|
Odette Garrido Amable, Jorge Vargas Yzquierdo, Giselle Garrido Amable, Zoraida Maria Amable Ambrós
|
|
Ariel Godoy del Llano, Maria de la Caridad Casanova Moreno, María Esther Álvarez Lauzarique, Yamilka Oliva González, Niurka Rodríguez Hernández
|
|
Extensión en la aplicación del Heberprot-P al pie diabético de la provincia Pinar del RíoIntroducción: el temido pie diabético es secuela de dos complicaciones crónicas de la diabetes mellitus, la neuropatía periférica y la insuficiencia vascular. Objetivo: evaluar el impacto de la extensión en la aplicación intralesional del fármaco Heberprot-P a pacientes con úlceras del pie diabético en la provincia de Pinar del Río de enero 2012 a mayo del 2014. Métodos: se realizó un estudio de intervención descriptivo, retrospectivo y transversal en pacientes con úlceras del pie diabético tratados con Heberprot-P en el periodo 2012-2014. El universo se constituyó por 2 225 pacientes diabéticos y una muestra de 2 060 con pie diabético. Se empleó la estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Resultados: predominó la diabetes mellitus tipo 2 (88 %), se incluyeron 20 escenarios para el tratamiento, preferentemente ambulatorio, el 75 % de las atenciones por el aumento del empleo en la atención primaria de salud y en general por años, frecuente el pie diabético neuroinfeccioso (88 %) y el Wagner 2 (64 %), necesitaron una amputación mayor el 0,9 % de los casos. Conclusiones: la extensión en la aplicación del Heberprot-P al pie diabético es beneficiada, pues se cuenta con múltiples escenarios. El adiestramiento del personal médico, de enfermería y podología posibilitó elevar las atenciones ambulatorias en la atención primaria, el diagnóstico precoz de las lesiones, lo que disminuyó los costos y estadías hospitalarias. Se obtuvo el 99,0 % de efectividad y un porciento bajo de amputación; de esta forma se mejora la calidad de vida.
Aida Rosa Hernández Díaz, Lisvany Acosta Díaz, Medardo Rodríguez López, Beatriz Díaz Bazart, Alain Sánchez Rodríguez
|
|
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Yoania Hernández Hano
|
|
María de Lourdes Llerena-Cepeda, Elizabeth Cristina Mayorga-Aldaz, Monserath Bravo-Hurtado, Alexandra Angulo-Lugo
|
|
La visita integral docente-asistencial al hogar desde la Atención Primaria de SaludIntroducción: la visita integral docente-asistencial al hogar constituye una de las formas de educación en el trabajo caracterizada por la aplicación del método clínico. Su realización desde la Atención Primaria de Salud es esencial para lograr en la comunidad indicadores de salud positivos. Objetivo: caracterizar la visita integral docente-asistencial al hogar desde la Atención Primaria de Salud. Material y método: se realizó una investigación descriptiva, transversal y analítica en el Policlínico universitario "Raúl Sánchez Rodríguez" del municipio de Pinar del Río, durante el primer trimestre del año 2015. El universo estuvo constituido por 34 profesores y 220 estudiantes de la carrera de Medicina, y la muestra de estudio lo constituyeron 17 docentes y 90 educandos de dicha institución seleccionados al azar. Se respetó la ética médica. Resultados: el colectivo profesoral estuvo constituido por un 11,8% de profesores auxiliares, 17,6% con categoría docente de asistente y 70,6% de instructores. En las causas de ingreso en el hogar predominaron las infecciones respiratorias agudas y las afecciones asociadas al embarazo con el 47,9% y el 23,2% respectivamente. El 97,2% de la muestra de estudio refirió criterios de bueno sobre la visita integral docente-asistencial al hogar. Conclusiones: se demostró la eficacia de la actividad integral docente-asistencial al hogar como forma de educación en el trabajo, lo cual contribuyó a una mayor calidad y satisfacción en educadores y educandos incidiendo positivamente en la población.
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Dianelys Careaga Valido, Raquel Pérez González
|
|
Magaly Gort Hernández, Rosa Amelia Martínez Garcìa, Dariel Valdès Cardentey
|
|
Salud Mental Integral y Atención Primaria de Salud en Pinar del RíoIntroducción: se han realizado esfuerzos por lograr la proyección comunitaria de la Psiquiatría en función de los principios reconocidos en la Carta de La Habana, facilitado por la existencia del modelo de medicina familiar. La Atención Primaria de Salud constituye el eslabón fundamental del Sistema Nacional de Salud, donde se desarrollan los programas dirigidos a elevar el nivel de salud, al situar a la Salud Mental Comunitaria al nivel de los países desarrollados. Objetivos: determinar la relación de Enfermedades mentales, somáticas y riesgos en salud mental en las familias de tres Grupos Básicos de Trabajo de diferentes áreas de salud Métodos: se realizó una investigación descriptiva, epidemiológica, se visitó a 12 909 familias, en tres Grupos Básicos de Trabajo urbanos de la ciudad de Pinar del Río, seleccionados de forma aleatoria, con 36 087 integrantes, se entrevistó al representante del núcleo mediante una encuesta aplicada. Resultados: el número de enfermedades somáticas reconocidas alcanza el 57,8 % de la población, las enfermedades mentales y trastornos del comportamiento al 4,94 %, con un 1,49 % de alcohólicos, 3,45 % de bebedores de riesgo y un 0,8 % que reconocen dependencia de la automedicación con psicofármacos. Discusión: se analizan las proporciones de las diferentes enfermedades reconocidas, se destacó la interacción entre ellas y la importancia de la responsabilidad, tanto del sector salud como de los sectores interrelacionados, realzando la importancia y responsabilidad del Grupo Básico de Trabajo y el Equipo de Salud Mental Comunitaria en la aspiración de una mejor Salud Mental Integral.
Tomás Rodríguez López
|
|
Automedicación con psicofármacos en pacientes de consultorios médicos de Pinar del RíoIntroducción: el ritmo acelerado de vida, el stress crónico, la aparición de ansiedad, depresión y malestar, con frecuencia se intentan resolver a través de la automedicación con psicofármacos. Estos pueden ser de gran ayuda si se prescriben de manera adecuada y se acompañen de otras acciones. En la mayoría de los casos cuando los problemas son psicológicos y el consumo prolongado, crea hábito y provoca efectos patológicos. Objetivo: determinar la automedicación con psicofármacos y sus efectos provocados por el uso prolongado, en la población de un grupo de consultorios del municipio Pinar del Río. Métodos: investigación descriptiva, transversal, epidemiológica, mediante la visita a 10 636 familias de 37 consultorios de tres áreas de salud de la ciudad de Pinar del Río, con una población de 29 877 personas, entre septiembre 2017 y junio 2018. Resultados: del universo de población a encuestar, el 82,61 % eran mayores de 20 años y entre estos el 8,9 % se auto medicaban. Reconocen habituación un 38,5 % y dependencia el 11 %. Conclusiones: la automedicación con psicofármacos es frecuente en la población estudiada, implicaron riesgos de habituación y dependencia, se determinaron situaciones sociales preocupantes, que aconsejan una política sanitaria de regulación y control, con el reclamo de experiencias comprobadas e integralidad.
Tomás Rodríguez López, Lidia Rosa Salgueiro Labrador
|
|
Estimación del riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos. Policlínico Docente Universitario Luis Augusto Turcios Lima, 2021Introducción: el estudio del riesgo cardiovascular cobra gran importancia en el estudio del paciente hipertenso a nivel de la Atención Primaria de Salud. Objetivo: estimar el riesgo cardiovascular de adultos hipertensos atendidos en la Atención Primaria de Salud. Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, efectuado en adultos hipertensos pertenecientes al Policlínico Docente Universitario Luis Augusto Turcios Lima, durante 2021. De forma probabilística, aleatoria simple, fue seleccionada una muestra de 408, cumpliéndose los criterios de selección. La revisión de historias clínicas individuales y de salud familiar, permitió obtener la información que dio salida a las variables estudiadas, aplicándose métodos de estadística descriptiva e inferencial para su análisis. Se respetó la ética médica. Resultados: el 41,7 % de los pacientes mostró un riesgo cardiovascular moderado. Predominaron el sexo masculino (52,5 %) y el grupo etario ≥ 65 años (27,0 %). El sexo, nivel escolar y color de piel, mostraron asociación estadísticamente significativa con el riesgo cardiovascular (p<0,05), mostrando el 59,3 % polifarmacia, teniéndose una media de 7,1±5,9 años con el diagnóstico, encontrándose el 56,9 % controlados de sus cifras tensionales. La diabetes mellitus y los malos hábitos alimentarios fueron la principal comorbilidad y factores de riesgo existentes. Conclusiones: los pacientes mostraron un riesgo de moderado a alto de presentar eventos cardiovasculares, identificándose las características sociodemográficas y clínicas existentes, y la existencia de asociación con las mismas. Su análisis permitirá un adecuado manejo de este paciente, lográndose mejorar su calidad de vida, reduciéndose las cifras de morbilidad y mortalidad asociadas.
Aymeé María Díaz-Esquivel, Yoelys Pereda-Rodríguez, Adalina Linares-Montano, Edeysis Páez-Lemus, Lyam Mayron Valdes-Tang, Lázaro Pablo Linares-Cánovas
|
|
Amarily Delgado Cruz, Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Mario López Bueno, Otoniel Fajardo Rodríguez
|
|
Comportamiento del ingreso en el hogar en un área de saludIntroducción: un método de asistencia muy frecuente en la comunidad es el ingreso en hogar. Objetivo: caracterizar el ingreso en el hogar en el área de salud perteneciente al Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río del 2006 al 2010. Material y método: se realizó una investigación transversal y retrospectiva, la información se obtuvo del departamento de estadística del policlínico. El universo de pacientes reportados fue de 6427 en este periodo, coincidiendo con la muestra estudio, los datos obtenidos se recopilaron en una planilla de datos y fueron analizados por año y grupo de edades, enfermedades más frecuentes que afectaron a estos pacientes, su estadía y el ahorro porcentual que representó para el estado, pacientes que fueron remitidos y cuantos fallecieron durante su ingreso en el hogar. Resultados: la causa más frecuente de ingreso en el hogar en el área estudiada fueron las infecciones respiratorias con 3709 (57,70 %), seguidas de otras 2847(45,16 %) y las afecciones del embarazo 1478 (22,99 %). El grupo de edades más afectado fue el de 19 a 59 años 3024(47,05 %). Resultó ser el año 2009 aquel en el que predominaron los ingresos en el hogar 3024(67,05 %) fallecidos 38 (0,59 %) y remitidos 59 (0,91 %). Conclusiones: el ingreso en el hogar en nuestra área de salud se caracterizó por un elevado número de pacientes con afecciones respiratorias, aquellos que se encontraron entre 19 y 59 años fue el grupo de edades que más necesitó este servicio que también se utilizó más durante el año 2009.
Noelvis Ramírez Pérez, Mirta Jiménez Pacheco, Jeidy Morejón Jimenez, Luis Viva Bombino, Dianelis María Silva Sánchez
|
|
Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Amarily Delgado Cruz, Yarelys Sánchez Pérez
|
|
Ambiente organizacional docente-investigativo del Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” de Pinar del RíoIntroducción: analizar y comprender el fenómeno organizacional constituye una necesidad por parte de los profesionales, particularmente los del sector salud. Objetivo: evaluar el ambiente organizacional en lo docente-investigativo del Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”. Método: se realizó una investigación descriptiva en sistemas y servicios de salud, de corte evaluativo en dicha área de salud de la ciudad Pinar del Río, en el período de octubre a noviembre del 2016. El universo estuvo constituido por 75 docentes pertenecientes a la institución, mientras que para la selección de la muestra se utilizó el método aleatorio simple escogiendo 60 de ellos al azar. El procesamiento estadístico de los datos se realizó utilizando frecuencias absolutas y porcentajes, respetándose la ética médica. Resultados: en la dimensión comportamiento organizacional docente-investigativo prevaleció la motivación (6,2), mientras que en estructura organizacional se destacó el funcionamiento en la docencia e investigación con 6,2, así como en el estilo de dirección prevaleció el liderazgo en ambos procesos con 6,8. La mayoría de las dimensiones se caracterizaron por poseer un clima adecuado (≥6). Conclusiones: el estudio enriqueció el trabajo docente-investigativo del área de salud, contribuyendo al logro de resultados positivos y desarrolladores.
Raidel González Rodríguez, Jannet Hernández Valdés, Madalina Santana Márquez, Anne Marie Mena Mató, Juan Miguel Santaya Labrador
|
|
Henry Pérez González, Yusleydi Corrales Negrin
|
|
Gladys Margarita Igarza Milian, Ana Margarita González Ortega
|
|
Marvelia Díaz Calzada, Amarily Delgado Cruz
|
|
Guía de práctica clínica para el manejo de la enfermedad renal crónica en el adultoIntroducción: la enfermedad renal crónica constituye un problema de salud por su impacto sobre los individuos, la sociedad y la economía. Objetivo: diseñar una guía de práctica clínica para el manejo de la enfermedad renal crónica en la atención primaria de salud. Métodos: se realizó una investigación clínica epidemiológica entre los años 2019-2021, en el Policlínico Universitario Docente “Luis Augusto Turcios Lima”, del municipio de Pinar del Río. La guía se elaboró por la medicina basada en la evidencia, por consenso y por opinión de expertos. Para la recogida y procesamiento de la información se empleó el programa Microsoft Excel 2016. La evaluación de calidad se realizó con el Instrumento AGREE (Appraisal of Guidelines, Research and Evaluation for Europe). Desarrollo: se escogieron 968 artículos científicos, de los cuales 490 fueron finalmente incluidos en la guía, clasificadas de la siguiente forma: 43 metaanálisis y revisiones sistemáticas de ensayos clínicos, 39 ensayos clínicos, cinco metaanálisis y revisiones sistemáticas de estudios de cohorte, cuatro revisiones sistemáticas de estudios cualitativos, 152 estudios de cohorte, 22 estudios de casos y controles, 16 estudios observacionales transversales y longitudinales, dos estudios cuasi experimentales, 22 estudios cualitativos, 143 revisiones actualizadas, 35 guías de práctica clínica y cuatro opiniones de expertos. Conclusiones: se diseñó una guía que permite mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica en la atención primaria de salud. Se sistematizaron las prácticas preventivas y de detección precoz de la enfermedad. La guía fue finalmente evaluada por los expertos como “Muy recomendada.
Jorge Félix Rodríguez-Ramos, Guillermo Luìs Herrera-Miranda
|
|
La seguridad del paciente en las enfermeras de Atención PrimariaIntroducción: la seguridad del paciente en Atención Primaria es un problema global que requiere soluciones específicas y sostenibles. Objetivo: conocer la percepción que tienen las enfermeras de atención primaria sobre las diferentes dimensiones de la seguridad del paciente. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal de corte observacional en el Departamento de salud 21 (Alicante-España), en los meses de febrero a mayo del 2022, donde trabajaban 80 enfermeras. La muestra se obtuvo por conveniencia y estuvo constituida por 66 enfermeras con una edad media de 37,34 (DE 12,66). Se utilizó como instrumento el cuestionario Medical Office Survey on Patient Safety Culture (MOSPSC), traducido, adaptado y validado para la atención primaria en España. Para el análisis estadístico, se utilizaron tablas de contingencia para analizar la homogeneidad de los grupos, aplicando pruebas de Chi-cuadrado para las variables categóricas. Resultados: en general, se obtuvieron en todas las dimensiones del cuestionario una percepción positiva (puntuación >3) de la cultura de seguridad del paciente en Atención Primaria. Las puntuaciones más bajas se encontraron en la sección D: comunicación y seguimiento y la sección F: en el centro. Se observó asociación significativa en la sección E: apoyo al liderazgo (p<0,045) y en la sección G: puntuaciones globales en la seguridad del paciente (p<0,039). Conclusiones: Los resultados mostraron que fomentar la comunicación, el apoyo, el liderazgo y el trabajo en equipo puede crear un ambiente de trabajo positivo, respeto y procedimientos de supervisión que mejoran la cultura de seguridad del paciente.
Francisco Miguel Escandell-Rico, Lucía Pérez-Fernández
|
|
Conocimientos de los médicos de familia sobre los factores de riesgo de la enfermedad renal crónicaIntroducción: la enfermedad renal crónica se reconoce cada vez más como un problema de salud pública de gran importancia. Objetivo: determinar el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo de la enfermedad renal crónica de los médicos del Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río, durante el año 2020. Métodos: investigación observacional, descriptiva y transversal, con un universo de 70 médicos de la familia del Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río. La muestra la constituyeron 65 médicos, según criterios de inclusión y exclusión; se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Resultados: el 60 % de los médicos afirmaron la importancia de la identificación de factores de riesgo para la aplicación de intervenciones terapéuticas en fases más tempranas, el 41,5 % refirió no saber que, el control de los factores de riesgo cardiovascular es efectivo para disminuir el inicio y la progresión de la enfermedad, el 41,5 % de los médicos no conocen que la proteinuria positiva en dos muestras de orina es el marcador más importante y precoz de daño renal; el 70,7 % reconocen que en pacientes fumadores, se recomienda la abstinencia o el abandono del hábito tabáquico, y el 73,8 % declararon no conocer sobre aspectos relacionados con la restricción de proteínas en la dieta. Conclusiones: los médicos de la familia del Policlínico Universitario Hermanos Cruz del municipio Pinar del Río, presentan insuficiente conocimiento acerca de los factores de riesgo de la ERC.
Annia López Ramos, Guillermo Luis Herrera Miranda
|
|
Julio Cesar Candelaria Brito, Belkys Ferro González, Carlos Gutiérrez Gutiérrez, Osmany Alonso Ayala
|
|
Calidad de la atención médica en consultorio selecionadoIntroducción: las formas de control de la calidad asistencial se han transformado con el tiempo Vuori y Donabedian, han realizado grandes aportes a las formas de control de la calidad asistencial, este último, considerado el fundador del estudio de la calidad de la atención a la salud, la definió como: las actividades encaminadas a garantizar servicios accesibles y equitativos, con prestaciones profesionales óptimas, teniendo en cuenta los recursos disponibles, logrando la adhesión y satisfacción del usuario con la atención recibida. Objetivo: evaluar la calidad de la atención médica en consultorio del Policlínico Universitario Pedro Borras de Pinar del Río, en el último trimestre del 2016. Método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, mediante la propuesta metodológica para Evaluar la Calidad en la Atención Primaria de Salud, incluyendo datos de Proceso y Resultados. El universo estuvo constituido por los 1294 pacientes pertenecientes a un consultorio seleccionado al azar, se realizó un muestreo de conveniencia incluyendo los 152 pacientes, mayores de 15 años asignados para realizar el análisis de la situación de salud. Resultados: predomino el grupo etario 65 años y más, la principal causa de consulta fue las infecciones respiratorias altas, la atención médica brindada se consideró de calidad, la mayor cantidad de estándares prefijados sobrepasó el porciento establecido, tanto en el desempeño médico como en satisfacción de usuarios. Conclusiones: se pudo constatar que la calidad de la atención médica que se brinda en el consultorio seleccionado fue considerada adecuada tanto por los investigadores como para los usuarios.
Omar Medardo Martín Sánchez, María Teresa Chávez Reyes, Emilia Conill Linares, Juan Luis García Naranjo
|
|
José A. Véliz Gutiérrez, Noarys Pérez Díaz, José G. Sanabria Negrín, Nery Silvia Concepción Pérez, Yaisel Lorenzo Rodríguez
|
|
Habilidades gerenciales de los directivos de la Dirección General de Salud del municipio CacocumIntroducción: las habilidades gerenciales son enfoques y métodos de dirección que se corresponden con la organización personal del trabajo del dirigente y con estilos asociados a alcanzar el liderazgo. Objetivo: determinar las habilidades gerenciales de los directivos de la Dirección General de Salud del municipio Cacocum. Métodos: investigación observacional, descriptiva, de corte transversal, en el municipio Cacocum, provincia Holguín, Cuba, en el período comprendido del 1 de junio de 2024 al 30 de septiembre de 2024. El universo incluyó a 36 directivos, pertenecientes a la Dirección General de Salud. Para la selección de la muestra se realizó un muestreo no probabilístico intencional, finalmente resultó constituida por 30 directivos, quienes dieron su consentimiento para participar en el estudio. La fiabilidad se obtuvo al calcular el Alfa de Cronbach, en el Programa SPSS para Windows versión 28. Resultados: La mayoría de los directivos presentan un bajo nivel académico. En cuanto a las evaluaciones obtenidas en la determinación de las habilidades gerenciales, la mayoría presentó evaluación de Bien, sin embargo, existió evaluación de Regular y Mal en una muestra considerable. Fueron observadas las mayores valoraciones en la dimensión de habilidades emocionales. Conclusiones: las habilidades gerenciales analizadas desde la autopercepción de los directivos de la Dirección General de Salud de Cacocum, han sido evaluadas como buenas en su mayoría y la dimensión de habilidades emocionales presentó las mejores valoraciones.
Ricardo Lorenzo Mora-Betancourt, Nuris Nilda Almaguer-Cruz
|
|
Primera comunidad en cuarentena por la COVID-19 de CubaIntroducción: el brote de la enfermedad causada por el coronavirus 2019 es una emergencia de salud pública con importancia internacional, situación de la que Cuba no escapa. Objetivo: caracterizar clínico-epidemiológicamente el evento epidemiológico por COVID-19 en la comunidad Camilo Cienfuegos, municipio Consolación del Sur, provincia Pinar del Río. Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva, longitudinal y prospectiva, en el período comprendido entre marzo a mayo de 2020 en la comunidad Camilo Cienfuegos del municipio Consolación del Sur, declarada en cuarentena epidemiológica, con 10 casos confirmados de la enfermedad. Se confeccionó la araña epidemiológica, el cronopatograma y el mapa de ubicación de los casos positivos. Resultados: en la caracterización socio-demográficamente, predominó el sexo masculino, grupo etario de 0 a 19 años, modo de contagio introducido, la nacionalidad cubana, la evolución favorable de la enfermedad, y el período de incubación corto. Fueron descritas las acciones de salud implementadas en las primeras fases de enfrentamiento de la enfermedad. Conclusiones: el evento epidemiológico por COVID-19 fue caracterizado clínico- epidemiológicamente, se demostró la importancia de una adecuada implementación de los planes descritos para el control de la enfermedad, y la prevención desde la Atención Primaria de Salud, como herramienta fundamental.
Julio Cesar Candelaria Brito, Sergio Alberto Díaz Cruz, Dulce María Acosta Pérez, Bárbra Junco Sena, Alina Rodríguez Méndez
|
|
Amarily Delgado Cruz, Olga Lidia Baez Pérez, Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Martha María Pérez Martín, Katerinne Álvarez González
|
|
Estrategia de superación profesional en Caumatología infantil para docentes de salud en EcuadorIntroducción: en la actualidad el desarrollo alcanzado en la Caumatología infantil, es indispensable la formación de docentes de la salud con enfoque interdisciplinario y vivencial en Ecuador con conocimientos y habilidades que permitan brindar servicios de calidad. Objetivo: diseñar una estrategia de superación profesional para el desarrollo del contenido de la Caumatología Infantil. Métodos: la investigación por su enfoque es mixta. Entre los métodos empleados se pueden mencionar: el analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico lógico, el tránsito de lo abstracto, enfoque de sistema, la modelación, entrevista, encuesta y método de expertos, lo que permitió el diseño de una estrategia de superación profesional para el desarrollo del contenido de la Caumatología Infantil. Resultados: se diseñó la estrategia de superación profesional para el desarrollo del contenido de la Caumatología Infantil dirigida a los docentes de la salud de Atención Primaria de Salud para la atención integral a pacientes quemados en edad pediátrica y así mejorar el desempeño de estos profesionales pues permite al docente de la salud estar actualizado con métodos que responden a las demandas de esta especialidad por el gran número de pacientes que sufren quemaduras. En la dinámica de ejecución de las acciones de la estrategia de superación profesional los docentes transitaron del nivel bajo a nivel medio y altos en su desempeño, lo que corrobora la pertinencia de este resultado. Conclusiones: la estrategia distingue por el uso de vías del trabajo científico-metodológico que posibilitan una mejora de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido de la Caumatología infantil.
José Roberto Lema-Balla, Marilin Urbay-Rodríguez, José Julián García-Muñoz
|
|
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
|
|
Junys Ramos-Vázquez, Maely Ramírez-Rodríguez, Medardo Rodríguez-López, Vida de Vázquez Borrego-Ramos
|
|
Uso de la medicina natural y tradicional en cuatro policlínicos pinareñosIntroducción: la Medicina Natural y Tradicional permite a los profesionales ampliar el horizonte científico de forma integradora, se muestra su desempeño en áreas de salud pinareñas. Objetivo: identificar los elementos que limitan la práctica de modalidades terapéuticas de Medicina Natural y Tradicional en el nivel primario de atención en el municipio Pinar del Río. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, entre mayo 2016 y julio 2017, en los cuatro policlínicos del municipio Pinar del Río. El universo de estudio consideró los médicos y profesores de Grupo Básico de Trabajo (U=1006). La selección de la muestra, se realizó a través de muestreo por criterio de autoridad, y dentro de estos por muestreo simple aleatorio, la muestra (n=234). Resultados: predominaron especialistas de Medicina General Integral con más de cinco años en experiencia, el 30,3% no usa la Medicina Natural y Tradicional, el 67,9% la considera útil, el 58,8% reconoce su efectividad, la modalidad más utilizada fue fitoterapia (69,6 %). Conclusión: el uso de la Medicina Natural y Tradicional aun demanda una prioridad por los profesionales en el nivel primario como alternativa a su uso, una parte no despreciable declararon no la usaban, todo indica que es un elemento a no dejar a la espontaneidad cuidando los aspectos científicos y éticos de su prescripción necesario como modalidades terapéutica.
Irene Alvarez Alonzo, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Raúl Daniel Lagar Martínez, Margarita Gonzalez Tapia, Luis Vivas Bombino
|
|
Comportamiento clínico- epidemiológico de la infección por SARS-COV-2 en Minas de MatahambreIntroducción: la Organización Mundial de la Salud el 12 de febrero de 2020 denominó oficialmente COVID-19 a la enfermedad infecciosa causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes confirmados con SARS-CoV-2 en el municipio de Minas de Matahambre desde marzo de 2020 a julio de 2021. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal a 1 040 pacientes diagnosticados con la COVID-19 en el municipio desde marzo de 2020 al 31 de julio de 2021 que cumplieron los criterios de inclusión, las variables estudiadas fueron: edad, sexo, raza, escolaridad, estado civil, comorbilidades, sintomatología y origen de la infección, los datos se obtuvieron de las historias clínicas y encuestas epidemiológicas; se analizaron mediante estadística descriptiva con el uso de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: en la investigación predominó la transmisión autóctona, el sexo masculino (52,1 %), la raza blanca (69,1 %) y en el grupo de 45 a 59 años de edad (27,3 %). Predominó el nivel de escolaridad medio superior y del estado civil con unión estable; prevaleció la fiebre (22,1 %) y en las comorbilidades fue representativa la hipertensión arterial (10 %). Conclusiones: se evidenció predominio del sexo masculino, el grupo de 45 a 59 años de edad, la raza blanca, el nivel de escolaridad medio superior y el estado civil de unión estable. Predominó además los antecedentes personales de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y la diabetes mellitus, los síntomas más frecuentes fueron la fiebre, la tos y el dolor de garganta.
Raúl González-García, Yarielys Lorenzo-Orama, Inalvis Miranda-Cañedo, Ricel Álvarez-Álvarez
|
|
Salvador Sánchez García, Carlos Fabián Sánchez Pérez, Grisel Victorero Cabrera, Darelys Baños Sánchez, Yudi Rodríguez Maqueira
|
|
Evaluación de una paciente con varias enfermedades crónicas en la atención primaria: reporte de un casoIntroducción: las enfermedades crónicas no transmisibles emparejadas con un aumento de la esperanza de vida, en muchas ocasiones devienen en pacientes con múltiples enfermedades crónicas no transmisibles, lo que requiere la actuación y evaluación integral por el personal de salud, para disminuir la carga de cuidados, y mejorar la calidad de vida del enfermo. Presentación de caso: se presenta el caso de una paciente femenina, de 65 años de edad, analfabeta, encamada desde hace dos años por obesidad, sedentaria. Presenta como antecedentes hipertensión arterial, úlcera gástrica crónica y diabetes mellitus. Se realiza desde la atención primaria de salud una evaluación integral de la paciente mediante el empleo de diferentes herramientas. Se realiza un reajuste del tratamiento, y se establece planes de seguimiento junto con las tablas de pendientes. Conclusiones: los pacientes con enfermedades crónicas constituyen un reto para el medico de primer nivel de atención, necesitándose una planeación estratégico preventiva enfocada en evitar las complicaciones de dichas enfermedades que conlleven a más estrés personal familiar y más salida de recursos para el estado. Los planes de seguimiento junto con las tablas de pendientes son una herramienta básica e indispensable para seguir con la cronología del qué hacer con el paciente y sus familiares, junto con un panorama general de la vida y pronostico del mismo. La adaptación de programas y guías según los pacientes y sus enfermedades y la colaboración de los mismos ayudas al médico de primer nivel de atención ofrecer un mejor cuidado al enfermo.
Mónica Yanneth Guerrero-Madroñero, Gabriela Alejandra Valbuena-Salazar, José Daniel Oviedo-Miranda
|
|
Maribel Sandrino Sánchez, Ileana María Hernández Rodríguez, Martha María Pérez Martín, Lázaro Yoan Ordoñez Álvarez, Laura Elena Valdés Rocubert, Bárbara del Rosario Hernández Bravo
|
|
Reporte de familias con distrofia miotónica de Steinert pesquisadas en la Atención Primaria de SaludIntroducción: la distrofia miotónica de Steinert. Es una enfermedad heredo familiar con patrón de transmisión autosómico dominante. Objetivo: describir familias con distrofia miotónica de Steinert pesquisadas en la Atención Primaria de Salud. Presentación de familias: se trata de una muestra de 126 miembros pertenecientes a dos familias, residentes en la provincia Pinar del Río, Cuba, en la que varios de sus miembros tenían diagnosticada la enfermedad. Se realizó un pesquisaje durante el año 2019, y entre enero y marzo del 2020, a cada miembro de ambas familias, se les completó las genealogías y evaluaron las características clínicas. Se trabajó con algunas variables relacionadas con las formas clínicas de la enfermedad según las generaciones. Resultados: se presentaron mediante el árbol genealógico dos familias, con 40 y 86 miembros, de los municipios de Minas de Matahambre y Pinar del Río respectivamente. En el primer municipio se registraron nueve personas con la forma leve y clásica de la enfermedad, de estas más de la mitad no conocían su condición, 21 personas eran aparentemente sintomáticas. En el segundo municipio, 21 casos fueron evaluados con alguna forma clínica de la enfermedad, que con respecto al total de casos pesquisados representaron el 26,5 %. Conclusiones: es esencial la pesquisa a las familias con distrofia miotónica de Steinert, ya que existe una disociación de los signos clínicos y expresión variable de la enfermedad. Es la Atención Primaria de Salud el escenario que permite el diagnóstico precoz y manejo multidisciplinario.
Deysi Licourt Otero, Raúl González García, Yazmin Contreras Contreras
|
|
Julio Cesar Candelaria Brito, Sergio Díaz Cruz, Dulce María Acosta Pérez, Orestes Labrador Mazón, Alina Rodríguez Méndez
|
|
Ricardo Lorenzo Mora-Betancourt, Aracely Lores-Cruz, Noemí Almaguer-Cruz, Nelda Cruz-Piña, Nuris Nilda Almaguer-Cruz
|
|
Intervención educativa para incrementar los beneficios de la lactancia materna en gestantes del tercer trimestreIntroducción: la lactancia materna constituye la medida más importante para lograr la reducción de la mortalidad y morbilidad por enfermedades infecciosas en la primera etapa de la vida; genera grandes beneficios al niño desde que nace, y facilita todos los requerimientos nutricionales para su crecimiento sano y sistemático. La realización de acciones de salud para mantener la lactancia materna durante el período establecido, constituye una prioridad para el Programa Materno- Infantil. Objetivo: incrementar los beneficios percibidos de la lactancia materna en las gestantes del tercer trimestre ingresadas en el hogar materno del municipio Media Luna, provincia Granma, en el período septiembre-noviembre de 2019. Métodos: se realizó un estudio cuasi-experimental, de intervención educativa, modalidad antes-después, sin grupo control y con una población de 40 gestantes. Se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, métodos empíricos como el cuestionario y estadísticos con el test no paramétrico de la prueba de los signos. Resultados: la mayoría de las gestantes se encontraban entre 21 y 25 años, el 62,5 % de las participantes presentaba un nivel de escolaridad preuniversitario y sobresalen las gestantes sin vínculo laboral. En la evaluación inicial predominaron niveles bajos de beneficios percibidos acerca de la lactancia materna en el 77,5 % de las gestantes estudiadas, luego de la aplicación del programa educativo, se lograron incrementar los beneficios percibidos en el 97,5 % de las participantes. Conclusiones: con la implementación de la intervención educativa propuesta se incrementaron los beneficios percibidos acerca de la lactancia materna en las gestantes.
Miguel Morales Sosa, Deilys Pérez Martínez, Yanicel Milàn Garcìa, Dalgis Marìa Peña Peña, Neyfi Yusmari Ballester Cabrera
|
|
Caracterización del funcionamiento en familias con adultos mayores del consultorio médico 43 Policlínico Turcios LimaIntroducción: el funcionamiento familiar es un elemento importante en la salud integral de los adultos mayores. Objetivo: caracterizar el funcionamiento familiar de los adultos mayores pertenecientes al consultorio médico 43 del Policlínico Universitario “Turcios Lima”, entre septiembre del 2018 hasta mayo del 2019. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en la población de adultos mayores pertenecientes al consultorio médico 43 del área de salud del Policlínico Universitario “Turcios Lima” del municipio y provincia de Pinar del Río, en el periodo comprendido entre septiembre del 2018 a mayo del 2019. El universo lo integraron los 155 adultos mayores pertenecientes a este consultorio médico. El único criterio de inclusión fue dar el consentimiento para participar en la investigación, el cual fue aceptado por todos los adultos mayores, por lo que se trabajó con todo el universo y no hubo selección de muestra. Resultados: predominaron las familias moderadamente funcionales (46,5 %) y las funcionales (23,2 %). La mayoría de los individuos de 60 a 69 años (42,9 %) y los de 70 a 79 años (50 %) eran de una familia moderadamente funcional. En cuanto a características de riesgo de la dimensión contexto socioeconómico y cultural de la vida familiar, fueron las de mayor frecuencia la economía familiar crítica (29,0 %), el hacinamiento (23,9 %) y las condiciones inseguras de las viviendas (12,3 %). Conclusiones: predominaron las familias moderadamente funcionales, se incrementaron las alteraciones del funcionamiento familiar con el aumento de las edades de los adultos mayores.
Alina Cabrera Cejas, Jorge Augusto Naranjo Ferragut, Max Ramiro Ochoa Ortega, Alberto Cabrera Hernández, Ronaldo Valdés Villafranca
|
|
La Extensión Universitaria y la Promoción de Salud en la Atención Primaria, Universidad Médica de Pinar del RíoLa Extensión Universitaria se enmarca en una perspectiva estratégica en su correspondiente expresión dentro de la planeación, tanto a nivel del sistema de la Educación Médica Superior como en el de las propias instituciones y sus estructuras. La Universalización de la Educación Médica Superior en Cuba es una realidad, se impone la necesidad de una estrategia que fortalezca desde la Atención Primaria a través de la promoción de salud, la labor extensionista de la universidad médica con la comunidad y para la comunidad. Mediante el método de revisión bibliográfica, el método comparativo e histórico lógico, así como la aplicación de encuestas, se presentan preceptos teóricos que tributan a la concepción de la estrategia antes mencionada. La promoción de salud es el eje central de la labor extensionista en la Universidad Médica Cubana, coadyuvando a elevar el nivel de conciencia y la capacidad de acción, tanto individual como colectiva a través de sus proyectos en vertientes fundamentales como la comunidad universitaria y extrauniversitaria, con la identificación de las principales necesidades de salud.
José A. Véliz Gutiérrez, Noarys Pérez Díaz, Zoila Fernández Montequín, Dania Véliz Martínez, Nery Silvia Concepción Perez
|
|
Capacitación en un área de salud para el enfrentamiento a la COVID–19Introducción: Cuba concibió una estrategia de trabajo intersectorial para contener bajo el mínimo riesgo, la introducción y diseminación del nuevo coronavirus; entre ellas la capacitación al personal de salud para el diagnóstico y la atención. Objetivo: describir los resultados de la capacitación del personal del Policlínico Docente “Camilo Torres Restrepo” para el enfrentamiento a la pandemia de COVID – 19. Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal en Policlínico Docente “Camilo Torres Restrepo”, Santiago de Cuba en el periodo comprendido entre marzo y septiembre del 2020. El universo estuvo conformado por 798: 553 trabajadores y 245 estudiantes. La investigación se desarrolló en tres etapas: socialización del problema, organización de la capacitación y realización de las acciones de capacitación, y pesquisa. Resultados: se impartió la capacitación por 23 profesionales. Se logró la capacitación del 96,8 % del personal a capacitar. Los menores porcientos de capacitación se alcanzaron en el personal de vectores (86,3 %) y los internos de medicina (93,3 %). De los capacitados, el 1,8 % no recibió la sesión referente a bioseguridad. El 94,1 % del personal de salud que fue capacitado se incorporó a la pesquisa. Se pesquisó al 96,2 % de la población, se detectaron 74 casos sospechosos (0,40 %) y solo dos paciente resultaron confirmados (0,01 %). Conclusiones: la capacitación permitió resultados adecuados, con elevado número de capacitados e incorporados a la pesquisa, lo cual se evidenció en los altos niveles de población pesquisada y bajos números de sospechosos y positivos.
Arelis Machado-Elías, Omara Mercedes Cardona-Sanchez, Elia Elsa Campañá-Cobas, Reinaldo Reyes-Mediaceja, Yumie Galano-Plochet
|
|
Comportamiento del trabajo antivectorial en una institución del nivel primario de atenciónIntroducción: el trabajo antivectorial permite el enfrentamiento y p Introducción: el trabajo antivectorial permite el enfrentamiento y prevención de las arbovirosis con elevado impacto higiénico-sanitario. Objetivo: caracterizar el trabajo antivectorial en una institución del nivel primario de atención. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Policlínico universitario "Pedro Borrás Astorga" de la ciudad Pinar del Río, durante el período julio a noviembre del 2019. Las variables empleadas fueron: índice de infestación vectorial, recursos humanos participantes, indicadores epidemiológicos y resultados del trabajo antivectorial. Resultados: prevalecieron los índices de infestación bajos en octubre y noviembre con 0,56 y 0,46 respectivamente, fue significativo el trabajo de los operarios de vectores para un 42,17 %. Como principales indicadores epidemiológicos 1 675 pacientes presentaron sintomatología para arbovirosis, se confirmaron con dengue 243 enfermos, mientras que los resultados del trabajo antivectorial destacaron el tratamiento a 71 535 viviendas, pesquisados 33 288 pacientes, bloqueados 1 549 febriles y 175 manzanas tratadas. Conclusiones: el trabajo antivectorial en el policlínico de elección mantuvo indicadores de infestación altos, recursos humanos eficientes en su control, indicadores en su control, indicadores epidemiológicos de elevado impacto higiénico sanitario, así como resultados satisfactorios en el trabajo contra las arbovirosis.
Raidel González Rodríguez
|
|
Miguel Angel Amaró-Garrido, Mirian Belkis Nápoles-Valdés
|
|
Elementos 1 - 43 de 43 |
|