|
Inarvis Medina González, Norberto Valcárcel Izquierdo, Arahi Sixto Pérez, Dania Velázquez Ronda
|
|
Hiliana Milián Martínez, Ayme Olivera Valdés, Oscar Candelario Izquierdo Castillo, Yaumara Romero Díaz, Marilyn Mosquera Barrios
|
|
La educación en valores profesionales en la Filial de Tecnología de la Salud Simón BolívarIntroducción: los valores se forman en el proceso de socialización bajo la influencia de diversos factores (familia, escuela, medios masivos de comunicación, organizaciones políticas, sociales, religiosas, etc.). Integrar los valores al aprendizaje de manera intencionada y consciente significa no sólo pensar en el contenido como conocimientos y habilidades, sino en la relación que ellos poseen con los valores. Objetivo: valorar la educación en valores profesionales de los estudiantes de Tecnología de la Salud de la Filial Simón Bolívar de Pinar del Río. Material y método: en el estudio cualitativo de corte pedagógico, se usaron métodos teóricos y empíricos tales como el histórico-lógico y el sistémico- estructural, y la revisión documental para el análisis teórico. Resultados: la educación en valores profesionales de los estudiantes de tecnología de la salud es un reto para los profesores, que deben potenciar la interdisciplinariedad desde el propio proceso docente educativo, centrado en los estudiantes, logrando integración coherente de todos los componentes didácticos, siendo el método muy importante en la dinamización del proceso. Conclusiones: constituye una necesidad el desarrollo de una educación integrada, que significa la integración de todos los procesos universitarios hacia la formación y el desarrollo de los valores: en lo académico, lo laboral y lo investigativo; también en el aspecto curricular, el extracurricular y la vida universitaria en general. La educación en valores profesionales es renovadora, revolucionaria, para la vida, que permite transitar hacia un futuro mejor.
Leonel Gómez Báez, Sergio Benito Díaz Martínez, Camilo Barrios Morejón, Esther Lidia Morejón Hernández, Alina Padrón Echevarría
|
|
Estrategia de superación para profesores que imparten docencia en la carrera de tecnología de la saludIntroducción: el proceso de universalización de la Educación Superior es parte de la Batalla de ideas, y como todo proceso revolucionario está en constante perfeccionamiento, la formación del personal calificado de salud en las distintas modalidades, a partir del curso escolar 2009-2010 se producen cambios significativos en la formación de pregrado de la carrera de Tecnología de la Salud. Objetivo: diseñar una estrategia de superación para resolver las carencias que poseen desde el punto de vista psicológico, metodológico y científico metodológico los docentes que imparten clases en la carrera tecnología de esta filial, que les permita enfrentar las actuales transformaciones. Material y método: El universo estuvo conformado por veinticinco profesores que imparten docencia en la carrera, coincidiendo este con la muestra. Los métodos teóricos utilizados fueron: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y como empírico la observación en la realización de visitas a clases, y la estadística descriptiva para procesar los resultados. Resultados: el conjunto de indagaciones teóricas y empíricas posibilitaron determinar las necesidades de los docentes que limita su desempeño profesional. Además permitió identificar las áreas temáticas a incluir en la superación por las carencias que poseen en la formación de pregrado. Las temáticas determinadas se evaluaron como pertinentes, y las formas organizativas incluidas en la estrategia fueron: talleres, cursos cortos de postgrado y actividades demostrativas, reuniones metodológicas y conferencias. Conclusiones: el sistema que se está aplicando ha solucionado en gran medida las necesidades que identificaron los encuestados y entrevistados, lo que redunda en una mejor preparación para desarrollar las actividades docentes.
Rolando Esquijarosa Chirino, Ana Aleida Prieto Medina, Maria Rosa Cejas Arias, Magaly Dominguez Prieto, Yaimara Palacios Salgado
|
|
Darelys Baños Sánchez, Isandra Prat Ribet, Aimara García Martínez, Anabel González Miranda, Sergio Risel Cangas García
|
|
La preparación de los profesores de Licenciatura en Enfermería para la confección de exámenes escritosIntroducción: para la correcta conducción del proceso docente educativo relacionado con la confección de exámenes escritos se requiere una adecuada preparación pedagógica del claustro, por constituir la modalidad de evaluación más frecuente en la carrera de licenciatura en enfermería. Objetivo: caracterizar la preparación pedagógica de los profesores para la confección de exámenes escritos en la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Métodos: investigación de corte pedagógico en la carrera de licenciatura en enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el período septiembre 2012 hasta agosto 2013 donde, basados en el método dialéctico materialista, se hicieron uso además de métodos teóricos y empíricos como el análisis-síntesis, el método inductivo-deductivo, la encuesta y la revisión documental. El universo estuvo conformado por los 29 profesores de los colectivos de asignaturas en la sede central. Resultados: el 48,3% reconoció tener dificultades en la selección del tipo de pregunta en función de los contenidos y en la elaboración de la tabla de contenidos; el 31,0% planteaba dificultades como: establecer correspondencia objetivo-contenido y requisitos para la confección de los tipos de preguntas. En la evaluación del nivel de conocimientos sobre las características de las preguntas, se identificó bajo nivel (37,9%) para la elaboración de preguntas de selección múltiple tipo complemento agrupado y las de tipo ensayo en el 41,4%. Conclusiones: los profesores de la carrera de Licenciatura en Enfermería, no poseen sólidos conocimientos metodológicos ni pedagógicos para la elaboración de exámenes escritos.
Ana Mayte Llamazares Milians, Yoslaidy Cordero Miranda, Emérida Guerra Cabrera, Lourdes Medina Hernández, Osmín Fajardo Horta
|
|
Alternativa metodológica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje de Morfofisiología I en la carrera EnfermeríaIntroducción: la insuficiente apropiación de los contenidos de la asignatura Morfofisiología I por los estudiantes, es uno de los problemas esenciales en la carrera de Enfermería. Objetivo: diseñar una alternativa metodológica que fortalezca el proceso enseñanza aprendizaje (PEA) de la asignatura Morfofisiología I en la carrera de enfermería. Material y método: investigación –acción en la Filial Universitaria Municipal de Ciencias Médicas Los Palacios; universo y muestra: total de estudiantes de 2do año de enfermería durante los cursos 2008-2009 y 2009-2010 (46) y durante los cursos 2010-2011 y 2011-2012(23); se utilizaron métodos observacionales, entrevistas, enfoque de sistema y modelación. Resultados: Las clases observadas de Bien ascendieron de 16,6% a 83,3 % y las observadas de Mal descendieron de 61,1% a 5,6%. La promoción mejoró en calidad y se elevó de 28,2% a 95,6%, lográndose mayor motivación y participación activa y protagónica de los estudiantes, así como seguridad y dominio en el tratamiento de los contenidos. Conclusiones: La alternativa metodológica permitió a los docentes potenciar las dimensiones cognitivas y motivaciones en los estudiantes por la asignatura Morfofisiología I y demostró un salto cualitativo y cuantitativo en los resultados obtenidos.
Coralia Quintero Martí, Magaly Gort Hernández, Teresa Verona Ferro, Marelis Linares Miranda, José Luis Cordero Pérez
|
|
Paradigma de revolucionaria iniciadora de la Docencia en Enfermería en Pinar del RíoIntroducción: antes del 59, Cuba no tenía condiciones para la docencia, esto afectaba tanto a la formación del personal médico como de enfermería,limitando el ejercicio de la futura profesión. Posteriormente la enseñanza en enfermería sufre una gran transformación, con las primeras medidas revolucionarias: La salud, derecho de todos y deber del Estado. Servicios de salud al alcance de toda la población del país, en nuestra provincia, la tarea de enseñar a los estudiantes de la carrera, encomendada a la enfermera Olga Alarcón Ulloa, y es así que surge la primera escuela de enfermería y la primera docente en esta profesión. Objetivo: Describir la vida y obra Olga Alarcón Ulloa, pionera de la docencia en enfermería en la provincia pinareña. Material y método: Se realizó una investigación de corte biográfico, se utilizó la revisión documental y la entrevista así como se recogido material testimonial expuesto por la propia enfermera,como métodos empíricos y se aplicó como método científico el histórico lógico. Resultados: se logra la vida de Olga Alarcón Ulloa, pionera de la docencia en enfermería de la provincia pinareña, como merecido homenaje en vida a quien exaltando los valores más genuinos de la profesión, evidencia en todo momento, la presencia de la enfermera en las luchas por los derechos civiles del pueblo. Conclusiones: el sentido del deber profesional y convicciones patrióticas convirtieron a Olga Alarcón Ulloa en la iniciadora de la docencia en enfermería Pinar del Río siguiendo su impronta, el futuro de la profesión en la provincia está garantizado.
Maely Ramírez Rodríguez, Irelis Ruiz González, Maidely Mena Ramírez, Dalvis Naithe Pérez, Honay Orta Arias
|
|
La Consulta Docente en la consolidación del aprendizaje. Una propuesta de estrategia didácticaIntroducción: las formas de organización de la enseñanza (FOD) son estructuras espaciales del proceso docente que dan origen a distintos grupos estudiantiles. Incluyen tradicionalmente conferencias, talleres, prácticas, seminario y la consulta docente, su planificación es independiente del programa de estudio, y en ellas se aplican diversos métodos para la enseñanza y el aprendizaje. Se caracterizan por propiciar nuevas formas de relación alumno-profesor donde se consolidan los métodos de aprendizaje. Objetivo: proponer una estrategia didáctica que permita unificar criterios de planificación, organización y formas de ejecución de las diversas formas de consultas docentes en la disciplina de Morfofisiología en la carrera de Medicina. Método: estudio descriptivo transversal a 28 profesores del primer año de la carrera de Medicina, a los cuales se les aplicó una encuesta cuyo fin fue explorar criterios sobre las diversas fases que caracterizan la planificación, ejecución y metódica de las consultas docentes en sus asignaturas. Resultados: el 90% de los encuestados consideraron que las consultas docentes son formas de clase que el alumno aprovecha para llenar lagunas del aprendizaje, el 78% añadió que las más aceptadas eran las previas a las evaluaciones, y el 66% consideró que no surtían efecto positivo en el desarrollo de habilidades para el aprendizaje. Conclusiones: planificar una correcta consulta docente implica: dominio de fundamentos psicológicos del proceso educativo, estructurar formas activas del proceso, selección de métodos de aprendizaje, definición de acciones programadas y modeladas del uso de recursos para el aprendizaje, orientación de nuevas formas de la actividad.
Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, Daimy Henriquez Trujillo, Dunia Milagros Labrador Falero
|
|
Desempeño del tutor en la formación del médico generalIntroducción: la tutoría es una práctica reconocida desde la antigüedad que ha tenido gran relevancia a través de los tiempos y como función del profesor universitario se puede evidenciar desde el surgimiento de la Universidad. Objetivo: caracterizar la preparación del tutor en el proceso de formación del médico general en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz del Municipio Pinar del Río en el curso 2012-2013. Material y métodos: se realizó un estudio investigativo en el campo de la educación de pregrado, se emplearon métodos teóricos y empíricos de investigación. Se diseñó una encuesta y una entrevista a expertos. La encuesta fue dirigida a los tutores de estudiantes de medicina resultando un total de 34, se incluyeron aspectos como: categoría profesional y pedagógica, años de experiencia como especialistas, grado académico, años de labor tutelar, años académicos y número de estudiantes que atienden, asistencia a actividades de preparación pedagógica. Resultados: fueron identificados como factores responsables la carencia de categoría docente, predominio de instructores, deficiente preparación científico pedagógica y profesional de los tutores y asistencia irregular a las actividades metodológicas. Conclusiones: la preparación del tutor en el proceso de formación del médico general en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz del Municipio Pinar del Río en el curso 2012-2013 se caracteriza porque la mayor parte de los tutores tiene una extensa experiencia como especialistas de I grado en Medicina General Integral, prevalecen los instructores, una importante representación de ellos no posee categoría docente.
Anabel Madiedo Oropesa, Marlén Aguado Ibarra, Diana Belkys Gómez Guerra, Noelvis Ramírez Pérez, Brenda de la Caridad Núñez Díaz
|
|
El profesor tutor en la Carrera de EnfermeríaIntroducción: las universidades médicas cubanas enfrentan el reto de formar especialistas en enfermería en un nuevo modelo pedagógico, fundamentado en una fuerte vinculación estudio – trabajo, que necesita desarrollar una tutoría integradora de los componentes académico, laboral e investigativo de los futuros profesionales. Objetivo: modelar el proceso de formación del profesor tutor para la carrera de enfermería. Método: estudio de tipo descriptivo, prospectivo y longitudinal, el universo de estudio estuvo constituido por todos los tutores de la provincia los cuales a su vez constituyeron la muestra (120), se tuvieron en cuentas métodos teóricos, empíricos y estadísticos, la información se proceso en una microcomputadora y se muestran para generalizar el estudio. Resultados: el trabajo presenta este problema y los fundamentos de carácter epistemológico de su fundamentación teórica. La totalidad de este proceso formativo descansa en la calidad de la preparación de los tutores para ejercer esta función. Estos tutores son a su vez profesionales en ejercicio que no poseen una formación pedagógica de carácter teórico, por lo que se apoyan en una formación no sistémica y empírica, lo que sin duda nos pone ante la tarea de la formación de este profesional. Conclusiones: el proceso de formación del profesor tutor en enfermería es asistémico, descontextualizado y falto de fundamentación teórica.
Medardo Rodríguez López, Marta María Morera Negre, Erick Garcia Puentes
|
|
La Genética Comunitaria como demostración de la pertinencia social de la UniversidadIntroducción: los progresos en el campo de la Genética, acceder al interior de la célula y manipular los genes, han permitido explicar procesos hasta hoy desconocidos. El descubrimiento del genoma humano genera una revolución en la Medicina y la Biología, para la que hay que preparar a los médicos y otros profesionales del campo de la salud que la llevarán a efecto, siendo el primer paso dotarlos de los conocimientos adecuados. Objetivo: presentar un análisis de la evolución de los servicios de Genética en Cuba y plantear fundamentos teóricos para una revisión del actual diseño curricular de la asignatura en la carrera de Medicina. Material y métodos: se utilizó como método empírico el análisis documental, además de utilizar los métodos teóricos histórico-lógico, inducción – deducción, análisis- síntesis. Resultados: la medicina preventiva en Genética es aplicable a través del enfoque más revolucionario de Genética Comunitaria, la cual logra modificar estilos de vida y conductas reproductivas a través de orientaciones que permitan al individuo o familia conocer, si lo desea, los riesgos de recurrencia de enfermedades genéticas, las posibilidades de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento médico o social. En este contexto, la Educación Superior tiene un papel primordial a través de las tendencias contemporáneas de la universidad: pertinencia, calidad, equidad e internacionalización, en el sentido de su capacidad de dar respuesta a las demandas de la sociedad en general y del sistema de salud en particular, por lo que el diseño de la asignatura debe ser adecuado a estos objetivos. Conclusiones: el programa actual de la asignatura no logra tributar adecuadamente al modo de actuación profesional en cuanto al diagnóstico, prevención y control de las enfermedades genéticas basado en los principios de la Genética Comunitaria. Es necesario lograr que el egresado se enfrente a los retos que imponen los problemas genéticos en la comunidad. La presente revisión establece fundamentos históricos y justifica la necesidad de un nuevo diseño de la asignatura.
Reinaldo Menéndez Garcia, Miladys Orraca Castillo, Deysi Licourt Otero, Anitery Travieso Téllez
|
|
Yolanda Peart Rodriguez, Ayme Olivera Valdés, Gloria García Cabrera
|
|
Tendencias actuales del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de MedicinaIntroducción: el proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de Medicina se ha comportado como elemento priorizado en muchas universidades médicas del mundo. Objetivo: presentar algunas consideraciones sobre las tendencias y perspectivas del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina. Material y método: se utilizó como método empírico el análisis documental, además de utilizar los procedimientos lógicos del pensamiento, inducción - deducción, análisis - síntesis. Resultados: se muestran las tendencias de este proceso en el mundo, en nuestro país y en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Las tendencias propuestas a nivel internacional que asumimos son: el aprendizaje basado en problemas, el modelo desarrollo de habilidad para la investigación, comisión Boyer para la educación de la investigación en las universidades, implantación de estrategias didácticas activas en el marco del paradigma cognitivo del currículo, programa institucional de semilleros de investigación, medicina basada en pruebas y el aprendizaje en forma de investigación. Las tendencias de este proceso en Cuba, que incluye los planes de estudio y modelo del profesional, la labor de los docentes y estudiantes. Conclusiones: ante los desafíos de la salud pública actual, es necesario desarrollar propuestas educativas innovadoras, que se caractericen por un aprendizaje centrado en el estudiante, promoviendo que este contribuya a desarrollar las habilidades indispensables para satisfacer las demandas de la práctica profesional, entre las que se encuentran las investigativas.
Guillermo Luis Herrera Miranda
|
|
Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, José Antonio Guerra Pando, Daimy Henríquez Trujillo
|
|
Adalberto Fortún Prieto, Adalberto Fortún Campo, Mirta Caridad Campo Díaz
|
|
Belkis Ferro González, Yoan del Llano Capote, Andrés Rivero Bejerano, Ayme Olivera Valdés
|
|
Estrategia pedagógica para el proceso formativo en medicina tradicional y natural en la carrera de medicinaIntroducción: el proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Medicina se ejecuta desde el curso 2010-2011. Objetivo: fundamentar una estrategia para la implementación de la concepción pedagógica del proceso formativo en MTN en la carrera de Medicina, en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, entre 2008 y 2014. Material y método: estudio cuanti-cualitativo, descriptivo, entre 2008 y 2014. Parte de un diagnóstico previo de las regularidades del proceso formativo en MTN en la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Métodos teóricos: análisis y síntesis, modelación y sistémico estructural. Métodos empíricos: reuniones de grupo focal, entrevistas grupales y análisis documental. Resultados: se determinaron las bases teóricas de la concepción pedagógica de este proceso en la carrera de Medicina y se estructuró una estrategia para implementar dicha concepción. Se identificaron 7 fortalezas, 6 debilidades, 5 oportunidades y 5 amenazas. Partiendo del objetivo, las acciones tributan al perfeccionamiento curricular , a la preparación en MTN del claustro de la carrera de Medicina y la creación de un clima pedagógico institucional. Se expuso el resultado de la aplicación de 2 acciones específicas. Conclusiones: se estructuró una estrategia pedagógica para el proceso formativo en MTN en la carrera de Medicina. El carácter participativo de la acción estratégica realizada y el enfoque pedagógico en el diseño y ejecución de los programas de capacitación, generó un clima favorable para la implementación de la estrategia.
Olga Lidia Báez Pérez, Teresa Díaz Domínguez, Juan Lázaro Márquez Marrero, Mario Luís Acosta Morales
|
|
Evaluación de los medios de enseñanza utilizados para el aprendizaje del sistema osteomioarticularIntroducción: los medios de enseñanza utilizados en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Morfofisiología deben ser perfeccionados para consolidar los conocimientos de las ciencias básicas en la carrera de Medicina. Objetivo: evaluar la utilización de los medios, en el proceso enseñanza aprendizaje de la morfofisiología humana del Sistema Osteomioarticular en el primer año de la carrera de Medicina, de la Facultad de Ciencias Médicas Dr.”Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río. Material y métodos: se utilizaron los métodos empíricos, teóricos y procedimientos de la estadística descriptiva. Fueron considerados como universo los profesores que imparten o han impartido la propia asignatura (n=6); así como los profesores asesores de la disciplina(n=4) y estudiantes de primer año de la carrera de Medicina del curso 2010-2011, que recibieron la asignatura Morfofisiología Humana II (n=161). Resultados: se encontró que no existe una correspondencia entre la organización de los contenidos ubicados en el CD y los que están incluidos actualmente en el programa de la asignatura, criterios de expertos, profesores y estudiantes, con relación a las dificultades que existen con los medios, lo que se comprobó en la generalidad de las respuestas dadas por los mismos. Conclusiones: los medios de enseñanza utilizados para el aprendizaje de la morfofisiología del Sistema Osteomioarticular, no responden a la necesidad de un aprendizaje interactivo, donde se construya el conocimiento y el estudiante pueda desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje, por lo que se hace necesario perfeccionar los mismos.
Orliany Albóniga Álvarez, Niurka Cabrera Vázquez, Iraida Hidalgo Gato Castillo, Miriam Teresita Guerra Paredes, María Matilde Castañeda Rodríguez
|
|
Fundamentos teóricos para el diseño de una estrategia metodológica para la preparación de los profesores de Historia en las universidadesIntroducción: la preparación de los docentes que imparten Historia en la universidades requiere una especial atención por lo que aportan estas clases a la formación de los futuros profesionales. Objetivo: fundamentar el diseño de una estrategia metodológica que garantice la preparación de los profesores para impartir la Historia en el contexto de la educación superior. Material y método: investigación cualitativa dirigida a la preparación metodológica de los profesores de Historia de la Carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Sustentada en el método dialéctico materialista empleó métodos teóricos: el histórico-lógico y enfoque sistémico. De los métodos empíricos se aplicó una encuesta y una guía de observación a clases. Se utilizó la estadística descriptiva y se empleó el criterio de expertos. Resultados: el 37,9 % (11) de los docentes reconocen sus dificultades en el conocimiento de la Didáctica de la Historia. El 47,3% (12) participó en cursos especializados, el 6,8 % (2) transitó por figuras superiores del postgrado. El 47,3% (12) conceden importancia al conocimiento del modelo del profesional lo que se corresponde con que el 20,6 % (6), de ellos, conocen los elementos que forman parte de dicho modelo. Conclusiones: la estrategia metodológica determinada garantiza que, las acciones propias para su desarrollo, el sistema de trabajo metodológico y la elaboración de un curso de superación, constituyan sus procedimientos esenciales en función de la preparación metodológica del claustro de Historia en las universidades y garantiza impartir la disciplina en función del modelo del profesional.
Martha Elena Barrera Breijo, Ileana María Hernández Rodríguez, Maite Reinoso Díaz
|
|
Diana Barón Hernández, Iledrys Hernández Díaz
|
|
Tendencias y manifestaciones del proceso de formación humanista en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del RíoIntroducción: el proceso de formación humanista constituye herramienta vital para alcanzar un alto nivel en los aspectos más trascendentes de la personalidad del estudiante y el logro de una política educacional dirigida a la preparación integral de los ciudadanos para su desempeño en la sociedad. Objetivo: identificar las principales manifestaciones de las regularidades del proceso de formación humanista en la carrera de medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Material y método: se desarrolló un estudio sustentado en el método dialéctico materialista por su capacidad de integrar lo cualitativo y lo cuantitativo y de determinar el sistema de métodos, por lo que se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos, dentro de los primeros, el histórico-lógico, sistémico-estructural y la revisión documental y en el segundo grupo encuestas, entrevistas y la observación. Resultados: se manifiesta la ausencia de correspondencia e interrelación con el modo de actuación profesional y social. No se contemplan los contenidos de la formación humanista, desde su transversalidad, como invariantes de conocimientos en las disciplinas y/o asignaturas. Insuficientes integración de conocimientos y habilidades y valores para la interpretación del contexto social y su preparación para transformar el contexto de salud. Conclusiones: en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, el proceso de formación humanista de la Carrera de Medicina manifiesta insuficiencias en su implementación, es asistémico, descontextualizado y carente de acciones secuenciadas que tributen a la interpretación del contexto socio-humanista y ético en el que se desarrolla la práctica profesional.
Ileana María Hernández Rodríguez, Teresa de la Caridad Díaz Domínguez
|
|
Regularidades del proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural. Carrera de Medicina. Pinar del RíoIntroducción: el proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Medicina se formalizó en el curso 2010-2011. Objetivo: Mostrar las regularidades del proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, cursos 2008/2009 y 2011/2012. Material y método: estudio descriptivo longitudinal prospectivo. Universo: Estudiantes: 5to año de Medicina, (2008/2009 -206- y 2011/2012 -199), profesores 82 y metodólogos 10. Muestra: Criterio intencional. 2008/2009, 108 estudiantes (52,43 %) y 2011/2012 98 estudiantes (49.25 %). Profesores principales 68 (82,92 %) y metodólogos 4, (40 %). Métodos empíricos: observación, encuesta, análisis documental, estadística descriptiva. Resultados: en 2008 el 93,51 % de los estudiantes refirió que adquirió conocimientos de Medicina Tradicional y Natural, superior al 2011. La vía más común de adquisición de conocimientos en ambos cursos fueron las asignaturas del ciclo clínico, 76.85 % en 2008/2009 y 78.26 % 2011/2012. La vía extracurricular que más aportó fue el tiempo electivo, 45,37 % en 2008/2009, superior 2011/2012. La modalidad más conocida por los estudiantes en 2008/2009 fue la fitoterapia (74,07 %) y en 2011/2012 la acupuntura (69.56 %). En 2011/2012 solo 6.52 % de los estudiantes adquirieron habilidades necesarias. 88.23% de los profesores consideraron que la preparación en Medicina Tradicional y Natural debe alcanzarse en el pregrado. Conclusiones: el proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Medicina es adecuadamente valorado por profesores y estudiantes, pero fragmentado, asistémico y no logra habilidades suficientes en los estudiantes.
Olga Lidia Báez Pérez, Teresa de la Caridad Díaz Domínguez, Juan Lázaro Márquez Marrero, Mario Luís Acosta Morales
|
|
Belkis Ferro González, Ernesto López Calichs
|
|
Preparación pedagógica de los profesores de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la elaboración de instrumentos evaluativosIntroducción: resulta una exigencia social de primer orden, en relación con los procesos formativos, valorar una capacitación pedagógica del claustro profesoral pensada en términos de las competencias docentes que tienen que caracterizar al profesor, para el desempeño de una docencia comprometida con el modelo profesional en salud que la sociedad actual exige. Objetivo: caracterizar la preparación pedagógica de los profesores de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la elaboración de instrumentos evaluativos. República Bolivariana de Venezuela, 2010. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, el universo coincide con la muestra y estuvo constituido por 20 profesores que conforman los Comités Académicos, en cuya ejecución se utilizaron métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos que permitieron el estudio del problema. Resultados: la totalidad de los profesores encuestados tenían experiencia docente, predominó la categoría docente de instructor, el 95% había recibido el curso de pedagogía y el curso de evaluación o calidad de instrumentos de evaluación escrita, la mayoría reconocen tener dificultades en los requisitos para la confección de los tipos de preguntas, en la selección del tipo de pregunta en función de los contenidos y en la elaboración de la tabla de contenidos. Conclusiones: los profesores de la carrera de Licenciatura en Enfermería a pesar de la experiencia, categoría docente y la superación recibida se requiere perfeccionar la preparación pedagógica en la elaboración de instrumentos evaluativos en función de mejorar la calidad.
Yoslaidy Cordero Miranda, Ana Mayté Llamazares Milián, Adelfa Cueto Mena, Dianelis Pando Camejo
|
|
Miriam Teresita Guerra Paredes, Lourdes Medina Hernández, Rosa Elena Llera Armenteros, Iraida Hidalgo Gato Castillo, María Luisa Camacho Machín
|
|
Fundamentos teóricos del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de MedicinaEl presente artículo tiene como objetivo presentar una fundamentación teórica del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de medicina. Para ello, se realizó la búsqueda bibliográfica referente al tema, y se revisaron documentos que rigen este proceso, que incluyeron el plan de estudio de la carrera de Medicina, el modelo de profesional, la carpeta metodológica y la estrategia curricular metodología de la investigación en la carrera de Medicina. El proceso de formación de habilidades se hace a través de los procesos cons- cientes que desde la planificación, tributen el acercamiento del hombre del futuro a la realidad social y de su entorno y al desarrollo integral de la personalidad, determinado fundamentalmente por la experiencia socio-histórica, donde la actividad y el lugar que dentro de esta ocupa la acción, constituye el componente fundamental de la habilidad o habilidades. Durante el proceso de formación de habilidades, el profesor debe dominar inevitablemente la estructura funcional de la habilidad, como modelo metodológico que permite desplegar la habilidad en sus operaciones y relacionarlas con cada uno de los componentes del proceso docente educativo.
Guillermo Luís Herrera Miranda, Dania María Horta Muñoz
|
|
Marlén Caridad Aguado Ibarra, Anabel Madiedo Oropesa, Santa González Corrales, Ana Maite Llamazares Milián
|
|
Estrategia para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de medicinaIntroducción: el proceso de formación de habilidades se hace a través de los procesos conscientes, que desde la planificación tributen el acercamiento del hombre del futuro a la realidad social y de su entorno, y al desarrollo integral de la personalidad, determinado fundamentalmente por la experiencia socio-histórica, donde la actividad y el lugar que dentro de esta ocupa la acción, constituya el componente fundamental de la habilidad o habilidades. El proceso de formación de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de Medicina resulta insuficiente para desarrollarlas desde sus modos de actuación, manifestándose asistémico y asistemático. Objetivo: diseñar una estrategia para la formación de habilidades investigativas de los estudiantes de la carrera de Medicina, y su implementación en el plan de estudio de esta carrera, propiciando el desarrollo de los modos de actuación del futuro médico general. Material y Métodos: dialéctico materialista como método general, métodos teóricos: histórico-lógico, el sistémico estructural y el de modelación, y métodos empíricos: entrevista grupal a directivos de la carrera de Medicina, encuesta a estudiantes y profesores de esta carrera, revisión de documentos y la opinión de expertos. Métodos de estadística descriptiva que incluyeron distribución de frecuencia y medidas de tendencia central. Conclusiones: el proceso de formación de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río se manifiesta asistémico y asistemático. Se diseñó una estrategia para la formación de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de Medicina, la cual fue validada positivamente por los expertos para contribuir a su perfeccionamiento.
Guillermo Luís Herrera Miranda, Zoila de la Caridad Fernández Montequín, Dania María Horta Muñoz
|
|
La Extensión Universitaria y la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del RíoLa Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, bajo el liderazgo de la Dirección General de Trabajo Educativo, gestiona la Extensión Universitaria como proceso formativo, integrador y sistémico, basado en la interacción cultural del quehacer universitario en comunicación bidireccional permanente con la sociedad, incluyendo a la comunidad universitaria, orientando a la transformación social y que responde a necesidades concretas en un momento determinado; posee objetivos y contenidos propios, se realiza a través de diferentes métodos, utiliza medios y recursos adecuados y mecanismos de planificación y evaluación sistemática para su perfeccionamiento. Es precisamente este papel social de nuestra universidad uno de los temas más debatidos en el campo universitario contemporáneo, sobre el cual se han expresado en los últimos años filósofos, educadores, políticos y académicos, y no es casual que así sea, teniendo en cuenta la importancia de la relación universidad-sociedad para ayudar a lograr el desarrollo armónico. Esa misión social va más allá de la simple formación de los cuadros profesionales que requieren la sociedad a más alto nivel. Además de la docencia, la investigación científica y la educación postgraduada, está la difusión de la cultura y la extensión de sus servicios a todo el pueblo. Ella es precisamente, uno de los principales escenarios en la batalla por la cultura. Se pretende hacer una revisión bibliográfica para la descripción del trabajo educativo y metodológico que se realiza en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río y su labor extensionista.
Kety Bernardes Carballo, Nery Silvia Concepción Pérez, José Ángel Véliz Gutiérrez, Daymi Henríquez Trujillo, Carmen Rosa Hernández Triana
|
|
Tomás Rodríguez López, Lidia Rosa Salgueiro Labrador, Hansel López Salgueiro, Marta Álvarez Barbosa
|
|
Zoila de la Caridad Fernández Montequín, José Guillermo Sanabria Negrín, Yunit Hernández Rodríguez, Elisa Maritza Linares Guerra, José Angel Véliz Gutiérrez
|
|
Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, José Antonio Guerra Pando, Daimy Henríquez Trujillo
|
|
Fundamentación de un programa de superación científico-pedagógica para profesores de microbiología y parasitologíaEl sistema educativo en el mundo entero está viviendo una transición, una de cuyas principales características es la colocación del capital humano en el centro de las fuerzas que determinan la generación de riquezas y contribuyen al logro de los ideales sociales y de las metas del desarrollo. La educación deberá transmitir, masiva y eficazmente un volumen cada vez mayor de los conocimientos teóricos y prácticos, y conservar el rumbo en proyectos de desarrollos individuales y colectivos. Las dificultades manifiestas en los docentes que imparten la asignatura de Microbiología y Parasitología, en cuanto a la superación científico-pedagógica con las nuevas formas de enseñanzas en la Educación Superior, fue lo que motivó el: Fundamentar un programa de superación científico-pedagógica para los profesores de la asignatura de Microbiología y Parasitología a partir de la identificación de las regularidades y características propias del ejercicio docente en esta asignatura en la provincia de Pinar del Río. Se emplearon dentro de los métodos teóricos el método materialista dialéctico, método histórico-lógico, método sistémico y sistémico-estructural; dentro de los empíricos la encuesta, revisión bibliográfica y el análisis documental, la observación y métodos estadísticos. La estrategia fue evaluada por 20 expertos la consideraron como muy adecuada lo que demuestra la aplicabilidad y la efectividad de la propuesta del programa de superación, para los docentes y personal de la Universidad de Ciencias Médicas relacionados con la Microbiología y Parasitología; el mismo está en correspondencia con el perfeccionamiento del Proceso Docente Educativo de la asignatura, donde se muestra como un sistema abierto, con objetivos definidos y un intercambio constante de información actualizada y de recursos de aprendizaje, que garantizan su efectividad, condicionado por las perspectivas y posibilidades reales existentes.
Emilia Coniel Linares, Lazara Mayra Díaz Álvarez, Ivis Valverde Bravo, Luis Alberto Rojas Valdez, Yamirka Crespo Toledo
|
|
Bárbara Montané González, Oscar E. Trujillo Chong, Hanny Cruz Gorgoy, Lázaro Crespo Palacio, Mayelín Bosque Cruz
|
|
Licet del Carmen Dot Pérez, Marvelia Díaz Calzada, Diana Belkis Gómez Guerrra, Marlén Ortega Alfonso, Miguel Luis González Martínez
|
|
Salvador Sánchez García, Carlos Fabián Sánchez Pérez, Grisel Victorero Cabrera, Darelys Baños Sánchez, Yudi Rodríguez Maqueira
|
|
Martha Elena Barrera Breijo, Ileana María Hernández Rodríguez, Luis Manuel Díaz Lobo
|
|
Aurora Benítez Gener, Luis Manuel Díaz Lobo, Clara Aurora Pozo Luis, Pedro Vargas Hernández, Brenda de la Caridad Núñez
|
|
Sistema de actividades para fortalecer el valor responsabilidad en los estudiantes de primer año de medicinaLa universidad cubana actual, lleva implícita cambios para crear profesores integrales y para que los estudiantes en su accionar en el proceso docente educativo y en la educación en el trabajo, se sientan protagonistas. Se realizó un diagnóstico exploratorio a través de una entrevista donde se aplica una guía de observación a los estudiantes de Primer Año de Medicina del Policlínico Universitario "Turcios Lima". Se detectan varias insuficiencias en el valor de la responsabilidad, que no se adecua a lo esperado. El objetivo de este trabajo consiste elaborar un sistema de actividades que contribuya al fortalecimiento del valor responsabilidad en la educación en el trabajo. Se aplicaron los métodos teóricos y empíricos, para poder fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que los estudiantes aprendan a valorar, sentir su responsabilidad, argumentar sus puntos de vista, planteen iniciativas y desarrollen capacidades para enfrentar los problemas con seguridad e independencia, además que los docentes universitarios sean guías de sus estudiantes, modelos de profesionales, ejemplos a imitar, ya que solo en estas condiciones podrá contribuir a la educación de valores del estudiante universitario.
Marvelia Díaz Calzada, Licet Dot Pérez, Marlén Sanjuán Sisto, Mabelis Menoya Díaz, Mariela Tura Díaz
|
|
La Extensión Universitaria y la Promoción de Salud en la Atención Primaria, Universidad Médica de Pinar del RíoLa Extensión Universitaria se enmarca en una perspectiva estratégica en su correspondiente expresión dentro de la planeación, tanto a nivel del sistema de la Educación Médica Superior como en el de las propias instituciones y sus estructuras. La Universalización de la Educación Médica Superior en Cuba es una realidad, se impone la necesidad de una estrategia que fortalezca desde la Atención Primaria a través de la promoción de salud, la labor extensionista de la universidad médica con la comunidad y para la comunidad. Mediante el método de revisión bibliográfica, el método comparativo e histórico lógico, así como la aplicación de encuestas, se presentan preceptos teóricos que tributan a la concepción de la estrategia antes mencionada. La promoción de salud es el eje central de la labor extensionista en la Universidad Médica Cubana, coadyuvando a elevar el nivel de conciencia y la capacidad de acción, tanto individual como colectiva a través de sus proyectos en vertientes fundamentales como la comunidad universitaria y extrauniversitaria, con la identificación de las principales necesidades de salud.
José A. Véliz Gutiérrez, Noarys Pérez Díaz, Zoila Fernández Montequín, Dania Véliz Martínez, Nery Silvia Concepción Perez
|
|
Carlos Lázaro Crespo Palacios, Oscar Trujillo Chong, Bárbara Montané González, Yuleisy Azcuy González, Ramón G. Milián Soto
|
|
Oscar Trujillo Chong, Bárbara Montané González, Carlos Crespo Palacio, Juan Carlos González García, Massiel Caridad Bravo Hernández
|
|
Limitantes en la cirugía de catarata desde una perspectiva científico- tecnológicaObjetivo: valorar la cirugía de catarata desde la perspectiva científico-tecnológica y su impacto social en el contexto del subdesarrollo. Método: se realizó un estudio exploratorio en el periodo comprendido de octubre a diciembre de 2010 sobre el tema. Se utilizaron los buscadores médicos: Medline, Ebesco, Hinari, Scielo y otros. Se resumió la información en vistas a la presentación del informe final de la investigación. Además, se empleó la entrevista a expertos. Desarrollo: las Ciencias Médicas constituyen un ejemplo de la interacción ciencia-tecnología-sociedad, y la Oftalmología que no ha estado ajena a estos problemas actuales, entre los que se encuentra la alta prevalencia de ceguera por catarata, cuyo tratamiento es quirúrgico, y con respecto al cual existe un gran desarrollo técnico y científico. A pesar de ello, el número de personas ciegas por esta causa es de millones, estando ubicados la mayoría de los casos no caprichosamente en los países no desarrollados. Conclusiones: las principales limitantes sociales para la cirugía de catarata son: falta de mano de obra entrenada e insumos, elevado costo de la cirugía, falta de calidad en los servicios, lejanía de los hospitales, barreras sociales y culturales, desconocimiento acerca de los servicios, miedo a los resultados negativos de la cirugía y falta de voluntad política de los gobiernos. Cuba cuenta con un programa nacional de prevención de ceguera y constituye un paradigma dentro de la Oftalmología mundial.
Janet González Sotero, Eduardo Rojas Alvarez, Alexei Díaz Pérez, Ariadna Pérez Ruíz, Liliana Taño Lazo
|
|
Universidad-sociedad su relación en la percepción de médicos de familia y pacientes diabéticos sobre la enfermedadIntroducción: la Educación Médica Superior cubana actual ha alcanzado grandes avances cualitativos y cuantitativos en todos los aspectos del proceso docente, asistencial e investigativo, transitando hacia una nueva etapa con "la universalización de la universidad". Objetivo: relacionar el vínculo universidad-sociedad a través del conocimiento de médicos de familia y diabéticos sobre la enfermedad. Métodos: se realizó un estudio cualitativo de corte transversal en el Consejo Popular Hermanos Cruz del Área de salud donde se incluyeron 22 médicos y 91 pacientes diabéticos tipo 2. Se aplicó una encuesta diferenciada para ambos grupos, además de revisar los programas actuales de la carrera de Medicina, donde se aborda la temática de diabetes mellitus. Resultados: la totalidad de los médicos plantean la necesidad actualizarse en el tratamiento dietético y de la hipoglucemia, ejercicio físico y diabetes, ayuda psicológica, más de la mitad refiere el cuidado de los pies al paciente así como las complicaciones vasculares. Las complicaciones que más presentaron los pacientes fueron la nefropatía, retinopatía y la neuropatía diabética, y las enfermedades cardiovasculares, al investigar sobre la orientación de su enfermedad brindada por el médico de familia, más de la mitad afirma que es buena. Conclusión: la relación universidad-sociedad debe continuar fortaleciéndose para que de esta forma logre una mayor preparación en la atención a los pacientes diabéticos, todo lo cual redunda en una mejor calidad de vida.
María de la C. Casanova Moreno, Maricela Trasancos Delgado, Olga María Prats Álvarez, Elizabeth Casanova Acosta, Elisabel Montielo Iglesias
|
|
La universidad y su misión desarrolladora como respuesta a problemas sociales desde la asignatura Microbiología y Parasitología Médica The University and its developing mission to give response to social problems taking the subject of Microbiology and MeEn el presente trabajo se realiza una valoración de los componentes académico e investigativo en el programa de la asignatura Microbiología y Parasitología que se imparte al 2do año de la carrera de Medicina y de su implementación práctica en la formación del profesional de la medicina que necesita la sociedad, según la misión de la universidad. Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema según las diferentes perspectivas del diseño curricular y una revisión documental de programas de formación médica en los que se imparte esta asignatura y de los documentos normativos elaborados para el proceso enseñanza aprendizaje. Se identificaron las características interesantes en la concepción e implementación del programa. La disciplina presenta un balance pertinente de los componentes académico, laboral e investigativo en la selección y estructuración de sus contenidos, así como en la selección de los métodos y formas de organización de la enseñanza previstas en el programa, por lo que se considera está acorde a la enseñanza de las ciencias básicas biomédicas y en correspondencia con las tendencias, enfoques actuales del diseño curricular en la educación superior. DeCS: MISIÓN, ENSEÑANZA APRENDIZAJE, INVESTIGACIÓN. ABSTRACT This research paper was carried out to assess the academic and investigative components of the syllabus of Microbiology and Parasitology subject which is taught in the 2nd academic year of Medical Studies in conjunction with its practical implementation to the training of the medical professional that society needs; which must be in accordance with the mission of the University. A bibliographic review concerning the topics of the different perspectives of the curricular design was conducted; as well as a documentary revision of the medical training syllabuses where this subject is taught considering a set of regulations created to the teaching-learning process. Interesting characteristics to the conception and implementation of the syllabus were identified. The subject presents a pertinent balance of the academic, working along with investigative components to choose and to structure its contents as in the selection of the methods and ways of organization of the teaching-learning process foreseen in the syllabus. Taking into account all these characteristics, the programme of study, is appropriate to the teaching of biomedical basic sciences, in accordance with the trends and current approaches of the curricular design in higher education. DeCS: Mission, teaching-learning process, research.
Emilia Coniel Linares, Lazara M. Díaz Álvarez, Nadia Acosta Núñez, José Carlos Alcalde Pérez, Olimpia Contreras Leal
|
|
El proceso de investigación científica en salud en Pinar del Río / Scientific health research process in Pinar del RioLa investigación científica ha sido un elemento principal que influye en la calidad de vida de la población cubana, que trae como resultado en nuestro país estándares en salud encontrados en el mundo desarrollado. En Pinar del Río la investigación en Salud mostró sus primeros pasos entre los años 1968 y 1978, década inicial de la Docencia Médica en la provincia con una evolución ascendente aparejados al desarrollo de sus recursos humanos. Es objetivo del presente trabajo exponer la evolución histórica del proceso de Investigación Científica en las Ciencias de la Salud en esta provincia. Se utilizaron métodos de revisión documental y entrevistas a profesionales claves en la historia del proceso en el territorio así como consulta de bases de datos asentadas en departamentos de la actual Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Se muestra que en la evolución histórica del proceso se definen 4 etapas con una tendencia creciente en la visibilidad y pertinencia de la investigación científica como proceso sustantivo de la Universidad y además un perfeccionamiento gradual de la gestión del mismo en la provincia que se evidencia en que sus profesionales muestran un grupo importantes de proyectos de investigación, publicaciones, premios y en la elevación del nivel científico. Palabras clave: investigación científica, historia, Universidad Ciencias Médicas. ABSTRACT Scientific research has been a major element influencing on the life quality of the Cuban population, achieving results health standards as those found in the developed world. Health research in Pinar del Rio Province show its first steps during the years 1968 -1978, early decade of the Medical Teaching Program in the Province, and it has had and increasing evolution as that observed in human resources. The aim of this paper has been to show the historical evolution of the process of the Scientific Research in Health Sciences in this province. Documentary methods, interviews to key professionals and data bases of Departments in the Pinar del Rio University of Medical Sciences were used. It is shown that the historical process can be defined in four stages, having nowadays an increasing trend to visibility and pertinence for the scientific research as a substantive process of the University, and a gradual perfectioning of its management, showed by the increasing number of research projects, published papers, awards and in the upgrading of the scientific level of researchers. Key words: Scientific research, history, University of Medical Sciences.
Zoila de la Caridad Fernández Montequín, Yunit Hernández Rodríguez, José Guillermo Sanabria Negrín, Pedro Alexis Díaz Rodríguez, Lázara Mayra Díaz Alvarez
|
|
Trabajo metodológico en las nuevas condiciones de universalización en la carrera de Estomatología / Methodological work in the contexts the universalization in Dentistry StudiesLa universalización de la educación superior crea una oportunidad y un gran reto, particularmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en la preparación de los profesores. Motivados por este proceso, se propuso determinar el estado actual del sistema de trabajo metodológico como vía para elevar la preparación de los docentes noveles en las nuevas condiciones de universalización en la carrera de Estomatología. Se utilizó la encuesta aplicada como método empírico a 21 profesores, todos con la categoría docente de instructor, representativos de las 9 sedes municipales, en las cuales el proceso formativo está municipalizado. Se destacó dentro de los resultados obtenidos, que más de la mitad de los encuestados plantea tener los conocimientos acerca de las principales funciones de los colectivos de año, disciplina y asignatura. Un alto por ciento de los encuestados no participaron en los colectivos de año o grupo. Un grupo más elevado participó en lo colectivos de disciplina y asignatura. La totalidad no participó en el seminario científico metodológico en sus sedes. Se observó una menor participación de los profesores en la conferencia científico metodológica. Los investigadores concluyeron que el estado actual del sistema de trabajo metodológico en la carrera de Estomatología, como vía para elevar la preparación de los docentes noveles, fue insuficiente en las nuevas condiciones de universalización. DeCS: SISTEMA DE TRABAJO METODOLÓGICO, UNIVERSALIZACIÓN. ABSTRACT The universalization of higher education creates an opportunity and a great challenge, particularly in teaching-learning process, as well as in the preparation of professors. The current situation regarding the system of methodological work motivated the researchers to carry out the investigation as an approach to increase the preparation of novel professors for the universalization of Dentistry Studies. A survey was applied as an empirical method to 21 professors, all them having the teaching rank of instructors, representing the 9th municipal venues where the formative process is carried out in municipalities. Among the results obtained it was emphasized that half of those polled considered they have knowledge about the main functions of the academic group, conduct, and subject. A high percent of those polled did not participate in the collective of year or group. A larger group participated in the collective of conduct and subject. The totality did not participate in the scientific methodological conference in their university venues. It was observed a lesser degree of professors participating in the methodological scientific conference. Researchers concluded that: current methodological system of work for Dentistry Studies, as a process to increase the training of novel teaching personnel, was insufficient considering the new contexts of universalization. DeCS: Methodological system of work, universalization.
Eva Ordaz Hernández, Mayda Rosa Llano Lazo, Laura Marta Hernández Domínguez, Norma Téllez Tielves, Carlos Díaz Pacheco
|
|
Método de actuación del tecnólogo en salud / Method of performance to the health technologistSe realiza una revisión de los procesos formativos desarrollados en Cuba para la formación de técnicos y tecnólogos de la salud, así como de otros profesionales del sector, para resaltar la necesidad de la existencia de un método de actuación que guíe dicho proceso formativo. Se brindan elementos generales a cerca de los métodos utilizados por las ciencias en general y se particulariza en los métodos utilizados en el sector salud. Se propone un método de actuación pera los Tecnólogos en Salud, carrera de reciente formación, así como un esbozo de su perfil ocupacional genérico, teniendo en cuenta que este dispone de 8 perfiles de salida diferentes, actualmente se está inmerso en un proceso de reordenamiento de la carrera, en momentos en que se universaliza el proceso de enseñanza universitaria en nuestro país. Consideramos que esta propuesta debe ser del dominio de profesores y estudiantes como una vía de contribuir a elevar la calidad de su formación y su aporte a la sociedad. DeCs: PROFESIONAL/ética, TECNOLOGÍA/clasificación. ABSTRACT A review of the formative process developed in Cuba to train health technicians and technologists, as other professionals in the health sector was presented in order to highlight the need of a management method which guides the formative process. General elements about the methods applied in the universal sciences, particularly those used in health sector are given. The proposal was designed to establish a management method to health technologists, a new degree course; which is comprised of eight different occupational profiles that are offered to the graduates; currently a process of reorganization is taking place, all together with the universalization of higher education in Cuba. This proposal should be learned by professors and students in order to enhance the quality of formative process and in return their contribution to the society. DeCS: Professionals/ethics, technology/classification.
Sergio González León, Damaris Caso de Armas, Ailén González Chávez
|
|
La dirección del trabajo independiente en la disciplina curricular Morfofisiología de la carrera de Estomatología / The direction of the independent work in the curricular discipline of Morphology-Physiology in Dentistry studiesLa dirección del trabajo independiente en la disciplina Morfofisiología de la carrera de Estomatología de la Universidad Médica de Pinar del Río, presenta deficiencias que limitan la calidad del proceso de formación profesional del estudiante. Objetivo: determinar cómo se comporta la dirección del trabajo independiente en dicha disciplina, así como su relación con el rendimiento académico alcanzado por los estudiantes. Método:se realizó una investigación descriptiva y de corte transversal en la disciplina Morfofisiología de la carrera de Estomatología de la Universidad Médica de Pinar del Río, al comienzo del segundo semestre del curso 2009 - 2010. La muestra estuvo constituida por los 61 estudiantes de primer año, que cursan la carrera en la sede central, así como los 5 profesores que imparten la disciplina en dicha sede. Los métodos empíricos utilizados fueron: análisis documental y la encuesta a estudiantes y profesores. Los datos fueron procesados, utilizando la estadística descriptiva y la prueba Ji cuadrado, con un nivel de confianza del 95 %. Resultados: a pesar de que los profesores refirieron tener en cuenta los elementos necesarios en la conducción del proceso docente-educativo, que garantizan la correcta dirección del trabajo independiente, estos resultados no coincidieron con los de la totalidad de los estudiantes. Un número de ellos consideró que aún existen deficiencias, sobre todo, en lo que se refiere a su motivación y ejecución, resultados que no guardaron relación significativa con el rendimiento académico alcanzado. Conclusión: la necesidad de perfeccionar la dirección del trabajo independiente en la disciplina. Palabras clave: MÉTODOS DE ESTUDIO DE MATERIA MÉDICA, ENSEÑANZA, APRENDIZAJE, RENDIMIENTO ESCOLAR BAJO. ABSTRACT The direction of the independent work in the discipline of Morphology-Physiology in Dentistry studies at "Pinar del Rio" Medical University presents deficiencies that limit the quality of the professional training in dentistry studies. Objective: to determine the behavior of the direction for independent work in such discipline, and its relation to the academic performance achieved by the students. Method: a descriptive, cross-sectional study in Morphology-Physiology in Dentistry studies at "Pinar del Rio" Medical University, during the beginning of the second term in the academic course 2009-2010. The sample was comprised of 61 students enrolled in 1st academic year (Central Venue), as well as the 5 professors who teach the discipline. The empiric methods used were: documentary analysis, surveys to students and professors. Data were processed using the descriptive statistics and the chi-square test with a level of confidence of 95%. Results: despite the professors referred that they considered the necessary elements to conduct the teaching-educational process which guarantees the correct direction of the independent work; these results did not coincide with the total of the students. A group of students considered the existence of deficiencies regarding motivation and implementation, the results did not express a significant relation to the academic performance achieved. Conclusion: the need to improve the direction of the independent work in the discipline. Key words: MATERIA MEDICA STUDY METHODS, TEACHING, LEARNING, UNDERACHIEVEMENT.
Juan Félix Albert Díaz, Ernesto López Calichs
|
|
Núcleos de desarrollo pedagógico endógenos: su impacto en la calidad del trabajo metodológico en las Sedes Universitarias Municipales de Ciencias Médicas de Pinar del Río Nucleus of endogenous pedagogical development: its impact in the quality of methodoLas insuficiencias en el trabajo metodológico en las Sedes Universitarias Municipales de Ciencias Médicas, han incidido negativamente en la calidad del proceso docente educativo. Problema: ¿cómo contribuir a fortalecer el trabajo metodológico en las SUM, que permita perfeccionar el proceso formativo y la calidad de los futuros profesionales de la salud? Objetivo: evaluar el impacto de los Núcleos de Desarrollo Pedagógico Endógenos, en el fortalecimiento del trabajo metodológico en las Sedes Universitarias Municipales de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Resultados: se logró aumentar el número y la calidad de cursos de superación pedagógica y talleres en todas las Sedes Universitarias Municipales de Ciencias Médicas, lo que tributó al fortalecimiento del trabajo del tutor, así como el mejor uso de los medios de enseñanza y el perfeccionamiento de las nuevas formas de organización de la enseñanza. Aumentó el número de proyectos, resultados de las investigaciones pedagógicas y la calidad de las actividades del sistema de trabajo metodológico, al ser impartidas por los miembros de estos núcleos, así como los controles a actividades docentes, contribuyendo a una mayor calidad de los ejercicios de promoción de categoría docente. Conclusiones: la introducción de esta nueva estructura organizativa para el desarrollo del trabajo metodológico en las Sedes Universitarias Municipales de Ciencias Médicas en Pinar del Río, ha permitido perfeccionar el trabajo metodológico y propiciado un clima institucional favorable a este trabajo, con lo que se ha logrado hacer más sistémico e integrador el trabajo metodológico en los niveles de la carrera, disciplina y año académico. Palabras clave: METODOLOGÍA, ENSEÑANZA/métodos. ABSTRACT Insufficiencies of the methodological work in Medical Municipal University Venues has negatively influenced on the quality of teaching-learning process. Problem: how to contribute to the reinforcement of methodological work in Medical Municipal University Venues (MMUV), to better the training process and the quality of future health professionals? Objective: to evaluate the impact of the Nucleus of endogenous pedagogical development to strengthen methodological work in the MMUV in Pinar del Rio. Results: the number and quality of training pedagogical courses and workshops increased in all of the MMUV, strengthening the tutor's role, the correct use of the teaching aids and improvement of the new organization of teaching-learning process. The number of projects, the results of pedagogical research and quality of the activities for methodological work increased as well; the activities were given by the members of these nuclei, and so the control of teaching activities which contributed to accomplish activities to promote teaching ranks with higher quality. Conclusion: the introduction of this new structure of organization to develop methodological work at MMUV in Pinar del Rio has permitted to perfect methodological work and brought about a favourable institutional environment to this work, achieving systematization and wide-ranging methodological work on the levels of medical studies, discipline and academic year in Medical Municipal University Venues. Key words: METHODOLOGY, TEACHING/methods.
Guillermo Luís Herrera Miranda, José Caridad Díaz Cabrera, Lazara Mayra Mayra Díaz Álvarez, Dania María Horta Muñoz, Alina de la Caridad Argudín Martín
|
|
Investigación, tecnología y sociedad en la universidad médica actual / Research, technology and society of current medical universityLas universidades constituyen la columna vertebral del subsistema científico-tecnológico de cada país, y por eso, les corresponde estimular el espíritu creativo, así como la formación científica de los profesionales. Se presentan los resultados de una investigación realizada con el objetivo reflexionar en torno al papel de la investigación científica en la universidad médica y el aporte de soluciones concretas a los problemas de salud con un impacto social. Se realizó la revisión documental del plan de estudio de la carrera de medicina, y se tuvo en cuenta la opinión de expertos. Constituye una necesidad elevar la calidad de la preparación para la investigación de los graduados de las ciencias de la salud, en especial, de los médicos que egresan con la responsabilidad de asumir el trabajo en la Atención Primaria de Salud, donde realizan importantes investigaciones que contribuyan a elevar la calidad de las acciones de prevención y promoción de salud y la atención médica en esta instancia. La universidad médica debe contribuir a una sociedad inteligente del conocimiento a través del aseguramiento de altos niveles de calidad y seguridad de la vida de la población, y para ello, es primordial convencerse de la importancia de generar un cambio en las creencias y hábitos frente a la investigación, es decir, desarrollar una cultura de la investigación en las instituciones educativas y en especial en las educación superior. Palabras clave: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO, PERSONAL DE SALUD, UNIVERSIDADES. ABSTRACT The universities constitute the cornerstone of scientific-technological subsystem in every country, which have the duty of encouraging the creativity, as well as scientific training of professionals. The results of a research carried out with the objective of reflecting on the role of scientific research in medical universities and the contribution to concrete solutions to health problems having a social impact are shown. A documentary review of the syllabus for medical studies was conducted considering the opinion of experts. It constitutes a need to increase the quality of training for medical science graduates to research, specially, medical graduates with the responsibility of assuming the work in Primary Health Care, where important research activities are organized, direct to increase the quality of actions regarding health prevention/promotion and medical care. The university must contribute to an intelligent society of knowledge through the achievement of high levels in quality and life security to the population, to achieve it, it is essential to be convinced of the importance of generating a change in belief and habits of research works, thus, to develop a culture of research work in educational institutions and specially in higher medical education. Key words: SCIENTIFIC RESEARCH AND TECHNOLOGICAL DEVELOPMENT, HEALTH PERSONNEL, UNIVERSITIES.
Guillermo Luís Herrera Miranda, Dania María Horta Muñoz
|
|
Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla". Un recorrido por su historia / "Pepe Portilla" Children Provincial Teaching Hospital: a journey around its historySe puede ser buen alumno, trabajador, técnico o profesional sin conocer la historia, pero evidentemente, se puede ser aún mejor conociéndola. Con el fin de impedir se ignore o el paso del tiempo borre la significación de los acontecimientos que son pilares de la medicina de la provincia, se realizó la búsqueda de datos sobre la historia del Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla, de los centros que le antecedieron, aspectos fundamentales de la docencia, acorde a la evolución del Sistema Nacional de Salud, hasta la actualidad y la razón de su nombre. Se empleó como instrumento en la investigación la entrevista personal a trabajadores del centro y otros datos vinculados con su evolución histórica, obtenidos de buscadores electrónicos. La evolución de la Pediatría en la provincia estuvo relacionada con los cambios sociales en las diferentes épocas; fue notable el desarrollo alcanzado al triunfo de la Revolución en la preparación de profesionales y técnicos. El hospital "Pepe Portilla" constituye un pilar fundamental en la atención de la población infantil y se distingue por la formación de recursos humanos de reconocida certificación en la especialidad, para la atención infantil en la provincia de Pinar del Río y otros países, con una historia acumulada digna de ser divulgada. Palabras clave: HISTORIA DE LA MEDICINA, ENSEÑANZA. ABSTRACT Being a good pupil, worker, technician or professional without history knowledge could be possible, but it is obvious, that one can better knowing about the history. This study was aimed at preventing ignorance or that the pass of time erases the significance of the events which are considered mainstays of medicine in the province. A search of data about the history of "Pepe Portilla" Children Provincial Teaching Hospital was carried out, about the predecessor institutions, and the fundamental aspects of teaching activity considering the evolution of Health National System, till present times and the reason for its name. Personal interview to workers and other data linked to its historical evolution through electronic search engines were used. The evolution of Pediatrics in the province was related to the social changes in different periods of time; the triumph of Revolution marked a development in the training of health professionals and technicians. "Pepe Portilla" hospital constitutes a fundamental pillar in children medical care, standing out for training human resources of recognized certification in the specialty, to the medical care of children from all over the province and other countries, which history is worthy of being spread. Key words: HISTORY OF MEDICINE, TEACHING.
Sandra Hernández García, Miguel A. Rodríguez Arencibia, María Nelly Hernández García, Marilyn González Tielvez
|
|
La enseñanza del inglés en las ciencias médicas: su repercusión social / The teaching of English Language in Medical Studies: its social repercussionSe hizo un estudio con el método de revisión bibliográfica sobre la enseñanza del Inglés en los Centros de Educación Médica Superior (CEMS), en la que se analizaron artículos sobre la revolución científico-técnica y las nuevas tecnologías al servicio de la sociedad, y sobre cómo la universidad se ha insertado en este nuevo universo, desempeñando un papel clave, desde múltiples aristas, en lo académico, científico, profesional y cultural. Se ha tomado en cuenta la pertinencia, calidad e internacionalización de la enseñanza del idioma inglés, así como la preparación de los profesionales de la salud en el idioma inglés para su ejercicio profesional tanto dentro como fuera del país. La enseñanza del inglés, por su importancia, ha sido contemplada en los planes de estudio en las universidades médicas; la que va desde la traducción de artículos científicos, la comunicación personal y profesional en misiones internacionalistas y la discusión de los resultados de las investigaciones, entre otras; así se creó el fundamento teórico de este trabajo cuyo objetivo es caracterizar la enseñanza de este idioma en los Centros de Enseñanza Médica Superior, desde el pregrado y su profundización en el posgrado. Conocer y dominar el inglés ha facilitado a los investigadores y expertos utilizar la tecnología y ponerla en función de sus necesidades profesionales y personales. Palabras clave:REVISIÓN, ENSEÑANZA, UNIVERSIDADES.
María Teresa Valdés Linares, Sisely González Valdés, Idania Díaz Cabeza, Aniuska Verdayes Vives, Luis Manuel Díaz Lobo
|
|
Tareas comunicativas para el desarrollo de la expresión oral en inglés en 4to año de Medicina / Communicative tasks to develop oral skills in English Language for Medical Students (4th academic year)Las clases diseñadas para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Inglés en 4to año de Medicina no contribuyen a desarrollar con eficiencia la competencia comunicativa en inglés, particularmente la habilidad de expresión oral. Por tal razón, se elaboró un sistema de tareas comunicativas que contribuyera a solucionar esta problemática. Esta se enmarca en la tendencia histórico-cultural de enseñanza de lenguas extranjeras teniendo en cuenta, desde el punto de vista lingüístico, las teorías de la competencia comunicativa, de los actos del habla y del contexto. Entre otros aspectos, este sistema de tareas comunicativas ofrece procedimientos, recomendaciones metodológicas y un conjunto de acciones basadas en el desarrollo de actividades de educación en el trabajo para el profesor de Inglés de 4to año de Medicina, que favorecen el desarrollo de la habilidad de la expresión oral de los estudiantes. El desarrollo de algunas de estas tareas comunicativas demostró la validez de las mismas, por lo que se propone generalizar su aplicación en el resto de los grupos de 4to año de Medicina por medio del sistema de trabajo metodológico. Palabras clave:COMPETENCIA CULTURAL/educación, COMUNICACIÓN SOCIAL.
Aurora Benítez Gener, Dionisio Pérez Martínez, Ernesto Labrador Labrador, Liudmila Pino Ledesma, Bertalina Pagani Lobo
|
|
Pertinencia de la concepción humanista desde los fundamentos socioeducativos y filosófico-educativos en la formación médica / Pertinence of the humanistic conception from the socio-educational and philosophical-educational basics in medical trainingEl trabajo se centra en mostrar los resultados de un estudio, que con la aplicación de los métodos histórico-lógico y empíricos, refleja la necesidad del perfeccionamiento y la implementación adecuada de la formación humanista, en particular en el nivel superior y dentro de él atendiendo a las carreras de ciencias médicas, teniendo como momento constitutivo, condición y base, el pensamiento filosófico educativo y socio educativo y su correcta interpretación para una formación ética, como garantía para la comprensión de la misma desde la perspectiva de la propia cultura humanista, que apunta al conocimiento del pensamiento filosófico y socio educativo asociado a una tradición cultural autóctona que aporta la herramienta de lo identitario, como recurso esencial, sobre estos presupuestos, se cumple con el objetivo de ofrecer una fundamentación sobre la conexión esencial y biunívoca existente entre en el papel insustituible que la filosofía de la educación y la sociología de la educación deben desempeñar en el sistema y la formación humanista del individuo en tanto componente de una formación integral y como resultado se aportan las bases conceptuales acerca de cómo entender a la propia formación humanista, qué aporta ella a la formación de este futuro profesional, es novedoso en tanto permite entender cómo abordar desde estos referentes, el vínculo de manera natural a las problemáticas profesionales, sociales e individuales de quienes se forman en el referido contexto. Palabras clave:HUMANISMO, PENSAMIENTO, FILOSOFÍA, EDUCACIÓN MÉDICA/ética.
Ileana Maria Hernández Rodríguez, Justo Luis Pereda Rodríguez, Luis Manuel Díaz Lobo
|
|
Influencia de factores objetivos y subjetivos en la disciplina Morfofisiología de la Carrera de Estomatología / Influence of the objective and subjective factors in Morphology-physiology discipline in Dentistry StudiesIntroducción: la disciplina curricular de Morfofisiología se encuentra bajo la incidencia de los factores objetivos y subjetivos que limitan la estructuración y perfeccionamiento de los nuevos procesos educativos. Objetivo: valorar los factores objetivos y subjetivos que influyen en la dirección del proceso enseñanza aprendizaje de la disciplina Morfofisiología, limitando su estructuración y perfeccionamiento en la Carrera de Estomatología. Método: se realizó un estudio, en la disciplina Morfofisiología, de la Carrera de Estomatología de la provincia de Pinar del Río, en el período comprendido de septiembre de 2007 a enero de 2009. La muestra estuvo constituida por 142 estudiantes, de ellos, 131 de primer año y 101 de segundo. El método empleado fue la revisión y análisis de los documentos. Los datos obtenidos se procesaron utilizando los métodos y procedimientos que brinda la estadística descriptiva. Resultados: se encontraron más bajos niveles de rendimiento académico en la sede central con respecto a las sedes municipales, siendo las asignaturas Morfofisiología II y V las de más bajos resultados. Escasa participación de estudiantes en los exámenes de premio y menor calidad de los mismos en las sedes municipales. Conclusiones: que los resultados académicos en la disciplina Morfofisiología en la provincia de Pinar del Río, indican que el cambio educativo teniendo en cuenta los actuales contextos universitarios, implica necesariamente vincular a los estudiantes a los métodos productivos de enseñanza y a los servicios en la búsqueda de la excelencia educativa. Palabras clave: Rendimiento académico, resultados de promoción, municipalización.
Maritza Travieso Pérez, Juan Félix Albert Díaz, Elienna González Crespo, Iliana Otero Rodríguez, Zenobia Trujillo Sainz
|
|
Capacitación profesoral en la asignatura Morfofisiología III, carrera de Estomatología. Curso 2008-2009 / Teaching training in Morpho-physiology-III discipline. Dentistry major, 2008-2009Introducción: los profesores que imparten la disciplina curricular Morfofisiología, muestran debilidades en su proceso formativo, con vistas a garantizar la calidad que el proceso de enseñanza aprendizaje requiere. Objetivo: caracterizar a los profesores que imparten la asignatura Morfofisiología III en las SUM, teniendo en cuenta su preparación metodológica y conocimientos pedagógicos, que permita el diseño de una estrategia para su capacitación. Método: se realizó una investigación descriptiva y de corte transversal, con vistas a caracterizar el claustro profesoral que imparte la asignatura Morfofisiología III, de la carrera de Estomatología de la provincia de Pinar del Río, en las nueve SUM en las que la asignatura se encuentra universalizada, previo al comienzo del segundo semestre del curso 2008-2009. La muestra estuvo constituida por 12 de dichos profesores. Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva y la prueba Ji cuadrado. Resultados: estos mostraron que los profesores de la asignatura Morfofisiología III, en las SUM, carecen de la preparación metodológica y de los conocimientos en los contenidos propios de la asignatura, necesarios para enfrentar el proceso, elementos que se tuvieron en cuenta en el diseño del diplomado, el cual se estructuró siguiendo los principios de la educación a distancia. Se concluye a partir del diagnóstico realizado, sobre la necesidad de la instrumentación del diplomado diseñado. Palabras clave: Capacitación profesional, profesores, educación
Juan Félix Albert Díaz, Rafael Martínez Casañas, Lucia Linares Hernández, Karina Miranda Mijares
|
|
Iraida Hidalgo Gato Castillo, Lázara Mayra Díaz Álvarez, Orliany Albóniga Álvarez, Dianelys Hidalgo Gato Castillo, Miriam Guerra Paredes
|
|
Incorporación del componente investigativo para la enseñanza de la enfermedad de diarrea aguda en la formación del médico general / Inclusion of the investigative component to learn about acute diarrheic disease during the training of medical doctorsLa morbilidad por las enfermedades diarreicas agudas (EDA) sigue constituyendo un problema de salud, a pesar de que se han logrado avances en la reducción de las cifras de mortalidad. Se realizó una investigación aplicada, descriptiva, explicativa, longitudinal prospectiva, con el objetivo de caracterizar los principales factores de riesgo socio ambientales de las EDA en el área de salud, mediante la vinculación del estudiante de medicina con la familia del niño ingresado en el Hospital Pediátrico "Pepe Portilla" (año 2007-2008). El universo estuvo constituido por 731 niños, con un muestreo aleatorio simple de 252. Se utilizaron los métodos de la encuesta, análisis documental, observación mediante la visita a los hogares. Se procesaron los resultados mediante la estadística descriptiva y arribaron a los siguientes resultados: el estado nutricional detectado fue de 66 niños con afectación del estado nutricional y 186 sin afectación, vinculándose a los primeros las peores condiciones higiénicas sanitarias. En ambos grupos se detectaron deficiencias en las acciones de salud que deben ser instrumentadas en la atención primaria sobre prevención-promoción de las EDA y el seguimiento nutricional a lactantes; por lo que se realizaron charlas educativas por los estudiantes de Medicina sobre las orientaciones higiénicas epidemiológicas en la prevención de la diarrea. Se logró incorporar el componente investigativo en el proceso docente educativo de la formación del estudiante de Medicina. Palabras claves: EDA, acciones de salud, caracterización, factores de riesgo higiénico sanitarios, componente investigativo
Tania Pampillo Castiñeiras, Odalys Cáceres Roque
|
|
Estrategias curriculares en la Carrera de Enfermería: su implementación en Pinar del Río, 2009 / Curricular strategies in Nursing Studies: implementation in Pinar del Rio, 2009Con el rediseño de los planes de estudio en la Carrera de Enfermería se implementan las estrategias curriculares a desarrollar en función de la formación integral de nuestros egresados, se realizó un estudio descriptivo longitudinal y de intervención, con el fin de valorar el cumplimiento de las Estrategias curriculares en la Carrera, el universo estuvo constituido por 60 estudiantes y 32 profesores. Del total de 60 estudiantes de tercer año del Hospital Pediátrico Pepe Portilla se encuestaron 40, así como a los 32 profesores pertenecientes al municipio Pinar del Río. Se utilizaron diferentes variables que se representaron en las tablas y expresadas en por cientos para su mejor comprensión. En la revisión documental se aprecia que aparecen reflejados en el P1 como integrar las estrategias curriculares en cada asignatura. Se ha trabajado con los estudiantes la estrategia relacionada con la medicina natural y tradicional en las asignaturas que tributan a su año académico, y dado seguimiento a la estrategia relacionada con el cumplimiento de las normas éticas a través de la disciplina principal integradora, relacionado con las infecciones de transmisión sexual, la disciplina Enfermería Médico Quirúrgica, Introducción a la Salud Pública y Fundamentos Básicos de Enfermería abordan su cumplimiento, los profesores la mayoría conocen el documento que refleja la implementación de las mismas, estos plantean que las evalúan en las diferentes formas del sistema evaluativo, el nivel de seguimiento de las estrategias curriculares en su mayoría se cumple en el colectivo de asignatura. Palabras Clave: Estrategias Curriculares, Enfermería.
Caridad Torres García, Bertha Margarita Lorenzo Velásquez, José Miguel Fuentes Ferro, Marisol Rodríguez Lazo, Ana Mayté Llamazares Milian
|
|
Competencia comunicativa en los estudiantes de medicina: diagnóstico preliminarEl trabajo presenta los resultados de un diagnóstico preliminar sobre la competencia comunicativa en estudiantes de medicina, y es parte de una investigación acerca del desarrollo de esta competencia en los médicos en formación; que persigue el objetivo de diagnosticar la competencia comunicativa en los estudiantes de medicina del tercer año de la carrera, que residen en el municipio de Pinar del Río. Se empleó el método histórico-lógico, que permite hacer una síntesis teórica del proceso de formación de la competencia comunicativa en el individuo en su desarrollo histórico y social, así como de las regularidades y componentes de este proceso. A partir de ahí, se elaboró un instrumento de autoevaluación de los sujetos de la muestra que conforma el campo de la investigación, que se analizó empleando el método estadístico. Como resultado se constata el insuficiente nivel de desarrollo de la competencia comunicativa en los sujetos de la muestra, con solo un 38 %, que califican con el dominio de las habilidades mínimas que necesitan para lograr una comunicación de calidad con sus interlocutores, lo que debe formar parte de su desempeño profesional. El trabajo permite una constatación del problema, además de servir de pilotaje para evaluar la efectividad del instrumento de autoevaluación empleado, que arroja una fiabilidad significativa que abarca el 78% de los encuestados.
María del Carmen de la Uz Herrera, María Elena de la Uz Herrera, Agustín Lemus Sarracino, María N. Valdés Santiesteban, Carmen I. Padrón Novales
|
|
Aurora Benítez Gener, Luís Guerra García, Dionisio Pérez Martínez, Liudmila Pino Ledesma, Ernesto Labrador Labrador
|
|
Migdalia de las Mercedes Peña Abraham, Manuel Piloto Morejón, Martha Valladares Hernández, Ricelo Sierra Herrera, Eddy Llobany González Ungo
|
|
Desarrollo de habilidades investigativas en el proceso formativo de los estudiantes de Medicinade las Ciencias de la Salud, en especial de los médicos que egresan con la responsabilidad de asumir el trabajo en la Atención Primaria de Salud. Dada las insuficiencias de los estudiantes de medicina en el componente investigativo del proceso formativo, lo que incide en los modos de actuación de los graduados, se realizó una investigación descriptiva y transversal. El objetivo consiste en determinar cómo se comporta el desarrollo de habilidades investigativas en el proceso formativo de los estudiantes de medicina durante el período enero - junio del año 2009. El universo estuvo constituido por todos los estudiantes de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Se seleccionó una muestra de forma aleatoria, estratificada y representativa, que incluyó a los estudiantes de todos los años de la carrera, profesores y directivos de la carrera. Se realizó una revisión bibliográfica, y el análisis documental de los planes de estudio, utilizando como métodos empíricos: la encuesta, la entrevista y la opinión de expertos. El diagnóstico incluyó la aplicación de una encuesta a los estudiantes de la carrera de medicina, y entrevistas semiestructuradas a los profesores de la carrera. Se concluye que la mayoría de los estudiantes consideran los temas sobre metodología de la investigación recibida como insuficiente para el desarrollo de habilidades investigativas, los temas que investigan responden a intereses personales y los orientados por el tutor. La actividad científica estudiantil constituye la principal vía identificada para el desarrollo de habilidades investigativas. Los estudiantes consideran muy necesario la disciplina metodología de la investigación en su plan de estudio.
Guillermo Luís Herrera Miranda, Francisco López Góvea, Dania María Horta Muñoz
|
|
La Resolución de problemas mediante el sistema de aplicación Microsoft AccessDentro de los contenidos de Informática I que reciben los estudiantes de la carrera de Medicina 1er año, uno de los que más dificultades ofrece para su asimilación, es el relacionado con el sistema de Aplicación Microsoft Access, sobre todo lo relacionado con la resolución de problemas con computadora para diseñar tablas y efectuar relaciones entre estas, de ahí, la necesidad deelaborar un sistema de ejercicios por niveles de desempeño cognitivo que contribuya al desarrollo de la habilidad resolución de problemas con computadoras, utilizando el sistema Microsoft Access, contemplando entre otros aspectos: el diseño o trabajo de mesa como premisa básica (Diagrama entidad relación y el Modelo entidad relación). El sistema de ejercicios es elaborado sobre la base de un estudio cuasi experimental que abarca 2 brigadas de 1er año de la facultad de ciencias médicas Ernesto Che Guevara de la Serna del municipio de Pinar del Río. Este tiene como fundamento los controles a clase efectuados, las comprobaciones de conocimientos realizadas, las que han evidenciado dificultades en la resolución de problemas al elaborar bases de datos utilizando Microsoft Access. La novedad del sistema está en que contempla ejercicios sobre la perspectiva desarrolladora de los niveles de desempeño cognitivo. La conclusión esencial a la que se arriba, es que con este sistema el alumno se familiariza más rápido con los conceptos (tabla, atributo, campo, registro, campo clave y otros) antes de ir al sistema informático o sea se logra un mejor camino del pensamiento lógico, de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de este a la práctica como prueba de la verdad.
Pablo González Ruíz
|
|
Marco A. Montano, Gerardo Ortega
|
|
Hábitos de aprendizaje y rendimiento académico en la asignatura morfofisiología-II de la carrera de estomatología / Learning habits and academic performance in the II- Morphology and Physiology subject in Dentistry majorLa asignatura Morfofisiología II que se imparte en primer año de la carrera de Estomatología resultó la de más bajo rendimiento académico. Objetivo: Caracterizar los hábitos de aprendizaje del estudiante de primer año de Estomatología, teniendo en cuenta su relación con sus diferencias individuales y rendimiento académico en la asignatura. Método: Se realizó una investigación descriptiva y de corte transversal en la asignatura Morfofisiología II, de la carrera de Estomatología de la provincia de Pinar del Río al finalizar el primer semestre del curso 2008-2009. La muestra estuvo constituida por 52 estudiantes de primer año, que cursan la carrera en la sede central. Se les aplicó una encuesta, cuyo cuestionario permitió evaluar sus hábitos de aprendizaje, y el nivel de motivación hacia la carrera y la asignatura. Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva y la prueba Ji cuadrado, con un nivel de confianza del 95 %. Resultados: Se encontraron malos hábitos de aprendizaje, en la mayoría de ellos no existió relación significativa entre hábitos de aprendizaje con respecto a la vía de ingreso y nota final de los estudiantes, resaltó la elevada motivación encontrada tanto por la carrera como por la asignatura, la variable motivación no guardó relación significativa con la nota final alcanzada. Se concluye que a pesar de los resultados alcanzados estos no influyeron significativamente en los resultados de la asignatura, gracias a las estrategias de enseñaza trazadas por el colectivo de profesores, pero sí indican la necesidad de establecer acciones con vistas al desarrollo de su aprendizaje autónomo. Palabras clave: hábitos, aprendizaje, estrategias.
Juan Félix Albert Díaz, Ada Esther González Cordero, Norma Laborí Puentes, Mayra Llano Lazo
|
|
Marco Antonio Montano Díaz., Pedro Alexis Díaz Rodríguez
|
|
Fuga de cerebros: el mercado de talentos y sus secuelas / Brain drain: the market of talents and its after-effectsEl objetivo de este trabajo ha sido revisar los antecedentes, situaciones y consecuencias del flujo de cerebros hacia los países más desarrollados. Su repercusión mundial, y en Cuba. Se realiza una revisión del tema mediante análisis documental. La fuga de cerebros es un fenómeno global, y no nuevo, pero que ha cambiado su matiz, para pasar a formar parte de la expropiación de las personas por las grandes transnacionales y países del primer mundo, con repercusiones negativas en sus países de origen. Se analiza el caso de Cuba, y cómo se ha logrado actuar en contra de esta nefasta actuación, y las posibilidades de la solidaridad, y la cooperación Sur-Sur en la formación de capital humano, así como la exportación de capital humano con repercusión positiva en la economía cubana. Palabras clave: economía, ciencia, recursos humanos en salud.
ABSTRACT This research paper was aimed at making a brief review about the antecedents, situations and consequences of the brain drain to the most developed countries. Its world repercussion and those in Cuba were also reviewed. The paper was conducted by means of a documentary analysis. Brain drain is not new, it is a global phenomenon in current times, but its nature has changed, and it is part of the expropriation of people by the huge transnational companies and First World Countries, which have a negative impact on the origin countries of the emigrated. Cuban case was analyzed and the actions taken to counteract this inauspicious performance were shown. The possibilities of solidarity; South-South cooperation in the formation of highly skilled human resources, so as the positive repercussion of the exportation of these human resources on the Cuban economy were also discussed. Key words: economy, science, health manpower.
Zoila C. Fernández Montequín, José G. Sanabria Negrín, Yunit Hernández Rodríguez, Pedro Alexis Díaz Rodríguez, José Angel Véliz Gutiérrez
|
|
"Mal azul": fin de una historia oscura en Cuba / "Blue disease": The end of an obscure history in CubaIntroducción: La tetralogía de Fallot es una cardiopatía congénita cianógena frecuente en la infancia, cuyo tratamiento quirúrgico presenta alta tasa de éxito a corto y largo plazos. La historia del "Mal Azul" es otro paso gigante en la historia de la cirugía del corazón. Objetivo: Destacar la obra de los primeros médicos cirujanos que realizaron este proceder en nuestro país. Método: Sobre la base de la investigación histórico-documental. Resultados: Presentación del caso: Niño Pedro César Pared y Mendoza de 5 años y 6 meses de edad, con tetralogía de Fallot corregida a la edad descrita, el 10 de septiembre de 1947, tan solo 2 años y 10 meses después, de la primera operación en el mundo, intervenido quirúrgicamente, en la clínica la Cardona, en la Habana, por el distinguido cirujano cubano Dr. Antonio Rodríguez Díaz, constituyendo esta peligrosísima operación, la primera que se realizaba en Cuba. Conclusión: Hacer frente al caso, en aquel momento histórico concreto, representó una gloria para Cuba y sus profesionales, los cuales engrosaron la grandiosa lista de "Paradigmas de la medicina cubana". Palabras clave: Tetralogía de Fallot, intervención quirúrgica, historia. ABSTRACT Introduction: Fallot's tetralogy is a frequent cyanogenic congenital heart disease in childhood, which surgical treatment presented a successful rate in short and long terms. The history of "Blue disease" is another great step in the surgery of the heart . Objective: To highlight the works of the first surgeons that performed this procedure in the country. Method: Upon the basis of a documentary-historical research. Results: A case report: A 5 years old and 6 months boy, Pedro Cesar Pared y Mendoza, suffering from Fallot's tetralogy that was corrected at the described age in September 10, 1947, 2 years and 10 months after the first surgery in the world, the boy underwent the operation at "Cardona" Clinic, Havana, by the distinguished Cuban surgeon Dr. Antonio Rodriguez Diaz, being this dangerous surgery the first performed in Cuba. Conclusion: The facing of this kind of surgery, in that historical moment, represented a glory for Cuba and the medical professionals that are included on the list of the" Paradimgs of the Cuban Medicine". Key words: Fallot's tetralogy; surgical approach; history
Yatson Jesús Sánchez Cabrera, Sergio Risel Cangas García, Miguel Ángel Rodríguez Hernández
|
|
Pedro Pablo Quintero Paredes, Bárbara del Carmen Roba Lazo, Laura I. Blanco Estévez, Maria del Jesús Monzón Tamargo, Odalys Padrón González
|
|
Fidel Castro, actor social fundamental de la más humana de las obras: La Salud Cubana / Fidel Castro, main social actor of the most humane work: Cuban Health SystemFidel Castro ha sido el artífice de muchísimas proezas y logros de la salud Pública Cubana. En el presente trabajo se pretende exaltar el papel protagónico de su pensamiento y para ello se realiza análisis de documentos que avalan el quehacer del mandatario en los diferentes momentos por los que ha decursado la Salud Pública Cubana. Los resultados muestran que Fidel ha sido el actor social principal en el proceso de Formación de Recursos Humanos en Salud y todas las transformaciones que se han producido, incluida la creación de las Escuelas Latinoamericanas de Ciencias Médicas, fue además quien ideó la existencia en Cuba del Programa del Médico de la Familia. Se ilustra el pensamiento internacionalista del líder cubano como rector del quehacer del personal de la Salud en el país y los resultados del trabajo de la Misión Milagros y el Contingente Henry Reeve. Los éxitos en el Sector Salud Cubano tienen como principal referente teórico el pensamiento del Comandante en Jefe. Se recomienda la necesidad de profundizar, durante el proceso de formación, el estudio y aplicación del pensamiento de Fidel. Palabras clave: Fidel Castro, Educación Médica, Misión Milagro, Contingente Henry Reeve, Colaboración Médica Cubana. ABSTRACT Fidel Castro has been the architect of many deeds and achievements in the Cuban Public Health System. The present paper was intended to praise the leading role of his thoughts. An analysis of the documents that back up his works during the different moments of the Cuban Public Health System was carried out. Results showed that Fidel Castro has been the main social actor in the process of forming human resources in health assistance and all the transformations of the Cuban Health System. He was the founder of the Latin-American Medical Schools and devised the existence in Cuba of the Family Doctor Program. The thought of the Cuban leader as a rector of the tasks of the Health Personnel into the country and the results of the internationalism with the creation of " Mision Milagro" and "Henry Reeve" Brigade- both his ideas- were also analyzed. The success of the Cuban Health Sector has as a main theoretical referent, the thoughts of the Commander in Chief. It is recommended the need to deepen, during the process of formation, the study and application of Fidel's thoughts. Key words: . Fidel Castro, Medical Education. Mision Milagro, Henry Reeve Brigade; Cuban Medical Collaboration.
Blanca Paula Morera Rojas, Yunit Hernández Rodríguez, Zoila Fernández Montequín, Laura Martha Bencomo Fonte, Ernesto Cruz Menor
|
|
La formación de recursos humanos de la salud en la provincia a través de la universalización de la enseñanza / Formation of the Human Resources in the Health Branches in Pinar del Rio province trough the Universalization of LearningEl presente trabajo consiste en dar a conocer todo lo relacionado con la estructura organizativa, matrícula de estudiantes, número de profesores, fuentes de ingreso, modelo pedagógico vigente y especificidad de la provincia de Pinar del Río. Se expresa el reto principal, las proyecciones futuras y los retos y las perspectivas de nuestra Universidad Médica con respecto a la Universalización de la Educación Superior. En él se emplean veintiuna (21) referencias. Enfatizamos en que la elevación de los niveles de vida exige perfeccionar la formación académica de cada uno de los miembros de la sociedad. Ello puede lograrse solamente mediante programas de educación de masas. Esta experiencia única en Cuba, cada día constata resultados superiores. Palabras clave: Educación, Salud, Universalización ABSTRACT This study was aimed at showing all the aspects related to the organization and structure of the universalization of learning, registration, and numbers of professors, sources of access, current pedagogical model and specificities in Pinar del Rio province. The main challenge, future expectations and perspectives of the Medical University related to the Universalization of Learning in Higher Education were also analyzed. Twenty one bibliographic references were considered, emphasizing that the elevation of the levels of life demands to perfect the academic formation of each of the members in the society, being only possible through a popular education. This experience is unique in Cuba where higher results are daily observed. Key words: Education , health, university.
Sandra Hernández García, Miguel A. Rodríguez Arencibia, María N. Hernández García, Luis Enrique Olivera Gómez, María Victoria Pérez Monterrey
|
|
Orientaciones Metodológicas para el estudio independiente de los estudiantes en carrera de la salud / Methodological guide for the independent study of medical studentsEl trabajo independiente de los estudiantes es una forma organizativa del proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier ciencia. Debe ser planificado por el profesor principal, con el jefe de departamento de cada asignatura o estancia y debe aprobarse por la facultad correspondiente; es ejecutado por el estudiante. A pesar de esta estructura metodológica, cada docente puede implementar otra forma de orientar este estudio independiente. Se realizó a partir de una investigación exploratoria, descriptiva, documental las orientaciones que deben dar los profesores de la Facultad de Ciencias Médicas a sus estudiantes para este estudio independiente, describiendo las nuevas orientaciones en relación a la educación a distancia. Quedó determinado los tipos de orientaciones externas e internas para el estudio independiente de los alumnos, su importancia, qué orientaciones para el estudio independiente deben ser consideradas al preparar un programa de una asignatura y cuáles deben ser recomendadas por el profesor a sus estudiantes. Quedó estructurado el papel del estudiante en el modelo de continuidad de su estudio independiente. Se expresan recomendaciones psicopedagógicas para el estudio independiente de los estudiantes. Se ejemplifican dentro de las actividades de educación en el trabajo cómo debe ser estructurado este estudio independiente. Palabras clave: Trabajo independiente, estudiante, profesor, metodología. ABSTRACT The independent work of the students is an organizational form of the process of teaching-learning of any science. It should be planned through the main professor, with the chief of department of each subject or stay and it should be approved by the corresponding Faculty of Medical Sciences. It is executed by the student. In spite of this methodological structure, each educational one can implement another form of guiding this independent study. By means of an exploratory, descriptive, documentary research the guides that should be given by the professors of Medical Sciences Faculty to their students for the independent study, describing the new guides related to the virtual education. The external and internal type of guides for the independent study, its importance, those to be considered when a program is prepared and to be recommended by the professor to the students are determined. The students´ role is already structured in the model of continuity of the independent study method. Some psycho-pedagogical recommendations for this type of study are made. This type of study is exemplified by the activities of education in labour. Key words: Independent study, student, professor, methodology.
Amaelis Arada Rodríguez, Nidia Elina Méndez Díaz, María Antonieta Méndez Suárez, Olga Lidia Pérez
|
|
La municipalización de la universidad como modalidad no convencional de estudio, realidad del siglo XXI / Medical University in municipalities as a non-conventional modality of study, the reality of the 21st CenturyPara llegar a este socialismo habrá una etapa de transición denominada democracia revolucionaria, donde se comienzan a realizar cambios necesarios que la población debe comenzar a entender, y uno de ellos, lo constituyen las fuentes y posibilidades para que todos tengan una cultura general integral satisfactoria, debido a que el conocimiento también conduce a otras instancias y donde se debe pensar ¿qué haremos como sociedad?, ¿hacia dónde nos dirigimos? Se propone como objetivo valorar las ventajas de la universalización en el aprendizaje didáctico de los programas de pre-grado de la carrera de medicina en la municipalización de la Universidad de Ciencias Médicas como una realidad del socialismo en el siglo XXI. Se pudiera pensar que la municipalización de la universidad contribuye a la formación integral del estudiante y del profesor, pues es un proceso que ha ofrecido grandes logros, aportando a cada localidad el personal de la salud que necesita, la calidad de vida con el incremento de la asistencia médica se fortalece, los principales actores del proceso (estudiante y del profesor), se ponen en un contacto más directo con su pueblo y con los problemas que posee, contribuyendo en cierta medida a su solución, dotan a los futuros profesionales más humanos y comprometidos, a no solo ver los problemas de la comunidad sino ayudar a resolverlos, a ser menos hipercrítico y ser más proactivo.La universidad de forma revolucionaria y transformadora, posibilita el acceso a la Educación Superior de un mayor número de ciudadano. Palabras clave: EDUCACIÓN MÉDICA/clasificación/ética.
Reinaldo Loriga Álvarez, Dania Rangel Díaz, Armando Armenteros Conill, Marina Mesa Urquiaga
|
|
María del Carmen Pérez Alea, Marina Mesa Urquiaga, Carelia López González
|
|
Propuesta desarrolladora de estrategias curriculares en asignaturas del ejercicio de la profesión en la Carrera de Estomatología / A proposal of curricular strategies in the subjects of the profession Dentistry degreeLas estrategias curriculares, constituyen abordajes pedagógicos del proceso docente que se realizan con el propósito de lograr objetivos generales relacionados con conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional que resultan claves para el proceso formativo e imposibles de lograr desde de una sola disciplina o asignatura, ni aún con planes de estudios integrados. Requieren de la participación de más de una, y a veces de todas las unidades curriculares de la carrera. Las del ejercicio de la profesión, resultan fundamentales para alcanzar conocimientos, habilidades y modos de actuación que tributen eficazmente perfil del egresado modelado en el currículo de la carrera de estomatología. Se analizaron los fundamentos para conseguirlas: mecanismos de ejecución, dirección y control del Proceso Docente Educativo, no siempre ejecutados multilateralmente de manera intencionada, eficaz y sistemática para el cumplimiento de estas y que puedan ser incorporados como herramientas esenciales del desempeño durante los años terminales de la carrera de estomatología, particularmente en la educación en el trabajo como forma organizativa fundamental del Proceso Enseñanza Aprendizaje. Se propusieron dichos mecanismos esenciales, y aspectos puntuales como verdaderas invariantes que no deben olvidarse para su consecución. Se concluyó que un funcionamiento coordinado y eficaz de comités de carrera y de años, concurso de la disciplina principal integradora, trabajo docente metodológico, Proyectos Integrales de Trabajo Educativo y actividad extensionista son las vías esenciales para su desarrollo. Palabras clave:ESTRATEGIAS, ENSEÑANZA, ÉTICA PROFESIONAL, UNIVERSIDADES, VI
José Antonio Guerra Pando, Norma Téllez Tielves, Arelys Arada Otero, Ada Esther González Cordero, Lisbeth Camaño Carballo
|
|
Evaluación del valor responsabilidad en estudiantes de Medicina y sus profesores / Assessment of the responsibility as moral values in Medical students and their professorsSe realizó una investigación aplicada, observacional, descriptiva, longitudinal y prospectiva en el período correspondiente al curso escolar 2008- 2009, que incluyó como muestra al universo de los estudiantes de Medicina, 11 de primer año y de segundo año, para un total de 22 y sus 24 profesores de la Carrera de Medicina, pertenecientes al Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del Río. Los datos necesarios se obtuvieron previo consentimiento informado de los estudiantes incluidos en la investigación y sus profesores, a los que se les aplicaron instrumentos que permitieron determinar el estado en que se encuentran con relación al valor responsabilidad en actividades del proceso docente. Los profesores y alumnos fueron sometidos a una entrevista y observación de clases. Los datos recogidos fueron procesados por el método de estadística descriptiva empleándose frecuencias absolutas y relativas (%). Se obtuvo como principales resultados las carencias y dificultades en la formación del valor responsabilidad en los estudiantes de primero y segundo año de la Carrera de Medicina, fundamentalmente: deporte, cultura e investigación, persisten en los profesores aspectos insuficientes para lograr conformar el soporte apropiado que permita fortalecer el valor responsabilidad debido fundamentalmente a que son claustros jóvenes. Estos resultados permitieron elaborar una intervención que contribuirá a la formación del valor responsabilidad en todas las Universidades. Palabras clave: valores sociales, enseñanza, clínica de pacientes externos, universidades.
Mirta Jiménez Pacheco, Edith Pando García, Berta Abreu Carrete, Jeidy Morejón Jiménez, Pedro Díaz Llanio
|
|
Estrategia educativa para capacitar asistentes de enfermería sobre lactancia materna / An educative strategy to train Nursing Assistant on breastfeeding proceduresLa capacitación permanente es una actividad de superación para todos los trabajadores del sistema de salud cubano. Se realizó una investigación aplicada, de intervención educativa, casi experimental, de carácter transversal, que tuvo como objetivo evaluar el nivel de conocimientos y habilidades que poseían las Asistentes de Enfermería (AE) sobre la lactancia materna, que permitió la ejecución de una nueva estrategia con una duración de 40 horas con una evaluación inicial y final en el Policlínico Universitario "Hermanos Cruz", en el municipio Pinar del Río de febrero - junio de 2008. Se escogieron como universo mediante un muestreo intencional 49 AE. Los métodos de investigación utilizados fueron empíricos, tipo encuesta (cuestionario y entrevista verbal) y de medición estadística descriptiva y deductiva (prueba de diferencia de proporciones, trabajando con un 95 % de certeza). Arribamos a los siguientes resultados: antes de la intervención, menor de un tercio de las AE poseían conocimientos sobre lactancia materna. Se elevó muy significativamente (p<0,01) el nivel de conocimientos y habilidades sobre lactancia materna, duración, técnicas de extracción manual y conservación, después de la intervención educativa. El curso de capacitación de lactancia materna impartido consintió un cambio muy significativo en los conocimientos y habilidades alcanzados. Palabras clave: educación, enfermería, lactancia materna.
Berta Abreu Carrete, Amaelis Arada Rodríguez, Mirta Jiménez Pacheco, Beatriz Rodríguez López, Margot López Alonso
|
|
Competencia profesoral de metodólogos en reglamento que norma el proceso docente en educación superior / Professorial competition of methodologists for establishing the teaching process in high educationCon el objetivo de analizar el grado de competencia de los metodólogos en cuanto a la regulación 210, la cual norma el desarrollo del Proceso Docente Educativo, se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. El universo estuvo constituido por los 162 Metodólogos que se desempeñan actualmente en los distintos territorios incluidos la sede central. Se tomó como muestra a los 147 evaluados en la primera convocatoria a dicho examen, distribuidos en todos los territorios y abarcando por igual todos los escenarios formativos, lo que representó el 87,5% de evaluados. Se aplicó un instrumento evaluativo, constituido por 5 preguntas de respuestas breves y ensayo corto, explorando contenidos de la Resolución 210, muestreando los conocimientos sobre la dinámica de colectivos de año, planificación docente, control del proceso docente, trabajo metodológico y evaluación. Los datos obtenidos fueron procesados a través del método porcentual aritmético relacionando los resultados con carreras, categoría docente y escenario donde se desempeñan los Metodólogos. Se demostró que el grado de preparación de los asesores de las carreras en cuanto a reglamentos evaluadas no es satisfactorio, aspecto en el cual la Sede Central, no mostrándose diferencias significativas con relación a los territorios, resultando las temáticas evaluadas de mayor grado de dificultad las correspondientes a la dinámica de los colectivos de año y planificación docente con comportamiento similar por carrera y categoría docente. Palabras clave: evaluación educacional, enseñanza, educación médica /métodos.
Marlén C. Aguado Ibarra
|
|
Valoración del diseño de los contenidos de la asignatura de morfofisiología I en la carrera de Medicina / Assessment of the design of contents of the I - Morphology - Phisiology Subject in medical studentsRESUMEN Realizar una valoración crítica de los contenidos de la asignatura de Morfofisiología Humana I como parte de la evaluación del diseño curricular de dicha asignatura. La municipalización de la enseñanza de las Ciencias Médicas exige de un rediseño de los programas docentes del Plan de Estudio de Medicina en correspondencia a las exigencias básicas a las que deben atender los currículos de una educación superior en los inicios del siglo XXI, siendo una de estas exigencias, la integración del conocimiento, y actualmente la asignatura de Morfofisiología, el ejemplo de mayor importancia en el área básica, para cuya implementación exitosa se hace necesario contar con un programa integrado, y un elevado grado de esencialidad de los contenidos. Los contenidos seleccionados para su diseño se relacionan con los problemas de salud que aparecen en el Plan de Estudio de Medicina y permiten desarrollar habilidades relacionadas con la Atención Primaria, sin embargo, no se ha hecho una verdadera selección de las esencialidades de los contenidos de las asignaturas biomédicas individuales que la componen. La estructuración de los contenidos debe responder al reclamo moderno de formas globalizadas del contenido, más adecuadas a estructuras flexibles, a las que se les atribuye una mayor contribución al logro en los estudiantes, de representaciones cognitivas más integradas. Sin embargo, la integración de los contenidos no se logra de manera eficiente. En el diseño actual de los contenidos de la asignatura Morfofisiología I no se hace una selección adecuada de las esencialidades ni se logra el nivel de integración del conocimiento al que se aspira. Palabras Clave: conocimiento, medicina, morfología/fisiología.
Maritza Linares Guerra, Rafael Capote Martínez, Nohary Fonte Medina
|
|
La Extensión Universitaria y la Promoción de Salud en la Atención Primaria / The University Extension and Health Promotion in Primary Health CareRESUMEN La Extensión Universitaria dada su importancia y complejidad debe enmarcarse en una perspectiva estratégica y en su correspondiente expresión dentro de la planeación, tanto a nivel del sistema de la Educación Médica Superior, como al de las propias instituciones y sus estructuras. En el momento actual donde la Universalización de la Educación Médica Superior en Cuba es una realidad, se impone la necesidad de una estrategia que fortalezca desde la atención primaria a través de la promoción de salud la labor extensionista de la universidad médica con la comunidad y para la comunidad. Sin embargo, aún la materialización práctica del concepto amplio sobre dicho trabajo muestra algunas barreras. El trabajo promocional y sociocultural universitario denota una marcada relación dialéctica entre sus dos dimensiones: la administrativa y la tecnológica, las que desde su comprensión e implementación posibilitan perfeccionar la labor extensionista de la Universidad. El nuevo paradigma descansa sobre un concepto amplio de la Extensión Universitaria, diversificado con su consecuente aplicación en la práctica, asumiéndolo como un proceso formativo, dinámico e integrador, multifacético respaldado por un sistema de formación y capacitación, estimulación, comunicación y aseguramiento que hagan más efectiva dicha labor. La promoción de salud es el eje central de la labor extensionista en la Universidad Médica Cubana, coadyuvando a elevar el nivel de conciencia y la capacidad de acción, tanto individual como colectiva a través de sus proyectos en vertientes fundamentales como la comunidad universitaria y extrauniversitaria, con la identificación de las principales necesidades de salud (ASS). Palabras clave: universidades, educación médica, atención primaria de salud, estrategias nacionales.
ABSTRACT The university extension, due to its importance and complexity, must be in line with a strategic perspective and with its corresponding expression within the planning of Higher Medical Education and at the level of the institutions and their structures at the same time. Currently, the universalization of Higher Medical Education in Cuba is a reality, that is why it is necessary to create a strategy which reinforces primary health care by means of health promotion, the features of the medical university extension for and with the community. However; in practice such concept shows some barriers to bring it to fruition. Promotional and university sociocultural works indicate a marked dialectic relationship between the two dimensions: administrative and technological, which from the point of view of its comprehension and implementation make possible to perfect the university extension. The new paradigm is supported by an all-embracing concept of University Extension, that is consistently diversified into its application in practice and undertake as a formative, dynamic, comprehensive and multi-faceted process, which at the same time is endorsed by a system of formation, training, encouragement, communication and assurance to make this work more effective. Health promotion is the core of the university extension in Cuban Medical University, it contributes to increase the level of awareness and the capacity of action from the individual and collective point of view by means of its projects; having basic aspects such as: the university and the extra-university community, where the main health needs are identified. Key words: universities, medical education, primary health care; national strategies.
José A. Veliz Gutiérrez, Noarys Pérez Díaz, José Sanabria Negrin, Nericilvia Concepción Pérez
|
|
Gestión investigativo laboral para estudiantes de la carrera de medicina en el consultorio. Estudio preliminar / Working investigative management for medical students at the medical office: a preliminary studyCon el objetivo de identificar las tendencias existentes acerca de cómo se dirige el PDE de los estudiantes de la Carrera de Medicina de todos los años, a nivel del Consultorio Médico en su componente investigativo laboral, se realizó el presente trabajo utilizando métodos teóricos y empíricos de la investigación, donde empleando el análisis de 2 preguntas en un grupo focal organizado, al respecto, se muestran un número de limitaciones que hacen que la gestión de este proceso sea insuficiente a este nivel, no lográndose la necesaria planificación, organización, regulación y control del proceso, lo cual repercute en la adquisición de las habilidades necesarias por los educandos. Palabras clave: recursos humanos en salud, educación médica, consultorios médicos, investigación.
Lázara Mayra Díaz Álvarez, Ivis H. Valverde Bravo, Ana Carmen Valdés Vento, Brenda de la C. Nuñez Díaz, Luis Ángel Vilaú Díaz
|
|
Experiencia del trabajo de profesores consultantes en el proceso de universalización en las ciencias médicas, 2007-2008 / The role of the consultant professor in the educative process of medical sciences, 2007- 2008Se realiza un trabajo de carácter pedagógico, partiendo de la necesidad que presentan el claustro de profesores que se inician en la docencia en las Sede Universitarias y Unidades Provinciales de la provincia de Pinar del Río, relacionado con el fortalecimiento del Proceso Docente Educativo, con el propósito de contribuir al perfeccionamiento de los conocimientos y habilidades pedagógicas, mediante la asesoría metodológica del colectivo de profesores consultantes en las diferentes actividades docentes, asistenciales e investigativas, a través de la aplicación de métodos teóricos y empíricos. Se obtuvo una tendencia al incremento del nivel científico pedagógico de los profesores, lo que representa un impacto social que repercute en beneficio del Sistema Nacional de Salud y la calidad de la atención a la población. Palabras clave: docente médico, universidades, educación médica.
Ivis H Valverde Bravo, Lazara M. Díaz Álvarez, Maria Mayra Hernández Cubilla, Jorge E. Amaran Valverde, Rosa Maria Sierra Herrero
|
|
Extensión Universitaria y personal docente en las carreras de las Ciencias Médicas / The Department of Extracurricular Activities and the Teaching Staff in the Medical Science MajorsCon el objetivo de evaluar la calidad del proceso extensionista en las carreras de las Ciencias Médicas, se confeccionó una encuesta que midió conocimiento, nivel de ejecución y valoración personal sobre la calidad de las labores extensionistas realizadas por los profesores de las principales sedes universitarias de la provincia de Pinar del Río en el curso 2008-2009. Se emplearon variables cualitativas que reflejaron las diferentes formas de manifestación de la labor extensionista, así como sus principales ejecutores y conocimiento general de los encuestados sobre las necesidades de la comunidad. La encuesta fue aplicada a una muestra de 100 profesores, divididos en dos grupos de 50 integrantes cada uno, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río (Grupo A) y a las Sedes Universitarias Municipales de la provincia (Grupo B). Los resultados fueron vaciados en tablas de frecuencias absolutas y relativas para cuya significación se empleó la prueba de Ji cuadrado, con lo que se demostró que fueron los proyectos de acción comunitaria, implementados desde las carreras, las acciones extensionistas consideradas más adecuadas por los profesores. Que los estudiantes y profesores fungieron como los principales protagonistas en la ejecución de las labores extensionistas, que en las Sedes Universitarias Municipales contaron con un mayor protagonismo de los directivos del Minsap y un mayor el conocimiento de las necesidades comunitarias, por lo que la calidad de la labor extensionista ofrecida por los profesores fue mayor en las Sedes Universitarias Municipales que en la Sede Central. Palabras clave: universidades, educación médica, encuestas.
Gleyvis Coro Montanet, Ivis H. Valverde Bravo, Analina Afre Socorro, Adalberto Montanet Aventaño, Rosalina Vinent
|
|
Estructura, logros y desafíos del Grupo de Estudios Didácticos de la Educación Superior en Salud / Structure, achievements and challenges of the Didactic Study Group in the High Education in HealthLa Universidad Médica Pinareña, inmersa en dar respuesta a las demandas que el proceso formativo requiere, ha precisado lograr un clima institucional Didáctico - Pedagógico que diera respuesta a la formación de su claustro profesoral para enfrentar los retos que las condiciones actuales demandan, lo que hizo necesario proponer una estrategia de desarrollo que permitiese una estructura funcional de un Grupo de Estudios Didáctico para la Educación Médica, determinando su misión, visión y funciones. Para ello se tomaron en consideración los métodos teóricos y empíricos, que permitieron dar sustento a partir de la detección de los problemas didácticos que se presentaban en la Universidad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna de Pinar del Río. El trabajo demostró los logros alcanzados por el Grupo durante la etapa que se analiza, estableciendo los desafíos, que como retos, culminarán en paso de Grupo a Centro de Estudios Didácticos de la Educación Médica Superior para las Carreras de la Salud. Palabras Clave: educación médica/métodos, universidades.
Emérida Guerra Cabrera, Amaelis Arada Rodríguez, Lázara M. Díaz Álvarez, Ivis H. Valverde Bravo
|
|
Elementos 151 - 237 de 237 |
<< < 1 2
|