ARTÍCULO ORIGINAL

 
Nivel de conocimientos sobre educación para la salud en adolescentes del Politécnico" Pedro Téllez" de Pinar del Río, 2008

El Programa Director de Promoción y Educación para la Salud es una expresión de voluntad política y decisión que se encarga de promover, organizar, orientar procesos educativos tendientes a influir en los conocimientos, aptitudes y prácticas relacionadas con la salud del individuo y la comunidad. Si estas acciones educativas se desarrollan en adolescentes la tarea se hace doblemente hermosa y humana. Se realizó un estudio longitudinal y descriptivo de adolescentes que estudian en el Politécnico "Pedro Téllez" del  municipio Pinar del Río con la aplicación de técnicas educativas afectivo-participativas como instrumentos de trabajo para evaluar el nivel de conocimientos de Educación para la Salud y factores de riesgos antes y después de una intervención educativa. El universo estuvo formado por 250 alumnos que estudian en el centro escolar y la muestra el 100% del universo en el período de enero 2006 a noviembre 2007, la investigación se realizó en tres etapas, una donde se aplicó la encuesta en la totalidad de la muestra sobre educación para la salud y factores de riesgos, una segunda etapa de intervención que comprendió la ejecución de técnicas afectivas-participativas, una tercera etapa donde se evaluaron los resultados alcanzados. Los datos fueron llevados a figuras y tablas; se aplicó el  método estadístico  Chi cuadrado.  Obteniéndose que el mayor porciento de estudiantes tenían un bajo nivel de conocimientos y al finalizar la intervención educativa se logró que un mayor porciento de los estudiantes poseían elevado nivel de conocimiento. Quedando así demostrado la eficacia del Programa  Educativo.

.

Kenia María Rodríguez Cabrera, Juana Salgueiro Martínez, Carlos Enrique Díaz Cruz, Zurelys Rosales Álvarez
 PDF  HTML
 
Yatson Jesús Sánchez Cabrera, Sandra Hernández García, Charlia Preciado Delagado, Lázaro Plasencia Lugo
 PDF  HTML
 
Aspectos clínico-epidemiológicos de la inducción del parto en el embarazo postérmino

El embarazo postérmino es una entidad obstétrica muy discutida en la literatura médica debido a los diferentes criterios empleados con relación al diagnóstico, control prenatal, conducta a tomar y manejo intraparto. Con el objetivo de determinar el comportamiento de la inducción del parto en el embarazo postérmino, se realizó un estudio de casos y controles en el Hospital General Docente "Abel Santamaría" de Pinar del Río, en el trienio 2005-2007. El universo estuvo constituido por todos los nacimientos de esa institución hospitalaria, el grupo estudio por las embarazadas con 42 semanas de gestación con una labor de parto inducida (n=239) y un grupo control por las primeras 10 gestantes de cada mes con una labor de parto espontánea y edad gestacional de 37-41 semanas, con un feto vivo y con presentación de vértice (n=360). Se estudió: edad materna, paridad anterior, modo de terminación del parto, puntaje de Apgar del recién nacido, índice de Bishop, morbilidad materna y neonatal. Se utilizó frecuencia absoluta, porcentaje, Ji Cuadrado y Odds ratio al 95 % de certeza. Resultaron factores de riesgo de embarazo postérmino con labor inducida: la adolescencia (OR=5), la multiparidad (OR=7.5) y el índice de Bishop <7 puntos (OR=6.6); la forma de terminación del parto predominante en el embarazo postérmino fue la cesárea, presentando los recién nacidos una mayor incidencia de Apgar bajo (p<0.001). El embarazo postérmino con labor de parto inducida estuvo relacionado estadísticamente con la morbilidad neonatal en general (p<0.001) y con la morbilidad materna (p<0.001).

Migdalia de las Mercedes Peña Abraham, Manuel Piloto Morejón, Carlos Romero Díaz, Eddy González Ungo, Marta Valladares Hernández
 PDF  HTML
 
Pedro Ricardo Hernández Campo, Ileana de Armas Ampudia, Idelma Castillo García, Verónica Castillo Pérez, Teresita Llera Clausell
 PDF  HTML
 
Epidemiología de las lesiones endometriales en mujeres obesas mayores de 50 años

Se realizó una investigación retrospectiva y analítica, con el objetivo de identificar los factores de riesgo asociados a las lesiones endometriales en las mujeres obesas mayores de 50 años en el municipio Pinar del Río. El universo de estudio estuvo constituido por la totalidad de las mujeres residentes en el área de salud Hermanos Cruz. Se seleccionó un grupo de estudio conformado por las mujeres obesas mayores de 50 años y un grupo de control conformado por las mujeres mayores de 50 años no obesas. Para obtener los datos, se utilizó una encuesta-formulario, donde se incluyeron variables generales de la mujer, antecedentes personales y familiares e historia ginecobstétrica, la cual fue aplicada a ambos grupos, con previo consentimiento. Se realizó un estudio ultrasonográfico a las mujeres incluidas en la investigación y uno histológico del endometrio cuando el examen ultrasonográfico resultó anormal (mayor de 4 mm en posmenopáusicas y de 14 mm en premenopáusicas.). Se confeccionó una base de datos con las variables estudiadas. Los resultados obtenidos se agruparon en cuadros (simples y de contingencia). Para su procesamiento estadístico se utilizaron la frecuencia absoluta y porcentual, el estadígrafo Ji cuadrado, pruebas de probabilidad de Fisher, los odds ratio (crudo y ponderado) y Z. La obesidad estuvo asociada con mayor probabilidad de tener un resultado ultrasonográfico anormal de la medida del grosor endometrial y de lesiones premalignas y cáncer endometrial, principalmente cuando existieron antecedentes familiares de cáncer de mama o colon y antecedentes personales de menarquía precoz, paridad y sangrado uterino anormal.

 

Ciro Manuel Suárez Blanco, José G. Sanabria Negrín, Norma Santoyo Reina, Nelsa Gutiérrez Valdés, Martha del C. Valladares Hernández
 PDF  HTML
 
Antonio Manuel Padovani Cantón, María Elisa Clemente Rodríguez
 PDF  HTML
 
Correlación cito-histológica de las lesiones premalignas y malignas de cuello uterino

El control de la calidad es obligatorio para cualquier programa. Es importante en el diagnóstico de lesiones de cuello uterino puesto que el cáncer cervical es la segunda causa de mortalidad en la mujer. Objetivos: Determinar la correlación cito-histológica de las lesiones premalignas y malignas de cuello uterino. Hospital Clínico Quirúrgico "Abel Santamaría" en el período 2004-2007 Diseño: Se realizó un estudio de validación externa de la citología orgánica del cuello uterino mediante un diseño observacional, descriptivo y transversal. Sujetos y método. Universo: 7174 mujeres con biopsia del cuello uterino, de las cuales 3240 provenían del Programa de Detección Precoz del Cáncer Cérvico-Uterino (PDPCCU). Se determinó la edad, correspondencia diagnóstica entre  citología y  biopsia y el rendimiento de la citología orgánica según tipo de lesión. Se usó la estadística descriptiva para resumir las variables categóricas y cuantitativas continuas. Se calculó la sensibilidad y la especificidad de los diagnósticos. Resultados. Se produjo un aumento progresivo de las biopsias de cuello realizadas, con un incremento significativo de los casos del PDPCCU.  Predominó el diagnóstico de  lesiones premalignas; las más frecuentes fueron las NIC I.  La correlación cito-histológica y la sensibilidad aumentaron con la severidad de las lesiones.  La especificidad  se mantuvo constante para todas las lesiones.  Conclusión. Se comprobó que la calidad se mantiene entre los estándares internacionales.

Gladys Rafaela Cirión Martínez, Miguel Ángel Herrera Pérez, José Guillermo Sanabria Negrín
 PDF  HTML
 
Impacto de la capacitación en la mejora continua de la calidad del diagnóstico citológico

Los indicadores generales de la eficacia en los programas de prevención del cáncer cervical se mantienen altos en nuestro país. Objetivos: Evaluar el impacto de la capacitación técnica en la mejora continua del diagnóstico citológico del cuello uterino en el Hospital "Abel Santamaría Cuadrado", período 2005-2007. Diseño: Se realizó un estudio de intervención-acción para medir el efecto de la capacitación en la calidad del diagnóstico de los citotecnólogos, medido mediante la correlación entre un primer diagnóstico emitido por el personal técnico y un segundo por un especialista en Anatomía Patológica, de una muestra de 22864 citologías. Se utilizaron las variables de concordancia en general y por el tipo de lesión, y aplicó la estadística descriptiva para variables cualitativas categóricas, expresadas en frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Las comparaciones de frecuencias se verificaron mediante el estadígrafo de Ji cuadrado al 95 % de confianza y la prueba de kappa para la correlación entre observadores. Resultados. Se encontró un incremento de la concordancia en el 2007 con relación al periodo 2005-2006, resultado altamente significativo (X2 = 75.0; gdl = 1; p = 0.00000001). La concordancia de acuerdo al diagnóstico se incrementó con la excepción del NIC-III. Conclusión. Se comprobó que la capacitación influyó en la mejoría continua de la calidad del diagnóstico citológico.

 

Miguel Angel Herrera Pérez, Gladys Rafaela Cirión Martinez, José G. Sanabria Negrín
 PDF  HTML
 
Emilia Coniel Linares, Nadia Acosta Núñez, Maritza Linares Guerra, José Carlos Alcalde Pérez
 PDF  HTML
 
Ecografía Abdominal: utilidad en el estudio imagenológico integral del paciente pediátrico con hipertensión portal

La hipertensión portal pediátrica (HTP) representa un problema de salud en Cuba, por esta razón se realizó una investigación aplicada, descriptiva, explicativa, longitudinal, prospectiva en el Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla", durante los años 2006-2007. El objetivo consiste en demostrar la utilidad de la ecografía abdominal en el diagnóstico, evolución y pronóstico de estos pacientes. El universo y muestra estuvo representado por pacientes de ambos sexos y todas las etnias, con diagnóstico confirmado de HTP. Las variables analizadas fueron la edad, sexo, antecedentes patológicos, síntomas y los signos más frecuentes, hallazgos obtenidos por ultrasonido abdominal convencional y ecografía Doppler, y evolución ecográfica. Los resultados obtenidos fueron: predominó el sexo masculino, distribución entre grupos de edades homogénea, más de la mitad de los pacientes presentaron antecedentes de cateterismo umbilical en el período neonatal, entre los síntomas y signos se destacaron: dolor abdominal, sangramiento digestivo alto y esplenomegalia, los hallazgos más frecuentemente encontrados en la ecografía convencional fueron: visceromegalia, alteraciones de la ecoestructura hepática, circulación colateral y alteraciones del sistema porta, que sobresalieron en el ultrasonido Doppler, respecto a la evolución ecográfica predominó el grupo de los pacientes que se mantuvieron estables.

 

Lourdes Milagros Reyes Puentes, Maiteé Cabrera Hernández, Emilio Rodríguez Ramírez, Teresa Reyes Puentes
 PDF  HTML
 
Joel Ramón Sánchez Portela, Delia R. Díaz Rodríguez, Belkis Verga Tirado, Luanda Sánchez Cámara
 PDF  HTML
 
Maritza Linares Guerra, Nohary Fonte Medina, Julio Conchado Martínez, Orlando Barrera Romero
 PDF  HTML
 
Andrés Jesús Marín Ortega, Julio Angel Ledesma Avendaño, Rafael Díaz Domínguez, Julio Ledesma Morejón
 PDF  HTML
 
Mucoabración. Técnica de tratamiento de la leucoplasia bucal. Mucoabrasion. Treatment Technique for Bucal Leucoplasia

Se empleó la técnica de mucoabrasión previa biopsia incisional en 40 pacientes que presentaban leucoplasias de la mucosa bucal de aproximadamente dos centímetros y mas de extensión y que acudieron al servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Freyre Androde" de Ciudad Habana. Con el objetivo de conocer la efectividad de esta técnica, se plantean y analizan los resultados obtenidos como tratamiento, describiéndose la evolución clínica de las lesiones operadas y se establecen comparaciones con estudios anteriores que aplicaron otras técnicas, y en especial, con la criocirugía. La mucoabración mostró ventajas y efectividad como la evolución sin complicaciones del 100 % de los casos tratados, la no recidiva de la lesión en el 97 % de los casos, constituyendo una técnica nueva, operativamente fácil de realizar con recursos no costosos, presentes siempre en cualquier servicio de cirugía maxilofacial del país.

DeCS: DOLOR, EDEMA, CRIOCIRUGIA, CIRUGIA BUCAL, HERIDAS Y LESIONES.

ABSTRACT

A study aiming to know the effectiveness of the use of Mucoabrasion technique, before an incisional biopsy, was carried out in a sample of 40 patients with leucoplasic lesions of oral mucosa of 2 cm long or more. They were assisted at Freyre Andrade General Hospital, Ciudad de la Habana. Results of the treatment were analyzed. Clinical evolution of the operated patients was described while comparisons with the previous studies dealing with other techniques, especially cryosurgery, were established. The mucoabrasion technique has many advantages such as patient evolution with no complications (100%) and no recurrence (97%). It represents a new technique requiring little effort and few costs for any maxillofacial surgery service of our country.

DeCS: PAIN,EDEMA,CRYOSURGERY,SURGERY ORAL,WOUNDS AND INJURIES.

Felicia Morejón Álvarez, Humberto López Benítez, Tailín Morejón Álvarez, Joaquín Urvizo Vélez, Lucia Linares Hernández
 PDF  HTML
 
Luis Raúl Martínez González, Martha Valladares Hernández, Caridad Pérez Martínez
 PDF  HTML
 
Evaluación nutricional de niños prematuros atendidos por el método piel a piel. Nutritional assessment of premature infants undergoing skin-to-skin method

Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal con el objetivo de evaluar los efectos del "Método Piel a Piel" sobre algunas variaciones del estado nutricional de niños prematuros nacidos vivos, ocurridos en el Hospital Gineco-Obstétrico Provincial Docente "Justo Legón Padilla" de Pinar del Río, desde enero-97 hasta diciembre-98. Se estudiaron 130 niños con estas características, a las cuales se les llenó una planilla donde se recogió, peso, edad gestacional, sexo, crecimiento intrauterino, estado nutricional, alimentario y la morbilidad hasta el año de edad. Los datos obtenidos se depositaron en base de datos para el procesamiento estadístico, aplicándose el test de Chi cuadrado y la Prueba T de comparación de media, ambos con un nivel de significación de p < 0,05. Observamos que con la aplicación del Método Piel a Piel se logra reducir la estadía hospitalaria, prolongación de la lactancia materna exclusiva al sexto mes de vida y no existieron diferencias estadísticamente significativas en el estado nutricional al año de edad, comparándolos con niños normales nacidos a términos (controles).

DeCS: MÉTODO PIEL A PIEL, MADRE CANGURO, ESTIMULACIÓN TEMPRANA, LACTANCIA MATERNA EN PREMATUROS.

ABSTRACT

A prospective longitudinal study is made aimed at evaluating the effects of the Skin to Skin Method about some variations of the nutricional state of premature alive infants occurred at Justo Legón Padilla Memorial Gynecology-Obstetrics Provincial Hospital in Pinar del Río, from January 1997 to December 1998. 130 infants with these characteristics were studied. A form was filled for each of the infants in which data such as weight, gestational age, sex, intrauterine growth, nutricional and feeding status as well as morbidity up to one year of age were included. Data obtained were situated in the data base for its statistic process, Chi square test and T-test for medium comparison were applied, both with a significant level of p < 0,05. With the application of Skin to Skin Method hospital stay is decreased, lengthening of exclusive breast feeding to the sixth month of life and there were not significant statistic differences in the nutricional status at one year of age, as compared to normal infants born at term (controls).

DeCS: SKIN TO SKIN METHOD, KANGAROO MOTHER, EARLY STIMULATION, MOTHER FEEDING TO PREMATURE INFANTS.

Ramón Acosta Díaz, Juliana Arronte Millo, Olga Lidia Hernández Beltrán.
 PDF  HTML
 
Eva Ordaz Hernández, Mayra Ordaz Hernández, Eva Rodríguez Perera, Bertha L. Gutiérrez Yut
 PDF  HTML
 
Epidemiología y clínica de la enfermedad inflamatoria pélvica.

Con el objetivo de mejorar el diagnóstico y la conducta en las pacientes portadoras de una enfermedad inflamatoria pélvica aguda se realizó una investigación retrospectiva, longitudinal y analítica que envolvió a 103 pacientes ingresadas por esta enfermedad en el Hospital Docente Gineco - Obstétrico «Justo Legón Padilla» entre enero y junio de 1998. Las variables analizadas fueron: edad, antecedentes de importancia en los tres meses previos al ingreso, síntomas y signos, forma clínica, operación realizada y cifras de eritrosedimentación al ingreso y al egreso. El análisis estadístico se realizó a través del porciento, la media, la desviación estándar y el estadígrafo Z con nivel de significación de p < 0,05 (significativo) y p < 0,01 (muy significativo). Obtuvimos significación estadística en las pacientes que tuvieron un aborto previo tres meses antes del ingreso y que sus edades oscilaban entre 20 y 29 años, así como las que tenían antecedentes de colocación de DIU con edades comprendidas entre 30 y 39 años; la triada de dolor, fiebre y leucorrea se presentó en la mayoría de los pacientes, el dolor a la palpación del útero y el crecimiento de este fue el signo fundamental. La endometritis fue la forma clínica más frecuente, siendo significativa en el grupo de menos de 20 años. La revisión de cavidad fue el tratamiento quirúrgico más empleado. Los valores medios de eritrosedimentación al egreso disminuyeron en relación con el ingreso.

 

Roberto Márquez Rovira, Roberto Suárez Hernández, Jorge M. Balestena Sánchez, Jorge E. Amaran Valverde, Roberto Álvarez Díaz
 PDF  HTML
 
Higinio Hernández González, Olga Fredys Lazo Novo, Luis E. Torres Rodríguez, Juan C. Martínez Piloto
 PDF  HTML
 
Tebelio Concepción Obregón, Emérida Guerra Cabrera, Olga Lidia Báez Pérez, Laura Hernández Domínguez, Carlos Díaz Pacheco
 PDF  HTML
 
Afecciones hipofisarias durante la gestación: un seguimiento de cinco años. Pituitary conditions during pregnancy: A five-year follow up

Las endocrinopatías durante la gestación son entidades con características propias. La disfunción hipofisaria es infrecuente pero no menos importante. Estudiamos 30 mujeres embarazadas con afecciones hipofisarias que asistían a consulta provincial de Endocrinología y Gestación creada al efecto. El promedio de edad fue de 19,3 ± 6,1 años, predominando la raza blanca. Se determinó por trimestres TSH, LH, FSH y Prl, así como FO y campimetría. Como resultado obtuvimos que predominó el microadenoma de hipófisis en 16 casos; seguido de la silla turca vacía primaria o secundaria, con 6 casos; el craneofaringeoma, macroadenoma operado y diabetes insípida fueron los menos frecuentes. Hormonalmente se apreció un marcado aumento de la prolactina en todos los trimestres de la gestación, no así de la FSH y LH, que se mantuvieron normales, pero bajos. La TSH no sufrió variación alguna. En cuanto al tratamiento sólo 3 pacientes con microadenoma necesitaron la toma de Parlodel durante la gestación. Concluimos que no encontramos crecimiento tumoral en las portadoras de microadenoma; tampoco se reportó malformación alguna en las que tomaron Bromocriptina durante la gestación. Algunas pacientes presentaron hipogalactia después del cese del embarazo.

DeCS: GLANDULA PITUITARIA, DIABETES INSIPIDA, EMBARAZO, SILLA TURCA.

ABSTRACT

Endocrinopathics during pregnancy are entities with proper characteristics. Hypophyseal dysfunction is not frequent but not less important. Thirty pregnant suffering from hypophyseal disorders were studied, all them attended to Provincial Endocrinology and Pregnancy Consultations. The average age was 19.3 ± 6.1 years, prevailing the Caucasian race. TSH, 1H, FSH and Prl as well as FO and campimetry were determined quarterly. Results obtained showed that microadenoma of the hypophysis prevailed in 16 cases followed by empty primary or secondary sella (turcica) syndrome (6 cases), being less frequent craniopharingeoma, macroadenoma (operated on) and diabetes insipidus, in hormones there was a marked increase of prolactine in all quarterlies of pregnancy, FSH and 1H had normal standards but low, THS showed no variations. Only 3 patients suffering from microadenoma needed the administration of Parlodel during pregnancy. Concluding that no tumour growth was found in patients suffering from microadenoma, malformation was not reported in women taking Bromocriptine during pregnancy. Some women presented hypogalactia after pregnancy.

DeCS: PITITUARY GLAND, DIABETES INSIPIDUS, PREGNANCY, SELLA TURCICA.

Ramón Valdés Carrillo, Rogelio Fernández Alech, Martha Valladares Hernández, Belkis Rodríguez Vásquez
 PDF  HTML
 
Comportamiento de los programas de diagnósticos prenatal en Consolación de Sur enero 2003- febrero 2004. Behavior of programs for antenatal diagnosis in Consolacion del Sur. January 2003-February 2004

Durante todo estos años, el Programa de Genètica ha costribuido en gran medida a la reducción de las tasas de mortalidad infantil y los indicadores de morbilidad y calidad de vida en la comunidad, los protagonistas principales el médico y la enfermera de la familia juegan un papel de extraordinario valor por lo que se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte logitudinal que abarcó el total de las gestantes desde el 1 de enero de 2003 hasta el 29 de febrero de 2004, en ambos policlínicos del municipio Consolación de Sur. Se utilizaron datos de las consultas de genéticas y se aplicó una encuesta a las gestantes objeto de estudio. Asistieron a consulta de Deteción de Riesgo Genéteico Comunitario las 370 gestantes estudiadas(100%), clasificándose con riesgos genéticos incrementado 109 gestantes(29,5%). Los principales factores de riesgo genéticos identificados fueron el embarazo en la adolescencia, los antecedentes familiares de malformación congénita y enfermedades genéticas y la edad materna avanzada. Se realizaron 18 diagnósticos prenatales citogenéticos resultando todos normales. Mediante el ultrasonido bidimencional se diagnosticaron en el policlínico 1ro de Enero, 3 malformaciones (2 renales y 1cardiovascular). En todos los casos la pareja solicitó interrupción terapéutica del embarazo después del asesoramiento genético y el diagnóstico fue comprobado por Anatomía Patológica. Se comprobó la relación entre los valores bajos Alfafetoproteína y el bajo peso al nacer.

Palabras clave: GENÉTICA, MORTALIDAD INFANTIL, PRENATAL, MALFORMACIONES.

ABSTRACT

During all these years the program of Genetics has greatly contributed towards the reduction of birth mortality rate and the indicators of morbidity and wuality of life in the Community. The main protagonists are the family nurse and doctor who play a very special role. A descriptive, prospective and longitudinal study during January 1st 2003 until February 29th 2004 in both outpatients clinics belonging to Consolación del Sur Municipality was carried out.data from Genetic Consultations were processed and a survey to pregnants of the study group was applied in the consultation of Detection of Genetic Risk Factors in the Community were studied 370 pregnants that represented 100 %, genetic risk factors increased in pregnants 109 (29.5 %). Main genetic risk factors identified were pregnancy in adolescence, family history of congenital malformation, genetic diseases and late maternal age; resulting normal 18 prenatal cytogenetic diagnosis. By means of the bidimensional ultrasound 2 renal and 1 cardiovascular malformations were diagnosed at "Primero de Enero" outpatient clinic. In all cases the couple asked for therapeutic interruption of pregnancy after the genetic advice proving the diagnosis at Pathological Anatomy Department. A relationship between Alpha - fetoprotein low levels and low weight at birth was proved.
prospective

Key words: GENETICS, CHILD MORTALITY RATE, PRENATAL, MALFORMATIONS.

Eunice Echevarria Cabrera, Blanca F. Hernández Soto, Dianelys Nuñez Hernández, Reinaldo Menéndez García
 PDF  HTML
 
Accidentes urológicos en gineco-obstetricia. Pinar del Río. 2001-2004. Urologic accidents in gynecology and obstetrics

La cirugía ginecológica es la causa mas frecuente de accidentes urológicos en los Estados Unidos y en muchos otros países desarrollados en el mundo y la vejiga es el sitio más común de lesión del tractus urinario durante la cirugía ginecológica. En Gineco-obstetricia se cometen varios accidentes quirúrgicos que se convierten posteriormente en patologías urológicas que para su resolución la mayoría tienen que ser a través del acto quirúrgico. Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo de enero del 2001 a diciembre del 2004 de todas las pacientes que habían sido atendidos en el servicio de Urología General del Hospital Universitario Abel Santamaría Cuadrado de la provincia de Pinar del Río por presentar patologías urológicas producto a intervenciones Gineco-obstétricas. Los resultados fueron expresados en tablas y a las mismas se le aplico Chi Cuadrado. Encontrando como principales resultados las fístulas vesico-vaginales como las principales patologías accidentales en histerectomías abdominales y vaginales, la ubicación de las fístulas eran a nivel post-trigonal, la mayoría se repararon a través de la fistelectomia abdominal con muy pocas complicaciones post-quirúrgicas.

Palabras claves: ACCIDENTES, FÍSTULA VESICO-VAGINAL.

ABSTRACT

The gynecological surgery is the most frequent cause of urologic insults in the United Status and in many other developed countries in the world and the bladder is the most common site of insults in the urinary tract during gynecological surgical procedure. During the procedure several surgical insults take place which will further become urologic pathologies whose solution is only posible through surgery. A longitudinal and retrospective study was carried out, from January 2001 to December 2004, with all the patients being assisted by the General Urologic Department at Abel Santamaría Cuadrado University Hospital in Pinar del Río Province. These patients had urologic pathologies because of gyneco-obstetric surgical procedures. Results were shown in tables and these tables were applied chi-square test. The main results included vesico-vaginal fistulas as the chief pathological insults in vaginal and abdominal hysterectomies. The location of the fistulas were at post trigonal level, most of them were restored through abdominal fistulectomy with very rare post-surgical uneventful experiences.

Key words: ACCIDENTS, VESICO-VAGINAL FISTULAS.

Pedro Ricardo Hernández Campo, Tadeo Miguel Ferreiro Valdés, Alfonso Acosta Fuentes, Ihosvany Baños Hernández, Yaumara Márquez González
 PDF  HTML
 
Ernesto Cruz Menor, Yunit Hernández Rodríguez, Marlen Cruz Menor, Juan M. Riol Lozano
 PDF  HTML
 
El tutor como amigo y guía del educando. The tutor as a friend and guide of the student

La universalización de la educación superior es un proceso continuo de transformaciones, iniciado con el triunfo de la Revolución en el año 1959, y dirigido a la ampliación de posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad y de multiplicación y extensión de los conocimientos, con lo cual se contribuye a la formación de una mayor cultura general integral de la población y a un incremento sostenido de equidad y justicia social en nuestra sociedad, se realizó un estudio analítico cualitativo con el objetivo de conocer el trabajo del tutor en el proyecto policlínico universitario en San Luis año 2006/2007, utilizando como muestra el claustro profesoral y los estudiantes pertenecientes a la SUM, obteniendo como resultado que existen deficiencias en el modo de actuación del tutor en las áreas estudiadas que van desde los criterios de selección al no existir un modelo; la falta de conocimientos acerca de las funciones del tutor sumado a la falta de reconocimiento de su labor, lo que aparece reflejado en los estudiantes de pregrado y postrado.

Palabras clave: MODELO PEDAGÓGICO, UNIVERSIDADES/Cuba, EDUCACIÓN OSUPERIOR, EVALUACIÓN EDUCACIONAL, TUTORÍA/métodos.

ABSTRACT

The universalization of High Medical Education is a continuing process of transformation that started with the triumph of the Revolution in 1959 aimed at extending the possibilities and opportunities of enrolment at universities as well as the spread of knowledge, favoring a high level of culture in the population and an increase of equity and social justice in our Society. An analytical qualitative study was carried out in order to know the role of the tutor at the University Out-patient Project in San Luis Municipality in 2006-2007, taking the teaching staff and the students enrolled at this University Venue as a sample. Some deficiencies were observed in the role of tutor on the areas studied : from the choice criteria due to the non-existence of a model to follow, lack of knowledge and recognition of the tutor's role, being these difficulties reflected on undergraduate and postgraduate students.

Key words: PEDAGOGICAL MODEL, UNIVERSITIES/Cuba, HIGHER EDUCATION, PRECEPTORSHIP/methods.

Reinaldo Lóriga Álvarez, María Ester Piñero Lao, Alejandro Padilla Concepción, Dania Rangel Díaz, Yamilé Aguiar Aponte
 PDF  HTML
 
Valoración de las estancias prácticas de la disciplina Anatomía Humana Assessment of practical classes in the medical discipline of Human Anatomy

La descentralización de la enseñanza acercando el estudiante al escenario profesional desde el mismo inicio de la carrera, con un abordaje educacional más innovador, apoyado en las nuevas tecnologías de la información permitirá un equilibrio entre educación, servicio e investigación; propiciando un desarrollo constante y dialéctico de estas áreas. Debido a que los estudiantes de Medicina de este modelo de formación realizan todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en el escenario docente de excelencia, el Policlínico Universitario, según su perfil como futuros egresados, el colectivo de Anatomía Humana elaboró una estrategia metodológica para que se realicen las Estancias o Clases Prácticas de la disciplina a partir del curso académico 2006-2007 en cada una de las Sedes Universitarias Municipales; utilizando software educativos, atlas virtual, galería de imágenes, resultados de Tomografías Axiales Computarizadas (TAC) y Resonancias Magnéticas Nucleares (RMN), la vinculación a los servicios de imagenología y radiología, de Anatomía Patológica en caso de su existencia, además de pacientes y el propio alumno. De esta manera el proceso docente educativo queda totalmente descentralizado, aprovechando los recursos existentes al máximo.

Palabras clave: Estudiantes de Medicina, Enseñanza, Evaluación Educacional/Métodos, Anato

ABSTRACT

Decentralization of learning inserts students since the beginning of the medical studies in a professional setting having an innovative educational approach supported by the new information technologies, allows a balance among medical education, health services and investigations, achieving a constant and dialectic development in these areas. For medical students enrolled in this new model of teaching-learning process in the University Outpatient Clinic, the staff of Human Anatomy prepared a methodological strategy to carry out the practical classes of this medical discipline during the academic course 2006-2007 in each of the municipal university venues, using educative softwares, virtual atlas, gallery of images, results of computerized axial tomography and magnetic resonance imaging; also associating the activity with the departments of Radiology, Imaging and Pathology when existing in the venue , as well as patients and students themselves, this way the educative-teaching process is totally decentralized, taking advantage of the existing resources.

Key words: Medical Students, Learning, Educatinal Evaluation/Methods, Anatomy

Iraida Hidalgo Gato Castillo, Niurka Cabrera Vázquez, Xiomara Rivero Plasencia, Humberto L. Fustes Mijares, Cristina Alfonso Falcón
 PDF  HTML
 
Resultados de la asignatura propedéutica clínica en el 5to semestre de la carrera de medicina. Curso 2006-2007 Results obtained in the subject "Clinical Propedeutics". Fifth term of Medical Studies. Academic course 2006 -2007

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal sobre los resultados obtenidos por los estudiantes de 3er año de la carrera de Medicina en la asignatura Propedéutica Clínica durante el 5to semestre de la carrera de Medicina del curso 2006- 2007, con el objetivo de exponer dichos resultados, teniendo en cuenta los diferentes modelos de enseñanza donde se encuentran insertados. Para ello fue necesario el análisis de las evaluaciones, tanto de los que se encuentran en el PROYECTO POLICLÍNICO UNIVERSITARIO como de los del modelo tradicional y experimental en el que participó un número menor de estudiantes. Además se recogieron los criterios y recomendaciones de los estudiantes y Profesores Integrales que imparten esta asignatura. Los datos fueron recogidos de las actas entregadas y de los registros de asistencia y control a clases, además de una encuesta aplicada a estudiantes y profesores que se encuentran recibiendo e impartiendo la asignatura. Los resultados fueron presentados en tablas y gráficos. Como resultados de nuestra investigación obtuvimos que los estudiantes que recibieron la asignatura en la APS con los profesores integrales obtuvieran calificaciones similares a los que la recibieron por el Método Tradicional, con una tendencia a mejores resultados. Los estudiantes encuestados que se encuentran en el Proyecto Policlínico Universitario recibiendo la asignatura manifestaron su total satisfacción con el Proyecto y refieren continuar en el mismo. Los profesores que imparten la Propedéutica Clínica, se encuentran en total disposición de continuar impartiéndola en cursos posteriores.

Palabras clave: ESTUDIANTES DE MEDICINA, ESCUELAS MÉDICAS, PRÁCTICA DE GRUPO, ENSEÑANZA/métodos, EDUCACIÓN MÉDICA.

ABSTRACT

An observational, descriptive and cross-sectional study about the results obtained for medical students being currently in the 3rd. academic year, and taking the subject "Clinical propedeutics" during the 5th. term of the academic course 2006-2007 was conducted with the purpose of showing these results and taking into account the different teaching models where these students are enrolled. It was necessary to analyze the evaluations of those students enrolled in the important experience of the University Outpatient Clinic Project, besides those in the same term, but enrolled in the model of traditional medical studies. Data also showed another third model (called "experimental"), recording the participation of a minor group of these students. In the study those criteria, recommendations and projections of the students were gathered, as well as the opinions of professors (specialists and residents in Comprehensive Medicine), who teach the subject in Primary Health Care. Data studied were collected from the official documents at the Department of Medical Studies, and from the records of attendance and control to lectures. Besides, a survey was applied to students taking the subject and professors teaching it on the settling of Primary health Care, these results were recorded in tables and charts. The results of the research were: Those students who took the subject in the setting of Primary Health Care with comprehensive professors obtained similar grades as those in the traditional method, having those from the Primary Health Care a trend to better results. Students inquired in the University Outpatient Clinic Project who were taking the subject expressed satisfaction with the project, and the majority will continue in this model of medical studies to take the rest of the subjects, Those professors teaching Clinical Propedeutics in Primarty Health Care are prepared to teach the same subject in future academic courses.

Key words: MEDICAL STUDENTS, MEDICAL SCHOOOLS, PRACTICE OF GROUP, TEACHING/methods, MEDICAL EDUCATION.

Ilia García Fernández, Ana Carmen Valdés Vento, Adalberto Fortún Prieto, Eduardo Paz Paula, Ariel E. Delgado Rodríguez
 PDF  HTML
 
El modelo experimental en la enseñanza de la medicina en el V semestre The Experimental Teaching Model in the 5th Semester of Medicine

Se realizó un análisis de los resultados del proceso docente _ educativo en la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica del V Semestre de la Carrera de Medicina en los estudiantes del Modelo Experimental de Enseñanza, en el actual curso académico. La muestra estuvo constituida por los estudiantes que integran el grupo experimental de enseñanza, insertados en el Proyecto Policlínico Universitario (PPU). Los resultados académicos fueron satisfactorios, con un comportamiento similar a los restantes modelos de enseñanza. La valoración del proceso docente educativo fue considerada de Buena por la mayoría de los estudiantes (60,5) y el 92.1 %de ellos evaluaron positivamenteel papel desempeñado por los profesores integrales (tutores) durante este proceso. Se plantearon dificultades con la calidad de algunos medios de enseñanza (Tele clases), así como falta de tiempo para la auto- preparación de los profesores integrales. No obstante, la aplicación de este nuevo modelo revoluciona la enseñanza actual por la introducción de nuevas Formas de Organización de la Enseñanza (FOE), la enseñanza tutorial y el uso de Tecnologías de la Información Científico Técnica (TIC´s), prometiendo un futuro esperanzador hacia la excelencia en la formación médica y profesional que demanda la sociedad contemporánea.

Palabras clave: EVALUACIÓN EDUCACIONAL/método, ESTUDIANTES DE MEDICINA, ENSEÑANZA, EDUCACIÓN MÉDICA.

ABSTRACT

The results of the teaching - educative process of Clinical Propedeutics and Medical Semiology in the 5th Semester of Medicine in students of the Teaching Experimental Model in the present academic year were analyzed, the academic results were similarly satisfactory to those of the other teaching models. The assessment of the educative teaching process was considered good by most of the students (60,5) and 92,5% of them evaluated positively the role played by the Comprehensive Professors (Tutors ) during this process. The difficulties found with the quality of some teaching aids (classes by TV) as well as the short time for the selftraining of the comprehensive professors were pointed out, however, the application of this new model changes the present teaching using new techniques in the organization of the teaching, the tutorial teaching and the use of the Scientific- Technical Information Technologies, which promise a hopeful future toward an excellent medical and professional training that the society needs nowadays.

Key words: EDUCATIONAL EVALUATION/methods, MEDICINE STUDENTS, TEACHING, MEDICAL EDUCATION.

María Elena de la Uz Herrera, Rosendo Sánchez Núñez, María de los Ángeles Díaz Domínguez, María del Carmen de la Uz Herrera, Yenisey Sánchez Pando
 PDF  HTML
 
Valoración del proceso docente educativo en los estudiantes de primer año de Licenciatura en Enfermería / Valorations about the educative-teaching process First academic year Nursing major

La educación cubana ha obtenido logros incuestionables que la ubican en un lugar cimero en América Latina y el mundo, por ello se realizó una investigación prospectiva con el objetivo de valorar las consideraciones de los estudiantes para enfrentar el proceso docente educativo en la carrera de Enfermería de primer año del nuevo Modelo Pedagógico, en la sede central en el año 2007. La información se obtuvo a través de una encuesta aplicada a 91 estudiantes, y contempla las siguientes variables: vía de ingreso, tiempo dedicado al estudio, atención brindada por los profesores, periodicidad de los encuentros comprobatorios, consulta a docentes y exámenes de premios, así como las asignaturas de mayor complejidad y el dominio de los Proyectos Integrales de Trabajo Educativo. Con relación a los resultados, el mayor por ciento refirió que siempre le brinda atención a las diferencias individuales, en cuanto a la consulta docente la mayoría refirió que reciben ayuda suficiente en ella. Con respecto a la información sobre los exámenes de premio la mayoría afirma que recibe la información al inicio de la asignatura, referente a la calidad de la actividad docente el mayor por ciento la consideró buena, así como la existencia de criterios positivos sobre el conocimiento del Proyecto Integral de Trabajo Educativo.

Palabras Clave: ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, EVALUACIÓN EDUCACIONAL, ATENCIÓN DE ENFERMERÍA, DOCENTE, MODELO PEDAGÓGICO.

ABSTRACT

Medical Education in Cuba has achieved unquestionable successes situating it in a top place in Latin-America and in the World , thus a prospective research aimed at assessing the opinions of the students to face the educative-teaching process in nursing major ( 1st academic year) of the new pedagogical model at the central venue in 2007 was conducted. The information was obtained by means of a survey to 91 students having the variates : way of admission, time dedicated to individual study, professors' attention, periodicity of meetings to check the development of skills, teaching consults, reward examinations and the subjects having greater complexity and knowledge of the Comprehensive Projects of Educative Work. In relation to the results, the greatest percentage answered that they always received professors' attention where individual differences are considered, with regard to the teaching consults the majority referred they are of great help. Regarding the information about the reward examinations they stated the information is given when the subject is taught for the first time, concerning the quality of the teaching activity the greatest percentage considered it as good, positive criteria about the Comprehensive Project of Educative Work were given.

Key words: NURSING STUDENTS, EDUCATIONAL EVALUATION, NURSING CARE, TEACHING, PEDAGOGICAL MODEL

Silvia Alonso Pérez, Mercedes López Álvarez, Adelfa Cueto Mena, Mirna Moreno Lazo, Francisco Machado Reyes
 PDF  HTML
 
Reseñas históricas de la medicina en Mantua en el período 1950-2006 / Historical review of Medical Studies in Mantua municipality. 1950-2006

En el presente trabajo se realizó una investigación cualitativa de desarrollo mediante un muestreo intencional inducido con el objetivo de describir la evolución histórica de la Medicina en Mantua durante el período comprendido desde 1950 hasta el año 2006. Para el cumplimiento de este trabajo se elaboró una guía que refiere algunos aspectos generales que se consideraron importantes y determinaron su evolución en la dinámica del trabajo. Se conformó la muestra con veinte informantes clave, con cierto nivel de experiencia utilizando la entrevista semiestructurada con la técnica cara a cara, que se sustenta por el conjunto de aspectos respondiendo a los objetivos de la investigación trazada. Los resultados se analizan a partir de procedimientos lógicos, de inducción, deducción, abstracción y generalización para la precisión y definición del objeto de estudio. Se muestra entre los principales la adversa situación en materia de salud (entre otros aspectos) en el municipio Mantua antes del triunfo de la Revolución, con sólo cuatros médicos, y hoy contamos con servicios de salud gratuitos y suficientes para atender con eficiencia el ciento por ciento de la población.

Palabras clave: HISTORIA DE LA MEDICINA, EDUCACIÓN MÉDICA, INVESTIGACIÓN.

ABSTRACT

A qualitative research was conducted through an induced intentional sample aimed at describing the historical evolution of the medical studies in Mantua during the period of 1950 to 2006. To carry it out , a guide was created considering some general important aspects and determining its evolution in the dynamics of the work. A sample of 20 informants with certain experience was taken, using a face-to-face semistructured interview, which is supported by the objectives of the research. Results were analyzed from the logical procedures of: induction, deduction, abstraction and generalization to perform the precision and definition of the object of study, describing the adverse situation of public health (among other features) in Mantua municipality before the triumph of the Revolution, having only 4 doctors. Nowadays, free, sufficient and efficient medical services are offered to 100% of the population.

Key words: HISTORY OF MEDICAL STUDIES, MEDICAL EDUCATION, RESEARCH.

Marielys Mons Espinosa, Juan C. Pulido Ramos, Marisol Roca González
 PDF  HTML
 
Ernesto Cruz Menor, Yunit Hernández Rodríguez, Marlén Cruz Menor, Juan M. Riol Lozano, Lucía Linares Hernández
 PDF  HTML
 
Lizliem Ibarra Martínez, Glorisdel Hernández Beltrán, Yamilet Pérez Casarreal, Rosalina Vinent González
 PDF  HTML
 
Nelson M. López Vázquez, Surama González Pérez
 PDF  HTML
 
Tratamiento de las líneas de trabajo metodológico: Curso 2007-2008, Facultad de Ciencias Médicas, Pinar del Río / Assessment of the methodological guidelines: 2007-2008, Pinar del Río Medical School

Se presentan los resultados de una investigación descriptiva y transversal con el objetivo de evaluar como se trabajaron las líneas aprobadas para el desarrollo del trabajo metodológico durante el curso 2007 /2008 en las carreras y las SUM pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de La Serna" de Pinar del Río. Para ello se revisaron los informes de cumplimiento del los Planes de Trabajo Metodológicos de las SUM y carreras. Las líneas mejor trabajadas fueron las relacionadas con el perfeccionamiento en las nuevas formas de organización de la enseñanza y con la preparación integral del tutor y su influencia en la atención a diferencias individuales. La SUM de Pinar del Río fue la que más líneas metodológicas trabajó de forma adecuada, y la de Minas la que menos líneas trabajaron. Las carreras de enfermería y medicina fueron las que mayor número de líneas trabajaron de forma adecuada. Los talleres y cursos de superación pedagógica fueron las formas más utilizadas para trabajar las líneas metodológicas. Los profesores que predominaron en el trabajo metodológico fueron los instructores y asistentes. Se utilizó el valor porcentual para el análisis estadístico de los resultados.

Palabras clave: Trabajo metodológico/líneas

ABSTRACT

Results of a descriptive and cross-sectional study was presented aimed at assessing the guidelines that were accepted to develop the methodological work during 2007-2008 in the medical majors and in the Municipal University Venues belonging to "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" Medical School, Pinar del Rio. To conduct this research, the records of the fulfillment in the Methodological Planning in the University Venues and in the majors were examined, as well as, the new patterns to organize teaching-learning process and the comprehensive preparation of the tutor and his/her influence to attend to individual differences. The Municipal Venue of Pinar del Rio worked more and proper the methodological guidelines and in La Minas municipality less. The majors of Nursing and Medicine worked adequately. The workshops and courses for pedagogical training were more used to work with the methodological guidelines. Instructor and Assistant professors prevailed in the methodological activities. Percentage value was used as a statistical method to assess the results.

Key words: Methodological work/guidelines

Guillermo Luís Herrera Miranda, José Caridad Díaz Cabrera, Yasmín Morales Piloto, Vilma Hilda Llabona Chávez, Eunice Echevarria Cabrera
 PDF  HTML
 
Factores epidemiológicos relacionados con la placenta previa: Hospital "Abel Santamaría Cuadrado", abril 2006- 2007 / Epidemiological factors associated with Placenta Previa: "Abel Santamaría Cuadrado" Hospital, April 2006-2007

Con el objetivo de identificar los factores epidemiológicos relacionados con la placenta previa se realizó un estudio retrospectivo, transversal y analítico (casos y controles) en el Hospital General Universitario "Abel Santamaría Cuadrado", en el período comprendido abril 2006 - 2007. El grupo estudio lo conformaron 19 pacientes con el diagnóstico de placenta previa y el grupo control 60 gestantes excluidas de este diagnóstico. Se estudiaron variables de la madre, del embarazo, nacimiento y neonato. Se utilizó el método empírico de medición usando la estadística descriptiva y deductiva. Se empleó la medición porcentual y Ji cuadrado (X2), con un nivel de significación de p < 0,05; además la prueba Odds ratio (OR) con un intervalo de confianza del 95% (IC 95%). La edad materna más frecuente de asociación con la placenta previa se encontró en el grupo de edades de 25 a 34 años. Los principales factores epidemiológicos a su vez catalogados como riesgos fueron: la procedencia urbana (OR=1,7), la desnutrición por defecto (OR=6,61) y por exceso (OR=3,93), la multiparidad (OR=1,55), antecedentes de aborto (OR=5,08) y de cesárea anterior (OR=3,21), así como la operación cesárea como modo de terminación del embarazo (OR=13,67**). Fue un terreno propicio para la morbilidad materno-neonatal.

Palabras clave: Placenta Previa, Multiparidad, Modo de Terminación del Embarazo.

ABSTRACT

Aimed at identifying the epidemiological factors associated with placenta previa a retrospective, cross-sectional and analytical study (cases and controls) was conducted at "Abel Santamaria Cuadrado" University Hospital during April 2006-2007. The study group was comprised of 19 pregnant patients with placenta previa and 60 belonging to control group that were not included in the diagnosis. Variables of mothers, pregnancy, birth and newborn were studied. The empirical method of measurement using the descriptive and inferential statistics was applied; as well as percentage, chi square test (X2), a level of significance p <0,05; also the odds ratio (OR) with a confidence interval of 95% (CI 95%). The maternal age frequently associated with placenta previa was 25-34 years old. The main epidemiological factors taken as risks were: urban origin (OR=1,7), malnutrition for lack (OR=6,61) and for excess (OR=3,93), multiparity (OR=1,55), history of abortions (OR=5,08) and a previous cesarean section (OR=3,21); besides cesarean section as a way to end pregnancy (OR=13,67**) it was very conducive for child-maternal morbility and mortality.

Key words: Placenta Previa; Multiparity; Way Of Ending Pregnancy.

Yuraicis Rivero Pérez, Nelsa Gutiérrez Valdéz, Carlos Romero Díaz, Yasmín Fragoso Rodríguez
 PDF  HTML
 
Caracterización clínico-epidemiológica de los ancianos hipertensos en casas de abuelos / Clinical epidemiological characterization of the hypertensive aged in the Elderly Home

La hipertensión arterial es la enfermedad cardiovascular más extendida universalmente; existen más de mil millones de hipertensos en el mundo. Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los aspectos clínico-epidemiológicos de la hipertensión en los ancianos, se realiza una investigación descriptiva, transversal y analítica. El universo de estudio lo constituyeron 130 ancianos, de ellos 77 hipertensos. Los datos fueron recogidos a través de las historias clínicas individuales, de salud familiar y una encuesta elaborada por el autor; se obtuvieron datos generales de los pacientes, así como variables para su estudio: edad, sexo, raza, factores de riesgo, compromiso de órganos diana. La muestra seleccionada fueron tres conglomerados, las Casas de Abuelos de los municipios Pinar del Río, San Juan y Martínez y Consolación del Sur. Los datos cualitativos se resumieron en frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Se construyeron intervalos de confianza, y realizaron pruebas de hipótesis, regresión logística y pruebas no paramétricas. Se pudo apreciar que independientemente de la edad se puede presentar o no hipertensión arterial al menos en la muestra seleccionada, prevaleciendo el sexo femenino. Hubo predominio de hipertensión en la raza negra, solo el daño vascular cerebral y el color de la piel están asociados. Los factores de riesgo más frecuentes fueron el tabaquismo y la dislipidemia.

Palabras clave: anciano, hipertensión, factores de riesgo.


ABSTRACT

Hypertension is the most extended cardiovascular disease all over the World; existing more than thousand millions of hypertensive people in the World. With the purpose of deepening in the knowledge of the clinical-epidemiological hypertension in the elderly a descriptive, cross-sectional and analytic research was carried out. The universe of the study was comprised of 130 aged, out of them 77 hypertensive. Data were collected by means of the individual clinical histories, familial health and a survey designed by the author; obtaining patient's general data, and variables to the study: age, sex, race, risk factors, and influence in target organs. The sample chosen took three conglomerates, the Houses of the Elderly in Pinar del Rio, San Juan y Martinez and Consolacion del Sur. Reviewing qualitative data in absolute and relative frequencies. Confidence intervals, hypothesis testing, logistic regressions and non-parametric tests were made. Showing that regardless of age; hypertension can or cannot be present at least in the sample chosen, prevailing female sex. Observing that hypertension prevailed in black race, and that only vascular brain damage and the color of the skin had association. The most common risk factors were smoking and dyslipemia.

Key words: elderly, hypertension, risk factors.

Odalys Roque Álvarez, María Amparo León Sánchez, Juan de la C. Torres Marín, Marvelia Díaz Calzada, Isismary Hernández Serrat
 PDF  HTML
 
Juan José Noda Miranda, Vladimir Díaz Noda, Beatriz Garófalo Rubio
 PDF  HTML
 
Mabel Reyes Llanes, Miriam Musa Rodríguez, Jorge Hernández Rodríguez, Raúl García Reyes
 PDF  HTML
 
Efectos curativos de una solución hidroalcohólica de propóleos en la terapéutica estomatológica. Propolium Healing Effects in Stomatological Therapy

Aprovechando los efectos del propóleo en la necesidad de encontrar alternativas de tratamiento, se realizo un estudio de las acciones curativas del mismo en una muestra de 150 pacientes que asistieron a la Clínica Estomatológica "José Martí", de Consolación del Sur, utilizando para ello capsulas de propóleos al 5% en las alveolitis y pinceladas al 10% en gingivitis crónica edematosa, hiperestesia dentinaria, necrosis pulpar, periodontopatías, absceso periapical, absceso periodontal y aftas bucales; obteniéndose la curación mas temprana de las alveolitis, hiperestesia dentinaria y gingivitis crónica edematosa con propóleos, en comparación con los tratamientos convencionales.

DeCS: PROPOLEO/ uso terapéutico, GINGIVITIS/ tratamiento, AFTAS BUCALES/ tratamiento, HIPERESTESIA/ tratamiento, ALVEOLO SECO/ tratamiento, ABSCESO PERIAPICAL/tratamiento, GANGRENA DE PULPA DENTARIA/ tratamiento, PERIODONTITIS.

ABSTRACT

A sample of 150 patients was included in a study aiming to know the healing properties of propoleum as an alternative treatment. The sample was taken from Jose Marti Stomatological Clinic, Consolacion del Sur, Pinar del Rio. During the study, 5% propoleum capsules were used for alveolitis and 10% peniciling for chronic edematous gingivitis, pulpar necrosis, dentinal hypersthesia, periodontopathy, periapical abscess, periodontal abscess and bucal aphthas. Alveolitis, dentinal hypersthesia and chronic edematous gingivitis had a sucessful evolution when treated with propoleum as compared to conventional treatments.

DeCS: PROPOLIS/therapeutic use, GINGIVITIS/treatment, STOMATITIS APHTHOUS/treatment, HYPERESTHESIA/treatment, DRY SOCKET, PERIAPICAL ABSCESS, DENTAL PULPGANGRENE, PERIODONTITIS.

Drialys Bruguera Romero, Lourdes Venereo López, Lidia M. Díaz García, Nancy Lugo López, Leticia Lemus Cruz
 PDF  HTML
 
Hidelfonso Cabezas Alfonso, Idania Barrios Pereda, Lázara Mayra Díaz Álvarez, Emilia Coniel Linares
 PDF  HTML
 
Factores biosociales que influyen en el destete precoz. San Juan y Martínez 1999. Biosocial factors influencing on early weaning. San Juan y Martinez 1999

Se presentan los resultados de una investigación descriptiva y transversal realizada en el área  urbana del Policlínico Dr. Modesto Gómez Rubio del municipio de San Juan y Martínez de enero a diciembre de 1999, con el objetivo de identificar los factores biosociales que influyen en el destete precoz y probar si guarda relación o no con las variables estudiadas y el tipo de amamantamiento. Los datos se obtuvieron a través de un cuestionario aplicado a las madres y la revisión de las Historias Clínicas, donde apreciamos que la mayoría de estas efectúan el destete antes de los cuatro meses de vida, el parto pretérmino influyó de forma negativa en el amamantamiento, sin embargo, es de destacar la duración de las madres de mas de 35 años y las amas de casa. Existe dependencia entre el funcionamiento familiar y la duración de la lactancia materna y que la causa que mas afectó fue la hipogalactia referidas por las madres. Dichos datos se computarizaron y se le aplicó el método estadístico Chi Cuadrado y el resultado se expresa a través de tablas.

DeCS: DESTETE, FACTORES BIOLÓGICOS, FACTORES SOCIALES.

ABSTRACT

The results of a transversal descriptive research is carried out in the urban area of Modesto Gómez Rubio, M.D. of San Juan y Martínez Municipality from January to December 1999 is aimed at the identification of biosocial factors influencing early weaning and to prove it is related to the studied variables and the breast feeding period. Data were obtained by means of a test applied to mothers and the review of the Medical Histories, where it is observed that most of the mothers carry out weaning before four months of life, the pre _ term delivery had a negative influence upon feeding, however, it is to be outlined that this lasted longer in mothers older than 35 years and housewives. There is dependence between family function and duration of breast-feeding and the cause affecting the most was hypogalactia referred by mothers. These data were computerized, Chi Square method was applied and the result was expressed by means of tables.

DeCS: WEANING, BIOLOGICAL FACTORS, SOCIAL FACTORS.

Katia Valdés Martínez, José Luis de la Cruz Borrego, Maribel Hernández Hayes
 PDF  HTML
 
Maribel Llanes Serantes, Alba Esther Pérez Carmona, Dolores Ruiz Nuñez, Zoila Rosa Podadera Valdés
 PDF  HTML
 
Carlos Gutiérrez Gutiérrez, Sergio Arencibia Vento, Isabel Herrera Otero, Rosa Alfonso Pérez, Orlando Lugo Díaz
 PDF  HTML
 
Dayand Marín Hernández, María Victoria López Delcourt, Felipe Aponte Espinosa, Pedro M. Rivero Gort
 PDF  HTML
 
Lourdes M. Medina Hernández, Miriam T. Guerra Paredes, José C. Díaz Cabrera
 PDF  HTML
 
Proceso de atención de enfermería en curso para trabajadores. 2000-2001.

El Proceso de Atención de Enfermería es un método científico en el quehacer de la profesión, en el cuidado del individuo sano o enfermo, familia y comunidad. Se valoró el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de cursos para trabajadores en la especialidad de Neonatología y Atención Integral a la Mujer para la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, en el Instituto Politécnico de la Salud "Simón Bolívar", durante el curso escolar 2000/01, cuya muestra estuvo constituida por 19 alumnos coincidiendo con el universo, matriculados en el curso en el curso para trabajadores. Se realizó una investigación descriptiva prospectiva. Se diagnosticaron los conocimientos y deficiencias que presentaron los estudiantes en  cada contenido mediante la realización de un proceso con un caso real antes de recibir la asignatura. Durante su impartición  se realizaron comprobaciones prácticas en cada contenido y al finalizar la misma se realizó un proceso con un caso real. Se obtuvo información acerca de los conocimientos y deficiencias que tienen los estudiantes antes y después de impartida la asignatura. La impartición de la asignatura posibilitó la erradicación de las mayorías de las deficiencias que tenían los estudiantes en la aplicación práctica en este proceso, pero aun persisten dificultades que se erradicaran con la realización sistemática de las auditorias concurrentes y retrospectivas.

Eulalia Díaz Díaz, Juan Carlos Curbelo Fajardo
 PDF  HTML
 
Morbilidad por IMA en pacientes mayores de 60 años. Unidad de cuidados intensivos coronarios. Año 2004. Morbidity in Acute Myocardial Infarction in patients older than 60 years. Coronary Intensive Care Units- 2004

El Infarto Miocardio Agudo (IMA), se ha mantenido año tras año en la cumbre de las causas de muerte de los países desarrollados y en vías de desarrollo, por lo anterior expuesto nos motivamos a realizar este trabajo para valorar la morbilidad por IMA en pacientes mayores de 60 años en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Abel Santamaría en el año 2004. Para ello de un universo de 347 pacientes se tomó una muestra de 219 y se revisaron las historias clínicas donde las principales variables a medir fueron edad, sexo, cara del corazón afectada y las complicaciones más frecuentes, utilizando el método porcentual aritmético, concluyendo que la edad más frecuente osciló entre 60 y 65 años de edad, la cara del corazón afectada fue la anterior, el sexo el masculino y las complicaciones eléctricas fueron las más frecuentes.

Palabras clave: INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO, MORBILIDAD

ABSTRACT

Acute myocardial infarction (AMI) has maintained the pinnacle of the causes of death in developed and developing countries year after year, this was the motivation to conduct this research paper that was aimed at assessing the morbidity due to AMI in patients older than 60 years old in the Coronary Intensive Care Unit at “Abel Santamaria Cuadrado” University Hospital in 2004. The target group was comprised of 347 patients and the sample 219, clinical histories were examined and the main variables analyzed were age, sex, most affected face of the heart and frequent complications using arithmetic percentage methods. Conclusion: Ages most affected oscillated between 60 and 65, the affected face of the heart was the anterior, male sex prevailed and electric complications were the most frequent.

Key words: Acute myocardial infarction/morbidity
Bertha M. Lorenzo Velázquez, Maritza Peinado Moreno, Elizabeth Betancourt Loaces, Carlos J. Remis Pérez, Caridad Torres García
 PDF  HTML
 
Papel del profesor tutor en el nuevo modelo pedagógico. Su preparación. Pinar del Río. 2004.

La tutoría es una práctica pedagógica y de beneficio mutuo de la Universidad y el estudiantado. En el Sistema Nacional de Salud el Profesor Tutor es un profesional comprometido con la Batalla de Ideas y con la transformación de la sociedad, en aras de conquistar de manera plena la justicia social en general y en concreto con cada persona que forma parte del Modelo Pedagógico de la Universidad. Se realizó el estudio de la bibliografía referente al tema y las normativas para la labor del Profesor Tutor. Resaltando en el trabajo la importancia del mismo, sus principales funciones, así como planteamos una propuesta metodológica que garantice la preparación sistemática de los mismos para dirigir y potenciar las capacidades de los alumnos y fortalecer las relaciones humanas, estéticas y morales brindando una atención personalizada con el objetivo de integrar, profundizar y consolidar las habilidades cognoscitivas y prácticas así como los valores éticos que definen el modelo del egresado en función de su competencia y desempeño profesional.

Palabras clave: EDUCACION EN SALUD, ESCUELAS PARA PROFESIONALES DE LA SALUD, TUTORÍA, UNIVERSIDADES.

ABSTRACT

The training at High Medical Education is an always present aspect on the pedagogical staff at charge of this honourable mission and it also represents a significant aspect in the process of Health Technology emergence in the New Pedagogical Model; in our work we will expose the social factors which benefit from the deep pedagogy as a science within the major and its importance for the formation of tutor professors which is considered an important aspect of the New Pedagogical Model based on the tutelary teaching from second year on.

Key words: TUTOR, HEALTH TECHNOLOGY, TEACHING, HEALTH EDUCATION.

Eliana Quiñones Soto, Leonel Soto Quiñones, Odalys Álvarez Pereira, Isairis Castro Urra, Salvador Sánchez García
 PDF  HTML
 
Mercedes Peña Abraham, Claribel Hernández Roque, Fermín Luis Martínez, Eddy Llobany González Ungo
 PDF  HTML
 
La motivación como núcleo central para el ingreso y calidad del egresado. Motivation as a cornerstone of the enrolment on Medical Studies and the quality of the graduate

No se concibe un proceso de enseñanza _aprendizaje cuando no existe una correcta formación vocacional a partir de la orientación y la motivación del estudio de las diferentes especialidades por lo que se realizo un estudio para comprobar el nivel de motivación de los estudiantes que ingresan a las diferentes carrera de Ciencias Médicas en San Luis año 2007 utilizando como muestra 40 estudiantes de un universo de 60 realizando entrevistas, encuestas y formularios se utilizó análisis teórico y empírico pudiendo comprobarla escasa motivación y orientación vocacional que los mismos poseen .

Palabras Clave: Enseñanza, Aprendizaje, Estudiantes de Medicina, Valores Sociales, Educación Médica, Pruebas de Aptitud.

ABSTRACT

Teaching-learning process is not conceived having an incorrect vocational training and motivation to study the different specialties at colleges, thus a research was carried out in order to corroborate the level of motivation those students opting for Medical Sciences in San Luis municipality during 2007 had. The sample was composed of 40 students from a total of 60, surveys, interviews and forms were applied using theoretical and empirical analysis, showing an insufficient motivation and vocational training of the students.

Key words: Teaching, Learning, Medical Studients, Social Values, Medical Education, Aptitude Test.

Omar Ferreiro Forteza, Idolidia León Díaz, María Esther Piñero Lao, Dania Rangel Díaz
 PDF  HTML
 
Orientaciones metodológicas de la disciplina anatomía humana en las sedes universitarias municipales Methodological directions on human anatomy discipline in the municipal university venues

El proceso docente educativo en las sedes universitarias municipales se encuentran a cargo de médicos generales integrales, por lo que el colectivo de Anatomía Humana trazó orientaciones metodológicas que caracterizan la disciplina Anatomía Humana, explicando las formas de organización de la enseñanza a través de cinco sistemas: objetivos, conocimientos, habilidades, clases y evaluación. Se recomienda la bibliografía básica, complementaria, auxiliar y de consulta, así como el estudio independiente. De manera que garantizan la preparación metodológica de todos los facilitadores que están comprometidos con el proceso docente educativo del actual modelo de formación.

Palabras clave: Anatomía, Enseñanza, Evaluación Educacional, Docente Médico, Universidades, Escuelas Médicas, Estudiantes de Medicina, Métodos

ABSTRACT

The educative teaching process in the municipal university venues is in charge of the family doctors, so the teaching staff of Human Anatomy gave methodological directions characterizing the Human Anatomy discipline, explaining the ways of organization of Teaching by means of five systems: objectives, knowledge, training, classes and evaluation. The basic, complementary, auxiliary and consultation bibliography is recommended, as well as the individual study, so it will guarantee the methodological training of all the providers involved in the educative teaching process of the current training model.

Key words: Anatomy, Teaching, Educational Evaluation, Teaching Doctor, Pouniversities, Medical School, Medical Students, Methods.

Iraida Hidalgo Gato Castillo, Xiomara Rivero Plasencia, Niurka Cabrera Vázquez, Karina Miranda Hernández, Yaíma Vilaú Gil
 PDF  HTML
 
Capacidad predictiva del corte de la décima semana en el rendimiento docente de la asignatura fisiología Predictive capacity of the Academic cutting in 10th week. Teaching Profit in Physiology subject

Introducción: Se dispone de escasos indicadores predictores del rendimiento académico en la asignatura Fisiología. Objetivos: Evaluar la capacidad predictiva del corte de la décima semana respecto a los resultados de examen final ordinario en la asignatura de Fisiología de la carrera de Medicina. Materiales y Métodos: Se estudiaron los resultados del corte y la nota del examen final ordinario de 1250 estudiantes que recibieron la asignatura en los últimos 5 semestres que se han impartido hasta este curso 2006-2007 en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río "Dr. Ernesto Guevara de la Serna". Para variables cualitativas se utilizaron el cálculo de porcentajes y números absolutos. La concordancia entre las evaluaciones se evaluó mediante el índice Kappa al 95 % de certeza. Además se realiza Chi cuadrado para evaluar capacidad predictiva. Resultados: Existió correspondencia de los resultados del corte con los resultados del examen final ordinario con significación leve en cuanto a la asociación cuando se usa como predictor de éxito-fracaso. Se constataron diferencias en el comportamiento por semestres y cursos escolares. Conclusiones: El corte de la décima semana constituye un indicador que aproximadamente es capaz de predecir el rendimiento académico de los alumnos en la asignatura Fisiología y que es mejor predictor cuando existen mayor número de estudiantes evaluados dentro de cada categoría.

Palabras clave: ESTUDIANTES DE MEDICINA. FISIOLOGÍA, EVALUACIÓN EDUCACIIONAL, EDUCACIÓN MÉDICA, PRUEBA DE ADMISIÓN ACADÉMICA.

ABSTRACT

Introduction: Predictive indicators of the academic profit in Physiology subject are scarce. Objectives: To assess the predictive capacity of the academic cutting in the 10th week in relation to the results of the final examination of Physiology subject in medical major. Material and methods: Results of the academic cutting and the final examination marks of 1250 students receiving the subject in the last five semesters till course 2006-2007 were collected at "Ernesto Guevara del Serna" Medical School in Pinar del Rio. Qualitative variates were used to calculate the percentages and absolute numbers. The coincidence in evaluations was assessed using Kappa index with a 95% of certainty. Results: A correspondence with the results of the academic cutting and the results of the final examination was observed having a slight significance regarding the association when using failure-success as a predictor. Differences in the behavior per semesters and the academic courses were noted. Conclusions: The academic cutting in the tenth week constitutes an indicator to predict the academic profit of the students in Physiology subject and this was the best predictor to be used when having a greater number of students evaluated in each category.

Key words: MEDICAL STUDENTS, PHYSIOLOGY, EDUCATIONAL EVALUATION, MEDICAL EDUCATION, ACADEMIC ADMISSION TEST

Yunit Hernández Rodríguez, Ernesto Cruz Menor, Miriam Guerra Paredes, Lucía Linares Hernández, Belkis Chang Valdés
 PDF  HTML
 
Criterios de los estudiantes sobre la calidad del proceso docente educativo en cirugía. 2006-2007 The Student's Opinions on The Quality of The Educational Teaching Process in Surgery. 2006-2007

Se realizó un estudio con el objetivo de determinar los principales factores que afectan el desarrollo del proceso docente educativo en la rotación de cirugía en el cuarto año de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el curso 2006-2007. Se seleccionó una muestra al azar de 55 estudiantes que representan el 85,9 % de la matrícula del semestre, a los cuales se les aplicó una encuesta que incluía 9 variables referidas a: cumplimiento de tiempos electivos y exámenes de premio, actualización científica de los contenidos y vías de actualización, papel de las actividades prácticas y la educación en el trabajo en la adquisición de habilidades, disponibilidad de literatura docente, así como valoración integral del proceso. Los datos fueron procesados a través del método porcentual aritmético utilizando además análisis de correlación para variables independientes (estadígrafo P de Pearson), y la prueba de comparación de dos y K- proporciones de grupos independientes. Se demostró que aunque existen deficiencias con el desarrollo del proceso docente, el grado de satisfacción con elmismo es adecuado.

Palabras clave: PROCESO DOCENTE-EDUCATIVO, ESTUDIANTES DE MEDICINA, ESCUELAS MÉDICAS, PRÁCTICA PROFESIONAL.

ABSTRACT

A study is carried out at determining the principal factors obstructing the development of the educational teaching process in fourth degree of Medicine Major at Medicine School in Pinar del Rio during 2006 _ 2007. A sample of 55 students was selected at random accounting for 85,9 % of the total. The were surveyed including 9 variables related to the fulfillment of optional times and rewarding examinations, scientific updating of contents and update means, the role of practical activities and the education for developing skills, the availability of teaching literature as well as the whole evaluation of the process. Data were processed using the arithmetic percentage method using the co relational study as the comparison test with two and K proportions in non-dependant groups. Although deficiencies in the teaching process development exist, it was demonstrated satisfaction is appropriate.

Key words: TEACHING PROCESS, STUDENTS OF MEDICINE, MEDICAL SCHOOLS, PROFESSIONAL PRACTICE.

Luis Ramón Acosta González, Carlos A. Sánchez Portela, Luis E. Robaina Arias, Raúl Castro Pérez, Aracelys Blanco Baños
 PDF  HTML
 
Marcia Falcón Díaz, Niurka Calzada Contreras, Gladys Martínez Martínez, Othoniel Baute Martínez
 PDF  HTML
 
Valoración del programa de la disciplina filosofía y salud / Assessment of the Philosophy and Health Subject Program

La disciplina Filosofía y Salud forma parte del plan de estudio de las carreras de Ciencias Médicas. Los temas sociales y humanos vinculados al quehacer cotidiano de médicos, estomatólogos, enfermeros y tecnólogos que laboran en la esfera de la salud, demandan reflexiones filosóficas en estrecho vínculo con los problemas que se dan en la comunidad, centros hospitalarios y en los escenarios internacionales. Presentemos algunas reflexiones sobre el programa de la disciplina, a partir de la ampliación de los nuevos escenarios de actuación y la utilización de sus protagonistas a través de las diversas formas de enseñanza. Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de adecuar a las nuevas circunstancias algunos aspectos omitidos en el actual programa en temáticas relacionadas con la actividad humana y las formas de la conciencia social. Se ha demostrado la eficacia de la utilización de los trabajadores que han cumplido misión internacionalista como medio de enseñanza, así como con fines de investigación que permiten vincular sus experiencias a determinados temas de la disciplina en cuestión. Posibilita desde el presente un acercamiento a complejos temas sobre la educación económica y la comunicación social, que tanto inciden en situaciones no deseadas que tienen su esencia en la falta de cumplimiento de los principios éticos de la medicina. Concluyendo que la disciplina, premisa para la formación socio humanista de profesionales, se presenta más dinámica, eleva las motivaciones de los estudiantes, reafirma el vínculo de la teoría con la práctica y contribuye al fortalecimiento del trabajo político ideológico.

Palabras clave: MODELO PEDAGÓGICO, FILOSOFÍA MÉDICA, ESTUDIANTES.

ABSTRACT

The Subject termed Philosophy and Health is part of a syllabus in the Medical Science Study. The social and human themes linked to the daily work of doctors, dentists, nurses and technicians, working all of them for the Health Care Programs ,demand philosophic reflections related closely to the problems present in the community, hospitals and international scenarios. Some reflections are presented on the Subject Program basing on the extent of the new scenarios of working as well as the use of the protagonists through the different teaching ways. The results demonstrated the necessity for adapting to the new circumstances, some aspects non-exposed in the current program on themes related to the "human activity" and "the ways of the social conscience". It had been demonstrated the efficiency of the workers who have gone to other countries for working, as a teaching tool as well as the research which allow to relate their experiences to certain themes about the subject we are trying in this article. It also allows an approach to complex themes on economic education and social communication influencing on undesirable situations having their essence in the lack of fulfillment of the ethical principles of Medicine. It is concluded that this subject elevates the motivations in the students, reaffirming the link between theory and practice and contributing to the strengthening of the Ideological-Political Work.

Key words: PEDAGOGY MODELS, MEDICAL PHILOSOPHY, STUDENTS.

Teresa Acosta Pérez, María del Carmen Pérez Alea, Marina Mesa Urquiaga, Mercedes Vázquez Cruz, Santa González Corrales
 PDF  HTML
 
Judith Pérez Lara, Humberto Palacios Álvarez, Alina Acosta Menoya, María Margarita Martínez Couce
 PDF  HTML
 
Aspectos clínico epidemiológicos de la meningoencefalitis bacteriana: hospitales "Abel Santamaría" y "León Cuervo Rubio", 2002-2006

Se realizó un estudio ambispectivo y descriptivo en 117 pacientes egresados vivos o fallecidos con el diagnóstico de meningoencefalitis bacteriana en los años de (2002 a 2006), en los Hospitales Provinciales "León Cuervo" y "Abel Santamaría". Para la validación estadística se aplicó la prueba estadística no paramétrica x2, y el test de hipótesis de proporciones para grupos independientes, para un nivel de ajuste de a=0.05. La mayor parte de los pacientes con meningoencefalitis bacteriana aguda y subaguda se encontraba entre los 15 y los 59 años de edad, disminuyendo la frecuencia de la enfermedad a medida que avanza la edad, la mayor mortalidad se observó en los de 60 años o más, siendo este hecho altamente significativo. Los síntomas y signos más frecuentes fueron fiebre, cefalea, rigidez de nuca y alteraciones de la conciencia; la ausencia de fiebre, la presencia de vómitos, alteraciones de la conciencia, convulsiones, otros signos meníngeos, así como petequias, constituyeron signos de mal pronóstico. Las complicaciones más frecuentes resultaron ser edema cerebral, neumonía aguda nosocomial e insuficiencia respiratoria aguda no asociada al SIRPA, todas con diferencias estadísticas altamente significativas respecto a la probabilidad de morir por ellas. Los agentes etiológicos fueron, en orden decreciente, Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Enterobacter aerogenes, Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae. El cultivo resultó negativo en la mayoría de los casos que usaron antibioticoterapia previa al diagnóstico.

Ariel I. Corrales Varela, Ariel E. Delgado Rodríguez, Irene C. Pastrana Román, Carlos Brown Sotolongo, Damarys Chirino Labrador
 PDF  HTML
 
La calidad de vida en los adultos mayores / Quality of life in the Aged

Se realizó un estudio descriptivo transversal evaluando la Calidad de Vida en adultos mayores, respecto a diferentes variables sociodemográficas, enfatizando en su vinculación a Casa de Abuelos, durante el período de enero- diciembre 2006. Se toma una muestra de 42 ancianos incorporados a la Casa de Abuelos y otra de igual tamaño de ancianos no incorporados. A cada anciano evaluado se le aplica una entrevista estructurada y la variable Calidad de Vida se mide con la Escala M.G.H. Se encontró un predominio del sexo masculino, edades de 75-84 años, solteros y viudos. Sobresalen las categorías alta y media de Calidad de Vida entre los ancianos; la dimensión salud no daña la calidad de vida de los ancianos pero la dimensión satisfacción por la vida si la afecta en un grupo de ellos.

Palabras clave: Calidad de vida, adulto mayor, casa de abuelos.

ABSTRACT

A descriptive, cross-sectional study was carried out aimed at assessing the quality of life in the Aged taking into consideration different socio-demographic variables emphasizing on the inclusion of this population in the "Casa de Abuelos" (Grandparents' House), during the period January-December 2006. A sample of 42 aged attending to "Casa de Abuelos" and another one of 42 who did not attend to this place. A structured interview was applied to each aged assessed and the variable Quality of Life was measured using the M.G.H scale. Male sex, ages between 75 -84, single and widowers prevailed. Standing out the high and middle categories when measuring the Quality of Life among the aged; health variable did not change the quality of life in the aged, but satisfaction for life affected a group of them.

Key words: Quality of life, aged, casa de abuelos (grandparents' house)

Adalberto Montanet Avendaño, Carmen María Bravo Cruz, Esperanza Heida Hernández Elías
 PDF  HTML
 
José A. Véliz Gutiérrez, Noarys Pérez Diaz, Zoila Fernández Montequín, José Sanabria Negrín, Antonio Machín Arias
 PDF  HTML
 
Trócar de punción suprapúbica ajustable: modificación práctica al trócar convencional

Se crea un dispositivo para ser usado en las enfermedades obstructivas bajas del sistema urológico. La derivación inmediata de la orina por medio del cateterismo uretral o a través de una punción suprapúbica, mediante un dispositivo conocido como trócar es el tratamiento de elección de estas urgencias. La dificultad de adquirir dicho dispositivo en Zimbabwe donde nos encontrábamos cumpliendo misión internacionalista conllevó a realizar un dispositivo de punción suprapúbica de muy bajo costo, capaz de resolver los problemas de urgencia urológicas obstructivas, que permitiera evitar las complicaciones y facilitar su utilización por parte del especialista. Para la confección del trócar de punción suprapúbica ajustable (TPSA) fueron recuperados diferentes materiales en desuso (Ej. El mango del dispositivo fue hecho a partir de un taladro ortopédico y la porción punzante se creó a partir de cabilla de acero inoxidable a la cual se le hizo una punta y una rosca). En el periodo de mayo de 2005 a diciembre de 2006 se realizaron 90 punciones suprapúbica a pacientes con retenciones urinarias agudas y crónicas, por enfermedades obstructivas que acudían al cuerpo de guardia o consultas. Los resultados evidenciaron que de los 30 pacientes instrumentados con el TPSA, la mayoría eran del sexo masculino, solo uno desarrolló sepsis post instrumentación y ningún trauma por intentos fallidos y/o perforaciones intestinales con resultados alentadores con respecto a los pacientes atendidos con el dispositivo tradicional y con instrumentos improvisados no técnicos, constituyendo un aporte importante dentro de la Urología.

Palabras clave: Punciones, trocar, innovación


 

Luis Enrique Rivero Enrique, Teresita Llera Claussell
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo y evolución de las gestantes con preeclampsia grave. Risk factors and evolution of pregnant women with severe pre-eclampsia

Con el objetivo de conocer los factores de riesgo y la evolución de las gestantes con preclampsia grave, se realizo un estudio retrospectivo en 150 embarazadas portadoras de la entidad ingresadas en el Hospital Docente Gineco-Obstétrico Justo Legón Padilla de Pinar del Río de Marzo 1993 a Febrero l994. Se estudiaron variables: edad materna, paridad, modo de terminación del embarazo, vía de nacimiento, causas de cesárea peso y Apgar del recién nacido y la morbi-mortalidad perinatal y materna. Se seleccionaron 200 gestantes sin hipertensión como grupo control y se utilizo porcentaje, chi cuadrado prueba de proporciones para grupos independientes y Odds Ratio con un nivel de significación de p<05. Fueron factores de riesgo la adolescencia y la nuliparidad (OR=2.7 y 1.2 respectivamente, la cesárea se realizo en el 68% y estuvo relacionada con el parto inducido (P <0,001) y las causas mas frecuentes: electiva (50,5%), inducción fallida (9,9%) y el sufrimiento fetal agudo (5,8%); la hipoxia neonatal se relaciono con el parto pretérmino y la cesárea urgente (P< 0,001). Hubo 5 muertes fetales tardías y 2 neonatales precoces, no hubo muertes maternas y la morbilidad mas frecuente de estas: coagulación intravascular diseminada, la sepsis puerperal y el síndrome de Hellp.

DeCS: HIPERTENSION/epidemeologia; TOXEMIAS DEL EMBARAZO; CESÁREA/morbilidad.

Manuel Piloto Morejon, Marcos Antonio Delgado Delgado, Luis Martínez Gonzáles, Santa Gonzáles Corrales
 PDF  HTML
 
Gilberto Collazo Mauri
 PDF  HTML
 
Secuelas laringotraqueales post intubación endotraqueal prolongada. Laringotracheal Sequelar post a long-term endotracheal intubation

Se realizó examen macro y microscópico de la laringe y métodos y primeros anillo traqueales a la totalidad de los pacientes fallecidos en los Servicios de Cuidados Intensivos y Servicios de Cuidados Intermedios del Hospital Provincial Docente "Abel Santamaría", entre enero de 1993y diciembre de 1994, los que a causa de su afección de base, mantuvieron intubación endotraqueal por periodos mas o menos prolongados. Así mismo, todo egresado vivo de dicho servicios en igual periodo, con síntomas sospechosos de daño larigotraqueal post intubación, fue explorado por laringoscopia indirecta y/o directa y traqueoscopía. En ambos casos se comprobó la alta frecuencia de lesiones en el segmento laringotraqueal de diversos tipos y estadios, en estrecho vinculo esto ultimo con el tiempo de intubación. Se constata también que ya las tres horas existe daño visible de la mucosa por isquemia compresiva, lesión que se profundiza y agrava a medida que se prolonga el tiempo de intubación, derivándose de ello la gran importancia del cumplimiento estricto de determinadas medidas profilácticas.

DeCS: ESTENOSIS, ESTENOSIS TRAQUEAL, LARINGOESTENOSIS, INTUBACION/efecto adverso, LARIGE/análisis.

ABSTRACT

A macro and microscopic study of the larynx and the first tracheal rings was carried out in all the patients who died at the special care services (ICU) of Abel Santamaria General Hospital, between January, 1993 and December, 1994. These patients had had endotracheal intubation for a more or less prolonged period. Likewise, indirect and/or direct laryngoscopy and tracheoscopy were performed in all the survivors suspected to have postintubation laryngotracheal damage. The high frequency of lesions of diverse types and stages in the laryngotracheal segment was evident in both cases and closely related to intubation time. This investigation confirms the development of a visible damage of the mucosa.

DeCS: STENOSIS, TRACHEAL STENOSIS, LARYNGOSTENOSIS, INTUBATION/ adverse effects, LARYNX/ analysis.

Fidel García Puente, Raúl Rodríguez González
 PDF  HTML
 
Fidel García Puentes, Adalberto Benítez Lorenzo
 PDF  HTML
 
Conocimientos sobre hipertensión arterial en una población rural. Knowledge of hypertension in a rural population

Se encuestó el total de las personas (381) mayores de quince años, de ambos sexos (216 mujeres y 165 hombres) de un consultorio rural médico de la familia  del Municipio San Luis, Pinar del Río, con el objetivo de determinar  los conocimientos de los entrevistados sobre el riesgo de la hipertensión arterial (HTA) para el desarrollo de otras enfermedades, los factores más influyentes en  su descompensación, los principales síntomas  y medidas de prevención e intervenir con acciones de promoción de salud. Los resultados fueron analizados utilizando un test de proporciones con un nivel de significación de p < 0.05. El número de desconocedores (71.7%) de que la HTA es factor de riesgo de otras enfermedades, de los factores en su descompensación (64.1%) y de los principales síntomas de la enfermedad (70%), fue significativo (p<0.05). El 51.2%  de los entrevistados conocieron de las principales medidas  para su prevención y determinaron como fundamentales la reducción de la sal en la dieta (69.5%), la reducción del peso (53.7%) y limitación del alcohol (53.5%). Se concluye que en la población estudiada existe un desconocimiento significativo sobre HTA y que por medio de acciones directas de promoción de salud se puede lograr la adquisición de conocimientos básicos de la enfermedad y una toma de conciencia de las personas, la que puede ser de gran importancia para su calidad de vida futura.

DeCS: HIPERTENSION ARTERIAL / CONOCIMIENTOS / PROMOCIÓN DE SALUD

ABSTRACT

A survey was made in 381 persons older than 15 years old, of both sexes (216 females and 165 males) of a family physician's office at San Luis Municipality, Province of Pinar del Río, aimed at the determination of knowledge of the interviewed persons about the risk of artery hypertension (HTA) for the development of other diseases, the most influencing factors in its descompensation, the main symptoms, preventive measures and intervention with promotion actions of health. Results were analyzed using a proportion test with a significant level of p<0,05. The amount of persons who did not know (71,7 %) of the fact that AHT is a risk factor of other diseases, of the factors of its descompensation (64,1 %) and the main symptoms of the disease (70 %) was significant (p<0,05). 51,2 % of the interviewed persons knew about the main measures for its prevention and determined as the main measures the salt in the diet (69,5%), body weight decrease (53,7%) and limitation of alcohol consumption (53,5%). Conclusion is made that in the study population that there is a significant ignorance about AHT and the fact that by means of direct actions of health promotion the acquisition of basic knowledge of the disease and a consciousness by people, which may be of great importance for their future quality of life.

DeCS: ARTERIAL HYPERTENSION/knowledge, HEALTH PROMOTION.

Julio H. Conchado Martínez, José Caridad Díaz Cabrera, Juan Carlos Torres Sotolongo
 PDF  HTML
 
Humberto López Benítez
 PDF  HTML
 
Guillermo Arias Macías, Luis Enrique Echevarría Martínez, Miriam Milián Vidal
 PDF  HTML
 
Leonel Soto León
 PDF  HTML
 
Metodología para el diseño del programa de las asignaturas inglés IX e inglés X de quinto año de la carrera de medicina

Esta investigación parte del problema que se manifiesta en el desarrollo del proceso docente-educativo en las asignaturas Inglés IX e Inglés X correspondiente al quinto año de la carrera de Medicina y que forman parte del ciclo de idioma inglés con fines específicos en dicha carrera. El problema consiste en que el método de enseñanza-aprendizaje y las formas organizativas de las asignaturas antes mencionadas limitan el cumplimiento de los objetivos instructivos de las mismas, ya que los estudiantes egresados de nuestro centro presentan dificultades para ejercer su profesión en idioma inglés cuando prestan sus servicios asistenciales en el extranjero. Mediante la aplicación de varios métodos de investigación científica se pudo establecer que el diseño del programa de estas asignaturas presenta deficiencias al no utilizarse un método adecuado de enseñanza-aprendizaje, así como formas organizativas especiales del proceso docente-educativo en el desarrollo de este, que de ser utilizadas, darían solución al problema antes mencionado. El objetivo de la investigación realizada fue diseñar una metodología para la elaboración de un programa para la enseñanza de estas asignaturas, que estuviera fundamentado científicamente en teorías lingüísticas, psicológicas, pedagógicas, sociológicas y filosóficas de las que emanaran principios que sustentaran dicho programa. En el presente trabajo se presentan las teorías psicopedagógicas utilizadas para la fundamentación del diseño y las implicaciones que tienen para el mismo.

Fernando González López, Ernesto Horta Llano, Bertalina Paganis Lobo, Nélida Hevia Azcuy, Miguel Barroso Moreno
 PDF  HTML
 
Jorge M. Balestena Sánchez, Sonia G. Balestena Sánchez, Susana González Freije
 PDF  HTML
 
Uso y efectividad de los fitofarmacos. Policlínico Hermanos Cruz. Pinar del Río. 2004. Use and effectiveness of herbal medicine. “Hermanos Cruz” Outpatient Clinic. Pinar del Río-2004

Las plantas medicinales son una fuente de sabiduría milenaria. Se realizó un estudio descriptivo en los meses de noviembre del 2003 a enero del 2004, con el objetivo de evaluar el uso y efectividad de los fitofármacos, de una población de 468 pacientes se tomó una muestra de 200, pertenecientes al consultorio 58 del policlínico Hermanos Cruz de Pinar del Río, se aplicó una encuesta donde las principales variables fueron: conocimiento y utilización de los fitofármacos, frecuencia de uso, afecciones para las cuales se emplean, fitofármacos más utilizados y criterio de efectividad. La información se obtuvo a partir de dicha encuesta y entrevistas previo consentimiento y aprobación de los participantes. A los resultados se les aplicó el método porcentual aritmético. Dentro de ellos se pueden mencionar que el 100 % de la población conoce y usa los fitofármacos, las afecciones respiratorias e hipertensión arterial, los trastornos nerviosos y las diarreas son las enfermedades donde más se usan los medicamentos elaborados a partir de plantas medicinales. El mayor número de pacientes encuestados consideran efectivo este método de tratamiento.

Palabras clave: FITOFÁRMACOS, PLANTAS MEDICINALES.

ABSTRACT

A descriptive study was aimed at assessing the use and effectiveness of the herbal medicine was conducted during November 2003 to January 2004. From a population 0f 486 patients a sample composed by 200 who belonged to Doctor's Office No. 58 at Hermanos Cruz Outpatient Clinic was taken. A survey was applied where the main variates were: experience and use of herbal medicine, frequency of use, diseases treated and criteria of effectiveness. Information was recorded taking into consideration the results of the survey and the interview to the patients previously requested. An arithmetical percentage method was used to process the results obtained, concluding the 100 % of the population studied knew and used herbal medicine. Respiratory diseases, hypertension, nervous system disorders and diarrhea were among the entities more treated using this therapy. The majority of the patients inquired considered the effectiveness of this method of treatment.

Key words: HERBAL MEDICINE, HERBS.

Yoslaidys Cordero Miranda, Raisa C. Arcia Conill, Elsa Maria Cordero Miranda, Luis Martín Viera, Taimara Ramírez Acosta
 PDF  HTML
 
Leonor Martínez Fábregas, Dulce María Ortega, Sergio Díaz Martínez, Ramiro Benítez Martínez, Armando Martínez Fábregas
 PDF  HTML
 
Marco Antonio Montano Díaz., Aldo Luis Sánchez Fuentes, José Ángel Portal Miranda
 PDF  HTML
 
Papel del tutor en el internado profesionalizante. The mentor's role in the professionalizing internship

Etimológicamente, tutor significa maestro, amigo, guía, acompañante, defensor, protector, guardián, director, y sostén proviene del latín "tutor-tutoris". Se realiza un estudio participativo, sobre la necesidad de la Enseñanza Tutorial en los internos profesionalizantes de la carrera de Medicina, durante su rotación por el modulo de Pediatría, en el Hospital Pediátrico Pepe Portilla de Pinar del Río, con el objetivo de elevar la calidad de la educación sanitaria, la atención a la niñez, a los adolescentes y jóvenes, del trabajo social, mediante la enseñanza tutorial a los internos profesionalizantes. Se empleó el método de ranqueo para el diagnóstico de los problemas y mediante la matriz DAFO se elaboró un plan de acción para solucionarlos, designando a un grupo reducido de profesores en estrecha relación con los alumnos, para orientarlos de acuerdo a sus diferencias y así poder elevar su aprovechamiento docente y sus valores. Los resultados se lograron con calificaciones excelentes, además de una actitud social consecuente con los valores que se espera en el médico del presente. Arribamos a la conclusión que en estos momentos el tutor tiene importancia relevante en la formación del profesional de nuevo tipo que requiere la humanidad, y además, los programas deben responder a este modelo

Palabras clave: Tutoría, Rol Profesional, Internado y Residencia.

ABSTRACT

Etymologically, tutor means teacher, friend, leader, companion, advocator, protector, guardian, director, support; it comes from the Latin word "tutor-tutoris". A participative study on the need for the Tutorial Teaching in Professionalizing Interns in Medicine major was carried out, during their rotation in Pediatrics, at Pepe Portilla Pediatric Hospital in Pinar del Rio, aimed at increasing the quality of the sanitary education, the assistance to the child, teenagers, and young people, of the social work, through the tutorial teaching to professionalizing interns. The ranking method was used for the diagnosis of problems and through the DAFO matrix an action plan was designed to solve them, assigning a small group of professors closely related to the students to guide them, considering their differences and thus being able to increase their level of knowledge and values. The results were achieved with excellent qualifications, in addition to a consistent social attitude with the values the medical doctors are expected to have at present. We drew to the conclusion that, at present, tutors are extremely important in the formation of new-type professionals required by humanity, and in addition, programs must respond to this model.

Key words: Tutorship/Professional Role/Internship and Residency.

Sandra Hernández García, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, José Antonio Viñas Díaz, José Ridal González
 PDF  HTML
 
El facilitador en la universalización de la enseñanza- The facilitator in the teaching universalization

La educación cubana constituye un ejemplo para muchos países del mundo. Las transformaciones en la misma se caracterizan por proponer, a partir de la unión entre la teoría y la práctica, modelos pedagógicos que constituyen realidades para nuestro pueblo, mientras para otras lamentablemente ahora son sueños inalcanzables. Tal es el caso de la universalización de la educación superior y la municipalización que es relativamente nuevo. Se habla sobre algunas características del Modelo Pedagógico adoptado en la Universalización y sobre el papel del Tutor como elemento más novedoso en este Modelo, los atributos del tutor como esencia en la formación de los nuevos profesionales que trabajaran en nuestra sociedad. Para lograr la efectividad y buenos resultados debemos preparar un proyecto de acción tutorial individualizado para cada estudiante teniendo en cuenta sus características individuales.

Palabras clave: Enseñanza, Educación en Salud.

ABSTRACT

Cuban education is an example for many countries in the world. Its transformations are characterized by proposing, from uniting theory and practice, pedagogical models which are realities for our people, whereas for others, unfortunately, they are now unreachable dreams. Such is the case of the universalization in higher education and the municipalization which is relatively new. Some characteristics of the Pedagogical Model adopted and the Mentor's role as most novel element in this Model are approached, as well as the mentor's attributes as the essence in the formation of new professionals who work in our society. To accomplish the effectiveness and good results, we should prepare an individualized mentoral action project for each student, considering its individual characteristics.

Key words: Teaching, Health Education

Edsel Gutiérrez Chiguanto, Annia Quintana Marrero, Fé Mercedes Pérez González, Naydi C. Válido Peláez, Marien Aguilar Domínguez
 PDF  HTML
 
Estrategia metodológica de asesoramiento genético para la prevención del retraso mental multifactorial con agregación familiar Methodological strategy in genetic advisorship for preventing the multifactorial mental retardation with family aggregation

La OMS estima que al menos el 10% de la población iberoamericana está afectada por algún tipo de discapacidad, entre ellas el retraso mental, que es una discapacidad frecuente, algunos estiman que la padece hasta el 3% de la población mundial, por lo que la prevención en el nivel primario de salud es de trascendental importancia. Método Se realizó un estudio ambispectivo del informe final del "Estudio psicosocial de las personas con discapacidades y estudio genético de las personas con retraso mental" a nivel de provincia, estudiando los instrumentos clasificadores del retraso mental y de las discapacidades de origen prenatal, seleccionándose el Consejo Popular Crucero de Echevarría como el de mayor tasa de retraso mental de etiología prenatal en el municipio Consolación del Sur, Se confeccionó el árbol genealógico de las familias y a partir de estos se propuso una estrategia metodológica de asesoramiento genético para prevenir el retraso mental prenatal genético multifactorial con agregación familiar. La muestra fue el total de pacientes retrasados mentales de causa prenatal residentes en ese Consejo: 37 personas (62,5% del total de los retrasados mentales) se utilizó como método estadístico el análisis porcentual simple. Resultados dentro de las causas prenatales, la genética fue la de mayor porciento (74%) y la multifactorial fue la más frecuente entre ellas con 31 individuos (83,78%). Observándose la agregación familiar como principal asociación, que resultó ser el más frecuente. Concluyendo que la intersectorialidad será un importante pilar para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Palabras clave: RETARDO MENTAL/ prevención y control, GENETICA MEDICA, FAMILIA.

ABSTRACT

Introduction: Mental retardation is a frequent disability and some authors consider that it is a disorder suffered by 3% in the world, so prevention in primary level of health is very important. Method: A study on the final report "Psychosocial study of the disabled people and a genetic study of the mentally retarded people" was performed in the province, studying the rating instruments of mental retardation as well as the disabilities of antenatal origin, and Crucero de Echevaría Popular Council was selected as the higher rate of mental retardation from antenatal etiology in Consolación del Sur Municipality. A pedigree of the families was designed, and according to this a proposal on methodological strategy of genetic advisorship was made for preventing the multifactorial genetic antenatal mental retardation plus familial aggregation. The sample comprised the total of patients suffering from mental retardation antenatally and they lived in this council (37 inhabitants, 62.5% of the total suffering mental retardation). The simple percentage analysis was used as the statistical method. Results: Among the antenatal causes, the genetic one had the highest number (74%), and the multifactorial one, the most frequent, 31 individuals (83,78%), being the familial aggregation the main aggregation, as well as the most frequent, too. A methodology was designed for preventig the multifactorial mental retardation plus familial aggregation. Conclusions: The intersectoriality will be an important hallmark for fulfilling the goals proposed in our methodology for prevention.

Key words: MENTAL RETARDATION/prevention and control, MEDICAL GENETICS, FAMILY.


María J. Fuentes Camargo, Prisca Saray Núñez Millán, Estrella Labrador Rodríguez, Ileana A. Díaz Hernández, Adeliz Castro Montesino
 PDF  HTML
 
Docencia en cirugía general. Una propuesta para su perfeccionamiento Teaching in General Surgery: a proposal for its training

La metodología propia del diseño curricular para la formación de recursos humanos de la salud, se fundamenta en el enfoque histórico cultural y por tanto tiene en cuenta el aprendizaje basado en el desarrollo social de cada etapa histórico-social concreta. La Educación Superior en Cuba marcha acorde con el desarrollo de la ciencia contemporánea, esto hace que indiscutiblemente la entrada al tercer milenio tenga que estar encaminada a la formación de profesionales con una elevada calificación científico- técnica, lo cual implica que los curriculum tengan un alto nivel científico y respondan a los intereses de la sociedad. La metodología en sí misma, tiene en cuenta como punto de partida los problemas de salud y el modo de actuación profesional, este último como objetivo supremo. No obstante lo anterior, el hecho del desarrollo científico técnico acelerado en las ciencias, como es el caso de la Cirugía General, marca una nueva pauta ya que los objetivos supremos dejan de ser la esencialidad al ser superados por los contenidos, o lo que es lo mismo dejan de ser la categoría rectora obligando a nuevos diseños, como es el caso que nos ocupa.

Palabras clave: DOCENTE MEDICO, CIRUGÍA, APRENDIZAJE, ESTUDIANTES DE MEDICINA

ABSTRACT

The typical methodology for the curricular design for the training of the health human resources is based on the historical-cultural approach, bearing in mind the learning based on the social development in every specific historical-social stage. In Cuba, Higher Education goes on according to the development of the contemporary science. This unquestionably causes the entering into the third millennium to be directed to a high scientific-technical qualification of the professionals, that means that the curricula have a high scientific level and respond to the needs of the society. The methodology itself deals with the health problems and the ways of professional performance, this being the supreme objective. In spite of the above mentioned, the fact of an accelerated scientific-technical development in sciences, and that is the case in General Surgery, makes us face the dilemma that the supreme objectives are not so essential, being overcome by the contents, that is to say, they are not the principal category which leads to new designs, this being the case we are discussing.

Key words: FACULTY MEDICAL, SURGERY, LEARNING, MEDICAL STUDENTS.

Carlos A. Sánchez Portela, Eduardo Mijares Díaz, Luis R. Acosta González, Raúl Castro Pérez, Roberto Sosa Hernández
 PDF  HTML
 
Propuesta de curso de nivelación de inglés para estudiantes del primer año de medicina y estomatología / A proposal of a course to balance the skills of English language on Medical and Dental students in the first academic year

Con el objetivo de preparar un curso introductorio de nivelación para los estudiantes de Medicina y Estomatología de la FCM "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna" al comenzar el primer año de la carrera se realizó una revisión de los contenidos del libro Changes 1 y se determinaron aquellos contenidos de mayor dificultad para dichos estudiantes, unida a la observación en clases, y a la valoración de la dificultades y de las experiencias de los docentes durante ocho años de aplicación de la serie Changes; además, se valoró la heterogeneidad de la composición de los grupos de alumnos como resultado del incremento de las diferentes vías de ingreso. Todo ello permitió agrupar los contenidos de gramática y vocabulario imprescindibles para poder enfrentar el libro Changes 1, derivado de las necesidades de comunicación a partir de un enfoque basado en las funciones comunicativas de la lengua inglesa.

Palabras clave: ESTUDIANTES DE MEDICINA, ESTUDIANTES DE ESTOMATOLOGIA, ESTUDIOS DEL LENGUAJE

ABSTRACT

Aimed at preparing an introductory course to balance the skills of English language on medical and dental students in the first academic year at "Ernesto Guevara de la Serna" Medical School, a review of the main contents in "Changes I" textbook was carried out. Those contents, characterized a presenting great difficulties for students, visits to classes, assessment of the difficulties, teaching experience of prefessors who have worked of 8 hear with the textbooks, evaluation of the students' heterogeneity and composition of the groups (due to the differents ways of enrollment into medical school) were taken into account for the analysis. These aspectos allowed to group the main contents of Grammar and Vocabulary to begin with Changes I textbook due to the needs of communication starting from an approach based on communicative functions of English Language.

Key words: MEDICAL STUDENTS, DENTAL STUDENTS, LANGUAGE STUDIES

Oscar Trujillo Chong, Bárbara Montané González
 PDF  HTML
 
Eva Zeida Rodríguez Perera, Eva Ordaz Hernández, Gilberto Cabrera Nogueira, Lizliem Ibarra Martínez, Mercedes Llano Montanet
 PDF  HTML
 
Varicocelectomía con analgesia acupuntural. Servicios de Urología. Hospitales Provinciales Clínico-Quirúrgicos. Pinar del Río 2002-2005

Se realizó un estudio prospectivo y aleatorio simple en 150 pacientes del sexo masculino, entre los 15 y 30 años de edad, con el diagnóstico de varicocele, intervenidos quirúrgicamente por el servicio de Urología de la provincia de Pinar del Río (Hospital Universitario Abel Santamaría Cuadrado y el Clínico Quirúrgico Docente León Cuervo Rubio) durante el período comprendido de enero de 2002 a diciembre de 2005. El método estadístico aplicado fue el test de Chi Cuadrado. Los resultados obtenidos en esta investigación arrojaron, que entre las complicaciones transoperatorias encontradas están la hipertensión arterial, la bradicardia y las complicaciones postoperatorias (sepsis de la herida quirúrgica y orquiepididimitis aguda). La calidad de la analgesia transoperatoria y post-operatoria fue buena en su mayoría, aunque el tiempo quirúrgico resultó prolongado; los gastos hospitalarios son mínimos, todo esto demostró la eficacia del método y justifica su uso por parte de los anestesiólogos y urólogos al ser aplicada en la varicocelectomía, demostrándose una buena estabilidad hemodinámica, mínimas complicaciones y una buena analgesia preoperatorio, así como reducción considerable de los costos y estadía hospitalaria del paciente. Todo lo anterior justifica este estudio y el uso de forma regular de la acupuntura como método de analgesia quirúrgica.

Pedro Ricardo Hernández Campo, Tadeo Miguel Ferreiro Valdés, Wilfredo Rabelo Llanio, Maria Esperanza Miraba, Nieves Pablo Iglesias Rodríguez
 PDF  HTML
 
Infección por virus de la hepatitis b y c en pacientes de hemodiálisis

Por la elevada incidencia y prevalencia de las hepatitis virales en los pacientes de hemodiálisis, se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo para conocer incidencia, prevalencia de virus de la hepatitis C (VHC) y de la hepatitis B (VHB), además factores de carácter objetivos. También se evaluó el cumplimiento de las medidas de bioseguridad. Fueron estudiados pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCt) en hemodiálisis del servicio Sandino. Se les aplicó una encuesta epidemiológica y realizó AgSVHB, AcVHC por técnica de ELISA de tercera generación. También se aplicó una encuesta a enfermería, además se recogieron datos durante la hemodiálisis durante 2006 y 2007. Los resultados arrojados fueron,prevalencia VHC 45 y 41,6%, años 2006 y 2007 y VHB 10 y 4,1%, respectivamente. Una incidencia VHC 5% y 12,5%, años 2006 y 2007 y VHB 0 y 4,1%, respectivamente. Predominó el sexo masculino con 15 pacientes, raza blanca con 17 y el 48,1% era mayor de 50 años. El tiempo en hemodiálisis con más pacientes fue el de menos de 5 años con 66,6%, al igual que los pacientes con vacunación completa VHB. El 40,7% de los pacientes se habían transfundido más de una vez. Se concluyó que es baja la frecuencia de casos VHB, no así VHC, que se mantiene con mayor número. Los factores como transfusiones de sangre se relacionaron con VHC y VHB. No encontramos relación entre el sexo, raza, edad, tiempo en hemodiálisis con el VHC, VHB. En general se cumplen las medidas de bioseguridad.


Joachín Barrios Camba, Cristian Leyva de la Torre, NorKys J. Chávez Moreno, Yahima Cabrera Yero, Diana Rosa Márquez Márquez
 PDF  HTML
 
Mortalidad por suicidio en adultos mayores, provincia Pinar del Río / Mortality rate due to suicide in the aged people, Pinar del Rio province

Se realizó un estudio descriptivo transversal para caracterizar la mortalidad por suicidio en Adultos Mayores en el quinquenio 2001-2005 en la provincia de Pinar del Río. La muestra coincide con el universo de estudio, constituida por todos los fallecidos de esta causa en la provincia durante el quinquenio. Se operacionalizaron las variables estudiadas y calcularon tasas de mortalidad específica que permitieron establecer los niveles y la estructura de la mortalidad. La información fue procesada mediante la aplicación Microsoft Excel versión 2003. El suicidio mostró un comportamiento al descenso. Las tasas aumentaron con la edad. El método más empleado fue el ahorcamiento. Resultó más frecuente en la primera mitad del día. El mayor riesgo se presentó en zonas rurales para ambos sexos.

Palabras clave: Mortalidad, suicidios/estadística y datos numéricos, tasa de mortalidad, anciano.

ABSTRACT

A descriptive cross-sectional study was performed at describing the death rate due to suicide in the aged people during 2001-2005 in Pinar del Rio province. The sample coincides with the Universe under study which was based on all deaths due to this cause during this period of time. The studied variables were analyzed and the specific mortality rates were estimated allowing to establish the levels and the structure of the mortality rate. Data were processed by version 2003Microsoft Excel. Suicide rate showed a decrease. The rates increased with age. Hanging was the most common cause of death, being more frequently early in the morning. The great risk was observed in rural areas in both sexes.

Key words: Mortality rate, suicide rate /statistics and numerical data, aged people.

José Angel Portal Miranda, Marco Antonio Montano Díaz
 PDF  HTML
 
Educación para la Salud en niños con hábitos bucales deformantes / Education for Health in children with dental deforming habits

Los hábitos bucales deformantes tienen su origen dentro del sistema neuromuscular; constituyendo patrones reflejos de naturaleza compleja que se aprenden. Atendiendo a lo anterior se realizó un estudio descriptivo prospectivo e intervencional en niños de 5 a 10 años, que asistieron a la consulta de Ortodoncia del municipio de Consolación del Sur durante el año 2007 con el objetivo de evaluar la importancia de la educación para la salud a padres de niños con hábitos bucales deformantes. Se aplicó una estrategia intervencional y de corte educativa encaminada al abandono de hábitos y su prevención. El universo fue de 882 niños y la muestra de 207, de ambos sexos. Para el análisis estadístico de los datos se emplearon medidas de resumen para datos cualitativos (porcentaje), prueba de hipótesis de proporción (Chi Cuadrado) considerándose un nivel de significación de 0,05. Las edades más afectadas fueron las de 7 a 8 años y el sexo que predominó fue el femenino. Después de realizada la estrategia educativa, la mayoría de los niños tuvo una evolución favorable, y los padres mostraron una evolución satisfactoria en la adquisición de conocimientos sobre el tema.

Palabras Clave: Hábitos, Niños, Dientes.

ABSTRACT

Dental deforming habits have the origin into the neuromuscular system. They constitute reflex patterns of a complex nature that are learned. Considering this; a descriptive, prospective and interventional study in children from 5 to 10 years old attending at Orthodontic Outpatient Desk in Consolación del Sur Municipality, during 2007 was conducted, aimed at assessing the importance of the education for health to parents of children with dental 

Ania Mercedes Silva Contreras, Acely Díaz Díaz, Brenda Trujillo Pérez, Pedro Trujillo Otero, Ada Hernández Izquierdo
 PDF  HTML
 
Cáncer de próstata y adulto mayor: Pinar del Río, 2003-2006 / Prostate cancer in the elderly: Pinar del Río, 2003-2006

El cáncer de la próstata sigue siendo y probablemente será un problema de salud cada vez mayor con el envejecimiento de la población mundial. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, longitudinal, retrospectivo y descriptivo en la Provincia de Pinar del Río en el período comprendido del 1ro de enero del 2003 al 31 de diciembre del 2006. El universo lo constituyó el total de pacientes diagnosticados con cáncer de la próstata que fueron un total de 293 pacientes, registrados en el Departamento de Estadística Provincial y en la muestra se incluyeron a los pacientes mayores de 60 años que se siguieron en la Unidad Oncológica Provincial siendo 244 pacientes. Se utilizaron las técnicas de la Estadística Descriptiva y pruebas de comparación de frecuencias de Ji cuadrado al 95 % de certeza. Se encontró una disminución del diagnóstico del cáncer de la próstata en el adulto mayor en los años del estudio, con un pico en el 2004. Es más frecuente en la octava década de la vida en la raza blanca, diagnosticado en etapa clínica III, la mayoría se trató con bloqueo androgénico total y se mantienen como una enfermedad estable bajo los tratamientos empleados de bloqueo androgénico total y radioterapia externa, mientras con el bloqueo androgénico parcial existe un número mayor de pacientes con la enfermedad en progresión.

Palabras clave: Adulto mayor/, Cáncer de la próstata.

ABSTRACT

Prostate cancer is still and probably will be a greater health problem in the aging of the population all over the world. A quantitative, observation, longitudinal, retrospective and descriptive study was carried out in Pinar del Rio province during January 2003 to December 2006. The universe was constituted by the total of patients with the diagnosis of prostate cancer (293) recorded in the Provincial Department of Statistics, including in the sample 224 patients over 60 years old that were followed by the Provincial Cancer Center. Descriptive Statistics used, and Chi square test was applied to compare frequencies. A decrease in the diagnosis of prostate cancer in the elderly was observed during the years of the study, but a peak was observed during the year 2004. Its frequency was higher in Caucasian patients in the decade of the eighty years old. The prostate cancer diagnosed in these ages belonged to the Stage III, the majority treated with total androgenic blockers and external radiotherapy kept and stable evolution, existing however; a greater number of patients with partial androgenic blocker presenting disease progression.

Key words: The elderly, PROSTATE cancer.

Pedro Ricardo Hernández Campo, Idelma Castillo García, Tadeo Miguel Ferreiro Valdés, Yaumara Marguez González, Yoryana Ramírez Sánchez
 PDF  HTML
 
Schistosomiasis en la infancia. Una experiencia para el internacionalismo médico cubano / Schistosomiasis in childhood: an experience to the Cuban Medical Internationalist Missions

El Schistosoma es un parásito no endémico de Cuba, pero con una elevada frecuencia en los países de África, Asia y América Latina; de ellos, cinco especies infectan al hombre. No existen evidencias de dicho parasitismo en nuestro país. Con la presencia del internacionalismo médico cubano en las diversas tierras del mundo es que fue considerado útil transmitir la experiencia profesional en un país africano. Se presenta un caso clínico de un paciente de 7 años de edad, sexo masculino y estado nutricional adecuado, procedente de un área suburbana de la Cuidad de Nampula, Mozambique, África Subsahariana que al examen físico se constató que tenía lesiones de dermatitis en las manos y los pies, de varias semanas en evolución; acude por la aparición de edemas en miembros inferiores, dificultad para orinar y orinas oscuras. Se sospecha una posible Glomerulonefritis Difusa Aguda según la frecuencia de la entidad en nuestro medio. Después de una respuesta terapéutica escasa, un cambio en la visión epidemiológica y los resultados complementarios, se confirma una forma de presentación infantil de esquistosomiasis masiva, entidad frecuente en las regiones geográficas donde hoy en día está presente el internacionalismo médico cubano. Después de una revisión bibliográfica se consideró útil trasmitir la experiencia al médico internacionalista y se hacen algunas consideraciones al respecto.

Palabras Clave: Esquistosomiasis, glomerulonefritis, diagnóstico.


ABSTRACT

Schistosome is a non-endemic parasite in Cuba, but with an elevated frequency in Africa, Asia and Latin-America; of them, five species infest man. No evidences of this parasite are found in Cuba. Considering the presence of Cuban Medical Internationalist Missions in other parts of the world, it is useful to transmit the professional experience in an African country. A 7-year-old-male patient, presenting an adequate nutritional status, coming from a sub-urban district of Mampula City. Mozambique, sub-Saharan Africa, at physical examination showed dermatitis in hands and feet for several weeks in evolution. The patient attended to the clinic presenting edema in the lower limbs, difficulties to urinate and dark urines. Suspecting, a possible Acute Diffuse Glomerulonephritis according to the frequency of the disease in that environment. After a limited therapeutic response, and a change in the epidemiologic view and the laboratory results; a childhood presentation of a form of massive schistosomiasis was confirmed, a frequent entity in the geographic regions where Cuban medical missions work. Some suggestions to transmit the experience to the medical missions were made taking into consideration several aspects after a medical literature review.

Key words: Schistosomiasis, glomerulonephritis, diagnosis.

Jesús Lazo Cabrera, Bárbara del R. Hernández Bravo, María A. Méndez Suárez, Rosabel de la C. Lozano Becerra
 PDF  HTML
 
Hildefonso Cabezas Alfonso, Noemí Gainza Santos, Rosario Carrero Suárez, Lazara Mayra Díaz Álvarez, Idania Barrios Perera, Caridad Gorgoy Medina
 PDF  HTML
 
Neuralgia del trigémino: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Trigeminal neuralgia: Pathophysiology, diagnosis and treatment

Varias teorías tratan de dar respuesta a la fisiopatología de la neuralgia del trigémino, que a su vez puede ser de dos tipos, neuralgia secundaria o sintomática del trigémino y neuralgia esencial o idiopática del trigémino. Se realizo una revisión sobre los mecanismos implicados en la fisiopatologí de esta enfermedad, que permiten llegar al diagnostico de la misma y decidir un plan de tratamiento acorde a sus características. Se encontró que la teoría de las descargas epilépticas a nivel de los nucleos trigeminales y la compresiva son las mas comunes, justificando el tratamiento medicamentoso en el primer caso y quirúrgico en el segundo, al respecto se señala que las técnicas de elección son las que implican vías menos invasivas de acceso al nervio y conllevan una menor limitación funcional, existiendo otras alternativas de tratamiento como lo son: laserterapia, inhibición fisiológica del dolor, estimulación neural transcutanea y acupuntura.

DeCs: NEURALGIA, NEURALGIA DEL TRIGEMINO/fisiopatología.

Several theories have tried to define pathophysiology of trigeminal neuralgia. This neuralgia is divided into to different types: secondary or symtomatic trigeminal neuralgia and essential or idiopathic neuralgia. A review about the mecanisms involved in the pathophisiology of this disease can be done in order to decide an adequate treatment. It was found that both theory of epilectic discharges at trigeminal nuclei and the comprehensive one are the most common ones, justifying medical treatment and surgery, respectively. Therefore, we must select less invasive tecniques of access to the nerve implaying minor functional limitation. There are other treatment alternatives: laser therapy, phisiological inhibiton of pain, transcutaneuos neural stimulation and acupuncture.

DeCs: TRIGEMINAL NEURALGIA/pathophysiology/diagnosis/treatment.

Juan Félix Albert Díaz, Mario Luis Ruiz Ruiz, Lucia Linares Hernández, Carmen Ruiz Ruiz
 PDF  HTML
 
Moxibustión y tos coqueluchoide en niños mayores de un año tratados en el servicio de emergencias. Moxibustion and whooping Cough in Children From 1 year on, treated at Emergency Department

Se realizó un estudio prospectivo de 362 pacientes mayores de un año portadores de tos Coqueluchoide que acudieron al servicio de urgencia del Hospital Provincial Pediátrico " Pepe Portilla", que no habían recibido tratamiento para su enfermedad, con el objetivo de aplicarles como único tratamiento la moxibustión método tradicional, y de esa forma probar su efectividad en el acortamiento de los periodos de tos, y los beneficios obtenidos por los niños y sus padres. Se comprobó que los niños comprendidos en las edades de 5 a 9 anos y del sexo femenino, fueron los mas afectados y que a los 10 días de tratamiento el 96% de los casos no presentaban accesos de tos y solo el 3,8% se mantenía con una o dos crisis diarias. El método produjo gran aceptación entre los familiares por su efectividad, rápida incorporación de niños y padres a sus labores habituales, su inocuidad y bajo costo para ellos y la institución, las 10 sesiones causaron un gasto de $5.70.

DeCS: MOXIBUSTION/tratamiento, TOS COQUELUCHOIDE.

ABSTRACT

A propective study of 362 patients from 1 year of age on suffering from whooping cough was conducted at Pepe Portilla Pediatric Hospital, Pinar del Rio. The objetive of the study was to prove the effectiveness of moxibustion, a traditional method, in the treatment of this cough and the benefits for children and their parents. Children from 5 to 9 years of age, and mainly females, were the most frequently affected patients. After ten days of treatment, 96% of the cases had a good evolution (no cough access) and only 3.8% of cases had 1 or 2 daily crisis. This method was significantly accepted by children and their parents who could reincorporate to their daily activities. Besides, it is innocuous and has a low cost.

DeCS: MOXIBUSTION, COQUELUCHOIDE COUGHING.

Sandra H. Hernández García, Miguel Angel Rodríguez Arencibia, Maria Nelly Hernández García, Amaelys Aradas Rodríguez, Guillermo Echevarria Cabañas
 PDF  HTML
 
José A. Guerra Pando, María T. Corvo Rodríguez, Haydeé Chico Ridríguez, Tebelio Concepción Obregón
 PDF  HTML
 
Aplicación del programa de detección precoz del cáncer bucal. Application of the program for the early detection of oral cancer

Se realizó un estudio retrospectivo, del total de pacientes (788) mayores de 15 años inscriptos en el archivo de la Unidad Oncológica Provincial, que presentaban neoplasias malignas de cabeza y cuello en las diferentes localizaciones, en el periodo comprendido entre 1982-1996, se evaluó la actividad según el Programa de Detección Precoz del Cáncer, teniendo en cuenta la etapa clínica en que fueron diagnosticados, donde el 54 % de los pacientes fueron captados en etapas clínicas III y IV, el 38 % en etapas I y II y con un comportamiento en cuanto a tasas de incidencia por municipios por años bastante baja. El 56,3 % de los pacientes fallecieron o estaban vivos con enfermedad no controlada, el 38 % se encontraban libres de enfermedad neoplasia, representados, en su mayoría, por pacientes diagnosticados en etapas I y II, por lo que se puede concluir que el funcionamiento (actividad) de dicho programa es deficiente ya que su razón  de ser es evitar que aparezca la enfermedad maligna o que se detecte en etapas tempranas y no se está logrando.

DeCS: NEOPLASMAS DE CABEZA Y CUELLO/prevención y control.

ABSTRACT

A retrospective study was made of the total of patients (788) older than 15 years old inscribed in the archive of the Provincial Oncology Unit who has malignant neoplasm of the head and neck in the different locations from 1982 to 1996, the activity was evaluated according to the Program for the Early Detection of Cancer taking into account the clinical stage in which 54 % of the patients were seen in clinical stages III and IV, 38 % in the stages I and II with an evolution according to the municipal rate of incidence which was quite low. 56,3 % of the patients died or were alive with non controlled diseases, 38 % were free of neoplasia, the latter were mostly represented by patients whose diagnosis was made in stages I and II. Conclusion is made that function (activity) of this program is defective since its reason of being is to avoid the appearance of the malignant disease or its detection in early stages and this is not being achieved.

DeCS: HEAD AND NECK NEOPLASMS/ prevention and control.

Alfredo Ferro Rodríguez, María E. Marimón Torres, Ana C. Martínez Herrera, Cecilio Villarreal Torres
 PDF  HTML
 
Gilberto Cabrera Nogueira, Madelaine López González
 PDF  HTML
 
Influencia de algunos aspectos clínicos y humorales en el pronóstico de mortalidad en la UCIP. Influence of some clinical and humoral aspects in the prognosis of mortality in Pediatric Intensive Care Unit

Realizamos un estudio descriptivo y longitudinal, cuyo universo lo constituyeron todos los casos graves con mal pronóstico para la vida, que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos desde enero de 1999 hasta junio del 2000. Utilizamos como fuente las Historias Clínicas y los datos fueron obtenidos en las primeras 24 horas del ingreso y/o del agravamiento del cuadro clínico. De todos estos ingresos, solo el 3.1 % tenía mal pronóstico para su vida. El comportamiento de los parámetros vitales y neurológicos, requerimientos de apoyo ventilatorio y resultados de los complementarios estuvieron en correlación con los porcientos de mortalidad.

DeCS: MORTALIDAD INFANTIL, CUIDADOS CRÍTICOS, PRONÓSTICO, HOSPITALES PEDIÁTRICOS.

ABSTRACT

A descriptive and longitudinal study was conducted which sample was taken from all patients in severe conditions having poor prognosis for life who were admitted at Pediatric Intensive Care Units between January 1999 and June 2000, patients' clinical records were analysed, data were collected during the first 24 hours after the admission and/or complications of the patients' clinical conditions. For all admissions only 3.1 had a poor prognosis for life, vital and neurological parameters, ventilator support requirements and complementary results had a correlationship with mortality percentages.

DeCS: INFANT MORTALITY RATE, CRITICAL CARE, PROGNOSIS, PEDIATRIC HOSPITAL

María Isabel Basabes Márquez, Sarah Álvarez Reinoso, Ana Ibis Carreño Garrido, Juan Carlos González Hernández
 PDF  HTML
 
Pedro Bazart Padrón, Maribel Correa Torres, Luis Benito Ramos Gutiérrez, Omar Lóriga García
 PDF  HTML
 
Impacto de la reafirmación vocacional en Licenciatura en Enfermería. Ciencias Médicas. Pinar del Río, 2002.

Con el Triunfo de la Revolución, se crearon nuevos programas y se dio una mayor prioridad a la formación de recursos humanos en enfermería. Por lo que realizamos este estudio para valorar el impacto de la reafirmación vocacional en estudiantes de Licenciatura en Enfermería del Curso Regular Diurno, que cursan estudios en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna de Pinar del Río en el curso escolar 2001- 2002. Fueron encuestados 69 estudiantes que conforman la matrícula y constituían el universo, por lo que no fue necesario un método estadístico específico para el muestreo. Las variables utilizadas fueron: nivel de opción en el solicitan la especialidad de Licenciatura, motivos por los que solicitaron la especialidad, actividades que reafirmaron su vocación, asignaturas que han reafirmado su vocación, consideraciones sobre las influencias de las actividades desarrolladas por los profesores para lograr la reafirmación vocacional así como la motivación que ahora sienten después del ingreso en nuestra institución. Dentro de los resultados encontrados tenemos que 64 estudiantes optaron por la especialidad en segunda opción 92,76 %, que 55,08% deseaban estudiar alguna especialidad dentro de las Ciencias Médicas, el período de estancias fue una de las actividades que reafirmó su vocación 79,71% seguido de la educación en el trabajo con un 69,57 %. Dentro de las asignaturas que han comentado su vocación está Enfermería General I preferida por 98,55 %, las actividades desarrolladas por los profesores son consideradas de buena en 84,06 % y en estos momentos sienten motivación por la profesión 91,31%.

Caridad Torres García, Mercedes López Álvarez, Raúl Rodríguez Fonte
 PDF  HTML
 
Belkis Rodríguez Vázquez, Abel García Bencomo, Ramón Valdés Carrillo, Rosendo Sánchez, Armando Martínez Fábregas
 PDF  HTML
 
Reflexiones sobre climaterio y menopausia. Reflections about Climacteric and Menopause

Hoy en día sabemos que la menopausia es un estado fisiológico o un período evolutivo más en la mujer; en realidad se trata de una etapa de deficiencia crónica que se prolonga en ocasiones durante más de 20 años. Por lo que sé realizó un estudio longitudinal y descriptivo sobre las etapas de Climaterio y Menopausia, de un universo de 113 mujeres se tomó una muestra de 60 mujeres en las edades entre 45 a 55 años que constituye el 67.8 %, todas pertenecientes al Consultorio Médico # 197 del Policlínico Docente Comunitario Hermanos Cruz del municipio Pinar del Río; en los meses comprendidos de enero a julio de 2003. Para tales fines se creó el rapport necesario y procedimos a la aplicación de una encuesta donde se analizaron variables tales como: conceptos de climaterio y menopausia, manifestaciones clínicas que presentaban, vías por las cuales obtuvieron la información, entre otras. Los datos obtenidos mediante análisis porcentual fueron llevados a tablas aritméticas. Las relaciones sexuales se vieron afectadas principalmente por la disminución de la líbido, las vías de información fueron las de difusión masiva (radio y televisión), así como las enfermeras y los médicos; la mayoría creyó necesario la divulgación del tema, entre otras. Al finalizar la encuesta se le ofrecieron a las mujeres una serie de recomendaciones con el propósito de convertir esta etapa en más placentera y mejor tolerada por ellas.

Palabras clave: CLIMATERIO, MENOPAUSIA, PROMOCIÓN.

ABSTRACT

Nowadays it is known menopause is a physiological condition of another natural change in women, it is a stage of chronic deficiency which can last even 20 years, that was why a longitudinal and descriptive research on the topic was carried out. Out of 113 women a sample composed by women between the ages 45 and 55 (67.8 %) was analyzed. All women belonged to Doctor's Office (No. 197) at Hermanos Cruz Outpatient Clinic in Pinar del Río Municipality during the months of January - July 2003. To achieve the purposes the necessary report was developed and a survey was conducted where the variables assessed were: concepts of climacteric and menopause, clinical manifestations presented, sources of information, among others. Data were processed following a percentage analysis and recorded in arithmetical charts. Sexual intercourse was mainly affected due to the decrease of libido; sources of information were mass media (radio and television) nurse and doctors, the majority of patients considered necessary to publicize the topic and others. At the end of the survey a series of recommendations was offered to women with the aim or turning this stage more pleasant and tolerable.

Key words: CLIMATERIC, MENOPAUSE, PROMOTION.

Yojany del Carmen Valdés Rodríguez, Yusimi Otaño Fabelo, Alejandrina Peña Remigio, Jenry Carreño Cuador
 PDF  HTML
 
Marisol Hernández Valdés, Ada Pérez Games, Neyda Salabarría Martínez, María Elena Cabrera Villafranca, María Elena Tellería Fernández
 PDF  HTML
 
Yudesky Serrano García, María Isabel Basábes Márquez, Guillermo Echevarría Cabañas, Jesús Juan Rodríguez
 PDF  HTML
 
Comportamiento del quinto semestre en el PPU. 2006. Behavior of the 5th academic term on the University Outpatient Clinic. 2006

Se realizó un estudio transversal con los estudiantes del quinto semestre de la carrera de Medicina en el curso 2006 - 2007 pertenecientes al Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima" de Pinar del Río, con el fin de precisar la opinión de los estudiantes sobre el Proceso Docente en el Proyecto Policlínico Universitario (PPU). Se aplicó un cuestionario a la totalidad de los estudiantes y se recogieron las opiniones de estudiantes y profesores vinculados a este proceso. Los datos fueron expresados en cifras absolutas y relativas. Dentro de los principales resultados encontramos que el 100% de estos aceptan el Proyecto de Policlínico Universitario, las mayores dificultades se presentaron en las asignaturas de Farmacología e Inglés. La calidad de las Teleclases y Talleres de Imágenes como formas de organización de la enseñanza en la asignatura Propedéutica Clínica fueron evaluadas de regular. Se concluye que es satisfactorio el Proceso Docente del quinto semestre en el PPU.

Palabras Clave: Estudiantes de Medicina, Docente, Evaluación Educacional.

ABSTRACT

A cross sectional research with those medical students enrolled in 5th academic term of the course 2006-2007 belonging to "Luis Augusto Turcios Lima¨ University Outpatient Clinic in Pinar del Rio municipality was conducted with the purpose of knowing the students' opinion about the Teaching Process in the new project of University Outpatient Clinic. A questionnaire was applied to the total of the students and the opinions of the students and professors inserted in this process were recorded. Data were expressed in absolute and relative figures. Among the most important results it was found that 100% of them accepted the new project . The subjects of Pharmacology and English presented the main difficulties. The quality of the Tele-classes and Workshop of Images as ways to organize learning process in the subject of Clinical Propedeutics obtained an evaluation of fair. Concluding that the teaching process on the 5th academic term in the University Outpatient Clinic was satisfactory

Key words: Medical Students, Teaching, Educational Evaluation.

Diana Crespo Fernández, Hipólito Breijo Madera, Juan B. Torres Ruiz
 PDF  HTML
 
La disciplina agentes biológicos en el proyecto policlínico universitario. Una aproximación evaluativa Subject of "Biological Agents" in the University Out-patient Clinic Project An approach to evaluation

La universalización de la enseñanza como nuevo reto de la batalla de ideas que hoy libra nuestro país, se extiende a la Educación Médica Superior en la materialización del Proyecto Policlínico Universitario ( PPU) con la aplicación de una nueva forma y método de enseñanza de la carrera de Medicina en un nuevo escenario. El presente trabajo realiza la valoración cualitativa de los resultados académicos de la Disciplina Agentes Biológicos tras su aplicación por primera vez en el contexto del Proyecto, durante el curso 2005-2006. Se comparan los resultados de promoción del PPU con el modelo Tradicional, así como se realiza una valoración del nuevo programa impartido que exhibe grandes ventajas didácticas con respecto al utilizado tradicionalmente. Los resultados muestran un mayor aprovechamiento docente en la impartición del nuevo modelo Pedagógico y el sistema de Talleres Interactivos y Video Conferencias sobre métodos de Laboratorio, suplen el déficit de materiales para las prácticas de Laboratorio Tradicional.

Palabras clave: Enseñanza, Estudiantes de Medicina, Agentes Biológicos

ABSTRACT

The universalizaton of teaching is also present in Higher Medical Education with the project of the University Out-patient Clinic where a new form and teaching method are used in medical majors. This research carried out a qualitative assessment on the academic results of the subject "Biological Agents". The method of evaluation was applied for the first time during the academic course 2005-2006, the results obtained were compared with the traditional model and a new analysis of the current syllabus was conducted, concluding that this new method had great didactic advantages with respect to the one used traditionally. Results showed a high quality because of the use of this new pedagogical model and the system of interactive workshops, as well as the video-lectures about laboratory methods, which counteract the lack of material to perform traditional practices of laboratory.

Key words: Teaching, Medical Students, Biological Agents

José Carlos Alcalde Pérez, Teresa Tura Montelongo, Nadia Acosta Núñez, Midalys Martínez Núñez, Karina Miranda Hernández
 PDF  HTML
 
Análisis de los contenidos de vih/sida en los programas del plan de estudio de la carrera de medicina. Analysis of HIV/AIDS contents in Medicine major syllabus

El virus de la Inmunodeficiencia Humana, afecta a 39.5 millones de personas en el mundo. Cada día se infectan alrededor de 11 mil personas, aproximadamente el 40% de las nuevas infecciones se producen en jóvenes de entre 15 y 24 años. Durante el año 2006 el SIDA causó 29 millones de muertes en todo el mundo es por eso que se realizó una valoración de los contenidos de VIH/SIDA en los programas del Plan de Estudios de la carrera de Medicina vigente actualmente y las propuestas para incluir dichos contenidos. Para ello se empleó el método teórico con la aplicación de técnicas cualitativas como la revisión documental, en este caso los programas del Plan de Estudios y se hicieron entrevistas a los profesores integrantes del Comité Vertical que constituyeron el grupo nominal del estudio. Se demostró con esta valoración que existen insuficientes contenidos del VIH/SIDA en los Programas del Plan de Estudios, por lo que se propuso la inclusión de dichos contenidos en todos los años académicos , teniendo en cuenta las habilidades sensoperceptuales, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación que deben desarrollar los estudiantes y la preparación científico-pedagógica de los profesores.

Palabras clave: ESTUDIANTES DE MEDICINA, SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA.

ABSTRACT

The Human Immunodeficiency Virus affects 39.5 million people worldwide. Each day about 11 thousand people get infecte, approximately 40% of the new infections occur in young people with ages raging from 15 to 24 years. During year 2006, AIDS caused 29 million deaths worldwide, this is why an assessment of HIV/AIDS contents in the currently into-force syllabus programs of Medicine major and the proposals to include such contents was carried out. To that end, the theoretical method with the application of new qualitative techniques, such documentary revision, in this case syllabus program, and interviews were made to professors members of the Vertical Committee who were the nominal study group. With the assessment it was documented that there are impaired HIV/AIDS contents, therefore the inclusion of such contents in all academic years was proposed, taking into account the sensoperceptual, diagnostic, therapeutical, and rehabilitation skills which students should develop, as well as professors' scientific-pedagogical training.

Key words: MEDICAL STUDENTS/ACQUIREDINMUNODEFICIENCY SYNDROME.


Brenda de la C. Núñez Díaz, Raisa Aranda Reyes, Ana C. Valdés Vento, Carmen Forcelledo Llano
 PDF  HTML
 
Importancia del programa de detección del cáncer de mama para estudiantes de medicina Importance of the breast cancer detection program for medical students

La detección precoz del cáncer de mama es de gran importancia, por continuar siendo éste la segunda causa de muerte en la mujer cubana. Entre los programas del Sistema Nacional de Salud, el Programa Nacional de Estética, categoría dentro del concepto de lo bello, que según Aristóteles descansa en la armonía, la proporción y la medida, queda trunco en la mujer portadora de una cirugía radical (mastectomía). La mujer portadora de un cáncer de mama cuyo diagnóstico se ha realizado tardíamente, precisa de un tratamiento quirúrgico mutilante en su glándula mamaria y, por ende, afectando su esfera espiritual -psicológica, al provocar una influencia contraproducente en sus relaciones sociales. La práctica médica en la prevención de esta enfermedad es la utilización del programa de pesquisaje en la población femenina como única forma para el diagnóstico precoz de las masas ocultas de las glándulas mamarias por medio de la mamografía en toda mujer entre 50 y 64 años o con factores de riesgo conocidos. En nuestra práctica diaria durante 16 años, el autoexamen de las glándulas mamarias, así como la lucha por modificar los factores de riesgo como el hábito de fumar y la no lactancia materna son medios en los cuales nos basamos para el desarrollo de la cultura general de la comunidad, tarea importante en los estudiantes de Medicina.

Palabras Clave: NEOPLASMA DE LA MAMA, ESTUDIANTES DE MEDICINA, MAMOGRAFÍA, PROGRAMAS NACIONALES DE SALUD.

ABSTRACT

The early detection of breast cancer is very important because it continues to be the second cause of death in Cuban women. Among the National Health Systems, the National Program on cosmetics with a category within the concept of beauty , which according to Aristoteles lies on harmony , proportion and measurement disappears in a woman who has undergone a radical surgery (mastectomy). A woman with a late breast cancer diagnosis needs a mutilating surgical procedure of the breast gland, and it damages her spiritual sphere with a contrary influence on the social relationships. The medical practice to prevent this condition is the use of a screening program in female population as the only way for the early diagnosis of the hidden masses of the breast glands by means of mammography in every 50 and 64 year old women or those with known risk factors. In our daily practice during 16 years the self examination of the breasts, as well as the attempts to change risk factors such as the smoking habit and the non breast feeding are means for basing the development of the community general culture, which is considered an important task in the medical students.

Key words: BREAST MALIGNANCY, MEDICAL STUDENTS, MAMMOGRAPHY, NATIONAL HEALTH PROGRAMS

Miriam Musa Rodríguez, Analiz de Paula Paredes, Jorge Luis Mendieta Domínguez, Mayrín Hidalgo Musa, Ulises L. Rodríguez Ávila
 PDF  HTML
 
Valoración del programa "enfermería de urgencia", licenciatura en enfermería / Assessment of the Emergency Nursing Program. Bachelor of Science in Nursing

El diseño curricular en las profesiones de ciencias de la salud constituye en la actualidad uno de los campos teóricos y prácticos que concita mayores debates. Baste decir que la pretensión que subyace es la de diseñar planes de estudio que conduzcan a la formación de un egresado congruente con las expectativas de la sociedad en función de sus necesidades de salud, de modo que el futuro profesional adquiera los conocimientos, habilidades y valores que lo capaciten para desempeñar plenamente las funciones que de él se esperan una vez graduado, por lo que realizamos una valoración del Programa de Enfermería de Urgencias, para lo que tuvimos en cuenta todas las categorías de la didáctica: problema, objetivo, contenido, métodos, medios y evaluación. Considerando que el programa tributa a la formación del egresado a que se aspira formar. Con este trabajo pretendemos realizar una valoración crítica del programa de esta asignatura.

Palabras clave: ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, URGENCIAS.

ABSTRACT

The Curricular Design in the Medical Science professions is one of the most debated theoretic and practical field nowadays. The aim is to design study plans which lead to the formation of a graduate consistent with the expectations of society according to its health requirements ,so we made an evaluation of the Nursing Emergency Program bearing in mind all the following didactic categories: problem, objective , methods , aids and valuation. The program is considered tributary to the formation of the graduate.

Key words: NURSING STUDENTS, EMERGENCIES.

Yamis Lorenzo Nieves, Yamileidys Cabrera Sánchez, Olga M. Mirelis Hernández, Adalina Romero López
 PDF  HTML
 
El papel de la enseñanza de la historia en el desarrollo comunicativo del profesional de la salud

El presente trabajo introduce el tema en cuestión a partir del análisis de diferentes postulados teóricos sobre la comunicación y la importancia de la enseñanza de la Historia con estos propósitos, en el contexto de la formación médica, que sirvió de base para el análisis documental y la elaboración de dos instrumentos que se aplicaron corroborando la necesidad de crear vías para el desarrollo de la comunicación, y la efectividad de la experiencia aplicada desde el Programa de Historia de Cuba III en 4to año de la carrera de Medicina respectivamente. Para el desarrollo de estos propósitos se fundamentaron  teóricamente las potencialidades de la enseñanza de la asignatura y se ofreció un modelo recurrente que constituyó el estilo metodológico con que se impartieron las 16 actividades docentes  del programa para dar cumplimiento al objetivo propuesto, demostrando que el diseño de las estrategias de enseñanza aprendizaje debe estar encaminado a construir eslabones para el desarrollo de la comunicación, donde la enseñanza de la Historia constituya un fuerte puntal en este propósito, además de contribuir a solucionar los problemas de comunicación que afloren en el período de formación médica e incorpore habilidades, métodos y conocimientos al desarrollo del método clínico, cuyos resultados se evidenciaron en el análisis cualitativo y cuantitativo del instrumento aplicado

Martha E. Barrera Breijo, Ileana M. Hernández Rodríguez, Belkis Ferro González, Ana Ibis Garriga Dueñas, Alexis Rodríguez Maqueira
 PDF  HTML
 
Pedro P. Quintero Paredes, Martha M. Pérez Martín
 PDF  HTML
 
Evolución clínica del síndrome de disfunción dolorosa de la articulación temporomandibular con acupuntura

Se realizó un estudio longitudinal y prospectivo con el objetivo de determinar la efectividad del tratamiento con acupuntura en el síndrome de disfunción dolorosa de la articulación temporomandibular, patología que aqueja a un por ciento elevado de la población y debido a su etiología multifactoria,l se hace difícil establecer un tratamiento. Esta investigación se desarrolló en el Hospital Universitario Abel Santamaría Cuadrado, durante el período de febrero a septiembre de 2006. La muestra estuvo constituida por 104 pacientes que asistieron a la consulta de cirugía maxilofacial, por presentar síntomas y signos propios del síndrome de disfunción dolorosa de la articulación temporomandibular. De manera aleatoria quedó la muestra dividida en dos grupos: un grupo control que se trató con el tratamiento convencional y uno de estudio, tratado con acupuntura. Los datos fueron recogidos en tablas y tabulados por el método estadístico de chi cuadrado. Se concluye que en la terapia con acupuntura no existieron reacciones adversas y a los cinco días de tratamiento solo un 29% presentó dolor a la masticación y un 27% a la palpación de la musculatura, mientras que por el tratamiento convencional un 40,4% y un 50% respectivamente tenían estas alteraciones. Con acupuntura el promedio de sesiones necesarias para la remisión de los síntomas fue de 9, quedó demostrada la efectividad de esta terapia en el tratamiento del dolor disfunción temporomandibular.

Felicia C. Morejón Alvarez, Tailin Morejón Álvarez
 PDF  HTML
 
Variabilidad de las meningoencefalitis bacterianas en el Hospital Pediátrico "Pepe Portilla" / Variability of the bacterial meningoencephalitis at "Pepe Portilla" Paediatric Hospital

Se realizó un estudio retrospectivo y prospectivo longitudinal de las Meningoencefalitis Bacterianas diagnosticadas en el Hospital Pediátrico "Pepe Portilla" en el año 2006 y 2007, con el objetivo de determinar los gérmenes que han aislado en dicha patología, comparándose con años anteriores desde 1992, analizando el impacto de la vacunación contra Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae. Los estudios de líquido cefalorraquídeo se realizaron como indican las normativas para estos casos. Se encontró que en el 2006 solo hubo un caso de meningitis a Neisseria meningitidis y en el 2007 dos casos de meningitis por Streptocuccus pneumoneae, y además que la incidencia de Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae disminuyó después de la aplicación de las vacunas VAMENGO BC y Hib de manera ostensible como lo hizo en el país en general, demostrándose la efectividad de dicha vacuna en nuestro medio.

Palabras clave: Meningoencefalitis, neisseria meningitidis, haemophilus influenzae, streptocuccus pneumoneae.

ABSTRACT

A retrospective-prospective and longitudinal study about Bacterial Meningoencephalitis diagnosed at "Pepe Portilla" Paediatric Hopital was carried out during 2006-2007 aimed at determining the isolated germs of this pathology comparing them with previous years (since 1992) and analyzing the impact of vaccination against Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae. The studies about cerebrospinal fluid were conducted as indicated by the rules towards these cases. Results showed that in 2006 only one case of meningitis a Neisseria meningitidis occurred and two cases of meningitis by Streptocuccus pneumoneae in 2007; besides the incidence of Neisseria meningitidis y Haemophilus influenza diminished after the vaccination with VAMENGON BC and Hib observed in all the country, showing the effectiveness of the vaccine in our environment.

Key words: Meningoencephalitis, neisseria meningitidis, haemophilus influenzae, streptocuccus pneumoneae, pediatric hospital.

Maydelin Fernández González, Odalys Padrón González, Dianelis Izquierdo Reina, Lissette Sixto Cordero
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo de las urgencias hipertensivas: Policlínico "Raúl Sánchez", 2008 / Risk factors on the emergencies of hypertension. "Raul Sanchez" Teaching Outpatient Clinic. 2008

Se realizó un estudio de casos y controles en pacientes con hipertensión arterial (HTA), para identificar los factores riesgo de aparición de la urgencia hipertensiva en el primer trimestre del año 2007 en el Policlínico Raúl Sánchez. Se analizaron 100 casos y 200 controles de forma aleatoria, 1:2. El sexo masculino cuadruplicó el riesgo (OR 4,45; IC 1,98-10,12; p 0,000) y la edad mayor de 65 años lo elevó casi 12 veces (OR 11,87; IC 4,91- 29,33; p 0,000). El tabaquismo cuadruplicó el riesgo (OR 4,89; IC 1,99-12,97; p 0,000). De los factores premórbidos, la hipercolesterolemia septuplicó el riesgo (OR 7,21; IC 3,05-17,30; p 0,000), seguida del sedentarismo (OR 6,69; IC 2,79-16,26; p 0,000), entre otros. No tener la tensión arterial controlada duplicó el riesgo (OR 2,30; IC 1,07-4,99; p 0,000). El grado de hipertensión muy severo casi quintuplica el riesgo (OR 4,96; IC 1,97-12,65; p 0,000).

Palabras clave: Hipertensión arterial, urgencia hipertensiva, factores de riesgo.

ABSTRACT

A case-control study was conducted with hypertensive patients aimed at identifying the risk factors on the onset of emergencies during the first term of 2007 at "Raul Sanchez" Teaching Outpatient Clinic. One hundred (100) cases and 200 controls at random were analyzed, 1:2. In male sex the risk increased four-folds (OR 4,45; CI 1,98-10,12; p 0,000) and the age older than 65 years old increased it twelve times (OR 11,87; CI 4,91- 29,33; p 0,000). Smoking increased the risk four-folds (OR 4,89; CI 1,99-12,97; p 0,000). Out of the premorbid factors, hypercholesteremia increased the risk six times (OR 7,21; CI 3,05-17,30; p 0,000), followed by sedentary lifestyle (OR 6,69; CI 2,79-16,26; p0, 000), among others. Uncontrolled blood pressure doubled the risk (OR 2,30; IC 1,07-4,99; p 0,000). Severe hypertension nearly increased the risk five times (OR 4,96; CI 1,97-12,65; p 0,000).

Key words: Hypertension/emergency; risk factors.

Jorge Félix Rodríguez Ramos, Acela Boffill Corrales, Zoila C. Fernández Montequin, Amyris Herrera García, Julio H. Conchado
 PDF  HTML
 
Influencia del ejercicio físico en la salud del adulto mayor. Consultorio "El Morro", Municipio Sucre / The influence of physical exercise on the health of the elderly: "El Morro" Medical Office, Sucre municipality, Venezuela

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo en el consultorio popular "El Morro", perteneciente a la Parroquia Petare, Municipio Sucre del Estado Miranda, República Bolivariana de Venezuela en el periodo de septiembre de 2005 a febrero de 2006, con el objetivo de determinar la influencia del ejercicio físico en la salud del adulto mayor. El universo estuvo integrado por 121 ancianos de la comunidad y la muestra por 66 abuelos que realizaban ejercicios físicos. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas individuales y de la observación clínica del anciano utilizando las variables edad, sexo, enfermedades presentes en los adultos mayores y tratamiento que cumplían. Los datos fueron procesados, y se aplicó un análisis estadístico porcentual, obteniendo como resultados que el 54.54% de los abuelos practicaban ejercicios físicos, el 31.8 % se agrupan en el grupo de 60-64 años, con predominio del sexo femenino en un 57.5 %. El 69.56% de los hipertensos, el 73.80% de los que padecían artrosis y el 71.42% de los que manifestaron trastornos depresivos controlaron estos padecimientos; el 59.52% de pacientes con artrosis, el 50 % de asmáticos, un 43.47 % de los hipertensos y el 19,04%, de los que tienen trastornos depresivos disminuyeron la dosis del medicamento en el día. Se concluye que el ejercicio físico mejora la salud del adulto mayor y le garantiza una longevidad saludable.

 

Gicela F. Díaz Pita, José Luis Vergara López
 PDF  HTML
 
Características clínicas de la catarata senil en santa rita, Zulia, Venezuela, julio-noviembre de 2007 / Clinical-epidemiological characteristics of patients surgically treated by senile cataracts in Santa Rita, Zulia, Venezuela, July to November 2007

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal para conocer las características clínico-epidemiológicas en pacientes operados de catarata senil, en Santa Rita, Zulia, de julio a noviembre de 2007. El universo estuvo conformado por 203 pacientes (ojos), la selección de la muestra se realizó de forma aleatoria simple, y se estimaron 56 pacientes operados (ojos). Los datos se obtuvieron a través de la observación del paciente y examen oftalmológico y de las historias clínicas individuales. Se confeccionó una planilla para la recogida de la información. Se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva y resumieron las variables en frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Se encontró que había un predominio del grupo de edad entre 60 y 69 años y el sexo femenino. El 53,6 % de los pacientes son diabéticos, y el glaucoma ocupaba el segundo lugar con 39.3 %. La agudeza visual preoperatoria estaba fundamentalmente en el rango de 0,3-0,6 (58.9 %). La catarata afectó a ambos ojos por igual. Las complicaciones en general fueron infrecuentes (< 20 %), con variaciones en dependencia del tiempo: entre las inmediatas fueron el edema corneal y la hipertensión ocular secundaria; en las mediatas fueron la subluxación del LIO y a la queratopatía bullosa, mientras las tardías estuvieron representadas por la opacidad de la cápsula posterior. La mayoría de los pacientes evaluó de buena tanto la satisfacción con el servicio quirúrgico y con el seguimiento en la comunidad. Se recomienda generalizar estos resultados para contribuir a elevar la calidad de vida y una mayor satisfacción de la población venezolana afectada por la Catarata Senil.

Palabras clave: Catarata/complicaciones, clínica general, epidemiología, cirugía.


 

Clara Aurora García Peraza, Isabel Gómez Olivera, Yileny Ledesma Boffil, María de la Caridad Casanova Moreno
 PDF  HTML
 
Juan Félix Albert Díaz, Rafaela Díaz del Pino, Jacqueline Ramírez Torres, Michel Martínez Ramos, Iraida Hidalgo Gato Castillo
 PDF  HTML
 
Morfina y droperidol epidural para analgesia post-operatoria. Epidural Morphine and Droperidol for Post-Operative Analgesia

Se realizo un estudio a 62 pacientes ASA I y II propuestas para histerectomía abdominal, con el objetivo de comparar la eficacia de la morfina, con o sin droperidol, por vía peridural, y valorar la aparición de efectos adversos en el post-operatorio. Fueron divididos en dos grupos, y cada uno, en dos subgrupos. Al grupo I-A se administro bupivacaina 0.5% y morfina 0.05 mg/kg. A los grupos II-C y II-D se le hace la misma administración que I-A y I-B, respectivamente; pero se les pone 2.5 mg de droperidol. La analgesia fue satisfactoria con ambos métodos y no hubo diferencia significativa en cuanto a la duración de la misma. El droperidol epidural redujo la incidencia de efectos adversos como: prurito, nauseas y vómitos. Al comparar los dos grupos, hubo una disminución significativa de la tensión arterial sistólica, desde el inicio hasta los 20 minutos, en el grupo II, sin consecuencias importantes. Para el análisis estadístico se aplicaron las pruebas test de Student y Chi Cuadrado. Se concluyo que el droperidol asociado a la morfina, redujo la incidencia de efectos adversos sin variar la calidad analgésica.

DeCS: ANESTESIA EPIDURAL, DROPERIDOL/efectos de droga, HISTERECTOMIA, MORFINA/efectos de drogas.

A study of 62 patients ASA I and II, proposed for abdominal hysterectomy, was carried out aiming to compare morphine efficacy with or without droperidol through peridural pathway, and to assess post-operative side effects. Patients were divided into two groups and cach of these groups into two subproups.Group I-A received 0.5% bupivacaina and 0.05 mg/kg of morfine, while group I-B received bupivacaina with 0.1 mg/kg of morphine. Groups II-C and II-D received the same dosis that I-A and I-B, respectively; but they were also administered droperidol (2.5 mg). Analgesia was succesfully achieved with both methods, and no significat difference, regarding time, was observed. Epidural droperidol reduced the incidence of side effects such as pruritus, nausea and vomiting. Group comparison showed a significantly decreased systolic arterial tension in group II since the begining till 20 minutes later; no important consequences were noted.Student-t and chi-square test were used for statistical analysis.Finally, droperidol associated to morfine reduced side effect incidence though no change was noted in the quality of analgesia.

DeCS: ANESTESIA EPIDURAL, DROPERIDOL, HYSTERECTOMY, MORPHINE.

Lisette Tamara Hernández Delgado, Emilio Díaz Gener, Maria Elena Ortega Valdés, José Hidalgo Velázquez
 PDF  HTML
 
Cáncer de mama. Tres métodos diagnóstico. Breast Cancer. Three Diagnostic Mrthods

Se realiza un estudio retrospectivo donde se revisaron las historias clínicas de 183 mujeres operadas por Cancer de Mama en el Hospital Provincial "Abel Santamaría" de Pinar del Río, en el periodo comprendido desde el 1 de abril de 1991 hasta el 30 de abril de 1996. Se extrajeron los datos del examen físico, mamografía y citología aspirativa con aguja fina, con el objetivo de conocer el comportamiento de estos métodos en el diagnostico del Cancer de Mama; verificándose que el examen físico fue positivo de malignidad en el 78,14%, seguido de la citología aspirativa con el 75,17%, la mamografía fue poco indicada. Se evidenció que la realización de estos tres métodos diagnostico constituyen un arma a utilizar para la detección precoz del Cancer de Mama.

DeCS: CITOLOGIA/ diagnóstico, ESTUDIOS RETROSPECTIVOS, EXAMEN FISICO/diagnóstico, MAMOGRAFIA/diagnóstico, MUJERES, NEOPLASMAS DE LA MAMA/diagnóstico.

ABSTRACT

A retrospective study of 183 female patients operated of breast cancer was carried out at Abel Santamaria General Hospital, Pinar del Rio, between April 1, 1991 and April 30, 1996. Medical histories were reviewed to obtain data about physical examination, mammography and aspiration cytology, in order to know the usefulness of these methods in the diagnosis of breat cancer. According to the results of physical examination, 78,14% was positive, while 75,17% was detected by the aspiration cytology. Preferibly, in most of the cases, cytology was not indicated. These three diagnostic methods are very useful in the early detection of breast cancer.

DeCS: CYTOLOGY/diagnosis, RETROSPECTIVE STUDIES, PHYSICAL EXAMINATION/diagnosis, MAMMOGRAPHY, WOMEN, BREAST NEOPLASMS/diagnosis.

Gilberto Cabrera Nogueira
 PDF  HTML
 
María E. Marimón Torres
 PDF  HTML
 
Estudio de la morbi-letalidad de la cadera en el Hospital "León Cuervo Rubio". Morbidity and lethality of hip fractures at “Leon Cuervo Rubio” Provincial General Hospital. A study

Se realiza un análisis de los resultados obtenidos con el inicio de la movilización y | a 399 pacientes portadores de Fracturas de Cadera, tratados quirúrgicamente en el periodo comprendido desde 1994 hasta 1998, ingresados en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico  "León Cuervo Rubio" de Pinar del Río, iniciándose por primera vez este método creado en el Servicio de Ortopedia y Traumatología de este centro durante su ingreso hospitalario. Se describe el método utilizado y se argumenta los resultados satisfactorios. Se concluye con las ventajas Bio - Psico - Social del paciente y familiares, así como el ahorro económico por este concepto a la economía del país.

DeCS: FRACTURA DE CADERA/ epidemiología, mortalidad.

ABSTRACT

An analysis of the results obtained at the beginning of mobilization and early discharge to 399 patients with hip fractures, treated surgically in the period from 1994 to 1998 who were admitted at León Cuervo Rubio Provincial Clinical Surgical Hospital in Pinar del Río, with the beginning for the first time of this method created at the Service of Orthopedics and Traumatology of this center during their hospital admission. A description is made of the method which was used and explanation is made of the satisfactory results. Conclusion is made with Bio-psycho-social advantages for the patients and his relatives, as well as economic saving for this concept for the economy of the Country.

DeCS: HIP FRACTURE/epidemiology, mortality.

Ramón Suárez Junco, Francisco Olivera Pita, Nelson Paz Cordovez, Cesar Gómez Morejón
 PDF  HTML
 
Armando Martínez Martínez, Deysi Miranda Martínez, Aleyda Hernández Hernández, Nancy S. Gener Arencibia
 PDF  HTML
 
Algunos factores prenatales y su relación con el bajo peso gemelar. Some antenatal factors and their relation to the low weight in twins

Es un estudio retrospectivo y analítico de algunos factores prenatales, realizado a recién nacidos gemelares y a sus madres, nacidos en los Hospitales Gineco Obstétricos Justo Legón Padilla y Abel Santamaría de Pinar del Río, en el periodo comprendido ente enero del 2000 y julio de 2001, admitiéndose en el estudio las parejas de gemelares bajo peso, con su correspondiente grupo de control conformado con las parejas en las que ambos eran de buen peso. Resultaron significativamente: la edad materna inferior a 20 años, el peso materno al inicio del embarazo inferior a 50 kg, la talla materna inferior a 150 cm , la paridad de 3 o más recién nacidos anteriores, el periodo intergenésico inferior a los 2 años y patologías o condiciones maternas como la hipertensión arterial y la rotura prematura de membranas.

DeCS: EMBARAZO, GEMELOS, PESO AL NACER, RECIÉN NACIDO.

ABSTRACT

An analytical retrospective trial on some antenatal factors was carried out in twin newborns and mothers at Justo Legón Padilla Gyneco-Obstetric Hospital and Abel Santamaría Cuadrado General Hospital in Pinar del Río during January 2000 and July 2001. Pairs of low weight twins were admitted to the trial as well as the corresponding control group consisted of pairs with normal body weight under 50 kg at the beginning of pregnancy, maternal height under 150 cm, parity from 3 or more, intergenesic period under 2 years and maternal conditions as hypertension and premature membrane rupture were significant factors.

DeCS: PREGNANCY, TWINS, BIRTH WEIGHT, INFANT NEWBORN.

Guillermo Arias Macías, Aimee López Becera, Miriam Milián Vidal
 PDF  HTML
 
Martha Valladares Hernández, Luis Raúl Martínez González, Roberto Márquez Rovira
 PDF  HTML
 
Maribel Correa Torres, Verónica Castillo Pérez, Ariadna García Rodríguez, Ariel Gonzáles Martínez, Pedro Bazart Padrón
 PDF  HTML
 
Omar Martínez Mompeller, Ariadna García Rodríguez, Alina Breijo Puentes, Juan A. Prieto Hernández, Yosbel Ceballo Morejón, Armando Martínez Fabregas
 PDF  HTML
 
Evaluación de estilo de vida en pacientes con cardiopatía isquémica. Cinco consultorios médicos. Septiembre 2002-2004. Pinar del Río Assessment of life-style in patients suffering from ischemic heart disease in five doctor’s offices. September 2002-20

La cardiopatía Isquémica, "El Azote de la vida Moderna, es hoy la primera causa de muerte en los países desarrollados, es la responsable de más del 80% de las muertes. Se realizó un estudio Longitudinal, prospectado, analítico y comparativo en cinco consultorios médicos del Consejo Popular "Celso Maragoto" del Municipio de Pinar del Río con el objetivo de evaluar estilo de vida relacionados con las factores de riesgos de la cardiopatía isquémica, de un universo, la muestra esta constituida por 148 pacientes comprendido del 1ero de Septiembre del año 2002 al 30 de Septiembre del 2004. Se aplica una encuesta donde las principales variables son datos generales, aspectos del estilo de vida, factores de riesgos coronarios, se realizaron diferentes actividades de evaluación para la salud, finalmente se aplicó instrumento evacuativo, donde se demostró la presencia del estilo de vida insano en estos pacientes antes posteriormente en el consumo de frutos, vegetales, verduras, aceite vegetal, así como grasa, vescera, piel de pollo y cerdo, el número de exfumadores fue significativo, así como el número de cigarro y tabaco promedio al día, decreció el total de alcohólicos. Se aplicó el método estadístico la prueba de Mc Nemar con factor de conexión y cálculo por ciento.

Palabras claves: CARDIOPATIA, ESTILO, ISQUEMIA.

ABSTRACT

Ischemic Heart Disease - "Valamity of modern life" - is nowadays the first cause of death in developed countries (80 % of deaths). A longitudinal, prospective, analytic and comparative research was conducted during September 1st, 2002 to September 30, 2004 in five doctor's offices at Celso Maragoto popular council in Pinar del Río municipality aimed at assessing life styles related to risk factors of the Ischemic Heart Disease. In the sample 148 patients were taken. A survey was applied where the main variables analyzed were: general data, characteristics of life styles, coronary risk factors and different activities related to health evaluation, finally an evaluative tool was used in order to demonstrate the presence of an

unhealthy life style in these patients before and after the consumption of fruits, vegetables, green, vegetable oils, fat, animal entrails, chicken and pork skins. The percentage of ex-smokers was significant, the number of cigarettes and cigars was also analyzed, the figures of alcohol addicts decreased. A statistical method, the test of Mc Nemar with factor of connection and the calculation of the percentage ere used in this assessment.

Key words: HEART DISEASE, LIFE STYLE, ISCHEMIA.

Bertha M. Lorenzo Velázquez, Anarelys Valdés Valdés, Maritza Peinado Moreno, Karelia Zubizarreta Peinado
 PDF  HTML
 
Yadira Bulnes Aguilar, Xiomara Flores Valdés, Alina Fuentes Carrillo, Carmen Isabel Padrón Novales, Omar Hernández Blanco
 PDF  HTML
 
La Homeopatía: un reto en el tratamiento de la gingivoestomatitis herpética aguda. Homeopaty: A challenge in the treatment of Acute Herpetic gingivostomatitis

Las enfermedades bucales constituyen uno de los problemas de salud más comunes en todo el mundo, siendo la más representativa la Gingivoestomatitis Herpética Aguda (GEHA). Con el objetivo de evaluar la efectividad de los medicamentos homeopáticos en el control de la GEHA, evolución clínica, necesidad de hospitalización y uso de antibióticos, se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal y correlacional a 504 pacientes de edad pediátrica, divididos en dos grupos, uno el grupo estudio, tratado con medicamentos homeopáticos a baja potencia, y el segundo el grupo control, en el cual se empleó también medicación natural (colutorios de Llantén). El estudio fue realizado de Septiembre de 2004 a Enero 2006. Se empleó como método estadístico la media porcentual, test Chi cuadrado y la prueba de comparación K para proporciones de grupos independientes, teniendo como resultado que el grupo de niños mas afectado fue el de 1-5 años y del sexo masculino. Fue estadísticamente significativa la aparición de ulceraciones, sangramiento y dolor. La evolución con el tratamiento homeopático fue estadísticamente significativa (p>1000 E13), para 1-2 días, obteniéndose al cuarto día el 79.5% de curación. Ninguno de los niños estudiados en el período repitió la enfermedad. La conclusión fundamental fue que la homeopatía es un método muy útil en el tratamiento de la gingivoestomatitis herpética aguda.

Palabras clave: Estomatitis herpética / homeopatía / llantén /evolución clínica.

ABSTRACT

Oral diseases constitute one of the most common health problems world wide, being the most representative Acute Herpetic Gingivostomatitis. Aimed at assessing the effectiveness of homeopathic treatment in the control of this entity, clinical course, necessity of hospital admission and use of antibiotics, a descriptive, prospective, longitudinal and correlational study in 504 pediatric patients was carried out. These patients were divided into two groups: No. 1 study group, treated with low-potency homeopathic medications; No. 2 control group, where natural medications were also used (collutories of plantago major). The study was performed from September 2004 to January 2006, as statistic methods were established percentage mean, Chi square test and comparison K for proportions of independent groups, having as results that the most affected group of children was the group of 1 - 5 years old, prevailing masculine sex. The onset of ulcerations, bleedings and pain was of statistical significanc (p > 1000 E 13), for 1 - 2 days, obtaining at the fourth day 79.5% of curing. None of the children studied during this period repeated the disease. The main conclusion was that homeopathy is a very useful method in the treatment of Acute Herpetic Gingivostomatitis.

Key words: HERPETIC STOMATITIS / HOMEOPATH / PLANTAGO MAJOR / CLINICAL COURSE.

Sandra Hernández García, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Maria Nelly Hernández García, Dania Rangel Díaz, Miguel A. Rodríguez Hernández
 PDF  HTML
 
Aten-pre. Simulador de atención prenatal. A simulator of Prenatal Care

Se realizó una investigación del tipo innovación tecnológica en el Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga de Pinar del Río, de septiembre de 2005 a junio del 2006, decidiéndose confeccionar un software para mostrar rápidamente los principales parámetros de la consulta de Atención Prenatal, según el tiempo de gestación de la embarazada. El universo estuvo constituido por todos los estudiantes de Ciencias Médicas que asistieron en este período a la Biblioteca del Policlínico mencionado. La muestra fueron aquellos estudiantes (214) que utilizaron el simulador por algún motivo y decidieron voluntariamente responder la encuesta aplicada. En la realización de este medio se utilizó una microcomputadora Celerón a 600Mhz con el sistema operativo Windows XP y el Software Macro media Flash 5, utilizando el español como lenguaje y creando un simulador de consultas de Atención Prenatal (ATENPRE) con secuencias multimedia, que a través de una serie de enlaces llevan al usuario a reconocer la consulta buscada. Dentro de los principales resultados se encuentra más de 90% de aceptabilidad, eficiencia y utilidad, llegando a la conclusión de que el software educativo (ATEN-PRE) es una herramienta más a utilizar por los estudiantes de pregrado en la búsqueda activa de información.

Palabras clave: Atención Prenatal, Investigación Sobre Servicios de Salud.

ABSTRACT

A research on technological innovation at "Pedro Borrás Astorga" Outpatient Clinic in Pinar del Río was carried out from September 2005 to July 2006, where a software to show the main parameters in the consult of Prenatal Care considering time of pregnancy was created. The sample was constituted by all the medical students attending the library of the outpatient clinic during the period mentioned. In the final sample, 214 students using the simulator by any reasons decided voluntarily to answer the survey applied .To create this teaching aid a Celeron (600Mhz) microcomputer with Windows XP operative system and the Software Flash 5 Macromedia (in Spanish Language) were used, the simulator for the Prenatal Consults was created having sequences of multimedia, which by means of a series of links, make the user recognise the consulting room sought. The percentage of acceptability, efficiency and usefulness is more than 90%; concluding that the educative software (ATEN-PRE) is another teaching aid to be used by undergraduate students when seeking active information out.

Key words: Prenatal Care, Health Service Research.

Hipólito Breijo Madera, Diana Crespo Fernández, Guillermo Breijo Madera
 PDF  HTML
 
Valoración del diseño curricular. Módulo atención integral al niño y adolescente del internado profesionalizante Assessment of the curricular design. Module: Comprehensive Care for the child and adolescent of professionalizing internship

Se realizó una valoración crítica del programa concerniente al módulo "Atención integral al niño y al adolescente", que se imparte en el sexto año de la carrera de Medicina, desde la Atención Primaria de Salud( APS), es decir en el internado profesionalizante, teniendo en cuenta que en los momentos actuales en la educación médica superior el diseño curricular es objeto de reevaluación .Haciendo un análisis crítico del programa pudimos señalar dentro de los aspectos más relevantes que las unidades temáticas no conciben el problema profesional que se debe dar solución, por lo que no posibilita la formación de habilidades a dominar por el estudiante, existiendo unidades temáticas cuyo objetivo adolece de su función desarrolladora y educativa. Con relación a los contenidos, creemos pertinentes retomar temas como la infección del tractus urinario y las anemias nutricionales por su frecuencia e importancia. Dentro de las (FOE) se debe profundizar en la descripción de la guardia médica y reevaluar el escenario de su realización. El sistema de evaluación no cuenta con las indicaciones de las actuales tendencias pedagógicas.

Palabras clave: Curriculum, Estudiantes de Medicina, Atención Integral de Salud, Internado Profesionalizante, Atención Primaria de Salud, Adolescencia, Niño.

ABSTRACT

A critical evaluation of the program concerning the module "Comprehensive Care for the child and the adolescent", which is taught in the sixth year of Medicine, since the Primary Health Care (PHC), professionalizing internship, was done, taking into account that in these days in middle-high education a curricular design is an object of reevaluation. By making a critical analysis of the program, we could point out, among the most relevant subjects, that the topical units do not consider the problem whose solution has to be found, so it does not make it possible for the students to develop skills, existing topical units whose objective lacks a developing and educating function. As for the contents, we think it's appropiate reconsider topics such as the infection of the urine tract and nutritional anemia, because of their incidence and relevance. Among the forms of teaching organization (FOE), we should go deeper into describing medical shifts and reevaluating the scenario of their performances. The system of evaluation does not have the instructions of the current pedagogical trends.

Key words: Curriculum, Medical Students, Comprehensive Health Care, Professionalizing Internship, Primary Health Care, Adolescence, Child.

Elena Chávez Álvarez
 PDF  HTML
 
Diseño de un medio de enseñanza, para el estudio de técnicas hemostáticas en sangramientos postonsilectomía Design of a Teaching Aid in the Study of the Hemostatic Techniques in Post-tonsillectomy Bleeding

Se confeccionó un medio de enseñanza por tres especialistas de Otorrinolaringología del Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla" de Pinar del Río en el año 2006. Se lograron mostrar, mediante el uso de esta maqueta, las diferentes estructuras anatómicas de la orofaringe y la conducta a seguir ante el sangramiento en pacientes amigdalectomizados. Se utilizaron materiales desechables y de bajo costo para su diseño. Se obtuvo el 100 % de promoción en los estudiantes de la brigada # 88 con el aprendizaje de la anatomía orofaríngea y el dominio de las técnicas para hacer hemostasia en el sangramiento de pacientes tonsilectomizados.

Palabras clave: ENSEÑANZA/métodos, MATERIALES DE ENSEÑANZA, TÉCNICAS HEMOSTÁTICAS, ESTUDIANTES DE MEDICINA.


ABSTRACT

Three otolaryngologists designed a teaching aid at "Pepe Portilla" Provincial Children Teaching Hospital in Pinar del Rio in 2006. It was shown by means of this model the different anatomical structures of the oro-pharynx and the behavior to be followed in presence of a bleeding in patients underwent a tonsillectomy. Disposal and low cost materials were used for the design . A promotion of 100 percent was attained in students from the Brigade 88 knowing the oropharyngeal anatomy as well as the techniques for the hemostasis in presence of bleeding in patients undergone a tonsillectomy.

Key words: TEACHING/methods, TEACHING MATERIAL, HAEMOSTATIC TECHNIQUES, MEDICINE STUDENTS.

 

Sergio J. Vento Cruz, Milagros Ramos Cruz, María E. Clemente Rodríguez, Medardo Pérez Pérez
 PDF  HTML
 
El componente investigación dentro del proceso docente educativo para elevar formación profesional The investigative component in the educative-teaching process to enhance professional formation. Department of Pediatrics. 2007

El proceso docente educativo en su dimensión espacial debe poseer los siguientes componentes: académico, laboral, e investigativo; los mismos deben ser trabajados dentro del proceso enseñanza-aprendizaje conjuntamente profesor-alumno, y además deben estar diseñados en los programas curriculares de los diferentes asignaturas. Se efectuó un estudio longitudinal y prospectivo a un grupo de estudiantes pertenecientes al segundo año de la carrera de Licenciatura en Enfermería, en el hospital pediátrico provincial docente "Pepe Portilla" (curso 2006-2007), con el objetivo de diseñar un sistema de actividades para el estudio independiente en la asignatura bioquímica, que contribuya a elevar la calidad del proceso de formación de este profesional al trabajar dentro del proceso docente educativo el componente investigativo. El universo y muestra de estudio estuvo representado por 20 estudiantes, utilizando muestreo intencional. Se utilizaron métodos empíricos (cuestionarios y observación científica) y teóricos, que nos permitieron determinar la pobre participación de los estudiantes de la muestra escogida en las actividades científicas estudiantiles y además la baja contribución de la asignatura en la utilización de la investigación como una forma de trabajo independiente, que permita vincular los conocimientos teóricos con la práctica médica, elevando así la calidad de la docencia.

Palabras clave: DOCENTE, COMUNICACIÓN, ENSEÑANZA/métodos, ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, PEDIATRÍA, APOYO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL.

ABSTRACT

Educative-teaching process should have academic, working and investigative components; these must be used in the teaching-learning process as a whole for professors and students, which must be designed in the curricular programs of the different subjects. A longitudinal and prospective study was carried out with a group of students enrolled on second academic year of nursing studies at "Pepe Portilla" Teaching Pediatric Hospital (2006-2207) aimed at designing a system of activities for the individual study of Biochemistry subject, which contributes to the enhancement of quality in the process for the professional formation through the investigative component. The sample for the study was represented by 20 students, using intentional sampling. Empirical and theoretical methods were used (questionnaires and scientific observation), determining the poor participation of these students in the student-scientific activities; besides the low contribution of this subject to use the investigation as an individual way of learning, making possible the link between theoretical knowledge and medical practice in order to increase teaching quality.

Key words: TEACHING, COMMUNICATION, LEARNING/methods, NURSING STUDENTS, PEDIATRICS, TRAINING SUPPORT.

Tania Pampillo Castiñeiras, Odalys Cáceres Roque, Maité Barbosa Amaro, María Antonieta Méndez
 PDF  HTML
 
Guía de evaluación para el examen teórico-práctico. Asignatura operatoria II / An evaluation guide to perform theoretical and practical examinations. Subject: Operative II

La evaluación del aprendizaje es una parte esencial del proceso enseñanza-aprendizaje y constituye una vía de retroalimentación para su dirección y para el propio estudiante. A través de la evaluación se controlan los conocimientos, las habilidades, los hábitos, así como los modos de actuación adquiridos por los estudiantes de acuerdo con los objetivos de cada asignatura, estancia o rotación en particular y del plan de estudio. Por esta razón nos motivamos a confeccionar una guía de evaluación con el objetivo de elevar la calidad del proceso evaluativo, para esto se realizó una búsqueda bibliográfica por todos los profesores del colectivo de asignatura, llegando al consenso sobre los objetivos educativos e instructivos que debían ser evaluados y la puntuación a otorgar, quedando constituido este instrumento evaluativo donde recogemos aspectos bioéticos, de bioseguridad, todas las partes de la Historia Clínica y por último los procederes operatorios que pudiesen presentarse en el examen teórico práctico a realizar, otorgándole una puntuación determinada a cada aspecto, logrando con la aplicación de esta guía evaluativa otorgar una calificación justa y homogénea a todos los estudiantes, nos brinda la posibilidad de evaluar todos los objetivos instructivos y educativos de la asignatura, todo lo cual conlleva a elevar la calidad del proceso evaluativo de nuestra carrera.

Palabras clave: EVALUACION EDUCACIONAL, APRENDIZAJE

ABSTRACT

The evaluation of teaching-learning process is an essential part to control the development of knowledge, skills and habits according to the objective of every subject in Dental major; that is why a guide to prepare theoretical and practical examinations was made. The purpose is to increase the quality of the evaluative process. A bibliographic search was conducted by all professors of the subject in order to reach a consensus about the educative and instructive objectives to be evaluated and the scores to be granted. This evaluative tool takes into consideration features of bioethics and biosecurity as well as all the components of the clinical history and finally the operative procedures that could be present in the examinations giving a specific score to every activity; the use of this guide allows a fair and homogeneous qualification for all students, it also gives the possibility to assess the instructive and educative objectives of the subject, increasing the quality of the evaluative process in Dental major.

Key words: EDUCATIONAL EVALUATION; LEARNING

Analina Afre Socorro, Norma Tellez Tielvez, Gleyvis Coro Montanet, Rosalina Vinent
 PDF  HTML
 
Amaelis Arada Rodríguez, Joaquín Pérez Labrador, Ana de la Flor Santalla, Ivis Valverde Bravo, Maiteé Díaz Díaz
 PDF  HTML
 
Caracterización medico legal de los delitos sexuales en Pinar del Río, 2003-2005 / Medical and legal characteristics of sex offenses in Pinar del Río, 2003-2005

Se encuestó una muestra de 399 víctimas de diferentes edades enviadas al departamento de Medicina legal de Pinar del Río en el trienio 2003-2005 por estarse instruyendo procedimiento penal a causa de algún delito realizado por intermedio de una conducta sexual impositiva que da lugar a la radicación del expediente. Se aplicó de modo directo una encuesta anónima, abierta, previamente elaborada y constitutiva de 9 preguntas, los resultados fueron tabulados por el método de los palotes y llevadas las variables a sábanas, agrupadas en tablas, arrojando la información que los municipios más afectados fueron Pinar del Río, San Cristóbal, consolación del Sur, San Juan y Sandino, siendo los grupos etáreos más vulnerantes las menores de 20 años. Las figuras delictivas que más se repiten son la violación y los abusos lascivos predominando en la relación víctima - victimario; los conocidos, vecinos, padrastros y familiares. En el modus operandi sobresalen el abuso de confianza, intimidación, violencia física y abuso de autoridad, siendo la casa de la víctima y alrededores, casa del victimario, centro de estudios o trabajo y cercanías, caminos, carreteras, lugares recreativos, los lugares mayormente escogidos por los ofensores.

Palabras clave: Violación, acoso sexual, delitos sexuales, víctimas de crimen, medicina legal, perfil de salud.

ABSTRACT

This study was conducted on different ages 399 victims, where a questionnaire was assessed. They were sent to Legal Medicine Departament of Pinar del Río, during triennium 2003-2005 due to a penal processing. A crime was comsummated in relation to impositive sexual mis conduct with proceeding files an anonymous, opening and direct questionnaire with 9 questions was analyzed. The data were statistically analyzed using palotes methods. All the variables were placed in a sheep and graphic. Pinar del Río, San Cristobal, Consolación Sur, San Juan and Sandino, were more affected. Patients of 20 years old and lees were more wounded violation and lascivious abuse were more frcuently with a big important to stepfather neighbor and relatives. In the operanting modus we consider abuse of confidence, intimidation and physical violence the perfect selected place by ofender are victim home and around, hear a school or job.

Key words: Rape, sexual harassment, sex offenses, crime victims, forensic medicine, health profile.

Lidia Rosa Salgueiro Labrador, Tomás Rodríguez López, Mariela Caro Haces, María V. Menoya Martínez, Hansel T. López Salgueiro
 PDF  HTML
 
Cirugía ambulatoria con anestesia local en el tratamiento de la comunicación buco sinusal mediata y tardía

Se realizó un estudio longitudinal y prospectivo sobre el tratamiento quirúrgico de la comunicación bucosinusal (CBS) mediata o tardía de modo ambulatorio y con anestesia local en el período comprendido entre septiembre del año 2002 y agosto del 2006 cuya muestra estuvo constituida por los 41 pacientes que con ese diagnóstico fueron tratados en el Hospital general docente "Abel Santamaría Cuadrado" (muestreo no probabilístico) en el lapso antes mencionado con el propósito de demostrar que la cirugía de la CBS mediata y tardía se puede realizar de modo satisfactorio con anestesia local y de forma ambulatoria. El trabajo se realizó cumpliendo con los principios de Bioética establecidos. Los resultados fueron procesados estadísticamente utilizando el test de comparación para los estudios comparativos sin la corrección de yates, trabajando con un nivel de confiabilidad de alfa igual o menor que 0.05. Esto permitió concluir que es posible realizar el tratamiento de la CBS mediata o tardía consistente en la antrotomía radical con técnica de Caldwel Lock de modo totalmente satisfactorio, sin complicaciones adicionales a las descritas en esta técnica, utilizando el modo ambulatorio y la anestesia local, que el transoperatorio cursó de forma satisfactoria, teniendo los pacientes una evolución post quirúrgica favorable con las múltiples ventajas que ofrece esta modalidad de tratamiento para el paciente, los familiares, la institución, la sociedad y la economía. El impacto económico es considerable con un ahorro para el hospital tanto por el tipo de anestesia, como por la cirugía ambulatoria de $30 961.174.

María E. Marimón Torres, María T. Corbo Rodríguez, Hidelfonso Cabeza Alonso, Alfredo Ferro Rodríguez
 PDF  HTML
 
Durabilidad de la respuesta inmune contra el VHB en niños y madres portadoras, Consolación del Sur / Duration of immune response against VHB in carrier children and mothers, Consolación del Sur

El Ministerio de Salud Pública de Cuba se ha propuesto la eliminación de la hepatitis viral tipo B para cumplir con este objetivo se lleva a cabo un Programa Nacional que comenzó en 1991 con la vacunación de los niños nacidos de madres portadoras de hepatitis B, y posteriormente se amplió a todos los recién nacidos a partir de 1992. Uno de los parámetros para evaluar la inmunogenicidad de una vacuna es la durabilidad de la respuesta post vacunal, que permite demostrar además la necesidad o no de una dosis de refuerzo. Tomando en consideración este tipo de estudio, se realizó la cuantificación de los niveles de títulos de anticuerpos contra el VHB (Anti-HBsAg) en niños de 10 años nacidos en el año 1994 pertenecientes a Centros Escolares del Municipio Consolación el Sur en la provincia de Pinar el Río, así como madres portadoras del VHB y sus hijos cuyos nacimientos ocurrieron en igual período. Las muestras serológicas se evaluaron mediante el método inmunoenzimático ( ELISA ) para el sistema HBsAg- anti HBsAg obtenido en el Departamento de Inmunología del Instituto Superior de Ciencias Médicas y utilizado en el Centro Nacional de Genética Médica. En aquellos individuos que resultaron negativos para el HBsAg y con títulos de Anti-HBsAg < 10 UI/L se les aplicó una dosis refuerzo evidenciándose respuesta secundaria de memoria en el 100% de los estudiados.

Palabras clave: Salud pública, hepatitis b/prevención y control/inmunología / patología, Programas nacionales de salud, Anticuerpos / inmunología, Vacunas, Sangre.

ABSTRACT

The Ministry of Public Health in Cuba has set as one of its goals the total elimination of Hepatitis B, and to fulfill this objective, a national program is carried out which started with the vaccination program of children born from hepatitis B carrier mothers back in 1991, covering later all newborn babies in 1992. One of the parameters to evaluate immunogenicity in a vaccine is its post vaccine everlasting response that shows the need or not of a back up dose. Taking into consideration this research, a quantitation of antibody levels against Hepatitis B was done (Anti-HBsAg) in 10 year old children born in 1994, belonging to school centers in Consolacion del Sur, Pinar del Río province, as well as Hepatitis B carrier mothers and their children whose births occured in the same period. The serological samples were evaluated by means of the immunoenzimatic method (ELISA), obtained in the Higher Institute of Medical Sciences and used in the Department of Hepatitis B of the National Center of Medical Genetics. In those individuals who tested negative for HBsAg and with titles of Anti-HBsAg< 10UI/L, a booster was applied and the immunological memory response was evidenced in a 100% of the researched children.

Key words: Public health, hepatitis b/prevention and control/immunology/pathology, national health programs, antibodies/immunology, vaccines, blood.

Emilia Rosa Rieumont, Antonio M. González Griego, Victoria Ramírez Albajés, José G. Sanabria Negrín, José F. Martínez Gutiérrez
 PDF  HTML
 
Las periodontopatías como factor de riesgo de la cardiopatía isquémica, 2008 / Periodontopathies as a risk factor for ischemic heart failure, 2008

Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva, con una muestra constituida por 120 pacientes, pertenecientes al área de salud Turcios Lima y atendidos en la Clínica Estomatológica "Guamá", del municipio Pinar del Río, durante el año 2008, con el objetivo de determinar la relación entre la enfermedad periodontal y la cardiopatía isquémica. Los pacientes fueron divididos en dos grupos etarios: grupo A(Control) integrado por 60 pacientes escogidos aleatoriamente que asistían a nuestra consulta y sin historia de infarto agudo del miocardio, y el grupo B (pacientes infartados) de 60 pacientes que fueron remitidos desde los consultorios médicos para ser incluidos en esta investigación. Al total se aplicó el índice de necesidad de tratamiento periodontal de la comunidad. Todos los pacientes infartados grupo B sufrieron periodontopatías, mientras que entre los no infartados solo la mitad padecieron de afecciones parodontales. Se utilizaron los métodos de la Estadísticos descriptiva y la comparación de frecuencias de Ji cuadrado al 95 % de certeza. El hábito de fumar, la edad mayor de 50 años, el sexo masculino y la mala higiene bucal se identificaron como factores comunes de riesgo para ambas enfermedades. Los estadios más avanzados de la enfermedad periodontal (bolsas de 6 mm o más), aumentaron su incidencia con la edad y fue más frecuente en los pacientes infartados, con mayor necesidad de cirugía periodontal. Todos los pacientes afectados tenían necesidad de adiestramiento en cepillado dental.

Palabras clave: ENFERMEDAD PERIODONTAL / epidemiología, CARDIOPATIA ISQUEMICA / epidemiología / factores de riesgo.

ABSTRACT

A descriptive, longitudinal and prospective research was conducted with a sample of 120 patients belonging to the primary care health area of "Turcios Lima" Outpatient Clinic attending to "Guama" Dentist's Clinic in Pinar del Rio municipality during 2008, and was aimed at determining the relation between periodontal diseases and ischemic heart failure. The patients were divided into two groups: A (control) comprised of 60 patients randomly chosen from those attended to the dentist office without medical history of acute myocardial infarction, and group B- (patients who suffered from infarction) 60 patients referred from the family medical office. The total of the sample was examined and the rate of need for periodontal treatment of the community was applied. Descriptive statistic methods were used, and Ji squared test for 95 % of certainty was used to compare frequencies. All patients of the group-B suffered from periodontopathies, meanwhile those belonging to group-A only the half of them suffered from parodontal affections. The smoking habit, over 50 years, male sex and poor oral hygiene were identified as common risk factors for both diseases. The most advanced stages for periodontal disease (bursas of 6mm or more) increased with age being more frequent in patients of group-B having a greater need of periodontal surgery. All the patients affected had to be trained in teeth brushing.

Key words: Periodontal disease/epidemiology, Ischemic heart failure/epidemiology/risk factors.

Dania María Horta Muñoz, María Margarita Rodríguez Mora, Emilio Fleitas Alonso, Guillermo Luís Herrera Miranda, Francisco López Govea
 PDF  HTML
 
Nury Esther García Alúm, Ana Carmen Valdés Vento, Aurelio Jesús Gutiérrez Machado, Carmen R. Forcelledo Llano, Ariel Delgado Rodríguez
 PDF  HTML
 
Modificación de conocimientos sobre fiebre tifoidea en jóvenes en la comuna Morón, Haití / Changes in knowledge of typhoid fever in young people: Commune of Moron, Haiti

La fiebre tifoidea es una enfermedad de alta incidencia en Haití. Se realizó un estudio del tipo de intervención educativa en la Comuna de Morón, Departamento de la Grand´Anse, República de Haití durante el período de enero a noviembre del 2006, con el objetivo de modificar y ampliar los conocimientos que poseen las personas de esta comunidad en relación con la fiebre tifoidea. De un universo de 523 jóvenes entre 15 y 35 años de edad se utilizó una muestra de 50 jóvenes mediante muestreo simple aleatorio, lo que representó el 9.56 por ciento del total. Para la obtención del dato primario, se aplicó un cuestionario antes y después del programa educativo, en el que se recogieron aspectos referentes al conocimiento teórico. El procesamiento estadístico utilizó el análisis de variables cualitativas, utilizando como medida de resumen la frecuencia relativa porcentual. Predominó el grupo de 20-25 años, así como el nivel secundario de escolaridad. Al finalizar el estudio la totalidad de los jóvenes reconoció la importancia de la asistencia al área de salud ante la presencia de síntomas de la enfermedad y demostraron conocimientos generales satisfactorios con respecto al tema. Se demuestra la eficacia de la intervención educativa.

Palabras clave: Fiebre tifoidea, Haití.


ABSTRACT

Typhoid fever is a high-incidence disease in Haiti. An educative intervention study was conducted in the Commune of Moron, de la Grand´Anse Department, Haiti Republic during January to November 2006 with the purpose of modifying and extending the knowledge of Typhoid Fever people of this community possessed. The universe included 523 young people (15-35 years old); 50 young people were taken as a simple random sample; which represented the 9, 56% of the total. To record the primary data, a questionnaire was applied before and after the educative program, where aspects of the theoretical knowledge were collected. The statistical process was carried out analyzing qualitative variables, using as a measure of summary the percentage relative frequency. The age brackets 20-25 prevailed and secondary level of education. At the end of the study the total of the young recognized the importance to attend to the health area in the presence of symptoms and showed general satisfactory knowledge on the topic, demonstrating the effectiveness of the educative intervention.

Key words: Typhoid fever, Haiti.

Annia Dolores Gorte Quiñones, Pedro Antonio Casanova Pérez, Hidelfonso Cabeza Alfonso, Taimara Ramírez Acosta, Yanny Echevarria Cruz
 PDF  HTML
 
Influencia de la ingestión de agua sulfurada sobre la excreción renal en individuos normales. Influence of the sulfuric water intake on renal excretion in normal individuals

Estudiamos la influencia de la ingestión de agua sulfurada del manantial «El Templado» en el Balneario de San Diego de Los Baños, sobre la excreción renal de individuos normales, en los anos 1995-1996, (38 personas), seleccionados empleando un método aleatorio simple en esta localidad. Todas las personas ingirieron una carga similar de agua, primero de consumo habitual y una semana después sulfurada, recogiéndose en ambas oportunidades las diuresis de 24 horas. A estas se le dosificaron las concentraciones de exalato, citrato, fósforo, magnesio, sodio, potacio, cloro, acido úrico y calcio. Se calculó la excreción urinaria total de cada elemento en 24 horas, estandarizándose a 1.72 m2 de superficie corporal. Se calculo la media, desviación estándar, aplicándose test de comparación de medias. La exaluria y citraturia de 24 horas disminuyeron en los hombres después de la ingestión de aguas sulfuradas (P-O.01 y P-0.05) respectivamente, mientras que la calciuria aumentó en las mujeres (P-0.05). No se evidenciaron propiedades natriuréticas ni diuréticas en la ingestión de agua sulfurada. Se encontraron excreciones de sodio elevadas, indicativos de hábitos dietéticos inadecuados. Las diferencias de composición química entre el agua de consumo habitual y la sulfurada no se pusieron de manifiesto en las excreciones urinarias, excepto en la calciuria de las mujeres.

DeCS: AGUA MINERAL; ORINA/análisis.

Carlos Gutiérrez Gutiérrez, Luis Rodríguez Rodríguez, Magalys Gort Hernández, Orlando Mesa Izquierdo
 PDF  HTML
 
Leptospirosis. Estudio de los fallecidos en el trienio 1994-1996 en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Leptospirosis. A study on dead persons carried out in Abel Santamaria Cuadrado General Hospital, between 1994 and 1996

Se realiza una revisión de los antecedentes epidemiológicos, manifestaciones clínicas, resultados de exámenes complementarios y hallazgos necrópsicos de cinco fallecidos por leptospirosis en el trienio 1994-1996 en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Abel Santamaría" de Pinar del Río. La siembra y cultivo de arroz fue la actividad de mayor riesgo. La fiebre de inicio brusco, mialgias, astenia y cefalea, junto al íctero, oliguria y las manifestaciones respiratorias y purpurico-hemorrágicas, fueron los síntomas y signos mas frecuentes. Los valores del hemograma, velocidad de sedimentación globular, creatinina, transaminasa glumatico pirúvica, bilirrubina total y coagulograma, resultaron alterados en todos los casos. El fallo múltiple de órganos fue causa directa de muerte en los pacientes estudiados.

DeCS: INSUFICIENCIA DE MULTIPLOS ORGANOS, LEPTOSPIROSIS/mortalidad, MORTALIDAD.

A review on epidemiological history, clinical signs, complementary examination results and findings on necropsy of 5 dead persons for leptospirosis was carried out in Abel Santamaria General Hospital, Pinar del Rio, during the trienal period (1994-1996). Rice sowing and cultivation was the major risk activity. The most frequently found symptoms and signs were sudden fever, myalgia, astenia and cephalea, as well as icterus,oliguria, respiratory and purpuric-hemorrhagic signs. Hemogram values, globular sedimentation rate, creatinine, piruvic glutamic transaminasa, total bilirubin and coagulogram results were altered in all the cases. Multiple organ failure was the direct death cause in this study.

DeCS: MULTIPLE ORGANFAILURE, LEPTOSPIROSIS/mortality, MORTALITY.

Rafael A. García Portela, Mario Ruz Hernández, Ariel E. Delgado Rodríguez, Madelén García Otero, Khiusthyn L. Robaina
 PDF  HTML
 
Pie diabético. Análisis de 114 casos. Hospital "León Cuervo Rubio". Diabetic foot. Analysis of 114 cases. "Leon Cuervo Rubio" General Hospital

Se estudiaron 114 historias clínicas de pacientes ingresados en el servicio de Angiología del Hospital Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio" de Pinar del Río con el Diagnostico de Pie Diabético, en un periodo que comprende de enero de 1995a diciembre de1996. Fueron analizadas una serie de variables como: tipo de lesión, sexo, edad, trataminto quirúrgico, estadía y reingreso, con el objetivo de contribuir al estudio de las complicaciones vasculares infecciosas de los miembros inferiores en estapatología, además de conocer la influencia del sexo, la edad, analizar la relación entre el tipo de diabetes y la lesión estudiada, así como el porciento que recibió tratamiento quirúrgico, estadía y reingreso. Se observo que las lesiones sépticas predominaron en el sexo masculino para un 59.42% mientras que el isquémico aumento en el sexo femenino representando un 68.89%. Cincuenta y cinco de los pacientes estudiados fueron sometidos a tratamiento quirúrgico con una estada promedio de 33 días pacientes.

DeCS: ANGIOPATIA DIABETICA/complicaciones, DIABETES MELLITUS/complicaciones, ENFERMEDADES VASCULARES/complicaciones.

ABSTRACT

A study of 114 medical histories of a group of in-patients with a diagnosis of diabetic foot was carried out in the Angiology Service at Justo Legon Padilla General Hospital, Pinar del Rio between January 1995 and December 1996. Several variables such as kind of injury, sex age, surgical treatment, hospital stay and re-admissions were analyzed in order to study vascular and infecctious complications of lower extremities regarding this patology. Besides, the influence of sex and age, the relation between diabetes and this kind of injury, as well as the percentage of patients that had surgical treatment, hospital stay and re-admission were analyzed. Septic injuries were predominant for males (59,42%) while ischemic injuries increased for females (68,89%). Fifty five of these patients had surgical treatment with a staying percentage of 33 days/patients.

DeCS: DIABETIC ANGIOPATHIES/complications, DIABETES MELLITUS/complications, VASCULAR DISEASES/complications.

Agustín Chiroldes Martínes, Ana Lida Hernández Rojas, Bárbara Padrón Novales
 PDF  HTML
 
Gilberto Cabrera Nogueira, Osmín Fajardo Orta, Roberto Monduy Matias
 PDF  HTML
 
Alta precoz intrahospitalaria en fracturas de la cadera. Early intra-hospital discharge in hip fractures

Se realizó un análisis descriptivo y transversal de las historias clínicas de 399 pacientes ingresados en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio" de Pinar del Río, que presentaron fracturas de la cadera, incluida como cuestión primordial la morbilidad y letalidad en este tipo de lesión en el periodo comprendido 1994-1998. Igualmente se utiliza el método de alta precoz y movilización precoz creado en nuestro servicio y siempre con la aprobación del paciente y/o familiares, después de realizar el tratamiento quirúrgico y sin abandonar las técnicas actuales para esta patología. Se concluye con los resultados obtenidos en este estudio y las ventajas biopsicosocial del paciente.

DeCS: FRACTURA DE CADERA/ epidemiología, mortalidad.

ABSTRACT

A descriptive transversal analysis was made of the medical histories of 399 patients who were admitted at the " León Cuervo Rubio" Memorial Provincial Clinical Surgical " Hospital of Pinar del Río, who had hip fractures, including as a first degree subject morbility and mortality in this kind of lesion in the period comprised from 1994 to 1998. Early discharge is also used as well as early mobilization created in our service and always with the approval of the patient or his relatives after the surgical treatment and without neglecting the present techniques used for the pathology. Results obtained in this study are included as well as bio-psycho-social advantages for the patient.

DeCS: HIP FRACTURE/ epidemiology, mortality.

Ramón Suárez Junco, Francisco Olivera Pita, Nelson Paz Cordovez, Andrés Marín Ortega, Cesar Gómez Morejón
 PDF  HTML
 
Felicia Morejón Álvarez, Tailín Morejón Álvarez, Humberto López Benítez, Alfredo D. Pileta Matos
 PDF  HTML
 
Héctor Díaz Barrios, María Teresa Corbo Rodríguez, María del C. Giniebra Rodríguez, Hermes Alfonso Valdés
 PDF  HTML
 
José Carlos Moreno Domínguez, Julián Delgado Pérez, Carlos Alberto Perea Ruiz, Zenaida Torres Paz, Gretel Delgado Martínez
 PDF  HTML
 
Tania Cruz González, Elina Díaz Mesa, Luisa Murillo Hernández
 PDF  HTML
 
El acceso intraoseo en reanimación pediátrica. 1999-2001

El establecimiento de un acceso en la circulación es un componente crítico en la resucitación. La infusión intraósea fue descrita por primera vez en 1922 y utilizada para la administración de drogas en 1940, permitiendo un rápido acceso intravascular en pacientes críticamente enfermos, con el objetivo de demostrar sus beneficios en la reanimación infantil en situaciones emergentes. Se realizó una investigación longitudinal, prospectiva y descriptiva en el servicio de cuidados intensivos pediátricos del Hospital General Docente Comandante Pinares, San Cristóbal. Pinar del Río. Cuba. En la etapa comprendida entre enero-1999 a diciembre-2001. Se estudiaron 11 pacientes menores de 5 años que necesitaron medidas de reanimación, realizándose una encuesta que contaba con las siguientes variables: edad, diagnóstico al ingreso, tiempo de obtención de la vía y mantenimiento, drogas, fluidos administrados y complicaciones, se le aplicó el método de estadística descriptivo, distribución de frecuencia y test de proporción. Se concluyó que el 28,2 % (11) de la muestra requirió canalización intraósea, los lactantes (menores de 6 meses) con deshidratación severa necesitaron esta vía en el 54,5% (6), se logró obtener en un tiempo menor de un minuto en 81,8% (7) de los pacientes y se mantuvo hasta 4 horas en el 90,9% de los casos estudiados, las drogas y fluidos mayormente administrados fueron las catecolaminas y la solución salina fisiológica en el 63,6% y el 100% respectivamente, es una técnica con muy raras complicaciones reportándose solo un 9,1%.

Jorge E. Padrón Álvarez, María L. Hernández Arguelles, Wildo Hernández Lóriga, María O´Farrill Fernández, Idania M. Espinosa Blanco
 PDF  HTML
 
Efectividad del ejercício físico en la longevidad. Policlínico "Hermanos Cruz". Pinar del Río, 2003 Effectiveness of physical exercise in longevity. “Hermanos Cruz” Outpatient Clinic. Pinar del Río, 2003

El ejercicio físico puede ayudar no sólo a conseguir y mantener un estado de completo bienestar físico, mental y social, sino también a disfrutar plenamente de la vida. Por ello se realizó un estudio con el objetivo de valorar la efectividad del mismo en la longevidad. Fueron encuestados 56 ancianos que representan el universo de los que asisten al Círculo de Abuelos de los consultorios 42, 68, 71 y 71, correspondientes al Policlínico "Hermanos Cruz" de Pinar del Río, en los meses de octubre a diciembre de 2004. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, tiempo que lleva practicando ejercicios, utilidad y satisfacción que este le reporta a su salud, así como el papel de la enfermera en dicha actividad. Del total de ancianos 40 son del sexo femenino (71.42 %), con predominio del grupo de 60 a 64 años (32, 51.14 %), y 32 (55.35 %) llevan de 3 a 5 años incorporados a la práctica de ejercicios físicos. El apoyo y la atención de la enfermera de la familia es considerada por estos ancianos como de importancia vital en dicha actividad, logrando una mejoría del estado general de salud en el 100 % de los casos.

Palabras claves: EJERCICIO FÍSICO, LONGEVIDAD.

ABSTRACT

Physical exercise can help not only to achieve and maintain a complete physical, mental and social wellbeing but also to enjoy a healthy fully life. A research aimed at assessing the effectiveness of physical exercises in the elderly was conducted with 56 old people registered in the Circle of the Elderly belonging to Doctor's Offices (No. 42, 68, 71) at Hermanos Cruz Outpatient Clinic in Pinar del Río during October to December 2004. The variables analyzed were: age, sex, length of time in practicing exercises, usefulness, level of satisfaction and health and the role of family nurses in the activity, 40 female patients (71.42 %) represented the study group prevailing 60 to 64 years old (32) 51.14 % and 32 (55.35 %) were practicing physical exercises during 3 to 5 years. The support and care of the family nurse were considered of a great importance achieving a general wellbeing in the 100% of the cases.

Key words: PHYSICAL EXCERSICE, THE ELDERLY.

Mercedes López Álvarez, Caridad Torres García, José A. Madera Díaz, Sonia Crespo Hidalgo
 PDF  HTML
 
Isairis Castro Urra, Caridad Urra Romero, Reina I. Montano Castro, Yaquelín Pérez, Edenia Rodríguez Martínez
 PDF  HTML
 
Algunos aspectos epidemiológicos en la morbilidad obstétrica crítica. Some epidemiological aspects in critical obstetric morbidity

Con la finalidad de analizar el comportamiento de la morbilidad en la paciente obstétrica crítica se realizó una investigación retrospectiva, transversal, analítica en el Hospital Universitario "Abel Santamaría Cuadrado", durante el periodo de mayo del 2001 hasta diciembre de 2004. El universo quedó conformado por todas las pacientes obstétricas (embarazadas o puérperas)  que ingresaron en dicho hospital en el período antes mencionado, la muestra se formó con todas aquellas pacientes que ingresaron en la terapia intensiva, se estudiaron variables relacionadas con la madre, el embarazo y el parto. Utilizamos el por ciento, el promedio y la desviación estándar así como el test de diferencia de proporciones (Z), con nivel de significación de p< 0,05. También se utilizará el Odds Ratio (OR) para buscar factor de riesgo y el riesgo atribuible porcentual (RDP), así como el intervalo de confianza para el OR al 95%. La morbilidad materna grave se relacionó altamente con: la gestante añosa, la multigesta, las que tenían partos anteriormente, el asma bronquial, la hipertensión arterial y la cardiopatía; así como los procesos hipertensivos de embarazo. Las causas obstétricas fueron las de mayor frecuencia. La anemia y la sepsis respiratoria fueron las complicaciones que predominaron. Concluimos que existen eventos maternos capaces de producir procesos morbosos graves en el embarazo y el puerperio.

Palabras Clave: EMBARAZO, EPIDEMIOLOGIA, MORBILIDAD, PUERPERIO/Complicaciones

ABSTRACT

In order to analyze the behaviour of the morbidity rate in the critical obstetric patient a retrospective, cross-sectional, analytical research was performed at Abel Santamaría Cuadrado University Hospital, from May 2001 to December 2004. The whole sample was comprised by all the obstetric patients (pregnant or puerperal) who were admitted at such hospital during the period above mentioned. The sample comprised all those patients admitted at the Intensive Unit Care. Variables related to the mother, the pregnancy, and labor were analyzed. The percentage, the average and standard deviation were used, as well as the ratio difference test with a level of significance p<0.05. Also, odds ratio (OR) was used to ascertain the risk factor and the attributable percentage risk, as well as the confidence interval for OR 95%. The serious maternal morbidity was highly associated with the aging, pregnant, multipara, those who underwent previous labors, bronchial asthma, hypertension, and heart disease, as well as the hypertensive processes during pregnancy. The obstetric causes were most frequent. Anemia and respiratory sepsis were the predominant complications. As a conclusion, there are maternal events capable of producing serious processes during pregnancy and puerperium.

Key words: EPIDEMIOLOGY, MORBIDITY, PREGNANCY, PUERPERIUM / Complications

Jorge M. Balestena Sánchez, Dagoberto Márquez Suárez, Irene Pastrana Román, Rogelio Fernández Alech, Joaquín Pérez Labrador
 PDF  HTML
 
Estrategia metodológica para el desarrollo de la videoconferencia en las sedes universitarias municipales Methodological strategy for the development of the video-lectures in the Municipal University Venues

El encargo social que el Partido y el Estado nos hace está en correspondencia con la necesidad de la sociedad de prevenir y promover salud y por ello es necesario formar profesionales en este sentido, por lo que la decisión de usar el Área de Atención Primaria Policlínico- Consultorio, como escenario docente de excelencia, unido al uso de profesionales que trabajen en este nivel como facilitadores, constituye una nueva estrategia de nuestro país, que significa que el estudiante de Medicina en este nuevo modelo desde las Ciencias Básicas se acerque a su escenario profesional recibiendo desde el mismo inicio de la carrera los conocimientos con un enfoque más innovador apoyado en nuevas tecnologías. Una de las formas de organización de la enseñanza son las Videoconferencias que potencian la actividad del alumno con orientaciones para la búsqueda de información. El colectivo de profesores del Departamento de Ciencias Morfológicas elaboró una estrategia metodológica a seguir para impartir la Vídeo conferencia como vía que permita su extensión.

Palabras clave: Educación Superior, Video Grabación.

ABSTRACT

The social task that the Party and the Government impose on the need for promoting health in society is according to the training of professionals on this aspect; and it is necessary to use the Offfice of Primary Care at the Out-patient clinic as an excellent teaching scenery joined to the use of professional working at this level as providers, and it represents a new strategy in our country, meaning that the medical student from this new model of Basic Sciencies is closer to its professional scenery learning at the beginning of the major, the knowledge with a new approach supported by new technics. The video-lectures represent one of the ways of organization of the teaching process promoting the activity of guiding the student to search information. The Teaching Staff of the Morphological Science Department proposed a methodological strategy for imparting the videotape lectures allowing its extension and aimed at increasing the quality of the educative teaching process in every Municipal University Venues and to attain a better performance of the providers of teaching in the University Out-patient Clinic.

Key words: Higher Education, Videotape Recording

Margarita Llanuch Lara, Iraida Hidalgo-Gato Castillo, Inalvis de la C. Cruz Hernández, Arioska Matos Rodríguez, María Martínez Cuadot
 PDF  HTML
 
Evaluación del proceso docente educativo en la carrera de medicina Evaluation of the educative - teaching process in medical major

Se realizó una investigación en la acción, teniendo como objetivo evaluar el proceso docente educativo en la carrera de Medicina, en la Sede Universitaria Municipal (SUM) de salud Los Palacios durante el curso 06 - 07. Se utilizaron métodos de tipo observacional, encuestas, entrevistas, y grupo nominal, para identificar los problemas, y trazar una estrategia de cambio además se utilizaron datos del cumplimiento del Plan Docente Metodológico, del balance anual de docencia, así como resultados docentes en los estudiantes; una vez obtenidos los datos, se identificaron 15 problemas y en una etapa posterior se priorizaron, participando profesores y estudiantes, aplicando el método de ranqueo y analizando las fuerzas interactuantes a través de la matriz DAFO, quedando las siguientes prioridades: poco hábito de estudio en estudiantes, escaso fondo de tiempo de profesores que comparten la labor asistencial con la docencia, pocos facilitadores en asignaturas difíciles, pocos hábitos de educación formal, pocas PC instaladas por proyecto de cables, finalmente se confecciona un Plan de acción para dar solución a los problemas planteados.

Palabras clave: Estudiantes de Medicina, Evaluación Educacional, Docente.

ABSTRACT

An action research was carried out aimed at assessing the educative-teaching process in the medical major at Municipal University Health Venue, Los Palacios, Pinar del Río, during the academic course 2006-2007. Observational method, surveys, Interviews and the creation of a nominal group were used to identify the main problems to follow a new strategy. Besides; data about the fulfillment of Methodological Teaching Plan, the balance of the annual teaching process and the results medical students obtained were recorded. Once all data were processed, 15 problems were identified and on a further stage students and professors helped to establish priorities. The Ranking Method. was used and the Interactive forces were analyzed using DAFO matrix, stating the following: lack of study habits, lack of time for professors who share medical assistance and teaching activities, not enough number of facilitators teaching subjects of great complexity, lack of Formal Education and not enough PCs using the project of wire installation. Finally, the creation of an action plan to give solutions to the problems was decided.

Key words: Medical Students, Educational Evaluation, Teaching.

Magaly Gort Hernández
 PDF  HTML
 
Elementos 1051 - 1200 de 1450 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>