesta a cada paciente, previo consentimiento informado y que cumplieron los criterios de inclusión. Los datos se plasmaron en un formulario y procesaron utilizando el sistema Epinfo 2002 y el método estadístico porcentual. Todos los resultados fueron expresados en cuadros y posteriormente analizados según los conocimientos previos de los autores y la información científica consultada. Predominó el carcinoma basal y de este la forma clínica nóduloulcerada. Los más afectados fueron los hombres de más de 55 años, con fototipo II, residentes en zonas rurales, de ocupación campesinos, la región de la cara que prevaleció fue la nasal y un alto porciento de los pacientes presentaron queratosis actínicas. La mayoría de los pacientes tuvieron antecedentes patológicos personales y/o familiares de cáncer de piel y el medio de protección más usado por nuestros pacientes fue el sombrero. Concluimos que el cáncer de piel facial más frecuente en nuestro medio fue el carcinoma basal y que su incidencia se relacionó con variables como la edad, sexo, fototipo, zona de residencia, ocupación, fotoprotección, presencia de lesiones premalignas en piel y antecedentes familiares y personales positivos de cáncer cutáneo.

Audrey Santana Rodríguez, Marielys Montesino Becerra, Joel Jiménez Valladares, Caridad Gallardo Pimentel, Lilia López Rodríguez
 PDF  HTML
 
Conocimientos del personal estomatológico sobre la prevención de enfermedades transmisibles: Pinar del Río, 2007

El presente estudio es una investigación analítica de corte transversal, que se realiza para evaluar los conocimientos sobre la prevención de enfermedades con riesgo de transmisión en Estomatología de los estomatólogos y técnicas de atención estomatológica (TAE), en las diferentes clínicas estomatológicas de la Ciudad de Pinar del Río entre los meses de Enero-Junio del año 2007. El universo de estudio coincide con la muestra y estuvo constituido por 60 estomatólogos y 60 técnicas de atención estomatológica, a los mismos se les aplicó un cuestionario. Una vez recogida la información se creó una base de datos con el programa Microsoft Excel, como medida resumen para los datos cualitativos se utilizó el porcentaje. Para analizar las diferencias entre grupos, se empleó el estadígrafo Chi cuadrado. Los datos se procesaran por el programa de tablas dinámicas de la hoja de calculo Excel y por el paquete estadístico SPSS, versión 8.0 para Windows, concluyendo que los estomatólogos y técnicas tienen gran necesidad de conocimientos sobre prevención de la transmisión de enfermedades con riesgo de propagación en la consulta. La mayoría de los estomatólogos y técnicos tienen evaluación de regular en la aplicación de las medidas de protección. Es contrastante que los estomatólogos en el cuestionario aplicado responden adecuadamente a las preguntas realizadas, sin embargo al observar el desempeño no se comportan de igual manera.



Carlos Díaz Pacheco, Iliana Otero Rodríguez, Gleyvis Coro Montanet, Ada Esther González Cordero, Elvira María González Fernández
 PDF  HTML
 
Neumatización petromastoidea: Impacto de enfoque etiológico multifactorial, Pinar del Río. 1992-2007 / Petromastoid neumatization: impact of multifactorial etiological approach, Pinar del Río. 1992-2007

Se realizó un estudio transversal, cualicuantitativo, descriptivo, observacional, con el objetivo de determinar la prevalencia del tiempo de neumatización mastoidea, y analítico con el objetivo de estudiar factores relacionados en 900 niños con edades 2, 5 y 10 años (300 en cada edad), mediante radiología de la apófisis mastoideas realizadas por la técnica de Shuller entre enero de 1992 a 2007, el cual a partir del año 2006 se incorporó a un proyecto de investigación de una nueva modalidad de tratamiento quirúrgico en niños con otitis media serosa, siendo necesario estudiar el tipo de neumatización temporal. Se utilizó el método de la estadística descriptiva y el empírico de la encuesta para recoger antecedentes de otitis medias agudas o crónicas agudizadas y se empleó el principio bioético de consentimiento informado. Se emplearon las pruebas para variables no paramétricas de Chi-cuadrado y OR para analizar asociación entre variables cualitativas al 95 % de certeza. Se encontró que no había diferencias en neumatización en las diferentes edades, pero el sexo femenino y el antecedente de otitis media estaban asociados con la presencia de no neumatización de la apófisis mastoides. Se concluye que la variación en neumatización es determinada por el código genético e influenciado por otros factores.

Palabras clave: Neumatización petromastoidea, técnica de schuller. etiología multifactorial.

 

Fidel Castro Pérez, Modesto Cordobez Jerez, Isabel Rodríguez Gómez, Raúl Rodríguez González, Diana Rosa Márquez Márquez
 PDF  HTML
 
Efectos de la ventilación no invasiva en pacientes con epoc hipercápnica. Pinar del Río 2006 / The effects of the non-invasive ventilation in patients with Hypercapnic COPD. Pinar del Río, 2006

Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo para describir los efectos inmediatos de la ventilación no invasiva en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica hipercápnica. Se Incluyeron en la muestra a los 35 pacientes que fueron admitidos a las Unidades de Cuidados Intensivos del Hospital "Abel Santamaría" de Pinar del Río del 1ro. de enero hasta el 31 de diciembre de 2006, con dicho diagnóstico. Como técnica de ventilación no invasiva se utilizó la presión de soporte administrada por diferentes tipos de ventiladores de presión positiva. Se solicitó su consentimiento a todos los pacientes para participar en el estudio. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de hipótesis de proporciones con un nivel de ajuste de á= 0.05, y no paramétrica para K muestras relacionadas de Friedman. Se observó que el grupo de edades de mayor incidencia de EPOC fue el de 55-74 años y el sexo femenino representó el triple del masculino. De 35 pacientes, abandonaron el tratamiento 4, de ellos 3 lo hicieron a la hora, y 1 a las seis horas. En la mayoría de los pacientes no existió fracaso ventilatorio. A las 6 horas de tratamiento todos los pacientes habían mejorado el nivel de conciencia y la mayoría no tenía cianosis. La PCO2 se normalizó a las 6h en la mayoría de los pacientes, al igual que el pH y la PO2. El número de complicaciones se reduce cuando se aplica ventilación no invasiva.

Palabras clave: EPOC/Ventilación no invasiva hipercápnica.

ABSTRACT

A prospective, longitudinal and descriptive research was conducted aimed at describing the effects of the non-invasive ventilation in patients suffering from Hypercapnic Chronic Obstructive Pulmonary Disease. The sample included 35 patients, who were diagnosed with COPD, admitted at "Abel Santamaria" University Hospital in the Intensive Care Unit from January 1st to December 31st, 2006. Using supported pressure administered by different types of ventilators of positive pressure as a non-invasive ventilation technique. The consent of the patients to participate in the study was requested. To the statistical analysis the proportion hypothesis test was used having a level of adjustment of á= 0.05 and non-parametric to K related to Friedman's samples. Observing that, the group of 55-74 years old presented the highest incidence of COPD, female sex represented the triple over the male sex. Out of the 35 patients, 4 were weaned off ventilator, 3 of them at one-hour and the other one at 6 hours of treatment. Observing no-ventilatory failed in the majority of the patients. At six-hour treatment, all the patients improved the level of consciousness and cyanosis was not observed. The PCO2 was normal at six- treatment hour in the majority of patients as well as the pH and the PO2. The number of complications decreased when non-invassive ventilation was used.

Key words: COPD/hypercapnic non-invassive ventilation

Imelda Valdés Cordero, Ariel E. Delgado Rodríguez, Irene C. Pastrana Román, Carlos Brown Sotolongo, William Quintero Pérez
 PDF  HTML
 
Agudizaciones endodónticas al concluir diferentes variantes técnicas de tratamiento pulporadicular / Incidence of endodontic acuteness when concluding the different technical variants in the pulp-radicular treatment

Las agudizaciones endodónticas constituyen eventos inflamatorios periapicales que se producen durante y después de concluida la terapéutica endodóntica, complicando y tornando más costosos dichos procederes. Para determinar su aparición e intensidad se realizó la presente investigación en la Clínica Estomatológica Docente Provincial "Antonio Briones Montoto" entre septiembre de 2007 y julio de 2008. El muestreo realizado fue de tipo opinático, constituido por 80 casos. Fueron divididos en 4 grupos de 20 casos, aplicándoseles diferentes esquemas de tratamiento. Los datos, recogidos en una planilla, se representaron en las tablas y gráficos en medidas resúmenes para variables cualitativas. Se empleó la estadística descriptiva: pruebas de 2 y K proporciones y la prueba no paramétrica Ji cuadrado. Se pudo constatar que el 17,5% de los casos tratados presentaron algún grado de agudización. El total de casos con agudizaciones resultó significativamente superior con la técnica estandarizada, no hubo diferencias en la aparición de las mismas en tratamientos en una o dos visitas, el mejor esquema de tratamiento empleado fue la técnica cérvico-apical en una sesión y los conductos abiertos al medio bucal el principal factor de riesgo asociado.

Palabras clave: endodoncia, enfermedades periapicales, diagnóstico, tratamiento del conducto radicular / métodos.


ABSTRACT

Endodontic acuteness constitutes periapical inflammatory events that are produced during and after concluding the endodontic therapeutic, complicating and increasing the cost of the dental procedures. This research was aimed at determining their onset and intensity at "Antonio Briones Montoto" Dentist's Teaching Clinic from September 2007 to July 2008. The sampling was based on opinions and with 80 cases that were divided into 4 groups of 20 cases applying different treatment schedules. Data were collected in tables and graphics and in measures summed up to qualitative variables. A descriptive statistics was used: the two tests, K-proportions and the non-parametric chi-square test to compare the categories as well as the relation and homogeneity of the variables respectively. The total of the cases with acuteness resulted significantly higher with the standardized techniques, no differences in number or the intensity of the acuteness in the treatments in one and two sessions were observed, the best schedule of the treatment was the cervical-apical technique in a session.

Key words: endodontics, periapical diseases, diagnosis, radicular duct treatment/methods.

José Antonio Guerra Pando, Elienna González Crespo, José Adrián Guerra Chico, Analina Afre Socorro, Juan Francisco Madiedo Camargo
 PDF  HTML
 
Adalberto Montanet Avendaño, Carmen Maria Bravo Cruz, Heida Hernández Elías
 PDF  HTML
 
Cirugía en la enfermedad inflamatoria pélvica aguda tumoral. Surgery Treatment of Acute Pelvic Inflamatory Disease

Con el objetivo de contribuir a mejorar el conocimiento de la enfermedad inflamatoria pélvica aguda tumoral en pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico se realizo un estudio transversal, retrospectivo y analítico en 30 casos en el Hospital Docente Gineco Obstétrico " Justo Legón Padilla" de Pinar del Río durante los años 1995-96. Se estudiaron las variables : edad, instrumentación uterina en los tres meses previos, operación realizada, eritosedimentación pre y postoperatoria y diagnostico anátomo-patológico. Se utilizaron los métodos estadísticos: porcentaje, media y test de diferencia de proporciones y de comparación pareada de medias con un nivel de significación de p< 0.05. Se incluye que: la entidad mas frecuente fue el absceso tubo-ovárico (70%); la edad media fue de 31.53 años y el grupo de edades mas frecuente el de + 19-39 años, el 56.7 tenia instrumentación uterina previa y las mas frecuentes la extracción de dispositivos intrauterinos (30%) y la interrupción de embarazo por el legrado uterino (26.7%); la eritrosedimentación media preoperatoria disminuyo de 99,46 a 67.46 mm/hora a los 7 días de operada; se realizo histerectomía al 40% de las pacientes y anexotomía uni y bilateral al 60% y 36% respectivamente. Se recomienda el incremento de la cirugía conservadora uterina.

DeCS: CIRUGIA GINECOLOGICA, HISTERECTOMIA, DISPOSITIVOS ANTICONCEPTIVOS FEMENINOS, SALPINGITIS, ANEXITIS/cirugia.

A cross-sectional, retrospective and analytic study was conducted to improve the understanding of tumoral acute pelvic inflamatory disease in 30 patients who had a surgical treatment at Justo Legon Padilla Gineco-Obstetric Hospital, Pinar del Rio, between 1995 and 1996. Several variables such as age, uterine instrumentation in the three previous months, surgical intervention, pre- and postoperative erythrosedimentation and pathologico-anatomical diagnosis were studied. Percentage, mean and test of range of difference and matching comparisson of means (signification level p < 0.05) were the statistical methods used in this study. Resulting data showed that tubo-ovarian abscess was the most common entity found (70%); mean age was 31.53 years and predominant age group was +19 -39; 56% had had previous uterine instrumentation: intrauterine devices (30%) and interrupted pregnancy by a curettage (26.6%); preoperative erythrosedimentation mean diminished from 99.46 to 67.46 mm/h after 7 days of surgical intervention; 40% of patients had hysterectomy , 60% had unilateral anexectomy and 36% had bilateral anexectomy. It is recommended the use of traditional surgery.

DeCS: SURGERY GYNECOLOGIC, HISTERECTOMY, CONTRACEPTIVE DEVICES FENALE, SALPINGITIS, ADNEXITIS/surgery.

Manuel Piloto Morejón, Roberto Márquez Rovira, Edel Sánchez Redonet
 PDF  HTML
 
Dayand Marín Hernández, María Victoria López Delcourt, Felipe Aponte Espinosa, María Nelida Valdés Santiesteban, María de los Angeles Díaz Domínguez
 PDF  HTML
 
Juan Eloy Cruz Quesada, Cándido Moisés Morales Rodríguez, Rolando Páez Rodríguez
 PDF  HTML
 
Cecilio Villareal Torres, María del Carmen Ginebra Rodríguez, María E. Marimón Torres, Mayra de la C. Pérez Álvarez
 PDF  HTML
 
Guillermo Luís Herrera Miranda
 PDF  HTML
 
Eunice Echevarria Cabrera, Yusmila Hernández Castillo, Maricel Ramírez Valle, Esteban del Pino Malagón, Dianelys Pando Camejo
 PDF  HTML
 
Ivis Valverde Bravo, Andrés Marín Ortega, Juan E. Amarán Valverde, Jorge E. Amarán Valverde, Rita E. Iglesias Herrera
 PDF  HTML
 
Mario Luís Morena Robaina, Agustín González Diego, Jorge M. Flores Contreras Contreras, José F. de la Peña García
 PDF  HTML
 
Consumidores de alcohol estudiados por necropsia. Pinar del Río 2001-2003. Study by necropsy of alcohol addicts. Pinar del Rio 2001-2003

Se estudiaron 65 necropsias realizadas en el Departamento de Medicina Legal de Pinar del Río, en casos en que el consumo del alcohol aparece presente y relacionado al momento de la muerte. Se determinó la relación de la causa del deceso con el alcohol y se encontró que tres quintas partes de ellos mueren antes de llegar a la tercera edad, en su mayoría siendo aptos y en activa vinculación laboral, con grados variables de adicción y consumo, pero apareciendo que el alcohol es causa básica o contribuyente de muerte en el 63,2 % de ellos y que en general en el grupo se pierden como promedio 19,5 años de vida respecto a la expectativa del momento con un mínimo de 36 años perdidos para la mitad del grupo, razón que justifica medidas que impongan un consumo responsable en todo lugar y circunstancias.

Palabras clave: ALCOHOLISMO, AUTOPSIA, MEDICINA LEGAL.

ABSTRACT

Sixty five autopsies which were done at Forensic Medicine Department in Pinar del Rio were studied in cases where the alcohol abuse seems to be present and related to death. It?s determined the relationship between the cause of death and the alcohol abuse and it?s found that 3/5 of patients die before old age having most of them an active labouring link, but various grades of addiction and alcohol abuse, but it seems that alcohol is the basic or the contributing factor to death (63.2 %) and it also seems that 19.5 years are lost according to the current expectation of life with a minimal of 36 years lost, so it is necessary some measurements for a responsible alcohol behaviour towards alcohol abuse in every place and every moment.

Key words: ALCOHOLISM, AUTOPSY, FORENSE MEDICINE

Lidia Rosa Salgueiro Labrador, Tomas Rodríguez López, Mariela Caro Haces, Hansel T. López Salgueiro
 PDF  HTML
 
Función pulmonar en pacientes con anemia drepanocítica. Pulmonary function in patients suffering from sickle-cell anemia

Con el propósito de evaluar la capacidad ventilatoria en pacientes siclémicos, se seleccionaron 50 pacientes atendidos en el servicio de hematología del Hospital Provincial "León Cuervo Rubio" en el período comprendido de enero-abril del 2003. La selección de los pacientes fue al azar. Unido a la selección de los parámetros clínicos y hematológicos obtenidos de las microhistorias confeccionadas para el seguimiento de los pacientes, a los mismos se les realizó un estudio funcional respiratorio. Los resultados del estudio ventilatorio se relacionaron con las variantes seleccionadas utilizándose Microsta y aplicando la prueba chi-cuadrado. Se encontró que todos, excepto uno, presentaban disfunción ventilatoria, en su mayoría de tipo restrictiva. El componente obstructivo estuvo presente en casi la mitad de los casos, en alguno de ellos como anomalía única. No hubo pacientes con síntomas respiratorios crónicos y el Rx de tórax fue normal en todos los casos. No se encontró correlación entre el tipo o severidad de la disfunción ventilatoria y el comportamiento de las variables clínicas y hematológicas evaluadas. Se concluye que la repercusión ventilatoria en los pacientes con siclemia debe ser tenida en cuenta aún en ausencia de traducción clínica, e independientemente del comportamiento clínico-hematológico de la enfermedad.

Palabras claves: ANEMIA DREPANOCÍTICA, SICLEMIA, DISFUNCIÓN VENTILATORIA.

ABSTRACT

In order to assess the ventilatory capacity in patients with sickle cell anemia were selected and assisted at Leon Cuervo Rubio Provincial Hospital Hematology Department, from January - April 2003. The selection of patients was randomized. Along with the selection of clinical and hematological parameters obtained from the micro-histories made for the followup of patients; the patients were analyzed as for the lung performance. Results from ventilarory study were related to the selected variants using Microstat and applying chi ? square test. It was found all patients, exept one, presented ventilatory dysfunction, mostly restrictive. The obstructive component was present in 50 % cases, some of them as unique abnormality. There were no patients with chronic respiratory symptoms and the thoracic radiography was normal in all cases. There was no association between the typeof severity of the ventilatory dysfunction and the behaviour of the clinical and hematological variates evaluated. As a conclusion, the ventilatory repercussion in patients with sickle cell anemia must be taken into account even in the absence of clinical translation, and independently of the clinical and hematological behaviour of the disease.

Key words: SICKLE CELL ANEMIA, VENTILATORY DYSFUNCTION.

Miriam Guerra Paredes, María Luisa Camacho Machín, Adalberto Fortún Prieto
 PDF  HTML
 
Motivación y orientación profesional en la especialidad de enfermería. Esencial en la humanización de los recursos. Professional Motivation and Orientation in the Nursing Specialty. Essential in the Humanization of Resources

La motivación profesional se considera resultado de esfuerzos motivacionales inconscientes y está predeterminada desde la primera infancia por el mecanismo de la identificación. El diseño utilizado en la siguiente investigación es de tipo descriptivo-retrospectivo, con el fin de determinar la relación entre la motivación por la especialidad de Enfermería, orientación profesional, retención y promoción en los estudiantes de 2do. Año  de Enfermería del curso de superación para jóvenes, Facultad de Ciencias Médicas, 1er. Semestre, curso 2004-2005. El universo estuvo constituido por los 335 estudiantes del  nuevo modelo pedagógico de la especialidad de Enfermería, tomando como muestra los 105 estudiantes de esa especialidad a los cuales se les aplicó una encuesta. Concluyéndose que las vías de ingreso del nuevo modelo Pedagógico por las que ingresaron mayor número de estudiantes a la especialidad de Enfermería fueron el Ministerio de Educación y el Curso de Superación Integral para Jóvenes. Se evidenció el gusto por la profesión. Existió relación entre el índice de retención y promoción, los cuales  se valoran de aceptables a pesar de no estar instrumentado el programa de orientación profesional y formación vocacional en los cursos de superación integral. La motivación por la especialidad de Enfermería influyó positivamente en los resultados académicos. Se recomendó desarrollar un programa de orientación profesional dirigido a cursos de Superación Integral, así como desarrollar por los profesores tutores un programa de reafirmación vocacional para aplicar a la especialidad de Enfermería.

Palabras clave: MOTIVACIÓN.

ABSTRACT

The professional motivation is considered a result of unconscious motivational efforts, and is predetermined since early childhood by the mechanism of identification. The professional motivation is believed to be an invariable formation of the personality, therefore it is, as J. Ken states, about choosing the most suitable people for a certain profession, taking into account people's individual traits. The design used in the following research is descriptive-retrospective type, aimed at knowing the relation between motivation for the Nursing Specialty, professional orientation, retention and promotion in second year Nursing students CSIPJ Medical School, 1st. Semester, course 2004-2005. The universe consisted of 335 students on the pedagogical new-model course of the Nursing Specialty who were surveyed. MINED and CSIPJ represented the highest percentage of Nursing students' insertion into the new pedagogical model. The students' liking the profession was evident. There was relation between the retention and promotion rates, which are considered acceptable in spite of the program of professional orientation and vocational formation in the course of comprehensive self-improvement, not having the tools. The motivation for the Nursing Specialty positively influenced the academic results. It was recommended to develop a program of professional orientation addressed to courses on comprehensive Self-Improvement, as wel as developing, by tutor professors, a program of vocational reaffirmation to be applied to Nursing Specialty.

Key words: MOTIVATION

Maelis Ramírez Rodríguez, Caridad Torres García, María Teresa Chávez Reyes, Omar M. Martín Sánchez, Marcelina Cruz Reyes
 PDF  HTML
 
Propofol como sedante en la endoscopía urológica. Propofol as a sedative in urological endoscopy

La cirugía ambulatoria, por sus ventajas, se aplica cada día más, la selección del anestésico en este tipo de cirugía está basada en parámetros que brinden seguridad al paciente por su pronta recuperación, por lo que el Diprivan al 1% o propofol es el agente anestésico de elección. Valoramos la efectividad del medicamento en la cirugía ambulatoria de urología, la rápida recuperación del paciente, su bienestar y reducción de complicaciones. Se realizó un estudio prospectivo a 100 pacientes del sexo masculino que fueron ingresados en el Hospital Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio" de Pinar del Río por cirugía ambulatoria, para realizarles cistoscopias, en el período comprendido de Octubre de 2005 a Septiembre de 2006. Se dividió la muestra en 2 grupos de 50 pacientes escogidos al azar. Ambos grupos se premedicaron con diazepam, 0.2 Mg. por Kg. de peso, y Atropina, 0.5 Mg. endovenoso, el grupo 1 se sedó con Fentanyl a 2 mg/kg. de peso y el grupo 2 con propofol a 1mg/kg. de peso. Obteniéndose resultados positivos en el grupo 2, pues el inicio y la recuperación fueron inmediatas y no aparecieron complicaciones, demostrándose que la utilización del propofol es beneficiosa en la cirugía ambulatoria de urología por la pronta recuperación de los pacientes, la amnesia de episodios indeseables y no presentación de complicaciones, por lo que los pacientes abandonan rápido el hospital.

Palabras clave: Propofol, EndoscopÍa urológica, Cirugía Ambulatoria/Efectos adversos.

ABSTRACT

The ambulatory surgery is applied every day, more because of its advantages, the selection of the anesthetic in this type of surgery is based on parameters providing for security to the patient for his/her soon recovery, so Diprivan 1% or Propofol is the choice anesthetic agent. The effectiveness of the drug in the ambulatory urological surgery, the fast recovery of the patient, his/her well-being and the diminishing of complications were assessed. A prospective study was done with 100 male patients who were admitted at "Leon Cuervo Rubio" General Hospital in Pinar del Río for ambulatory surgery cytoscopies from October 2005 to September 2006. The sample was divided into 2 groups of 50 patients, chosen at ramdom. Both groups were prescribed Diazepam 0,5 mg/kg. weight and atropine 0.5 Mg. endovenously; group 1 was sedated with Phentanyl, 2 mg/Kg. weight, and group 2 with propofol 1mg/Kg. weight. Positive results were achieved in group 2 since the beginning and the recovery were immediate and uneventful. It was demonstrated that the use of propofol is beneficial in the urological ambulatory surgery, because of patients' soon recovery, amnesia of undesirable episodes, and no complications, so patients are discharged from hospital really soon.

Key words: UROLOGICAL ENDOSCOPY, AMBULATORY SURGERY, ADVERSE EFFECTS

María Margarita Martínez Couce, Ángel González Martínez, Editza Acosta López, Yudith Pérez Lara, Pedro Ricardo Hernández Campo
 PDF  HTML
 
Metodología para la realización de la teleconferencia. Methodology for the performance of a Telelecture

Se elaboró una metodología para impartir las tele conferencias con el objetivo de unificar criterios partiendo de la revisión de la bibliografía y de la experiencia práctica de los profesores del Policlínico Universitario "Turcios Lima". Se plantea un orden metodológico que sirve de guía para impartir esta actividad, definiendo tres etapas que son la fase preparatoria, el desarrollo y las conclusiones o reflexiones, destacando a su vez que la etapa de desarrollo se subdivide en introducción, desarrollo propiamente dicho y conclusiones. Se hace mención a las principales ventajas de esta actividad.

Palabras claves: Enseñanza/Métodos, Educación Médica, Centros de salud, Universidades, Cuba, Medios Audiovisuales, Médicos de Familia, Telecomunicaciones.

ABSTRACT

A methodology to teach a telelecture was prepared, aimed at reaching into agreements from the literature revision and practical experience of professors at "Turcios Lima" University Outpatient Clinic. The methodological order that is to be used as a guide to teach this activity is described in three stages: preparatory, development, conclusions or reflections, highlighting at the same time the stage of development that is subdivided in introduction, development and conclusions. The main advantages of this activity are mentioned.

Key words: Teaching/Methods, Medical Education, Health Institutions, Universities, Cuba, Audiovisual Aids, Family Doctors, Telecommunications.

Amarily Delgado Cruz, Jorge A. Naranjo Ferregut, Carmen R. Forcelledo Llano, Mabel R. Camejo Macías, Clara E. Correa González
 PDF  HTML
 
Técnicas pedagógicas sencillas que refuerzan calidad en el proceso docente educativo Simple pedagogical techniques to strengthen the teaching-learning process

Transcurridos dos cursos, la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, como en otras facultades del país, ha visto triplicada su matrícula general. El curso 2006- 07 ya implementó la formación de recursos humanos de salud en cuatro carreras (Medicina, Enfermería, Tecnología y Psicología). Se realiza una investigación participativa del proceso de dominio de las características: carácter y personalidad de los alumnos y la forma de ser tratados por los profesores del Hospital "León Cuervo Rubio" de Pinar del Río. Los resultados expresan que el 90 % está situado en la temática y conduce el proceso, pero el 40 por ciento de estos no maneja la situación, o sea la conducción adecuada del proceso de acuerdo a las diferencias de los alumnos. Con el objetivo de motivar la acción de los profesores en la adquisición de aspectos pedagógicos sencillos para lograr la calidad esperada en la atención a los educandos, y rescatar sugerencias didácticas para la conservación de valores en nuestros estudiantes y presentar un modelo práctico y novedoso de transmisión de conocimientos, para que docentes y alumnos cuenten con una herramienta de consulta, buscando la transformación de la Universidad Médica a que estamos convocados. Se empleó el método de encuesta, para el diagnóstico de los problemas que confrontaban los profesores, elaborando un plan de medidas encaminadas a dar solución a los problemas, como resultado fundamental se obtuvo: la existencia de dificultades para enfrentar adecuadamente al profesional a que se aspira. Con este trabajo pueden mejorarse esos aspectos.

Palabras clave: EDUCACIÓN/métodos, ENSEÑANZA/métodos, PERSONALIDAD, ESTUDIANTES, ESCUELAS MÉDICAS, COMUNICACIÓN, APRENDIZAJE

ABSTRACT

Two courses ago the Medical School in Pinar del Río, together with the other Medical Schools in the country, increased three times the general enrollment in the course 2006-2007. That is why the formation of human resources was established in the fourth medical majors (Medicine, Nursing, Health Technology and Psychology). A participative research about the learning process and its knowledge by the teaching staff was conducted aimed at knowing personal characteristics of the students and their behaviour at "León Cuervo Rubio" Hospital in Pinar del Río. Results of the research showed that 90% were aware of the contents and guided the process properly, but 40% out of them did not manage the process, considering individual differences of the students. With the purpose of motivating the actions of professors in learning simple pedagogical aspects to increase the expected quality in the teaching-learning process and to recover didactical suggestions, moral values and present a practical and new model of assimilating and transmitting knowledge as a teaching tool for professors and students, in order to achieve transformations in Medical Universities. Survey was the method used to diagnose the main problems professors faced with students, planning those measures designed to give solutions to such problems. Concluding that difficulties still prevail and following the objectives of this research paper those negative aspects found can be solved in the course of the teaching-learning process.

Key words: EDUCATION/methods, TEACHING/methods, PERSONALITY, MEDICAL SCHOOLS, COMMUNICATION, LEARNING.

Miguel A. Rodríguez Arencibia, Sandra Hernández García, José Ridal González Álvarez
 PDF  HTML
 
Servicio de infectología en los hospitales pediátricos. Una metodología de trabajo Infectious Disease Service in Children Hospitals. A Methodology for Working

En las infecciones el inicio rápido de la terapéutica puede salvar la vida, por lo que es necesario establecer un diagnóstico causal preliminar antes del definitivo. El primero debe basarse en la historia, el examen físico, la epidemiología de la enfermedad en la comunidad y los estudios microbiológicos. Entonces será posible instituir tratamiento antimicrobiano contra los posibles agentes causales y revalorarse a medida que se cuenta con información diagnóstica más definitiva, con el objetivo de reducir la morbimortalidad por enfermedades infecciosas en los hospitales pediátricos. Se realiza un trabajo longitudinal de tipo participativo sobre el control de las enfermedades infecciosas de la infancia en el Hospital Pediátrico "Pepe Portilla", proponiendo una metodología de trabajo de los servicios de Infectología resultando de esta investigación una estandarización en el diagnóstico y tratamiento.

Palabras Clave: HOSPITALES PEDIÁTRICOS, SERVICIOS DE SALUD, INFECTOLOGÍA, PERSOAL DE SALUD/normas.

ABSTRACT

In presence of infectious diseases, the early treatment can save life, so it is necessary to establish a preliminary causal diagnosis before the definitive diagnosis. The first should be based on the history , the physical examination, the epidemiology of the disease in the community and the microbiological studies, then it will be possible to establish the antimicrobial treatment against the possible causal agents and to reassess as a more definite diagnostic information is available in order to reduce the morbidity and mortality rate due to infectious diseases in children hospitals, so a longitudinal and a participation type study was carried out aimed at controlling the infectious diseases in children at "Pepe Portilla" Children Hospital, proposing a methodology for working in the Infectious Disease Services resulting an standardization in the diagnosis and treatment of these infections.

Key words: PEDIATRIC HOSPITALS, HEALTH SERVICES, INFECTOLOGY, HEALTH MANPOWER/standards.


María Antonieta Méndez Suárez, Jorge Rafael López Rodríguez, Mayté Cabrera Hernández, Maite Barbosa Amaro, María Teresa Machín López Portilla
 PDF  HTML
 
Nivel de motivación en los estudiantes de licenciatura en enfermería. Primer año del nuevo modelo pedagógico. Curso 2006-2007 / Level of Motivation in Nursing Students. First Year of the New Pedagogical Model. Course 2006-2007

La enseñanza de la enfermería en Cuba se inicia antes de 1959. En aquella época se disponía de escasos recursos materiales y humanos, estando los existentes muy mal distribuidos y no eran accesibles a la mayoría de la población. Con el triunfo de la Revolución se crean nuevos programas y se da una mayor prioridad a la formación de recursos humanos en enfermería. Teniendo en cuenta que el trabajo pedagógico tiene entre sus objetivos brindar a los alumnos una adecuada formación y reafirmación vocacional, siendo la educación el proceso de modificación del comportamiento primario, es natural que constituya un punto de partida en la formación de estos profesionales. Por tal motivo en este trabajo pretendemos valorar el nivel de motivación de los estudiantes de primer año de Licenciatura en Enfermería por la carrera, para ello se realizó un estudio retrospectivo y longitudinal seleccionando al azar una muestra de 93 estudiantes de un universo de 156 a los cuales se les aplicó una encuesta. La información fue procesada a través del método porcentual aritmético y fue reflejada en tablas cuyos resultados fueron, la solicitud de la carrera en primera opción por la mayoría de los estudiantes y la expresión de que la solicitaron por vocación, siendo la asignatura Fundamentos de Enfermería lo que ha ayudado a fomentar esta vocación.

Palabras clave: MOTIVACIÓN, Estudiantes de Enfermería, Educación Vocacional

ABSTRACT

Teaching in Nursing in Cuba starts before 1959, and at that time scarce material and human resources were available, these being wrongly distributed and were not accessible to most of the population. With the Triumph of the Revolution new programs are designed and the formation of human resources in Nursing are more prioritized. Considering that the pedagogical work has as one of its objectives providing the students with an appropriate formation and vocational reaffirmation, being education the process of modification and primary behavior, it's natural for it to be starting point in the formation of these professionals. That is why, in this paper we aim at assessing the level of motivation of first-year Nursing students for their major. To that end, a retrospective, longitudinal study was carried out, randomly choosing a 93-student small sample out of the whole sample of 156, who were surveyed. The information was processed through the arithmetic percentage method and tabled whose results were that most students applied for their major as a first choice and stated that they applied for it out of vocation, being the subject of Nursing Guidelines which most helped to encourage this vocation.

Key words: Motivation, Nursing Students, Vocational Education

Deysi L. Sánchez Hernández, Marisol Rodríguez Lazo, Romeo Gómez Aguado, Marisol Boza Chang, Dora Jerónimo Figueroa
 PDF  HTML
 
Seis momentos filosóficos, sociales y científicos en la medicina y su enseñanza / Six Philosophic, social and scientific moments in Medicine and its teaching

Dijo Jaeger W. Paideia "La Medicina jamás habría llegado a convertirse en una ciencia sin las indagaciones de los primeros filósofos jónicos de la naturaleza, que buscaban una explicación natural de todos los fenómenos; sin su tendencia a reducir todo efecto a una causa, y a descubrir en la relación causa-efecto la existencia de un orden general y necesario; sin su fe inquebrantable de llegar a conocer la clave de todos los misterios del mundo mediante la observación imparcial de las cosas y la fuerza del conocimiento racional". Constituye el objetivo de este trabajo presentar una revisión histórica de aspectos filosóficos, científicos y sociales por los que ha pasado la enseñanza y ejercicio de la Medicina hasta los momentos actuales, que permita a docentes y alumnos contar con un documento sencillo, de fácil consulta, evitando revisiones en textos separados y a veces engorrosos sobre la temática planteada, y, que además permita aumentar el caudal de cultura médica. De lograrlo nos sentiríamos satisfechos por el aporte reconocido, de lo contrario, sería igual porque quedaría el escrito. Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo y prospectivo de carácter histórico de varios textos y publicaciones empleando métodos teóricos de investigación. Como resultado del estudio se obtiene que, existen seis momentos filosóficos sociales de la Medicina y su enseñanza que enmarcaron el desarrollo de la ciencia. Concluimos que, es importante conocer el pasado para lograr un futuro mejor e influir positivamente en el proceso Enseñanza-aprendizaje.

Palabras clave: HISTORIA DE LA MEDICINA, FILOSOFÍA MÉDICA, ENSEÑANZA

ABSTRACT

The aim of this paper is to present an historical review of the philosophical, scientific and social aspects which the teaching have suffered and the practice of the medicine until nowadays allowing the professors and the students to have a simple and an easy document avoiding the review of the separate and sometimes bothersome texts on the theme already discussed allowing the increase of the medical culture. If we attained this aspect we will be satisfied because it will remain printed in the paper. It is a descriptive retrospective and prospective study of the historical nature of many texts and publications using theoretic methods of investigation. As a result of the study, six philosophic and social moments from medicine and from its teaching are obtained which framed the development of science. It is concluded that it is very important to know the past for attaining a better future and to have a positive influence on the teaching-learning process.

Key words: HISTORY OF MEDICINE, MEDICAL PHILOSOPHY, TEACHING.

Sandra Hernández García, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, José Ridal González Álvarez, Estela Gigato Mesa
 PDF  HTML
 
Ivis Valverde Bravo, Lázara M. Díaz Álvarez, Herminia Díaz Matos, Analany Valdés Chávez, Guido López Roig
 PDF  HTML
 
Sergio J. Vento Cruz, Milagros Ramos Cruz, Fidel Castro Pérez, María E. Clemente Rodríguez
 PDF  HTML
 
Modalidad quirúrgica como alternativa en la otitis media serosa por hipertrofia adenoidea: Pinar del Río, 2008

La hipoacusia tiene repercusión negativa en el aprendizaje y comportamiento social de los niños, por lo que se hace necesaria la aplicación de técnicas quirúrgicas cada día más eficientes que reduzcan esta problemática. Con el objetivo de demostrar la eficacia de una nueva modalidad quirúrgica consistente en realizar adenoidectomía y doble miringotomía con aspiración del contenido seromucoso y de proponer una estrategia para solución quirúrgica definitiva en el nivel secundario y preventiva en el nivel primario, se realizó una investigación de innovación-tecnológica, descriptiva, longitudinal prospectiva en niños con hipoacusia conductiva por otitis media serosa secundaria a hipertrofia adenoidea, que asistieron a las consultas de audiología del Hospital Pediátrico Provincial Docente" Pepe Portilla" y del Policlínico Universitario Dr." Ernesto Guevara" de Sandino. El universo estuvo constituido por todos los niños con hipoacusia conductiva registrados en consulta de audiología. La muestra resultó de 109 pacientes con hipoacusia por Otitis Media Serosa secundaria a Hipertrofia Adenoidea, provenientes de 10 municipios de nuestra provincia, entre los 4 y 12 años de edad; mediante muestreo intencional. A todos los pacientes se les realizó examen otorrinolaringológico y audiometría tonal. Se utilizaron métodos de encuesta, análisis documental y de la Estadística Descriptiva utilizando medidas de frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Se calcularon intervalos de confianza para algunas de las frecuencias relativas buscadas y previo consentimiento informado se trataron quirúrgicamente, reevaluados en consulta, donde se comprobó que 108 pacientes evolucionaron satisfactoriamente, concluyendo que es una técnica eficaz.

Fidel Castro Pérez, Amaelis Arada Rodríguez, José G. Sanabria Negrín, Antonio Paz Cordobés
 PDF  HTML
 
Anomalías dentomaxilofaciales en dientes permanentes y su relación con traumas en la primera infancia / Dental-maxillary-facial anomalies in permanent teeth and their relation to traumas in early childhood

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo que incluyó niños de 7 a 14 años de edad, pertenecientes al área de salud de la "Clínica Estomatológica Docente Guama" del municipio Pinar del Río, en el período comprendido entre febrero del 2003 a marzo de 2005, con el objetivo de determinar la presencia de anomalías dentomaxilofaciales en dentición permanente y su relación con traumas en la primera infancia. El universo de estudio estuvo constituido por 250 niños, y de ellos, se seleccionó una muestra de 60 niños y se les confeccionó una planilla recolectora de datos para la investigación. Los resultados obtenidos fueron procesados estadísticamente mediante el sistema automatizado STATISTIC y la prueba de CHI CUADRADO, en su aplicación de bondad de ajuste, y el paquete SPSS, para la prueba de comparación de proporciones. En todos los casos se prefija un nivel de significación de 0,05. Entre los resultados globales más significativos encontramos que fueron los traumas ocurridos en las edades de 5-6 años los que más anomalías dentomaxilofaciales causaron en la dentición permanente. Resultó el sexo masculino el más afectado por estas alteraciones, fueron los traumas recibidos directamente sobre los dientes, los mayores causantes de anomalías en la dentición permanente. Resultaron las hipoplasias del esmalte, como otras anomalías no ortodóncicas las más frecuentes; se comprobó que el sexo femenino tuvo mayor implicación psicosocial por estas alteraciones y se divulgaron a estomatólogos, padres y maestros orientaciones sobre la relación entre los traumas en la primera infancia y las anomalías dentomaxilofaciales en la dentición permanente.

Palabras clave: Mal oclusión dental, traumas dentales, anomalías de oclusión.

ABSTRACT

A descriptive, longitudinal and retrospective research was carried out including children from 7 to 14 years old belonging to the health area of "Guama" Dental University Clinic in Pinar del Rio Municipality, from February 2003 to March 2005 aimed at determining the presence of dental-maxillary-facial anomalies in permanent teeth and the relation to traumas in early childhood. The universe of the research was comprised of 250 children and of them a sample of 60 children was chosen, giving them a form to collect data for the research. Results obtained were statistically processed through the STATISTIC automatic system and the chi-squared test in its application of kindness-adjustment and SPSS package for the proportion and comparison tests. In all cases 0, 05 was the level of significance pre-fixed. Among the most significant global results obtained, those traumas occurring between 5-6 years of age caused the greater number of dental-maxillary-facial anomalies in permanent teeth. Male sex presented the traumas that most affected permanent teeth directly. The most frequent were the hypoplasia of the enamel and other non-orthodontic entities; female sex had a greater psychosocial implication due to these anomalies. Orientations to dentists, parents and teachers were given about the relation among traumas and dental-maxillary-facial anomalies in permanent teeth.

Key words: Dental malocclusion, traumas, anomalies.


Arlene Liset Corrales León, Danilo Serrano Fernández, Maribel Llanes Serantes
 PDF  HTML
 
Aspectos clínico epidemiológicos del síndrome coronario agudo: Hospital "Abel Santa María", 2006-2007 / Clinical-epidemiological aspects of the Acute Coronary Syndrome: "Abel Santamaría" University Hospital. 2006-2007

Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo, a fin de caracterizar los aspectos clínicos epidemiológicos de la enfermedad coronaria aguda y los cuidados de enfermería en el Hospital "Abel Santamaría" de Pinar del Río, en el período del 1º. de Julio de 2006 al 30 de junio de 2007. El universo estuvo constituido por los 1784 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes y la muestra incluyó los 300 diagnosticados de Síndrome Coronario Agudo. Los datos fueron recolectados de los expedientes clínicos y se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, color de la piel, intervalo de tiempo entre el inicio del dolor y admisión en la Unidad de Emergencias, tipo de evento coronario agudo y complicaciones. Se utilizó el Paquete Estadístico EPI Info 6 para el manejo de datos y análisis estadístico y solicitó consentimiento informado a los pacientes. Existió predominio de la enfermedad en hombres blancos de 60 años o más. La angina inestable aguda con cambios electrocardiográficos fue la enfermedad coronaria más diagnosticada, seguida del infarto agudo del miocardio. La mayoría de los pacientes acudieron antes de las seis horas de inicio del cuadro doloroso precordial. El fallo de bomba, las arritmias ventriculares malignas y el bloqueo aurículo ventricular, constituyeron las complicaciones más frecuentes y las que mayor mortalidad provocaron.

Palabras clave: Síndromes Coronarios Agudos/Epidemiología.

ABSTRACT

A prospective, longitudinal and descriptive study was carried out aimed at characterizing the clinical-epidemiological aspects of the Acute Coronary Syndrome at "Abel Santamaria" University Hospital, Pinar del Rio during July 1st 2006 to June 30th 2007. The universe of the study was constituted by 1 784 patients admitted at the Intensive Coronary Care Unit and the sample included 300 diagnosed with Coronary Acute Syndrome. Data were collected from the clinical records of the patients and the following variables were analyzed: age, sex, race, interval of time between the onset of the pain and admission in the Emergency Unit, type of the acute coronary event and complications. EPI Info-6 was used as a Statistical Package to the control of data and statistical analysis. The informed consent was requested to the patients. The disease prevailed in Caucasian, 60 years old or older men. Being Acute Unstable Angina with electrocardiographic changes was the coronary syndrome mostly diagnosed, followed by Acute Myocardial Infarction. Most of the patients attended to the hospital before the 6 hours of the onset of the precordial pain. The heart failure, malignant ventricular arrhythmias and the atrioventricular block were the most frequent complications and the ones provoking a greater mortality rate.

Key words: Acute Coronary Syndromes/Epidemiology

Bernardo Cruz Ledesma, Ariel E. Delgado Rodríguez, Irene C. Pastrana Román, Carlos Brown Sotolongo, William Quintero Pérez
 PDF  HTML
 
Luis Enrique Olivera Gómez, Omar Gort Cuba, Nora Lemus Fajardo, Reinier Serrano Martínez
 PDF  HTML
 
Guillermo Arias Macias, Ramón Acosta Díaz, Juliana Arronte Millo, Maria Elena Portal Miranda, Marta Valdés Díaz
 PDF  HTML
 
Encefalopatía hipóxica isquémica en recién nacidos a término. Hypoxic Ischemic Encephalopathy in Term new Borsns

Se realizó un trabajo transversal y prospectivo en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Pinar del Río "Justo Legón Padilla" desde enero de 1995 a febrero 1996 que intereso a todos los recién nacidos a término que desarrollaron encefalopatía hipóxica isquémica. Se estudiaron las variables edad, tiempo de gestación, paridad y peso del recién nacido. Se utilizaron las pruebas de chi cuadrado y el test de probabilidad exacta de Ficher como prueba de confiabilidad estadística (alfa = 0.05) resultando dependientes las variables edad (p< 0.05) y el tiempo de gestación (p< 0.05) y el tiempo de gestación (p< 0.001) al comparar el grupo A, de igual forma el peso tuvo también significación estadística (p< 0.05) a favor de los recien nacidos menor que 2.500 gramos.

DeCS: RECIEN NACIDO, ANOXIA, ASFIXIA NEONATAL, ISQUEMIA CEREBRAL.

A prospective cross-sectional study about term newborns with ischemic encephalopathy was carried out at Justo Legon Padilla Gyneco-Obstetric Hospital, between January 1995 and February 1996. Age, gestational period, parity and weight of the newborn were the variables of the study. Chi-squared test and Fisher's exact probability test were used for statistical reliability (alfa=0.05) resulting in a dependent corelation between age (p<0.05) and gestational time (p<0.001) when comparing group B; as well as nulliparity (p<0.05) when comparing group A. Weight was also statistically significant (p<0.05) for newborns >2.500 g.

DeCS: ANOXIA, ASPHYXIA NEONATORUM, CEREBRAL ISCHEMIA.

Ricelo Sierra Herrera, Claribel Hernández Roque, Boris R. Capote Acosta, Mirta Sixto Valdés
 PDF  HTML
 
Patricio Roberto Vergara Reina, Mayelín Acosta Pérez
 PDF  HTML
 
Intoxicaciones agudas accidentales pediátricas. Estudio epidemiológico. Acute accidental poisoning in pediatric ages. An epidemiological study

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal de los niños que ingresaron en el Hospital Pediátrico Provincial Docente " Pepe Portilla" de Pinar del Río, con el diagnóstico de intoxicación aguda accidental,  con el objetivo de determinar los factores epidemiológicos que influyen en la ocurrencia de este accidente y desarrollar medidas preventivas. Estudiamos las variables: sexo, edad, día de la semana, área de salud, agente, circunstancias en que ocurrió la intoxicación, escolaridad de los padres y otros aspectos preventivos. Del total de ingresos por accidentes el 84,51 % correspondió a niños intoxicados. Las sustancias más involucradas fueron los productos químicos, para un 67,85 %, destacándose dentro de ellas los hidrocarburos y caústicos, seguidos por los medicamentos. El grupo de mayor riesgo está contemplado en las edades de 0-3 años para ambos sexos, localizándose los viernes y sábados como día de mayor incidencia. Es el hogar con un 90,47 % el sitio de mayor frecuencia, prevaleciendo el área urbana con un 58,33 %. Dentro de los factores epidemiológicos preventivos se detectaron las insuficiencias siguientes: bajo grado de escolaridad de los padres, poca educación sanitaria brindad, que es solamente ofrecida por el médico general integral, no siendo desarrollada por los demás miembro de Grupo Básico de Trabajo, así como la poca divulgación por otros medios de radiodifusión, excepto la televisión.

DeCS: INTOXICACIONES ACCIDENTALES/epidemiología/prevención.

ABSTRACT

A descriptive, prospective longitudinal study was made in children who were admitted at Pepe Portilla Memorial Pediatric Hospital In Pinar del Río with the diagnosis of accidental acute intoxication, in the period from October 1997 to September 1998 aimed at the determination of epidemiological factors influencing the occurrence of this accident and to take preventive measures. The variables studied were: sex, age, day of the week, health area, agent, circumstance in which intoxication occurred, school instruction of the parents ant other preventive aspects. Of the total of admission because of accidents 84,51 % were intoxicated children. The most involved products were chemical products with a 67,85 %, with a prevalence of hydrocarbons and caustic products, followed by drugs. The highest risk group is between 0-3 for both sexes, with Fridays and Sundays as the with highest incidence. Home is the most frequent place with 90,47 %, with prevalence of the urban area with 58, 33 %. Among the preventive epidemiological factors were the following insufficiencies: low school degree of parents, little sanitary education, only offered by the General Physician, it is not developed by the other member of the Basic Work Group as well as the little propaganda by others means, except the television.

DeCS: ACCIDENTAL INTOXICATION/ epidemiologic/ prevention.

Marlenis de Armas Villalobos, Amaelis Aradas Rodríguez, Sarah Álvarez Reinoso, Sandra Hernández García, Ana de la Flor Santana
 PDF  HTML
 
Manolo Gómez Juanola
 PDF  HTML
 
Ramón Suárez Junco, Nélson Paz Cordobés, Omar Gort Cuba, Juan M. Lemus Quintana, Clara Elba Correa González
 PDF  HTML
 
Jorge M. Balestena Sánchez, Ciro Suárez Blanco, Elpidio Barrial García, Vladimir Díaz Noda
 PDF  HTML
 
Lourdes Medina Hernández, Mayda Rosa Llano Lazo, Amado Crespo Dueñas, Isabel Paredes Torres
 PDF  HTML
 
Javier Cordero Lozano, Miguel O. Gómez Fernández-Larrea, María E. Ortega Valdés
 PDF  HTML
 
Cefalea secundaria a punción dural. Headache as a result of dural puncture

Se realizó una revisión bibliográfica sobre cefalea pospunción en el Hospital "Abel Santamaría", de Pinar del Río, en el período comprendido de febrero a junio del 2004, con el objetivo de ampliar los conocimientos de los profesionales de la salud encargados de diagnosticar y tratar esta complicación. La cefalea secundaria a punción dural se debe al escape persistente de LCR (líquido cefalorraquídeo) a través del desgarro hecho en la duramadre, causado por la penetración de la aguja; se presenta cuando el paciente adopta la posición erecta y se alivia con el decúbito, característica esta que de no aparecer debe hacer dudar el diagnóstico. La elección de un trocar fino para realizar la punción y la dirección del bisel paralelo a las fibras de la duramadre son los factores determinantes en la profilaxis de la cefalea. Aún existen controversias en cuanto a su tratamiento, pero si hay un consenso unido en que el parche de sangre epidural es el tratamiento definitivo de esta complicación.

Palabras clave: CEFALALGIA, PUNCIÓN ESPINAL / complicaciones.

ABSTRACT

A review of the most updated literature on dural post-puncture headache was made at Abel Santamaría University Hospital in February - June 2004 aimed at spreading the awareness to health professionals at diagnosing and treating this condition. The headache secondary to dural puncture is caused by the persistent leakage of cerebrospinal fluid through the dura tear because of the needle insertion; it presents when the patient adopts the erect position and it alleviates with the supine position; if this characteristic is not present it may appear some doubts on diagnosis. The selection of a fine trocar for puncture and guiding the bevel parallel to the fibers of dura are the main factors for profilaxis of headache. Its treatment is controversial, but it does exist a consensus in that the epidural blood patch is the definitive treatment for this condition.

Key words: HEADACHE, SPINAL PUNCTURE/complications.

Ariadna García Rodríguez, Omar Martínez Mompeller, Mario Luis Pérez Rodríguez, Maribel Correa Torres, María Esperanza Mirabal Mirabal
 PDF  HTML
 
Paludismo grave y complicado en niños. Hospital regional de Bata. Guinea Ecuatorial. 2003. Severe and complicated malaria in children at “Bata” Regional Hospital- Equatorial Guinea

El paludismo grave es el causado por el Plasmodium falciparum, que cada año cobra millones de vidas en los países del tercer mundo, siendo los niños los más afectados, por este motivo se realizó estudio prospectivo, descriptivo transversal de los pacientes pediátricos que ingresaron con gota gruesa positiva a plasmodium falciparum, del mes de enero a julio del año 2003 en el hospital regional de Bata en Guinea Ecuatorial. Se encontró que el 49% de los ingresos correspondieron a los niños de 1-4 años, siguiendoles los menores de un año con 34,5% de casos. Se encontró que el 24% de los niños solo permanecieron un día en el hospital y el 67% de 2-5 días. Presentaron complicaciones 35,5% de los ingresados, la anemia severa fue la complicación que más se presentó (17,3%), los trastornos hidroelectrolíticos le siguieron con un 10%. Fallecieron 16 niños, de ellos con anemia severa 10 para (62,5%), con estadía de menos de un día fallecieron 7 pacientes y de 2-5 días otros 7 niños y entre los 6-13 días hubo 2 muertes. La principal recomendación fue que los niños con sospecha de paludismo deben ser atendidos inmediatamente para evitar las graves complicaciones de ésta enfermedad.

Key words: MALARIA SEVERA/complicaciones/mortalidad.

ABSTRACT

Severe malaria is caused by Plasmodium falciparum taken millions of lives in Third World countries every year and being children the most affected. A descriptive, prospective, cross "sectional and correlational-casual study was carried out with pediatric patients who were admitted at Bata Regional Hospital in Equatorial Guinea after practicing a thick" film method test with positive results of plasmodium falciparum from January to July 2003, aimed at establishing clinical features of children affected by plasmodium falciparum determining the number of admissions, stay in hospital, complications and mortality, scientific methods used were empiric; analyzing documents and verbal interviews, statistic methods were: parametric samples and percentage-mean, using descriptive statistics. It was determined that 49 % of the admitted children were 1-4 years old, followed by children under 1 year old (34.5 %) of the cases, 24 % of the children stayed one day in the hospital and 67 % stayed from 2 to 5 days. The total of cases admitted presenting complications were 397; it was not possible to evaluate 232 cases (23 %), severe anemia was the most frequent complications "200 children (20 %), electrolyte disorders in 79 cases (10 %) and hypoglycemia" 70 cases (7 %). Sixteen children died with severe anemia 10 (62.5 %). Those patients staying in the hospital less than a day (7 died), from 2 ? 5 days (7 children died) with 6 - 13 days in hospital only 2 children died. The most important conclusion stated was: that those children being suspected of suffering from Malaria should be immediately assisted in order to avoid severe complications of this disease.

Key words: SEVERE MALARIA/mortality/complications.

Sandra Hernández García, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, María Nelly Hernández García, María Isabel Basabé Márquez
 PDF  HTML
 
Determinación de potenciales de riesgo de accidentes en el hogar. Determining Domestic Accident RiskPotentials

La palabra accidente, por su significado habitual se define como un suceso casual, fortuito debido a la suerte, al azar y no se trata de suerte o casualidad, sino que en los hogares se encuentran los distintos objetos que propician estos tristes acontecimientos que en muchas ocasiones pueden ser evitados, para lo cual nos propusimos determinar los potenciales de riesgo de accidentes en el hogar a través de un estudio observacional, descriptivo, en los meses de Enero a Septiembre del año 2006, al universo: 629 hogares pertenecientes al consultorio del médico de la familia  No 85  del Policlínico "Hermanos Cruz" de Pinar del Río. La muestra estuvo constituida por 135 familias, que tuviesen como característica la presencia en ella de un niño entre 0 y 15 años y/o un anciano (+ 60 años). La información se obtuvo mediante la observación directa del hogar, entrevista con los pobladores para determinar el tipo de potencial de riesgo existente en el hogar. Se utilizó el método de la Estadística Descriptiva.  Se encontró que el 45.5 % de los hogares posee riesgos de accidentes, y el tipo de potencial de riesgo encontrado se relaciona con la corriente eléctrica.  Los medios de difusión masiva son la principal vía de obtención de la información. El mayor por ciento de potencial de riesgo de accidente por corriente eléctrica se reporta por tomacorrientes sin tapas y en mal estado.

Palabras clave: ACCIDENTES, POTENCIAL DE RIESGO.

ABSTRACT

The word accident, according to its usual meaning, is defined as a casual event, but indeed it is not always due to chance or hazard. Accidents can occur at home because of the presence of different devices capable of producing fatal events which can be avoided, so the purpose of this article is to assess the accident risk potentials at home by means of an observational descriptive study during January-September 2006 on the whole sample which comprised 629 homes belonging to Family Doctor's Office # 85 of "Hermanos Cruz" Polyclinic in Pinar del Río. The sample comprised 135 families who had a child ranging from 0 to 15 years of age and/or an aged person (over 60 years of age). The information was obtained through a direct observation of homes, interviews with people to determine the type of risk potential existing at home. The Descriptive Statistical Method was used. It was found that 45,5% of all homes have risks of accidents, and the type of risk potential found was related to electrical current. The media are the main way to obtain information. The highest percentage of risk potential of accidents by electrical current is reported because of uncovered outlets in bad conditions.

Key words: ACCIDENTS, RISK POTENTIAL.

Xiomara Rivero Plasencia, Yoslaidy Cordero Miranda
 PDF  HTML
 
Reflujo vesico-ureteral primario. Tratamiento quirúrgico. Primary vesico- uretral reflux. A surgical procedure

En esta investigación se analiza el tratamiento quirúrgico empleado en los pacientes de edad pediátrica de la provincia de Pinar del Río en el período comprendido entre el 1ro de enero del 1995 al 31 de diciembre de 2005. Se registraron todos los pacientes que fueron atendidos en este período en el Policlínico de Especialidades Pediátricas de dicha provincia, los cuales requerían tratamiento quirúrgico. Se realizó un estudio longitudinal, descriptivo, retrospectivo. Los datos se expresan en tablas; determinando Chi cuadrado con un nivel de significación de 0.05. Se encontró como principales resultados que los pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico fueron los del sexo femenino y de la raza blanca; todos en su mayoría con alteración en la gammagrafía renal y urograma descendente; en su generalidad hubo un predominio del reflujo vesico-ureteral en su forma bilateral, la técnica quirúrgica que más se empleó fue la de Cohen y más del 80% de los pacientes fueron curados al año del tratamiento quirúrgico.

Palabras clave: REFLUJO VESICO URETERAL, TÉCNICAS QUIRÚRGICAS, URETER.

ABSTRACT

In this investigation the surgical procedure used in pediatric-age patients in Pinar delRío province was analysed from January 1, 1995 to Dcember 31st. 2005. All patients being assisted during this period at Pediatric Out-patient Clinic were recorded, and all of them underwent a surgical procedure. A longitudinal, descriptive retrospective study was carried out. Data are expressed in Tables determining chi-square test with a significance level of 0,05. It was remarkable that those who received surgical procedure were females and white, having most of them a disorder in the renal scintigram and a descending urogram, a prevalence of bilateral vesico-ureteral reflux was observed generally, and the Cohen technique was the most used, and more than 80% of patients were healed 1 year after the surgical procedure.

Key words: VESICO-URETERAL REFLUX, SURGICAL PROCEDURE, URETER.

Pedro Ricardo Hernández Campo, Jesús González Malagón, Alfonso Acosta Fuentes, Tadeo Miguel Ferreiro Valdés, Idelma Castillo García
 PDF  HTML
 
Propuesta de la vinculación de medicina bioenergética en Anatomía Humana I Proposal of insertion of bioenergetic medicine into Human Anatomy

Se realizó en el actual curso académico 06/ 07 un análisis detallado del programa analítico y del plan temático de la asignatura Anatomía Humana I que se imparte en el primer semestre del primer año de la carrera de medicina, a los alumnos del Proyecto Policlínico Universitario (PPU) como método tradicional. Debido a las exigencias actuales y las tendencias dentro de la Educación Médica Superior es necesario incorporar al plan de estudio la Medicina Bioenergética y dentro de sus ramas la Acupuntura a los contenidos de dicha asignatura, ya que el tema fundamental es el estudio del aparato locomotor. Por lo que se propuso una estrategia metodológica que consiste, en que a medida que se van impartiendo las diferentes formas de enseñanza, en aplicar los puntos acupunturales más importantes de los diferentes meridianos apoyándose en la Anatomía de superficie a cada relieve óseo, articular o muscular, teniendo en cuenta el encargo social que el Médico General Básico necesita para el ejercicio de su profesión.

Palabras clave: Medicina, Anatomía, Educación Medica, Estudiante de Medicina, Acupuntura.

ABSTRACT

In the current academic course 06/07 a detailed analysis of the analytical program and thematic syllabus of Human Anatomy I subject was carried out, which is taught during the first semester of the first academic year of Medicine, to students of the University Polyclinic project as a traditional method. Because of current demands and trends within the Higher Medical Education, it is necessary to insert the syllabus of Bioenergetic Medicine, and within its branches Acupuncture, since the fundamental subject is the study of the locomotor system. Therefore, a methodological strategy was proposed, which consists, as different ways of teaching are taught, of applying the most important acupunctural points of the meridians, leaning on the surface anatomy, every bone, articular or muscular prominence., considering the social assignment that the Basic Comprehensive Doctor needs for exercising his/her profession.

Key words: Anatomy, Medical Education, Medical Students, Acupuncture.

Iraida Hidalgo Gato Castillo, Xiomara Rivero Plasencia, Niurka Cabrera Vázquez, Karina Miranda Hernández, Yaíma Vilaú Gil
 PDF  HTML
 
Propuesta de introducción de valores como formación integral de los estudiantes de medicina. Pinar del Río, 2006-2007 A Proposal of Introduction to values as comprehensive formation in Medical Students. Pinar del Río. 2006-2007

Los valores constituyen formaciones psicológicas complejas, regulan la actuación del individuo hacia los demás y hacia sí mismo y se forman sobre la base de determinadas formas de vida y educación en un contexto histórico-social determinado, o sea se desarrollan desde la niñez, pasando por las instituciones familiar, escolar y social. Se realizó un estudio descriptivo en estudiantes de segundo año de Medicina con el propósito de lograr una formación integral fundada en valores de los estudiantes de Medicina, mediante la propuesta de introducir temáticas relacionadas sobre el tema, conocer como se comporta la incorporación de los valores por los diferentes medios como la familia, la escuela y la sociedad. El 57,5% de los estudiantes destacaron que la sociedad forma parte esencial para incorporar los valores que requiere la profesión médica, el amor a la nacionalidad es resaltado en un 46,25% de los estudiantes como uno de los valores de los que carece la juventud. Por tanto creemos necesario la incorporación en nuestras asignaturas, de espacios de reflexión y discusión para la incorporación de valores esenciales, además proponemos la realización de talleres sobre formación de valores como parte del currículum de nuestros estudiantes a los cuales puedan ser invitados padres y amistades de los estudiantes, se debe realizar además una mayor divulgación en nuestras revistas de Ciencias Médicas sobre estos temas y dedicar en las Jornadas Científicas estudiantiles una temática sobre la formación de valores.

Palabras clave: ESTUDAINTES DE MEDICINA, VALORES SOCIALES, PERSONALIDAD, ADOLESCENCIA, NIÑO

ABSTRACT

Values are complex psychological formations, regulating the individual conduct toward others and toward him or herself and they are formed on the base of certain ways of life and education in a certain historical-social context, ie, they are developed from the childhood, going from family, to school and social institutions. A descriptive study in medical students was carried out in order to attain a comprehensive formation based on values of medical students by means of the proposal of introducing themes related to the subject, knowing the behavior of the introduction of values by different ways as family, school and society. It was observed that in 57.5% of medical students, society is an essential part for incorporating the values required by the medical profession, loving the nationality is remarkable in 46,25% of students, as one of the values absent in young people. So we consider that the inclusion of reflection and discussion spaces in our subjects is necessary, and we also propose the creation of workshops on the value formation as part of the curriculum of our students where the student's parents and friends could be invited, and there should be a more space in our Medical Science Journals devoted to the themes concerning value formation.

Key words: MEDICAL STUDENTS, SOCIAL VALUES, PERSONALITY, ADOLESCENCE, CHILD.

Deysi Licourt Otero, María Julia Fuentes Camargo, Reinaldo Menéndez García, Osvaldo Pérez Estévez
 PDF  HTML
 
La medicina natural y tradicional vinculación en la rehabilitación logofoniátrica Linking of natural and tradicional Medicine in logophoniatric rehabilitation

La MNT es una disciplina de las Ciencias Médicas que es necesario estudiar y profundizar, forma parte importante del acervo cultural de la humanidad. Ella se ha desarrollado en cada país y región del mundo con características propias en dependencia de los recursos disponibles, tomando como base la idiosincrasia de sus habitantes. En las últimas décadas ha existido una tendencia mundial al uso de las terapias bioenergéticas que proviene de culturas milenarias, fundamentalmente de la medicina tradicional china. La Logopedia y Foniatría, encargada del diagnóstico y rehabilitación de los trastornos de la comunicación oral, es una ciencia joven, pero no por ello ajena al uso de la MNT en su práctica clínica. En el presente trabajo se vincula la MNT a los contenidos del programa de 2do año del curso regular del Perfil Logofonoaudiología en la carrera de Tecnología, específicamente en la asignatura Logopedia y Foniatría, que dentro de sus objetivos se plantea, desarrollar habilidades en la aplicación de métodos y procedimientos para el tratamiento logofoniátrico en casos de alteraciones en la comunicación, en correspondencia con las particularidades del trastorno y las características específicas de cada caso. Esta vinculación le posibilitará al estudiante ampliar otros métodos de tratamiento de estos pacientes, enriqueciendo el programa actual.

Palabras Clave: MEDICINA CHINA TRADICIONAL, LOGOTERAPIA, COMUNICACIÓN, TRASTORNOS DEL LENGUAJE, TRASTORNOS DE LA VOZ/rehabilitación, MODELOS EDUCACIONALES.

ABSTRACT

Natural and tradicional Medicine is a discipline of the Medical Sciences that it is necessary to study and deepen. It is an important part of the cultural resources of humanity. This medical discipline is being developed in every country and region all over the world, having proper characteristics, depending on the available resources and taking as a basis the idiosyncrasy of the population. In the last decades a worldwide trend towards the use of bioenergetic therapies coming from millennial cultures, especifically Chinese Traditional Medicine, is followed. Logopedics and Phoniatrics are the sciences that study the diagnosis and rehabilitations of the speech disorders. These are modern sciences, but Natural and Traditional Medicina (NTM) is also used in clinical practice of Logopedics and Phoniatrics. In the present work a link between NTM and the contents belonging to the second academic year of Logophonoaudiology is establishced in Health Technology major, mainly in the subjects of Logopedics and Phoniatrics, where the objectives are: to develop skills applying the methods and procedures for the logophoniatric treatment in cases that present speech disorders, taking into consideration the characteristics of the disorder and the psychological features in every case. This link will make it possible for the students to extend other methods of treatment of these patients, improving the current program.

Key words: CHINESE TRADITIONAL MEDICINE, LOGOPEDICS, COMMUNICATION, SPEECH DISORDERS, VOICE DISORDERS/rehabilitation, EDUCATIONAL METHODS.

Marta María Olivera Hernández, Grisel González Gil, Rosabel de la C. Lozano Becerra, Pedro Mujica Pérez
 PDF  HTML
 
El profesor en la formación de valores. Carrera Licenciatura en Enfermería. Septiembre-Diciembre 2006 / The Role of the Professor in the Nursing Students. September- December 2006

La educación es un derecho humano y a la vez un proceso indispensable para la construcción de un desarrollo humano sostenible. Por esa razón, la educación está llamada a desarrollar el sentido creativo, a promover valores culturales universales y a desarrollar la conciencia de las responsabilidades de las generaciones presentes hacia las futuras. Los acelerados cambios que vive la humanidad exigen a la educación superior ofrecer a la sociedad profesionales con una sólida formación ética. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal donde se valoró el papel del profesor en la formación de valores del técnico básico en enfermería a través del cumplimiento del Proyecto Integral de Trabajo Educativo. El universo estuvo constituido por los 156 estudiantes de 1er. año de la carrera y la muestra fue de 85, el universo de profesores fue de 18, que constituyó la muestra a los cuales se les aplicó una encuesta. Se utilizaron como variables: la motivación, influencia del profesor en la motivación, trabajo del profesor guía y la labor del profesor en la formación de valores. Fue evidente que la mayoría de los estudiantes están motivados por su profesión y el profesor ha influido positivamente en ellos, el trabajo del profesor guía es valorado por la mayoría de los estudiantes y profesores de adecuado, contribuyendo así al fortalecimiento de los valores esenciales para formar un egresado integral. Estos resultados se reflejaron en gráficos y tablas estadísticas.

Palabras clave: EVALUCACIÓN EDUCACIONAL, DOCENTE, VALORES SOCIALES, ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.

ABSTRACT

A descriptive prospective and longitudinal study was carried out aimed at assessing the role of the professor in the training of the Basic Technician in Nursing through the fulfillment of the tasks of the Comprehensive Project of the Educative Work. The universe consisted of 156 students in the first academic year of the study and the sample consisted of 85 who were surveyed. The variables used were: motivation, influence of the professor in the motivation work of the leading teacher and work of the professor in the training of these students. It was evident that most of the students are motivated by their profession and that the professor has influenced positively on these students, the work of the leading professor is assessed by most of the students as a proper work strengthening the essential values in the training of a comprehensive graduate. The results are observed in graphics and statistical tables

Key words: EDUCATIONAL MEASUREMENT, FACULTY, SOCIAL VALUES, NURSING STUDENTS.

Idalia Melo Moreno, Marisol Rodríguez Lazo, Bárbara Díaz Ortiz, Yuday Morejón Rosales, María F. Valle Hernández
 PDF  HTML
 
Un reto por la calidad. La evaluación de la competencia profesoral / A challenge for quality. An assessment of professorial competence

Uno de los retos que se ha planteado nuestro país en los últimos años lo constituye la calidad de la formación y superación de Recursos Humanos. Este proceso ha estado vinculado directamente a los cambios políticos, económicos y sociales, por lo que nos propusimos determinar la calidad en la evaluación de la competencia profesoral en la especialidad de Licenciatura en Enfermería a través del Séptimo Examen de Competencia y Desempeño en la provincia de Pinar del Río, en el período Octubre/Marzo de 2006. Se realizó una investigación descriptiva prospectiva para valorar los resultados de calidad alcanzados en dicho instrumento, de un universo de 501 profesores distribuidos en todos los municipios se estudió una muestra de 125 profesores de la carrera de Enfermería, de ellos 7 pertenecían a asignaturas de formación general (Idioma y Educación Física). Se hizo una investigación exhaustiva a través de una base de datos en Excel, donde se analizaron las siguientes variables: categoría docente y frecuencia de errores, teniendo en cuenta el tipo de pregunta aplicada en el instrumento, calidad de la calificación, la incidencia de profesores suspensos por sedes, planteando que predominó la categoría de Instructor en los evaluados. La pregunta en que se presentaron mayores dificultades fue en la número 3, relacionada con las formas organizativas de la enseñanza. La calidad de las evaluaciones no fue satisfactoria.

Palabras clave: COMPETENCIA PROFESIONAL, RECURSOS HUMANOS EN SALUD, EVALUACIÓN, ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA

ABSTRACT

One of the challenges our country has set in the past few years is the quality of formation and improvement of Human Resources. This process has directly been linked to political, economical, social changes, therefore we aimed at determining the quality in the assessment of the professorial competence in the specialty of Nursing, through the Seventh Examination of Competence and Performance in Pinar del Rio province, from October to March, 2006. A prospective, descriptive research was carried out to assess the quality results accomplished in such tool. Out of the whole sample of 501 professors placed in all municipalities, a sample of 125 Nursing professors was studied, out of them seven belonged to subjects of comprehensive formation (Language and Physical Education). An exhaustive research was performed through a database in Excel, where the following variables were analyzed: teaching category, error frequency, taking into account the type of question asked in the tool, quality of qualification, as well as the incidence of professors disqualified by venues, where we can state that there was a predominance of the instructor category in those assessed. The question with greatest difficulties was number 3, related to the organizational forms of teaching, the quality of evaluations was not satisfactory.

Key words: professional competence, health manpower, evaluation, nursing students.

Maritza Peinado Moreno, Caridad Torres García, María F. Valle Hernández, Carmen I. Padrón Novales
 PDF  HTML
 
Competencia profesoral de metodólogos en resoluciones que norman el proceso docente educativo F.C.M. Pinar del río curso 06-07

Con el objetivo de analizar el grado de competencia de los metodólogos en cuanto a regulaciones que norman el desarrollo del Proceso Docente Educativo, se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. El universo estuvo constituido por los 110 Metodólogos que se desempeñan actualmente en los distintos territorios incluidos las sedes centrales. Se tomó como muestra a los 75 evaluados en la primera convocatoria a dicho examen, distribuidos en todos los territorios y abarcando por igual todos los escenarios formativos, lo que representó el 68% de evaluados. Se aplicó un instrumento evaluativo constituido por 5 preguntas de respuestas breves y ensayo largo, explorando contenidos de Resoluciones 3, 5, 15, 45, 106 muestreando conocimientos sobre matrícula e ingreso, asistencia, formas de organización de la enseñanza, trabajo metodológico y evaluación. Los datos obtenidos fueron procesados a través del método porcentual aritmético relacionando los resultados con carreras, categoría docente y escenario donde se desempeñan los Metodólogos. Se demostró que el grado de preparación de los asesores de las carreras en cuanto a resoluciones evaluadas no es satisfactorio; aspecto en el cual la Sedes Centrales no mostraron diferencias significativas con relación a los territorios, resultando las temáticas evaluadas de mayor grado de dificultad las correspondientes al trabajo metodológico y evaluación con comportamiento similar por carrera y categoría docente.

Marlén C. Aguado Ibarra, Ana Mayté Llamazares Milians, Ana Elayne Lezcano Hernández, José C. Díaz Cabrera, Osmín Fajardo Horta
 PDF  HTML
 
Traumatismos dentales en pacientes especiales: Pinar del Río 2005-2006

El traumatismo dental es quizás uno de los accidentes más dramáticos que le suceden a un individuo, y en odontopediatría es aún más evidente. Es por esto que se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles desde julio 2005 a septiembre 2006, con el objetivo de determinar algunas características epidemiológicas de los traumatismos dentales, donde el universo estuvo constituido por 57 niños de la escuela provincial especial "José Martí "en Pinar del Río entre las edades de 5-9 y 10-14 años y la muestra por el propio universo donde se consideró caso, al niño que había padecido clínicamente trauma dental, y control al que no había padecido tal afectación, los dos grupos quedaron constituidos por 12 casos y 45 controles, es decir, más de dos controles por caso. A los mismos se le realizó un examen bucal y se les confeccionó una ficha de recopilación de la información del paciente (FRIP) midiéndole las siguientes variables: edad, sexo, diente(s) afectados y tipo de trauma según las características clínicas. Los datos fueron vaciados en tablas y procesados utilizándose el método de Odd Ratio y Chi-cuadrado, dando como resultado que el grupo de edades entre 10 y 14 años resultó el de mayor incidencia, los dientes más afectados fueron los incisivos centrales superiores y el tipo de traumatismo que se presentó con mayor frecuencia fueron la infracción y la fractura no complicada de la corona.


Elienna González Crespo, Annia Bárbara Peláez González, Gleyvis Coro Montanet, Analina Afre Socorro
 PDF  HTML
 
Caracterización biopsicosocial del síndrome de down en San Juan y Martínez, 2008

Se realizó un estudio longitudinal y descriptivo luego de un análisis del estudio psicosocial realizado en Cuba en el año 2003 sobre discapacidad y retraso mental para la determinación de las causas prenatales que contribuyeron a elevar las tasas de estas en la provincia de Pinar del Río, y específicamente en nuestro territorio; con el objetivo de caracterizar biopsicosocial el Síndrome de Down en San Juan y Martínez en el año 2008. Para ello se revisó la base de datos donde encontramos que existe un predominio del retraso mental, y al analizar las principales causas prenatales nos llama la atención que existe un total de 29 casos con esta discapacidad decidiéndonos a realizar esta investigación. Se trabajó en el ámbito de las familias de pacientes con Síndrome de Down a través de una entrevista que se les realizó al familiar responsable para poder elaborar la caracterización de estos pacientes y su familia y poder saber además que conocimientos tienen estas personas sobre la enfermedad y manejo de los pacientes para su incorporación a la sociedad. Realizamos la caracterización de la familia teniendo en cuenta las variables investigativas seleccionadas. Se demostró que el 79.3% de los pacientes presentan alguna malformación cardiaca, el 72.4% vive en zonas rurales y el 44.8% tiene necesidad de orientación especializada. Los pacientes son preparados para el futuro por sus familiares de forma adecuada. Los datos obtenidos fueron procesados por el método estadístico porcentual y chi cuadrado.




Guillermo Luís Herrera Miranda, María Eugenia Fernández Martín, Berkis Martínez Orraca, Yasmín Morales Piloto
 PDF  HTML
 
Efectividad de la terapia láser en el tratamiento de las fracturas no complicadas de corona / Effectiveness of laser therapy in the treatment of non-complicated fractures of the dental crown

Los traumatismos dentales son la segunda causa de atención odontopediátrica tras la caries dental y dentro de ellos, la fracturas no complicadas son las que más frecuentemente se presentan. Esta investigación se desarrolló en Clínica Estomatológica Docente "Antonio Briones Montoto" del municipio Pinar del Río, en el periodo enero 2006 - noviembre 2007. Para ello se examinó una muestra de 40 pacientes divididos en dos grupos, un grupo control y uno estudio que se trataran convencionalmente y con terapia láser respectivamente. Esta muestra se seleccionó entre los pacientes que asistieron a consulta de urgencias, con el diagnóstico de fractura no complicada de corona y cumplían con los criterios de inclusión. Los datos fueron recogidos en tablas y tabulados por el método estadístico Chi cuadrado con un nivel de significación previamente fijado á= 0.05; esta investigación clasificó como un estudio de tipo experimental, aleatorio, longitudinal y prospectivo. Se encontró que a los 3 días de tratamiento el mayor porciento de pacientes tratados con láser presentaba alivio y remisión del dolor. El número de complicaciones al año evolución fue mucho menor en los pacientes tratados con láser que en los pacientes tratados convencionalmente.

Palabras clave: Laserterapia, traumatismo, fractura no complicada de corona.

ABSTRACT

Dental traumas are the second cause of odonto-paedriatic assistance after dental caries and among them the non-complicated fractures are the most frequent. This research was conducted at "Antonio Briones Montoto" Dental University Clinic in Pinar del Rio Municipality, during January 2006-November 2007. To carry it out a sample of 40 patients was taken dividing them into two groups, a control group and a study group, treating them with the conventional and laser therapies respectively. This sample was chosen among patients attending to emergency room having the diagnosis of non-complicated fracture of the dental crown and presenting the characteristics to be included. Data were collected in tables and tabulated using the statistical method of chi-squared with a level of significance previously fixed á=0.05, this research classified as an experimental, randomized, longitudinal and prospective study, finding in three days of treatment that the great percent of patients treated with laser presented relief and pain remission. Te number of complications at one-year evolution was minor in patients treated with laser than in those patients treated conventionally.

Key words: Laser therapy/conventional treatment, dental crown/fracture.

Carlos Enrique Díaz Cruz, Kenia María Rodríguez Cabrera, Zurelys Rosales Álvarez
 PDF  HTML
 
Importancia diagnóstica del leucograma en la etapa febril y post-febril en adultos / The diagnostic importance of the leukogram in the febrile and post-febrile stage in adults

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal a 500 pacientes adultos que asistieron al policlínico "5 de Septiembre" de Consolación del Sur, en el primer semestre del año 2007, con el objetivo de demostrar que no existe variación en el leucograma en la etapa febril y post-febril. Se les realizó un conteo global y diferencial de leucocitos por el método tradicional existente en el momento en que la temperatura corporal se encontraba elevada y en la etapa post-febril del proceso. Para el procesamiento de la información se utilizaron los medios computarizados simples y para la significación estadística la técnica de (Ji_cuadrado) y prueba de comparación de proporciones. De la muestra estudiada el 56,4 %, se encontraban febrículas, 206 tenían fiebre propiamente dicha y sólo el 2,4 % presentaban hiperpirexia, 235 pacientes presentaban cifras de leucocitos dentro de los parámetros establecidos como normales, la leucocitosis ligera predominó en un 48,6 %, seguido de la moderada en un 3,8 %. Predominó la neutrofilia en un 40,8 %, la linfocitosis en un 24 % y existió un bajo por ciento de eosinófilos, monocitos y células jóvenes; no existieron diferencias significativas en los resultados de este complementario en ambas etapas. El tiempo de espera de los pacientes en los cuerpos de guardias a la normalización de la temperatura corporal, osciló desde 30 minutos hasta 2 horas y más. Se diseña una estrategia de capacitación al personal médico sobre este tema.

Palabras clave: Fiebre, Temperatura Normal, Febrícula, Hipertermia, Leucograma.

ABSTRACT

A descriptive, prospective and cross sectional study with 500 patients attending at "5 de September" Outpatient Clinic in Consolacion del Sur during the first term of 2007 was conducted. This study was aimed at demonstrating that no variation is observed in leukogram during febril and post-febril stage. A Global and differential count of leukocytes was performed by means of the traditional method while the temperature was elevated and during post-febril stage. Simple computerized tools were used to collect the information and for the statistical significance chi-square method and the test for the comparison of proportions. Out of the sample studied 56,4% had slight fever, 206 presented fever and only 2,4% presented hyperpyrexia, 235 patients presented leukocyte counts in the normal parameters established, slight leukocytosis prevailed in a 48,6% followed by moderate in 3,8%. Neutrophilic leukocytosis predominated in a 40, 8%, and lymphocytes 24%; a low percent of eosinophiles, monocytes and young cells was observed; during both stages no significant differences were found in the results of this complementary analysis. The waiting time of the patients in the emergency room to reach the normal temperatures was between 30 minutes to 2 hours and more. A strategy to train medical personnel about the topic is designed.

Key words: Fever; Normal Temperature, Slight Fever, Hyperthermia, Leukogram.

Marcia Falcón Díaz, Elizabeth Gómez Carmona, Doraimis Válido Valdés, Yaimara Tapia Palacios, Yanely Sánchez Rodríguez
 PDF  HTML
 
Evaluación Funcional del Adulto Mayor: Consultorio Médico 262, Policlínico "Turcios Lima", Julio - Diciembre del 2006 / Functional assessment of the elderly: No-262 Doctor's Office, "Turcios Lima" Teaching Outpatient Clinic, July-December 2006

Se realizó una investigación de Desarrollo Tecnológico, descriptiva, transversal y prospectiva, con el objetivo de evaluar el estado funcional e integral de los adultos mayores pertenecientes al Consultorio Médico No. 262, Grupo Básico de trabajo No.5, Consejo Popular "Capitán San Luís", Policlínico Universitario "Turcios Lima", Municipio Pinar del Río en el período comprendido de julio-diciembre de 2006. El universo está constituido por los 110 ancianos de nuestro consultorio, correspondiéndose con la muestra. Para la recogida de la información se utilizó el análisis de la situación de salud del sector, las historias de salud familiar e individuales, también se aplicó un cuestionario siempre bajo la voluntariedad y aceptación de las personas a participar en nuestra investigación, basado en la Escala Geriátrica de Evaluación Funcional(EGEF), así como en el Índice de Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) de Katz y la Escala de Actividades Instrumentadas de la Vida Diaria de Lawton-Brody. Para su análisis estadístico se aplicó el Test de proporción de variables. Los resultados demostraron que el sexo femenino (63.64 %) y las edades de 60-64 años (22.73 %) fueron los que predominaron, constatándose un envejecimiento demográfico. El uso de medicamentos se detectó en el 70 % de los gerontes mientras la movilidad y el equilibrio estaban afectados en el 60.91 % y 56.36 %, respectivamente. La memoria fue el componente de la esfera psicológica más frecuentemente afectado (56.64 %). Las mujeres presentaron mayores dificultades que los hombres en la mayoría de las esferas, y existe en ellas también un predominio de las alteraciones del estado funcional e integral. Los ancianos independientes, activos y satisfechos con la vida que llevan, se presentaron de forma más relevante en el sexo masculino.

Palabras clave: evaluación geriátrica, adulto mayor.


 

Juan de la C. Torres Marín, Juan B. Torres Ruiz, Marvelia Díaz Calzada, Diana Crespo Fernández, Ivelise Regal Lourido
 PDF  HTML
 
Elementos 1351 - 1450 de 1450 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10