ARTÍCULO ORIGINAL

 
Análisis crítico del programa de cirugía general para alumnos de la carrera de medicina A critical analysis of the subject " General Surgery " for Medical Students

Con el Triunfo Revolucionario, Cuba sufre una transformación radical que abarca todos los campos. Dentro de ellos, la Salud Pública, tan desatendida en todos los años anteriores, sufre la transformación tan demandada para dar respuesta a las necesidades de la población, que incluye la Educación Medica Superior, la cual va ha tener la responsabilidad de formar un nuevo egresado capaz de dar cobertura a la población y sus necesidades. En el presente trabajo hacemos un estudio del diseño curricular del Programa de la Asignatura de Cirugía General para Alumnos de 4to año de la Carrera de Medicina. Veinte años después de realizado dicho programa en el marco de los nuevos requerimientos que se le imponen a dicho egresado, analizándolo objetivamente, exponiendo las conclusiones y dando sugerencias con vistas a mejorar el aprovechamiento docente de nuestros alumnos y su desempeño ulterior en la atención Primaria de Salud.

Palabras clave: ESTUDIANTES DE MEDICINA, EDUCACIÓN MÉDICA, PROGRAMAS DE ESTUDIO, CIRUGÍA, CURRICULUM.

ABSTRACT

With the revolutionary triumph Cuba experiencedmented radical transformations in all fields, Public Health System among them. This field demanded changes to respond to the needs of the population, including High Medical Education, which has had the responsibility of forming a new graduate being able to solve the needs of the people. A curricular design was analyzed for the subject of General Surgery in 4th academic year of the medical major, 20 years teaching the same syllabus requires a new analysis of the objectives considering the skills the students must develop. Conclusions and proposals were expressed in view of improving teaching -learning process and the further performance of the graduate in Primary Health Care.

Key words: MEDICAL STUDENTS, MEDICAL EDUCATION, SYLLABUS, SURGERY, CURRICULAR DESIGN.

Ricardo Barbero Arencibia, Gladys Iglesias Díaz, Joselín Valdés Ferro, Amaury R. Marcé Quinás
 PDF  HTML
 
Cómo realizar una clase modelo de una asignatura o disciplina How to prepare a model class of a subject

Existen ciertas relaciones entre las clases, que son la forma organizativa de carácter especial del proceso docente de tipo académico, y el eslabón, como momentos del proceso en el lapso determinado por el tema o unidad de estudio. Las clases son un espacio para el desarrollo de la habilidad, en que sus objetivos se adecuarán a las condiciones específicas del grupo y hasta de cada estudiante, los eslabones son momentos sistémicos para el logro de una habilidad, de un objetivo mayor, que puede ser el tema, de ahí que un eslabón puede incluir varias clases, y viceversa, una clase puede incluir varios eslabones. Cada eslabón de este proceso cumple una tarea determinada. En cada una de ellas, los estudiantes asimilan el material estudiado y avanzan en el estudio de lo nuevo. La interacción de estos elementos constituye la dialéctica real del proceso docente que determina la actividad creadora y la orientación ideológica del estudiante. De esta forma amplía y profundiza los conocimientos sobre la asignatura estudiada. Se plantea que el pensamiento creador es aquel que no está sujeto a patrones preestablecidos. La propia capacidad de utilizar los mecanismos del pensamiento hasta llegar a niveles superiores de generalización es un rasgo característico de la personalidad creadora.

Palabras clave: EDUCACIÓN MÉDICA/métodos, ENSEÑANZA, ESTUDIANTES, EVALUACIÓN EDUCACIONAL.

ABSTRACT

There are some relationships between the classes which represent the special organization character of the academic teaching process and the link, as interval of time determined by the theme or unity of study. The classes represent a space for the development of the skill, whose objectives will be adapted to the specific conditions of the group and every student, the links are systemic moments for attaining a skill, as well as a greater objective which may be the theme so that is why a link may include many classes and vice versa, a class may include various links. Every link in the process has a particular role. The interaction of these elements represent the real dialectics of the teaching process which determines the creative activity and the ideologic orientation of the student, deepening the knowledge of every subject. The creation is not depending on pre-established patterns. The own capacity to use the mechanisms of thinking up to high generalization levels is a characteristic feature of the creative personality.

Key words: MEDICAL EDUCATION/methods, TEACHING, STUDENTS, EDUCATIONAL EVALUATION.

 

Eddy Llobany González Ungo, Migdalia de las Mercedes Peña Abraham, Martha Valladares Hernández
 PDF  HTML
 
Formación de valores en los enfermeros del nuevo modelo pedagógico / Formation of values in nursing students who are included in the new pedagogical model

Por las palabras expresadas por el Comandante en Jefe Fidel Castro: "creando valores, creando capital humano, creando ética y creando principios, la calidad de nuestra educación alcanzará altísimos niveles" y la importancia de formar el modelo de hombre que necesita la sociedad se realizó un estudio observacional, analítico y trasversal del universo de enfermeros del nuevo modelo pedagógico con un total de 200 correspondiente a la Vicedirección de Enfermería del Hospital General Docente "Comandante Pinares" de San Cristóbal, Pinar del Río. Se aplicó una encuesta anónima que se anexará al trabajo donde se hicieron preguntas sobre conceptos importantes dentro de la formación de valores. Se insertaron situaciones problemas para valorar con sus respuestas cómo se encuentran los enfermeros en su formación ética frente al ejercicio de su profesión y determinar cual es la formación de valores de los enfermeros frente a su realidad para llegar a ofrecer servicios de excelencia en salud, y poder concientizar que la enfermera no sólo debe estar bien preparada en sus conocimientos profesionales, sino ser un profesional íntegro moral, cívica y éticamente. Se pudo apreciar que a pesar de la buena preparación que poseen los enfermeros aún podemos continuar trabajando en base a la formación de valores en la ética frente a su profesión, puntualizando en la responsabilidad, la valentía y la audacia, así como la honestidad con que deben enfrentar su trabajo.

Palabras clave: ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, ENSEÑANZA, APRENDIZAJE, VALORES SOCIALES, ÉTICA, ESCUELAS DE ENFERMERÍA.

ABSTRACT

Because of the importance of forming a new model of men and women that our society needs, an observational, analytical and cross-sectional study was conducted with nursing students who are included in the new pedagogical model. The sample was formed by 200 students belonging to the Vice-direction of Nursing at "Comandante Pinares" General Teaching Hospital in San Cristóbal, Pinar del Río. An anonymous survey was applied (it is attached) where questions about the most important concepts of values and their formation were requested, inserting problemic situations to assess by means of the answers given ethical principles in nursing students, to be developed in the future profession. This was also aimed at knowing which is the formation of moral values in the nursing personnel facing the daily activities at work in order to obtain the excellence in health services. The need to become aware of that nursing personnel must be able, not only to follow the nursing procedures properly, but also to develop moral values. It was observed that despite being skillfull professionally,the formation of moral values and ethical principles must be strengthened, emphasizing on responsibility, courage, audacity and honesty to perform their activities at work.

Caridad Rodríguez Rodríguez, Kenia M. Piloto Tomé, Lázara Insúa Grillo, Belén Morejón Perdomo
 PDF  HTML
 
Indicadores metodológicos para la evaluación del aprendizaje del pde en los centros de educación médica superior Methodological Markers for the Evaluation of the Learning of the Educational Teaching Process (ETP) in Medical Higher Education Institutio

La Evaluación del aprendizaje es actualmente centro de debate y preocupación de todos los actores de una Universidad. Sus connotaciones pedagógicas influyen en la conducta de docentes y estudiantes, vinculados con el currículo y la técnica, por lo que resulta necesario seleccionar los procedimientos e instrumentos más adecuados para su realización. Se realizó un diagnóstico a una muestra aleatoria simple de 25 profesores que laboran la asignatura de Pediatría; con el objetivo de poder identificar qué criterio tienen los profesores sobre el concepto evaluación, para qué está concebida y sus conocimientos sobre las actuales tendencias que debe poseer la actual evaluación del PDE. Se utilizan métodos empíricos de investigación científica tales como: encuesta (entrevista y guía de observación) y análisis documental, además métodos teóricos de investigación: lógico histórico, lógico dialéctico. Arribamos a los siguientes resultados: problemas en la forma de realización de la evaluación por los profesores de este departamento docente, desconocimiento sobre las nuevas tendencias pedagógicas qué debe tener la nueva evaluación del PDE, predominio de evaluaciones con marcado carácter reproductivo y memorístico. Son definidos una serie de indicadores metodológicos de desarrollo para la evaluación que permite: qué evaluar, en qué niveles del PDE se debe evaluar, cómo debe ser la nueva evaluación y cuáles son sus criterios y propósitos, cuál es su lógica; así como las características generales de sus nuevas alternativas, con sus procedimientos e instrumentos que pueden ser usados dentro del PDE de los Centros de Educación Médica Superior.

Palabras clave: EVALUACIÓN EDUCACIONAL/métodos, EDUCACIÓNMÉDICA, APRENDIZAJE, UNIVERSIDADES, PEDIATRÍA, ENSEÑANZA, DOCENTES, COMUNICACIÓN

ABSTRACT

The evaluation of the learning is at present a center of discussion and concern of the actors of a university. Evaluating is assessing, it has ideological connotations, since it has to do with historical and social situations related to the promotion, withdrawal, postponed y with university students' success; it pedagogical connotations influence the professors' and students' behavior, linked to the curriculum and the technique, therefore it is necessary to select the most appropriate procedures and tools for its performance. A diagnosis is carried out with a simple randomized sample of 25 professors who teach the subject of Pediatrics, aimed at being able to identify which opinion professors have on the evaluation concept, what it is intended for, and their knowledge on the current trends that the current evaluation of the ETP must have. Empirical scientific research methods are used such as: survey (interview and observation guide) and documentary analysis, besides theoretical research method: logical historical, logical dialectical. We obtained the following results: problems in way of performing the evaluation by the professors of the teaching department, lack of knowledge on the new pedagogical trends that the new evaluation of the ETP must have, predominance by the professors and officials of the subject of evaluations with marked reproductive and memoristical character. A series of methodological markers for the progress of the evaluation are defined, which allows: what to evaluate, in what levels of ETP to evaluate, how the new evaluation should be and which its criteria and purposes are, what its logics is; as well as the general characteristics of its new alternatives, with its procedures and tools which can be used within the ETP of the Medical Higher Education Institutions.

Key words: Educational Evaluation/methods, Medical Education, Learning, Universities, Pediatrics, Teaching, Communication

Amaelis Arada Rodríguez, Olga Lidia Pérez Álvarez, Nidia Elina Méndez Díaz, María Teresa Machín López- Portilla, Eric Echezabal de la Flor
 PDF  HTML
 
Eficacia del tratamiento conservador en las fracturas mandibulares / Effectiveness of the conservative procedure in mandibular fractures

Se realizó un estudio en 30 pacientes con fractura mandibular, que fueron atendidos en el servicio de cirugía máxilofacial del Hospital Universitario "Abel Santamaría Cuadrado", en el periodo comprendido desde el 1ro de noviembre del 2002 hasta el 28 de febrero del 2006, con el objetivo de demostrar la eficacia del tratamiento conservador en las fracturas mandibulares según los resultados obtenidos con la reducción de la fractura, fijación y oclusión dentaria. Se plantean y analizan los resultados obtenidos, encontrando una mayor incidencia de estas fracturas de 25 a 34 años de edad, siendo las fracturas con desplazamiento y factor dentario favorable las de mayor incidencia y existiendo en el 100 % de los pacientes, al realizar el tratamiento conservador una reducción anatómica, adecuada fijación y buena oclusión.

Palabras Clave: FRACTURAS MANDIBULARES/Cirugía/Terapia

ABSTRACT

A study of 30 patients suffering from mandibular fracture attended at the Oral Surgery Office was carried out at "Abel Santamaría Cuadrado" General hospital during November 1, 2002 to February 28, 2006. It was aimed at demonstrating the effectiveness of the findings obtained with the reduction of the fracture, fixation and dental occlusion. Findings were analyzed showing a higher incidence in 25 -34 year-old subjects, having the dislocated fractures and the dental factor a higher incidence. In 100% of cases it was observed an anatomic reduction and a proper fixation as well as a good occlusion when the conservative procedure was done.

Key words: MANDIBULAR FRACTURES/Surgery/Therapy

Felicia C. Morejón Álvarez, Luis E. Torres Rodríguez, Elizabeth Cabrera Franco, Alfredo Ferro Rodríguez
 PDF  HTML
 
Estrategias y estudios para desarrollar el asesoramiento genético: municipio Pinar del Río, 2000-2006

Aquellos padres que han tenido un hijo con algún defecto congénito deben reflexionar acerca de los factores que han podido originar tal condición, en especial si existe riesgo que los niños que tengan en un futuro pueden verse igualmente afectados. Se propone una estrategia para lograr la excelencia en los servicios de Asesoramiento Genético, partiendo del estudio de los indicadores del programa de genética del (2000-2006) y evaluando el comportamiento de su efectividad, involucrando además los aspectos éticos y bioéticos. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal en el Municipio Pinar del Río en los periodos comprendidos entre (2000-2003) y (2004-2006), se seleccionaron mediante muestreo no probabilístico, 50 familias de este municipio, atendidos en los Servicios de Genética por diversos motivos, se les aplicó mediante la entrevista una encuesta que evaluó variables relacionadas con la efectividad de Asesoramiento Genético, satisfacción con el servicio y otras. Como resultados del trabajo realizado se recoge una mejoría en los indicadores de cobertura del Programa de Genética, pero aún está por debajo del 100%, hay un alto por ciento en la clasificación de Buena en todos los aspectos que miden la efectividad, el 94% de los encuestados están satisfechos con el Asesoramiento Genético. Las estrategias propuestas están encaminadas a lograr la excelencia en el Asesoramiento Genético en el municipio Pinar del Río

Deysi Licourt Otero, Norgelys Capote Llabona, Iris Rojas Betancourt
 PDF  HTML
 
Asociación de la lesión gástrica y la infección por helicobacter pylory en pacientes pediátricos / Gastric lesion associated with the infection caused by Helicobacter Pylori in paediatric patients

Se realizó una investigación longitudinal y prospectiva, de las 249 biopsias gástricas diagnosticadas como lesión gástrica inflamatoria, a las cuales se les determinó la presencia de la infección por Helicobacter pylori, mediante la técnica de fucsina básica, en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Pediátrico "Pepe Portilla" en Pinar del Río, Cuba, con el objetivo de demostrar la asociación entre ambas variables. Las muestras fueron procesadas por la técnica habitual y diagnosticadas por los especialistas de Anatomía Patológica. Los resultados obtenidos fueron procesados por el método de estadística descriptiva X². Se obtuvieron los siguientes resultados: no existe asociación entre las variables edad y sexo con la infección por Helicobacter pylori; existe asociación entre la infección por esta bacteria y las variables: grado de severidad de la gastritis, actividad inflamatoria, metaplasia intestinal e hiperplasia folicular, no existiendo asociación entre displasia epitelial y la presencia de Helicobacter pylori.

Palabras clave: Niños, gastritis, hiperplasia, helicobacter pylori.

ABSTRACT

A longitudinal and prospective research was conducted using 249 gastric biopsies where inflammatory gastric lesion and the presence of infection caused by Helicobacter pylori were diagnosed using the basic fuchsin technique in the Anatomy Department at "Pepe Portilla" Paediatric Hospital in Pinar del Rio, aimed at showing the association between both variables. The samples were processed through the usual technique and diagnosed by the specialists of Anatomy. Results obtained were processed using the descriptive statistics X². The following results were obtained: no association between the variables age and sex was observed considering the infection caused by Helicobacter pylori, the association respect to the infection caused by the bacterium and the variables was shown: severity of the gastritis, inflammation, intestinal metaplasia and follicular hyperplasia. No association was observed between epithelial dysplasia and the presence of Helicobacter pylory.

Key words: Children, gastritis, hyperplasia, helicobacter pylori

 

Lissette Sixto Cordero, Maydelin Fernández González, Odalys Padrón Gonzáles, Dianelis Izquierdo Reina, Inalvis Cruz Hernández
 PDF  HTML
 
Intervención educativa en salud buco-dental a pacientes diabéticos / Educative intervention for oral-dental health in diabetic patients

La diabetes mellitus es una enfermedad endocrina metabólica que afecta a varios órganos de la economía, y la cavidad bucal no está exenta de ella. Se presentan los resultados de una investigación de intervención, longitudinal y prospectiva desarrollada en la Clínica Estomatológica "Guamá" del municipio Pinar del Río, durante el año 2008, con una muestra de 137 pacientes diabéticos, pertenecientes a los Consultorios Médicos 272, 264 y 265 atendidos en la Clínica Estomatológica "Guamá" a los que se les constató un nivel de conocimientos sobre salud bucal insuficiente, lo que motivó aplicar un programa educativo con el objetivo de elevar el nivel de conocimientos sobre salud bucal. Para ello se elaboró una encuesta de 10 preguntas que se aplicó, antes y después del desarrollo del programa, el cual se fue cumplimentando semanalmente a través de la aplicación de técnicas afectivas participativas. Los resultados obtenidos fueron registrados en una base de datos del sistema estadístico STATISTIC, aplicándoseles estimaciones puntuales de frecuencias relativas para el análisis estadístico descriptivo y la prueba Chi cuadrado en su variante tabla de contingencia para el análisis estadístico inferencial. Se corroboró que el nivel de conocimientos sobre salud bucal de los pacientes diabéticos incluidos en la investigación antes de la aplicación del programa educativo era insuficiente (51%) con predominio de personas con niveles primario (29.1%), y posteriormente a ello se logró elevar significativamente (90,5%) constatándose una gran aceptación del programa por parte de los pacientes..

Palabras clave: DIABETES MELLITUS / educación, HIGIENE BUCAL / educación.

ABSTRACT

Diabetes Mellitus is an endocrine-metabolic disease which affects several organs and oral cavity is not an exception. At "Guama" Dentist's Clinic an intervention, descriptive, longitudinal and prospective research was conducted in 2008, Pinar del Rio municipality and the results were presented. The sample was comprised of 137 diabetic patients belonging to Medical Offices No-272, 264 and 265 attending to "Guama" Dentist Clinic, their level of knowledge about oral health was insufficient; thus a survey of 10 questions was applied before and after the development of the program. This program was implemented weekly by means of participative techniques. Corroborating that the level of knowledge about oral health of diabetic patients included in the research before the application of the educative program was insufficient, and after putting the program into practice the level of knowledge increased significantly, verifying that it was very successful with the patients. The results obtained were recorded in a database of the statistical system, score estimations of relative frequencies to perform the descriptive and the chi square test in its variable of contingency table to the inferential statistical analysis.

Key words: Diabetes Mellitus/education; oral-dental hygiene/education

Dania María Horta Muñoz, Emilio Fleitas Alonso, Maria Margarita Rodríguez Mora, Guillermo Luís Herrera Miranda, Jesús Coste Reyes
 PDF  HTML
 
Mairyn Hidalgo Musa, Analiz de Paula Paredes, Miriam Musa Rodríguez, Mabel Reyes Llanes, Marlen González Martínez
 PDF  HTML
 
Evaluación de la rotura prematura de las membranas ovulares en gestantes de 27 semanas y más. Assessment of premature rupture of membranes in pregnant women of 27 weeks and more

Con el objetivo de conocer la evolución de las gestantes con rotura prematura de membranas ovulares con 27 semanas y mas, se realizó un estudio retroprospectivo, transversal y analítico en 300 gestantes en el Hospital Docente Gineco-Obstétrico «Justo Legón Padilla» de Pinar del Río desde julio de 1993 a junio de 1994. Se estudio el comienzo de la labor de parto, las causas de la inducción, tipo de nacimiento, edad gestacional y morbilidad neonatal. Se utilizaron métodos estadísticos como porcentaje y chi-cuadrado con un nivel de significación de P<0.05. Se concluyó que la mitad de las pacientes tuvieron labor de parto espontánea (48.9%), el comienzo de la labor se presento en el 51.3% en las primeras 12 horas independiente de la forma de inicio y todas las pacientes parieron en los primeros cuatro días independiente de la edad gestacional. Las principales causas de inducción fueron: liquido amniótico meconial (22.9%), signos de sepsis materna (18.7%) y periodo de latencia cumplido (46.3%). La cesárea como tipo de nacimiento se relaciono con el parto inducido (P<0.001), la técnica extraperitonial se realizo en el 55.5% y la morbilidad neonatal se presento en el 13.3% de los recién nacidos y las mas frecuentes fueron: sepsis congénita (2.7%) y la enfermedad de la membrana hialina (1.9%).

DeCS: ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS FETALES; RECIEN NACIDO; TRABAJO DE PARTO PREMATURO.

Manuel Piloto Morejón, Marlene Trujillo Chong, Rogelio Fernández Alech, Jorge Balestena Sánchez, Esteban del Pino Malagón
 PDF  HTML
 
Evaluación de la función renal en pacientes con anemia drepanocítica. Evaluation of Renal Functioning in Patients suffering from sickle cell anemia

Se realizó el estudio de la función renal a un grupo de veinte pacientes con anemia drepanocítica comprobándose que la perdida de la capacidad de concentración es la alteración mas frecuente encontrada, siguiéndole en orden la frecuencias de anomalías del sedimento urinario no dependiente de la infección. Al analizar la relación entre los parámetros renales evaluados y las variables clínico-hematológicas que se utilizaron para el seguimiento de estos enfermos no se encontró correlación estadísticamente significativa en ningún caso, lo que demuestra que no es posible evaluar la repercusión renal en los pacientes con esta enfermedad sobre la base del comportamiento de los parámetros que usualmente son utilizados para su seguimiento.

DeCS: ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES, HEMOGLOBINOPATIA, INSUFICIENCIA RENAL CRONICA.

A study on renal functioning was carried out in a sample of 20 patiens suffering from sickle cell anemia. It was proved that the lack of concentration capacity is the alteration most frequently found, followed by anomalies of urinary sediment no dependent on infection. While analizing the relation between the renal parameters evaluated and the clinical-hematological variables used in the follow up of the patients, no statiscally significant correlation was found in any case. It shows it is imposible to evaluate renal repercution on patients suffering from this disease based upon the development of the parameters commonly used in the follow up.

DeCS: ANEMIA, SICKLE CELL, HEMOGLOBINOPATHIES, KIDNEY FAILURE CHONIC.

Adalberto Fortún Prieto, Mirta C. Campo Díaz, Félix Bausa Romero, Carlos Gutiérrez Gutiérrez
 PDF  HTML
 
Características clínico - epidemiológicas de las cardiopatías congénitas. Clinical-epidemiological characteristics of congenital heart defects

Con el objetivo de conocer algunas características clínico - epidemiológicos en recién nacidos con cardiopatías congénitas, se realizó un estudio prospectivo longitudinal y analítico entre los nacimientos ocurridos en el Hospital Gineco-obstétrico provincial Justo Legón Padilla de Pinar del Río, desde enero-96 hasta diciembre-97. Se estudiaron 11,234 nacidos vivos, diagnosticándosele una cardiopatía congénita a 63 de ellos, se evaluaron criterios clínicos, electrocardiográficos y ecocardiográficos. Para el procesamiento estadístico se utilizaron bases de datos de Microsoft Excel-97, aplicándosele análisis porcentual y/o chi cuadrado, según fuera necesario con un nivel de significación p< 0.05.Se observó una incidencia de cardiopatías congénitas de 56.07x 10 000 nacidos vivos, con 14 fallecidos, para una totalidad del 22.2%, para una letalidad del 22.2%, con predominio del sexo masculino aunque no resultó estadísticamente significativo, así como una tasa de mortalidad de 1.24x 1000 nacidos vivos. Las cardiopatías congénitas más frecuentes fueron los defectos septales interventriculares aislados (61.8 %), siendo la aparición del soplo (95.2%) la forma de debut clínico más frecuente y la etiología poligénica multifactorial estuvo presente en el (85.6%) de los casos. Se le realizó eco cardiografía al 100% de los casos estudio necrósico a todos los fallecidos para el completamiento del estudio.

DeCS: CARDIOPATÍAS CONGENITAS, ANOMALIAS.

ABSTRACT

A prospective, longitudinal and analytic study to know some Clinical and epidemiological characteristics of the newborns with congenital cardiopathies was conducted at Justo Legon Padilla Gyneco-Obstetric Hospital, Pinar del Rio, between January, 1996 and December, 1997. During this period, 11.234 live births were studied, 63 of them had a congenital cardiopathy diagnosis, based upon the valoration of clinical, electrocardiographic and echocardiographic criteria. Databases of Microsoft Excel-97, using percentage analysis and shi-square test, were used for the statistical analysis, signification level p< 0.05. Congenital cardiopathies had an incidence of 56.07 x 10 000 live births, with 14 deaths (fatality, 22.2%), masculine sex was predominant, although it wasn't statistically significant; mortality rate was of 1.24 x 100 live births. The most frequent congenital cardiopathies were the isolated intraventricular septal defects (61.8%), being cardiac murmur apparition (95.2%) a main sign of clinical debut, and multifactorial polygenic ethiology was noted in all the cases and a necropsy study was conducted in all the dead babies to complete the investigation.

DeCS: HEART DEFECT , CONGENITAL/ Epidemiology

Sergio Piloña Ruiz, Ramón Acosta Díaz, Orlando Martínez Hernández, María Elena Portal Miranda
 PDF  HTML
 
Alfredo Ferro Rodriguez, María E. Marimón Torres, Xiomara González González
 PDF  HTML
 
Comportamiento del síndrome de reiter en niños y adultos en la provincia de Pinar del Río. Behavior of Reiter’s syndrome in children and adults in Pinar del Rio province

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y descriptivo en 36 pacientes con Síndrome de Reiter Clásico, en igual proporción de niños y adultos, diagnosticados y tratados durante la fase aguda de la enfermedad, por el Servicio provincial de Reumatología de Pinar del Río, en el período comprendido desde abril de 1997 hasta abril 1999, con el objetivo de determinar algunas características clínico-epidemiológicas. Se presentó la enfermedad en edades de 6 a 44 años, con predominio del color de la piel blanca y en el sexo masculino. Resultó más frecuente el síndrome de Reiter post-enteral, en niños y adolescentes, con un período de lactancia que osciló entre 11 a 20 días en la mayoría, describiéndose como patrón secuencial más común de presentación clínica en niños la diarrea, fiebre, conjuntivitis, uretritis a diferencia de los adultos: diarrea o secreción uretral, uretritis y conjuntivitis. Prevaleció la forma oligoarticular asimétrica.

DeCS: SÍNDROME DE REITER, NIÑO, ADULTO.

ABSTRACT

A prospective, descriptive and longitudinal study was carried out in a population of 36 patients suffering of Classic Reiter's Syndrome who were diagnosed and treated during the acute phase of the disease by the Provincial Reumatology Service of Pinar del Río between April 1997 to April 1999, the ratio between children and adults was similar. The  a in of the study was to determine some clinical-epidemiological patterns. The disease was present in 6 to 44 year old patient with a predominance of white male patients. The post-enteral Reiter's Syndrome was more frequent in children and teen-agers with a latent period ranging between 11-20 days in the most of them. The more common sequetial pattern of clinical presentation in children was diarrhea, fever, conjunctivitis, urethritis, artritis unlike adults who had diarrhea or urethrac secretion, urethritis, arthritis and conjunctivitis, predominating the asymmetrical oligoarticular form.

DeCS: REITER'S SYNDROME, CHILD, ADULT.

Jorge Félix Rodríguez Hernández, María Isabel Basabes Márquez, Alejandro Márquez Ferrer, Orestes René Rodríguez Hernández
 PDF  HTML
 
María E. Marimón Torres, Xiomara González González, Alfredo Ferro Rodríguez, Elsa Lidia Gutiérrez Gutiérrez, Marcos A. Pozo Portierra
 PDF  HTML
 
Efectividad de la cirugía general ambulatoria. Hospital "Abel Santamaría Cuadrado". Diciembre 1999 - marzo 2000. Effectiveness of general ambulatory surgery. “Abel Santamaria Cuadrado” University Hospital, December 1999-March 2000

Con el objetivo de demostrar la eficacia de la cirugía general ambulatoria según la evolución postquirúrgica de los pacientes intervenidos en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico Acreditado "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, durante el trimestre de diciembre 1999 - marzo 2000, se realizó un estudio longitudinal y retrospectivo a partir de datos obtenidos del libro control Cirugía General Ambulatoria e informaciones adicionales ofrecidas por el equipo de salud. Los datos se procesaron en minicalculadora utilizando el método porcentual aritmético. De un total de 234 pacientes, el 27,78% estaba entre las edades de 30 a 39 anos, el 61,54% eran del sexo masculino, el 29,91% de los casos tuvo como diagnóstico la hernia inguinal y la más utilizada de las técnicas quirúrgicas fue la herniorrafia; la anestesia local fue utilizada en 129 pacientes(55,13%) y el 100% de los casos evolucionó satisfactoriamente, lo que demuestra que la Cirugía General Ambulatoria es efectiva.

DeCS: CIRUGÍA, CIRUGÍA AMBULATORIA

ABSTRACT

Aimed at proving the effectiveness of the Ambulatory General Surgery according to the postoperative progress of the patient operated on at Abel Santamaría General Hospital, Pinar del Río, during the trimester December 1999-March 2000, a longitudinal and retrospective study was conducted taking into account data from the control book of the Ambulatory General Surgery Department and additional information given by the Health Staff. Data were processed using minicalculators as well as percentage arithmetic method. Out of 234 patients (27.78 %) were 30 and 39 years old, 61.54 % were male. 29.91 % of the cases were diagnosed Inguinal Hernia and the most used surgical technique was Herniorraphy; local anesthesia and was used in 129 patients (55.13 %) and the 100 % of the cases had a satisfactory progression, results showed the effectiveness of the Ambulatory General Surgery.

DeCS: SURGERY, AMBULATORY SURGERY.

Mercedes López Álvarez, Caridad Torres García, Martha Jacqueline Ramírez Torres, Rafaela Díaz del Pino
 PDF  HTML
 
Iliana Otero Rodríguez, Irene Rodríguez Pérez, Maritza Travieso Pérez, Susana González Freije, Iraida Hidalgo-Gato Castillo
 PDF  HTML
 
Vladimir Díaz Noda, Lidiel Pérez Álvarez, Juan J. Noda Miranda, Alfredo D. Pileta Matos
 PDF  HTML
 
Gisela Sánchez Dager, Teresa Tura Montelongo, Mercedes López Álvarez, Aurora Benítez Gener, Maria Teresa Valdés Linares
 PDF  HTML
 
Ética y bioética en la formación del profesional de enfermería, una necesidad para la vida. Ethics and bioethics in the training of nursing personnel, a lifelong need

Literalmente Bioética es un neologismo que significa ética de la vida y surge en la década del 70, en la enciclopedia se define como el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y de la atención de salud. Se realizó un estudio prospectivo longitudinal y descriptivo para determinar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de curso complementario en el curso 03-04 todos del municipio Pinar del Río; donde se les aplicó una encuesta antes y después de implementar el programa correspondiente a la asignatura de Ética y Bioética en Enfermería. Los principales indicadores a medir fueron conocimientos previos a través de cursos básicos y de especialización, vínculo de los conocimientos teóricos con la actividad práctica, así como criterios de los estudiantes respondiendo a diferentes indicadores se utilizó el método porcentual aritmético presentándose los resultados en tablas. Los contenidos y las diferentes formas satisfacen las necesidades de los patrones morales de la sociedad en el ejercicio de la profesión, se hace necesario brindar educación continuada en los aspectos éticos y reflexionar sobre la importancia del cumplimiento de los principios éticos y bioéticos con vistas a reforzar un marco de valores que deben regir la filosofía de la profesión.

Palabras clave: ÉTICA, BIOÉTICA, PROFESIONAL, ENFERMERÍA

ABSTRACT

Bioethics is a neologism that means ethics for life and it theory was founded during the 70's; in the Encyclopedia it is defined as the systematic study of the human behaviour in the field of Biological Sciences and Health Care. A longitudinal-prospective and descriptive study was carried out to determine level of knowledge developed by the students of the complementary course during the academic course 2003 _ 2004 in Pinar del Rio Municipality, conducting a survey before and after the implementation of the syllabus corresponding to Ethics and Bioethics subjects in Nursing School. The main indicators of the study were: previous knowledge through basic courses and courses of specializations, linking of theory and practical activity, as well as student's criteria according to different points. Arithmetical percentage method was used and results were charted. It is necessary to follow a continuous education in ethical practice and reinforce ethical and bioethical principles.

Key words: ETHICS/bioethics, NURSING PERSONNEL/staff.

Maritza Peinado Moreno, Bertha M. Lorenzo Velásquez, María Valle Hernández, Karelia Zubizarreta Peinado, Carlos José Remis Pérez
 PDF  HTML
 
Jorge Pérez Valdivia, Raidelys Martínez Hernaed, Ileana Gonzáles López, Carmen I. Padrón Navales, Pedro Mújica Pérez
 PDF  HTML
 
Certificados de defunción versus estudios necropsicos en el infarto miocárdico agudo. Death certifications vs. pathological studies in Acute Myocardial Infarction

Se realizó un estudio descriptivo , retrospectivo clínico anatomo-patológico de todos los pacientes fallecidos por un presunto infarto miocárdico agudo, según los resultados de los certificados de defunción emitidos o por los estudios necrópsicos, en el hospital "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Rió, desde el 1ro de enero del 2004 hasta el 31 de diciembre del 2005, con el objetivo de contribuir a obtener una estadística de letalidad por IMA que se aproxime  objetivamente  más a la realidad actual. Entre los resultados más significativos debemos señalar que el 15.9% de los certificados de defunción  emitidos por un infarto cardiaco agudo no se correspondió con este diagnóstico, y el análisis de los estudios necrópsicos demostró que el 23.5% de los pacientes fallecidos por esta entidad  no se diagnosticaron en vida. Pudo demostrarse que en los ancianos el diagnóstico de esta enfermedad  es más difícil de realizar en vida por su sintomatología atípica. Hubo un determinado número de enfermedades o complicaciones propias del infarto agudo que suelen enmascararlo o simularlo clínicamente, siendo las principales  las bronconeumonías de evolución tórpida, las crisis hipertensivas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica  descompensada y el paro cardiaco. En las salas comunes de cirugía y medicina interna fue donde se cometieron más errores diagnósticos, mientras que los mejores resultados se obtuvieron en la unidad de cuidados coronarios intensivos. Concluimos haciendo hincapié en la necesidad de incentivar la realización de los estudios necrópsicos y de efectuar periódicamente la reparación de los certificados de defunción  emitidos por un presunto infarto miocárdico agudo, por los comités de fallecidos hospitalarios.

Palabras clave: AUTOPSIA, CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN, INFARTO MIOCÁRDICO AGUDO.

ABSTRACT

A descriptive, retrospective, clinical anatomopathological study was performed on all the patients deceased due to a so-called acute miocardial infarction, according to the results from the issued death certificates or through the necropsic studies at Abel Santamaría Cuadrado Hospital in Pinar del Río province, from January 1st. 2004 to December 31st. 2005, aimed at helping to obtain mortality statistics due to AMI which are more objectively close to the current reality. Among the most significant results, we should state that 15.9% of the death certificates issued due to an acute miocardial  infarction was not consistent with this diagnosis, and the analysis of the necropsic studies showed that 23.5% of the deceased patients due to this entity were not diagnosed when alive. It was demonstrated that in the aged the diagnosis of this disease is harder to carry out when alive due to its atypical symptoms. There was a certain member of diseases or complications typical of an acute infarction which tend to disguise it or clinically simulate it, being the main complications the torpid progress bronchopneumonias, hypertensive crises, decompensated cronic obstructive pulmonary disease, and heart arrest. Most diagnostic mistakes were made at regular operation rooms and internal medicine wards, whereas the best results were obtained at the coronary intensive care unit. As a conclusion, great emphasis is made on the need to encourage the performance of necropsic studies and periodically repair the death certificates issued due to a so-called miocardial infarction, by the commission for in-hospital deceased.

Key words: AUTOPSY, DEATH CERTIFICATES, ACUTE MYOCARDIAL INFARCTION

Jorge Piñón Pérez, Yareida Hernandez Amaro, Candelaria Lores Echevarria, Agustin Lemus Sarracino, Caridad Álvarez Miranda
 PDF  HTML
 
Talía Batista Villar, Yasmín Morales Piloto, Kiryan Muñoz Núñez, Dianelys Núñez Hernández
 PDF  HTML
 
Caracterización del grupo experimental de la SUM de Ciencias Médicas. Curso 2005-2007 Characterization of an experimental group in the Medical University Venues, Course 2005-2007

El trabajo es un estudio descriptivo-transversal que aborda problemáticas de cuales son las características sociodemográficas, socio grupales y psicopedagógicas del grupo experimental de Ciencias Médicas en el curso 2005 hasta el 2do semestre del 2007. Se realiza el diagnóstico de la situación actual de estos problemas y el estudio de los referentes teóricos en que se fundamenta. Se propone un sistema de tareas diagnósticas, tomando en consideración una operacionalización en invariantes funcionales realizadas por los autores, teniendo como resultados más significativos; la insatisfacción personal, y en el hogar, el insuficiente hábito y habilidades para el estudio en los estudiantes. El índice de reciprocidad grupal es bajo, resultando un 0.38 lo que nos indica que el grupo ha tardado y aún no funciona con la cohesión de un socio grupo maduro. La poca sistematicidad en el trabajo científico-metodológico y la poca experiencia docente fue otro de los hallazgos encontrados. Esperamos que el diagnóstico nos permita diseñar una estrategia de intervención en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permita mejorar los resultados académicos en estos estudiantes de Medicina.

Palabras clave: ENSEÑNAZA, ESTUDIANTES DE MEDICINA, CARACTERISTICAS PSCOPEDAGOGICAS

ABSTRACT

A descriptive and cross-sectional study was carried out aimed at analyzing the socio-demographic, group and psychopedagogical characteristics of an experimental group in medical studies, this took place during the course 2005 and on the second term of 2007. A diagnosis of the current situation, the study of the theoretical foundations and the analysis of references were conducted. A system of diagnostic tasks was suggested, taking into account a function of variants proposed by the authors. The most significant results were: personal dissatisfaction, and at home insufficient development of habits and skills in the independent work. The rate of group reciprocity is low (0.38), showing a delay on the cohesion as a mature group. The lack of systematization in scientific-methodological work and not having enough teaching experience were the main findings. It is expected the diagnosis allows to design a strategy of intervention in the teaching-learning process, being able to improve the academic results of the medical students.

Key words: TEACHING, MEDICAL STUDENTS, PSYCHOPEDAGOGICAL CHARACTERISTICS

Ana Isabel Fernández Lara, Carmen Teresa Barroso Pérez, Armando José Amaro Blanco
 PDF  HTML
 
Propuesta de estrategias de aprendizaje en el área básica de la carrera de medicina A proposal of teaching strategies in the basic area of Medicine major

Los cambios en la educación superior, y en especial en la carrera de Medicina, han complejizado el proceso de enseñanza- aprendizaje en la misma. Muchos estudiantes carecen de las herramientas necesarias para enfrentar las nuevas condiciones de aprendizaje. El claustro de profesores, en ocasiones insuficiente en cantidad, e inexperimentado pedagógicamente, está en la obligación de garantizar un proceso de enseñanza- aprendizaje a la altura de las necesidades institucionales y sociales, lo que implica además preparar al alumno para las demandantes condiciones de la universalización de la enseñanza. Este trabajo pretende ofrecer los rudimentos que permitirían desarrollar un entrenamiento de estrategias de aprendizaje para alumnos que cursan las asignaturas del Área Básica de la Carrera de Medicina de la Facultad de Medicina Dr. Ernesto Guevara de la Serna de Pinar del Río. Contiene una taxonomía de estrategias de aprendizaje que podrían ser entrenadas, considerando áreas tales como la solución de tareas, la recepción, el procesamiento, la comunicación, y la memorización de la información. Constituye el primer acercamiento de la carrera de Medicina, a un proceso de enseñanza- aprendizaje estratégico.

Palabras clave: APRENDIZAJE, ESCUELAS MÉDICAS.

ABSTRACT

The changes in the Higher Education, particularly in the Medicine major, have complicated the teaching-learning process in this major. Many students are lacking the tools the need to face the new conditions of the learning process. The teaching staff, occasionally not sufficient and pedagogically unexpert, should warrant a teaching-learning process according to the institutional and social needs, which implies to prepare the student for the conditions required for the universalization of teaching too. This work is intended to provide the methods which allow to develop a learning strategy training for students in the basic area of Medicine major at "Ernesto Che Guevara de la Serna" Medical School in Pinar del Río. It contains a taxonomy of learning, strategies which would be trained, considering areas such as the soluti9on of the tasks, the reception, the process, the communication and the memorization of the information. It represents the first contact of the Medicine major to a strategic teaching-learning process.

Key words: LEARNING, MEDICAL SCHOOLS.


Vilma María Pérez Viñas, Gretel Liliam Pérez Viñas, Marcia Leticia Gómez García, Alicia María Rosales del Pino, Alfredo Otero Martínez
 PDF  HTML
 
El estudio independiente, como componente esencial en el proceso enseñanza-aprendizaje / The independent study as an essential component in the teaching-learning process

El estudio independiente puede ser considerado como un proceso dirigido hacia el autocontrol y autoevaluación, como una actividad orientada hacia la formación de habilidades intelectuales para la construcción ininterrumpida de conocimientos y aprendizaje, al asumir los elementos presentes en dicho proceso y las variables que intervienen en el quehacer académico de los sujetos a quienes se dirige una propuesta educativa. Por considerarlo parte esencial del proceso enseñanza-aprendizaje, decidimos realizar nuestra investigación en estudiantes del ciclo básico, de la carrera de Estomatología, con el propósito de conocer su papel en la formación de los estudiantes. Para ello confeccionamos una encuesta donde obtuvimos elementos que nos permitieron evaluar la importancia que para los estudiantes tiene el estudio independiente, utilizando el método de análisis porcentual, seguido por la metodología de Chi Cuadrado. Se constató que existen dificultades en cuanto a motivación de la actividad, carencia de recursos bibliográficos actualizados que entorpecen su desarrollo exitoso, inadecuadas condiciones materiales y de medios. Aún así ellos consideran que es a través de esta actividad donde se apropian de la mayor cantidad de conocimientos.

Palabras clave: ESCUELAS MÉDICAS, APRENDIZAJE, ESTUDIOS.

ABSTRACT

Independent study is considered an essential part of the teaching -learning process, thus a research was carried out with students enrolled in the Basic Course of Dentist Major aimed at knowing the role of independent study in the formation of medical students. A survey was applied to process all the information and to assess the importance this activity implied, using the method of percentage followed by the chi-squared test. Some difficulties were observed in motivation , lack of current literature sources to develop it successfully, unsuitable material conditions and resources. However ; these students considered that by means of this activity they developed the majority of the learning skills.

Key words: MEDICAL SCHOOLS, TEACHING-LEARNING PROCESS, STUDIES

Tebelio Concepción Obregón, Carlos Díaz Pacheco, José A. Guerra Pando, Maritza Travieso Pérez, Juan F. Madiedo Camargo
 PDF  HTML
 
Principios bioéticos, su relación con el paciente oncológico. Estudiantes de 2do año licenciatura en enfermería / Bioethical principles, their Relationship with patients suffering from cancer. Nursing Students of 2nd academic year

La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y la atención a la salud en la medida en que esta conducta se examine a la luz de valores y principios morales. Se realizó una investigación descriptiva y longitudinal para valorar los principios bioéticos y su relación con el paciente oncológico, como parte del cumplimiento de las habilidades y sistema de conocimientos de la asignatura Enfermería medico quirúrgica y comunitaria en el 2do año de la carrera correspondiente al curso 06-07 en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. El universo estuvo constituido por los 143 estudiantes matriculados en esta sede, de ellos se tomó una muestra de 70, a los cuales se les realizó una encuesta. Las principales variables que se midieron fueron: conocimiento de la enfermedad, importancia del trasplante de órganos, autorización de la necropsia, principios de la ética médica. Se aplicó el método porcentual para el procesamiento de la información. Arribamos a la conclusión de que la mayoría de los estudiantes tienen conocimientos del manejo de pacientes con esta enfermedad, todos plantean que el paciente con muerte cerebral puede donar órganos, la necropsia es vital para conocer la causa de la muerte y la aplicación de los principios bioéticos es importante para la atención al paciente con esta enfermedad.

Palabras clave: BIOÉTICA/método, ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, ONCOLOGÍA MÉDICA, PACIENTE.

ABSTRACT

Bioethics is the systematic study of human behaviour in the field of biological sciences and health care up to the point that this behavior is analyzed taking into account values and moral principles. A descriptive, longitudinal research to assess bioethical principles and their relationship with patients suffering from cancer was carried out, as a part of the development of skills and system of knowledge in the subject of Surgical and Community Nursing in the 2nd academic year of nursing studies during the course 2006-2007 in the Medical School of Pinar del Rio. The total sample was composed of 143 nursing students enrolled in this municipal venue. The final sample included 70 students to apply a survey. The main variables were : knowledge about the disease, importance of organ transplantation, consent of necropsy and principles of medical ethics. Percentage method to process the information was applied. The main conclusions stated were: the majority of the students have knowledge about the management of the patients suffering from this disease, all of them expressed that patients with brain death can donate organs, consent of necropsy is of vital importance to know the cause of death and the application of bioethical principles to the medical care of those patients suffering from cancer.

Key words: BIOETHICS/method, NURSING STUDENTS, MEDICAL ONCOLOGY, PATIENT.

Aída Rosa Díaz Crespo, Maritza Peinado Moreno, Adalina Romero López, Daymí Henríquez Trujillo, Yamis Lorenzo Nieves
 PDF  HTML
 
Aurora Benítez Gener, Luís Guerra García, Dionisio Pérez Martínez, Yunior Martínez Contreras, Julia Antonia Mauri Crespo
 PDF  HTML
 
Parasitismo intestinal en una escuela primaria de bata, Guinea Ecuatorial / Intestinal parasitism in an elementary school in Bata, Equatorial Guinea

Con el objetivo de precisar el grado de parasitismo intestinal según la edad, así como identificar los parásitos intestinales más frecuentes en la escuela primaria "Amiguitos de Jesús" de la ciudad de Bata, Guinea Ecuatorial, en el periodo septiembre 2002 a Junio 2003, se realizó un estudio descriptivo y prospectivo. En el mismo se encontró que el grado de parasitismo intestinal fue de un 29.9 % del total de análisis realizados, predominando sobre todo en los menores de 6 años; un 44.7% de éstos estaban infestados. Se encontró un predominio de los vermes: el más frecuente fue Trichuris trichiura, para el 95.1 % del total de niños infestados, y el áscaris lumbricoides, con un 75.6% del total de 41 infestados. De los protozoos, el más frecuente fue la ameba, existiendo en un 17.07 % de los infestados. El grado de infestación encontrado es elevado, requiriéndose programas educativos para fomentar el cuidado de los hábitos higiénicos de los niños. El predominio de los parásitos encontrados podría deberse a la contaminación de la tierra con heces fecales y a la falta de un adecuado tratamiento de las aguas para el consumo, y de infraestructura sanitaria.

Palabras clave: PARASITOSIS INTESTINALES, epidemiología, AMEBA, TRICURIASIS, ÁSCARIS

ABSTRACT

With the aim of defining exactly the grade of intestinal parasitism according to age, as well as identifying the most frequent intestinal parasites in "Amiguitos de Jesús" Elementary School in Bata City, Equatorial Guinea, during septembre 2002 to June 2003, a descriptive, prospective study is carried out. In the study it was found that the parasitism grade was 29.9% from the total of the analysis performed, predominating in those under 6 years of age: 44.7% of these cases were infected. A prevalence of vermes was observed, Trichuris trichiuria was the most frequent species found, representing 95,1% from the total of infected children and Ascaris lumbricoides 75,6% from the total of 41 infected. Among protozoa, amoeba was the most frequent specie observed, being present in 17,07% of infected cases. A high-grade infection was found, requiring educative programs for increasing hygienic habits in children. The prevalence rate of parasites should be caused by the ground pollution with stools, as well as the lack of a proper treatment of drinking water and health infrastructure.

Key words: INTESTINAL DISEASES, epidemiology, AMOEBA, TRICHURIASIS, ASCARIS.

William Quintero Pérez, Maritza Linares Guerra, Orlando Téllez Almiral, José Caridad Díaz Cabrera, Méralys del Valle Viera
 PDF  HTML
 
Presentación de un medio de enseñanza sobre el nervio facial. Características morfofisiológicas y aplicaciones clínicas

La necesidad de elaborar medios de enseñanza en soporte digital que sirvan de apoyo al proceso de universalización continúa siendo un problema en la carrera de Estomatología por lo que se persigue como objetivo: mostrar el origen real, aparente, trayecto, ramos y territorio de inervación del nervio facial, logrando la vinculación básico clínica, para esto se elaboró un medio de enseñanza, que sirvió de apoyo al proceso docente educativo, en la asignatura Morfología II, que se imparte en el segundo semestre de primer año de dicha carrera. El medio consiste en un sistema de láminas montadas en Power Point, las cuales fueron tomadas de los textos más actualizados de Anatomía Humana, tratando de llevar además aplicaciones clínicas, que aumentarán el nivel de motivación del estudiante hacia estos contenidos, a las láminas se incorporaron los señalamientos necesarios, para lograr una correcta asimilación de los conocimientos. Se validó su uso mediante pruebas de retención, aplicadas durante el curso 2006-2007. Se logró una representación en soporte digital del nervio facial, teniendo en cuenta su origen real, aparente, trayecto, ramos y territorio de inervación, demostrando al estudiante la importancia de estos conocimientos al permitir la vinculación básico-clínica, a partir de las lesiones que con más frecuencia pueden afectar a este nervio. Contribuyó a la auto preparación y trabajo independiente de los estudiantes, lo cual quedó demostrado mediante los resultados de las pruebas de retención que fueron aplicadas. Actualmente forma parte del sistema de medios que posee la asignatura, apoyando el proceso de universalización de la carrera.

Juan Félix Albert Díaz, Analina Afre Socorro
 PDF  HTML
 
Respuesta inmune post vacunación para la hepatitis B y tuberculosis en niños de 10 años. Consolación del Sur / Immune response after vaccination for hepatitis B and tuberculosis in children under 10, Consolación del Sur

En Cuba, el control de las enfermedades infecciosas constituye una de las estrategias priorizadas del Ministerio de Salud Pública, y en aquellas que para su prevención y erradicación existen vacunas con eficacia y calidad probada, de manera sistemática se orienta conocer su inmunogenicidad mediante estudios longitudinales e intervencionales. En este estudio se incluyeron la antihepatitis B y el BCG; ambas vacunas forman parte del Programa Nacional de Inmunización. Se evaluó la respuesta celular mediante método Inmunoenzimático (ELISA) para la antihepatitis B y observación de la huella para el BCG, a 498 niños de 10 años nacidos en el año 1994, pertenecientes al municipio Consolación del Sur, en la provincia de Pinar del Río, que habían recibido el esquema propuesto para ambas vacunas en la infancia. Se determinó que existió asociación en la respuesta inmune para ambas vacunas pasados 10 años de aplicadas. El normo peso al nacer tuvo un efecto protector para la respuesta inmune del BCG; sin embargo, para la antihepatitis B y el bajo peso al nacer se observó una alta significación estadística en aquellos que no alcanzaron valores de Seroprotección. No obstante, se comprobó la calidad de las vacunas estudiadas, evidenciado por la ausencia de marcadores de infección para ambas enfermedades.

Palabras Clave: Enfermedades infecciosas/ epidemiología; bcg y antihepatitis b/ vacunas; respuesta inmune/ inmunología; programa nacional de inmunización/ prevención y control

ABSTRACT

Controlling infectious deseases constitutes one of the top priorities of the Ministry of Public Health in Cuba, and in those diseases that there is an efficient vaccine for prevention and complete elimination, knowing its immunogenicity is oriented by means of interventionist and lifetime research. In this study both, antihepatitis B and BCG were included, constituting also part of the National Program of Immunization. In this study, the cell response was evaluated by means of the inmunoenzimatic method (ELISA) for antihepatitis B, and the observation of scar or trace for BCG in 498 children born in 1994 and living in Consolación del Sur, Pinar del Río province, that had previously received a scheme for both vaccines during their chilhood. Associations in immune responses for both vaccines were determined after 10 years. Newborn with normal weight had a protection effect for BCG immune response, however, for antihepatitis B and low weight newborn, a high statistical significance was observed in those that did not get Seroprotection levels. Despite of this, the quality of the vaccines was proved, evidenced by the absence of infection markers for both diseases.

Key Words: Infectious deseases/ epidemiology; bcg and antihepatitis b/ vaccines; immune response/ immunology; national program of immunization/ prevention and control.

Emilia Rosa Rieumont, Antonio M. González Griego, Victoria Ramírez Albajés, José G. Sanabria Negrín, Maria Gloria Lugo Rosa
 PDF  HTML
 
Efectividad de la terapia laser en el tratamiento de las subluxaciones por trauma dentario / Effectiveness of Laser-therapy in the treatment of the dental subluxations due to traumas

Los traumatismos dentarios y entre ellos las subluxaciones se presentan en las clínicas estomatológicas con una frecuencia cada día mayor, fundamentalmente en niños y adolescentes, por lo que buscar alternativas para el tratamiento de los ersos tipos de traumatismos dentales constituyen prioridades hoy en día. Se realizó un estudio longitudinal y prospectivo. Esta investigación se desarrolló en la Clínica Estomatológica Docente "Guamá" en colaboración con la clínica estomatológica docente "Antonio Briones Montoto" del municipio Pinar del Río, en el periodo enero 2006 - noviembre 2007. Para ello se examinó una muestra de 22 pacientes ididos en dos grupos, un grupo control y uno estudio que se trataran convencionalmente y con terapia láser respectivamente. Esta muestra se seleccionó entre los pacientes que asistieron a consulta de urgencias, con el diagnóstico subluxación por trauma dentario. Las frecuencias fueron comparadas mediante el estadígrafo X2 con un nivel de significación á= 0.05, se calculó además el riesgo relativo y el atribuible. Se encontró que a los 3 días de tratamiento el mayor por ciento de pacientes tratados con láser presentaba alivio del dolor y a los 6 días más de la mitad presentaba remisión de la sintomatología y el número de complicaciones al año evolución fue mucho menor en los pacientes tratados con láser que en los pacientes tratados convencionalmente.

Palabras clave: Laserterapia, traumatismo, subluxación dentaria.

ABSTRACT

Dental traumas and among them, subluxations, are frequently observed in the dentist's outpatient desk, mainly in children and adolescents, thus alternatives to treat the different types of dental traumas are actually prioritized. A longitudinal and prospective study was carried out at "Guama" Teaching Dentist's Clinic in association with "Antonio Briones Montoto" Dentist's Clinic in Pinar del Rio municipality during January 2006-November 2007. A sample of 22 patients ided into two groups (control and study) with conventional and laser treatments, respectively was taken. The sample was comprised of those patients attending to Emergency with the diagnosis of dental subluxation caused by trauma. Data were collected, and frequencies compared by means of X2 at a significance level of á=0.05, and the relative risk and the attributable risk were also calculated. Three-days after treatment those laser treated patients felt relief from pain and at six-days treatment more than the half of the patients showed remission of symptoms, and the number of complications at one-year assessment was lesser in patients under laser therapy than in those who underwent conventional treatments.

Key words: Laser therapy; traumas; dental subluxation.

Kenia María Rodríguez Cabrera, Carlos Enrique Díaz Cruz, Zurelys Rosales Álvarez, María Victorero Gorte, Mercedes Llano Montanet
 PDF  HTML
 
José Antonio Viñas Díaz, Jesús Juan Rodríguez, Sara Álvarez Reynoso
 PDF  HTML
 
Hidelfonso Cabezas Alfonso, Yulia Ananyina, Clara Luz Duarte Alonso, Noemí Gainza Santos
 PDF  HTML
 
Lactancia materna exclusiva. Analisis comparativo. Exclusive breast feeding. Comparative analysis

Se realizó una investigación longitudinal de carácter retrospectivo realizada en 24 consultorios pertenecientes al área urbana del Policlínico Docente "Turcios Lima" del municipio Pinar del Río, cuyo objetivo fundamental fue analizar de forma comparativa el comportamiento de la lactancia materna exclusiva durante los años 1993 y 1994. Se pudo comprobar que el comportamiento de la lactancia materna exclusiva fue diferente en ambos años demostrándose que en el 1994 existió un 54.8% de niños que recibieron lactancia materna exclusiva hasta el cuarto mes. Se evidencio que en ambos años los niños con mayor tendencia a enfermarse por infección respiratoria aguda y enfermedades diarreicas agudas fueron aquellos que no se le ofreció por tiempo suficiente la alimentación materna de forma exclusiva. Con relación pondoestatural de los niños al an'o de vida se demostró asociación entre esta y el tiempo de lactancia en el an'o 1994. Los resultados fueron vertidos en cuadros de contingencia para su ulterior análisis, utilizándose el estadígrafo chi cuadrado con su nivel de significación del 95%.

DeCS: LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA/epidemiología.

A longitudinal retrospective investigation was carried out in 24 urban home offices belonging to Turcios Lima Teaching Clinic located in Pinar del Rio city. The comparative analisys of exclusive breast feeding behavior during 1993 and 1994 was the fundamental objetive of this study. Exclusive breast feeding behavior was different in both years; a 54.8% of children were exclusively breast fed for four months, during 1994. There was evidence that children, who weren't exclusively breast fed for the proper time, were more likely to acquire an Acute Respiratory Infection or an Acute Diarrhea Disease. A relation betwen weight and height evolution and breast feeding time on infants was found during 1994. Results were listed in tables for further analysis using chi-square with a 95% significance level.

DeCS: BREAST FEEDING, EXCLUSIVE/epidemiology.

Ramón Basabé Guerra, Maria Ofarrill Fernández, Maria Isabel Márquez, Carmen Rosa Forcelledo Llano
 PDF  HTML
 
Ramón Suárez Junco, Andrés Marín Ortega, Francisco Olivera Pita
 PDF  HTML
 
Felicia Morejón Alvarez, Tailín Morejón Álvarez, Humberto López Benítez, Higinio Hernández González, Hiradys Martínez Bruno
 PDF  HTML
 
Epidemiología y evolución de la macrosomía perinatal. Epidemiology and evolution of perinatal macrosomia

Con el objetivo de determinar la epidemiología y evolución de la macrosomía perinatal, se realizó un estudio retrospectivo, transversal y analítico en el Hospital  Gineco-Obstétrico Justo Legón Padilla de Pinar del Río durante el año 1998. La muestra estudio estuvo constituida por la totalidad de los recién nacidos macrosómicos (4000g) y un grupo control con recién nacidos con peso entre 2500 y 3500 g, nacidos ambos grupos en el período señalado. Se analizaron variables maternas, del nacimiento, del recién nacido y los datos se agruparon  en tablas simples y de contingencia, aplicándose: porciento, media, odds ratio y chi cuadrado. Los principales resultados fueron: una incidencia de macrosomía perinatal de 5,81 %, la detección de tres factores de riesgo de macrosomía importantes como: el antecedente de macrosomía anterior (OR=9,07), el embarazo prolongado (OR=6,69) y la ganancia de peso total >18kg (presente solamente en el grupo estudio). Se encontró relación altamente significativa  (mediante chi cuadrado) entre el macrosómico, el hidramnios y la distocia de hombros. El índice de cesárea primitiva en el macrosómico, fue ligeramente superior al general de cesáreas primitivas del hospital y las dos primeras causas de esta intervención se comportaron de igual forma a los datos del centro. La morbilidad de la madre fue 3,91 veces superior a la del neonato (46,66 % vs 11,93 %). No se reportaron fallecidos en el binomio madre-hijo en nuestro estudio.

DeCS: MACROSOMIA FETAL/epidemiología; DIABETES MELLITUS/embarazo; EDAD MATERNA; EDAD MATERNA DE 35 PARA ARRIBA; EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA; CESAREA; PRESENTACION EN TRABAJO DE PARTO; TRAUMATISMO AL NACIMIENTO; HEMORRAGIA PUERPERAL; ASFIXIA NEONATAL.

ABSTRACT

With the objective to determine the epidemiology and evolution of the perinatal macrosomia, a retrospective transversal and analytic study was made in Justo Legón Padilla Gyneco-Obstetric Hospital in Pinar del Río during 1998. The study sample was constituted by all the macrosomic neonate (? 4000 g) and a control group of neonate between 2500-3500 of weight, both in the noted period. Maternal variables of neonate birth were analyzed and data were grouped in simple and contingency tables applying: percent, mean, odds ratio and Chi square test. The main results were: an incidence of perinatal macrosomia of 5,81 %, detection of 3 important risk factors of macrosomia as: the antecedent of previous macrosomia (OR = 9,07), extended pregnancy (OR = 6,69) and the total gain of weight > 18 kg. (Only in the study group). A highly significant relation was found (by means of Chi square test) among macrosomic, hydramnio and shoulder cystocia. The index of primitive cesarean section in the macrosomia was lightly over to the total primitive cesarean section of the hospital and the main causes of this procedure were equal to the center data.Maternal was 3,91 higher than the one in neonate (46,6 % vs. 11,93 %). Deaths in mothers _ child binomial were not reported in our study.

DeCS: FETAL MACROSOMIA/epidemiology, DIABETES MELLITUS, MATERNAL AGE, MATERNAL AGE OLDER THAN 35 YEARS, ADOLESCENCE PREGNANCY, LABOUR PRESENTATION, CESAREAN SECTION, BIRTH TRAUMATISM, PUERPERAL HOMORRHAGIC, NEONATAL ASPHYXIA.

Manuel Piloto Morejón, Esteban del Pino Malagón, Roberto Lagar Pérez
 PDF  HTML
 
Roberto Arteaga Crespo, Juan B. Torres Ruiz, Iraida N. Vázquez Hernández, Carmen Isabel Padrón Novales
 PDF  HTML
 
Tratamiento fisioterapéutico grupal en la enfermedad de Parkinson. Physiotherapy group- treatment in Parkinson’s disease

La Enfermedad de Parkinson primaria, es una afección crónica que en el transcurso de su evolución, produce incapacidades molestas a los que la padecen, a pesar del bienestar demostrado por las drogas antiParkisonianas. Últimamente se han aplicado nuevos procederes terapéuticos, como el autotrasplante de medula suprarrenal, los trasplantes de sustancia nigra fetal y la subtalamotomia estereotaxica; pero con ciertas limitaciones en cuanto a la edad, disponibilidad y estado general del paciente. En base a esto y la gran incidencia de la enfermedad en nuestro medio se decidió aplicar un esquema fisioterapeutico de grupo en 50 pacientes provenientes de la consulta especializada y analizar evolutivamente los síntomas cardinales de la enfermedad en periodos de 1, 3, y 6 meses de tratamiento rehabilitador Concluyendo que la fisioterapia de grupo, aunque fisiopatologicamente no elimina la dolencia, si produce mejorías evidentes de sus síntomas e incapacidades, resaltando además la gran ayuda que pudiera brindar el medico de la familia en el tratamiento rehabilitador sistemático para la compensación y satisfacción de estos enfermos.

DeCS: ENFERMEDAD DE PARKINSON / rehabilitación, MEDICO DE FAMILIA, REHABILITACION / métodos

ABSTRACT

Primary Parkinson's Disease is a chronic disease that produces uncomfortable disabilities to those people who suffer from the entity during its evolution; in spite of the wellbeing antiparkisonism drugs produce new therapeutic procedures such as: autochthonous-adrenal medulla-graft, fetal substancia nigra transplantations and stereotaxic subthalmamotomy are established but having some limitations according to age, availability and patient's general condition. Based on all these aspects and the high percentage of parkisonism-incidence a Group Physical therapy of 50 patients selected from specialty consultation was created aimed at analysing the most significant symptoms of the disease; as well as its progression in periods of 1, 3 and 6 months under rehabilitation treatment, concluding that Group-Physical Therapy (although the entity is not pathophysiologically eliminated) relieves symptoms and improves capacities, playing family physician and important role in the systematic rehabilitation treatment to compensate and satisfy these patients.

DeCS: PARKINSON'S DISEASE/rehabilitation, FAMILY PHYSICIAN/rehabilitation/procedures.

Antonio J. García Medina, Magalys Aguilar Martínez, José R. Vera Saavedra, Eveline García Espinosa, Maritza Domínguez Rodríguez
 PDF  HTML
 
Ernesto Orlando Sierra Braña, Zenaida Pérez Pacheco, Francisco Rosell Fuentes, Adalberto Dorrego Torres, Hiradys Martínez Bruno
 PDF  HTML
 
Jorge M. Balestena Sánchez, Sonia G. Balestena Sánchez, Maritza Travieso Pérez, Susana González Freije, Belkis Rodríguez Vazquez
 PDF  HTML
 
Marlén Aguado Ibarra, Ana Carmen Valdés Vento, Santa González Corrales, Mayda R. Llano Lazo, Aldo Luis Sánchez Fuentes
 PDF  HTML
 
Evaluación inmunológica. Hepatitis viral tipo B. Pre y post refuerzo en trabajadores de la salud. Policlínico 5 de septiembre. Año 2003 - 2004 Immunological assessment. Viral type-B hepatitis: pre and post-reinforcement to the health workers. “5 de s

Tomando en consideración la importancia del problema de salud ocasionado por el Virus de la Hepatitis Tipo B (V.H.B), así como lo orientado por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en el Programa contra la Hepatitis Viral Tipo B, hemos estudiado el cumplimiento del esquema de vacunación, en trabajadores de la Salud (T.S), la respuesta inmune en ellos y la forma de intervenir para incrementar dicha respuesta en los que hayan tenido irregularidades y lo necesiten. En estos casos se realizó la aplicación de una dosis de 20 microgramos de la Vacuna Heberbiovac HB midiendo la cantidad de anticuerpos (Ac) antes y l mes después del refuerzo. El número de trabajadores pesquisados fue de 41 detectándose irregularidades (2 dosis) en el 31%. Se demostró menor seroprotección e hiperespuesta cuando solo se administraron 2 dosis. En estos trabajadores donde se utilizó el refuerzo se incrementó la respuesta inmune. Los no seroprotegidos en el pesquisaje inicial no alcanzaron valores de hipe respuesta coincidiendo con edad > 44 años. Se recomienda incrementar la cultura de buenas prácticas en nuestro sector desde el punto de vista Biológico y Educativo.

Palabras clave: PROBLEMAS DE SALUD, RESPUESTA INMUNE, TRABAJADORES DE LA SALUD.

ABSTRACT

Considering the importance of the health problem by viral type B hepatitis (V.H.B.) as well as the guideline of Public Health Ministry (MINSAP) in the program anti type B viral hepatitis it was studied the fulfilment of vaccination scheme in health workers, the immune response in those patients with abnormalities and those that needed it. In such cases a dose of 20 microgramus of Heberbiovac Vaccine HB was applied measuring the antibodies (Ac) before and one month after the reinforcing doses, the immunological response was increased. No-serum protected patients in the initial study did not reach hyperresponse values coinciding with age over 44. it is recommended to increase the good practices in our sectors from the biological and educational points of view.

Key words: HEALTH PROBLEMS, IMMUNE RESPONSE, HEALTH WORKERS.

Emilia Rosa Rieumont, María Gloria Lugo Rosa, Antonio M. González Griego, Tomasa G. Martínez Martínez
 PDF  HTML
 
Uso de la analgesia acupuntural quirúrgica en la herniorrafía inguinal. The use of surgical acupunctural analysis in inguinal herniarhaphy

Por la importancia que ha alcanzado en nuestro país la aplicación de la medicina natural y tradicional y dentro de ésta la acupuntura, no sólo en el orden clínico sino con fines quirúrgicos, se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de 40 pacientes operados por hernia inguinal en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río durante el período comprendido de enero a julio del año 2003, con el objetivo de evaluar la efectividad de la analgesia quirúrgica acupuntural en este tipo de cirugía. Se conformaron dos grupos (control y estudio). Al control se le aplicó anestesia espinal y al de estudio, analgesia quirúrgica acupuntural. Se comparó grado de analgesia transoperatoria y postoperatoria, así como las complicaciones. Se determinó el grado de satisfacción de los pacientes, para lo cual fue aplicada una escala analógica visual, siendo buena en un 90% de los pacientes, a los cuales se les aplicó la analgesia acupuntural. Este proceder es inocuo, de fácil aplicación, bien aceptado por el paciente, y representa un ahorro económico considerable, ya que disminuye los costos hospitalarios, por lo que recomendamos su empleo de forma sistemática. En todos los pacientes se aplicó la cirugía mayor ambulatoria.

Palabras clave: ACUPUNTURA, ANALGESIA, HERNIA INGUINAL, MEDICINA TRADICIONAL.

ABSTRACT

By the importance the application of the traditional and natural medicine has gotten in our country, specially acupuncture, not only clinically but also with surgical purposes, a descriptive and retrospective study was performed with 40 patients operated on for inguinal hernia at "Abel Santamaría Cuadrado" Teaching University Hospital in Pinar del Río, from January to July 2003, with the purpose of assessing the effectiveness of the surgical acupunctural analgesia in this type of surgery. Two groups were formed (control and study). The control group was applied spinal anesthesia, and the study group was applied surgical acupunctural analgesia. The degree of transoperative and post-operative analgesia was compared, as well as the complications. The degree of the patient's satisfaction was registered, for which a visual analogical scale was applied, being good in 90% patients who underwent acupunctural analgesia. This procedure is harmless, easily applicable, well accepted by the patient, and represents a significant economical saving since it diminishes hospital costs. This is why its systematic use is recommended. All patients underwent major ambulatory surgery.

Key words: ACUPUNCTURE, ANALGESIA, INGUINAL HERNIA, TRADITIONAL MEDICINE.

María E. Mirabal Mirabal, Carlos A. Sánchez Portela, Martha A. Oriolo Estrada, Ana L. Martínez Zamora, Ariadna García Rodríguez
 PDF  HTML
 
Comportamiento de la inducción del parto. Behaviour of induced labor

Con el objetivo de contribuir al mejor conocimiento del comportamiento de la inducción del parto según la nueva metodología de trabajo, se realizó una investigación prospectiva, transversal  y descriptiva en el Hospital Docente Gineco-Obstétrico "Justo Legón Padilla" de Pinar del Río en el período comprendido desde Enero 2002- Diciembre 2003. El universo estuvo constituido por la totalidad de los nacimientos del período, y el grupo  estudio por las gestante con labor inducida (n = 360); se estudiaron variables de la madre, del nacimiento y del producto de la concepción, y a los datos obtenidos se les aplicó porcentaje y media. Las causas de cesáreas más frecuentes fueron el sufrimiento fetal agudo (45,66%) y la desproporción céfalo pélvica (26,08%), estando relacionada la primera con el oligoamnios, el crecimiento intrauterino retardado y la hipertensión arterial crónica, y la desproporción céfalo pélvica estuvo relacionada con el embarazo prolongado y la diabetes mellitus; el puntaje de Apgar < 7 en cesáreas con labor inducida fue 1,5 veces más frecuente que en el parto,   la muerte fetal intraparto fue en gestantes con embarazo prolongado, hubo un 11,66% de gestantes con morbilidad, y las principales fueron las sépticas  y las hemorrágicas, siendo las sépticas 2,16 veces más frecuentes que las hemorrágicas.

Palabras clave: TRABAJO DE PARTO INDUCIDO.

ABSTRACT

Aimed at contributing with better knowledge of induced labor and following the new methodology of work, a prospective, cross-sectional and descriptive research was conducted at "Justo Legón Padilla" Gineco-Obstetric Hospital in Pinar del Río during the period of January 2002-December 2003. The whole sample took the totality of births during the period, and the group of study the pregnants who underwent induced labor (n = 360); the variables of mother, birth and the conception product were analyzed, and methods of percentage and mean were applied to data collected. The most frequent causes of cesarean sections were: acute fetal distress (45.66%) and cephalo-pelvic disproportion (26.08%), being related the first one to oligoamnios, retarded intrauterine growth and chronic hypertension. Cephalo-pelvic disproportion was related to prolonged pregnancy and diabetes mellitus, Apgar score < 7 in cesarean sections,  in induced labor 1.5 times more frequent than in natural labors; fetal death intralabor was present in pregnants with morbidities, and the main causes were septic and haemorrhagic infections, being the septic ones 2.16 times more frequent than the haemorrhagic.

Key words: INDUCED LABOR

Migdalia de las Mercedes Peña Abraham, Claribel Hernández Roque, Eddy Llobany González Ungo
 PDF  HTML
 
Experiencias del trabajo extensionista: el proyecto policlínico universitario Extracurricular experiences in the University Out-patient Clinic. Consolación del Sur

La universidad médica en Cuba ha sufrido muchas transformaciones desde el triunfo revolucionario hasta nuestros días siendo el Proyecto Policlínico Universitario una prueba fehaciente de ello. Desde sus inicios en el municipio Consolación del Sur, se ha desarrollado una estrategia de trabajo extensionista, con los estudiantes de dicho proyecto, brindando la oportunidad de utilizar en la práctica los conocimientos adquiridos en las aulas, experiencia que ha favorecido de la calidad del proceso docente- educativo. Este trabajo ha demostrado la importancia que tiene para el estudiantado, la realización de actividades extracurriculares y su repercusión positiva sobre el proceso de aprendizaje garantizando la formación de un Médico General Básico a la altura de estos tiempos.

Palabras clave: Estudiantes de Medicina, Universidades/Cuba, Evaluación Educacional, Docente, Educación Médica, Educación Superior.

ABSTRACT

The Cuban Medical School has suffered many changes from the triumph of the Revolution being the University Out Patient Clinic a proof of it. From its beginning in Consolación del Sur municipality, an extracurricular strategy has been developed with all the students enrolled in this project giving the opportunity of practicing the knowledge acquired in the classroom, favoring this experience the quality of the educative-teaching process. The present work has demonstrated the importance of these extracurricular activities and its positive repercussion on the learning process for the students, which guarantees the training of a General Physician according to the current times.

Key words: Medical Students, Universities/Cuba, Educational Evaluation, Teaching, Medical Education, Program Evaluation and Health Projects, High Education.

Kiryan Muñoz Núñez, Yasmín Morales Piloto, Talía Batista Villar, Marielys Pino Páez
 PDF  HTML
 
Recomendaciones metodológicas para la utilización del videocasete en la docencia médica Methodological Directions for the use of the Videotape Recording in the Medical Teaching

La Educación Médica Superior le confiere al trabajo metodológico una alta prioridad y en los momentos actuales constituye un reto al considerar la elevada matrícula, los nuevos escenarios de formación, los profesores noveles y las nuevas formas organizativas de la enseñanza. La utilización del videocasete como medio de enseñanza audiovisual es utilizado cada vez con mayor fuerza en el método de Policlínico Universitario. En este trabajo se refieren algunas recomendaciones metodológicas relacionadas con su uso, con el objetivo didáctico de ofrecer a los docentes las principales características y posibilidades de este método, así como explicar la forma de proceder para su óptima utilización en beneficio de la labor educativa.

Palabras clave: Docente Medico, Video Grabación

ABSTRACT

Higher Medical Education provides top priority to the methodological work, and nowadays it represents a challenge, considering the high enrollment, the new training sceneries, the new professors and the new organization of teaching. The videotape recording as an audiovisual teaching aid is used even more in the method of University Out-patient Clinic. In this paper some methodological directions are being referred which are related to its use and in order to offer the main characteristics and possibilities of this method, as well as to explain the procedure to be allowed for achieving the best use in favor of the education labor.

Key words: Faculty, Videotape Recording

Jesús Juan Rodríguez, Vilma Hilda Llabona Chávez, Hildelisa Simón Cabrera, Jesús V. Abel Fernández
 PDF  HTML
 
Propuesta de ejercicios para desarrollar la habilidad auditiva en inglés en los estudiantes del tercer año de la carrera de medicina A proposal of exercises to develop listening skill. English language for Medical Students in the third academic year

Se realizó un estudio sobre los resultados alcanzados en el examen de ciclo de Inglés de tercer año de la carrera de medicina de ambos hospitales, León Cuervo Rubio y Abel Santamaría del curso escolar 2005-2006, comparando los resultados de las 4 habilidades impartidas y desarrolladas en el curso Changes, los profesores que trabajamos en este año académico pudimos constatar que las mayores dificultades presentadas según los resultados fueron en la comprensión auditiva, debido a muchos obstáculos y limitaciones de recursos durante el curso anterior, teniendo como resultados que de 100 exámenes analizados solo el 40 % obtuvo notas de 4 y 5 y el resto, que fue el 60% obtuvo notas de 3 y 2 ptos teniendo en cuenta las mismas limitantes en este curso y los resultados del curso anterior, los profesores que trabajamos en este nivel nos trazamos como estrategia elaborar un sistema de ejercicios complementarios que diera respuesta a estas dificultades y con el objetivo de reforzar la habilidad auditiva al terminar el ciclo básico de esta disciplina, para esta investigación de tipo descriptiva y explicativa se utilizó el método estadístico de porcentaje.

Palabras clave: Estudiantes de Medicina, Habilidad DE AUDICIÓN, IDIOMA INGLÉS

ABSTRACT

A study about the results obtained on the tests of students enrolled in the third academic year of the Medical Major (2005-2006) was carried out aimed at comparing the development of the four skills through "Changes" program. Professors who teach the program observed that the main difficulties were present in listening comprehension, because of many obstacles to overcome and limitations in material resources during the preceding course, to conduct this descriptive and explicable study a percentage statistical method was used, and results showed that out of 100 tests analyzed, only 40% had 4 and 5 scores, and the rest (60%), scores of 3 and 2. In this current course (2006-2007), limitations are the same, but the strategy changed in order to create a series of complementary exercises to work with this group of students and try to give solution to the problems found with the purpose of strengthening listening skill.

Key words: MEDICAL STUDENTS, LISTENING SKILL, ENGLISH LANGUAGE

María Teresa Valdés Linares, Marilay Candelaria Domínguez, Caridad Córdova Álvarez, Isis Lietys Ferro Gómez, Arelys Gener Ramírez
 PDF  HTML
 
Evaluación de los resultados de la especialidad de estomatología general integral. Pinar del Río. 2006 / Assessment of the results in the specialty of Comprehensive Dentistry. Pinar del Río, 2006

La evaluación es la etapa del proceso educacional que comprueba de forma sistemática los objetivos que se han especificado con antelación. Teniendo en cuenta estos preceptos se realizó un estudio descriptivo longitudinal de las evaluaciones teórico- prácticas de la especialidad de Estomatología General Integral, con el objetivo de evaluar los resultados y compararlos en sus diferentes etapas y modalidades. La muestra estuvo representada por todos los graduados de EGI de Pinar del Río en Diciembre de 2006, para ello se utilizó el método de análisis porcentual. Los resultados muestran un predominio de la evaluación de Excelente en 1er Año, para un 97.1%, en el 2do Año de 96.9% y en el examen práctico del 1er Año, 93.6%. La evaluación de Bien predominó en el examen teórico de 2do y 1er Año, con un 47.4% y 38.7%, respectivamente y en el examen práctico de 2do Año, 33.8%. La evaluación de Regular predominó en el examen teórico estatal y en el de 2do Año un 66.1% y 40.6% respectivamente. Los Desaprobados prevalecieron en el examen teórico de 1er Año y examen Estatal, 11.9% y 3%, respectivamente. Después de analizar los resultados concluimos que, las principales dificultades estuvieron en los resultados de los exámenes teóricos, los cuales no se corresponden con la labor de curso, la mayoría de los graduados terminaron con una Evaluación de Bien.

Palabras clave: EVALUACIÓN EDUCACIONAL, ODONTOLOGÍA, INTERNADO Y RESIDENCIA.

ABSTRACT

The evaluatin is a stage in the educational process that must check systematically the achievement of the objectives, taking into account this action. A descriptive, longitudinal study about the theoretical and practical evolution of the specialty (comprehensive dentistry) was conducted, aimed at assessing the results and compare them with the diffeent stages and modalities. The sample was formed by all graduates in the specialty (December 2006) in Pinar del río. The percentage analysis was used to record the results. The evaluation of Excellent prevailed in the first academic year (97.1%), en the second year (96.9%), in the practical examination of the 1st. year (93.6%). The evaluation of Good prevailed in the theoretical tests of the 1st. and 2nd. Years (47.4% and 38.7%) respectively. Practical tests of the 2nd. Year showed 33.8 %. The evaluation of Fair prevailed in the theoretical state examination and in the 2nd. Year (66.1%) and (40.6%) in the same order. The category of Disapprove in theoretical state examinationshowed in the 1st. year 11.9% and 3%. After analyzing the results, the main difficulties appeared in theoretical examinations, not having correspondence with the activity developed along the course, the majority of the graduates finished with an evaluation of Good.

Key words: EDUCATIONAL EVALUATION, DENTISTRY MAJOR, INTERNSHIP AND RESIDENCE.

Carlos Enrique Díaz Cruz, Kenia Rodríguez Cabrera, Surelys Rosales Álvarez, Manuel M. Cabrera Miló
 PDF  HTML
 
Extensión universitaria y educación sexual: formación de agentes de cambio social / Extracurricular activities and sexual education: Formation of agents for social changes

El sistema de salud cubano ocupa un lugar privilegiado en el mundo, por lo que constantemente nos encontramos enfrascados en la búsqueda de soluciones para lograr la excelencia en los servicios integrales de salud, como parte de estos objetivos no podemos obviar el trabajo sistemático en la promoción y prevención de salud, como parte de la Extensión Universitaria. Nuestro trabajo se encuentra encaminado a crear agentes de cambio social para que los adolescentes de la comunidad del Consejo Popular 10 de Octubre, que apadrinamos, asuman una actitud cada vez más conciente ante aspectos relacionados con la sexualidad humana. Para ello hemos aplicado métodos teóricos y empíricos, y hemos desarrollado un conjunto de tareas que nos han permitido experimentar algunos resultados, aunque no podamos considerarlos significativos.

Palabras clave: SEXUALIDAD HUMANA/ adolescentes; PROMOCICIÓN EN SALUD/ prevención; EDUCACIÓN POR LA SALUD.

ABSTRACT

Cuban Health System occupies a privileged place allover the World; that is way solving new health problems to achieve the excellence in comprehensive health services is one of the objectives. Health promotion and health prevention are parts of the extracurricular activities at "Ernesto Guevara de la Serna" Medical School. The department of extracurricular activities conducts a program in the community with the adolescent belonging to "10 de Octubre" Popular Council in Pinar del Río municipality aimed at changing attitudes towards human sexuality. To carry out the program, theoretical and empiric methods are applied developing at the same time other activities to achieve the goals. Some results, which are considered not significative, are obtained with this program.

Key words: HUMAN SEXUALITY/ adolescents; HEALTH PROMOTION/ prevention; EDUCATION FOR HEALTH.

Nery de la C. Concepción Pérez, Gisela Sánchez Dáger, Ada Pérez Murguía, Danilo García Pedrera, Carlos M. Ramos Lazaga
 PDF  HTML
 
Lucía Linares Hernández, Sabina Mena Ramírez, Yunit Hernández Rodríguez, Miriam Guerra Paredes, Félix A. Pedro Rogert
 PDF  HTML
 
Estudio clínico y radiológico de pacientes con neurofibromatosis tipo 1, Pinar del Río, 2006 / A clinical and radiological study in patients suffering from type 1 neurofibromatosis. Pinar del Río. 2006

La Neurofibromatosis tipo 1 (NF1), es uno de las enfermedades autosómicos dominantes más comunes y está causado por defectos en el gen NF1 situado en el cromosoma 17q11.2. Se realizó un estudio descriptivo y transversal en pacientes con NF1 en Pinar del Río durante el año 2005, con el objetivo de describir las características clínicas y radiológicas craneales de esta entidad, seleccionando así 42 pacientes con NF1, asociado a dismorfias, retraso mental, degeneración maligna, neurofibromas plexiformes y tumores del SNC. Predominaron las manchas café con leche, las pecas inguinales y axilares y los nódulos de Lisch, fue frecuente la macrocefalia, el retraso mental y la disminución de la agudeza visual, el aumento de la silla turca fue uno de los hallazgos radiológicos más llamativos. La totalidad de las características clínicas predominantes en el estudio constituyen criterios diagnósticos de la NF1. Los hallazgos radiológicos constituyen una herramienta fundamental para el diagnóstico. Predominaron los casos productos de una nueva mutación.

Palabras clave: NEUROFIBROMATOSIS, DEGENERACIÓN

ABSTRACT

Type 1 Neurofibromatosis (NF1) is one of the most common autosomal and dominant diseases and is produced by defects in the NF1-gen located in 17q11.2 chromosome. A descriptive and transversal study was carried out in patients with NF1 in Pinar del Río during the year 2005, aimed at describing the brain clinical and radiological characteristics of this entity, selecting 42 patients suffering from NF1 associated with dimorphism, mental retardation, malignant degeneration, plexiform neurofibromas and masses of the CNS, predominating the milk-coffee colour spots, the inguinal and axillary freckles and Lisch's node, being frequent acromegaly, the mental retardation and the decrease in visual acuity; the increase of sella turcica was one of the most relevant radiological finding. The total of the predominant clinical characteristics in the study are diagnostic criteria of NF1. The radiological findings are a principal tool for diagnosis, predominating in those cases from a new mutation.

Key words: Neurofibromatosis, degeneration


Miladys Orraca Castillo, Araceli Lantigua Cruz, Deysi Licourt Otero, Mabel Reyes Llanes
 PDF  HTML
 
Efectividad de una intervención educativa en adultos mayores diabéticos: Policlínico "Raúl Sánchez", Pinar del Río 2007

Con el objetivo de mostrar los resultados de una acción educativa en ancianos diabéticos e incrementar el nivel de conocimientos, se realizó un estudio de intervención educativa en ancianos del Policlínico "Raúl Sánchez", durante el año 2007. El universo estuvo conformado por 98 pacientes, siendo la totalidad de ancianos diabéticos de diez C.M.F, del Consejo Popular Cuba Libre. La muestra coincide con el universo excepto los que tienen criterio de exclusión. Quedó constituida por 73 diabéticos y se excluyeron 25 por múltiples razones. El proceso de intervención se desarrolló con un corte inicial para determinar el grado de conocimientos de pacientes sobre la enfermedad; una intervención educativa de capacitación sobre lo diagnosticado inicialmente donde se impartió un programa de actividades educativas y un corte final para determinar y validar el efecto de la acción de intervención. Para el análisis comparativo del estudio se empleó la prueba de Chi Cuadrado de Mc Nemar al 95% y prueba de Fisher. El mayor grupo estuvo entre los 60 y 74 años, con predominio del sexo femenino y la DM tipo 2, con tiempo de evolución ± 15 años y el tratamiento fue hipoglicemiantes orales. Se detectó al inicio, que existían dificultades con los conocimientos sobre las pruebas de control y dieta, pero una vez concluida la intervención educativa; se obtuvieron cambios significativos relacionados con las respuestas correctas y desarrollo de destrezas. El curso mostró ser eficaz para lograr una mejor comprensión de la enfermedad y desarrollar habilidades para afrontar el cuidado diario.

Julio C. Camero Machín, Juan Carlos Curbelo Fajardo, Midalys Martínez Núñez, Alfredo Novales Amado, Maricela Trasanco Delgado
 PDF  HTML
 
Morbilidad asociada al empleo del acceso vascular profundo, 2006 / Morbidity associated with the use of deep vascular approach, 2006

Los catéteres intravasculares se han convertido en un instrumento indispensable en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos, (U.C.I.P). Se analizó la morbimortalidad asociada al empleo de Abordajes Vasculares Profundos (AVP) en la UCIP, Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla, 2006. Investigación aplicada descriptiva, observacional, prospectiva y longitudinal desde el 1ro de enero al 31 de diciembre, 2006. Se confeccionó un modelo de recolección de datos para la recogida de las variables evaluadas relacionadas con la muestra. Se aplicaron los métodos bioestadísticas adecuados. Todos los pacientes ingresados, a los que se les realizaron A.V.P. Alta incidencia en el uso de estos procederes prevaleciendo en los menores de un año, por más de 10 días, con la infección como principal complicación y poca relación de estos procederes con las causas de fallecimiento. Estos procederes mantienen su alta prevalencia en las UCIP. La infección es la complicación más frecuente en esta UCIP. No hay relación entre los A.V.P y las causas de fallecimiento.

Palabras clave: Abordaje venoso profundo, catéteres venosos centrales.

ABSTRACT

Intravascular catheters have become into an indispensable tool in the Paediatric Intensive Care Units (PICU). Morbidity associated with the use of Deep Vascular Approaches during 2006 in the PICU of "Pepe Portilla" Provincial University Paediatric Hospital was analyzed. A descriptive, observational, prospective and longitudinal research was carried out from January 1 to December 31, 2006. A model to collect the data and the variables evaluated related to the sample was created. Suitable bio-statistical methods were applied. All in-patients. In-patients who underwent to Deep Vascular Approach. High incidence in the use of these procedures that prevailed in children under one year old for more than 10 days suffering from an infection as a main complication, and not much relation to the use of these procedures with the cause of death was observed. The use of these procedures maintains high prevalence in the PICU. The infection is the most frequent complication. No relation between Deep Vascular Approaches and causes of death was observed.

Key words: Deep vascular approach, central venous catheters

Darelys Baños Sánchez, Salvador Sánchez García, Anabel González Miranda, Isandra Pratt Ribet, Aimara García Martínez
 PDF  HTML
 
Obesidad en gerontes con síndrome metabólico y factores asociados / Obesity in the elderly having metabolic syndrome and its association to other factors

Introducción: El síndrome metabólico (SM) se presenta como un conjunto de desórdenes metabólicos y médicos. Cuatro de éstos (la obesidad, especialmente la obesidad central, la alteración del control de la glucosa en sangre, el alto nivel de lípidos en sangre y la hipertensión) se desarrollan a un mismo tiempo con mayor frecuencia de la que puede explicar la casualidad. Objetivo: Determinar la prevalencia de obesidad en gerontes con Síndrome Metabólico así como la asociación de la misma con algunos factores. Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en sujetos de 60 años o más que asistieron a dos consultorios del Policlínico "Turcios Lima" ciudad Pinar del Río mayo 2006 - diciembre 2007.Resultados: En el sexo femenino el 42.1 % eran obesas, y en el masculino el 36.4 %, con ligero incremento en el grupo de 60-64 años para ambos sexos, el 81.6 % de las mujeres tenía, la circunferencia abdominal elevada. La obesidad aparecía en el 42.3 %, con antecedentes patológicos personales y en el 34.2% sin antecedentes. Discusión: La obesidad se incrementa en el grupo de 60-64 años para ambos sexos, sin asociación con el sexo ni edades y tampoco con antecedentes patológicos aunque es mayor en individuos con antecedentes patológicos personales sin diferencia significativa. La circunferencia abdominal elevada fue más frecuente entre mujeres, se encontró asociación significativa entre circunferencia abdominal elevada y obesidad en ambos sexos.

Palabras clave: Síndrome Metabólico, Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Cardiopatía Isquémica.

Nohary Fonte Medina, Laura Martha Bencomo Fonte, Eduardo Paz Paula, Yunit Hernández Rodríguez, Zoila Fernández Montequín
 PDF  HTML
 
Expansión volumétrica y comportamineto de oligoamnios / Volumetric expansion and behavior of the oligoamnios

Con el objetivo de demostrar la efectividad de la expansión volumétrica materna en el incremento del volumen de líquido amniótico en pacientes con tiempo de gestación de 28 a 39 semanas y oligoamnios, mediante la infusión endovenosa con soluciones isotónicas, se realizó una investigación de intervención-acción, analítica y de cohorte en el Hospital "Abel Santamaría" durante el año 2007. Se seleccionó un grupo estudio conformado por las embarazadas con tiempo de gestación de 28 a 39 semanas, con oligoamnios, a las que se les indicó expansión volumétrica (n=125) y dos grupos de control: el primero conformado por las embarazadas sin oligoamnios y que parieron en ese mismo período (n=125); el segundo, por las embarazadas con oligoamnios detectado a las 40 semanas y más de gestación y que no tuvieron posibilidad de la expansión volumétrica (n=125) y finalmente, la muestra quedó constituida por 375 gestantes. En el análisis estadístico se utilizó el porcentaje y el Ji cuadrado al 95% de certeza. Se obtuvo un incremento del índice de líquido amniótico (ILA) en el 96,8% de las gestantes posterior a 3 dosis de tratamiento, las rincipales causas de cesárea fueron: el sufrimiento fetal agudo, la presentación pelviana e inducción fallida asociado a bajo índice de inducciones y nacimientos pretérminos con morbilidad neonatal baja. Por lo que se concluye que la expansión volumétrica es una opción terapéutica eficaz en el tratamiento del oligoamnios, pues permitió prolongar el embarazo sin incremento de la morbilidad neonatal.

Palabras clave: expansores del volumen de plasma, trabajo de parto inducido, cesárea; morbilidad.

Marta del C. Valladares Hernández, Migdalia de las M. Peña Abraham, Manuel Piloto Morejón, José Sanabria Negrín, Norma Santoyo Reina
 PDF  HTML
 
Guillermo Luis Herrera Miranda
 PDF  HTML
 
Factores asociados al cambio de lactancia materna exclusiva en Prematuros menores de 2000 gramos. Factors Associated to Changes in Exclusive Breast Feeding in preterm Infants under 2000 gramos

Se estudiaron al azar 100 recién nacidos prematuros atendidos por el método -piel a piel-, desde enero de 1995 hasta diciembre de 1996, nacidos en este hospital; se tuvo en cuenta: edad de la madre, habito de fumar, procedencia y escolaridad, así como el peso del niño al nacer y la estadía en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Los resultados fueron computarizados como base de datos por el sistema FoxPlus y se aplico el test de chi-cuadrado con un nivel de significación de alfa=0.05. Observamos que los factores maternos como el habito de fumar, la edad, escolaridad y la procedencia en la madre, así como el peso del niño al nacer no influyeron significativamente en el cambio del tipo de lactancia, sin embargo la estadía en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales mas de 7 días condiciono que el 13.3% de estos niños abandonaron la lactancia materna exclusiva, elemento que resulto estadísticamente significativo, factor sobre el cual influyen otros elementos relacionados con la enfermedad que lo mantiene en este servicio, o las secuelas de la misma y que no dependen de la participación y/o estimulación de la madre.

DeCS: LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA, LACTANCIA MATERNA MIXTA, EDAD GESTACIONAL CORREGIDA, RELACION MADRE - HIJO.

A sample of 100 preterm newborns was studied at random by the skin to skin method in this hospital, between january, 1995 and december, 1996 Mother's age, background, origin and smoking, as well as infant's birth weight and stay at the NICU, were taken into account. Results were computarized as data basis by Foxpro System, and chi-square test was used with a significance level of a= 0.05. Mother's variables and infant's birth weight were not considered to have a signicant influenceon feeding change, while more than seven days of hospitalization led to a feeding change in a 13.3% of infants. It resulted in factor statistically significant, influenced by other elements related to the disease that Keep the child at the NICU, or sequelas of this diasease which do not depend on mother's participation and/or stimulation.

DeCS: BREAST FEEDING EXCLUSIVE, MOTHER-CHILD RELATIONS, GESTATIONAL AGE, BREAST FEEDING MIXTA.

Ramón Acosta Díaz, Maria Elena Portal Miranda, Guillermo Áreas Macias
 PDF  HTML
 
Rotura prematura de las membranas ovulares en gestantes de 27 semanas y más. Su evolución. Premature rupture of membranes at 27 weeks of gestation and more. Its natural history

Con el objetivo de incrementar los conocimientos sobre la evolución de la rotura prematura de las membranas ovulares, se realizó un estudio retrospectivo, transversal y analítico de las gestantes de 27 semanas y más con esta entidad (grupo estudio n=434) que ingresaron en el hospital docente gineco- obstétrico Justo Legón Padilla de Pinar del Río, en el período de julio a diciembre de 1996. Se estudiaron las variables maternas: edad gestacional al parto, horas de evolución de la entidad, modo de comienzo de la labor de parto, causa de inducción del parto, tipo de nacimiento, y causas de cesárea. Los datos se agruparon en cuadros simples a los que se aplicó porciento y chi cuadrado con un nivel de significación de p<0,05. Predominó la labor de parto espontánea y el período de lactancia menor de 12 horas en la gran mayoría de las gestantes. Las causas más frecuentes de inducción del parto fueron: el período de lactancia cumplido, la presencia de signos de sepsis y la frecuencia cardíaca fetal alterada. El parto fue más frecuente que la cesárea y la sepsis ovular, el sufrimiento fetal y la cesárea anterior fueron las principales indicaciones de cesárea.

DeCS: ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS FETALES, CESAREA; PARTO/ Métodos; TRABAJO DE PARTO/ Inducido químicamente; TRABAJO DE PARTO PREMATURO, SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO.

ABSTRACT

Aiming to have a deeper knowledge on the evolution of premature rupture of ovular membranes, a retrospective, cross-sectional and analytic study of the pregnant women with 27 weeks and more presenting this entity (study group, n=434) was carried out at Justo Legon Padilla Gyneco-Obstetric Hospital, Pinar del Rio, between July and December 1996. The following variables were studied: gestational age at the time of delivery, evolution hours of the mentioned entity, beginning of labor, causes of delivery induction, kind of birth and causes of cesarean. Data were collected in tables using percentage and shi-square tests with a signification level of p<0.05. Spontaneous labor and a latency period >12 hours were predominant for the majority of pregnant women. The most frequent causes of delivery induction were: completed latency period, presence of septical signs and altered fetal cardiac frequency. Delivery was more frequent when compared with cesarean and ovular sepsis; fetal suffering and anterior cesarean were the main indications for cesarean.

Manuel Piloto Morejón, Yaimara Torres Hernández, Esteban del Pino Malagón, Juan L. Noda Miranda
 PDF  HTML
 
Humberto López Benitez, Magalys Rodríguez Pérez, Felicia Morejón Álvarez, Fidel García Puentes
 PDF  HTML
 
Amado J. Crespo Dueñas, Hidelfonso Cabezas Alfonso, Isabel Paredes Torres, Alfredo Pileta Matos, María Martínez Cuadot
 PDF  HTML
 
Adalberto Montanet Avendaño, Ana Ivis Hernández Soto, Heida Hernández Elías, Carmen Bravo Cruz
 PDF  HTML
 
Pedro Marcel Rivero Gort, Lizet Humaran Rodríguez, Bernardo Semino Baffill, Nelson M. López Vázquez
 PDF  HTML
 
Guillermo Reyes Chirino, Augusto González Rodríguez, Carlos Rodríguez Piñeiro, Ariel Valdés Montané, Maikel Guerra Díaz
 PDF  HTML
 
María del C. González Padrón, Yakelín Martínez Gato, Maritza I. Caballero
 PDF  HTML
 
Marlén Aguado Ibarra, Mayda R. Llano Lazo, Ana Carmen Valdés Vento, Santa González Corrales
 PDF  HTML
 
El diprivan como reductor de la incidencia de vómitos en niños amigdalectomizados The use of Diprivan to reduce the incidence of vomits in children undergoing tonsillodectomy

El Diprivan por sus características farmacológicas es uno de los logros en el campo de la anestesiología. Sus propiedades antieméticas dadas por actividad antidopaminérgica y efecto depresor sobre la zona quimiorreceptora de disparo emético bulbar son útiles en la cirugía ambulatoria. Realizamos un estudio prospectivo y longitudinal en 60 pacientes amigdalectomizados, en el Hospital Pediátrico "Pepe Portilla" entre marzo de 2002 a enero del 2004, con el objetivo de comparar la incidencia postoperatoria de vómitos al utilizar Diprivan o Halotane como anestésico base en las amigdalectomias. 60 niños del perímetro urbano fueron enrolados en el estudio y elegidos al azar para recibir una de las propuestas anestésicas. Un acceso intravenoso fue establecido y todos los niños recibieron Fentanyl (2 µcgr. Kg. ev ) y Lidocaína 2% (1mg.kg.ev). A 30 niños se le administró Diprivan 2mg.kg como agente inductor y al resto inducción con máscara con Halotane (3-4%), O2 100%. La intubación endotraqueal fue facilitada con Atracurio (0.25mg.kg.ev). Seguidamente a la misma recibieron Diprivan (120-180µcgr .Kg. min. ev) o Halotane (0.8-1.6%) indistintamente con O2 100% para el mantenimiento de la anestesia. Los episodios de vómitos fueron recogidos en las 6 horas siguientes antes del acta y una entrevista telefónica fue realizada al siguiente día. De un total de 29 pacientes que presentaron vómitos el 89.7% correspondió al grupo del Halotane y solo un 10.3 % al del Diprivan. p< 0.01. Estos datos sugieren que utilizando Diprivan como anestésico podemos disminuir la incidencia de vómitos siguiendo a una amigdalectomía.

Palabras clave: DIPRIVAN, NAUSEAS, VÓMITO, POST OPERATORIO.

ABSTRACT

The Propofol for its pharmacological characteristics is one of the achievements in the field of the anesthesiology. Their properties antiemetics given by activity antidopaminergics and effect depressor on the quimiorreceptora area of shot emetic bulbar are useful in the ambulatory surgery. We carry out a prospective and longitudinal study in 60 patient amigdalectomized, in the Pediatric Hospital "Pepe Portilla" among March of the 2002 to January of the 2004, with the objective of comparing the postoperative incidence of vomits when using Diprivan or Halotane like anesthetic bases on the amigdalectomy. 60 children of the urban perimeter were signed up in the study and chosen at random to receive one of the anesthetic proposals. An intravenous access was established and all the children received Fentanyl (2 µcgr. Kg. ev) and Lidocaína 2% (1mg.kg.ev). To 30 children´s was administered Diprivan 2mg.kg as agent inductor and to the rest induction with mask with Halotane (3-4%), O2 100%. The endotraqueal intubation was facilitated with Atracurio (0.25mg.kg.ev). Subsequently to the same one Diprivan received (120-180µcgr. Kg. min. ev) or Halotane (0.8-1.6%) indistinctly with O2 100% for the maintenance of the anesthesia. The episodes of vomits were picked up in the 6 following hours before the records and a phone interview was carried out to the following day. Of a total of 29 patients that presented vomits 89.7% it corresponded to the group of the Halotane and alone 10.3% to that of the Diprivan. p<0.01. These data suggest that using Diprivan like anesthetic can diminish the incidence of vomits continuing to an amigdalectomy.

Key words: DIPRIVAN, NAUSEAS, VOMIT, POST OPERATIVE.

Mabel Salgado Borges, Luís M. Suárez González, Alina Acosta Menoya, Yosvany Díaz Arteaga
 PDF  HTML
 
Atresias intestinales: resultados de cinco años de trabajo (1999-2003). Intestinal atresias: results of a five-year work (1999-2003)

Con el objetivo de contribuir al mejor conocimiento de la epidemiología, diagnóstico y evolución de las atresias intestinales en nuestro medio, se realizó un estudio retrospectivo de 11 pacientes operados de atresia intestinal en el Hospital Pediátrico Provincial Docente  "Pepe Portilla" de Pinar del Río entre el 1 de Enero de 1999 y el 31 de Diciembre del 2003. En este estudio pudimos observar que el 63.6 % de los casos tuvieron un peso al nacer mayor de 2500 gramos, y el diagnóstico se realizó en las primeras 24 horas de vida en el 54.5 % de los casos. Hubo predominio del sexo masculino y los vómitos estuvieron presentes en todos los pacientes de nuestro estudio. La atresia intestinal estuvo localizada en el yeyuno íleon en el 63.6 % de los casos, siendo las complicaciones sépticas frecuentes. Hubo una supervivencia de 90.9 %.

Palabras claves: ATRESIA INTESTINAL

ABSTRACT

In order to contribuye to a better understanding of the epidemiology diagnosis and natural history of intestinal atresias in our environment, a retrospective study was carried out with 11 patients operated on due to intestinal atresia at "Pepe Portilla" Provincial Teaching Pediatric Hospital in Pinar del Río, from January 1st. 1999 to December 31st. 2003. In such study we could obsrve that 63,6% of the cases had a birth weight greater than 2500 gr. And the diagnosis was performed during the first 24 hours alter birth in 54.5% of the cases. Masculine sex was predominant, and vomiting was present in all patients of our study. The intestinal atresia was located in jejunum ileum in 63,6% of the cases, and septic complicatins were frequent. There was a 90,9% survival.

Key Word: INTESTINAL ATRESIA.

Jorge M. Flores Contreras, Agustín E. González Diego, José F. de la Peña García, Odalys Iglesias Irure, Susana I. González Contreras
 PDF  HTML
 
Impacto de la rehabilitación cardiaca intrahospitalaria en pacientes con I.M.A. Impact of cardiac intra-hospital rehabilitation in patients with Acute Myocardial Infarction

Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal y descriptivo sobre las ventajas de la aplicación de la fase 1 de la RC en el 100% de los pacientes con IMA de bajo riesgo atendidos en el periodo 2003-2004 en el Hospital General Docente ""Comandante Pinares"" en la provincia Pinar del Río. La investigación se basó en la toma de datos obtenidos en los expedientes clínicos de estos pacientes, que están archivados; donde las variables que se exploraron en las encuestas aplicadas incluyen anamnesis, examen físico, electrocardiograma, telecardiografía, aparición de complicaciones mayores y finalmente la clasificación funcional dada al alta hospitalaria. Todos los resultados demostraron las ventajas de la rehabilitación como parte esencial de la atención y terapéutica a la que deben tener acceso los pacientes con afecciones cardíacas de cualquier edad, para mejorar su calidad de vida.

Palabras clave: REHABILITACION CARDÍACA. CARDIOPATIA ISQUEMICA

ABSTRACT

A retrospective, longitudinal and descriptive study was done on the advantages of applying the stage I of the RC in 100% of low-risk AMI patients assisted at Comandante Pinares General Teaching Hospital (HGCP) during 2003-2004 in Pinar del Río province. The research was based on data collected from the clinical records of these patients, which are filed. The variables explored during the surveys include: anamnesis, physical examination, electrocardiogram, telecardiography, ocurrence of major complications and finally the functional classification done at hospital discharge. All results showed the rehabilitation advantages as essential part of the assistance and therapy which patients of any age and with cardiac disorders should have access to in order to improve their quality of life.

Key words: CARDIAC REHABILITATION, ISCHEMIC CARDIOPATHY.

Liván Cruz Benítez
 PDF  HTML
 
Estrategia metodológica para la preparación del docente en la sede universitaria municipal. Consolación del Sur Methodological strategy for the teaching training in the University, Consolacion del Sur Municipality

En el marco de las transformaciones actuales, derivadas de la Universalización y la Municipalización de la enseñanza, y a pesar de las deficiencias Pedagógicas que se muestran en muchos de los claustros profesorales, la preparación de los docentes de las Sedes Universitarias Municipales se encamina a elevar la calidad de la Educación. En este trabajo se propone una Estrategia Metodológica de preparación y seguimiento del docente en el escenario de estas sedes, las cuales están llamadas a elevar el conocimiento pedagógico de los profesores y de esta forma, la calidad del Proceso Docente Educativo. Con su implementación se ha demostrado la influencia positiva que se ejerce sobre la formación del profesor, al desarrollar formas metodológicas dinámicas y participativas, ya sea en el tratamiento de la actividad docente, como en la valoración sistemática y sistémica del desempeño profesoral.

Palabras clave: Docente, Modelo Pedagógico Universidades/Cuba, Educación Superior, Evaluación Educacional

ABSTRACT

In the setting of the present changes coming from the universalization of teaching and in spite of the pedagogical deficiencies shown in many Teaching Staff Meetings, the training of the Teaching Staff at the municipality is directed to increase the quality of Education and it is proposed a methodological strategy for the training and following of the teaching personnel. With the implementation at the University Out-patient Clinic the positive influence on the training of the professor by developing dynamic and participation methodological forms is demonstrated, both in the management of the teaching activity as in the systematic valuation of the teaching performance.

Yasmín Morales Piloto, Fernando Morales Pozo, Kiryan Muñoz Núñez, José Francisco Martínez Gutiérrez
 PDF  HTML
 
Noraika Domínguez Pacheco, Mariela Mosquera Escobar, Berta Abreu Carrete, Beatriz F. Fernández López
 PDF  HTML
 
Identificación de factores que influyen en la fijación de los conocimientos en estudiantes de pregrado Identification of the factors influencing on the strengthening of knowledge in pregraduate students

Se realiza un análisis sobre los factores que influyen en la fijación de los conocimientos en estudiantes de pregrado. Para ello se ejecutó un estudio observacional descriptivo de corte transversal mediante una prueba de aprovechamiento de carácter diagnóstico, aplicada a 47 estudiantes pertenecientes a las brigadas 47, 48, 49 y 50 de segundo año de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara" de Pinar del Río que asistieron a la conferencia introductoria de Genética Médica para diagnosticar la preparación con que llegan los educandos a nuestra rotación así como sus principales dificultades en los hábitos de estudio, para poder trazarnos las direcciones y estrategias de trabajo. El 70,21% del total prefieren estudiar las asignaturas que menos relación guardan con la genética; de los alumnos evaluados con 2 puntos la mayoría (70%) no estudia siempre en el mismo lugar y prefieren el horario nocturno, el 60% lo hace acompañado y el 50% estudia por un espacio de 2 horas únicamente. De la muestra, el 74,47% autovalora de bueno su desempeño como estudiante y aunque algunos no tienen una adecuada orientación vocacional, la mayoría ofrece sugerencias válidas para su consideración.

Palabras Clave: EDUCACIÓN DE PREGRADO EN MEDICINA, ESTUDIANTES DE MEDICINA, GENÉTICA MÉDICA.

ABSTRACT

A study on the factors influencing on the strengthening of knowledge in pregraduate students is carried out with an observational descriptive and cross- sectional study doing a performance test in 47 students in the 2nd academic year of the Medical Science at "Ernesto Che Guevara de la Serna "in Pinar del Río who attended the Introductory Lecture on Medical Genetics. They were evaluated for finding out their difficulties in the study habits in order to design a working plan. From the total of the students 70,21% prefer those subjects non related to Genetics, from the students evaluated (2 marks) most of them (70%) do not study in the same place and prefer to do it at night, 60% study accompanied and 50% do it during two hours only. Out of the sample, 74,47% consider that their performance as students is good and although some of them do not have a proper vocational orientation, most of them give valid suggestions to be considered .

Key words: PREGRADUATE MEDICINA EDUCATION, MEDICINE STUDENTS, MEDICAL GENETICS.

Osvaldo Pérez Estévez, María J. Fuentes Camargo, Reinaldo Menéndez Garcías, Deysis Licourt Martínez
 PDF  HTML
 
Caracterización de los valores de los estudiantes de primer año de estomatología / Characterization of values in 1st. year dental students

Se realiza una investigación descriptiva, cuya muestra estuvo formada por 25 estudiantes de primer año de la carrera de Estomatología de la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna de Pinar del Río, curso 2006-2007 y 6 estomatólogos docentes del ciclo clínico de dicha carrera. Con el objetivo de determinar los valores que sustentan los modos de actuación de los estudiantes de este año de la carrera, se aplicaron 2 pruebas y una dinámica grupal. Las pruebas consistieron en la redacción de una composición para determinar valores actuales y futuros y un ordenamiento de valores a partir de una hoja de recursos. A los estomatólogos se les aplicó también una prueba de ordenamiento de valores. La muestra se clasificó en 3 categorías según su estructura en relación con los valores. Se encontró una proyección psico- profesional de los estudiantes más orientada hacia los valores individuales que a los relacionados con la profesión, la proyección actual hacia el desarrollo de valores tuvo una mejor estructura que la proyección futura, por lo que se concluye la necesidad de reforzar en los estudiantes los valores propios de la profesión y los de compromiso social, con vistas a lograr un profesional integral.

Palabras clave: ESCUELAS DE ODONTOLOGÍA, ÉTICA MÉDICA, EDUCA CIÓN MÉDICA

ABSTRACT

A descriptive is done, whose sample comprised 25 1st. year dental students from "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna" Medical School (2006-2007) and 6 dental professors for such major, aimed at determining the values sustaining these students' way of performance. Two tests and a groupal dynamics were applied to them. Tests consisted of writing a composition to measure current and future values, and an ordering of values from a sheet of resources. The dental professors were also applied a test of ordering values. Students were classified into 3 categories according to their structure regarding values. It was found a psychoprofessional projection of the students more orientated towards individual values than those related to the profession. The current project towards developing values had a better structure that the future projection, that is why it is necessary to reinforce in students values related to the profession and those of social commitment, in order to achieve a comprehensive professional.

Key words: DENTAL SCHOOLS, MEDICAL ETHICS, MEDICAL EDUCATION.


Juan Félix Albert Díaz, Elvira María González Fernández, Sixto Luis Díaz Lemus, Maylan Rodríguez Orraca
 PDF  HTML
 
Fundamentos teórico metodológicos para el proceso de formación ambiental en la carrera de tecnología de la salud / Methodological theoretical grounds for the environmental training process in the health technology career

El presente trabajo, se sustenta en las Bases Metodológicas de las Ciencias de la Educación, fundamentalmente la Didáctica y la Gestión de los Procesos Educativos y Ambientales, cuyo método general es el Materialismo Dialéctico, a partir de los paradigmas socio críticos y el enfoque histórico cultural de Vigotsky se pretende: determinar los fundamentos teórico metodológicos del proceso de Formación Ambiental para la carrera de Tecnología de la Salud, a partir de la implementación en la práctica de una Estrategia Metodológica de dicho proceso de Formación Ambiental para los estudiantes de la carrera, ya que actualmente existen limitaciones en dicho proceso, dado por lo atomizado, descontextualizado y asistémico del proceso formativo. Consideramos que para lograr un proceso de Formación Ambiental de carácter sistémico y eficiente, se necesita una estrategia metodológica que atraviese el Currículo como eje transversal, mediante la asignatura integradora que potencie un proceso de enseñanza aprendizaje más eficiente, pertinente y desarrollador, con enfoques interdisciplinarios, que se sustenten en principios, categorías y leyes de la Didáctica, la Sociología y la Gestión Ambiental, con el objetivo de lograr un egresado competente, capaz de transformar las realidades que enfrenta el mundo de hoy, en materia de formación ambiental, con modelos sostenibles y nuevos saberes, que promuevan la salud humana con su carácter de sistema, y además la salud del ambiente, basado en los 7 saberes de la educación de Edgar Morín y los paradigmas de la UNESCO. Este proceso es sin dudas interdisciplinario, transdisciplinario, por lo que abarca el proceso formativo escolar y no escolarizado, potenciando grupos de promotores culturales para fomentar la cultura ambiental dirigida al Desarrollo Sostenible.

Palabras clave: MODELO PEDAGÓGICO, SALUD AMBIENTAL, EVALUACIÓN EDUCACIONAL, EDUCACIÓN AMBIENTAL, AMBIENTE, RECURSOS HUMANOS EN SALUD, TECNOLOGÍA MÉDICA, ENSEÑANZA.

ABSTRACT

The present work is based on the methodological grounds of Sciences of Education, mainly Didactics and the Management of the Educative and Environmental Processes which general method is the Dialectic Materialism,from the social and critical paradigms and from the Vigosquy´s Cultural Historic Approach and it is intended to determine the methodological theoretical grounds of the environmental training process for the Health Technology Major from the practice of a methodological strategy of this environmental training process for the students of this major, because nowadays there are limitations in this process, given by the atomized ,out of context and asystemic training process. It is considered that for obtaining a systemic and efficient environmental training process a methodological strategy is necessary for crossing the Curriculum as a transversal axis through the integrating subject which support a more efficient ,pertinent and developing teaching -learning process with inter discipline approaches which are supported by principles, categories and laws of Didactics, Sociology and Environmental Training Subjects in order to obtain a competent graduate, able to change the facts that the current world have to face according to the environmental training with sustained models and new knowledge based on the Edgar Morín"7 knowledge of Education and the paradigms of UNESCO. This process is inter discipline, trans-discipline, embracing the school and non-school training process supporting the culture promoters in order to promote the environmental culture directed to a sustained development.

Key words: PEDAGOGICAL MODEL, ENVIRONMENTAL HEALTH, EDUCATIONAL EVALUATION, ENVIRONMENTAL EDUCATION, ENVIRONMENT, HEALTH RESOURCES, MEDICAL TECHNOLOGY, TEACHING

Leonor Martínez Fábregas, Angel Cantillo Becerra, Ernesto López Calichs
 PDF  HTML
 
Zobeida Estévez Estévez, Pedro José López Rodríguez, Regla I. Betancourt Acosta, Armando Pujol Machin, Reina I. Montano Castro
 PDF  HTML
 
Diagnóstico y prevención de enfermedades genéticas. Análisis de seis años del municipio Sandino / Diagnostic and prevention of the genetic diseases. Analysis of six years of the municipality Sandino

Introducción: En los últimos años ha aumentado la importancia de las anomalías congénitas y enfermedades hereditarias como causa de muerte en el primer año de vida. El Programa de Diagnóstico y Prevención de Enfermedades Genéticas ha contribuido a la reducción de las tasas de mortalidad infantil, los indicadores de morbilidad mejorar la calidad de vida en la comunidad.
Objetivos: Realizar el análisis del comportamiento del Programa de genética médica en el municipio Sandino durante seis años de funcionamiento.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal del total de gestantes desde el 1 de enero de 2000 hasta el 31 de diciembre de 2005, en las dos Áreas de Salud del municipio utilizando datos de la consulta municipal y provincial de Genética.
Resultados: 2388 gestantes asistieron a Consulta Genética Comunitaria. 725 de ellas (30.4%) se clasificaron con riesgo incrementado. Los principales fueron la edad materna avanzada, embarazo en la adolescencia y los antecedentes familiares. El 9.84% de las Alfafetoproteínas resultaron elevadas, 48.9 % sin causa explicable. 11 pacientes decidieron no realizarse el diagnóstico prenatal citogenético y de los realizados 1 fue positivo. Los 31 casos de malformaciones detectadas decidieron interrumpir el embarazo.
Conclusiones: El acercamiento de los Servicios de Genética Médica a la población y el desarrollo de la Genética Comunitaria facilitan la detección de riesgos si los casos son remitidos a tiempo al servicio de Genética. El embarazo en edades extremas conlleva los principales riesgos genéticos presentes en las gestantes estudiadas. Por cada fallecido se realizaron 6,2 interrupciones de embarazos por malformaciones.

Palabras clave: Mortalidad infantil. anomalía congénita, enfermedad hereditaria, diagnóstico prenatal.

ABSTRACT

Introduction: In the last years Congenital Anomalies and hereditary diseases have gained importance, as a cause of death during the first year of life. The program for the ¨Diagnosis and Prevention of Genetic Diseases¨ has contributed to the reduction of infant mortality rates, and the morbility indicators, and to improve the quality of life within the community.
Objective: To analyze how well the Genetic Program has been functioning in Sandino during the last six years.
Method: It was held to descriptive, prospective study of longitudinal out with 100% of all pregnant women from January 1st, 2000 up to December 31st, 2005, in two health areas of the municipality, using data found in both the municipal and the provincial community Genetics Medical Assistance.
Results: 2,388 pregnant women were attended in the community's Genetics Assistance, out of them just 725 (30, 4) were detected with increased risk. The main causes were advanced maternal age, teenage pregnancy and family records. Around 9.84% Alpha-fetoproteins reached high levels, 48.9% without a reasonable cause. Eleven patients decided not to go though the cytogenetic prenatal diagnosis and one resulted positive out of those carried out. The 31 cases of malformations detected decided to interrupt their pregnancy.
Conclusion: The approach of the Genetic Service in the population y the Community's Genetics assistance contribute to the detection of risks as long as they go to visit the Genetic Physician on time. Pregnancy in deadline age constitutes the main genetic risk present in the pregnant women studied. For each person deceased about 6.2 abortions of pregnancy were done because of malformations.

Key words: Infant mortality, genetic abnormalities, genetic diseases, prenatal diagnosis.

Pedro Antonio Ramírez Sosa, Carlos Otaño Plasencia, Yusimí Martínez Fernández, Yarelis Prieto Hernández
 PDF  HTML
 
Ibis de la Mercedes Martínez Parker, José Guillermo Sanabria Negrín, Antonio Machín Arias, Joaquín Pérez Labrador
 PDF  HTML
 
Pedro Ricardo Hernandez Campo, Verónica Castillo García, Yoel Chala Castañeda, Idelma Castillo García, Pedro Llera Almirall
 PDF  HTML
 
Intervención educativa sobre salud bucal en niños de la escuela primaria "Gerardo Medina" / Educative Intervention about Dental Health in Children: "Gerardo Medina" Primary School

El insuficiente nivel de conocimientos sobre salud e higiene bucal deficiente continúan siendo un problema en gran parte de la población. El objetivo de esta investigación es identificar el nivel de conocimientos sobre salud e higiene bucal en los niños de la escuela primaria "Gerardo Medina" del municipio Pinar del Río, antes y después de realizada la intervención educativa, evaluando así su eficacia. Se realizó un estudio en el período comprendido desde enero a noviembre de 2007. La muestra estuvo constituida por 142 niños, 70 del sexo masculino y 72 del femenino, en edades comprendidas entre los 9 y 11 años. Se les aplicó una encuesta con el fin de determinar sus conocimientos sobre salud bucal y se determinó el IHB-S para evaluar su higiene bucal antes y después de realizada la intervención. Los estudiantes de estomatología actuaron como promotores de salud bucal. Los datos fueron procesados mediante las pruebas, t de Student, Ji cuadrado y de comparación de 2 proporciones, con niveles de confianza del 95 % y 99 %. Los resultados mostraron que antes de la intervención existían bajos niveles de conocimientos sobre salud bucal, así como deficiente higiene bucal en la mayoría de los niños, mostrando ambas variables una estrecha relación; después de la intervención se alcanzó una mejoraría significativa en los conocimientos y la higiene bucal. Se concluye con una eficacia del programa educativo participativo aplicado y de los métodos y medios de enseñanza utilizados, dado por los cambios favorables alcanzados después de realizada la intervención.

Palabras clave: Prevención de Enfermedades Bucales, Promoción de Salud Bucal, Programa Educativo, Intervención Educativa.

ABSTRACT

The poor level of knowledge about dental health and hygiene is still a health problem in part of the population. The aimed of this research paper was to identify the level of knowledge, children in "Gerardo Medina" Primary School, Pinar del Rio had before and after the establishment of the educative intervention and assessing its effectiveness. The study was conducted during the period of January-November 2007. The sample was comprised of 142 children, 70 male and 72 female (9-11 years old). A survey with the purpose of determining their level of knowledge about dental health was applied showing the IHB-S to assess their dental hygiene before and after the establishment of the intervention. Dentist's students carried out health promotion. Data were processed by means of Student's test, Ji square test and a 2-rate comparison test with confidence levels of 95% and 99%. Results showed that before the educative intervention students showed low levels of knowledge about dental health; as well as a deficient hygiene in the majority of the children where both variables had a close relationship; a significant improvement was observed after the intervention. Concluding that, favourable results were obtained after the intervention due to the effectiveness of the educative intervention, the participative program, the methods and the teaching aids applied.

Key words: Prevention of Dental Diseases, Promotion of Dental Health, Educative Program, Educative Intervention

Juan Félix Albert Díaz, Bertha Blanco Díaz, Ileana Otero Rodríguez, Analina Afre Socorro, Midalys Martínez Núñez
 PDF  HTML
 
Resultados de la capsulotomía Nd-YAG láser / Results of the capsulotomy Nd-YAG LASER

La catarata es una de las principales causas de ceguera en todo el mundo y su extracción quirúrgica es la única terapia admitida como eficaz. Dentro de las complicaciones más frecuentes está la opacidad de la cápsula posterior del cristalino, ésta puede aparecer meses o años después de la cirugía. Ocurre entre el 20% y el 50% de los pacientes en un periodo de 5 años posteriores a la misma. La capsulotomía posterior puede realizarse mediante maniobras manuales con el instrumental tradicional, o con láser, siendo este último la modalidad habitual en la época actual; por estas razones se realiza esta investigación, para conocer los resultados obtenidos después de la capsulotomía con láser en los pacientes operados de catarata por la Técnica Blumenthal en el Hospital Universitario Abel Santamaría Cuadrado, en Pinar del Río (Cuba), durante el periodo junio 2007-mayo 2008. Para ello se tuvieron en cuenta las variables: edad, sexo, implante o no de lente intraocular, complicaciones trans y post láser, así como agudeza visual pre y post tratamiento. El 80.2% de los pacientes estudiados tenía >60 años de edad y en un 96,8% se colocó lente intraocular en cámara posterior. El 65.9% de los ojos presentó elevación transitoria de la presión intraocular y sólo en un 3.2% hubo astillamiento del lente intraocular sin necesidad de extracción. Las complicaciones no cobraron importancia si se considera que el 93.2% de los ojos alcanzó una agudeza visual >0.7.

Palabras clave: catarata/complicaciones, pacientes.


 

Mirlanea López Torres, Felipe Acosta Rodríguez, Yaiselys Hernández Díaz
 PDF  HTML
 
Juan Félix Albert Díaz, Rafaela Díaz del Pino, Jackeline Ramírez Torres, Michel Martínez Ramos
 PDF  HTML
 
Macrosomía: un reto para la perinatología. Macrosomia: A Challange to Neonatology

Con el objetivo de conocer la epidemiología y la evaluación materno-perinatal del macrosómico, se realizo un estudio retroperstivo, transversal y analítico a una muestra de 178 fetos y recién nacidos de 4000 gramos y mas ya un grupo control de 200 recién nacidos con peso entre 2500-3500 gramos, en el Hospital Docente Provincial Gineco-Obstétrico "Justo Legón Padilla de Pinar del Río, en el periodo de 8 meses comprendido de julio 1996- febrero 1997. Se estudiaron variables maternas como: talla, valoración ponderal inicial, ganancia de peso total en el embarazo, antecedentes de diabetes, de obesidad y de macrosomía anterior, variables fetales al nacimiento como: sexo. Presentación, edad gestacional, liquido amniótico y tipo de nacimiento. Los resultados se agruparon en cuadros aplicándose pruebas estadísticas como: porciento, media, chi cuadrado y odds ratio con un nivel de significación de p<0.05. Fueron factores de riesgo alto: la macrosomía anterior, la talla materna de 170 cm y más y el sobrepeso materno inicial. Hubo relación estadísticamente significativa del macrosómico con: sexo masculino, embarazo prolongado, presentación cefálica en occípito posterior y las distocias en el parto. Hubo una baja incidencia y un diagnostico anteparto del macrosómio. Se recomienda un control glicémico y nutricional materno en general para disminuir la morbimortalidad del binomio madre- hijo.

DeCS: MACROSOMIA FETAL Epidemiología, CESAREA, TRAUMATISMOS DEL NACIMIENTO, MORBILIDAD, MORTALIDAD PERINATAL, MORTALIDAD MATERNA.

A retrospective cross-sectional analytic study was out aiming to know epidemiology and maternal-perinatal of the macrosomic infant. Samples of the macrosomic infant. Samples of 178 fetus and newborns (4000 g and over) and a control group (2500-3500 g) were taken from Justo Legon Padilla Gyneco-0bstetric provincial Hospital, Pinar del Rio, betwen july, 1996 and february, 1997. Maternal variables such as size, inicial weight assesment, total weight gain during pregnancy, a history of diabetes, obesity and procedent macrosomia, as well as fetal variables after birth like sex, presentation, gestational age, amniotic fluid and type or birth were analyzed in the work. results werw listed in tables according to statistical test such percent, chi-square and odds ratio with a significant level of p<0.05. A history of macrosomia, maternal size of 170 cm and more, and initial maternal overweight were the hight-risk factors. There was a significant correlation the macrosomic infant and masculine sex, long lasting pregnancy, occipito-posterior position and dystocia. There was a low incidence and pre-partum subdiagnosis of the macrosomic child. A glicemia and nutritional control of the mother is suggested to decrease this incidence, that added to a better delivery care may reduce morbidity and mortality of both mother and child.

DeCS: FETAL MACROSOMIA, CESAREAN SECTION, BIRTH INJURIES, MORBIDITY, PERINATAL MORTALITY, MATERNAL MORTALITY.

Manuel Piloto Morejón, Belkys Pérez Pérez, Guillermo Arias Macias, Esteban del Pino Malagón
 PDF  HTML
 
Hidroterapia en el tratamiento amenaza de parto pretérmino. Hydrotherapy to treat pre-term delivery threaten

Se realizó un estudio de las 32 pacientes que ingresaron con el diagnóstico de Amenaza de Parto Pretérmino en la Sala de Cuidados Especiales Perinatales del Hospital Docente Gineco Obstétrico «Justo Legón Padilla», de Pinar del Río durante los meses de Julio a diciembre de 1997. El tratamiento utilizado fue: reposo absoluto, elevación de la pielera de la cama (quince centímetros) e hidroterapia con Dextro Ringer o Solución Salina 0.9%. Se analizaron los parámetros: edad materna, paridad,factores predisponentes, labor que realiza la madre, resultados de eritrosedimentación, exudado vaginal y respuesta a la hidroterapia. Se encontró que la incidencia de esta afección fue de 5,6 x 1000 nacidos vivos, predominando significativamente las nulíparas (p< 0.05). La leucorrea y las relaciones sexuales fueron los principales factores de riesgo desencadenantes de la amenaza de parto. El riesgo de presentar esta afección fue 3.8 veces superior en las amas de casa (antes de las 31 semanas) que en las trabajadoras (en nuestros 32 casos no generalizados al total de la población) y altamente significativo en las que presentaban eritrosedimentación mayor de 50 mm /h con exudados vaginales positivos. Se concluyó que el tratamiento con hidroterapia era muy eficaz con resultados muy satisfactorios aplicando el esquema de terapia con Dextro Ringer.

DeCS: HIDROTERAPIA, LABOR PREMATURO, TRABAJO DE PARTO PREMATURO.

ABSTRACT

A study of 32 patients with threaten premature abortion admitted at Perinatal Special Care Ward was carried out at Justo Legón Padilla Gyneco-Obstetric Hospital, Pinar del Río, between Jly and December, 1997. The treatment included: absolute rest, elevation of the food of the bed (15 cm) and hidrotherapy with Dextro Ringer or Saline Solution (0.9%). Parameters as mother's age, parity, predisposing factors, mother's efforts during labour, results of erythrosedimentation and vaginal exudate, and response to hidrotherapy were analyzed. It was found that the incidence of this afection was 5.6 x 1000 live births; nulliparas were significantly predominant (p < 0.05). Leukorrhea and sexual relations were the main risk factors for threatened aborion. The risk to present this afection was 3.8 times superior for housewifes compared to workers (our 32 cases are not representative of the whole population) and it was highly significant for those who had erythrosedimentation > 50 mm/h and positives exudates. As a conclusion, hidrotherapy with Dextro Ringer showed a great efficacy in the treatment of this afection.

DeCS: HYDROTHERAPY, INFANT PREMATURE, LABOR PREMATURE.

Martha Valladares Hernández, Luis Raúl Martínez González
 PDF  HTML
 
Aplicación de la hidroxiopatita como material de implante en la profilaxis de la reabsorción alveolar. Application of hydroxyapatite as an implant material in the prophylaxis of alveolar reabsorption

Se realizó un estudio en 40 pacientes que necesitaban extracciones múltiples mandibulares, que fueron atendidos en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Abel Santamaria Cuadrado en el período de tiempo comprendido entre el 4 de Octubre de 1999 y el 28 de Abril del año 2000; con el objetivo de valorar la evolución postoperatoria encontrada en los casos implantados con Hidropatita postextracción dentaria, atendiendo a la presencia de edema, dolor, dehiscencia de la herida, infección, exposición del material y el comportamiento radiográfico entre el tejido óseo y la Hidropatita (osteointegración). Se plantean y analizan los resultados obtenidos estableciendo comparaciones con estudios anteriores. En los pacientes operados encontramos una favorable evolución postoperatoria sin evidencia de sepsis, siendo el edema moderado y el dolor ligero dentro de los limites de la evolución quirúrgica, no existiendo reacciones locales ni generales adversas ante la colocación del biomaterial en los alvéolos postextracción observándose radiográficamente una intima unión entre el hueso y la Hidropatita (osteointegración positiva), demostrándose la alta biocompatibilidad del implante y su uso eficaz en la prevención de la reabsorción alveolar.

 

Tailín Morejón Álvarez, Felicia Morejón Álvarez, Humberto López Benítez, Hiradys Martínez Bruno
 PDF  HTML
 
Rafael García Portela, Hidelfonso Cabezas Alfonso, Madelén García Otero, Marien García Otero
 PDF  HTML
 
Ramón Suárez Junco, Lázaro Hernández Correa, Andrés Marín Ortega, Juan M. Lemus Quintana, Clara Elba Correa González
 PDF  HTML
 
Morfina y clonidina epidural en el alivio del dolor post-operatorio. Morphine and epidural clonidine in the relieve of post-operative pain

Se realizó un estudio prospectivo en 75 pacientes intervenidos quirúrgicamente de forma electiva de histerectomía abdominal de Marzo 1999 a Marzo 2001 en pacientes con condición ASA I, se dividieron en 5 grupos de 15 pacientes, grupo I se le realizó anestesia peridural con bupivacaina que se dosificó por el esquema de Bromage (grupo control). Grupo II, bupivacaina y 5 mg de morfina. Grupo III, bupivacaina más 100 mcg de clonidina. Grupo IV, bupivacaina más 200 mcg de clonidina. Grupo V, 100 mcg de clonidina y 5 mg de morfina. Se comprobó la utilidad de la asociación clonidina-morfina en combinación con la anestesia peridural ya que se obtuvo un 86.6 % de excelente en la calidad de la analgesia y en un mismo porciento una duración de más de 24 horas de esta. Las variaciones de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial sistólica a los 20 minutos de comenzada la intervención quirúrgica en los grupos I y IV al compararlos no tuvieron diferencias con significado estadístico, no así la tensión arterial diastólica que fue altamente significativa a pesar de que las variaciones de esta en ningún momento comprometieron la estabilidad hemodinámica de los pacientes. En efectos indeseables encontrados sobresalió el prurito en el grupo II en un 33.3 % y en 3 pacientes para un 20 % en el grupo V, no se demostró depresión respiratoria clínica, se observó una evolución satisfactoria en todos los pacientes estudiados hasta su alta hospitalaria.

DeCS: ANESTESIA EPIDURAL/ métodos, CLONIDINA/ uso terapéutico, DOLOR POSTOPERATORIO, MORFINA/ uso terapéutico

Maribel Correa Torres, Pedro Bazart Padrón, José Hidalgo Velázquez, Humberto Palacios Álvarez
 PDF  HTML
 
Vladimir Díaz Noda, Jorge Balestena, Juan J. Noda Miranda, Ciro Suárez Blanco
 PDF  HTML
 
Ileana Suárez Espinosa, Ramón Valdés Carrillo
 PDF  HTML
 
Nuestra experiencia en esplenectomía laparoscópica versus convencional. Our experience in laparoscopic splenectomy versus conventional splenectomy

Se realizó un estudio comparativo transversal de 28 pacientes con enfermedades hematológicas a los cuales se les realizó esplenectomía, 14 por la vía convencional y 14 por cirugía de mínimo acceso, con el objetivo de realizar una comparación entre ambas técnicas quirúrgicas, en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario Abel Santamaría, en el período comprendido desde Mayo de1996 hasta Mayo del 2002. Se aplicó una encuesta tomando como fuente las historias clínicas que se encuentran en el archivo del hospital, donde se analizó la edad, diagnóstico preoperatorio, tiempo quirúrgico, complicaciones, estadía hospitalaria, y a los resultados les fue aplicado el método estadístico de Chi cuadrado. Los principales resultados encontrados en nuestro trabajo fueron: en el grupo de esplenectomía laparoscópica 12 pacientes se fueron de alta en las primeras 96 horas, se operaron 8 pacientes entre 180 y 240 minutos y este grupo presentó costos hospitalarios menores. En el grupo de Esplenectomía convencional 11 pacientes se fueron de alta entre los 7 y 20 días, 12 pacientes se operaron entre 60 y 180 minutos y presentaron sepsis de la herida quirúrgica 6 casos.

Palabras clave: BAZO/cirugía, ESPLENECTOMIA PERITONEOSCOPIA

ABSTRACT

A comparative cross ? sectional study is performed in 28 patients suffering from blood disorders who underwent a splecnectomy (14 using the conventional approach and 14, the minimal access procedures) aimed at performing a comparison between both surgical procedures by Surgical Department at Abel Santamaría University Hospital during May 1996 ? May 2002. A survey was being carried out taking the clinical records from the hospital archive and age, preoperative diagnosis, surgery time, complications, hospital stay were analyzed and it was used the chi ? square statistical method. The main results found in out study were: 12 patients were discharged from the hospital after 96 hours (laparoscopic splenectomy group), the surgery time in patients ranged between 180 and 240 minutes and this group presented the lower hospital cost. In the conventional splenectomy group, 11 patients were discharged ranged between 60 and 180 minutes and presented wound sepsis (6 cases).

Key words: SPLEEN/surgery, SPLENECTOMY, PERITONEOSCOPY.

Luís E. Robaina Arias, Eduardo Dopico Reyes, Juan C. Delgado Fernández, Raúl Castro Pérez, Luís R. Acosta González
 PDF  HTML
 
Microdosis de ketamina en la prevención del dolor postoperatorio. Microdoses of ketamine to prevent postoperative pain

A pesar de los conocimientos de la fisiología y la farmacología de los analgésicos y el desarrollo de técnicas más efectivas para el control del dolor postoperatorio aun muchos pacientes sufren dolor. Evaluamos la eficacia de pequeñas dosis de ketamina preoperatoria para prevenir el dolor en el postoperatorio. Se realizó un estudio prospectivo longitudinal, con diseño analítico en el servicio de anestesiología en el Hospital "Abel Santamaría Cuadrado" en el periodo de enero del 2001 a mayo de 2004, la muestra fue de 100 pacientes divididos en 4 grupos de 25 pacientes cada uno, al grupo A se le administró ketamina 0.15 mg/kg 5 minutos antes de la incisión quirúrgica, al finalizar la cirugía se administró 1200 mg de dipirona EV, el grupo B no se administró ketamina solo 1200 mg de dipirona al finalizar la intervención, el grupo C se trató igual que el A pero además se mantuvo con dipirona en infusión 2400 mg a 100 mg/h, el grupo D se administró ketamina previo y dipirona cuando fue necesario. Resulto que la calidad de la analgesia fue significativamente mejor en el grupo C. La diplopia fue el efecto adverso más frecuente en todos los grupos de estudio con 72 % en el grupo A, 88 % el C y 76 % el grupo D. El grado de sedación no fue significativo. La analgesia preventiva con ketamina es un método sencillo que contribuye al alivio del dolor postoperatorio.

Palabras clave: ANALGESIA, DOLOR, KETAMINA.

ABSTRACT

despite knowledge of physiology and pharmacology of pain releivers and the development of more effective techniques to control postoperative pain, many patients still experience pain. Effectiveness of small doses of preoperative betamine was assessed to prevent postoperative pain. A prospective and longitudinal study, with analytical design in the service of anesthesiology at Abel Santamaria Cuadrado Hospital from January, 2001 to May 2004 was performed. The sample comprised 100 patientsdevided into four groups of 25 patients each; group A was administered Ketamine 0.15 mg/kg five minutes before surgical incision. By the end of surgery, 1200mg of endovenous dipyrone was given. Group B was administered Ketamine, just 1200 mg Dipyrone at the end of surgery; group C was treated the same as group A, but, in addition to that, was kept on 2400 mg - 100 mg/h dipyrone infusion; group D was previously administered Ketamine and Dipyrone when necessary. It resulted in Analgesia being significantly better in group C. Diplopia was ther most frequent adverse reaction in all study groups; 72 % group A, 88 % group C, and 76 % group D. the degree of sedation was not significant. Preventive analgesia with Ketamine is a simple method contribuiting to relieve postoperative pain.

Key words: ANALGESIA, PAIN, KETAMINe.

José Hidalgo Velásquez, María Elena Ortega Valdés, Lesbel Morales Jiménez, Milagro Pimienta Peguero
 PDF  HTML
 
Thuya occidentalis 12 ch como variante de tratamiento de la carúncula uretral en Pinar del Río. Enero 2000 - diciembre 2005. Thuja occidentalis 12ch as an option of treatment in urethral caruncule in Pinar del Rio- January 2000-December 2005

La Carúncula uretral es una enfermedad femenina. Hasta el momento actual, la indicación eficaz de tratamiento es el proceder quirúrgico o largos períodos de tratamientos estrogénicos. Se realizó estudio prospectivo, descriptivo analítico longitudinal, desde enero del  año 2000 hasta diciembre del 2005, a un grupo de 46 pacientes, en el HCQ "León Cuervo Rubio" de Pinar del Río, con el objetivo de validar la aplicación de un medicamento homeopático, Thuya Occidentalis  12 CH, que entre otras indicaciones según patogenesia, tiene la de actuar sobre formaciones polipoideas o estructuras semejantes a la Carúncula uretral. Fue utilizada la estadística descriptiva y como método estadístico la media porcentual para el análisis de los resultados. Se encontró en el grupo coincidencia con la literatura en cuanto a edad y síntomas de presentación. Se magnifica el resultado de desaparición de la lesión antes de las tres semanas en el 92,8% de las pacientes  El 85,7% de las pacientes sobrepasa el año de evolución sin aparición de recidivas del tumor y sus síntomas acompañantes. Se convierte en un tratamiento eficiente, no invasivo, aporta un método de diagnóstico diferencial con otras entidades.

Palabras clave: Thuya occidentalis / Carúncula uretral / eficiencia.

ABSTRACT

Urethral Caruncle is a female disease. Even in current times the most effective treatments are surgical approach or long-term periods of estrogen. A prospective, descriptive, analytic-longitudinal study from January 2000 to December 2005 was carried out in a group of 46 patients at "León Cuervo Rubio" Hospital in Pinar del Río, aimed at validating the use of the homeopathic drug Thuya occidentalis 12 CH, that among other indications and according to the pathogeny, acts on polypoid formations or structures similar to urethral caruncle. Descriptive statistics was used, and percentage mean was taken as a statistic method to analyze the results; coinciding age and symptoms of presentation with medical literature. The result of the disappearence of the lesion was significant before three weeks in 92,8% of the cases, 85,9% of them surpass one year without relapses of the tumor or its symptoms. Becoming an efficient, non-invasive treatment and provinding a method of differential diagnosis with other entities.

Key words: THUYA OCCIDENTALIS, URETHRAL CARUNCLE, EFFICIENCY.

Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Pedro Llera Admiral, Sandra Hernández García, Joselín Valdés Ferro, Miguel A. Rodríguez Hernández
 PDF  HTML
 
Análisis curricular del programa de la asignatura de pedíatria para el cuarto año de medicina. Curricular Análisis on the Syllabus of the Subject of Pediatrics for the 4th. Academic Year of Medicine

La planeación curricular exige de cambios transformadores, capaces de formar el profesional competente, y capaz de laborar acorde a las competencias y desempeños del mercado profesional vigente. Por ello los diseños establecidos en asignaturas, planes y/o programas de estudios deben ir al unísono de todos los cambios que la sociedad imperante genera. Se realiza una revisión del actual diseño curricular del Programa vigente para la Asignatura de Pediatría por un grupo de profesores que componen la cátedra de dicha asignatura, en el Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla" de Pinar del Río, Cuba, durante el período del año 2006. El objetivo básico de esta revisión documental es: desarrollar un análisis crítico del actual Programa de la Asignatura de Pediatría, que nos permita formular sus transformaciones. Se parte en la revisión de efectuar un diagnóstico con profesores, alumnos de 4to año y graduados con la aplicación de este programa. Son determinadas a partir del diagnóstico un total de 4 suficiencias y 9 insuficiencias en el diseño curricular que presenta el programa. La revisión llega a las siguientes conclusiones: el actual diseño curricular del Programa vigente para la Asignatura de Pediatría debe ser  reestructurado de manera inmediata, ya que el mismo no responde a las actuales necesidades de aprendizaje del médico que formamos, ni a los retos de transformación actuales, que es el perfeccionamiento continuo de planes y programas de estudio vigentes para la Educación Superior Las transformaciones curriculares deben ser efectuadas  debido a las necesidades imperantes de desarrollo de la sociedad. Se proponen un grupo de transformaciones sobre el diseño de este programa de asignatura de Pediatría que contribuirán al desarrollo de competencias y desempeño acordes a las actuales tendencias.

Palabras clave: Planeación curricular, diseño curricular, programa de asignatura de Pediatría, transformaciones curriculares.

ABSTRACT

The curricular planning requires transforming changes, capable of forming competent professionals, capable of working in accordance with the competition and performance of the current professional market. That is why the designs set in subjects, plans and/or syllabi must be in one accord with all the changes which the present-day society produces. A revision of the current curricular model of the in-force syllabus for the subject of Pediatrics was revised by a group of professors from the Department of the said subject, at "Pepe Portilla" Provincial Teaching Pediatric Hospital in Pinar del Río, during 2006. The basic aim of this documentary revision was to carry out a critical analysis on the current syllabus of the subject of Pediatrics, which allows us to formulate its transformations. The revision was done from a diagnosis with professors, 4th year students and graduates with the application of this syllabus. From the diagnosis 4 adequacies and 9 inadequacies were found in the curricular design that the syllabus presents. After the revision, the following conclusiones were tailored: the current curricular designs of the in-force syllabus for the subject of Pediatrics must be structured immediately, as it does not meet the current needs of learning on doctors' part nor does it respond to the challenges of current transformations, which is the ongoing improvement of in-force plans and syllabus for Higher Education. Curricular transformations should be carried out due to prevailing needs of development in society. Various transformations on the design of this syllabus for the subject of Pediatrics were proposed and will contribute to the development of competition and performance in accordance with the current trends.

Key words: CURRICULAR PLANNING, CURRICULAR DESIGN, SYLLABUS FOR THE SUBJECT OF PEDIATRICS, CURRICULAR TRANSFORMATIONS.

Amaelis Arada Rodríguez, Aida R. Linares González, Olga Lidia Pérez Álvarez, Nidia Elina Méndez Díaz
 PDF  HTML
 
Proceso docente educativo en medicina. Sede universitaria municipal Mantua. Primer semestre. Curso 2006-2007 Educative-teaching process in medical studies. Municipal university venue. Mantua. First academic term. Course 2006-2007

Se realizó una investigación descriptiva, observacional, analítica e intervencionista con el objetivo de identificar los resultados alcanzados en el Proceso Docente Educativo en el Primer Semestre del Curso 2006 _ 2007, en la Carrera de Medicina, las estrategias trazadas para alcanzar estos resultados y los logros y deficiencias en la Sede Universitaria Municipal de Ciencias Médicas de Mantua, adscrita a la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna" de Pinar del Río, Cuba. El universo del trabajo lo constituyeron los 144 estudiantes de dicha Sede, siendo la muestra los 9 estudiantes de Primer Año de la carrera de Medicina que comenzaron sus estudios en septiembre de 2006. Se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva, utilizando los datos obtenidos de los archivos del departamento de Secretaría Docente y del Vicedirector Docente de la Sede Universitaria Municipal de Ciencias Médicas de Mantua. Los principales resultados alcanzados son la creación y preparación metodológica de un Claustro de Profesores categorizado, la reestructuración de la prestación de la asistencia médica a la población y la asignación de un mínimo de horas para impartir docencia por estos médicos-profesores, la caracterización por el Consejo de Dirección de la Sede Universitaria Municipal de Ciencias Médicas y su profesor guía, de los 9 estudiantes que comenzaron en Primer Año de la Carrera de Medicina, y las estrategias locales para lograr la residencia de los estudiantes en el pueblo de Mantua, cercanos al laboratorio construido para recibir las clases y para mejorar los resultados académicos obtenidos.

Palabras Clave: ESTUDIANTES DE MEDICINA, DOCENTE, EVALUACIÓN EDUCACIONAL.

ABSTRACT

A descriptive, observational, analytic and interventionist study aimed at identifying the results obtained in the educative-teaching process on the first academic term of the course 2006-2007 in the Medical Major was carried out. The strategies planned to obtain these results, the achievements and deficiencies at the Municipal University Venue in Mantua were taken into account, this venue is affiliated with " Ernesto Guevara de la Serna " Medical School in Pinar del Rio, Cuba . The whole sample was constituted by 144 students enrolled in this Venue, but only 9 students of the 1st academic year beginning medical studies in September 2006 were part of the final sample. Descriptive statistical methods, data obtained from the files of the Teaching Secretariat and Vice-director of the Municipal University Venue of Medical Major in Mantua were used . Among the main results were: the methodological preparation of the Teaching Staff, restructure of the medical assistance to the population, the assignment of a number of minimal hours to be taught by these medical-professors, characterization of the Municipal University Venue , opinions the guide professor had about the 9 students enrolled in 1st academic year of medical major, local strategies to achieve the residence of the students in Mantua town near the laboratory built to take lessons and to improve the academic results obtained.

Key words: MEDICAL STUDENTS, TEACHING, EDUCATIONAL EVALUATION.

Juan César Pulido Ramos, Marielys Mons Espinosa, Marisol Roca González, Deylis Miranda Prieto
 PDF  HTML
 
¿Medicina natural y tradicional en psicología? Aplicación de los contenidos de medicina natural y tradicional al programa de la asignatura psicología médica para estudiantes de tercer año de medicina. Natural and Traditional Medicine in Psychology? Use

El presente artículo comprende una propuesta de inserción de contenidos referentes a la Medicina Natural y Tradicional en el programa de la asignatura Psicología Médica II debido a la importancia que se le concede a este método alternativo de tratamiento. Se hace referencia a temas como la Medicina Tradicional China (Acupuntura), Fitoterapia, Tai-Chi y el empleo de los contenidos de los mismos en los tratamientos de algunos síntomas como el estrés, la ansiedad y la depresión, considerando siempre que esta vinculación ofrece mayor información y conocimientos al médico general integral , sirve de complemento a la asignatura Medicina Natural y Tradicional incluida en los programas de la carrera de Medicina y funciona como una contribución al desarrollo del carácter científico de la enseñanza, la relación de la teoría con la práctica y la asequibilidad; principios fundamentales de la pedagogía imprescindibles en el proceso docente _ educativo.

Palabras clave: Medicina Tradicional, Estudiantes De Medicina, Enseñanza/Métodos, Psicología Médica.

ABSTRACT

In the present article it is proposed to insert the contents concerning Natural and Traditional Medicine in the Syllabus of Medical II Psychology, due to the importance that this alternative treatment method has. Themes as Chinese Traditional Medicine (Acupuncture ), Phytotherapy and Tai-Chi are referred to, as well as the use of these contents in the treatments of some symptoms like stress , anxiety and depression, taking always into account that this link provides more information to the comprehensive doctor and is useful as a complement to the Natural and Traditional Medicine Subject which is now included in the Syllabus of Medicine and it contributes to the development of the scientific teaching , the relationship between theory and practice, which are the essential principles of Education .

Key words: Traditional Medicine, Medicine Students, Teaching/Methods, Medical Psychology.

Yolanda Fuertes Porbén, Orestes Luis Hernández Quiñones, Sorelys Carballo Silva, Maidielis Castillo Morejón
 PDF  HTML
 
Valoración del diseño del programa de la asignatura psiquiatría en la carrera de medicina Assessment of the Program Design in the Psychiatry Subject in the Medical Major

Se realiza un análisis del programa de estudio de la asignatura Psiquiatría, en la carrera de medicina, que se imparte en el noveno o décimo semestre de dicha carrera, en un tiempo de 190 horas distribuidas en un período de seis semanas a tiempo completo. Se destacó en el análisis, la carencia en los objetivos del enfoque comunitario que debe tener este programa, si estamos formando un profesional, que desarrollará su trabajo en la comunidad, así como también las necesidades de cambio a realizar en el programa, pues existen temas que deben ser eliminados del programa y utilizarse ese tiempo en otras temáticas. Es de vital importancia que el Médico General Básico posea un amplio conocimiento de temas tales como drogodependencias y urgencias psiquiátricas y dentro de estas últimas en especial la prevención de la conducta suicida, por lo que se hacen las propuestas de modificaciones, así como las formas que deben utilizarse para impartir las mismas.

Palabras clave: ESTUDIANTES DE MEDICINA, EDUCACIÓN MÉDICA, EVALUACIÓN EDUCACIONAL, PSIQUIATRÍA.

ABSTRACT

An analysis of the study program in the Psychiatry Subject is carried out in medical students teaching this subject in the ninth or tenth semester of this major during 190 hours (six weeks, uninterruptedly). The analysis revealed the absence in the objectives of the community approach which this program must have ,because we are training a professional for working in the community, as well as the need of changes in this program, because there are themes which should be eliminated from the program and to have this time in other themes. It is very important for the basic comprehensive doctor to have a vast knowledge on the following themes : drug-abuse and psychiatric emergencies, especially the prevention of suicidal behaviour. so modifications are proposed as well as the ways which must be used for teaching this themes.

Key words: MEDICAL STUDENTS, MEDICAL EDUCATION, EDUCATINAL EVALUATION, PSYCHIATRY.

Esperanza Heida Hernández Elías, Adalberto Montanet Avendaño, Dayand Marín Hernández, Andrés Marín Ortega
 PDF  HTML
 
Propuesta metodológica de una clase en educación en el trabajo / A methodological proposal for a lecture about "Education in Work"

La contradicción fundamental, en el objeto de la Didáctica se presenta entre las exigencias que la sociedad plantea en la enseñanza y el nivel alcanzado por los estudiantes en un momento dado durante su aprendizaje. La solución de esta contradicción es el motor impulsor de este proceso. En aras de contribuir con él, nuestro objetivo fue mostrar una propuesta metodológica de una clase en educación en el trabajo en la formación del Especialista en Estomatología General Integral. En el contenido del programa analítico, están bien establecidos los objetivos por año académico y por módulos, no así por temas. Para elaborar el objetivo temático se tuvo en cuenta su función: lograr transformaciones graduales en los sistemas de conocimientos y habilidades de los residentes, así como en sus actitudes, convicciones, sentimientos, ideales y valores. Se prestó gran atención a los métodos problémicos, así como al método clínico en su dimensión didáctica. Este enfoque favorece el paradigma educacional actual de aprender a aprender y de aprender haciendo bajo la conducción del que enseña. Se elaboró un sistema de tareas docentes. Esta tarea constituye un modo de concretar el objeto de estudio. Estimula independencia cognoscitiva, individualidad creadora, integridad, carácter consciente y activo. Se concluye que el asumir esta premisa aumentó la responsabilidad del profesor en cuanto a pensar en términos de objetivo, de manera tal que permita al residente ir más allá de un mero aprender de asociaciones, a un generar de ideas propias.

Palabras clave: APRENDIZAJE, ODONTOLOGÍA COMUNITARIA.

ABSTRACT

The main contradiction in the object of Didactics is between the demands the society establishes in learning and the level students achieve at a given moment along the teaching-learning process. The solution for this contradiction is the motivation of this process. For the purpose of contributing to this process, a methodological proposal for a lecture about " Education in Work " was created to form Comprehensive Specialists in Dentistry. In the content of this analytic syllabus the objectives are properly set up per academic years and modules, but not per themes. The thematic objective was created taking into account its function: to achieve gradual transformations in the systems of knowledge and skills in residents; as well as in the attitudes, convictions, feelings, ideas and values. Problematic methods were carefully observed and a clinical method was analyzed from a didactic point of view. This approach favours current educational paradigm - learning to learn and learning doing - under the guide of whoever teaches. A system of teaching tasks was prepared. These tasks constitute a way to pinpoint the object of study. It motivates cognitive independence, a creative individual, integrity, active and conscious character. Concluding that, when this approach was adopted, professor's responsibility towards thinking of objective terms increased, allowing this way , that the residents in the specialty go beyond learning through associations to create own ideas.

Key words: LEARNING, COMMUNITY DENTISTRY

Eva Ordaz Hernández, Laura Hernández Domínguez, Eva Rodríguez Perera, Mayra Ordaz Hernández
 PDF  HTML
 
Perfeccionamiento de los recursos humanos de enfermería / Training of the Nursing Manpower

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo para conocer sobre la formación de recursos humanos de Enfermería, en el Hospital "Abel Santamaría Cuadrado", de Pinar del Río en el curso académico 2006/2007. En el presente estudio se realizó una amplia revisión documental de la formación del nuevo personal de enfermería y superación de los técnicos de enfermería que laboran en dicho hospital. Además nos referimos a la superación y obtención del grado científico en la mencionada especialidad y las perspectivas en la formación y utilización de los recursos humanos de enfermería del nuevo modelo de formación del licenciado en enfermería; planificación de los recursos humanos para la salud y características generales de la carrera de licenciatura en Enfermería. La información se obtuvo de archivos del departamento de docencia del mencionado hospital. Los resultados arrojaron que en el tiempo de estudio se formaron 411 enfermeros, elevándose de esta forma el nivel científico técnico y la calidad de la atención. La información fue procesada por el método porcentual y se presentan los resultados a través de tablas.

Palabras clave: RECURSOS HUMANOS EN SALUD, ENFERMERÍA, EVALUACIÓN EDUCACIONAL, EVALUACIÓN EN ENFERMERÍA.

ABSTRACT

A retrospective descriptive study is carried out in order to know the training of the nursing manpower in the "Abel Santamaría Cuadrado Hospital". Pinar del Río during the academic course 2006/2007 in Pinar del Río City. In the present study a wide document review is performed on the training of the new nursing personnel and the nursing technicians who work in the hospital. We will also refer to the training and use of the nursing manpower and the new training model of the Bachelor of Science in Nursing , planning of the health manpower as well as the general characteristics of the Bachelor of Science in Nursing. The information was obtained from the records of the Teaching Department at the hospital, results yielded that 411 nurses are studying during the time analyzed elevating the scientific level and the quality of the health care, information was processed by the percent method and the results are presented in Tables.

Key words: HEALTH MANPOWER, NURSING, EDUCATINAL MEASUREMENT, NURSING ASSESSMENT.

Javier Hernández González, María V. Lemus Sarracino, Tania Salgueiro Careaga, Michel Morejón Pinilla, Nercy Rodríguez García
 PDF  HTML
 
Nelson Torres García, Fernando González López, Idania Díaz Cabeza, Carlos Lázaro Crespo Palacios
 PDF  HTML
 
Hipertensión arterial, hipertrigliceridemia y obesidad fundamentales componentes del síndrome metabólico / Hypertension, hypertriglyceridemia and obesity the main components in metabolic syndrome. Pinar del Rio

Con el propósito de describir la distribución y frecuencia de los componentes del síndrome metabólico en un grupo de pacientes con dislipoproteinemia se realizó un estudio observacional, transversal con 100 pacientes, que asistieron a la consulta de Dislipoproteinemia, en el período comprendido de julio del 2002 a diciembre del 2003. Se describieron características generales como edad, sexo, antecedentes patológicos familiares, personales y enfermedades asociadas; se determinaron los valores de glicemia, ácido úrico, fibrinógeno y triglicéridos. Se utilizaron los análisis de frecuencias y comparación mediante el estadígrafo Chi-cuadrado al 95 % de confianza. El síndrome metabólico fue más frecuente en el sexo femenino en un 58% y en el grupo de 40-59 años de edad. Las enfermedades más frecuentes fueron la hipertrigliceridemia en un 100%, la obesidad y la hipertensión arterial en un 78% para ambas y la diabetes mellitus tipo II con un 44%. Se encontró una asociación de tres ó más de los componentes en el 88 % de los pacientes, con mayor incidencia en el sexo femenino, en el grupo de edad de 40-59 años a los que se debe prestar una atención diferenciada para reducir consecuencias graves.

Palabras clave: Síndrome metabólico/patogénesis, hipertensión, hipertrigliceridemia, obesidad.

ABSTRACT

Aimed at describing the distribution and frequency of the components of the metabolic syndrome in a group of patients presenting dislipoproteinemia an observational and cross-sectional study was conducted with 100 patients attending to the Dislipoproteinemia office during July 2002-December 2003. General characteristics such as: age, sex, family medical history, personal features and associated diseases were described. The values of glycemia, uric acid, fibrinogen and triglycerides were determined. The method used to perform the analysis of frequency and comparison of these values was chi-squared (95 % of confidence). Being the metabolic syndrome more frequent in female sex (58%) in the group of 40-59 years old. Hypertriglyceridemia (100%), obesity and hypertension (78% for both) and diabetes mellitus type II (44%) were the most frequent diseases. An association of three o more components in 88% of the patients was observed having a higher incidence in female sex in the group of 40-59 years old; concluding that a special-medical care must be offered to this group of patients in order to reduce the severe consequences of this syndrome.

Key words: Metabolic syndrome/pathogenesis, hypertension, hypertriglyceridemia, obesity.

Nohary Fonte Medina, Eduardo Paz Paula, José G. Sanabria Negrín, José Ramón Martínez Medina, Laura Martha Bencomo Fonte
 PDF  HTML
 
Trastornos del sueño en el adulto mayor en la comunidad / Sleeping disturbances in aged within the community

La Edad es un factor determinante en el sueño y son los adultos mayores una población muy afectada por trastornos de la cantidad y la calidad del sueño. Fueron objetivos de esta investigación determinar la Prevalencia de Trastornos de sueño en 116 adultos mayores en régimen ambulatorio, pertenecientes a dos consultorios médicos del Policlínico Hermanos Cruz, así como la asociación de estos trastornos a algunos factores. Los Ancianos fueron encuestados sobre si tenían o no trastornos del sueño, sus tipos, si ingerían café y horario de la ingesta evaluándose su estado psicológico según Escala de depresión geriátrica. Los resultados muestran que un 52,6 % de los ancianos tenían trastornos de sueño, de ellos, el sexo femenino fue el más afectado triplicando el riesgo de padecerlo. Además, se comprobó una asociación significativa de los trastornos de sueño con el estado psicológico. El tipo más frecuente de Trastorno de sueño resultó ser el insomnio y entre ellos el mixto. Concluyendo que alrededor de la mitad de la población anciana en régimen ambulatorio padece de trastornos de sueño muy en relación a trastornos psicoafectivos y al sexo de los pacientes.

Palabras clave: Trastornos de Sueño, Adulto Mayor, Depresión.

ABSTRACT

Age is a significant factor in sleeping and the aged is a very affected population due to the quantity and quality of sleeping.The purpose of this research is to determine the prevalence of the sleeping disturbances in 116 adults in ambulatory setting attending to two Family Medical Offices in "Hermanos Cruz "Policlinic, as well as the association of these disturbances to some factors. The aged were surveyed for knowing if they had or not sleeping disturbances, its types , if they drink coffe and time of the drinking and it is assessed the psychological condition according to the geriatric depression scale.Results show that 52,6% of them had sleeping disturbances being female the most affected sex (3 times over), likewise it was proved a significant association between the sleeping disturbances and the psychological condition being insomnia the most frequent type of sleeping disturbance and among them ,the mixed one, it is concluded that almost half of the aged population in ambulatory setting suffers from sleeping disturbances being close related to psychoaffective disturbances and to the sex of the patients.

Key words: Sleeping Disturbances, Aged, Depression.

Ernesto Cruz Menor, Yunit Hernández Rodríguez, Blanca Paula Morera Rojas, Zoila Fernández Montequín, Juan Carlos Rodríguez Benítez
 PDF  HTML
 
Fisiopatología de la vaso-oclusión en la drepanocitosis / Pathophysiology of the vaso-occlusion in the sickle cell anemia

La vaso-oclusión en la drepanocitosis es una característica única entre las anemias hemolíticas. La idea de que el eritrocito falciforme induce el proceso vaso-oclusivo ha sido desechada y no cabe duda que el fenómeno ocurre debido a la adhesión de los hematíes deformables menos densos (reticulocitos de stress) al endotelio vascular activado en las vénulas post-capilares, proceso en el que participan moléculas de adhesión celular (MAC) eritrocitarias y vasculares así como un conjunto de factores plasmáticos; la externalización de la fosfatidilserina, la acción de la trombina, la expresión de factor tisular asociada a alteraciones del mecanismo de transporte catiónico, conjuntamente con la formación de agregados de banda 3 constituyen un conjunto de elementos cruciales en la explicación fisiopatológica de la vaso-oclusión y su relación con diferentes opciones terapéuticas.

Palabras clave: Vaso-oclusión, drepanocitosis, moléculas de adhesión celular, molécula banda 3.

ABSTRACT

The vaso-occlusion in the sickle cell anemia is only characteristic in the haemolytic anemias. The idea that the falciform erythrocyte induces the vaso-occlusive process has been abolished and without doubt the event is produced by the adhesion of the low density deformed erythrocytes ( stress reticulocytes ) to the active vascular endothelium in post-capillary venule participating in the process molecules of cellular adhesion ( erythrocytic and vascular) as well as a group of plasma factors; the external phosphatidilserine , the thrombine action , the expression of tissue factor associated to the disorders of the cationic transportation mechanism as well as the aggregates (band 3) are crucial elements in the pathophysiological explanation of vaso-occlusion and its relation to different therapeutic options.

Key words: Vaso-occlusion,sickle cell anemia, cellular adhesion molecules, band 3 molecule

Mirta Caridad Campo Díaz, Adalberto Fortún Prieto, Adalberto Fortún Campo, Jorge Luis Hernández González
 PDF  HTML
 
Respuesta inmune para la vacuna heberbiovac-hb y factores de riesgo Consolación del Sur, año 2004 / Immnune response to the Heberbiovac-HB and risk factors, Consolación del Sur 2004

RESUMEN

Uno de los pilares fundamentales para el control, eliminación de la hepatitis tipo B es la utilización de la vacunas que se aplica en Cuba, desde el año 1992. (Heberbiovac -HB). La inmunogenicidad, indicador que se obtiene mediante la cuantificación de Títulos de Anticuerpos (Anti-HBs) contra el antígeno de superficie (HBsAg) post vacunación permite conocer la eficacia y calidad de la vacuna. En este estudio se utilizó el método inmunoenzimático (ELISA) tipo sandwich, llevado a cabo por el Departamento de Hepatitis B. del Laboratorio de Inmunología del Centro Nacional de Genética Médica, Ciudad Habana, considerándose protegidos los individuos cuyos resultados estaban entre ³10 UI/L y < 100 Ul/L, Hiperrespondedores ³ 100 UI/L y No Seroprotegidos cuando los títulos eran < 10 UI/L; en 498 niños de 10 años que fueron vacunados en la infancia con esquema de (0-1-6 meses) hijos de madres negativas para el HBsAg, pertenecientes al Municipio Consolación del Sur en la Provincia de Pinar del Río, resultando que el género masculino, las Hipersensibilidades Tipo I y los niños y niñas que mantuvieron tratamientos con drogas inmunosupresoras fueron los factores de riesgos que evidenciaron asociación con la no seroprotección; así como en los individuos que mostraron cifras de Títulos de Ac. < 10 UI/L; se aplicó un búster de la vacuna y pasados 15 días se obtuvo que el 100% de ellos alcanzaron valores de seroprotección, calculándose la media geométrica para 35.1 UI/L antes el refuerzo de la vacuna y después 109.5 UI/L.

Palabras clave: Programa de Inmunización, Vacunas Contra la Hepatitis B/ Inmunología,Antígeno de Superficie de la Hepatitis B/ Anti-Hbs, Análisis.

ABSTRACT

One of the mainstays to control and eliminate hepatitis-B is the use of the vaccines (Herberbiovac-HB) applied in Cuba since 1992. The immunogenicity, an indicator obtained through the quantification of the Antibodies Titers (Anti-HBs) against the surface antigens (HbsAg) post-vaccination, allowing knowing the effectiveness and quality of the vaccine. The immunoenzymatic method was used in this study kind of sandwich (ELISA), carried out by the Department for the study of Hepatitis B of the Immunology Laboratory in the National Center of Medical Genetics, Havana City. The individuals which results were between =10 UI/L and < 100 UI/L, Hyperresponsers = 100 UI/L are considered protected and sero-unprotected when the titers were < 10 UI/L; in 498 children of 10 years old that were vaccinated in the early childhood having the schedule (0-16 months) of negative mothers for HBsAg, belonging to Consolacion del Sur in Pinar del Rio province. Results showed that male sex, Hypersensibilities Type I and the boys and girls maintaining treatments with immunosupresor drugs were the risk factors that provided the association with the serum-unprotection; as for in the individuals having Titers of Ac < 10 UI/L; a buster of the vaccine was applied and after 15 days the 100% of them achieved the values of serum-protection, calculating the geometric media to 35.1 UI/L before the reinforcement of the vaccine and after it 109.5 UI/L.

Key words: Immunization Program; Hepatitis B Vaccines; Immunology; Surface Antigens/hepatitis B; Anti-HBs; analysis.

Emilia Rosa Rieumont, José F. Martínez Gutiérrez, Tania Cruz Gónzalez, María Gloria Lugo Rosa
 PDF  HTML
 
Caracterización Clínico-Oftalmológica y Genética de la Retinosis Pigmentaria en la provincia de Pinar del Río, Cuba. 2008 / Clinical-ophthalmologic and genetic characterization of Retinitis Pigmentosa in Pinar del Rio Province, Cuba. 2008

Introducción: La Retinosis Pigmentaria es una enfermedad crónica, correspondiente a las distrofias retinianas, de ahí su carácter hereditario, lento y progresivo, donde la función de los fotorreceptores y el epitelio pigmentario están afectados difusa y primariamente, caracterizada fundamentalmente por la pérdida de la visión periférica y nocturna; ocasiona alteraciones del campo visual y electrorretinograma subnormal o extinguido. Objetivo: Conocer los resultados de la caracterización Clínico- Oftalmológica y Genética de la Retinosis Pigmentaria en la provincia de Pinar del Río (Cuba). Método: Se realizó una investigación fundamental, aplicada, descriptiva y transversal que incluyó el universo de los 257 casos de Retinosis Pigmentaria, atendidos en el Hospital "III Congreso" de Pinar del Río, en el periodo comprendido desde diciembre de 1992 hasta diciembre de 2008. Resultados: La Tasa provincial de RP es actualmente de 3.51/ 10000 habitantes para una prevalencia de 1.2845. Predominó la forma Típica (70.1%), el patrón autosómico recesivo (53.4%), debut precoz (51.8%) y el estadio I-II (64.2%). La enfermedad fue más frecuente en el sexo masculino (M/F-1.45:1) y el índice de consanguinidad promedio fue de 22.2%.

Palabras clave: enfermedades oculares, epidemiología, herencia

 

Felipe Acosta Rodríguez, Mirlanea López Torres, Jesús Juan Rodríguez, José Carlos Moreno Domínguez
 PDF  HTML
 
Juan Manuel Zaldivar Rodríguez, Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Amarily Delgado Cruz, Jackeline Sosa Hernández, Dania Sarmiento Reyes
 PDF  HTML
 
La ozonoterapia en el tratamiento de las osteomielitis. Ozone Therapy for Osteomyelitis Treatment

Se realizó una investigación sobre los efectos terapéuticos del ozono en el tratamiento de las infecciones óseas, en una muestra de pacientes portadores de esta complicación ingresados en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital General Docente "Comandante Pinares", de San Cristobal, Pinar del Río. Se aplico tratamiento general por vía rectal utilizando la forma gaseosa y también tratamiento local con el gas. Se utilizó el aceite de girasol ozonizado (Oleozon), aplicándose el tratamiento como única arma terapéutica o combinado con antiboticoterapia, cirugía de las lesiones, etc. Se obtuvieron resultados favorables en un gran numero de casos, destacándose los resultados alentadores en pacientes tratados solamente con ozono; se apreció una gran satisfacción de la población y se comprobó la ausencia de complicaciones, se concluye recomendando su utilización en el tratamiento de las infecciones óseas crónicas.

DeCS: OSTOMIELITIS/tratamiento, OZONO.

An investigation en ozone therapeutic effects in treatment of bone infections was carried out in a sample of patients taken from Orthopedic and Traumatological Service at Comandante Pinares General Teaching Hospital, San Cristobal, Pinar del Rio. General treatment with gas through rectum was used as well as local treatment. Treatment with ozonized sunflower was used alone or associated to antibiotic therapy, injure surgery, etc favorable results were obteined in a great number of patiente, speciality in those only treated with ozone. Patients were pleased with this treatment and no complications were observed. As a conclusion, we can encourage the use of this treatment in chronic bone infections.

DeCS: OSTEOMYELITIS, OZONE

Julio Cesar Escarpenter Bulies, Jorge A. Gonzáles Gonzáles
 PDF  HTML
 
Conización amplia una opción terapéutica en el carcinoma in situ de cuello uterino. Extended conization a therapeutic option in cervical carcinoma in-situ

Se estudiaron 89 pacientes que tenían indicada la histerectomía por portadoras de un carcinoma in situ de cuello uterino en el Servicio de Ginecología del Hospital « Abel Santamaría `' de Pinar del Río, durante los años 1995 y 1996 . Para llegar al diagnóstico definitivo en todos los casos se tomó biopsia de cuello uterino por ponchamiento exclusivamente en 15 casos, por conización habitual en 22 casos y por conización amplia de cuello en la cual el área a incluir a nivel del execervix se extendió más allá de la zona Shiller positivo oo con algún signo sospechoso de lesión al examen clínico en 52 casos. En el análisis de los resultados encontramos que las complicaciones postoperatorias secundarias a la conización amplia del cuello fueron similares a las de la conización habitual; en el estudio histológico del útero post-histerectomía se encontró una disminución en la persistencia de células tumorales a partir de la fecha en que comenzó a realizarse la conización amplia de cuello en nuestro servicio. De las 89 pacientes operadas durante dos años estudiados, en 63 casos no se encontró presencia de células tumorales en el útero analizado post-histerectomía y en 21 de ellas ocurrió alguna complicación postoperatoria; concluimos que la aplicación de la conización amplia de cuello uterino con fines diagnósticos y terapéuticos contribuye a disminuir el gasto hospitalario. Hacemos recomendaciones acerca del seguimiento en la consulta de patología de cuello y por el Médico de la Familia de estas pacientes.

DeCS: BIOPSIA/diagnóstico; NEOPLASMA DEL CUELLO UTERINO/tratamiento; CARCINOMA IN SITU/ tratamiento; TECNICAS QUIRURGICAS.

ABSTRACT

89 patients were going to be submitted to hysterectomy because of cervix carcinoma in situ in the Service of Gynecology at " Abel Santamaría " General Hospital in Pinar del Río , Cuba, from 1995 to 1995 to 1996. In order to make the definitive diagnosis in all of the cases punch biopsy of the uterine cervix was made exclusively in 15 case by means of habitual conization in 22 cases and by means of wide conization of the uterine cervix in which thearea to be incised at execervix level went beyond the positive Shiller zone or had some suspicious singn of injury at the clinical test in 52 case. In the analysis of results we found that secondary post-operative complications to the wide cone biosy were similar to the habitual conization; in the histological study of the uterus post-histerectomy a decrease in the persistence of tumor cells was found from the date of the beginning of the. Wide conization of uterine cervix in our service. Of the 89 patients operated upon during the two study years in 63 cases no presence of residual tumor cells was found in the uterus post-histerectomy and there were some post-operative complications in 21 of these women. Conclusions are made that the application of the wide cone biopsy for diagnosis and therapy contribute to decrease the hospital expenditure. Recommendations are made about follow up in the uterine cervix office and by the family physician of these patients.

DeCS: BIOPSY/diagnosis; CERVIX NEOPLASMS; CARCINOMA IN SITU/therapy; SURGERY OPERATIVE.

Ciro Manuel Suárez Blanco, Vladimir Díaz Noda, Ronald Ramírez Sánchez, Juan José Noda Miranda
 PDF  HTML
 
Sarah Álvarez Reinoso, Selma Arteaga Cantón, Jesús Lazo Cabrera, Amaelys Arada Rodríguez
 PDF  HTML
 
Comportamiento clínico epidemiológico de la tuberculosis pulmonar en el Municipio Los Palacios.

Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal sobre el comportamiento clínico - pidemiológico de la Tuberculosis Pulmonar durante los años 1994 - 2000, en el municipio Los Palacios. La muestra la conforman 25 pacientes con el diagnostico positivo, que son reportados por la Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología. De ellos, 16 pertenecen al sexo masculino (64 %) y 9 al sexo femenino (36 %). El análisis de los resultados se basó fundamentalmente en un análisis de porcientos y proporciones, estos fueron agrupados en tablas para ilustrar mejor los resultados obtenidos. Se concluye que la operación jubilado prevalece con 8 casos (32 %) seguida por /ama de casa /y /obrero/. De los 25 casos con diagnóstico positivo, prevalece la no asociación de tuberculosis con enfermedades crónicas o debilitantes, presentándose solamente 2 casos con Insuficiencia Cardíaca (8 %) y un caso asociado a Diabetes Mellitus (4 %), uno al SIDA y uno al Alcoholismo Crónico. Mas de la mitad de los casos (60 %) se diagnostican en la atención secundaria, predominando los bacilos de Kosh negativos (BK) negativos, con 19 casos (76 %). La manifestación clínica más frecuente es la tos (92 %), seguida de la expectoración (18 casos, que representan un 72 %). La prevalencia es de 6,25 por cada 10000 habitantes. Se recomienda aumentar la vigilancia epidemiológica por el medico y la enfermera de la familiap

Magaly Gort Hernández, Alfredo Novales Amado, Alina Rodríguez Méndez, Giselle Cuesta Gort
 PDF  HTML
 
Juan Carlos Suárez Rodríguez, Lázaro Rodríguez López, Carlos Luis Enríquez Govea, Roberto Colombié González, Silvia de los A. Rodríguez Martínez
 PDF  HTML
 
Tratamiento acupuntural de la urgencia hipertensiva en el cuerpo de guard.ia Acupunctural treatment in hypertension in the emergency room

Se realizó un ensayo terapéutico prospectivo en 64 pacientes separados en dos grupos a los cuales fueron asignados aleatoriamente y seleccionados de entre los que acudieron a consulta de Cardiología del Hospital "León Cuervo Rubio" de Pinar del Río, por presentar cifras de 160 mm de hg de tensión arterial sistólica y/o 100 mm de hg de diastólica así como síntomas de descontrol hemodinámico, se comparó la efectividad, así como el tipo y frecuencia de las reacciones adversas de la terapia acupuntural y de siembra con catgut en relación con el agregado de hidroclorotiazida en el grupo control. Ambos grupos fueron evaluados a los 30 min., 15 y 30 días. De todos los pacientes investigados conocían que eran hipertensos el 85.9 %, llevaban tratamiento médico de forma regular el 64,0 %, estaban controlados 26.6 %. El tratamiento acupuntural fue efectivo para controlar la tensión arterial en el grupo tratado y mostró una disminución a los 30 minutos de aplicado el proceder del 17,8 % de los valores medios de la tensión arterial sistólica y del 15,1 % de la diastólica, manteniéndose de esta forma hasta los 15 días, fue necesario reajustar las dosis de fármacos a 18 pacientes (81,8 %) del grupo control y 12 pacientes (28,5 %) de los tratados con acupuntura, la técnica de siembra alivió de forma eficiente los síntomas generados por el descontrol de la tensión arterial, sobretodo la cefalea y el dolor precordial. No hubo reacciones adversas al tratamiento acupuntural y de siembra utilizada

DeCS: ACUPUNTURA/ métodos/ terapia, HIPERTENSIÓN, SERVICIOS MEDICOS DE URGENCIA, URGENCIAS.

 

Pedro Bazart Padrón, Maribel Correa Torres, Luis Benito Ramos Gutiérrez, Lourdes C. Hernández Barrera
 PDF  HTML
 
María Luisa Camacho Machín, Luz Marina Hernández Suárez, Edith Pando García, Michel Martínez Ramos, Aleida María Geada García
 PDF  HTML
 
Guillermo Reyes Chirino, Augusto González Rodriguez, Darío García de la Torre, Luis Racirt Breijo Mato
 PDF  HTML
 
Cáncer de mama: cirugía conservadora vs mastectomia radical.

Se realizó un estudio retrospectivo y comparativo tomando como universo 530 pacientes portadoras de cáncer de mama en las etapas I y II de la enfermedad, operadas en el servicio de Cirugía General del Hospital Clínico Quirúrgico "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, en el período de tiempo comprendido entre el 1ero. de Enero de 1988 y el 31 de Diciembre de 2003, las que fueron intervenidas por diferentes técnicas, 345 (65,09 %) con proceder conservador y 185 (34,90%) con técnicas radicales (Patey, mastectomía total ampliada y mastectomía simple). El comportamiento de las recidivas locales fue significativo a favor de la cirugía conservadora 9,59% y 18,37% las técnicas radicales;comportamiento similar se presentó con las metástasis a distancia, 8,11% en las tratadas coservadoramente y 20,0% en los tratamientos radicales. La supervivencia global a los 5 años favoreció a las pacientes con cirugía conservadora (90,47%) en relación con las operadas de forma radical (73,64%). Con el objetivo de evaluar el comportamiento del cáncer de mama según la técnica quirúrgica empleada.

Palabras clave: CIRUGIA, MAMA, NEOPLASMAS DE LA MAMA/cirugía/tratamiento, METETASTASIS DEL NEOPLASMA.

ABSTRACT

Aimed at assessing breast cancer behaviour according to operative procedures a retrospective and comparative study was conducted taking as universe 530 female patients suffering from breast cancer (I and II stages of the disease) at Abel Santamaría University Hospital during the period of January 1st, 1998 and December 31, 2003 using different operative procedures, 345 (65.09 %) with conservative operative procedure and 185 (34.90 %) with radical mastectomy (Patey total wide mastectomy and simple mastectomy). Behaviour of local relapses was significant in favour of conservative operation 9.59 % and 18.37 % of radical operative procedures; a similar behaviour was present with distant metastases 8.11 % in those treated conservatively and 20.0 % in radical treatments. Global survival in 5 years favoured those patients who underwent conservative operation (90.47 %) in relation to those with radical mastectomy (73.64 %).

Key words: BREAST NEOPLASMA/surgery/treatment, MASTECTOMY RADICAL, NEOPLASM METASTASIS.

Gilberto Cabrera Nogueira, Carlos Sánchez Portela, Roberto Sosa Hernández
 PDF  HTML
 
Morfina peridural en la operación cesárea. Peridural morphine in cesarean section

Los opioides son las drogas más eficaces y frecuentemente utilizadas para el alivio del dolor postoperatorio. Con el objetivo de evaluar la eficacia de la administración de morfina peridural como método analgésico en las pacientes cesáreadas, realizamos el siguiente ensayo clínico prospectivo y aleatorio a 200 pacientes con condiciones físicas ASA I y II distribuidos en cuatro grupos de 50 cada uno, en el Hospital Universitario "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río en el período comprendido de enero del 2001 y enero del 2004. A todas se les administró por vía peridural Lidocaína al 2 % según recomienda Morgan y Barash, al grupo I solo se le administró el anestésico local antes mencionado sin opiáceos; a los restantes grupos II, III y IV se le añadió 1 mg, 2mg y 3mg de morfina respectivamente. Posterior al procesamiento de los datos resultó haberse logrado una excelente analgesia en el 100% de las pacientes de los grupos III y IV. En el grupo IV se obtuvo la mayor incidencia de cambios hemodinámicos p<0.05 y de efectos indeseables en la madre p< 0.01, sin embargo no se encontró depresión neonatal en ninguno de los grupos. La dosis de analgesia sistémica o de rescate analgésico solo fueron necesarias en los grupos I y II, 55.6% y 44.4% respectivamente. El método utilizado en el grupo III fue el de mejores resultados al brindar una excelente analgesia con mínimos cambios hemodinámicos y efectos indeseados.

Palabras clave: MORFINA, CESAREA, DOLOR.

ABSTRACT

Opioids are the most effective and frequently used drugs to relieve postoperative pain. In order to evaluate the effectiveness of administration of peridural morphine as an analgesic method in patients undergong cesarean section, the following prospective and ramdomized clinical trial was carried out with 200 patients with physical conditions ASA I y II distributed in four groups of 50 each, at Abel Santamaria Cuadrado Provincial Clicnical Teaching Hospital in Pinar del Rio from January, 2001 to January, 2004. All patients were given 2 % Lidocaine peridurally, according to recommendations by Morgan and Barash. Group I was only given the above mentioned local anesthesic without opiates. The other groups, II, III and IV were given the same anesthesic but with an addition of 1 mg, 2 mg, 3 mg morphine, respectively. After processing data an excellent analgesia was achieved in 100 % patients in groups III and IV. Group IV showed the highest incidence of hemodynamic changes (p < 0.05) and undesirable effects in mothers (p < 0.01); however, neonatal depression was not found in any groups. Doses of systemic analgesia or analgesic recovery were only necessary in groups I and II, 56.6 % and 44.4 %, respectively. The method used in group III showed best results providing for an excellent analgesia with minimal hemodynamic changes and undesirable effects.

Key words: MORPHINE. CAESAREAN SECTION, PAIN.

Mabel Salgado Borges, Luís M. Suárez González, Yoel Martínez Baños, Alina Acosta Menoya, Ariadna García Rodríguez
 PDF  HTML
 
Impacto psicológico en las gestantes ante diagnóstico de un defecto congénito fetal. Psychological impact in pregnants on the presence of a fetal congenital malformation

Se realizó un estudio prospectivo analítico en 100 gestantes de la provincia de Pinar del Río, a las que se les diagnosticó prenatalmente un defecto congénito fetal. El estudio se realizó desde el primero de marzo del 2002 hasta el 31 de diciembre del 2004. El diagnóstico se realizó utilizando algunos de los procedimientos siguientes: ecografía fetal, alfafetoproteína, cariotipo de células fetales en líquido amniótico y estudio molecular. Una vez realizado el diagnóstico se les brindó asesoramiento genético por un personal especializado, y posteriormente se analizaron las etapas psicológicas por las que atravesó la gestante, que en nuestro estudio resultaron ser: negación, depresión y aceptación.

Palabras clave: TECNICAS GENETICAS, DEFECTOS CONGENITOS,ETAPAS PSICOLOGICAS.

ABSTRACT

A prospective-analytic study was carried out in 100 pregnants from Pinar del Río province, who were antenatally diagnosed of having a fetal congenital malformation. The study took place from March 1st 2002 to December 31st 2004. The diagnosis was performed using some of the following procedures: fetal ultrasound, alpha-fetoprotein, kariotype of fetal cells in amniotic fluid and molecular study. Once the diagnosis was established, genetic advice was offered by experts and subsequently psychological stages of pregnants were analyzed, being present. negation, depression and acceptance.

Key words: GENETIC ADVICE, CONGENITAL MALFORMATION, PSYCHOLOGICAL STAGES, PREGNANCY/psychology, ABNORMALITIES.

Migdalia de las Mercedes Peña Abraham, Eddy Llobany González Ungo, Reinaldo Menéndez García, Onilda Morera Betancourt
 PDF  HTML
 
Procedimientos para el monitoreo de la presión intraabdominal. Procedures for monitoring intraabdominal pressure (IAP)

La hipertensión intraabdominal se define como el incremento de la presión dentro de la cavidad abdominal por encima de 10 cm H2O, y se clasifica en cuatro grados de acuerdo a la severidad, I: 10 -15 cm H2O, II: 16 -25 cm H2O, III: 26 -35 cm H2O ó IV: mayor de 35 cm H2O. La mayoría de las alteraciones fisiológicas se dan en los grados III y IV, los efectos fisiológicos de la hipertensión intraabdominal comienzan a darse antes de que el Síndrome de Compartimento Intraabdominal sea clínicamente evidente. La medición de la Presión Intraabdominal (PIA) por vía transvesical es un método sencillo e inocuo, y la determinación de los valores que se corresponden con la aparición de las manifestaciones clínicas del SCA permitirá tomar una conducta quirúrgica precoz y menos riesgosa, que podría mejorar los resultados de la atención a estos pacientes, por lo tanto el objetivo de nuestro trabajo es promover su procedimiento y utilización como criterio de laparotomía.

Palabras clave: Presión intraabdominal (PIA), Síndrome compartimental abdominal (SCA).

ABSTRACT

Intraabdominal hypertension is defined as increased pressure into the abdominal cavity over 10 cm.H2O, and is classified in four degrees in terms of severity: I: 10-15 cm. H2O; II : 16-25 cm. H2O; III : 26-35 cm. H2O; or IV : greater than 35 cm. H2O. Most physiological alterations are frequent in degrees III and IV, the physiological effects of intraabdominal hypertension start before the intraabdominal compartimental Syndrome (ICS) becomes clinically evident. The measurement of the IAP through transvesical route is a simple and harmless method, and the determining of the values corresponding to the emergence of the clinical manifestations of ICS would allow to take an early surgical and less risky stand which could improve the results from the assistance to these patients; therefore, the aim of this work is promoting its procedure and use as criterium of laparotomy.

Key words: INTRAABDOMINAL PRESSURE (IAP), INTRAABDOMINAL COMPARTIMENTAL SYNDROME (ICS)

Roberto Sosa Hernández, Carlos A. Sánchez Portela, Sergio Santiago Hernández Iglesias, Ricardo Barbero Arencibia
 PDF  HTML
 
Propuesta de caracterización personalizada del estudiante para el perfeccionamiento de la labor formativa del tutor A Proposal for the individual characterization of the medical students to be trained by the tutor

La presencia de la universidad en cada municipio se ha convertido en un espacio importante de realización personal y colectiva, demostrando que nuestro país cuenta con una significante fuerza profesional capaz de dar respuesta educativa individualizada a las necesidades y potencialidades de cada estudiante. En estas condiciones se eleva a planos superiores la labor educativa del tutor el cual debe ser el guía que permita compatibilizar las responsabilidades laborales universitarias de los estudiantes y el cumplimiento de las funciones que norman la labor formativa. Por tal razón el objetivo del trabajo es proponer un modelo de caracterización personalizada al estudiante para el perfeccionamiento de la labor formativa del tutor en la SUM del municipio. Para el mismo se realizó un estudio cualitativo en las carreras de medicina, enfermería y tecnología de la salud, aplicando métodos teóricos, empíricos y estadísticos a una muestra seleccionada de quince tutores de las áreas de estudio lo cual representaba el 68% y el 67% de los estudiantes de diferentes carreras. Como resultado se obtuvo que la experiencia acumulada es entre uno y dos años representando el 100%, con un predominio de respuestas aceptables y existentes (62%), destacando la función más afectada caracterizar y diagnosticar al estudiante en sus diferentes dimensiones para una eficiente labor educativa, llegando a la conclusión que para la elaboración, ejecución y elaboración de las acciones educativas individuales, los tutores deben convertirse en líderes de asesoramiento de cada estudiante en la búsqueda de mejores opciones para cumplir con éxitos su labor.

Palabras clave: Tutoría, Enseñanza, Universidades, Educación Profesional, Modelo Pedagógico.

ABSTRACT

The educative role of the tutor in the formation of medical students is very important, that is why the objective of this work is to propose a model for the individual characterization of the students to improve the formative activity of the tutor in the Municipal University Venue. A qualitative research in medical, nursing and health technology majors was conducted applying theoretical, empirical and statistical methods to a chosen sample of 15 tutors from the different areas of study, which represented 68% and 67% of the students enrolled in the different majors. Results showed that the experience obtained was between 1 and 2 years, representing 100%, those answers of acceptable and in existence prevailed (62%), characterization and diagnosis of students according to their different features were the most affected functions to perform an efficient educative task. Concluding that to carry out educative individual actions tutors must work as leaders to advice each student in order to look for better options to fulfill the tasks assigned successfully.

Key words: Tutorship, Learning, Universities, Professional Education, Pedagogical Model.

Marisol Roca González, Irma Moreno Cala, Marielys Mons Espinosa
 PDF  HTML
 
Estela M. Rabeiro Invierno, Jorge L. Ferrer Esquivel, Marta Moreno Martín, Fidel Castro Pérez
 PDF  HTML
 
La autoevaluación y la coevaluación en las clases prácticas de la lengua inglesa en la educación médica superior Autoevaluation and co-evaluation in English practical classes in middle-high education

La premisa de la necesidad de considerar los intereses educacionales y productivos en la educación de la personalidad de los educandos para sí y para la sociedad sobre la base del ideal de hombre concreto y universal que aporta la concepción martiana de hombre pleno, posibilitó demostrar a través del siguiente trabajo la importancia de la aplicación de las técnicas autoevaluación y coevaluación en las clases prácticas de la lengua inglesa en la Educación Médica Superior. Esta actividad científica e investigativa tuvo como centro dos de las técnicas de la más controvertida categoría pedagógica-la evaluación, poniendo especial énfasis en la dialéctica de las relaciones evaluación -autoevaluación y evaluación-coevaluación. La evaluación de los futuros técnicos y profesionales de la salud que ha tenido lugar en nuestros centros de Educación Superior ha presentado insuficiencias teóricas y metodológicas lo cual incide en la óptima calidad de la formación de los egresados. Todo lo anterior, unido a lo novedoso de las transformaciones y la inestabilidad del claustro, ha provocado que los profesores del futuro profesional de la salud no cuenten aún con todas las respuestas teórico-metodológicas concretas en relación con la evaluación del desarrollo alcanzado por éstos últimos. En esta propuesta se identificaron las tendencias evaluativas fundamentales y se plantearon las condicionantes para tomar en cuenta otras formas y estilos dentro del modelo de evaluación que ha existido en las clases prácticas de inglés; propiciando el desarrollo a lo cognitivo, lo afectivo, lo valorativo y actitudinal aumentando la significación del aprendizaje, la motivación y creatividad de los educandos.

Palabras claves: APLICACIÓN, AUTOEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN, EDUCACIÓN MÉDICA, LENGUAJE, ENSEÑANZA, APRENDIZAJE.

ABSTRACT

The premise of the need to consider the educational and productive interests in educating the students' personality for themselves and society on the basis of the ideal of universal and concrete man, who gives Martí's conception of a complete man, made it possible to demonstrate through the present paper the importance of the application of auto-evaluation and co-evaluation techniques in English practical classes in middle-high education. This scientific and research activity was centered on two of the techniques of the most controversial pedagogical category - the evaluation, making special emphasis on the dialectic of the evaluation-autoevaluation and evaluation-coevaluation relationships. The evaluation of future health technicians and professionals, which has been carried out at our higher educational institutions, has had theoretical and methodological difficulties, which influence the optimal quality of the formation of graduates. All the above, along with the novel transformations and the faculty's instability, has caused professors of the future health professional to not yet count on all the concise theoretical methodological answers in terms of the evaluation of the development accomplished by these professors. In this paper, fundamental evaluative trends were identified, and conditions were approached to take into account other forms and styles within the evaluating model that has existed in English practical classes, facilitating the development towards the cognitive, the affective, the valorative and behavioral, increasing the students' learning, motivation and creativity.

Key words: APPLICATION, AUTOEVALUATION, COEVALUATION, MEDICAL EDUCATION, LANGUAGE, TEACHING, LEARNING.

Idania Díaz Cabezas, Aniuska Verdayes Vives, Isis Lietis Ferro Gómez, Pedro Galdo Ruisanchez, Mayelín Bosque Cruz
 PDF  HTML
 
Gleyvis Coro Montanet, Norma Tellez Tielvez, Analina Afre Socorro, Teresa Pérez
 PDF  HTML
 
Medio de enseñanza sobre prótesis inmediata para alumnos de cuarto año de estomatología / Teaching aids for students enrolled in 4th academic of dentistry about immediate dental prosthesis

Los medios de enseñanza reducen considerablemente el tiempo dedicado al aprendizaje, el trabajo con estos estimula la auto-actividad creadora. La simulación obliga al alumno a demostrar lo aprendido. La pérdida de dientes existe desde tiempos remotos por lo que se han buscado procedimientos, como la prótesis inmediata, para reponerlos y restablecer la estética y la función. Por ello y con la intención de lograr prótesis inmediatas estéticas y con una adecuada adaptación sobre la cirugía recién realizada en el paciente, nos propusimos como objetivo lograr el desarrollo de conocimientos y habilidades en los estudiantes de cuarto año de Estomatología con la confección en el laboratorio de los diferentes pasos de la prótesis inmediata, haciendo énfasis en la preparación de los alvéolos artificiales en yeso. Los estudiantes tuvieron una gran participación, utilizando variado instrumental y materiales. Para ello se tomó de forma aleatoria una población de 40 alumnos de cuarto año y de ellos una muestra de 11 alumnos. Se incluyeron alumnos de ambos sexos, la muestra fue escogida de las clínicas estomatológicas de San Juan y Martínez "Hermanos Saíz" y "Antonio Briones Montoto" de Pinar del Río. Se logró que los estudiantes, durante la conferencia, se apropiaran de los conocimientos teóricos con mayor facilidad a través del medio de enseñanza y sirvió además de guía para la obtención de habilidades necesarias no sólo en esta edad académica, sino en su formación como futuros profesionales que tributan a la atención primaria de salud.

Palabras claves: ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA, MATERIALES DE ENSEÑANZA, PRÓTESIS DENTAL

ABSTRACT

Teaching aids reduce considerably time dedicated to teaching activities, working with them auto-creative activity is stimulated. The simulation compels students to demonstrate what they have learned. Loss of teeth has always existed , thus procedures such as the immediate dental protheses to replace and re-establish their esthetic and function are followed. Aimed at developing knowledge, skills and training of the students enrolled in 4th academic year of dentistry specialty, in laboratories where immediate prostheses are made and putting emphasis on the preparation of artificial alveolus in plaster Students participated in these activities using varied tools and materials. To carry out this work 11 students of both sexes were selected at random out of 40 enrolled in 4th academic year at " Hermanos Saiz" Clinic in San Juan y Martinez municipality and at " Antonio Briones Montoto" Clinic respectively. By means of the lectures taught and the teaching aids made , students achieved theoretical knowledge easily using them as a guide to obtain the necessary skills not only for this academic age but also in the formation of future professionals that will work in primary health care.

Key words: DENTISTRY STUDENTS, TEACHING AIDS, DENTAL PROTHESIS.

Maibelyn Caraballo Arronte, Eva Ordaz Hernández, Elpidio Mesa Palacios, Boris A. González Arocha
 PDF  HTML
 
Valoración integral del examen estatal de la residencia en estomatología general integral curso 2005-2006

El examen estatal es una evaluación que comprueba el logro de los objetivos generales y esenciales del contenido, teniendo en cuenta que se realiza al finalizar el segundo año de la especialidad de Estomatología General Integral, después de haber aprobado todos los módulos comprendidos en el programa de la residencia, al concluir el curso académico (2005-2006). Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva a 134 exámenes estatales aplicados a los residentes de estomatología general integral de la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, cuyo objetivo principal fue hacer una valoración integral del instrumento evaluativo. Se revisó la totalidad de los exámenes y a los datos obtenidos se les aplicó el análisis porcentual de frecuencia relativa encontrando que los estudiantes obtuvieron mejores calificaciones en el examen práctico en el intervalo de 80 _ 89 y de 90- 95, mientras que en el examen estatal escrito la mayoría de los residentes obtuvieron calificaciones en el rango de 70 -79. Al analizar las mayores dificultades en las preguntas del examen determinamos que el mayor número de errores estuvo en las preguntas de crecimiento, desarrollo y atención al menor de 19 años II , no existiendo preguntas del módulo de promoción, educación para la salud y prevención, ni en el de atención al paciente discapacitado, a pesar de ser contenidos muy importantes para dar salida a los objetivos terminales, y por ende, al perfil del egresado del verdadero especialista de Estomatología General Integral que demanda nuestro Sistema Nacional de Salud.

Maritza Travieso Pérez, José A. Guerra Pando, Tebelio Concepción Obregón, Iliana Otero Rodríguez
 PDF  HTML
 
Incidencia del cáncer de tiroides en la consulta central de tiroides, últimos nueve años en Pinar del Río / Incidence of cancer in the thyroid gland. Its behaviour at central medical consultation during 1998-2007 Pinar del Rio

Se realizó un estudio observacional clínico de caso paciente, retrospectivo, descriptivo y de corte transversal, en un universo de 679 enfermos intervenidos quirúrgicamente por afecciones de la glándula tiroides en " Hospital León Cuervo Rubio" , para evaluar la frecuencia con que se presenta el cáncer de tiroides en la consulta central de tiroides de Pinar del Río. Durante los últimos nueve años, se seleccionó una muestra de 104 portadores de cáncer de tiroides diagnosticados por la biopsia por parafina en el departamento de Anatomía patológica del mismo Hospital, entre los años 1999 al 2007. Se procesaron variables cualitativas y cuantitativas como número de casos por año, variedad histológica y otras, y se representaron en tablas y gráficos, se determinó que el 15% del universo sufre de cáncer de tiroides. El carcinoma bien diferenciado fue la variedad histológica que predominó (96 %), en ocasiones se asociaban con otras enfermedades, predominando la tiroiditis de Hashimoto, el indiferenciado toma valores por encima de lo normal con el 3,8 %, se refiere un caso de carcinoma folicular el resto se representa por la variedad papilar,

Palabras clave: Glándula tiroides, cáncer.

ABSTRACT

A clinical, retrospective, descriptive, cross-sectional case report study was carried out at "Leon Cuervo Rubio" General Hospital, taking a total of 679 patients who underwent a surgery of thyroid gland during the last 9 years. A sample of 104 patients who suffered from cancer of the thyroid was selected - being this corroborated by means of paraffin wax biopsies. These biopsies were performed at the Department of Anatomy in the institution during 1999-2007. Qualitative and quantitative variables and the figures of cases per year were processed, histological variety and other items were represented in tables and charts. 15% of the total of patients suffered from cancer of thyroid, histologically the differentiated carcinoma prevailed (96%), and sometimes it was associated with other diseases, mainly Hashimoto's Thyroiditis. The values of the undifferentiated carcinoma were over the normal (3, 8%), referring to a follicular one, the rest was represented for the papillary variety.

Key words: Thyroid gland, cancer

Gladys Iglesias Díaz, Alfredo E. Lau López, Iván García García
 PDF  HTML
 
Las buenas prácticas clínicas. Su aplicación en el dato primario para los eventos adversos

Las Buenas Prácticas Clínicas son estándares nacionales e internacionales con que se realizan los Ensayos Clínicos. El ejercicio de dichas prácticas ofrece credibilidad y confiabilidad a los datos aportados por la etapa de desarrollo clínico del producto en investigación; respecto a los derechos e integridad del paciente y guían al trabajador de la salud. El Evento Adverso tiene que ser recogido en el documento primario con todas sus características y transcrito al Cuaderno de Recogida de Datos de cada sujeto en investigación. Durante el l Ensayo Clínico, el sujeto en estudio puede presentar síntomas o signos desfavorables con o sin relación causal con el producto. Se revisaron nueve Historias Clínicas y sus respectivos Cuadernos de Recogida de Datos de los pacientes portadores de cáncer de próstata hormona-refractario, incluidos en el Ensayo Clínico Fase II "Evaluación clínica del uso del esquema vacuna-quimioterapia-vacuna con la vacuna de Factor de Crecimiento Epidérmico en el tratamiento de estos pacientes, tratados en el sitio de investigación Hospital 3er Congreso de Pinar del Río. Se usaron métodos estadísticos de análisis. Los eventos adversos más frecuentes resultaron las alteraciones en los exámenes de laboratorio clínicos en un 100% de los pacientes, seguidos de los digestivos 88.9% del total de pacientes. Hubo un 94% de correspondencia en la trascripción del dato del evento adverso al cuaderno de recogida de datos; un 94.1% de los eventos fueron clasificados adecuadamente y un 92.2% transcritos correctamente en el CRD. El 100% de los eventos adversos tuvo un criterio de percepción. Recomendamos monitoreos internos periódicos a cada EC del sitio.

Rosa M. Amador González, Teresa Llera Clausell, Karina Miranda Hernández, Yoryana Ramírez Sánchez, Bárbara Iglesias Castillo
 PDF  HTML
 
Trastornos del sueño asociados a la hipertensión arterial / Sleeping Disorders associated to High Blood Pressure

Se realizó un estudio transversal con el objetivo de establecer la relación existente entre los trastornos del sueño y la Hipertensión Arterial. La muestra estuvo formada por el total de pacientes hipertensos pertenecientes a tres consultorios médicos del Policlínico Universitario Turcios Lima en el municipio de Pinar del Río, en el periodo comprendido de enero 2006 a diciembre de 2006. Para dicho estudio se aplicó una encuesta donde se recogen datos relacionados con los trastornos del sueño más frecuentes que presentaban los pacientes. Se utilizó el método estadístico de la prueba de hipótesis de comparación de proporciones para los niveles de significación hasta 1%. Se obtuvo como resultado un elevado por ciento (81,07%) de pacientes con trastornos del sueño, el insomnio y el ronquido resultaron los trastornos más frecuentes, un tercio de los pacientes refirió síntomas subjetivos de apnea obstructiva del sueño y la mitad de los pacientes ingerían psicofármacos para dormir.

Palabras clave: Hipertensión arterial, trastornos de sueño, ciclo circadiano sueño-vigilia, apnea del sueño, hipersomnia, insomnio.

ABSTRACT

A cross-sectional study was aimed at establishing the relationship between the sleeping disorders and the high blood pressure. The sample was comprised of the total of hypertensive patients attending to three medical offices belonging to"Turcios Lima" Teaching Policlinic in Pinar del Rio municipality between January- December 2006. A survey was applied for compiling the data related to the most frequent sleeping disorders in patients .The statistical method of the hypothesis testing of comparison of proportions was used with significant levels up 1%.It was obtained a high percentage of patients with sleeping disorders (81, 07) being insomnia and snore the most frequent disorders presented, a third of patients had subjective symptoms of obstructive sleeping apnea and the half of patients used sleeping drugs

Key words: High blood pressure, sleeping disorders, circadian cycle sleeping-vigil, sleeping apnea, hypersomnia, insomnia

Surama González Pérez, Alina de la C. Argudín Martín, Liset del C. Dot Pérez, Nelson M. López Vázquez, Joaquín Pérez Labrador
 PDF  HTML
 
Síndrome metabólico en dos consultorios del área de salud "Hermanos Cruz", Pinar del Río, 2008 / Metabolic Syndrome in two Medical Offices at "Hermanos Cruz" Health Area: Pinar del Rio, 2008

Se realizó una investigación descriptiva, transversal con el objetivo de caracterizar el Síndrome Metabólico en la población urbana de 20 y más años en dos consultorios del Consejo Popular "Hermanos Cruz" del municipio Pinar del Río, durante el período comprendido entre septiembre y diciembre del año 2007. El universo quedó constituido por 308 pacientes pertenecientes a los consultorios 39 y 49 de dicha área de salud. La muestra(n=135), quedó conformada por los pacientes que cumplían con los criterios del síndrome metabólico; se les realizó interrogatorio, examen físico completo y complementarios. Se analizaron las variables: número de pacientes, grupo de edades, sexo, antecedentes patológicos personales y familiares, escolaridad y nivel socioeconómico, se identificaron los factores de riesgo y las complicaciones presentes. Con los datos obtenidos se confeccionó una base de datos. Para el análisis estadístico se hizo conteo y distribución porcentual. La prevalencia del síndrome es elevada, predominó en el grupo de edades de 50-59 años y en el sexo femenino; la hipercolesterolemia fue el factor de riesgo más frecuente; así como la cardiopatía y la diabetes las complicaciones predominantes. Concluimos que el síndrome metabólico es frecuente en la población estudiada, existe gran asociación de los factores de riesgo y ello influye en la alta prevalencia de complicaciones. Se recomienda realizar un estudio de mayor alcance sobre las características del síndrome en la población cubana.

Palabras claves: Síndrome Metabólico, Factores de Riesgo, Complicaciones.

ABSTRACT

A descriptive and cross-sectional research was conducted aimed at characterizing the Metabolic Syndrome in an urban population of 20 years old and older in two medical offices at "Hermanos Cruz" popular council, Pinar del Rio municipality, during September-December 2007. The universe was comprised of 308 patients who belonged to the medical offices numbers "39 and 49" in the mentioned health area. The sample was constituted by the patients that met the criteria of suffering from metabolic syndrome (n=135). These patients were submitted to a questioning, a complete physical and laboratory complementary examinations. The variables analyzed were: number of patients, age bracket, sex, personal and familial pathological history, educational and socioeconomic levels. The risk factors and the complications of the syndrome were analyzed. A database was prepared to carry out the statistical process by means of counting and percentage distribution. The prevalence of the syndrome was high; the group of ages between 50-59 and female sex prevailed. Hypercholesteremia was the most frequent risk factor; heart disease and diabetes were the prevailing complications. Conclusions: metabolic syndrome was frequent in the population studied, a great association between the risk factors and their influence over the elevated prevalence of complications were observed. Recommending a study of a wider scope about the characteristics of the syndrome on the Cuban population.

Key words: Metabolic Syndrome; Risk Factors; Complications.

Maricela Trasancos Delgado, María de la Caridad Casanova Moreno, Maritzela García Duarte, Damarys Chirino Labrador, Surama González Pérez
 PDF  HTML
 
Darelys Baños Sánchez, Salvador Sánchez García, Carlos Fabián Sánchez Pérez, Jilsa Hernández García
 PDF  HTML
 
Yusleny Sánchez Horta, Rafael Reyes Sánchez, Junys Ramos Vázquez, Ariel Rodríguez Pérez
 PDF  HTML
 
Rosa Elena Llera Armenteros, Lucia Linares Hernández, Juan Félix Albert Díaz, Milena Rodríguez Álvarez
 PDF  HTML
 
Estado funcional de los adultos mayores. Consejo popular "Los Sitios". Policlínico Reina 1997. Functional Condition in Elderly, Popular Concil "Los Sitios". Reina Clinic, 1997

Se realizó una investigación analítica transversal, con el objetivo de determinar el estado funcional de la población de 60 años y mas del Consejo Popular "Los Sitios". Se tomó una muestra aleatoria de cinco consultorios, utilizándose para el diseño de la misma un nivel de significación del 95 % La muestra calculada fue de 412 ancianos. El instrumento empleado, fue "El Examen Periódico de Salud", que incluye la Escala Geriátrica de Evaluación Funcional (EGEF). Se analizaron las variables: edad, sexo, estado marital, ocupación, nivel cultural, que fueron contrastadas, con el resultado obtenido de los items que evalúan el nivel de funcionabilidad, en las esferas biomédicas, psicológica y social. Se concluyó que la mayor prevalencia de deficiencias correspondió al uso de drogas, la memoria y el sueño. Todas las deficiencias aumentaron con la edad, unas de manera significativa, y otras no. Todas las mujeres presentaron mayores deficiencias que los hombres, excepto en lo referente a la audición. Estas diferencias, solo fueron significativas para los trastornos del sueño y estado emocional alterado. La mayoría de las deficiencias se encontraron en mayor proporción en las personas sin pareja. La población que no trabaja presento mayor prevalencia para todos los items, excepto para la audición. El nivel educacional se asocio a la tenencia de deficiencias en la esfera psicológica, menos en la memoria.

DeCS: ANCIANO/GERIATRIA/ENVEJECIMIENTO.

A transversal analytic investigation aiming to determine the funtional condition in a 60 year and older population was carried out in the popular council "Los Sitios". An aleatory sample of home offices was taken: a 95% significance level was used its design. Four hundred and twelve elder persons conformed the sample. The periodical Health Monitoring was the approach used, including the Functional Evaluation Geriatric Scale (FEGS). Age, sex, marital status, ocupation and cultural background were the variables used in contrast to previous item results evaluating funtional level on biomedical,psychological and social sphere. It was concluded that drugs, memory andsleep had the highest deficiency prevalence. Aging increased the deficiencies, in some cases significantly. These deficiencies were more common in women than men, excluding problems with audition. The differences were only significant for sleeping disorders and emotional alterations. Most of the deficiencies were frequently found in single persons. Unemployed population was associated to a higher prevalence for all the items, excluding problems with audition. The educational background was associated to the psychological sphere ,deficiencies, excluding memory.

DeCS: AGED, GERIATRICS, AGING.

Caridad Morales López, Jesús Menéndez Jiménez, Deborah Cabrera Morales
 PDF  HTML
 
Estrés oxidativo y cáncer del cuello uterino. Oxidative stress and cervical-uterine cancer

Realizamos un estudio prospectivo en 70 mujeres (40 con cáncer de cuello uterino y 30 sin cáncer de cuello uterino) en el hospital "Abel Santamaría" entre marzo y diciembre de 1995, con el objetivo de relacionar la concentración de Malonidialdehido (MDA) como marcador del estrés oxidativo con el cáncer de cuello uterino. A todas las pacientes se les determinó la concentración de MDA por la técnica de Espectrofotometría, se relacionó con otras variables como infección vaginal y habito de fumar. Los resultados se expresaron en la media y la desviación estándar, utilizamos la comparación múltiple de medias con un nivel de significación de p<0,05 para determinar asociación entre las variables. La concentración de MDA fue significativamente mayor en el grupo de estudio (10,2 ±2,6 10-2 nmol / 1) que en el grupo de control (6,3±1,410-2 nmol / 1). El aumento de MDA fue progresivo desde el estado de Carcinoma « in situ» y al grupo control. Entre tanto las concentraciones de MDA fueron significativamente superiores en mujeres con cáncer fumaran o no respecto al control; mientras fue significativa la diferencia entre las concentraciones de MDA y las pacientes con o sin infección vaginal de ambos grupos. Estos datos sugieren el incremento de la peroxicación lipídica de membranas celulares por radicales libres (RL) en el cáncer de cuello uterino.

DeCS: RADICALES LIBRES, NEOPLASMAS DEL CUELLO UTERINO, ESTRÉS OXIDATIVO.

ABSTRACT

A prospective study was carried out in 70 women (40 having cervix cancer and 30 without cervix cancer) at Abel Santamaria General Hospital between March and December 1995, aimed atrelaiting Malonildialdehide (MDA) concentration as a maker of reflex for cervix cancer. All of the patients had the determination of MDA concentration by means of Spectrophotometry and it was related to other variables such as vaginal infection and smoking.Results were expressed in the mean and the standard deviation, multiple comparison of means was used having a significance level of P 0,05 for determining the association between variables. MDA concentration was significantly higher in the study group (10,2 ±2,6 10-2 nmol / L) than in the control group (6,3±1,410-2 nmol / L). The increase of MDA was progressing from "microinfiltrating carcinoma in situ", these two stages are significant as compared to " in situ" and the control group. Meanwhile MDA concentrations were significantly higher in women who had the smoking habit or not having this habit as compared the control group; while there was a significant difference between MDA concentration and female patients with/ without vaginal infection in both groups. These data suggest the increase of lipid peroxidation of cell membranes by free radicals (FR) in cervix cancer.

DeCS: FREE RADICAL, CERVIX NEOPLASMS,OXIDATIVE STRESS.

Jorge M. Balestena Sánchez, Mario Sánchez Mojarrieta, Roselina Sánchez Triana, María Teresa Paz Rodriguez
 PDF  HTML
 
Ramón Acosta Díaz, Marta Valdés Díaz, María Elena Portal Miranda
 PDF  HTML
 
Fidel García Puente, Darío García de la Torre, Humberto López Benítez
 PDF  HTML
 
Pedro Marcel Rivero Gort, Lizet Humaran Rodríguez, Hilda Elena González Piloña, María Teresa Paz Rodríguez, Mabel Reyes Llanes
 PDF  HTML
 
La isquemia miocardica silente. Criterios actuales. Silent myocardial ischemia. Current criteria

Esta revisión describe los criterios actuales para la definición, clasificación, diagnóstico y tratamiento de la isquemia miocárdica silente (IMS) así como su significado pronóstico en aquellos pacientes portadores de ella teniendo en cuenta las sugerencias del American College of Cardiology y la American Heart Association (ACC/AHA), se expone la importancia de la identificación, evaluación y prevención de los factores de riesgo más importantes que favorecen la aparición de la isquemia miocárdica, así como los más recientes adelantos en el manejo de esta entidad tanto desde el punto de vista farmacológico como no farmacológico (revascularización coronaria con angioplastía o cirugía). Conclusiones: La modificación, eliminación o control de los principales factores de riesgo cardiovascular susceptibles de manipulación y de las posibles causas desencadenantes de IMS una vez que esta ha sido identificada, continúan siendo los objetivos principales a alcanzar para disminuir la ¨carga isquémica total¨ y mejorar el pronóstico a largo plazo de estos pacientes. La elección del fármaco debe ser discriminada mediante criterios clínicos o derivados de exploraciones como prueba de esfuerzo, monitorización ambulatoria de holter o talio-201 de esfuerzo entre otros exámenes que se precisan de forma resumida en esta revisión.

DeCS: ISQUEMIA / clasificación/diagnóstico/tratamiento, CORAZON

ABSTRACT

The report describes the current criteria to the definition, classification, diagnosis and treatment of Silent Myocardial Ischemia (SMI) as well as the prognosis in patients suffering from SMI taking into account the suggestions of the American College or Cardiology (ACC) and the American Heart Association (AHA). The importance of the identification, assessment and prevention of the risk factors wish favors the onset of the MI are analysed and the current advantages on the management of this entity from the pharmacological and nonpharmacological view point (coronary revascularization with angioplasty and surgery). Conclusions: once SMI has been identified the mortification, elimination or control of the principal manageable cardiovascular risk factors and the possible causes of SMI onset continue being the principal aims to decrease the "total ischemic load" and improve the long - term prognosis of these patients. Drug's choice should be distinguished taking into account clinical criteria or by means of exercise test, ambulatory exercise monitoring by holter or talio 201 among other required examinations summarised on this report.

DeCS: ISCHEMIA/classification, /detection/management, MYOCARDIAL

Pedro Bazart Padrón, Maribel Correa Torres, Luis Benito Ramos Gutiérrez, Armando Martínez Fábregas
 PDF  HTML
 
Rolando del Llano Hernández, Rafael A. García Portela, Ariel E. Delgado Rodríguez, José L. Fernández González, Oleg A. León Pimentel, Heydi Flores Podadera
 PDF  HTML
 
Verónica Castillo Pérez, Maribel Correa Torres, Luis González Suárez, Jorge Luis Cabrera Martínez, Pedro Bazart Padrón
 PDF  HTML
 
Lesiones del cartílago articular de la rodilla en zona de carga. Artroscopia en 120 pacientes. Lesions of the articular cartilage of the knee in a burden zone: Arthroscopy in 120 patients

Se realizó un estudio retrospectivo en el Hospital Universitario "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río en el periodo de enero/1999 a enero/2003 en 120 pacientes atendidos en el servicio de Ortopedia y Traumatología que presentaron lesiones del cartílago articular de las rodillas en zonas de carga de peso, tratados por cirugía artroscópica; con el objetivo de evaluar los factores que influyeron en la evolución de estos pacientes. De la muestra solo el 13.3 % fueron excelentes, el 35 % se evaluaron de bien, mientras el 38.3 % fueron regular y el 13.3 % con malos resultados. El peso corporal, las deformidades angulares de las rodillas, otras lesiones mecánicas asociadas, el estado de la masa muscular y la extensión y profundidad de las lesiones cartilaginosas influyeron notablemente en la evolución de estos pacientes según nuestros resultados así como la edad y el sexo.

Palabras clave: CARTÍLAGO/ herida y lesión

ABSTRACT

A retrospective study is performed at Abel Santamaría Cuadrado Hospital in Pinar del Río from January 1999 to January 2003 in 120 patients assisted in the Service of Orthopedics and Traumatology who presented with lesions in the articular cartilage of the knee in weight load areas, managed with asthroscopic surgery, in order to evaluate the factor which influenced the progress of these patients. Out of the sample, only 13.3 % was excellent, 35 % was good, whereas 38.3 % was not good and 13.3 % was poor. Body weight, knee angular deformities, other related mechanic lesions significantly influenced the progress of these patients, according to our results as well as age and sex.

Key words: CARTILAGE/wounds and injuries, ARTHROSCOPY, KNEE, PATIENTS.

Guillermo Reyes Chirino, Augusto González Rodríguez, Ariel Valdés Montanet, Eduardo Díaz Palomino
 PDF  HTML
 
Uso del tramadol como analgésico en el postoperatorio inmediato. The use of tramadol as an immediate postoperative analgesic

El dolor constituye una experiencia sumamente desagradable para quienes lo experimentan, el descubrimiento de nuevos fármacos hacen posible el control eficaz del mismo. Con el objetivo de demostrar la efectividad del tramadol, se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en el hospital universitario "Abel Santamaría Cuadrado" de enero a diciembre 2003, a 60 pacientes ASA I y II los cuales fueron divididos en tres grupos de 20 pacientes cada uno, sometidos a cirugía electiva en las especialidades de ortopedia, cirugía general y ginecología. La selección de la muestra fue al azar, utilizando la tabla de números aleatorios. Obtenemos que la analgesia lograda fue buena en el 88% de los casos en la primera evaluación y en sentido general el método se puede extender a cualquier tipo de cirugía, ya sea somática o visceral ya que no hubo diferencias significativas entre los diferentes grupos, p > 0.05. Las dosis de rescate analgésico fueron mas necesarias a las 8 horas dado que la concentración plasmática de la primera dosis comienza a decaer a las 5.7 ± 2.9 horas. La primera hora fue la más crítica en cuanto a sedación, destacándose mejor estado de vigilia en el grupo C, en las sucesivas evaluaciones los pacientes se mantuvieron despiertos sin diferencias significativas, p> 0.05. Las reacciones secundarias más frecuentes fueron las náuseas y los vómitos observados en los grupos A y C. En la cirugía traumatológica las náuseas y los vómitos juntos apenas llegan al 20 %. El método se puede hacer extensivo a cualquier proceder quirúrgico con buena efectividad y pocos efectos secundarios.

Palabras clave: TRAMADOL, ANALGESIA, DOLOR POSTOPERATORIO.

ABSTRACT

The pain is an extremely unpleasant experience for those undergoing it. The discovering of new drugs makes it possible for the effectiveness of Tramadol, a descriptive and prospective study was performed at Abel Santamaría University Hospital from Junary to December, 2003 with 60 patients ASA I and II who were devided into 3 groups of 20 patients each, who underwent an electic surgery in the specialties of orthopedics, general surgery and gynecology. The sample selection was at random numbers. We found that analgesia achieved was good in 88 % cases at first assesment and generally the method can be extended to any type of surgery, whether somatic or visceral, since there was no significant difference between groups, p < 0.05. Doses for analgenis recovery were more necessary at 8 hours since since plasma concentration on first dose started to falla to 5.7±2.9 hours. The first tour was most critical in terms of sedation, being more outstanding the status of wakening in group C; in successive evaluations patients stayed awake with no significant difference, p > 0.05. most frequent side effects were nausea and vomits observed in groups A and C. In trauma surgery nausea and vomits together hardly reach 20 %. The method can be extended to any surgical procedure effectively and with few side effects.

Key words: TRAMADOL, ANALGESIA, POSTOPERATIVE PAIN.

Luis M. Suárez González., Mabel Salgado Borges, Yoel Valle Alonso, Yosvany Díaz Arteaga
 PDF  HTML
 
Comportamiento del bajo peso al nacer. Behaviour of the low birth weight

El bajo peso al nacer constituye una gran problemática a nivel mundial, esta es una patología frecuente a nivel de la atención primaria de salud, con múltiples y fatales consecuencias futuras. Se realizó una investigación descriptiva transversal para determinar el comportamiento del bajo peso al nacer en el Consejo Popular "Aguas Claras" del municipio Pinar del Río, perteneciente al Policlínico Docente "Hermanos Cruz" durante el período 2004-2005, cuyo universo está constituido por 30 recién nacidos con un peso inferior a los 2500 gr.,  coincidiendo con la muestra; se tuvieron en cuenta las siguientes variables maternas como: edad, paridad, hábitos tóxicos y enfermedades asociadas al embarazo, y la descripción de variables del recién nacido como edad gestacional al nacer, complicaciones del recién nacido al nacer, tipo de alimentación recibida y peso al nacer. Para la obtención de la información se aplicó una encuesta (Anexo 1) a las madres de los recién nacidos bajo peso, los resultados obtenidos fueron tabulados a través del método porcentual aritmético, se llevaron a tablas para su mejor comprensión.

Palabras clave: RECIEN NACIDO, BAJO PESO

ABSTRACT

Low birth weight represents a great problem worldwide, being a frequent pathology at Primary Health Care level, and presenting multiple and lethal future consequences. A descriptive, cross-sectional research was carried out in order to assess the behaviour of the low birth weight in Pinar del Río municipality in the "Hermanos Cruz" Teaching Clinic during 2004-2005. The universe consists of 30 newborns with a body weight under 2500 gr., coinciding with the sample. The following variables were taken into account: age, parity, toxic habits and diseases associated with pregnancy, as well as the description of the newborn's variables such as gestational age at birth, complications of the newborn at birth, kind of feeding received and birth weight. In order to obtain the information a survey was carried our (Annex 1), with the mothers of the low birth weight newborns. The results of the survey were presented in tabular form, using the percentage method for a better understanding.

Key words: NEWBORN, LOW BIRTH WEIGHT.

Juan Carlos Curbelo Fajardo, Elizabeth Betancourt Luaces, Berta M. Lorenzo Velásquez, Maritza Peinado Moreno, Julio Cesar Camero Machín
 PDF  HTML
 
Infección nosocomial en la terapia intensiva neonatal. Factores de riesgo. Pinar del Río 2001-2003. Nosocomial infection in the neonatal intensive care unit. Risk factors, Pinar del Río

Con el objetivo de evaluar los factores de riesgo de las infecciones nosocomiales en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal del Hospital General Universitario "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, se realizó una investigación observacional, analítica, de tipo caso-control, para ello se estudiaron 170 niños ingresados en esta unidad en el período comprendido de abril de 2001 a diciembre de 2003. Se recogió en una planilla tipo y momento de adquisición de la infección, abordaje vascular, ventilación mecánica y gérmenes aislados, entre otros. Se elaboró una base de datos en Microsoft Excel-97, se aplicaron los Test de Chi cuadrado y test de Student, ambos con un intervalo de confianza de p < 0.05. Se observó que el peso al nacer, el sexo, la edad gestacional, estadía en UCIN, ventilación mecánica y abordaje vascular profundo resultaron estar relacionados de forma significativa con la adquisición de las infecciones nosocomiales, al ser comparado con un grupo control de similares características. Los gérmenes más frecuentes asilados fueron la E. Coli y el estafilococo coagulasa negativo.

Palabras clave: Infección nosocomial, ventilación mecánica, cateterismo intravascular, abordaje vascular.

ABSTRACT

With the purpose of evaluating risk factors of nosocomial infections in the Intensive Care Unit of the "Abel Santamaría Cuadrado" General Hospital in Pinar del Río, an observational, analytical and a case-control research was performed in 170 children admitted at this Unit from April 1st., 2001, to December 31st., 2003. The nosocomial infection and time of being infected were recorded in a form, as well as the vascular approach, artificial ventilation and isolated germs, among others. A data base using the Microsoft Excel 97 software was designed, and chi-square test was used, both of them with a confidence interval of p<0,05. It was observed that birth weight, sex, gestational age, stay at ICU, artificial ventilation and deep vascular approach were related significantly with the onset of the nosocomial infection versus a control group showing similar characteristics. E. Coli and negative coagulase were the most frequent isolated germs.

Key words: Nosocomial infection, artificial ventilation, intraventricular catheter, vascular approach.

Ivón Aimé Sánchez Monterrey, Ramón Acosta Díaz, Nuvia Suárez García, Yanett Sarmiento Portal, Lisett Hernández León
 PDF  HTML
 
Valoración del diseño curricular del programa del internado profesionalizante Assessment of the Curricular Design for the Internship Program

Se realizó una valoración del diseño curricular del Programa del Internado profesionalizante que se imparte en el 6to año de la Carrera de Medicina en el cual se analizó el objeto de estudio de dicho programa, así como los objetivos, contenidos, métodos de enseñanza, medios de enseñanza, formas de organizar esta enseñanza y el sistema de evaluación de dicho programa. En nuestro análisis pudimos concluir que con el Diseño de Internado Profesionalizante el plan de estudios gana en pertinencia al desarrollar el último año a tiempo completo en los escenarios reales en que el egresado habrá de desempeñarse como médico General Integral Básico, permitiéndole un mayor vínculo con la práctica profesional, independencia en la actuación, responsabilidad con el trabajo y una estrecha relación con la comunidad. Todo esto se ha traducido en mejores resultados en el Examen Estatal y la opinión muy satisfactoria que sobre ellos han vertido las comunidades en las cuales han prestado sus servicios. No debemos dejar de mencionar, además, la meritoria labor que estos estudiantes han desarrollado en las funciones docentes como tutores de alumnos de años inferiores.

Palabras clave: Estudiantes de Medicina, Curriculum, Evaluación Educacional.

ABSTRACT

An assessment of the curricular design for the Internship Program taught in the 6th academic year of medical major was carried out with the purpose of analyzing the object of study , objectives, contents, teaching methods, teaching aids, organization of learning and system of evaluation. The analysis showed that with the Internship Program the syllabus gained pertinence inserting those medical students enroll in 6th (last) academic year in professional practice, having independence in their performance, achieving responsibility towards work and a close relationship with the community. The fulfillment of these activities allow better results in the State Examination, and the communities where they carry out the Internship Program express a satisfactory opinion. It is worth to mention the task these students performed in the teaching process as tutors of medical students in lower academic courses.

Key words: Medical Students, Curricular Design, Educational Evaluation.

Ilia García Fernández, Ana Carmen Valdés Vento, Ariel E. Delgado Rodríguez, Brenda de la C. Núñez Díaz, Nury E. García Alum
 PDF  HTML
 
Análisis del programa de la asignatura pediatría en el 4º año de la carrera de medicina Analysis of the syllabus of the subject of pediatrics in the 4th academic year of the medicine major

Se realizó un análisis crítico del Programa de la asignatura Pediatría, teniendo en cuenta las nuevas transformaciones que han tenido lugar en la Educación Superior en general y en la Educación Médica en particular, con el fin de sugerir cambios que ayuden a perfeccionar la enseñanza de la Pediatría en nuestro medio. Las respuestas de la Educación Superior en el mundo que se transforma deben guiarse por los criterios que determinan su jerarquía, a saber: pertinencia, calidad e internacionalización. La Universidad alcanzará su excelencia cuando la ciencia, la tecnología y el arte que en ella se desarrollan, formen parte de la cultura de la sociedad como consecuencia de su competencia e interacción. El encargo social de la Universidad es el de formar profesionales competentes, capaces de asimilar los cambios tecnológicos e introducirlos en la práctica social de forma creativa e innovadora; esto exige transformaciones en el proceso de formación del profesional que respondan a la dinámica de cambio cultural del mundo para este nuevo siglo. El Diseño Curricular ha pasado por ciertas etapas y su reevaluación ha determinado que el proceso de perfeccionamiento de la educación superior constituya uno de los retos que se imponen. En general, los procesos educativos actuales, nos han motivado a hacer un análisis crítico del programa para evaluar su transformación en los momentos actuales.

Palabras clave: EDUCACIÓN MÉDICA, UNIVERSIDADES, EDUCACIÓN DE POSTGRADO

ABSTRACT

A critical analysis of the Syllabus of the subject of Pediatrics was carried out, considering the new transformations that have taken place in the Higher Education generally and the Medical Education particularly, aimed at suggesting changes which help to perfect the teaching of Pediatrics in our environment. The responses of the Higher Education in the world that is being transformed should follow the criteria that determine their hierarchy, namely, pertinence, quality and internationalization. The university will reach its excellence when the science, technology, and art developed in it take part in the culture of the society as a consequence of its competence and interaction with it. The University's social assignment is to form competent professionals, capable of assimilating the technological changes and introduce them into the social practice in a creative and innovative way; this demands transformations in the process of forming the professional, which respond to the cultural change dynamics of the world for this new century. The Curricular Design has undergone different stages, and its re-evaluation has caused the process of perfecting the higher education to be one of the challenges to be faced, generally, in the current educational processes, which motivates us to critically analyze the syllabus to evaluate its transformation today.

Key words: Medical Education, Universities, Postgraduate Education

José Francisco Martínez Gutiérrez, Amaelis Arada Rodríguez, Guillermo Echevarría Cabañas, Yasmín Morales Piloto, Ramón G. Milián Soto
 PDF  HTML
 
Propuesta de inserción de un módulo de cirugía experimental en la carrera de medicina A Proposal of a Surgery Experimental Model in the Medical Study

El nuevo perfil de salida del egresado de Ciencias Médicas obliga a desarrollar metodologías docentes de simulación o experimentación que permitan mejorar la enseñanza-aprendizaje tradicional realizada con el paciente, idealmente en Laboratorios de Cirugía Experimental, ya que existen dificultades en la adquisición de habilidades y destrezas en técnicas quirúrgicas elementales en el egresado que formamos, por lo que se considera necesario proponer una alternativa pedagógica consistente en la adquisición de habilidades y destrezas quirúrgicas básicas mediante la enseñanza de simuladores biológicos. Para lo cual se encuestaron 170 alumnos cursantes del 5to año de la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río y 32 docentes que en ambos hospitales provinciales imparten la asignatura Cirugía en el cuarto año de ésta, indagando sobre la adquisición de habilidades quirúrgicas y dónde se presentaban dificultades al respecto. Se detectó que una gran parte no sabe suturar heridas, y los que saben hacerlo, aprendieron practicando en pacientes con la asesoría de docentes y residentes. Los docentes por su parte en su totalidad consideran que existen dificultades en la adquisición de estas habilidades y coinciden en lo oportuno de realizar un entrenamiento en simuladores biológicos. Por lo que se infiere que existen dificultades serias en la adquisición de destrezas sobre técnicas quirúrgicas elementales, por lo que se propone un modelo de estrategia docente para una rotación de cuatro horas semanales durante 10 semanas, dirigido por docentes especialistas, para la enseñanza de habilidades y destrezas de manera experimental en simuladores biológicos.

Palabras Clave: ESTUDIANTES DE MEDICINA, ENSEÑANZA, CIRUGÍA, EVALUACIÓN EDUCACIONAL.

ABSTRACT

The new profile of the graduate in Medical Science force us to design teaching methodologies of simulation or experimentation allowing to improve the traditional teaching-learning which is done specially with the patient in the Experimental Surgery Laboratories, bearing in mind the problems existing for the skilling in the elementary surgical techniques in the graduate , so it is necessary to propose a pedagogical alternative on the acquirement of the surgical basic skills through the teaching of biological simulators , and 170 students were surveyed as well as 32 professors who teach surgery in both provincial hospitals. In the present study it is concluded that serious difficulties exist in the skills on elementary surgical techniques, that is why a model of teaching strategy is proposed for four hours during 10 weeks lead by specialists in the skill teaching in biological simulators.

Key words: MEDICINE STUDENTS, TEACHING, SURGERY, EDUCATIONAL EVALUATION.

Laura Martha Bencomo Fonte, Yunit Hernández Rodríguez, Nohary Fonte Medina, Yudrién Álvarez Ampudia, Yoryana Ramírez Acosta
 PDF  HTML
 
Análisis de problemas del proceso docente educativo con técnicas estratégicas. Una opción / Analysis of the problems in the teaching-educative process with strategic techniques. A choice

La opción de aplicar técnicas estratégicas en el análisis de problemas del currículo y del proceso docente educativo constituye forma y estilo de abordaje del trabajo científico metodológico de utilidad en las actuales estrategias de la ejecución de los procesos curriculares y de enseñanza. Se propone adecuar los principios de técnicas conocidas y validadas dentro del sistema de salud como son las de SILOS/OPS, y la técnica de Hanlón; la propuesta facilitaría no solo elevar las acciones en el orden docente administrativo sino contribuir a elevar los principios de integración docente asistencial e investigativo del sistema.

Palabras clave: DOCENTE, CURRÍCULO, EDUCACIÓN MÉDICA, UINIVERSIDADES/Cuba, EVALUACIÓN EDUCACIONAL.

ABSTRACT

The choice of applying strategic techniques to analyze the problems of the curricular design and teaching-educative process constitutes the form and the style to approach scientific methodological work. This analysis is very useful in current strategies to carry out the curricular design and teaching processes. A proposal of adequate technical principles already known and validated into the health system (SILOS/HPO) and the method of Hanlon was carried out ; this will contribute not only to increase in teaching administrative efforts, but also to elevate the principles of teaching, medical assistance and investigative integration to the system.

Key words :TEACHING,CURRICULUM,MEDICALEDUCATION, UNIVERSITIES/Cuba, EDUCATIONAL EVALUATION.

Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, Daimy Henríquez Trujillo
 PDF  HTML
 
Comportamiento del otorgamiento de las carreras de enfermería y tecnología de la salud / Behavior of the Ways of Enrollment in Nursing and Health Technology Majors

Se realizó un estudio aplicando el método descriptivo para presentar los resultados en tablas y gráficos. Se aplicó la prueba de comparación de media para grupos independientes que describen el comportamiento del otorgamiento de las carreras de Licenciatura en Enfermería y de Tecnología de la Salud para estudiantes de preuniversitarios de la provincia de Pinar del Río en el curso escolar 2007-2008. Se tuvo en cuenta a los aspirantes de duodécimo grado que pedían estas especialidades, 1360, lo cual representa un 30% de la matrícula general, distribuidos en 23 preuniversitarios con que cuenta la provincia, para lo cual hay un plan de plazas aprobado de 994. Se procedió a hacer el otorgamiento según el algoritmo de asignación que se utiliza para preuniversitario indicado por el MES, pero de forma manual. Como resultados más importantes que se obtuvieron se aprecia que el 30% de la matrícula de preuniversitario solicita estas especialidades, que la carrera más solicitada es Tecnología de la Salud en los perfiles de Terapia Física, Prótesis dental e Imagen, que el 100% de las plazas de Tecnología de la Salud en todos los municipios fueron cubiertas y en el caso de Licenciatura en Enfermería se cubrió en un 91,3 en la provincia. Del total de aspirantes no obtuvieron carreras 400. Los índices de corte se comportan de distintas maneras en cada territorio, aunque en el municipio de Pinar del Río se registran los índices más altos en la mayoría de los perfiles de Tecnología.

Palabras clave: ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, MODELO PEDAGÓGICO, EVALUACIÓN EDUCACIONAL.

ABSTRACT

A study was carried out using the descriptive method for presenting the results showed in Tables and Graphics. The comparative mean test was used for separate groups describing the behaviour of enrollment in nursing and health technology majors in High School students, Pinar del Rio province during 2007- 2008 course. Considering 1360 students (30%) in twelfth grade who were opting for these majors, distributed in 23 high schools in the whole province. The enrollment was carried out according to the assignment algorithm used in the high school indicated by the High Education Ministry, but manually. As more important results, it was appreciated that 30% of the students registered in high schools opted for these majors, being the Health Technology within the profiles of Physic Therapy, Dental Prosthesis and Imaging the most requested. From the total of candidates 400 did not obtain majors. The scores used for the enrollment were different in every territory, although the highest were recorded in most of the technology profile in the area of Pinar del Río municipality .

Key words: NURSING STUDENTS, PEDAGOGICAL MODEL, EDUCATIONAL EVALUATION.

Mirna Moreno Lazo, Silvia Alonso Pérez, Santa González Corrales, Raúl Rodríguez Fontes
 PDF  HTML
 
Yudith García Hernández, Jesús González Barrera, Yanara Mitjans González, Haydeé Díaz Rodríguez, Yairelys Alsina Hernández
 PDF  HTML
 
Métodos y formas de organización en el proceso de formación profesional de los estudiantes de medicina / Methods and ways to organize the professional formation of medical students

En el presente artículo se realiza una valoración del papel que juegan los métodos problémicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la Carrera de Medicina y por tanto en el proceso de formación profesional estrechamente vinculados con los modos de actuación más generales que deben asumir los egresados en el desempeño profesional. La necesidad de acercar cada vez más el proceso de enseñanza-aprendizaje a la realidad cotidiana y a la solución de los problemas reales que se presentan en la sociedad, convierten a este componente didáctico en una verdadera herramienta para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de formas organizativas acordes a la dinámica y recursos didácticos de los tiempos actuales.

Palabras clave: Métodos, formas, enseñanza, desempeño.

ABSTRACT

In this article an assessment of the role of problem-solving methods in the teaching-learning process for the academic formation of medical students was conducted. Its close relation to the general ways of behaviour, which should be assumed by the health professionals in their daily working performance, is also analyzed. The need to make a day to day approach to the teaching-learning process with the reality and the solution of the real problems in the society, and the transformation of the didactic components into a tool to develop the teaching-learning process by means of organized ways, being in harmony with the dynamics and the didactic resources of the current times.

Key words: Methods, forms, learning, performance.

Norma Santoyo Reina, Martha Valladares Hernández, Ciro Suárez Blanco, José G. Sanabria Negrín, Zoila C. Fernández Montequín
 PDF  HTML
 
Elementos 1201 - 1350 de 1450 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>