ARTÍCULO ORIGINAL

 
Prevalencia de microalbuminuria en niños obesos e hipertensos y su relación con factores de riesgo cardiovascular

Introducción: la microalbuminuria fue descrita por Keen y Chloverakis, quienes desarrollaron en 1963 un radio-inmuno-ensayo para detectar la eliminación urinaria de albúmina.
Objetivo: identificar la prevalencia de microalbuminuria en niños obesos e hipertensos y su relación con otros factores de riesgo cardiovascular.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal de los educandos pertenecientes al semi-internado “Salvador González Delgado” de la ciudad de Pinar del Río, distribuidos en grupos escolares, entre enero y diciembre de 2012. Para el estudio las variables cualitativas se resumieron mediante frecuencias absolutas y relativas. Se calculó el intervalo de confianza para un 95%. Para detectar confusión o interacción se utilizó el análisis estratificado de Mantel y Haenszel y para la comparación de medias de variables con distribución normal, la prueba de diferencia de medias de la t de Student.
Resultados: el 31,9% de las niñas eran obesas y los varones 32,6 %. La microalbuminuria se presentó en el 11,5% de las niñas y 7,4% de los varones, todos los cuales eran obesos. Entre las niñas e l2, 7% era hipertensa mientras el 3,7% varones. Con alteración de la circunferencia de la cintura 9.8% féminas y 11,7% varones.
Conclusiones: se encontró altamente significativa la relación entre la obesidad y la microalbuminuria. La circunferencia de la cintura alterada se relacionaba significativamente con el incremento de los valores de la microalbuminuria. Hubo una asociación significativa entre la hipertensión arterial y microalbuminuria en ambos sexos, sin embargo; esta última variable fue considerada una variable confusora.

Ivette González Fajardo, Calixto Borrego Carmona, Blanca Paula Morera Rojas, Dianelys Díaz Padilla
 HTML  PDF
 
Cáncer de mama, su caracterización epidemiológica

Introducción: el cáncer de mama constituye un problema de salud, ocupando la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres.
Objetivo: caracterizar los aspectos epidemiológicos del cáncer de mama en las mujeres del municipio Pinar del Río en el 2012-2013.
Material y Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, el universo de estudio lo constituyeron todas las mujeres del municipio Pinar del Río con diagnóstico clínico y anátomo-patológico de cáncer de mama (135), atendidas en el hospital oncológico de la provincia en los años 2012 y 2013. Para la obtención de la información se aplicó una encuesta cuyas variables principales recogían datos demográficos (edad), antecedentes personales de lesiones benignas y/o malignas, y familiares de cáncer de mama, elementos relacionados con el estado nutricional, los estilos de vida de las pacientes así como sus características endocrino-reproductivas. Se hizo uso de la estadística descriptiva  de medidas de resumen para variables cualitativas (frecuencias absolutas y porcentajes) y para variables cuantitativas (promedio).
Resultados: predominio de la enfermedad entre los 50 y 69 años de edad; los factores de riesgos más frecuentes fueron menarquia precoz, no ofrecimiento o menos de 4 meses de lactancia materna y uso de anticonceptivos hormonales.
Conclusión: en las mujeres estudiadas los factores de riesgo endocrino-metabólicos fueron los que más presentes estuvieron.

Yisel de la Caridad Ramos Aguila, Eugenia Rita Marimón Torres, Caridad Crespo González, Bárbara Junco Sena, Wilfredo Valiente Morejón
 HTML  PDF
 
Caracterización del comportamiento clínico-quirúrgico de la pancreatitis aguda en una unidad hospitalaria de Pinar del Río

Introducción. La pancreatitis aguda es una enfermedad del páncreas que produce diversos grados de inflamación y puede llegar hasta la necrosis  glandular.
Objetivo: realizar una caracterización clínico – quirúrgica de la conducción de la pancreatitis aguda en el hospital “Abel Santamaría Cuadrado”.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, longitudinal, retrospectiva, en pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda, ingresados en el hospital docente general “Abel Santamaría Cuadrado”, entre el 2009 y el 2012.
Resultados: el 53,3 % de los pacientes ingresaron en el servicio de  cirugía y el resto en la Unidad de Cuidados Intensivos. El 77,8 % de los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente antes de  transcurrir 48 horas desde el ingreso. Existió un predominio notable de enfermos complicados que ingresaron en las salas de cirugía, predominando en estos, las complicaciones agudas o sistémicas. En los pacientes operados la mortalidad se elevó considerablemente.
Conclusiones: para llevar a cabo una conducta adecuada en los pacientes ingresados con pancreatitis aguda, y de esta manera reducir la incidencia de complicaciones y fallecimiento por esta causa, se deben ingresar desde el inicio en una sala de cuidados intensivos; además incrementar el empleo de investigaciones como la TAC abdominal y disminuir los casos intervenidos quirúrgicamente.

Eduardo Rogelio García Noguera
 HTML  PDF
 
Epidurolisis en el tratamiento del dolor lumbar pos cirugía de hernia discal.

Introducción: la epidurolisis  es una técnica intervencionista que intenta mejorar el dolor  en pacientes que presentan adherencias o fibrosis epidural evitando la reintervención quirúrgica.
Objetivo: determinar la eficacia de la epidurolisis en pacientes con lumbociatalgia secundario a fibrosis epidural poscirugía de hernia discal.
Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, prospectiva y longitudinal en el Hospital General  Abel Santamaría de Pinar del Río, en el período de marzo 2011 a enero 2013. El universo de estudio estuvo constituido por todos los pacientes con dolor lumbar crónico,  cirugía de hernia discal  previa y diagnóstico de fibrosis epidural. Se realizó en quirófano con fluoroscopía, tras realizar un epidurograma, se introdujo un catéter, inyectandose una mezcla de bupivacaína 0.25%, metilprednisolona 40mg y  suero salino hipertónico al 10%. Se valoró la analgesia mediante  escala  análoga visual a los 15 días, 1, 3 y 6 meses y se identificaron las reacciones adversas, complicaciones y evolución hemodinámica durante el proceder.
Resultados: predominó el sexo femenino y hubo una reducción del dolor  de 67.5 % a los 15 días y de 77.8% a los 6 meses del tratamiento. El 55% tuvo efectos adversos o complicaciones donde la hipotensión arterial fue la más  frecuente.
Conclusiones: Hubo reducción del dolor en el grupo de pacientes tratados. Y tendencia a  la disminución de la tensión arterial media y de  la frecuencia cardiaca. La correlación entre el número de cirugías y la intensidad del dolor fue baja y no significativa.

Maria Elena Ortega Valdés, Andrea Martínez Araya, José Hidalgo Velázquez, Alina Alvarez Delgado
 
El tabaquismo y su prevención educativa en la población de un consultorio médico

Introducción: el consumo crónico del tabaco constituye en la actualidad un fenómeno social que afecta indistintamente a todos los sectores de la población.
Objetivo: demostrar que el diseño e implementación de una estrategia educativa incrementa el nivel de conocimientos y los intentos por dejar el tabaquismo en  pacientes fumadores del consultorio 37, Hermanos Cruz.
Material y método: Se trata de una investigación cuasiexperimental con diseño preprueba posprueba con un solo grupo realizada en el período comprendido entre el 6 de agosto de 2012 y el 30 de abril de 2013.El universo de estudio lo constituyeron los 101 pacientes fumadores de dicha área y la muestra fue de 75 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se aplicó el chi cuadrado de McNemar para ver resultados de las variables antes y después.
Resultados: al inicio de la estrategia un 77,3% tenía un nivel de conocimientos adecuado sobre los daños que ocasiona el hábito de fumar cifra que aumentó al 100% finalizada la investigación. Un 47,7%  tuvo intentos por dejar de fumar al inicio de la estrategia cifra que aumentó al 77,3% de los participantes después de la intervención. Todos los participantes que intentaron dejar de fumar antes continuaron intentando después.
Conclusiones: se debe continuar con el seguimiento adecuado de estos pacientes para que los que intenten dejar de fumar lo logren.

DeCS: Tabaquismo, prevención de enfermedades, educación en salud.

Rachel Izquierdo Díaz, Max Ramiro Ochoa Ortega, María de la Caridad Casanova Moreno, María de los Ángeles Díaz Domínguez
 HTML  PDF
 
Efectos del ácido fólico sobre variables morfométricas en ratas Wistar recién nacidas

Introducción: el consumo de ácido fólico representa un problema de salud a nivel mundial, diversos son los defectos congénitos que se pueden prevenir si existiera un suficiente nivel materno de ácido fólico.
Objetivo: demostrar los efectos del ácido fólico sobre algunas variables morfométricas en ratas Wistar recién nacidas.
Material y método: se realizó un estudio experimental analítico en 116 ratas Wistar recién nacidas. Se utilizaron como variables: longitud de la cola, diámetro biparietal y masa corporal. Se formaron cinco grupos de dos ratas cada uno: un grupo control y cuatro grupos tratados con ácido fólico teniendo en cuenta, dosis y tiempo de gestación, las mediciones se tomaron al primer y tercer día de nacidas las ratas. Se aplicaron como análisis de variables: la media y desviaciones estándar y para la comparación de los promedios se utilizó un nivel de significación α ≤ 0,05.
Resultados: las mediciones de la longitud de la cola arrojaron significación estadística( P < 0.05) al comparar el grupo control respecto a los grupos tratados, las variables diámetro biparietal y masa corporal no presentaron significación estadística a pesar de que la medias en la variable masa corporal de los grupos tratados fueron superiores con respecto al grupo control.
Conclusiones: se demostró la necesidad del suministro de ácido fólico antes y durante la gestación en ratas Wistar, por la influencia que ejerce como cofactor durante la vida fetal estimulando la secreción de alguno de los factores de crecimiento presentes durante la vida posnatal.

Eilín González Armas, Hildefonso Caridad Cabezas Alfonso
 HTML  PDF
 
Anticuerpos antileptospirales en Intaglobin comercial como una nueva posibilidad terapéutica para tratar la leptospirosisIntroducción: el Intaglobin es un producto biológico obtenido en la Planta de Hemoderivados de La Habana, contiene inmunoglobulinas policlonales de las clases IgG, IgM e IgA, empleadas actualmente como complemento inmunológico en diversas afecciones.
Objetivo: demostrar la presencia y efectividad de anticuerpos de inmunoglobulinas antileptospirales en el Intacglobín para el tratamiento específico de la leptospirosis.
Material y método: se realizó un estudio en 13 lotes de Intaglobin para demostrar la presencia de inmunoglobulinas antileptospirales en este producto. Se emplearon dos técnicas de laboratorio, la técnica de microaglutinación con 10 serogrupos de leptospiras (técnica de referencia de la OMS), y la técnica UMELISA, con un Ag desarrollado por la Universidad de Ciencias Médicas. Las muestras de Intaglobin fueron diluidas a partir de 1:50 hasta 1.3200 para la técnica de microaglutinación y de 1:21 para UMELISA. Se consideró positiva la prueba cuando aglutinaba el 50% o más de los antígenos para técnica de microaglutinación y positiva según corte establecido para UMELISA.
Resultados: en siete de los 13 lotes estudiados se detectaron reacciones serológicas frente a las dos técnicas empleadas. Hasta 1:1600, específicamente en el caso del serogrupo L. Hebdomadis 1:400, en el de L. Icterohaemorrhagiae, Canícola, Pomona y Australis 1:200, y Ballum 1:100.
Conclusiones: se abre una nueva posibilidad de tratamiento para la leptospirosis, aumentando el arsenal terapéutico con este producto el cual adquiere ahora un valor agregado.
Juan Manuel Lemus Quintana, Hildefonso Caridad Cabezas Alfonso
 HTML  PDF
 
La sexualidad en un grupo de ancianos que asisten a consulta de Urología del Hospital “Abel Santamaría” de Pinar del RíoIntroducción: en los últimos tiempos es evidente los cambios demográficos; la edad de la población mundial crece, más personas sobrepasan la barrera cronológica que el hombre ha situado como etapa de vejez, haciéndose necesario establecer nuevas pautas de trabajo que asumirá la atención a una población cada vez mayor. En la actualidad existe escasa información sobre temas fundamentales que afectan el bienestar del adulto mayor, entre estos aspectos tenemos la sexualidad.
Objetivo: valorar el comportamiento sexual de un grupo de ancianos que asistió a la consulta de Urología del Hospital “Abel Santamaría”.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal a 90 ancianos que asistieron a consulta de Urología del Hospital “Abel Santamaría” en el periodo comprendido desde septiembre a diciembre del año 2014. Se utilizó una entrevista para obtener datos y se realizó el procesamiento y análisis de los resultados, con el paquete estadístico SPSS para el diseño de muestras complejas.
Resultados: mantienen relaciones sexuales activas 52.2%, no tienen privacidad para las relaciones sexuales67.7%,de los ancianos encuestados el17.7%opinan que deben cesar con la edad, el 18.8% las consideran innecesarias, sólo el  5.5% considera son inadecuadas, mientras que el 72.2% que son placenteras, el 92% de la muestra expresa necesidad de información.
Conclusiones: a pesar que casi en la totalidad de los ancianos encuestados predomina el criterio que las relaciones sexuales son buenas y saludables si se desean, también la mayoría plantea que existe necesidad de información sobre el tema.
Humbelina Díaz Alfonso, Nora María Lemus Fajardo, Oscar Álvarez Álvarez
 HTML  PDF
 
Programa de formación de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria en Ecuador con participación de profesores cubanos.

La Atención Primaria de Salud es la estrategia idónea para el desarrollo de los sistemas de salud y requiere de recursos humanos idóneos. En Ecuador como parte de las transformaciones de la Revolución Ciudadana se desarrolla la Atención Primaria de Salud y con ello la formación de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria con la colaboración de profesores cubanos. El objetivo de este trabajo consiste en exponer la estrategia de formación de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria en Ecuador. Partiendo del perfil de egreso se desarrolla un programa de posgrado con una duración de 3 años, que fundamenta su malla curricular y su metodología pedagógica en 2 enfoques principales: el constructivista y el sistémico complejo. Los principales escenarios de formación son los centros de salud de la atención primaria donde se integran de manera efectiva la docencia, la investigación, la gestión y el servicio, contribuyendo al desarrollo del Modelo de Atención Integral de Salud. La malla macro y meso curricular está compuesta por ejes curriculares diacrónicos y sincrónicos que determinan las unidades curriculares organizadas en 24 asignaturas. Se utilizan diferente formas de enseñanza como la educación en el trabajo, las rotaciones hospitalarias, las guardias médicas y las clases. Este programa de especialización está encaminado a lograr especialistas integrales con altos valores humanos y calidad científica que permitan fortalecer la Atención Primaria de Salud y modificar el cuadro de salud existente con eficiencia, efectividad y satisfacción de la población.

Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Amarily Delgado Cruz, Yarelys Sánchez Pérez
 HTML  PDF
 
Eficacia de la coronariografía en el adulto mayorIntroducción: se considera adulto mayor a toda persona cuya edad supere los 60 años, aunque se admite que este criterio no toma en cuenta: los procesos degenerativos, las alteraciones clínicas crónicas, la incapacidad y la dependencia.
Objetivo: determinar la eficacia y seguridad de la coronariografía y el intervencionismo coronario percutáneo en el adulto mayor.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo con los 5715 pacientes. A estos se les realizó una coronariografía en el laboratorio de hemodinámica del Cardiocentro procedente de Pinar del Río, entre 2010 y 2013. La muestra quedó formada por los 1933 mayores de 60 años. La información se obtuvo de la base de datos ANGYCOR, considerando las características clínico-angiográficas.
Resultados: el diagnóstico más frecuente resultó la angina estable (43,5%). La edad promedio de 60 a 70 años, predominando el grupo de 60 a 69 años; la masculinidad (77,2%) y la hipertensión arterial (64,9%). El 7,8% de los enfermos tenían una revascularización anterior. En el 98,0% el proceder resultó exitoso. Se concluyó que el índice de complicaciones y la mortalidad en coronariografía del adulto mayor es bajo, con elevado porcentaje de éxito, por lo que parece proceder eficaz y seguro.
Conclusiones: el índice de realización de coronariografía a pacientes mayores de 60 años es bajo. La indicación del estudio, la presencia de enfermedad multivasos y del tronco de coronaria izquierda disminuyen a medida que aumenta la edad. La frecuencia de complicaciones, la mortalidad es nula con elevado índice de éxito.
Luis Enrique Arozarena Díaz, Marlen Pérez Calzada., Yoel Andrés Torres Castro
 HTML  PDF
 
Contribución de la interacción del genoma y el ambiente en la aparición de la diabetes mellitus tipo 2Introducción: la diabetes mellitus agrava el pronóstico de las tres primeras causas de muerte en Cuba. La tasa en Pinar del Río es de 4.3 x 100 000 habitantes y su prevalencia de 29.6 x 1000 habitantes.
Objetivo: determinar el papel de la interacción genoma-ambiente, el nivel de conocimiento de las complicaciones y el grado de percepción de riesgo, en la ocurrencia de la diabetes mellitus tipo 2, para proponer una estrategia preventiva-educativa de la enfermedad.
Material y método: se realizó un estudio de casos y controles de base poblacional en el Policlínico universitario "Raúl Sánchez". El universo estuvo constituido por 87 individuos diabéticos tipo 2 y la muestra por 60 casos y 120 controles, en una proporción 1:2, apareados por edad, sexo biológico y zona geográfica. Se utilizó ji cuadrado de Pearson para determinar la asociación y Odds Ratio para medir magnitud. Se realizó un estudio de interacción genoma-ambiente con modelos multiplicativo y aditivo.
Resultados: el riesgo de padecer la enfermedad aumenta 10.83 veces cuando interactúa el factor genético familiar de primer grado afectado y el factor ambiental obesidad y 5.75 veces cuando interactúa con dieta rica en grasa. Predomina la vía parental materna. El 66.0% de los enfermos conocen las complicaciones de la enfermedad, y 61.7% de los pacientes sanos tienen una adecuada percepción del riesgo de contraerla.
Conclusiones: la obesidad, dieta rica en grasas y sedentarismo modulan la predisposición genética de padecer diabetes mellitus tipo 2. Mientras más genes se comparten, existe mayor predisposición genética; la interacción genoma-ambiente incrementa significativamente el riesgo.
Reinaldo Menéndez Garcia, Dianelys Gómez Vázquez, Roberto Lardoeyt Ferrer
 HTML  PDF
 
Repercusión ética del cuidador agotado en la calidad de vida de los ancianosIntroducción: el envejecimiento poblacional requiere de cambios en las costumbres de la población y un adiestramiento a los cuidadores, en aras de mejorar la calidad de vida de los ancianos y de los individuos que cuidan de ellos.
Objetivo: determinar la repercusión del agotamiento del cuidador en la calidad de vida de los ancianos.
Material y método: la investigación que se expone se realizó en el servicio de Geriatría y Gerontología del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Dr. León Cuervo Rubio" en el período comprendido entre enero y mayo de 2014. Es una investigación descriptiva, observacional, de corte transversal. El universo lo constituyeron los 300 pacientes que asistieron al mencionado servicio en ese espacio de tiempo algunos ingresados y otros a consulta para ser evaluados por los especialistas que allí laboran, se seleccionó una muestra escogida al azar de 200 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se respetó la ética médica.
Resultados: queda demostrada la relación existente en la calidad de vida de los ancianos y el grado de agotamiento del cuidador, encontrando una relación directamente proporcional, cuidador agotado implica baja calidad de vida del anciano.
Conclusiones: referente a la caracterización de la muestra se encontró mayor cantidad de cuidadores femeninas, con vínculo familiar, más de un año como cuidadores y la mayoría de las mismas tenían 60 años y más, además el 68.5% de la muestra mostró signos de agotamiento. La calidad de vida de los ancianos cuidados fue en su mayoría de baja y media.
Humbelina Díaz Alfonso, Nora María Lemus Fajardo, Witmia Gonzáles Cosme, Olga Lidia Licort Monduy, Omar Gort Cuba
 HTML  PDF
 
El absceso dentoalveolar agudo como urgencia estomatológica en pacientes adultosIntroducción: en la práctica estomatológica, uno de los procesos periapicales más comúnmente observados en los servicios de urgencias, es el absceso dentoalveolar agudo.
Objetivo: describir el comportamiento del absceso dentoalveolar agudo como urgencia en la población adulta.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en la Clínica Estomatológica “Hermanos Saiz” del municipio San Juan y Martínez, Pinar del Río, de septiembre de 2013 a septiembre de 2014. El universo estuvo constituido por 120 pacientes con diagnóstico de absceso dentoalveolar agudo según las características clínicas y antecedentes del paciente obtenidos en el interrogatorio. De ellos, se seleccionaron 80 pacientes al azar como muestra. Se procesaron los datos manualmente y presentaron en tablas utilizando el por ciento como medida resumen.
Resultados: el mayor número de pacientes afectados correspondió al sexo masculino con un predominio del grupo de edad de 35-59 años. Las fases clínicas I y II fueron las más frecuentes, los molares inferiores resultaron las piezas dentarias más vulnerables; el dolor fue el síntoma más prevaleciente, mientras que nadie acudió aquejado por presentar malestar general. El diagnóstico de esta patología en estadio inicial (fase I) es directamente proporcional a una evolución favorable del cuadro clínico.
Conclusiones: se describió el comportamiento del absceso dentoalveolar agudo como urgencia en la población adulta, lo que posibilita proponer nuevas investigaciones sobre factores relacionados con el origen y prevención de dicha enfermedad.
Danisbel Pérez Ayala
 HTML  PDF
 
La rehabilitación protésica unitaria sobre implantes en el paciente parcialmente desdentadoIntroducción: la implantología dental es uno de los procedimientos terapéuticos más realizados en la actualidad para la rehabilitación oral.
Objetivo: caracterizar la rehabilitación protésica con implantes unitarios óseo-integrados del paciente desdentado parcial.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en los pacientes rehabilitados con prótesis unitaria sobre implantes óseo-integrados en la Clínica Estomatológica "Antonio Briones Montoto" de Pinar del Río en el período comprendido entre 2006 y 2010, con el fin de caracterizar su comportamiento. El universo de trabajo estuvo constituido por 40 pacientes coincidente con la muestra. La información se recopiló a través de datos obtenidos en la historia clínica y la encuesta sobre nivel de conocimientos relacionado con el tratamiento implantológico. Se aplicó la prueba de comparación de proporciones para conocer la significación de los resultados.
Resultados: se encontró que 65 implantes correspondieron al maxilar superior, lo que representó un 84,4% de la muestra. Existió una dependencia estadísticamente significativa entre la higiene bucal buena y la mucosa sana. Predominó la fractura del frente estético en 6 rehabilitaciones para un 7,7% entre las complicaciones presentadas. Se constató un nivel de conocimiento bueno de forma predominante entre los pacientes.
Conclusiones: se caracterizó la rehabilitación protésica con implantes unitarios óseo-integrados en el paciente desdentado parcial y se expuso la necesidad de nuevas investigaciones relacionadas con el tratamiento implantológico.
Evelyn Arencibia García, Marlys Susel Sixto Iglesias, Eva Ordaz Hernández, Eva Zeyda Rodriguez Perera, Juan Cardentey García
 HTML  PDF
 
Atención estomatológica dirigida a pacientes de nuevo ingreso en el Centro de Atención Integral al diabético

Introducción: la diabetes afecta a todo el organismo. El estomatólogo puede detectar la enfermedad por ciertas manifestaciones bucales, aunque no sean patognomónicas de la diabetes. Por su localización y características requiere de un efectivo diagnóstico diferencial.
Objetivo: determinar los principales problemas sistémicos y bucales en pacientes recién diagnosticados de diabetes para su orientación preventiva y de atención estomatológica.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva y transversal a 152 pacientes ingresados en el Centro de Atención Integral al diabético en Pinar del Río en el periodo del mes agosto de 2013 a agosto de 2014. Se efectuó un examen de la cavidad bucal utilizando el set de clasificación y la luz natural. Las variables estudiadas fueron la edad, el sexo y tiempo de la enfermedad, los tipos de diabetes, las complicaciones sistémicas y los problemas de salud bucal.
Resultados: la edad promedio fue de 56 años, con una incidencia de 55.7% del sexo femenino y un 98% de pacientes con diabetes tipo 2. Las afecciones sistémicas fueron la hipertensión arterial, vasculitis, retinopatías, y en la cavidad bucal edentulismo, periodontitis, caries crónicas y gingivitis.
Conclusiones: la disfunción endotelial generada por estados hiperglucémicos no controlados en el paciente sin diagnóstico de la enfermedad, provoca la aparición de las afecciones detectadas en el estudio. El estomatólogo puede contribuir al diagnóstico precoz de la diabetes mellitus facilitando la inserción de los enfermos en el sistema de atención médica integral. El Centro de Atención Integral al diabético es un espacio adecuado para lograr una integración médica en las funciones de promoción, prevención, y tratamiento del enfermo diabético.

Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, Jesús Coste Reye, Joaquín Fernández Becerra
 HTML  PDF
 
Nivel de conocimientos en residentes de Medicina General Integral sobre enfermedades cerebrovascularesIntroducción: las enfermedades cerebrovasculares constituyen un problema de salud mundial. El conocimiento de los residentes en Medicina General Integral sobre la entidad es esencial para lograr la disminución de la morbilidad y mortalidad que influye directamente sobre el pronóstico de los pacientes.
Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos en residentes de Medicina General Integral sobre enfermedades cerebrovasculares.
Material y método: la investigación se realizó en el Policlínico universitario "Raúl Sánchez" del municipio de Pinar del Río, en el período comprendido de enero a febrero de 2015. Es una investigación descriptiva, transversal y analítica. El universo estuvo constituido por 41 residentes en Medicina General Integral, y la muestra de estudio lo constituyeron 28 residentes seleccionados al azar, de los cuales el 53,6% son del primer año y el 46,4% del segundo año de dicha especialidad. Se respetó la ética médica.
Resultados: el 100% de los residentes se encuentran en el grupo de edad de 25 a 30 años, los residentes de primer año obtuvieron calificaciones medias entre 3,9 y 4,5, mientras que los residentes de segundo alcanzaron entre 4,3 y 5. Las calificaciones estuvieron dentro del intervalo de confianza estimado. Predominó la calificación de bien con el 53,6%, prevaleciendo los residentes de segundo año para un 53,8% sobre los residentes de primer año con 53,3%. Las calificaciones de mal tuvieron bajas incidencias.
Conclusiones: una adecuada estrategia de intervención educativa permitiría ampliar y fortalecer el nivel de conocimientos sobre las enfermedades cerebrovasculares. Por ello, se debe concienciar sobre la importancia de estos temas en la formación integral y superación en residentes.
Raidel González Rodríguez, Lázara Iviricu Tiélvez, Juan Cardentey García
 HTML  PDF
 
Salud oral en población geriátrica: experiencia en una casa de abuelos

Introducción: el nuevo milenio convierte el envejecimiento poblacional en uno de los desafíos más importantes para las sociedades modernas.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de la salud bucal de los adultos mayores, residentes en la Casa del Abuelo del municipio Pinar del Río.
Material y método: se realizó un estudio transversal y descriptivo con adultos mayores residentes en la casa del abuelo del municipio Pinar del Río, en el mes de octubre de 2013. Se determinaron las variables y aplicó una encuesta. De los 40 adultos mayores que residían en dicha institución, se analizaron los 36 que se encontraban presentes en el periodo de la investigación.
Resultados: se determinó que el grupo de edad entre 80 y 89 años, 44.4%, fue el más representativo; el 91,6% no asistió a consulta de estomatología, 17 adultos mayores viven en situación de soledad y de ellos 11 no mostraron motivación por asistir a consulta estomatológica. El 63,8% eran desdentados totales, el resto parciales; el 66,6% estaban rehabilitados, en su mayoría, con prótesis desajustadas.
Conclusiones: se identificó el predominio del sexo masculino y el grupo etáreo de 80-89 años. La generalidad hacía más de un año que no visitaban al estomatólogo. Los ancianos que conviven en compañía mostraron en su totalidad motivación por acudir a consulta estomatológica, el hecho de vivir en situación de soledad los inhibió para asistir a este servicio de salud. La mayoría necesitaba tratamiento protésico.

Eva Ordaz Hernández, Mayra Ordaz Hernández, Eva Zeida Rodríguez Perera
 HTML  PDF
 
Comportamiento clínico epidemiológico de la uveítis en Pinar del Río. 2014.

 

Introducción: La uveítis es la forma principal de inflamación ocular y puede estar asociada a diferentes etiologías. Constituyen una causa de deterioro visual y de ceguera. Objetivo: Determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de la uveítis en paciente atendidos en el Hospital General  Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río. Abril-Septiembre 2014.Material y método: Se realizó una investigación longitudinal, prospectiva, aplicada y  descriptiva en los pacientes, que acudieron a consulta de Uveítis del Hospital General Abel Santamaría Cuadrado, de la Provincia Pinar del Río, durante el  período de Enero-Septiembre 2014.  El universo  estuvo constituido por la totalidad de pacientes que acudieron a consulta, a los que se les diagnóstico uveítis (58), coincidiendo esta con la muestra. Para el  análisis y elaboración de  los datos obtenidos,  se resumieron en cuadros estadísticos.  El procesamiento estadístico fue mediante técnicas de estadística descriptiva, utilizando el sistema Epi Info y los resultados se muestran en tablas y figuras, utilizando el método porcentual. Resultados: Predominaron los pacientes en las edades comprendidas entre los 31 y 50 años de edad, con ligero predominio del sexo masculino, color de la piel blanca, en población rural. Fue más frecuente la uveítis anterior, de forma aguda, con resolución del cuadro en menos de 3 meses. Predominó la forma no granulomatosa, unilateral, idiopática. Las principales complicaciones asociadas al proceso inflamatorio fueron: la hipertensión ocular  y las sinequias posteriores. Conclusiones: Valorar adecuadamente las manifestaciones clínicas y complicaciones que acompañan la uveítis  permiten realizar un diagnóstico y tratamiento correcto de esta peculiar enfermedad ocular.

Jose Carlos Moreno Dominguez
 
Marlys Susel Sixto Iglesias, Evelyn Arencibia García, Eva Ordaz Hernández, Eva Zeyda Rodríguez Perera, Juan Cardentey García
 HTML  PDF
 
La uveítis, comportamiento clínico epidemiológico en Pinar del Río

Introducción: la uveítis es la forma principal de inflamación ocular y puede estar asociada a diferentes etiologías. Constituyen una causa de deterioro visual y de ceguera.
Objetivos: determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de la uveítis en Pinar del Río.
Material y método: se realizó una investigación longitudinal, prospectiva, aplicada y descriptiva en los pacientes, que acudieron a consulta de Uveítis del Hospital General Abel Santamaría Cuadrado, de la Provincia Pinar del Río, durante el período de abril-septiembre de 2014.  El universo estuvo constituido por la totalidad de pacientes que acudieron a consulta, a los que se les diagnóstico uveítis (58), coincidiendo esta con la muestra. Para el análisis y elaboración de los datos obtenidos, se resumieron en cuadros estadísticos.  El procesamiento estadístico fue mediante técnicas de estadística descriptiva, utilizando el sistema Epi Info y los resultados se muestran en tablas y figuras, utilizando el método porcentual.
Resultados: predominaron los pacientes en las edades comprendidas entre los 31 y 50 años de edad, con ligero predominio del sexo masculino, color de la piel blanca, en la población rural. Fue más frecuente la uveítis anterior, de forma aguda, con resolución del cuadro en menos de 3 meses. Predominó la forma no granulomatosa, unilateral, idiopática. Las principales complicaciones asociadas al proceso inflamatorio fueron: la hipertensión ocular y las sinequias posteriores.
Conclusiones: valorar adecuadamente las manifestaciones clínicas y complicaciones que acompañan la uveítis permiten realizar un diagnóstico y tratamiento correcto de esta peculiar enfermedad ocular.

Barbara Taysel Naranjo Valladares, Mirlanea Lopez Torres, Jose Carlos Moreno Domínguez, Felipe Acosta Rodriguez
 HTML  PDF
 
Adalberto Montanet Avendaño, Carmen María Bravo Cruz, Marta Maria Diaz Valdes, Marlen Pérez Calzada
 HTML  PDF
 
Dinorah Artidiello Bustio, Diamelys Caridad Hernández Echevarría, Heilyn Aguilar Artidiello, Maria Caridad Salazar Camacho
 HTML  PDF
 
Irenia Blanco Pérez, Sahily Miñoso Pérez, Caridad Barroso Gázquez, Ada Socarrás Gámez, Elena Cué Perdomo
 HTML  PDF
 
Salud periodontal en gerontes de casas de abuelos en Pinar del RíoIntroducción: la enfermedad periodontal es una enfermedad bucal muy frecuente en los ancianos.
Objetivo: valorar el estado de salud periodontal de los gerontes de cuatro casas de abuelos de la provincia de Pinar del Río en el periodo 2013-2014.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, con elementos analíticos, en 59 ancianos de 4 casas de abuelos de Pinar del Río, desde septiembre 2013 a septiembre 2014. Se exploró el nivel de conocimientos sobre salud bucal y se realizó examen físico, llenando una planilla de recolección de datos. Se utilizaron medidas de resumen para variables cualitativas. Para identificar la asociación entre los factores de riesgo y la enfermedad periodontal se utilizó la prueba exacta de Fisher. Para cuantificar la fuerza de la asociación se calcularon los odds ratio (OR) con sus respectivos intervalos de confianza de 95%.
Resultados: el 83.1% de los ancianos estudiados presentaron enfermedad periodontal con predominio de la periodontitis en un 57.8%. En general, fue superior la enfermedad en su forma leve, en un 63.6%. La higiene bucal deficiente y los dientes ausentes no restituidos fueron los factores de riesgo locales más comunes (91.5 % y 76.3% respectivamente). El nivel de conocimientos predominante fue el inadecuado en el 71.18%. Se constató asociación significativa entre la enfermedad periodontal con la Diabetes Mellitus y los dientes ausentes no restituidos.
Conclusiones:la frecuencia de la enfermedad periodontal fue alta con predominio de la forma leve de esta.


Leyda Yenima Pérez Hernández
 HTML  PDF
 
Darelys Baños Sánchez, Aimara García Martínez, Isandra Prat Ribet, Yoaly de las Mercedes Martínez Morejón, Yurien Amador Hernández
 HTML  PDF
 
Evaluación del Programa de Tuberculosis en instituciones cerradasIntroducción: las evaluaciones son vitales para el éxito de cualquier programa al medir y analizar el cumplimiento de los objetivos trazados. La más utilizada se basa en la evaluación de los tres componentes: estructura, proceso y resultados.
Objetivo: evaluar el programa nacional de control de la tuberculosis en instituciones cerradas de Pinar del Río.
Material y método: se realizó una investigación evaluativa, con un diseño de estudio descriptivo retrospectivo. Se definieron criterios y variables, escala de clasificación, descripción operacional con indicadores y estándares en los tres componentes del programa. La información se obtuvo de registros estadísticos, historias y cuadro epidemiológico. Se realizó la evaluación de los indicadores, comparando el resultado obtenido con los estándares establecidos en el programa nacional de control de la tuberculosis del Ministerio de Salud Pública de Cuba y otros fijados por las instituciones cerradas de salud, otorgándoles las categorías de bien, regular o mal.
Resultados: se identificó la adecuada cobertura, capacitación de recursos humanos, materiales y el control de calidad en el componente de estructura, interrupciones en el tratamiento de quimioprofilaxis de los contactos, diagnósticos tardíos y realizados en la atención secundaria de salud en el componente de proceso, media de edad de 36 años, incremento en la incidencia y predominio en la institución cerrada provincial como los principales del componente de resultados.
Conclusiones: el programa se evaluó de regular. La investigación permitió identificar brechas existentes en las acciones de prevención y control realizadas, aportando evidencias objetivas y científicas del funcionamiento del mismo, útiles en la toma de decisiones.
Blanca Duarte Rodriguez, Saray López Díaz López Díaz, Gleddys Gallardo Pons, Osvaldo Cabrera Torres, José Manuel Pérez Castillo
 HTML  PDF
 
Comportamiento del embarazo postérmino y su asociación con diferentes factores maternosIntroducción: el embarazo prolongado es una entidad obstétrica que causa tensión en la madre y la familia, debido a la elevada incidencia de morbilidad y mortalidad en el binomio madre-feto.
Objetivo: evaluar el comportamiento del embarazo postérmino y su asociación con algunos factores maternos.
Material y método: se realizó una investigación retrospectiva, observacional, transversal y analítica en el Hospital General Docente "Abel Santamaría" de Pinar del Río en el segundo semestre de 2013, el universo estuvo formado por la totalidad de las gestantes que ingresaron en el periodo antes mencionado, mientras que la muestra se formó con todas las pacientes con embarazo prolongado (grupo de estudio) y el grupo control integrado por gestantes con embarazo entre 38 y 41 semanas; para el análisis estadístico de los resultados se empleó el por ciento, la media y la desviación estándar, además del ji cuadrado con nivel de confianza del 95% para probar asociación, también se empleó la razón de productos cruzados.
Resultados: se obtuvo que el embarazo prolongado o postérmino tuvo una incidencia de 1.82%, con una tasa de 18.2 x 1000 nacidos vivos; este tipo de gestación se asoció a la adolescencia y el oligoamnio como enfermedad propia de la gestación. Sin embargo, no se relacionó con la paridad y las enfermedades asociadas al embarazo.
Conclusiones: el embarazo prolongado es una entidad que se debe tener en cuenta para la aparición de eventos adversos durante la gestación.
Jorge Manuel Balestena Sánchez, Katisleydis González Llanes, Adixa Balestena Justiniani
 HTML  PDF
 
Repercusión de la técnica quirúrgica transobturatriz en las pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzoIntroducción: la incontinencia urinaria de esfuerzo es un problema frecuente en la mujer y produce un impacto negativo en su calidad de vida.
Objetivo: evaluar la repercusión que tiene la aplicación de la técnica quirúrgica transobturatriz tape en las pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo.
Material y método: se efectuó un estudio observacional, prospectivo, longitudinal y analítico-descriptivo en el Hospital General Docente "Abel Santamaría" de Pinar del Río entre enero 2012 y junio 3013. El universo estuvo conformado por la totalidad de pacientes operadas para corregir la incontinencia urinaria, mientras que la muestra se formó con la totalidad de las pacientes que se intervinieron con la técnica transobturatriz. A todas se les llenó una encuesta, el análisis estadístico se realizó a través del por ciento, la media, la desviación estándar.
Resultados: la media de la edad fue de 58.1 ± 10 años, con predominio de la postmenopausia, el color blanco de piel (58.1%), la multiparidad (64.3%). El tiempo medio de evolución de las pacientes con incontinencia fue de 26 ± 13.5 meses, el procedimiento quirúrgico transobturatriz unido a otra intervención quirúrgica se realizó en el 89.3%. Las complicaciones intra y postoperatorias fueron mínimas y el 97.3% estuvieron satisfechas con la operación.
Conclusiones: La técnica transobturatriz es un proceder efectivo y seguro para la IUE, y recibido con beneplácito por las pacientes.
Jorge Manuel Balestena Sánchez, Noaris Martínez Díaz, Yordanis Álvarez Rivera, Nelsa Gutiérrez Valdés
 HTML  PDF
 
Bruxismo: su comportamiento en el área de saludIntroducción: el bruxismo es el hábito de apretamiento y rechinado de los dientes, con movimientos que hacen contactos sin propósitos funcionales que pueden ser diurnos o nocturnos, de manera inconsciente.
Objetivo: caracterizar el comportamiento del bruxismo en un área de salud de Consolación del Sur.
Material y método:
se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el consultorio médico de la familia 10 del Policlínico Universitario "5 de Septiembre", municipio Consolación del Sur durante el 2013. El universo abarcó el total de 1115 habitantes y para la muestra, la selección se hizo a través de un muestreo aleatorio simple y quedó constituida por 231 pacientes a los cuales se les realizó una entrevista que constó de interrogatorio y examen clínico.
Resultados: se observó una alta prevalencia de bruxismo, que afectó al 75,4% de la población examinada y las edades más afectadas de 45-59 años, el sexo femenino fue el más afectado en 44,2% y según el nivel ocupacional fueron los dirigentes con un 28,1%. El signo más predominante fueron las facetas de desgastes no funcionales, presentes en el 100% de los bruxópatas, seguido de los trastornos de la articulación temporomandibular en el 47,1%. Mientras que el síntoma más frecuente fue el dolor en la ATM, en un 32,6%.
Conclusiones:
la presencia del bruxismo en la población fue elevada. El sexo femenino el más afectado. El signo más predominante fueron las facetas de desgaste no funcionales y el síntoma fue el dolor en la articulación temporomandibular.
Ania Mercedes Silva Contreras
 HTML  PDF
 
Tratamiento de hábitos bucales deformantes con técnica de auriculoterapia

Introducción: lo que hoy se conoce como medicina natural y tradicional china, en Asia era conocida como medicina simplemente, sin apellidos. A lo largo de la historia el ser humano ha tratado de librarse del flagelo de la enfermedad, por ello, se usan diferentes terapias que mantienen sus fundamentos. Dentro de estas se encuentra la auriculoterapia.
Objetivo: valuar la auriculoterapia para la eliminación de los hábitos bucales deformantes, factores que provocan anomalías entomaxilofaciales.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, monocéntrico en 116 pacientes (niños) pertenecientes al área de salud del policlínico universitario "Luis Augusto Turcios Lima" de Pinar del Río, que acudieron a la consulta de ortodoncia desde el 15 de abril de 2012 al 15 de abril de 2013, y que practicaban uno o más hábitos asociados. Se les aplicó la técnica de auriculoterapia para evaluar la efectividad de este método. Se chequearon por un espacio de 6 meses, para comprobar que eliminaron la práctica de sus hábitos deformantes. Los resultados fueron procesados estadísticamente mediante sistema automatizado statistic y la prueba ji cuadrado, en su aplicación de bondad de ajuste. En todos los casos se prefija un nivel de significación del 0,05.
Resultados: se logró eliminar los hábitos deformantes con la técnica de auriculoterapia, resultó aplicable en el hábito de succión digital en 96,4%, le sigue la onicofagia en 95,8%. Las niñas practicaban más hábitos que los varones y se demostró que la influencia familiar ayuda o dificulta el resultado final del tratamiento.
Conclusiones: la auriculoterapia resultó una buena terapia para eliminar la mayoría de los hábitos de succión digital y onicofagia.

Arlene Liset Corrales León, Yairis Duque Alberro, Danilo Serrano Fernández, Jesús Orlando Crespo Gonzáles
 HTML  PDF
 
La rehabilitación protésica en las lesiones bucales del adulto mayor

Introducción: las lesiones en la mucosa bucal relacionadas con el uso de prótesis constituyen un problema importante de salud, fundamentalmente en pacientes geriátricos.
Objetivo: caracterizar las lesiones bucales en pacientes geriátricos rehabilitados protésicamente.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo en los consultorios médicos #9 y 47 de la Clínica Estomatológica Hermanos Saiz, municipio San Juan y Martínez, Pinar del Río, de septiembre de 2012 a septiembre de 2013. El universo estuvo conformado por 165 pacientes rehabilitados protésicamente, de los cuales 98 constituyeron la muestra, siendo pacientes que presentaron lesiones bucales producto del uso de prótesis. Como medida de resumen se utilizaron el número absoluto y el porcentaje.
Resultados: el mayor número de pacientes se encontraban en edades entre 65 y 69 años, el sexo más afectado fue el femenino y las lesiones se encontraron principalmente en el maxilar y en pacientes que usaban prótesis totales de acrílico. Los pacientes que presentaban mala higiene de la prótesis eran más propensos a lesiones bucales. El mayor número de lesiones se encontró en pacientes que no practicaban el hábito de fumar.
Conclusiones: se caracterizaron las lesiones bucales en pacientes geriátricos rehabilitados protésicamente, lo que posibilita proponer nuevas investigaciones sobre factores relacionados con el origen y prevención de dichas lesiones producto del uso de prótesis, y así mantener la comunicación necesaria de los implicados en el diagnóstico y atención de las personas longevas.


Danisbel Pérez Ayala, Yaimara Pérez Hernández, Elisberth Milians Planes, Clara Zeida Díaz, Yarielys Vento Blanco
 HTML  PDF
 
Comportamiento de los defectos congénitosIntroducción: uno de los aspectos más relevantes del Programa Nacional para el diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos es su contribución al mantenimiento de bajas tasas de mortalidad en menores de 1 año, donde los defectos congénitos tienen un papel importante en país.
Objetivo: evaluar el comportamiento de los defectos congénitos mayores que fueron diagnosticados en la etapa prenatal, en el municipio La Palma, en el período de comprendido del año 2008 al 2012.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal que incluyó el total de gestantes captadas desde el 1ro. de enero de 2008 hasta el 31 de diciembre de 2012, en el municipio La Palma.
Resultados: de 2043 gestantes captadas, el 46.75% fueron clasificadas como riesgo genético incrementado correspondiendo a este grupo, y el grupo de edades de 21 a 29 años de edad con el de mayor número de defectos congénitos diagnosticados prenatalmente. Los defectos congénitos del sistema cardiovascular fueron los de mayor frecuencia seguida de las malformaciones renales y las del sistema nervioso central y de todas ellas el mayor número decidieron finalizar la gestación por decisión de la pareja.
Conclusiones: el diagnóstico prenatal obviamente influye en los indicadores de morbilidad y mortalidad por defectos congénitos. En Cuba, existe un elevado nivel de preparación en los profesionales integrados a la Red de servicios de Genética Médica y se hace evidente la efectividad de los servicios de salud a nivel comunitario.
Yanet Hernández Triguero, Maydelin Suárez Crespo
 HTML  PDF
 
Influencia del tabaquismo y el alcoholismo en el estado de salud de la población pinareñaIntroducción: el estilo de vida se basa en la interacción entre las condiciones de vida y los patrones individuales de conducta. El consumo de tabaco y alcohol, la inactividad física y la dieta no saludable son ejemplos de factores relacionados con el actuar individual que influye en el estado de salud de la población.
Objetivo:
determinar la influencia del tabaquismo y el consumo de alcohol en la salud de la población pinareña.
Material y método
: se realizó un estudio de prevalencia observacional analítico tranversal en el municipio Pinar del Río, durante el año 2010. Se seleccionaron 2515 individuos a través de un diseño muestral complejo, estratificado y por conglomerados polietápico. Se utilizó el instrumento para la vigilancia de factores de riesgo de enfermedades crónicas, versión panamericana STEPS. El procesamiento y análisis de los resultados, se realizó con el paquete estadístico SPSS para el diseño de muestras complejas.
Resultados:
la prevalencia de hipertensión (40%), sobrepeso y obesidad (40.5%), hipercolesterolemia (16%), hipertrigliceridemia (15.5%), diabetes (11.1%), consumo de alcohol (9.8%) y filtrado glomerular por debajo de 60 ml/min (21.6%) fue superior en fumadores; mientras que la prevalencia de hipertensión (45.6%), hipertrigliceridemia (22.4%) y tabaquismo (50.4%) fue superior en expuestos al consumo de alcohol
Conclusiones: El tabaquismo y el consumo de alcohol de riesgo, dañino y prejudicial, influyen negativamente en el estado de salud de la población pinareña; siendo el tabaquismo el factor que más interviene, determinado por la mayor prevalencia de éste en la población.
Roberto Paredes Díaz, Odalys Orraca Castillo, Eugenia Rita Marimón Torres, María Caridad Casanova Moreno, Dania Mónica Véliz Martínez
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo asociados con anomalías de oclusión en dentición temporalIntroducción: la oclusión se establece como resultado de la interacción de factores genéticos y ambientales, estas limitaciones están dadas por las variaciones individuales de cada sujeto, entre las cuales deben ser consideradas las características de la dentición temporal. Atributos tales como: planos terminales, tipo de arcada, vulnerabilidad de la dentición temporal a la caries dental, presencia de hábitos bucales perniciosos, ausencia de diastemas interincisivos son factores de riesgos capaces de desencadenar maloclusiones.
Objetivo: caracterizar los factores de riesgo que provocan anomalías de la oclusión en dentición temporal.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, trasversal en niños de 3 a 5 años de edad del círculo infantil Centenario de Baraguá de Pinar del Río en el período comprendido entre enero y marzo del 2013, se realizó un examen clínico-bucal donde se recogieron todos los datos de interés y se utilizaron como medidas resumen las frecuencias absolutas y porcentajes.
Resultados: el plano terminal recto fue el más frecuente, la anomalía dentomaxilofacial que más prevaleció fue la mordida abierta, el espacio primate superior fue el más predominante y la lengua protráctil el hábito bucal más presente.
Conclusión: es en estos factores de riesgo donde recae la mayor responsabilidad en la aparición de las alteraciones de la oclusión en la dentición temporal y en el posterior desarrollo de maloclusiones en la dentición permanente, por lo que eliminarlos o restringir su influencia es tarea de todos.
Yamirka Aleida González Gómez
 HTML  PDF
 
Ottoniel Hernandez García, Esther Castillo Romero, Isabel Rodríguez Gómez, José Antonio Albert Rodríguez, Roberto Fernández Barrera
 HTML  PDF
 
Aplicación de la energía piramidal en ancianos con afecciones digestivasIntroducción: la energía piramidal es la energía biocósmica acumulada en la pirámide.
Objetivo: demostrar la efectividad de la energía piramidal en pacientes geriátricos.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal. El universo quedó constituido por 480 pacientes. Se tomó una muestra intencional de 200 pacientes. Se aplicó la escala geriátrica de evaluación funcional antes y después del tratamiento con energía piramidal, lo que permitió identificar los cambios producidos en las diferentes esferas: biomédica, psicológica, social y funcional en este grupo de pacientes.
Resultados: predominó el sexo femenino sobre el masculino y las edades entre 70 y 79 años y 60 y 69. Las enfermedades más frecuentes fueron: la gastritis crónica, hernia hiatal y la duodenitis crónica. Posterior al tratamiento piramidal, se obtuvo como resultado una disminución considerable del uso de los fármacos, disminuyendo así la polifarmacia. Al valorar la escala geriátrica de evaluación funcional, después de finalizado el tratamiento con energía piramidal, se obtuvo una recuperación funcional con un ítems de 5 en el grupo de edades comprendidas entre 60-69 años y 70-79 años respectivamente; a diferencia del grupo de 80 años y más, pasando de marcada repercusión funcional (grado 1) a moderada (grado 3 y 4).
Conclusiones: se constató la efectividad del tratamiento alternativo.
Marta María Morera Negre, Medardo Rodríguez López
 HTML  PDF
 
Efectos del embarazo postérmino en eventos relacionados con el nacimiento y el neonatoIntroducción: el embarazo prolongado es una condición obstétrica que produce un grado de perturbación, aprensión y desasosiego muy elevado tanto en la gestante como en su familia.
Objetivo: determinar los efectos del embarazo postérmino en diferentes eventos el nacimiento y el neonato.
Material y método: se realizó una investigación retrospectiva, observacional, transversal y analítica en el Hospital General Docente "Abel Santamaría" en el segundo semestre de 2013. El universo estuvo formado por la totalidad de las gestantes que ingresaron en el periodo antes mencionado, mientras que la muestra se formó con todas las pacientes con embarazo prolongado (grupo de estudio n1=106) y el grupo control integrado por gestantes con embarazo entre 38 y 41 semanas (n2=216). Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, media y desviación estándar. Además se utilizó la prueba ji cuadrado con nivel de confianza de alfa < 0,05.
Resultados: se encontró que el embarazo prolongado es una condición obstétrica en la que se incrementa la inducción del parto (74.5%); además hubo un predominio del parto eutócico (64.15%), el líquido claro (65.1%), el peso fetal superior a 3500 gramos (53.77%) y el sexo masculino (62.3%). El 97.2% de los neonatos tuvo Apgar ≥ 7 puntos. Hubo una asociación entre la gestación postérmino y la inducción del parto, la cesárea, el neonato con peso >3500 g y el líquido amniótico meconial.
Conclusión: el embarazo postérmino se considera un factor de riesgo para la inducción del parto, la cesárea, la presencia de meconio y los neonatos con peso elevado.
Jorge Manuel Balestena Sánchez, Katisleydis González Llanes, Adixa Balestena Justiniani
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo asociados y prevalencia de síndrome metabólico en la tercera edadIntroducción: el conjunto de factores de riesgo que pueden conducir a la cardiopatía isquémica, diabetes y las enfermedades por sobrepeso, se conoce como síndrome metabólico.
Objetivo: determinar la presencia de los factores de riesgo asociados al síndrome metabólico y su prevalencia en sujetos de la tercera edad.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en sujetos de 60 años o más que asistieron a dos consultorios del policlínico universitario "Luis Augusto Turcios Lima" de Pinar del Río.
Resultados: la hipertensión arterial, la diabetes mellitus aparecieron en el 60% de los gerontes investigados y juntas en el 19.2%. La hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica no mostraron diferencia significativa entre ambos sexos. La diabetes mellitus predominó en las féminas. La obesidad, diabetes e hipertensión arterial no reflejaron asociación alguna. En el sexo femenino, la prevalencia del síndrome metabólico era de 78.9% y en los masculinos de 52.3%, pero significativamente mayor entre las féminas, incrementándose a medida que aumenta la edad. La comparación en cada grupo de edad según el sexo resultó significativa para el grupo de 60-64 años; las féminas mostraron una mayor prevalencia en cuanto al síndrome metabólico.
Conclusiones: se detectó un elevado número de hipertensos cardiópatas y diabéticos. Teniendo en cuenta cada uno de los desórdenes metabólicos a que suele asociarse el síndrome metabólico, se debe abogar porque se conozca el vínculo entre estos y no tratarlos por separado. Se incrementa la prevalencia a medida que aumenta la edad de los gerontes.
Nohary Celia Fonte Medina, José Guillermo Sanabría Negrín, Laura Martha Bencomo Fonte, Alejandro Fonte Medina, Irena Leonor Rodríguez Negreria
 HTML  PDF
 
Caracterización clínico genética del síndrome Prader WilliIntroducción: el síndrome Prader Willi es un desorden genético causado por la pérdida de genes contenidos en la región 15q11-q13 del cromosoma paterno.
Objetivo: describir las características clínicas y genéticas de los pacientes con síndrome Prader Willi.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con el universo de 15 pacientes con sospecha de síndrome Prader Willi remitidos a consulta provincial de Genética Clínica durante el año 2013. Se consideraron como variables clínicas los criterios diagnósticos según Holms, y como variables genéticas los resultados de los estudios cromosómicos y moleculares.
Resultados: predominó el sexo femenino en un 66.7%. Las edades estuvieron entre los tres y los 41 años. Los criterios mayores más frecuentes resultaron la obesidad troncular y el retraso del neurodesarrollo en el 100% de los pacientes. Los criterios menores más identificados fueron los disturbios del sueño y las dificultades del lenguaje con un 66.7% cada uno. En ninguno de los casos se detectaron anomalías cromosómicas por cariotipificación. Tres pacientes (60%) presentaron la deleción a nivel de la región 15q11-q13 identificada por la técnica de hibridación in sito con fluorescencia.
Conclusiones: la definición del diagnóstico en la provincia resulta demorada. Se requiere de reevaluación según los criterios clínicos en las diferentes etapas de la vida para diagnóstico de certeza. La presencia de hipotonía neonatal y dificultades en la alimentación son elementos asociados al diagnóstico por deleción 15q11-q13.
Anitery Travieso Tellez, Reinaldo Menéndez García, Deysi Licourt Otero
 HTML  PDF
 
La sugestión en una etapa del sueño para el tratamiento de hábitos bucales deformantesIntroducción: en su labor diaria el estomatólogo atiende a los niños con hábitos bucales deformantes y debe tratar sus causas. Por tanto, requiere conocimientos sobre la psicología infantil y de aspectos relacionados con hábitos.
Objetivo: aplicar la sugestión en la fase de sueño con movimientos oculares rápidos como técnica sugestiva por parte de la familia, para controlar estos hábitos bucales deformantes en edades tempranas, teniendo en cuenta la prevalencia de hábitos bucales deformantes en la muestra, su distribución según el sexo y la edad, la relación entre la influencia familiar y la eliminación de hábitos bucales deformantes.
Material y método: se realizó un estudio longitudinal y prospectivo en la población de 2 a 18 años de los consultorios 15 y 16 del policlínico universitario "Luis Augusto Turcios Lima" de Pinar del Río, desde septiembre de 2011 a febrero de 2012. El universo estuvo integrado por 33 pacientes, de ellos, se seleccionaron 20 los que practicaban hábitos deformantes. Para el análisis de la información, se aplicó el método estadístico descriptivo y porcentual. El procesamiento de los datos se realizó mediante el sistema estadístico SPSS/PC.
Resultados: el hábito deformante más frecuente fue el empuje lingual. El grupo de edades entre 5-9 años fue el más afectado. Se comprobó un cambio favorable en el estado de salud de los niños al disminuir la práctica de hábitos bucales deformantes.
Conclusiones: la aplicabilidad de la terapia aplicada fue buena en más de la mitad de la muestra.
Arlene Liset Corrales León, Yairis Duque Alberro, Danilo Serrano Fernández, Marielys González Hernández, Alyagnna Alonso Herrera
 HTML  PDF
 
Estudio socio-epidemiológico de ancianos accidentados

Introducción: el envejecimiento de los seres humanos es el resultado de la interacción compleja de varios factores: anatómicos, fisiológicos, psicológicos y sociales. Las causas de los accidentes en el adulto mayor son multifactoriales, pudiendo ser intrínsecas o extrínsecas. Existe una alta incidencia de estos en los ancianos.
Objetivo: determinar los factores socio-epidemiológico asociados a esta problemática en el municipio de San Juan y Martínez en el año 2013, que permita implementar acciones de salud encaminadas a su prevención y disminución de la alta frecuencia en los ancianos.
Material y método: se realizó una investigación retrospectiva, descriptiva y transversal con un universo de 615 pacientes y una muestra de 300 ancianos en el municipio San Juan y Martínez, después de haber sido aprobado su consentimiento informado, con el procedimiento de valor porcentual.
Resultados: hubo un predominio del sexo masculino con el 56.0%. Predominó el grupo de edades de 71-80 años, con el 38.7%. La mayoría de estos residía en la zona urbana, con 62.70%, siendo jubilados el 51.1%. Los principales accidentes fueron: caídas con 64.0% y heridas con el 16.3%. Las enfermedades que predominaron fueron: la hipertensión arterial y las del sistema osteomioarticular; se exponen los principales causa intrínsecas y extrínsecas.
Conclusiones: las familias moderadamente funcionales fueron las más representativas, donde el anciano recibe el apoyo necesario de las personas a su alrededor. Se diseñó una propuesta educativa que define acciones dirigidas a la prevención de accidentes en los ancianos con el apoyo sus familiares.

Luis Racirt Breijo Mato, Edelsa Pérez Mijares, Guillermo Breijo Madera, Rogelio Padrón Rodríguez
 HTML  PDF
 
Evolución postquirúrgica del cierre de la herida quirúrgica por segunda intención en terceros molaresIntroducción: la cirugía del tercer molar constituye uno de los tratamientos que con frecuencia se realiza en la práctica estomatológica. Actualmente es la técnica quirúrgica convencional más empleada.
Objetivo: evaluar la evolución postoperatoria en los pacientes con terceros molares inferiores semiretenidos, con cierre de la herida quirúrgica por segunda intención, según la presencia de dolor, edema, sangramiento, sepsis y trismo mandibular.
Material y método: se realizó un estudio analítico, longitudinal, prospectivo de casos y controles en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río en el período comprendido desde septiembre de 2010 hasta julio de 2013. La muestra estuvo compuesta por 120 pacientes que asistieron a la consulta de cirugía maxilofacial por presentar los terceros molares mandibulares semiretenidos. Para el análisis estadístico se emplearon las técnicas de estadística comparativas de Kolmogorov-Smirnov y la de probabilidad exacta de Fisher.
Resultados: en los 60 pacientes operados mediante la técnica quirúrgica convencional con sutura del colgajo vestibular, a las 72 horas presentaban dolor, en 48 era moderado para un 80%, y en 12, era intenso para un 20%. De los 60 que fueron operados mediante la técnica quirúrgica con cierre de la herida por segunda intención, a las 72 horas solo 15 pacientes para un 25% tenían dolor ligero.
Conclusiones: hubo una mejor evolución postoperatoria en los pacientes con cierre de la herida quirúrgica por segunda intención, con un 45% de los casos sin dolor y un 90% con edema ligero a las 72 horas de operados; no presentaron síntomas como sangramiento, sepsis, ni trismo mandibular.
Felicia Caridad Morejón Álvarez, Yan Álvarez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Jorge Manuel Balestena Sánchez, Bernardo Fernández Hernández, José Guillermo Sanabria Negrín
 HTML  PDF
 
Efectividad de la acupuntura en la crisis aguda de asma bronquial

Introducción: el asma bronquial es una enfermedad respiratoria con significativa prevalencia y una de las principales causas de ingreso hospitalario y la acupuntura una forma terapéutica de la Medicina Tradicional y Natural con múltiples indicaciones, dentro de ellas esta afección.
Objetivo: determinar la evolución de los pacientes asmáticos persistentes moderados de ambos sexos antes y después del tratamiento con acupuntura en el servicio de urgencia en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río.
Material y método: se realizó un estudio de intervención, prospectivo, longitudinal, utilizando la acupuntura como modalidad terapéutica de la Medicina Tradicional China en pacientes que acudieron al cuerpo de guardia de Medicina Interna del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Rio, en el período comprendido entre octubre-diciembre del 2013. El universo lo integraron todos los pacientes que acudieron a la consulta con crisis aguda de asma bronquial (223) y la muestra, 83 pacientes clasificados como asmáticos persistentes moderados utilizándose acupuntura en los puntos pulmón 7, vaso concepción 17 y vejiga 13 al grupo de estudio (41 pacientes) y 42 con tratamiento convencional.
Resultados: al tratar estos pacientes se ha evidenciado que el 78,4% de ellos mejoró por la aplicación de este método milenario. Ninguno presentó complicaciones y sólo 11 pacientes no mejoraron.
Conclusiones: los pacientes respondieron de igual forma al tratamiento sin distinción de edad y sexo, demostrando este método ser eficiente, de fácil aplicación con aparición de menos reacciones adversas y además económico.

Maria Teresa Paz Rodríguez, Kenia Ramos Padilla, Rolando del Llano Hernández, Andrés Villar Viamonde, Yenisey Sanchez Pando
 HTML  PDF
 
Incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino

Introducción: Existe un desconocimiento del impacto del Programa de Detección Precoz del cáncer cervicouterino (PDPCCU) en el área de salud del policlínico Pedro Borrás Astorga.
Objetivo: Evaluar el impacto del Programa de Detección Precoz del cáncer cervicouterino en el área de salud del policlínico Pedro Borrás Astorga, Pinar del Río, 2004-2011.
Material y método:
Se realizó una investigación observacional, descriptiva y retrospectiva, utilizando la base automatizada de datos de la Consulta Provincial de Patología de Cuello, del Registro Provincial de Cáncer y del Registro de Mortalidad de la provincia y el área de salud del policlínico Pedro Borrás Astorga en el período considerado, y la Oficina Municipal de Estadísticas para año en particular. Se determinó la tasa de incidencia anual de lesiones en general, específicas por severidad y por grupos de edades, así como la frecuencia de muertes por esta causa.
Resultados:
El mayor número frecuencias de lesiones cervicales diagnosticadas fue detectado en el año 2010 (72 mujeres),  la mayor frecuencia correspondió a neoplasias intraepiteliales cervicales grado I (de bajo grado)  (203 NIC I). A medida que aumentaba el grado de severidad de las lesiones se observaba una disminución de las frecuencias y por tanto de las tasas de incidencias promedio anuales. La mortalidad por cáncer cervicouterino fue escasa.
Conclusiones:
Incremento de las lesiones premalignas y de las tasas de incidencia anuales. Incremento de las lesiones premalignas en mujeres jóvenes (menores de 35 años) con respecto a las de 35 años y más. Incremento del carcinoma in situ en el tiempo. Tendencia decreciente de los casos de carcinomas invasores de cuello uterino y de la mortalidad por cáncer cervicouterino.

Yesika Isabel Reyes Zúñiga, José Guillermo Sanabria Negrín, Raydel Marrero Fernandez
 HTML  PDF
 
Adolescencia e hipertensión arterial

Introducción: se desconocen las características demográficas y clínicas de la hipertensión arterial en niños y adolescentes en Guane.
Objetivo: caracterizar la hipertensión arterial en adolescentes de 10-15 años en Guane en el año 2013.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal, con componente analítico en 360 niños de las edades mencionadas, en los que se comprobó: tensión arterial, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, tabaquismo y actividad física, todos con referencia a la edad y al sexo. Se resumieron las variables cualitativas en frecuencias absolutas y relativas porcentuales, y la asociación entre las mismas se midió mediante las pruebas de X2 y Odds Ratio al 95 % de certeza.
Resultados: hubo 175 normotensos en las edades 10-12 años, 8 pre-hipertensos y 9 hipertensos en el grupo de 13-15 años. Hubo prevalencia estadísticamente significativa (x2) de normotensos en el sexo femenino (p = 0.008). La obesidad estaba incrementada más de 5 veces en los varones (p = 0,002) y en edades de 13-15 años. Existió un incremento significativo de hipertensos en el grupo de 13-15 años con aumento de la circunferencia abdominal (p<0,001). El tabaquismo estuvo significativamente aumentado entre los varones del grupo de 13-15 años, mientras que entre las niñas predominaba la actividad física ligera (p = 0.03).
Conclusiones: la hipertensión arterial en niños aun con baja frecuencia de presentación muestra diferencias en cuanto a la edad y el sexo, con predominio en varones y en el grupo de 13-15 años.

 

Gabriela Elizabeth Galarza Carrión
 HTML  PDF
 
Estrategia de intervención sobre educación diabetológica y enfermedad renal

Introducción: la diabetes mellitus y la enfermedad renal crónica están asociadas en su evolución al estrés oxidativo, por lo que la educación diabetológica sobre el conocimiento de esta relación debe resultar en un mejor control de la diabetes y menor riesgo de nefropatía diabética.
Objetivo: evaluar la eficacia de una intervención educativa en diabéticos tipo 2 sobre estrés oxidativo y enfermedad renal crónica en el consultorio 10 del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de Pinar de Río.
Material y método: se realizó una investigación aplicada, cuantitativa, longitudinal, prospectiva, cuasi experimental, de intervención en el consultorio 10 del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del Río, en el período comprendido del 1ro de abril al 15 de septiembre de 2013. Se estudió el universo de 56 diabéticos tipo 2. Se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva y la prueba de X2 de McNemar.
Resultados: el grupo que predominó fue el de 60 a 69 años. Después de aplicada la estrategia, el total de pacientes conoció la existencia de la relación entre diabetes mellitus, enfermedad renal crónica y el tabaquismo. La inmensa mayoría conoció acerca del concepto de estrés oxidativo en la enfermedad. También la existencia de afectación de los riñones en los diabéticos y la importancia del consumo de sal, grasa, azúcar y vegetales adecuado. Predominaron dentro de las preferencias alimentarias los vegetales y el azúcar refinado.
Conclusiones: la hipertensión arterial y la obesidad constituyen, de las enfermedades con intenso estrés oxidativo, las más frecuentes en el grupo estudiado. Después de aplicada la estrategia la totalidad de los pacientes mejoró el nivel de conocimientos sobre su enfermedad.

 

Lisbeth Sánchez Carrera, Mario Sánchez Mojarrieta, Max Ramiro Ochoa Ortega, Juan Luis Pérez Jorge, Yanín Arteaga Prado
 HTML  PDF
 
Riesgo preconcepcional genético. Minas de MatahambreIntroducción: la red nacional de genética enfoca sus prioridades de trabajo en la evaluación de las mujeres en edad fértil para su clasificación, y por tanto, determinar la existencia de riesgo genético tanto preconcepcional como prenatal en las embarazadas.
Objetivo: caracterizar epidemiológicamente a la población femenina en edad fértil del municipio Minas de Matahambre con riesgo preconcepcional de causa genética y así sentar las bases para su mejor manejo y control.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en las mujeres en edad fértil con riesgo genético preconcepcional del municipio Minas de Matahambre durante el año 2012, los datos obtenidos en la consulta del servicio municipal de genética permitieron analizar las características epidemiológicas, los resultados se presentan en tablas y figuras.
Resultados: el 18,9% de la población femenina en edad fértil presenta algún riesgo genético, predomina el riesgo de afecciones maternas hereditarias con el 40,5% y dentro de estas el 60,9% se debe a la discapacidad intelectual de causa prenatal genético, el riesgo de cromosomopatías representa el 36,4% destacándose el 74,2% de edad materna avanzada, de las mujeres con riesgo genético la mayoría se protege con dispositivos intrauterinos y el 52,0% muestran un nivel inadecuado de conocimiento sobre su riesgo.
Conclusiones: con el presente trabajose demuestra las caracter ísticas epidemiológicas de la población femenina en edad fértil con riesgo preconcepcioanal genético del municipio, lo que permite sentar las bases para su mejor manejo y control.
Raúl González García, Yinet Oliva López
 HTML  PDF
 
Paula González Rodríguez, Verónica Castillo Pérez, Gladys Hernández Simón, Esther Quintana García, Marthalina Gutiérrez Gutiérrez
 HTML  PDF
 
Dispepsia funcional: caracterización clínico epidemiológica y endoscópicaIntroducción: dispepsia proviene del vocablo griego dys que significa malo o difícil y pepto cocer o digerir (mala digestión). Es muy frecuente en este medio, afectando a una cuarta parte de la población mundial.
Objetivo: caracterizar los aspectos clínicos, epidemiológicos y endoscópicos de la dispepsia funcional en el tractus digestivo superior, en pacientes atendidos en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río en el año 2013.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal. El universo estuvo constituido por los 2100 pacientes, se seleccionaron como muestra de forma intencional 730 pacientes que cumplían los criterios de Roma III.
Resultados: la incidencia de la dispepsia funcional fue mayor en el sexo femenino y en los grupos de edades entre 47-65 y 56-64 respectivamente con un 24.6% y un 18.4%, predominando sobre el sexo masculino, entre la cuarta y quinta década de vida. La infección por Helicobacter pylori y los hábitos tóxicos como factores de riesgo predominaron en el sexo masculino, mientras que en el femenino fueron los AINES con un 41%. Los síntomas más frecuentes fueron: plenitud postprandial con un 23%, saciedad precoz en un 16,4%, hinchazón abdominal con un 14,7%. No existió correlación entre los síntomas y resultados endoscópicos y sí entre los síntomas e infección por Helicobacter pylori.
Conclusiones: se constató la preponderancia de pacientes entre la cuarta y quinta década de vida, con mayor frecuencia en el sexo femenino y la presencia de la infección por Helicobacter pylori.
Marta María Morera Negre, Medardo Rodríguez López
 HTML  PDF
 
Tomás Valle Pimienta, Yosdania Lago Diaz, Anicia Cabrera Prado, Olga Lidia Linares Medina, Mariela Ramos Ibarra
 HTML  PDF
 
María Esperanza Mirabal Mirabal, Kenia Ramos Padilla, Juana Pulgarón Semanat
 HTML  PDF
 
Atrición dentaria en la oclusión permanenteIntroducción: el conocimiento de los factores que desencadenan o exacerban el desgaste dentario mecánico como resultado de la masticación o parafunción, sus consecuencias, así como el interés de detectarlos tempranamente, resulta de gran importancia.
Objetivo: evaluar el comportamiento de la atrición dentaria y su relación con la presencia de desgaste cervical y las alteraciones de la guía de oclusión.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal en pacientes mayores de 19 años de edad con atrición dentaria que acudieron al Servicio de Estomatología pertenecientes al área de salud del Policlínico Universitario "Raúl Sánchez", Municipio Pinar del Río, en el período comprendido de enero a febrero de 2013. Se seleccionaron 60 pacientes mediante un muestreo no probabilístico por criterios, se les aplicó un examen clínico-bucal y se confeccionó la historia clínica individual. Los datos recolectados se analizaron mediante la prueba no paramétrica de ji cuadrado.
Resultados: se determinó que el desgaste de grado 2 fue el más característico, la mitad de los pacientes con grado de desgaste 2 presentaron la alteración de función en grupo. El grupo de edad más representativo de la muestra fue el de 31 a 40 años, predominando el sexo femenino. La mayoría de los pacientes con atrición en dientes posteriores poseían desgaste cervical, mientras que este no estuvo presente en dientes anteriores con atrición dentaria.
Conclusiones: se demostró la existencia de atrición dentaria así como la relación de esta patología con las alteraciones de la guía de oclusión y el grado de desgaste dentario.
Juan Cardentey García, Juan Antonio Carmona Concepción, Xiomara González García, Raidel González Rodríguez, Dunia Labrador Falero
 HTML  PDF
 
Caracterización de la lactancia materna en madres adolescentes

Introducción: la lactancia materna ha constituido el modo de alimentación que ha garantizado la supervivencia del género humano y las ventajas que ella proporciona son muy conocidas.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes.
Material y método: estudio descriptivo, transversal sobre el comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes del consultorio médico Libertad II, del Distrito 6 de la Zona de Pampa de la Isla en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; en el período comprendido de Julio de 2011 a Julio de 2012. El universo estuvo constituido por 61 madres adolescentes. La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo opinático, teniendo en cuenta criterio de expertos, quedando conformada por 53 madres adolescentes las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión.
Resultados: predominaron las adolescentes de 18-19 años, de escolaridad secundaria. El mayor por ciento de las adolescentes lactó de 1-3 meses. Las amas de casa fueron las más representadas en el grupo de adolescentes estudiadas.
Conclusiones: las infecciones respiratorias agudas fueron las enfermedades de mayor incidencia, seguida de las enfermedades diarreicas agudas y lesiones en piel, predominando en las adolescentes que lactaron menos de un mes. No existen en general, las condiciones psicosociales para enfrentar las responsabilidades que se derivan de tener un hijo a estas edades.

Arnaldo Sena Barrios, Roxana Rivera Rivadulla, Exinidia Díaz Guzmán, Belkis Hernández Domínguez, Nancy Armas Ramos
 HTML  PDF
 
Esclerosis de hemorroides

Introducción: las hemorroides son el prolapso de las estructuras del canal anal: epitelio, submucosa con sus estructuras vasculares y nerviosas.
Objetivo: demostrar que la esclerosis de hemorroides grados I, II, III, IV es un método efectivo y comparar el costo de la técnica quirúrgica para la demostración del ahorro de recursos con el primero.
Material y método: se realiza estudio clínico y endoscópico de todos los pacientes de ambos sexos que fueron atendidos en la consulta de Gastroenterología con el diagnóstico de portadores del síndrome hemorroidal basado en el método esclerosante (N=1086). Se añadirá el estudio del costo del método esclerosante para comparar con el otro de la técnica quirúrgica y demostrar el ahorro de recursos con el primero. Se utilizó el método estadístico ji cuadrado.
Resultados: la esclerosis de hemorroides de todos los grados, es un método seguro y eficaz. Su posibilidad de realización ambulatoria por esta técnica ofrece grandes ventajas sociales y económicas para el paciente y la institución según un sencillo estudio comparativo de costo de ambas conductas terapéuticas.
Conclusiones: la evolución fue satisfactoria en todos los casos con independencia del grado de las hemorroides, la realización ambulatoria de esta técnica ofrece grandes ventajas sociales y económicas tanto para el paciente como para las instituciones médicas que redundaría al aporte económico, sustitución de importaciones, consumo de medicamentos y materiales.

Agustín Eugenio García Capote
 HTML  PDF
 
Factores peri y postnatales relacionados con el asma bronquial en niños

Introducción: el asma es una de las enfermedades que recuerda a los médicos la importancia de los elementos clínicos y epidemiológicos en el reconocimiento del paciente. La enfermedad surge por factores genéticos y ambientales.
Objetivo: describir los factores peri y postnatales del asma bronquial en pacientes de edad pediátrica en Pinar del Río.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo en la provincia Pinar del Río durante el periodo enero-junio 2010. Fueron seleccionados 585 asmáticos de edad pediátrica, por muestreo probabilístico estratificado, proporcional al universo de pacientes de las capitales municipales. Se consideró a cada municipio como estrato. Se usó la técnica de muestreo sistemático. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas estudiadas.
Resultados: el 10.8% de las madres fueron fumadoras durante el embarazo. El 6.7% y 39.5% de los niños fueron fumadores activos y pasivos respectivamente. El 34.2% de los niños asmáticos no mantuvo lactancia materna exclusiva hasta los tres meses. La rinitis ocupó el primer lugar (55%) dentro de las co-morbilidades alérgicas. El 73.2% de los pacientes presentaron catarros, seguido de las amigdalitis e infecciones parasitarias.
Conclusiones: el tabaquismo (pasivo y activo), la convivencia con animales domésticos, el consumo excesivo y temprano de leche de vaca con el retiro temprano de la lactancia materna exclusiva y las infecciones respiratorias como antecedentes patológicos personales constituyen factores peri y postnatales relacionados con niños asmáticos en Pinar del Río en quienes la rinitis y dermatitis se asociaron como parte de la marcha atópica.

Odalys Orraca Castillo, Laura Margarita González Valdés, María Caridad Casanova Moreno, Eugenia Rita Marimón Torres, Leovaldo René Rodríguez Machín
 HTML  PDF
 
Agustín Eugenio García Capote, Eduardo Crespo Ramírez, Humberto Guanche Garcell
 HTML  PDF
 
Percepción de la mujer gestante sobre su función sexualIntroducción: para comprender la conducta sexual humana durante el embarazo es necesario valorar áreas sumamente extensas como las de tipos anatómicas, fisiológicas y socioculturales.
Objetivo: identificar la percepción que tienen las mujeres gestantes sobre su función sexual.
Material y método: investigación longitudinal, prospectiva y analítica en el Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de la provincia de Pinar del Río, entre abril de 2009 y febrero de 2010. El universo quedó conformado por todas las mujeres embarazadas captadas precozmente de los grupos básicos de trabajo 1, 2 y 3 (n = 218); para la selección de la muestra se escogieron al azar 21 consultorios, y de ellos, se seleccionaron las primeras siete gestantes captadas antes de las 13 semanas de embarazo (n = 147); se empleó un cuestionario elque fue aplicado en los tres trimestres del embarazo, para la validación de los resultados se empleó la prueba de ji cuadrado con nivel de significación de p<0,05.
Resultados: la edad promedio de las mujeres fue de 28,6 años, el 46,26% eran trabajadoras, con predominio del preuniversitario como escolaridad, la primigesta y un promedio de 2,8 años de tiempo de matrimonio. La mediana de la frecuencia del coito fue de 1 en el primero y tercer trimestre, existiendo una disminución de dicha frecuencia en ambos trimestre, también en estos períodos disminuyó la percepción del deseo y la excitación sexual, así como la apreciación cualitativa del orgasmo.
Conclusiones: las mujeres perciben su función sexual muy perturbada durante el proceso de gestación.

 

Jorge Manuel Balestena Sánchez, Bernardo Fernández Hernández, José Guillermo Sanabria Negrín, Rogelio Fernández Alech
 HTML  PDF
 
Vigilancia epidemiológica de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria

Introducción: la vigilancia epidemiológica es una herramienta útil para identificar el riesgo de adquirir una infección asociada a la asistencia sanitaria en los hospitales y los factores de riesgo relacionados.
Objetivo: demostrar los resultados de la vigilancia epidemiológica de infecciones en el Hospital General Abel Santamaría Cuadrado de la provincia Pinar del Río.
Material y método:
se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo. El universo de estudio quedó constituido por los 25786 pacientes egresados en el año 2012 y la muestra por los 578 pacientes que adquirieron una infección asociada a la asistencia sanitaria. Se utilizaron las variables: servicio de procedencia, localización de la infección, microorganismo aislado y defunción. La información se obtuvo mediante la revisión de historias clínicas, registros de microbiología, registros de anatomía patológica y certificados de defunción.
Resultados: se obtuvo una tasa global de infección de 2,2 por cada 100 egresos del servicio. El 47,5% de los pacientes con infecciones tuvo una afección respiratoria. Las enterobacterias fueron los gérmenes de mayor frecuencia de aislamiento, predominando entre ellos la E. Coli y el enterobacter. El riesgo de morir por infecciones asociadas a la asistencia fue de 4 por 1000 egresos hospitalarios, con un letalidad de un 20,1%.
Conclusiones:
la vigilancia epidemiológica mostró ser efectiva para la identificación de infecciones asociadas a la asistencia, con una tasa de incidencia hospitalaria adecuada, siendo más frecuentes las infecciones respiratorias sobre todo por enterobacterias, con una mortalidad y letalidad adecuada para este tipo de hospital.

Vicente Mario Pacheco Licor, Dianelys de la Caridad Gutiérrez Castañeda, Merly Serradet Gomez
 HTML  PDF
 
Eficacia del midazolam contra la ansiedad en niños de 1-3 años sometidos a cirugíaIntroducción: cualquier acto quirúrgico crea ansiedad, sobre todo en niños, a lo que se añade la ansiedad parental por separación a la entrada al salón de operaciones.
Objetivo: demostrar la eficacia del midazolam jarabe para controlar la ansiedad en niños de 1-3 años que fueron sometidos a cirugía que requería anestesia general en el Hospital Provincial Pediátrico Docente "Pepe Portilla" de Pinar del Río, en el período 2008-2009.
Material y método:
se realizó estudio de cohorte, longitudinal y prospectivo de casos y controles en niños. Treinta recibieron dosis de 0.5 mg/kg de peso, y 60 controles que no lo recibieron, previo consentimiento informado de los padres. Se midió tiempo de sedación, signos vitales, reacciones adversas y grado de satisfacción de padres y personal del salón de operaciones. Se calcularon frecuencias que fueron comparadas mediante X2.
Resultados: la muestra resultó homogénea por sexo, edades y el tipo de cirugía a realizarse (p> 0,05). La sedación se obtuvo desde los 10 minutos en (24 niños/30). La bradipnea fue el único efecto adverso observado en 7 niños. Los controles (100% taquipneicos y llorosos). El 76.7 % de los padres y el 100% del personal estuvo satisfecho con los efecto sedativos del midazolam.
Conclusiones:
es la primera vez que se usa esta droga como premedicación anestésica en niños 1-3 años, y se demuestra la eficacia y efectiva, con escasas reacciones adversas y gran aceptabilidad y satisfacción por padres y personal de salud.
Rosaevelyn Oriolo Estrada, José Guillermo Sanabria Negrín, Leonardo Oriolo Pérez
 HTML  PDF
 
Evaluación del diagnóstico de tuberculosis según indicador sintético de localización de casos

RESUMEN

Introducción: la detección oportuna de casos constituye un pilar fundamental para interrumpir la cadena de transmisión en la tuberculosis.
Objetivo: evaluar el diagnóstico de la tuberculosis según el indicador sintético de localización de casos en proveedores de salud como método para la oportunidad en el diagnóstico de tuberculosis.
Material y método: se realizó un estudio cuasi-experimental en el área de salud "Hermanos Cruz" del municipio Pinar del Río. Se aplicó un indicador sintético de localización de casos para el diagnóstico de tuberculosis antes y después de la capacitación a usuarios internos del programa de tuberculosis en esta área de salud seleccionada por su elevada incidencia en el año 2011. El universo de estudio estuvo constituido por médicos, licenciadas en enfermería, licenciadas en estadísticas y técnicos de laboratorio que ejecutan el Programa Nacional de Control de la tuberculosis en el área de salud antes mencionada. Para el análisis estadístico se utilizaron medidas de resumen como frecuencias absolutas, relativas y proporciones.
Resultados: después de aplicado el programa de capacitación a dichos usuarios, aumentó el número de casos diagnosticados, cambiando las categorías de deficiente a aceptable según establece el indicador sintético de localización de casos.
Conclusiones: se demostró que el programa de capacitación vertebrado sobre la base del indicador sintético de localización de casos para el diagnóstico de tuberculosis constituyó una herramienta epidemiológica para mejorar la oportunidad en el diagnóstico de la enfermedad.

Doris Yadira Diaz Dominguez, Mahelys Ivonne Hernández Concepción, Lázaro Armando Rodríguez López, María de la Caridad Casanova Moreno
 HTML  PDF
 
Hermes Alfonso Valdés, Felicia Caridad Morejón Álvarez, Celeste García Díaz, María Teresa Corbo Rodríguez, Héctor Díaz Barrios
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre la enfermedad renal crónica y el proceder de hemodiálisis. Importancia del consentimiento informado

Introducción: el consentimiento informado supone un proceso que va más allá de la firma de un documento de autorización.
Objetivo
: determinar el nivel de conocimientos sobre la enfermedad renal crónica y el proceder de hemodiálisis de los pacientes del Hospital Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río en el período comprendido de marzo – mayo del 2012.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y aplicado. El universo estuvo constituido por los pacientes que reciben hemodiálisis (N = 102). La muestra estuvo integrada por los pacientes que recibieron hemodiálisis el día escogido para aplicar la encuesta que debió coincidir con la segunda sesión de hemodiálisis de la semana, utilizando un método aleatorio simple (n= 85), a los que se aplicó una encuesta formulario. Para determinar la asociación entre variables se utilizó el estadígrafo Chi- Cuadrado al 95 % de confianza.
Resultados
: la muestra resultó ser mayoritariamente joven, con bajo nivel educacional, siendo el dominio de la enfermedad bastante bajo, y aún más crítico el conocimiento sobre posibles complicaciones durante la hemodiálisis, cuestiones evitables de existir un documento informador previo a este proceder. 
Conclusiones:
los pacientes con enfermedad renal crónica y con tratamientos depuradores, como la hemodiálisis, necesitan la existencia de un consentimiento informado, que sea adaptable a cada paciente, para prepararlos mejor y así lograr bienestar, confort y su total cooperación.

 


 

Manuel Conrado Domínguez Valdés, Mayra Pacheco García, Bárbara Regla Montero Torres, Milena Rodríguez Carrillo, Jorge Felix Rodríguez Ramos
 HTML  PDF
 
Protocolo de actuación de Enfermería para pacientes con enfermedad cerebrovascular

Introducción: los protocolos de actuación de Enfermería para la asistencia de los principales problemas neurológicos y neuro quirúrgicos constituyen una necesidad en una unidad de asistencia médica para la adopción de decisiones acorde a las mejores evidencias científicas y los recursos disponibles. El personal de Enfermería en su desempeño, necesita de estos protocolos para brindar atención continua desde la atención primaria hasta la recuperación del paciente.
Objetivo: diseñar un protocolo de actuación de enfermería para pacientes con enfermedad cerebrovascular y con su aplicación, satisfacer la unificación de criterios para la excelencia en la prestación de esos servicios.
Material y método: se realizó una revisión documental a partir de métodos teóricos: dialéctico-materialista, sistémico-estructural e histórico-lógico, que permitieron establecer las regularidades y contradicciones entre el objeto de estudio y el problema de investigación. Se entrevistaron los enfermeros y se sometió a la valoración de expertos la propuesta del protocolo de actuación diseñado.
Resultados: se demostró la ausencia de protocolos específicos de actuación de Enfermería para la atención a pacientes con enfermedad cerebrovascular desde la atención primaria de salud hasta la atención secundaria, y la necesidad de estos para brindar cuidados de enfermería que amplíen la posibilidad de una mejor calidad de vida.
Conclusiones: se diseñó un protocolo de actuación de Enfermería que permite el cumplimiento de los cuidados a pacientes con enfermedad cerebrovascular.

Oisis Taimy Vives Medina, René Quintana Pereda, Nuvia Soto Páez, Madelaime Ramos Vives
 HTML  PDF
 
Antonio Manuel Padovani Cantón
 HTML  PDF
 
La discapacidad intelectual en Minas de Matahambre, una caracterización clínico-epidemiológicaIntroducción: la discapacidad intelectual está caracterizada por la presencia de un coeficiente intelectual menor a 70, se manifiesta antes de los 18 años de edad, puede estar asociada a limitaciones físico-motoras y sensoriales así como a trastornos conductuales y su etiología responde a factores genéticos o ambientales.
Objetivo: describir las características clínico-epidemiológicas de la discapacidad intelectual en el municipio, después de 9 años de realizado el Estudio Psicosocial y Clínico Genético del 2003.
Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal de los individuos con discapacidad intelectual del municipio Minas de Matahambre en el año 2012, que incluyó 561 individuos afectados, a los que se les aplicó el instrumento elaborado por especialistas del Centro Nacional de Genética Médica de Cuba con previo consentimiento informado, evaluándose variables como: edad, sexo, factores causales y el grado de afectación de la capacidad intelectual.
Resultados: el municipio muestra una tasa de prevalencia de 1,57 por cada 100 habitantes. El mayor por ciento se concentra en el grupo de 30 a 59 años de edad, el sexo predominante es el masculino, la discapacidad intelectual ligera ocupa el 55,9 % y como causa son significativos los eventos prenatales.
Conclusiones: se describen las características clínico-epidemiológicas de la discapacidad intelectual en el municipio, lo que posibilita proponer nuevas investigaciones sobre factores relacionados con su origen y prevención y mantener la comunicación necesaria de los implicados en el diagnóstico y atención de las personas con discapacidad intelectual.
Raúl González García, Yinet Oliva López, Félix Carlos Dueña Bravo, Ernesto Jorge Medina Marrero
 HTML  PDF
 
Parasitismo intestinal en niños de círculos infantiles en un municipio

Introducción: el parasitismo intestinal representa un importante problema de salud mundial por su alta prevalencia y distribución universal y es una importante causa de morbilidad y mortalidad en lactantes y niños, afectando el desarrollo físico y mental de los más vulnerables.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de las principales especies parasitarias intestinales.
Método:
estudio observacional descriptivo transversal  de octubre y noviembre 2012 a 495 niños asistentes a los seis círculos infantiles del municipio La Palma. Fueron recolectadas por cada niño, 3 muestras fecales frescas, en días alternos, las que se procesaron con los métodos coproparasitológicos de examen directo y técnica de concentración de Ritchie.- Willis.
Resultados:
el 48,3% de la muestra estaba parasitada, con una mayor incidencia en el quinto año de vida (58,8%), predominó el sexo masculino (54,8%). Las especies más frecuentes fueron Giardia lamblia (38,1%), Entamoeba histolytica (30,1%) y Enterovirus vermicularis (19,2%), con una mayor incidencia en el quinto año de vida (58,8%), El poliparasitismo se apreció (12,2%) de los niños, la asociación de parásitos muestra a Giardia lamblia en tres combinaciones. Junto al Enterovius vermicularis  (37,2 %), con Entamoeba histolitica/E dispar (33,3 %) y los tres a la vez (29,4%).
Conclusiones: aproximadamente la mitad de los niños estudiados se encontraban parasitados, estos resultados fueron más frecuentes a partir del cuarto año de vida, una mayor incidencia en el sexo masculino en todas las especies parasitarias, predominado las infecciones por protozoarios, con mayor frecuencia Giardia lamblia y asociaciones de parásitos en varios casos.

María del Carmen Hernández Alfaro, Catalina Palacios Mesa
 HTML  PDF
 
Influencia del sedentarismo y la dieta inadecuada en la salud de la población pinareña

Introducción: el estilo de vida se basa en la interacción entre las condiciones de vida y los patrones individuales de conducta. El sedentarismo y la dieta inadecuada son ejemplos de factores que influyen en el estado de salud de la población.
Objetivo: determinar la influencia del sedentarismo y la dieta inadecuada en la salud de la población pinareña.
M
étodo: se realizó un estudio de prevalencia observacional analítico de corte transversal en el municipio Pinar del Río, durante el año 2010. El universo estuvo constituido por 148568 individuos de uno u otro sexo, de 15 a 74 años, la muestra por 2515 seleccionados mediante un diseño muestral complejo, estratificado por conglomerados polietápico. Para obtener la información se utilizó el instrumento diseñado para la vigilancia de factores de riesgo de enfermedades crónicas en su versión panamericana STEPS. El procesamiento y análisis de los resultados, se realizó con el paquete estadístico SPSS para el diseño de muestras complejas.
Resultados:
en sedentarios fue superior el por ciento de hipertensión (35.8%), sobrepeso y obesidad (47.5%), hipercolesterolemia (14.2%), diabetes (10.9%), consumo de alcohol (9.8%) y filtrado glomerular por debajo de 60 ml/min (18.8%). Estos se asociaron estadística y significativamente con el sedentarismo. En individuos con dieta inadecuada fue superior el por ciento de hipertensión (35%), sobrepeso y obesidad (47.1%), hipercolesterolemia (13.4%), hipertrigliceridemia (13.9%), diabetes (10.1%), perímetro de cintura alto (35%) y filtrado glomerular por debajo de 60 ml/min (16.6%).
Conclusiones
: el sedentarismo y la dieta inadecuada influyeron en la salud de la población pinareña estudiada.

Roberto Paredes Díaz, Odalys Orraca Castillo, Eugenia Rita Marimón Torres, María de la Caridad Casanova Moreno, Laura Margarita González Valdés
 HTML  PDF
 
Los meningiomas intracraneales recidivantes postquirúrgicosIntroducción: el grado histológico y la extensión de la resección quirúrgica inicial han sido considerados factores pronósticos determinantes en los meningiomas.
Objetivo: determinar el comportamiento de los meningiomas intracraneales recidivantes operados en el Hospital Abel Santamaría Cuadrado durante el periodo 2010-2013.
Método: se realizó un estudio cuasi-experimental, descriptivo, longitudinal y aplicado. El universo estuvo constituido por los 46 pacientes operados en el servicio de neurocirugía, mientras la muestra quedó conformada por los 8 pacientes que recidivaron y cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos específicos se recogieron de las historias clínicas individuales. Se confeccionó una base de datos para facilitar el procesamiento de la información, auxiliándose para ello del software profesional SPSS 15.0. Para el análisis se utilizó la prueba de comparación de proporciones para muestras independientes.
Resultados: el grado de recidiva es mayor en la base de cráneo (50%) y en la región parasagital (33,3 %). Más del 50% de los casos operados pertenecen al grado I, mientras los que recidivaron estuvieron en los grados II y III (62,5%). El menor tiempo de recidiva fue de 14 y 6 meses en los casos con alto grado de malignidad y remoción subtotal. El lugar de más recidiva fue la zona temporal relacionada con la base del cráneo y el ala mayor del esfenoides.
Conclusiones: la recidiva de los meningiomas intracraneales estuvo relacionada con el grado histológico, de resección tumoral, la técnica quirúrgica utilizada y la vía de abordaje, independientemente de la extensión de la resección quirúrgica.
Calixto Nguema Afumu, Jorge Félix Rodríguez Ramos, Olga Lidia Rodríguez Villalonga, Iván Arenas Rodríguez, Acela María Boffill Corrales
 HTML  PDF
 
Intervención educativa sobre actitud ante el dolor en pacientes geriátricos en prótesisIntroducción: en prótesis se conocen como urgencias aquellas afecciones que producen dolor y causan complicaciones que requieren de la atención inmediata del profesional; son conocidas las fracturas de los aparatos, úlceras por traumatismos, espasmos musculares por aparatos mal confeccionados, y no que cumplen con los requisitos de biostática, desencadenando trastornos a dientes, mucosa, músculos.
Objetivo: determinar el nivel de información sobre el uso, cuidado y actitud ante el dolor provocado por las prótesis dentales. Material y método: se realizó un estudio de intervención comunitaria en los adultos mayores de 60 años en Guane, desde enero a octubre de 2010. El universo lo conformaron los individuos mayores de 60 años pertenecientes al consejo popular Guane 1, 637 adultos en total. La muestra quedó constituida por 98 ancianos.
Resultados: al inicio del programa, el nivel de información sobre la educación para la salud en la mayoría de los ancianos y la higiene bucal fue deficiente. Luego de aplicado el programa educativo resultó que el 63,3 % de los ancianos tuvieron una buena higiene bucal. En cuanto a la actitud ante el dolor y la conducta el 95 % de los ancianos respondió correctamente demostrando la adquisición de conocimientos.
Conclusiones: el programa generó un impacto muy positivo y se logró un cambio de conducta de esta población ante el dolor provocado por el uso de aparatos protésicos.
Berta Lidia Gutierrez Yut
 HTML  PDF
 
Evaluación del prelenguaje tras aplicación de programa de estimulación en niños con factores de riesgo perinatales

Introducción: en la formación del prelenguaje es fundamental la estimulación sensorial que recibe el niño.
Objetivo: implementar un programa de estimulación para la prevención y el tratamiento oportuno de los trastornos del lenguaje en niños con factores de riesgo perinatales, de modo que permita un desarrollo adecuado de los elementos básicos de la comunicación oral partiendo de los resultados de la evaluación en cada sub-etapa del prelenguaje.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo en la consulta de Neurodesarrollo del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, en el período 2010-2011; tomando los datos de la Historia Clínica Logofoniátrica procesados mediante el sistema estadístico InfStat 1.0. El universo estuvo integrado por 183 niños y la muestra por 142 niños que cumplieron los criterios de inclusión.
Resultados: en la muestra se presentaron 68 factores de riesgo prenatales, 234 perinatales y 150 neonatales. En la evaluación al finalizar el prelenguaje el 94% de los niños tuvo un desarrollo del lenguaje acorde a su edad, el 4% un desarrollo normal retardado y un 2% se retrasó. Estos presentaron como causa secundaria Curso atípico del desarrollo, Hipoacusia neurosensorial bilateral profunda y Epilepsia. Predominó la buena eficacia al tratamiento.
Conclusiones: de este estudio se concluye que con la puesta en práctica del programa de estimulación se logró que los niños alcanzaran un desarrollo del lenguaje en correspondencia a su edad, mejorando su calidad de vida.

 

 

Leydelys Castillo Valdés, Marcia López Betancourt, Carlos Luis Fernández Peña, Marta María Olivera Hernández, Yedila Sotres León
 HTML  PDF
 
El uso del piercing en la cavidad bucal de adolescentes

Introducción: el  uso del piercing intraoral en los adolescentes constituye una  amenaza para la salud bucal.
Objetivo: caracterizar el comportamiento del uso del  piercing en la cavidad bucal de adolescentes.
Material y Método:
se realizó un estudio descriptivo transversal en el policlínico Dr. Modesto Gómez Rubio del municipio San Juan y Martínez, Pinar del Río, en el período comprendido de septiembre del 2011 a enero del 2013 con el objetivo de caracterizar el comportamiento del uso del piercing en la cavidad bucal de adolescentes. El universo  estuvo conformado por 400 adolescentes, de los cuales 250 constituyeron la muestra, seleccionada a través del método aleatorio simple, se les realizó el examen  bucal, como medida de resumen  se utilizaron el número absoluto y el porcentaje.
Resultados:
pudimos constatar que de 250 adolescentes examinados 34 presentaban perforaciones intraorales para un 13,6%, de ellos  24 son masculinos  para un 70,59% y  10 femeninas representando el  29,41%, la edad de mayor  uso de  15 y 18 años con 31  para un 21,85, los efectos nocivos de mayor frecuencia  la gingivitis crónica con el 52,94% ,seguidas por  las fracturas dentarias  con el 47,06%, el 97%  respondieron que  su  motivación era la moda.
Conclusiones:
el uso del  piercing en la cavidad bucal de los  adolescentes estudiados   se caracteriza por manifestarse con mayor frecuencia en las edades entre 15 y 18 años, con predominio del sexo masculino, por presentar  con mayor frecuencia gingivitis crónica moderada, seguidas por  las fracturas dentarias ,  motivación  la moda.

Mercedes Haces Acosta, Juan Cardentey García, Clara Zeida Díaz Llana, Madelin Sacerio Blanco, Yanet Calero Díaz
 HTML  PDF
 
Síndrome de Guillain-Barré

Introducción: el síndrome de Guillain-Barré es una polineuripatía desmielinizante  inflamatoria aguda mediada por mecanismos inmunes, con curso clínico y resultados muy variables, y que constituye la causa más frecuente de parálisis flácida aguda generalizada en el mundo.
Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con síndrome de Guillain-Barré, así como las variantes electromiográficas, la aplicación de los criterios diagnósticos, así como la evolución posterior.
Material y método:
Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva desde enero del 2009 hasta septiembre del 2013, la muestra estuvo constituida por los 12 pacientes ingresados con el diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré.
Resultados: el mayor número de casos ocurrió en el año 2009, hubo un predominio del grupo de edades de 50 a 59 años y del sexo femenino, el factor predisponente más frecuente fue la presencia de las infecciones de vías respiratorias, predominó la variante de Polineuropatía Inflamatoria Desmielinizante Aguda, se aplicaron los criterios diagnósticos a más del 90% de los casos, así, la mayoría de los pacientes se egresaron vivos con secuelas.
Conclusiones:
el 50% de los pacientes de los pacientes estaban comprendidos el grupo de edades de 50 a 59 años, predominó el sexo femenino, así como el antecedente de infecciones de vías respiratorias, la variante Polineuropatía Inflamatoria Desmielinizante Aguda fue la más frecuente, los criterios diagnósticos se aplicaron a la mayoría de los pacientes, hubo un solo fallecido.

Sergio Luis Montes de Oca, Ariagna Albert Victorero
 HTML  PDF
 
Impacto económico y social de la cirugía mayor ambulatoria en ginecología por método de corta estadía

Introducción: la introducción de la cirugía mayor ambulatoria ginecológica ha supuesto un cambio en la labor asistencial; sin embargo, su impacto social y económico en Pinar del Río no ha sido evaluado.
Objetivo: evaluar el impacto económico y social de la cirugía mayor ambulatoria en ginecología por método de corta estadía.
Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva y transversal en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río, en los años 2010-2011. El universo, la totalidad de operadas durante la etapa analizada (N=4887); la muestra, intencional (n=264 pacientes) en las que se aplicó el método de corta estadía (grupo de estudio). Se recogieron: tipo de cirugía, diagnóstico principal, operación quirúrgica realizada, promedio de estadía, y costos, así como tiempo quirúrgico y nivel de satisfacción de las pacientes. Se resumieron las variables mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales, la media, desviación estándar e intervalo de confianza para la media al 95%. Se compararon los costos con los de la cirugía Gineco-obstétrica de pacientes hospitalizadas.
Resultados: se utilizó la cirugía mayor de corta estadía en el 37,3% de las pacientes. El fibroma uterino fue la causa quirúrgica principal, y la histerectomía total abdominal la intervención más frecuentemente realizada. Hubo un ahorro por concepto de estadía de $204441,60; por otra parte, el tiempo quirúrgico medio fue de 47,1 ± 13,5 min y el 95,8% de las pacientes refirió una satisfacción buena.
Conclusiones: se comprueba que la cirugía mayor de corta estadía es costo-eficiente y representa un impacto social satisfactorio.

Jorge Manuel Balestena Sanchez, Ciro M. Suárez Blanco, Diojenny Mena Cruz, Martha M. Barrios Eriza, Amelia Peña Remigio
 HTML  PDF
 
Max Ramiro Ochoa Ortega, Lázara Maidelis Rodríguez Sardiñas, Milvia De la Caridad Aldao Aragón, Odalis María León Machado, Mariela Mosquera Escobar
 HTML  PDF
 
Pesquisaje de afecciones oculares en niños de círculos infantiles. Estrategia de intervención

Introducción: cuando la visión está disminuida o ausente provoca minusvalías para los niños, provocando trastornos del aprendizaje y de su desarrollo integral.
Objetivo:
determinar las afecciones oculares en niños de círculos infantiles.
Material y método: se realizó una investigación longitudinal, aplicada y de intervención mediante pesquisa activa durante los años 2010-2011. El universo estuvo constituido por los 367 niños de 1 a 6 años de los Círculos Infantiles del Policlínico “Turcios Lima” de Pinar del Río.  La muestra estuvo representada por 42 niños, realizada mediante muestreo intencional. Se les realizó una encuesta estructurada y una historia clínica oftalmológica a los niños que cumplieron los criterios de inclusión. La información recogida se procesó, utilizando el sistema Epi Info, calculándose las frecuencias absolutas y relativas porcentuales, la media y la desviación estándar, así como el estadígrafo Ji cuadrado al 95 % de certeza.
Resultados:
la prevalencia de niños con afecciones oculares fue del 11,4%, diagnosticándose el 61,9% por vez primera, independientemente de la edad y el sexo. Prevaleció la afectación ocular unilateral, de severidad ligera, causada por trastornos refractivos. En la medida que aumentó la escolaridad de los padres se incrementaron sus conocimientos sobre las enfermedades oculares.
Conclusiones:
existe un subregistro de afecciones oculares en los niños pesquisados, a pesar del examen oftalmológico que se realiza a la entrada de estas instituciones. El trabajo del oftalmólogo y del equipo de salud de la APS, contribuye a la eliminación de la ambliopía, logrando una mejor calidad de vida, y una adecuada capacidad intelectual y de aprendizaje.

Acela María Boffill Corrales, Jorge Felix Rodríguez Ramos, Amaelis Arada Rodríguez, Sahelys Sixto Fuentes, Sandra Jalilo Hernández
 HTML  PDF
 
Incidencia y tendencia de lesiones cervicouterinas en mujeres pinareñas de 10-24 años. 2003-2012

Introducción: se han detectado lesiones premalignas y malignas en mujeres menores de 25 años, pero no se conoce exactamente la magnitud del problema en Pinar del Río. 
Objetivo: Evaluar la incidencia y la tendencia de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino en mujeres pinareñas menores de 25 años según características demográficas en el período 2003-2012.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal para conocer la incidencia anual de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino en mujeres pinareñas menores de 25 años.  La muestra estuvo conformada por el resultado de las biopsias realizadas a estas jóvenes en ese período.
Resultados: la incidencia anual por 10000 mujeres 10-24 años fue de 8.8 para las NIC I; 3,1 en NIC II; 1,6 para las NIC III + CIS, 0.07  para el microinvasor, 0.03 para el invasor Ib y 0.02 para el invasor estadio II.  No se detectaron ni estadios superiores de la variedad epidermoide y adenocarcinomas endocervicales. La incidencia anual para cada una de las lesiones mostró una tendencia al incremento sobre todo para las NIC I. De 1198 biopsias realizadas en este grupo etario solamente se detectaron 7 carcinomas epidermoides invasores cervicales en 10 años, 0.7 anuales, con tasa de 5.8 x cada 1000 mujeres de 10-24 años. 
Conclusiones.  La incidencia detectada de lesiones malignas en este grupo no justificaría comenzar la realización del pesquisaje citológico antes de los 25 años, ya que el costo sería alto y el beneficio mínimo.

José Guillermo Sanabria Negrín, Víctor Enrique Salgueiro Medina, Magalys Brígida Abreu Mérida, Agustín Lemus Sarracino, Raydel Marrero Fernandez
 HTML  PDF
 
Elba Cruz Rodríguez
 HTML  PDF
 
Influencia de la hipertensión originada por el embarazo en el parto y el recién nacido

Introducción: la preeclampsia representa un gran riesgo para la madre y el producto de la concepción.
Objetivo: evaluar la repercusión que tiene la hipertensión originada por el embarazo en la gestación, el parto y el recién nacido.
Material y Método
: se realizó una investigación prospectiva, longitudinal y analítica en el Policlínico Universitario “Hermanos Cruz”, en el período comprendido entre mayo de 2011 y mayo de 2012; el universo de estudio estuvo conformado por todas las gestantes pertenecientes a dicho policlínico, mientras la muestra se formó con 130 gestantes que se dividieron en dos grupos, el grupo estudio las pacientes a las que se les diagnosticó un preeclampsia (n = 31) y el grupo control gestante sin la enfermedad (n = 93). Se analizaron diferentes variables del parto y el neonato. Los resultados se calcularon a través del test de ji cuadrado con nivel de significación de p < 0,05.
Resultados
: la prematuridad se presentó en el 22.58 %, la inducción del parto fue utilizada en 19 gestantes, la cesárea se realizó en el 70.97 %, los neonatos con bajo peso se presentaron en el 54.84 % del grupo estudio y el 38.71 % de los recién nacidos tuvieron puntaje de Apgar bajo a los cinco minutos. Todas las variables fueron altamente significativas.
Conclusiones
: la preeclampsia influye negativamente en el parto y el recién nacido. Además de considerarse como factor de riesgo para que se produzcan eventos nocivos en la madre y el neonato.

Jorge Manuel Balestena Sánchez, Martha M. Barrios Eriza, Adixa Balestena Justiniani
 HTML  PDF
 
Evaluación del nivel de conocimientos de jóvenes adolescentes sobre sexualidad

Introducción: la adolescencia es una etapa de cambios que suceden con gran rapidez afectando la esfera social, cultural, psicológica, anatómica y fisiológica.
Objetivo:
se realizó un estudio descriptivo, longitudinal  con el objetivo de evaluar del nivel de conocimientos de jóvenes adolescentes sobre sexualidad  del Consultorio Médico 25, en el período del 1º enero al 31  de julio  de 2011.
Material y método: estudio descriptivo, longitudinal. El universo de estudio quedó constituido por los adolescentes que residen en el área del consultorio y aceptaran participar  119 en total, y la muestra  fue de 62 adolescentes que cumplieron criterios de inclusión y exclusión, se  analizaron las  variables recogidas en el cuestionario  aplicado, los resultados se les aplicó el método estadístico para determinar el grado de significación obteniendo.
Resultados:
la mayoría de los adolescentes  tenían más de 14 años de edad y sexo femenino, recibieron información sexual por más de 2 vías, seguidos de amigos,  padres y profesores, más de la mitad de los adolescentes de ambos sexos han tenido relaciones sexuales, destacándose el grupo de 16 -19 años y  a los 15 años gran cantidad de adolescentes refirieron la primera relación sexual, el método anticonceptivo más conocido fue el condón, la mayoría utilizó anticonceptivos en las relaciones sexuales.
Conclusiones:
se incrementaron los conocimientos relacionados con la sexualidad y  embarazo en la adolescencia mediante la aplicación de la intervención educativa  y de esta forma los preparamos para  una sexualidad sana y responsable.

Lidia Estela Hernández Machín, Nora Helena Martínez-Malo Gutiérrez, Yarisleidi Cruz Hernández, Yamisleydis Cabrera Sánchez, Olga María Mireles Hernández
 HTML  PDF
 
El síndrome de hiperlaxitud articular, un enfoque clínico epidemiológico en Minas de Matahambre

Introducción: el síndrome de hiperlaxitud articular descrito por  Rotés-Querol en 1957, se caracteriza por la presencia de hiperlaxitud articular y síntomas relacionados con el aparato locomotor. Su diagnóstico es clínico, basado en las maniobras exploratorias descritas en el Score de Beighton y no existe tratamiento específico.
Objetivo: analizar el comportamiento de las características clínico epidemiológicas del síndrome de hiperlaxitud articular en la población de Minas de Matahambre.
Material y Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo desde enero del 2011 al 2013, al total de pacientes remitidos a la consulta de genética comunitaria por presentar  hiperlaxitud articular, determinándose el comportamiento de las principales características clínico epidemiológicas de la enfermedad.
Resultados:
predomina el sexo femenino y la raza blanca, se presenta en el grupo de 4 a 10 años en el 55,3 % siendo significativo los casos de zonas rurales, el diagnóstico decrece con la edad, el 78,9% de los casos estudiados presentan algún familiar de primer orden afectado y predomina la Hiperlaxitud articular relacionada con: piel suave o laxa, mialgias, artralgias y algún grado de deformaciones óseas.
Conclusiones: se determina el comportamiento de las características clínico epidemiológicas del Síndrome de Hiperlaxitud articular y a partir de los resultados hacerlos extensivos a los profesionales de salud, para la remisión oportuna de casos de hiperlaxitud articular asociados a enfermedades genéticas y por tanto implementar estrategias de intervención comunitaria en familias identificadas, para la detección precoz y así disminuir las complicaciones.

Raúl González García, Yinet Oliva López
 HTML  PDF
 
Prevalencia y pronóstico de la lepra en Pinar del Río

Introducción: la lepra es una enfermedad infecciosa crónica, granulomatosa, transmisible, poco contagiosa, causada por el bacilo Mycobacterium leprae, que afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores, los ojos y otras estructuras.
Objetivo: estimar la prevalencia real a partir del cálculo de la prevalencia oculta y el pronóstico de la lepra en Pinar del Río para el 2013.
Material y método: se realizó un estudio observacional descriptivo de carácter prospectivo, para la obtención de la información se revisaron las tarjetas de declaración obligatoria y las encuestas epidemiológicas de los casos de lepra. Se calcularon diferentes indicadores: tasa de prevalencia de lepra, la prevalencia oculta y el pronóstico de la enfermedad por el método de alisamiento exponencial.
Resultados: La prevalencia de la lepra en la provincia en los últimos años tiene una tendencia al descenso, existiendo una diferencia entre la prevalencia conocida y la prevalencia real, al incrementarse esta última con la sumatoria de la prevalencia oculta que fue de 5 casos, con un pronóstico para la enfermedad para el 2013, similar al año anterior.
Conclusión: el estudios reveló que aunque la lepra no constituye un problema de salud en la provincia, existen brechas en el sistema de vigilancia, que se identifican con el calculo del estimado de la prevalecía oculta que representa el número de casos de lepra, que no se diagnosticaron en la provincia en los últimos cinco años, lo que influirá en los indicadores operacionales y epidemiológicos del programa de lepra.

Isabel Moreira Ríos, Ailadis Rivera Moreira, Clara Ileana Ballart Ochoa, Neptaly Pérez Moreno, Dariel Eladio Iglesia Romero
 HTML  PDF
 
Programa de detección de errores innatos del metabolismo, Minas de Matahambre 2008-2012

Introducción: los errores innatos del metabolismo son un grupo muy heterogéneo de enfermedades congénitas, determinadas por el bloqueo de un paso metabólico debido a la mutación de genes responsables del funcionamiento del mismo. Con herencia autosómico recesiva y en algunos casos ligada al cromosoma X, su diagnóstico precoz y el uso correcto de todas las opciones terapéuticas posibles es fundamental para asegurar la supervivencia y la mejor calidad de vida posible de los individuos afectados.
Objetivo: describir los resultados del programa de detección de errores innatos del metabolismo durante cinco años en el municipio Minas de Matahambre.
Material y Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el municipio de Minas de Matahambre del 2008 al 2012, al total de recién nacidos estudiados mediante el  tamizaje neonatal.
Resultados:
Se estudiaron un total de 1822 recién nacidos, alcanzando una cobertura del 99,3 %. Existe mayor número de primeras determinaciones de: galactosa y 17 hidroxiprogesterona, no se han detectado casos confirmados de enfermos de hiperplasia adrenal congénita, fenilcetonuria, galactosemia, déficit de biotinidasa e hipotiroidismo congénito.
Conclusiones: con el presente trabajo se describen los resultados del programa de detección de errores innatos del metabolismo en el municipio, lo que permite el diagnóstico preciso, el correcto tratamiento médico y un adecuado asesoramiento genético a la familia.

Yinet Oliva López, Raúl González García
 HTML  PDF
 
Variables epidemiológicas relacionadas con las infecciones de transmisión sexual

Introducción: las infecciones de transmisión sexual representan un serio problema a nivel mundial, siendo los jóvenes particularmente vulnerables. El crecimiento general de los pacientes con infecciones de transmisión sexual en San Cristóbal fue de 7,2% en relación con el año anterior. La comunidad El Vaquerito, del Consejo Popular de Los Pinos, fue la más afectada.
Objetivo: evaluar el comportamiento de los infecciones de transmisión sexual en la comunidad El Vaquerito en relación a la edad de los pacientes, el sexo, las relaciones de promiscuidad y la orientación sexual masculina.
Material y métodos: se aplicó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal, durante el período septiembre 2010-septiembre 2011. La muestra estuvo conformada por el ciento por ciento de los pacientes enfermos. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas individuales, las encuestas epidemiológicas y las tarjetas de enfermedades de declaración obligatoria, a los que se le realizó el cálculo de por ciento y prueba de Chi cuadrado.
Resultados: predominaron las infecciones en el sexo femenino (66,1%), el grupo de edad de 20-24 años (35,6%). El 52,04% de los casos refirió haber mantenido relaciones sexuales conceptualizadas como promiscuas. Entre los hombres predominó la infección de transmisión sexual entre los que mantuvieron conducta sexual heterosexual (45%). Se constató que el 72,5% de los casos mantuvieron relaciones sexuales desprotegidas.
Conclusiones: fue significativa la relación entre los factores evaluados y la aparición de infecciones de transmisión sexual.

Joel Ramón Sánchez Portela, Belkis Verga Tirado, Luanda Sánchez Cámara
 HTML  PDF
 
Análisis causal del grado de efectividad de los tratamientos pulporradiculares según criterios y estándares actualesIntroducción: la evaluación de la efectividad de los Tratamientos Pulporradiculares constituye una doble herramienta retroalimentadora para juzgar y mejorar en la calidad de los mismos al profundizar en sus causas y por lo tanto en los errores de sus fases principales.
Objetivo: evaluar efectividad y causas asociadas a tratamientos francamente fracasados o con riesgo en la Clínica Estomatológica Docente Universitaria "Antonio Briones Montoto" entre septiembre de 2011 y el propio mes de 2012.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo, el muestreo desarrollado fue probabilístico (opinático), comprendió 200 tratamientos; se realizaron exámenes clínicos y radiografías para comparar con las existentes en las Historias Clínicas. Se emplearon frecuencias absolutas y relativas para las medidas resúmenes para variables cualitativas expresadas en porcentajes, a fin de valorar la posible asociación estadística entre dos variables se empleó el test no paramétrico Chi-cuadrado de independencia.
Resultados: predominaron los dientes curados, 81 % de los casos, le siguieron los fracasados, enfermos, 10,5 %. En los casos fracasados y con retención funcional, la principal deficiencia fue la filtración apical para un 48%, dentro de esta predominó la preparación y obturación incompleta del conducto radicular principal, 91,6%, particularmente las obturaciones cortas, 53,8%. Las obturaciones incorrectas; 71,4 %, predominaron en los casos fracasados. El 55,9 % de los periápices enfermos presentaban granulomas.
Conclusiones: el índice de efectividad alcanzado estuvo muy cercano a los estándares de calidad aceptados internacionalmente y la insuficiente calidad de obturaciones del conducto constituyó causa preponderante de los tratamientos considerados fracasados.
José Antonio Guerra Pando, Tebelio Concepción Obregón, Jesús Coste Reyes, Santa González Corrales, María Luisa Montielo Pérez
 HTML  PDF
 
Odalis Padrón González, Maydelin Fernández González, Bertha Vivian Gil Figueroa, Juan Miguel Benítez, Humbelina Díaz Alfonso
 HTML  PDF
 
Alteraciones cromosómicas diagnosticadas en sangre periférica

Introducción: el estudio citogenético en linfocitos de sangre periférica es un medio diagnóstico muy solicitado por diferentes especialidades médicas, es utilizado ampliamente para diagnosticar diferentes cromosomopatías de origen genético.
Objetivo:
describir las principales alteraciones cromosómicas diagnosticadas  en sangre periférica en la Provincia de Pinar del Río a partir de enero del año 2007 hasta diciembre del 2011.
Material y método: se efectuó un estudio descriptivo de tipo retrospectivo en 831 pacientes que fueron remitidos al Centro Provincial de Genética Médica.  La muestra la conformaron 117 pacientes que resultaron positivos al mostrar en su cariotipo hallazgos de cromosomopatías. Se analizaron: el motivo de indicación, la cantidad de diagnósticos realizados, los tipos de anomalías detectadas.
Resultados: en el período estudiado se detectaron 68 casos positivos, el orden de frecuencia de las anomalías cromosómicas fue: las aberraciones estructurales (60.6 %),  aberraciones numéricas (34.1 %) y mosaicos (5.1 %). Las principales alteraciones correspondieron a trisomías, translocaciones y polimorfismos cromosómicos, sobre todo del cromosoma 9.
Conclusiones: los resultados  de este estudio se comportan de manera similar  con los reportados en la bibliografía revisada y confirma la alta prevalencia de alteraciones cromosómicas en la población de Pinar del Río, donde cabe destacar,  la importancia del estudio citogenético en sangre periférica a las personas con antecedentes de abortos espontáneos, infertilidad, dismórfias, reordenamientos cromosómicos balanceados, entre otros, con el fin de establecer un diagnóstico certero, oportuno y  proporcionar un buen asesoramiento genético.

Irenia Blanco Pérez, María del Carmen Mitjans Torres, Sahily Miñoso Pérez, Ada Socarrás Gómez
 HTML  PDF
 
Resultados de la aplicación de un programa de estimulación del prelenguaje en niños con factores de riesgo perinatales

Introducción: El aprendizaje de la lengua materna constituye para muchos la mayor hazaña intelectual que el hombre realiza. Es un proceso acumulativo donde los rasgos principales se van enriqueciendo.
Objetivo: diseñar un programa de estimulación para la prevención y el tratamiento oportuno de los trastornos del lenguaje de los niños con factores de riesgo perinatales, de modo que permita un desarrollo adecuado de los elementos básicos de la comunicación oral partiendo de los resultados de la evaluación en la etapa de prelenguaje. Se desarrolló en la Consulta de Neurodesarrollo de Hospital Gineco-obstétrico “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río, en el período 2010-2011.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo  tomando los datos de la historia clínica logofoniátrica que fueron procesados mediante el sistema estadístico InfStat 1.0. El universo estuvo integrado por 183 niños y la muestra por  142 niños que cumplieron con los criterios de inclusión.
Resultados: en la muestra se presentaron 68 factores de riesgo prenatales, 234 perinatales y 150 neonatales. Predominó la asociación de factores de riesgo en un mismo niño y la gravedad resultante de esta asociación se correspondió con la presencia de riesgo leve y moderado para la aparición de secuelas en el neurodesarrollo. El 94 % de los niños tuvo un desarrollo del lenguaje acorde a su edad.
Conclusiones: el estudio permitió que  las acciones a realizar por especialistas y familiares  tuvo efectividad  tras la aplicación del programa de estimulación.

Leydelys Castillo Valdés, Marcia Lòpez Betancourt, Carlos Luis Fernàndez Peña, Marta María Olivera Hernàndez, Dora Castillo Silva
 HTML  PDF
 
Trombolisis en el infarto agudo del miocardio en servicio de emergencias

Introducción: las enfermedades cardiovasculares y dentro de estas, el infarto agudo del miocardio han sido el mayor problema de salud y la principal causa de muerte en muchos países del mundo durante varias décadas.
Objetivo: determinar la efectividad de la estreptoquinasa recombinante cubana en la morbilidad y mortalidad del infarto agudo del miocardio.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en los pacientes con diagnóstico de Infarto Agudo del Miocardio, que acudieron al servicio de emergencias del Policlínico Universitario Pedro Borrás, entre septiembre 2009 y agosto 2010. El universo lo integraron 56 pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST, y la muestra 42  pacientes trombolizados. Las técnicas de procesamiento y análisis fueron la  distribución en frecuencias absolutas y relativas y la prueba de ji cuadrado.
Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino y edades comprendidas entre 45 y 60 años. Prevaleció la implantación del tratamiento por debajo de las seis horas, siendo tratados un número pequeño de pacientes durante la primera hora, efectiva en todos los casos.  Sobresalieron como reacciones adversas la hipotensión arterial y las contracciones auriculares y ventriculares prematuras. Preponderó la desaparición del dolor y regresión de los cambios isquémicos electrocardiográficos como criterios de reperfusión.
Conclusiones: el uso de la estreptoquinasa recombinante cubana contribuyó a disminuir la mortalidad en pacientes con infarto agudo al miocardio quedando así demostrado su efectividad.

Alexander del Toro Cámbara, Dinorah Pozo Pozo, Marvelia Díaz Calzada, Licet del C. Dot Pérez, Yoelys Pereda Rodríguez
 HTML  PDF
 
Resultados en el Diagnóstico Prenatal Citogenético en Pinar del Río

Introducción: el diagnóstico prenatal citogenético utilizando las células del líquido amniótico, constituye, la principal modalidad en Cuba para realizar los estudios cromosómicos prenatales en aquellas embarazadas con riesgos de tener un niño afectado.
Objetivo:
describir las principales alteraciones cromosómicas detectadas en el diagnostico prenatal citogenético en la Provincia de Pinar del Río a partir de enero del año 2007 hasta Diciembre del 2012.
Material y método:
se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en 2777 pacientes que fueron remitidos al Centro Provincial de Genética Médica para estudios prenatales. Los datos recopilados fueron: motivos de indicación, número y tipo de aberraciones cromosómicas detectadas y embarazadas con un diagnostico prenatal anómalo que decidieron continuar el embarazo.
Resultados: durante esta etapa se realizaron un total de  2777 estudios  cromosómicos prenatales; el motivo de indicación que más prevaleció fue la avanzada edad materna (75.62 % del total de los casos). Se diagnosticaron un total de 43 fetos con anomalías cromosómicas, incluyendo 28 casos con aneuploidías, 12 con reordenamientos estructurales  y 3 mosaicos cromosómicos.
Conclusiones:
el laboratorio trabajó con los criterios técnicos y diagnósticos establecidos internacionalmente para este tipo de estudios, el por ciento de positividad fue de 1.54 y los resultados obtenidos fueron similares a los reportados por otros estudios.

Irenia Blanco Pérez, María del Carmen Mitjáns Torres, Sahily Miñoso Pérez, Caridad Barroso Gázquez, Ada Socarrás Gámez
 HTML  PDF
 
Evaluación del desarrollo del proceso de universalización en estomatología

Introducción: la universalización es “la extensión de la universidad y de todos sus procesos a la sociedad a través de su presencia en los territorios, alcanzando mayores niveles de equidad y de justicia social.
Objetivo: evaluar la satisfacción del proceso de universalización en la carrera de Estomatología en Pinar del Río.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva y trasversal, periodo enero-mayo de 2010. El universo estuvo constituido por la totalidad de los estudiantes de la carrera de Estomatología que comenzaron sus estudios en el curso 2007-2008, en Pinar del Río, tanto de la sede central como de las sedes municipales, y los profesores encargados del proceso docente educativo; la muestra incluyó la totalidad de los estudiantes  y profesores de las sedes municipales; sede central 29 alumnos escogidos al azar del universo de estudiantes y 6 profesores; analizándose la accesibilidad a la información y la informatización, estabilidad y preparación del claustro profesoral, actualización y existencia de materiales impresos y digitales, categoría docente del claustro, satisfacción de estudiantes y profesores. Principales medidas frecuencias absolutas y relativas porcentuales, test estadístico ji cuadrado.
Resultados: existía una estabilidad y preparación en el claustro profesoral en los diferentes escenarios, la minoría de estudiantes plantea la no existencia de una  base material de estudio adecuada, la mayoría de los profesores de las sedes municipales son no categorizados o instructores mientras en la sede central la mitad son auxiliares.
Conclusiones: es satisfactorio el desarrollo del proceso de universalización en la carrera de Estomatología en la provincia Pinar del Río.

Daymi Vara Machín, Kenia María Rodríguez Cabrera, Carlos Enrique Díaz Cruz, Liset Camaño Carballo
 HTML  PDF
 
Nercy Rodriguez Garcia, José Carlos Moreno Domínguez, Felipe Acosta Rodríguez, Reinaldo Menéndez García
 HTML  PDF
 
Proyección hospitalaria a la comunidad: repercusión en la morbilidad y mortalidad por sepsis

Introducción: la sepsis constituye un problema de salud mundial con una elevada morbilidad y mortalidad, toda capacitación, contribuiría a su disminución.
Objetivo
: determinar la repercusión en la morbilidad y mortalidad por sepsis en el Hospital Pediátrico “Pepe Portilla” Pinar del Río, después de la proyección hospitalaria a la Atención primaria de salud.
Material y
Método: se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva, longitudinal y prospectiva,  a partir del primero de junio del  2010 hasta el 30 de junio del  2011, con los niños de 1 mes a 18 años de edad que ingresaron en el servicio de Cuidados intensivos, con el diagnóstico de sepsis.
Resultados:
el 41.2% eran menores de un año,  antes de la proyección hospitalaria el 60 % de los niños ingresaron en estadios avanzados; después  el 55,9% de los pacientes ingresaron en la etapa de sepsis y solo el 35,5% en las formas graves. El 18,8% de los estadios precoces  tenían un tiempo de evolución de  menos de 24 horas y en los casos de sepsis grave más del 75% de los casos fueron detectados posterior a las 72 horas de iniciada la sintomatología. Después de la proyección hospitalaria el 56,3% llega en estadios iniciales, se realiza el  diagnóstico antes de las 24 horas, 
Conclusiones:
después de la proyección hospitalaria a la comunidad,  el cumplimiento del protocolo  para el manejo de la sepsis y el shock séptico, se incrementó el diagnostico precoz, disminuyendo las cifras de mortalidad infantil.

Ana Mercedes Guillen Cánovas, Barbara Maria Esquijarosa Roque, Neyda Bejerano Pérez, Sarah Álvarez Reinoso, Eddy Llovany Gonzáles Ungo
 HTML  PDF
 
Morbilidad y mortalidad en neonatos sometidos a ventilación mecánica

Introducción: los avances de las modalidades ventilatorias han permitido un descenso importante en la mortalidad, no en la morbilidad, ya que esta depende del desarrollo pulmonar del neonato. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y ambispectivo, en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).
Objetivo: determinar la morbilidad y mortalidad en neonatos ventilados en el servicio de Neonatología en los años 2011-2012. El universo estuvo constituido por 10583 neonatos nacidos en el periodo establecido, y la muestra por 172 que requirieron ventilación mecánica.
Métodos: revisión de las historias clínicas, se identificaron las variables, causas de ventilación, complicaciones asociadas, causas de muerte y supervivencia, se aplicó el porcentaje, la media como medida de tendencia central y la desviación estándar (DS).
Resultados: predominaron los neonatos con peso entre 2500-3999g, el sexo masculino (53%), la edad gestacional entre 27-31 semanas para los neonatos > 2500g y 37-41 semanas para los = 2500g, el nacimiento por cesárea (56.9%) y el apgar normal. Las enfermedades más frecuentes como causas de ventilación fueron la asfixia perinatal, y la enfermedad de la membrana hialina, constituyendo las principales complicaciones asociadas: el bloqueo aéreo, la bronconeumonía adquirida y la displasia broncopulmonar, siendo las principales causas de muerte: la sepsis del recién nacido, las cardiopatías congénitas y la hemorragia intraventricular.
Conclusiones: la supervivencia de recién nacidos ventilados es elevada, predominando los recién nacidos del sexo masculino, de buen peso al nacer y nacidos por cesárea, las causas que motivaron la ventilación estuvieron relacionadas con la asfixia perinatal, bloqueo aéreo y bronconeumonías, las complicaciones más frecuentes fueron la bronconeumonía, displasia pulmonar y bloqueo aéreo, demostrando ello la preparación de los profesionales para brindar atención integral a recién nacidos sometidos a ventilación mecánica.

 

Nuvia Soto Páez, Yanet Sarmiento Portal, Angelicia Crespo Campos, Nuvia Suárez García
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo de la enfermedad tromboembólica en puérperas

Introducción: la enfermedad tromboembólica es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna en los países desarrollados.
Objetivo: determinar los factores de riesgo de la enfermedad tromboembolia durante el  puerperio en gestantes con riesgo ingresadas en el Hospital General “Abel Santamaría Cuadrado” en el período de enero a diciembre del año 2011 para disminuir su incidencia.
Material y método: se realizó un estudio observacional, longitudinal, analítico y aplicado. De un universo total de 5598 paridas o cesareadas, la muestra definitiva quedó constituida por 47 casos y 23 controles aleatoriamente. La información se obtuvo de las historias clínicas individuales. Para analizar las variables utilizamos el porcentaje y la determinación del odds ratio (OR), el intervalo de confianza (IC), así como la prueba estadística X2.
Resultados: el riesgo de la enfermedad tromboembólica fue independiente de la edad materna y la paridad, pero fue 23,57 veces mayor en las que usaron anticonceptivos orales, así como en el 31,9 % de las pacientes con insuficiencia venosa, y en el 73,4% de las pacientes cesareadas y con trombosis venosa superficial, donde predominaron el dolor, el edema y la taquicardia.
Conclusiones: la condición de estado trombofílico obliga a su vigilancia estrecha durante el puerperio para detectar los factores de riesgo más frecuentes de la enfermedad tromboembólica venosa (uso de anticonceptivos orales, pacientes con insuficiencia venosa y cesareadas), siendo su tratamiento profiláctico la piedra angular para prevenir los episodios trombóticos.

Yudelca Esperanza Abelino Castillo, Ricelo Sierra Herrera, Yaimara Torres Díaz, Jorge Félix Rodríguez Ramos, Acela María Boffill Corrales
 HTML  PDF
 
Radiocirugía en el programa de prevención del cáncer cervicouterino en Pinar del RíoIntroducción: la radiocirugía como método diagnóstico y terapeútico se usa en Pinar del Río desde noviembre de 2003, y la evaluación de su eficacia debe ser permanente.
Objetivo: evaluar el impacto de la utilización del cono por radiocirugía en Pinar del Río en el período 2004-2012.
Método: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en la consulta provincial de Patología de Cuello del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" (casos del programa de detección o no). Se emplearon los métodos de la Estadística Descriptiva y el coeficiente de correlación de Pearson, ANOVA y la T de Student.
Resultados: asistieron 15836 mujeres, de las cuales 6695 (42,3%) recibieron radiocirugía, 744 en promedio anual, de todos los municiios y ninguna bajo anestesia. El 49,5% del programa (38,0±8,7 años, IC 95%: 36,7_39.4 años), el resto no era del programa (34.3±10.9 años, IC 95%: 33,1-35,5 años). Entre las complicaciones inmediatas (0,46%) predominó el sangrado. El diagnóstico más frecuente fue neoplasia intraepitelial cervical (NIC1), se detectaron 44 carcinomas epidermoides invasores en estadios Ib o superior y 3 adenocarcinomas endocervicales. Los márgenes positivos (5,1%) predominaron en los casos de carcinoma in situ y dos casos progresaron a carcinoma invasor. Hubo enfermedad residual en el 17,8 %.
Conclusiones: la radiocirugía ambulatoria es eficaz al diagnosticarse lesiones 100 % curables. Se ha logrado que la pieza quirúrgica haya mejorado notablemente en el tiempo. Menos casos con márgenes positivos, y por tanto menos posibilidad de lesión residual. Tiene un impacto positivo para el Programa de Detección Precoz del Cáncer Cervicouterino.
José Guillermo Sanabria Negrín, Víctor Enrique Salgueiro Medina, Raydel Marrero Fernandez, María Cristina Cardonell Lorenzo
 HTML  PDF
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con Infarto miocárdico agudo. Hospital Abel Santamaría. 2011 - 2012Introducción: la cardiopatía isquémica, y entre estas el Infarto Agudo del Miocardio con elevación del segmento ST, es la primera causa de muerte a nivel mundial.
Objetivo: caracterizar clínico y epidemiológicamente pacientes con Infarto agudo del miocardio de la unidad de cuidados coronarios del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río, en 2011 y 2012.
Material y Método: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo transversal; universo 644 pacientes ingresados con elevación del ST.
Resultados: 62% tenían entre 60- 79 años. 84.5% de los pacientes entre 30 y 49 años eran hombres. 81,6% fumaba y el 45,5% era diabético. La localización topográfica del infarto fue: inferior el 70,8%, anterior el 22,9% y anterior extensa el 6,2% de los pacientes. Como complicación, la arritmia se presentó en el 34% de los pacientes, la insuficiencia cardiaca en el 14,9% y la muerte en 7,7%. El 68,5% de los pacientes con arritmias tuvo fibrilación auricular. La trombolisis se empleó en el 55,2% de los pacientes apareciendo, entre las complicaciones, la hipotensión en el 30,7%.
Conclusiones: El infarto miocárdico agudo fue más frecuente en pacientes de mayor edad, siendo antes de los 50 años cinco veces más frecuente entre los hombres. Los factores de riesgo más representados fueron el hábito de fumar y la diabetes mellitus. La localización más frecuente fue la inferior y la complicación las arritmias y dentro de estas la fibrilación auricular. La trombolisis se complica principalmente con hipotensión, pudiendo ser más empleada.
Omar Lóriga Garcia, Irene Pastrana Román, William Quintero Pérez
 HTML  PDF
 
Caracterización de la infertilidad en el municipio Pinar del RíoIntroducción: la infertilidad de la pareja se ha reconocido como un problema médico-social de la salud reproductiva en el nivel mundial. Cuba no está exenta de ello.
Objetivo: caracterizar la infertilidad en el municipio Pinar del Río.
Método:
se realizó un estudio retrospectivo longitudinal y descriptivo de 118 parejas infértiles que asistieron a la consulta municipal, durante el periodo comprendido 2010 - 2012 en Pinar del Río. Para ello se analizó variables como la edad, tiempo y tipo de infertilidad, causas e infecciones relacionadas con estas. Los datos obtenidos se agruparon en tablas simples y para su análisis se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva, y las variables cualitativas se resumieron según frecuencias absolutas y relativas porcentuales, además para la edad se calculó la media del grupo y su desviación estándar.
Resultados: del total de 118 parejas estudiadas, se logró 28 embarazos para un tasa de 23,7 %, predominó la infertilidad secundaria, sobre todo de causa femenina 56 pacientes (47,5%) seguida de la mixta. El mayor número de pacientes atendidas, fue entre 20 y 34 años, lo que representó 80,5 % del total de la muestra. Más de la mitad 55,1 % tenían al menos un aborto y el 35,6 % no tenían hijos. La causa etiológica más frecuente resultó la infección genital en las féminas y de ellas la Cándida spp., Con un 37,9 %, le siguió la oligoastenozoospermia 21,6 % como causa infertilidad masculina más atendida.
Conclusiones: se concluye que; la infertilidad en las parejas estudiadas se encontró fundamentalmente en edades optimas para la reproducción, predominó la infertilidad secundaria, el antecedente de aborto e infecciones genitales siguen siendo pilar importante en las féminas y la oligoastenozoospermia la causa fundamental de infertilidad masculina en esta investigación.
Hugo Fernández Borbón, Tania Valle Rivera, Idania Fernández Ramos, Noelvis Ramírez Pérez
 HTML  PDF
 
Estado nutricional e inmunológico en personas con VIH/sida, su relación con coinfeccionesIntroducción: es una preocupación importante para la comunidad científica la pandemia que ha ocasionado el sida, destacándose que en los años transcurridos desde el diagnóstico del primer caso hasta la fecha, han existido grandes avances en la calidad y esperanza de vida de los infectados por VIH, sobre todo en países como Cuba.
Objetivo: estimar la correlación de coinfecciones en personas con VIH/sida de la provincia Pinar del Río con el estado nutricional e inmunológico de las mismas.
Material y método: se realizó un estudio observacional analítico y transversal a 116 pacientes del sistema ambulatorio (29 del sexo femenino y 87 del sexo masculino), en el periodo enero de 2006 a enero de 2012. A todos se les realizó una evaluación nutricional, clínica e inmunológica. Los datos demográficos, clínicos y antropométricos de los sujetos participantes se almacenaron en una hoja de cálculo creada en EXCEL 7.0 de OFFICE (Windows de Microsoft, Virginia, Estados Unidos).
Resultados: según el tipo de coinfección se observó una mayor prevalencia de las micóticas en aquellos pacientes presentes en el momento del estudio; encontrándose a través de diferentes métodos, un bajo porciento de individuos con un estado nutricional deteriorado y una adecuada respuesta inmune.
Conclusiones: el seguimiento y la atención integral a las personas con VIH/sida de la provincia de Pinar del Río que formaron parte del estudio, resultó ser eficaz y eficiente al garantizar en las mismas una baja prevalencia de coinfecciones, las que no pueden diferenciarse entre sí con la evaluación nutricional del paciente, ni con el conteo absoluto de las células CD4+.
Emilia Coniel Linares, Maritza Linares Guerra, Alina de Jesús Pla Cruz, Nadia Acosta Núñez, Juan Eduardo Amarán Valverde
 HTML  PDF
 
Intervención educativa sobre actitud ante el dolor en pacientes geriátricos en prótesisIntroducción: las urgencias son aquellas afecciones que producen dolor y causan complicaciones que requieren de la atención inmediata del profesional en prótesis. Son conocidas las fracturas de los aparatos, úlceras por traumatismos, espasmos musculares por aparatos mal confeccionados, desencadenando trastornos a dientes, mucosa, músculos y dolor.
Objetivo: determinar el nivel de información sobre el uso, cuidado y actitud ante el dolor provocado por las prótesis dentales.
Material y método: se realizó un estudio de intervención comunitaria en los adultos mayores de 60 años, desde enero a octubre de 2010. El universo estuvo constituido por los individuos mayores de 60 años del Policlínico “Manuel Piti Fajardo” que asistieron a la unidad, 637 en total, y la muestra quedó constituida por 98 ancianos de ambos sexos. Se estudiaron como variables: el sexo, el nivel educacional, la necesidad de prótesis, tipo de prótesis, conocimiento sobre salud bucodental y actitud ante el dolor provocado por la prótesis.
Resultados: al inicio del programa, el nivel de información sobre la educación para la salud en la mayoría de los ancianos y la higiene bucal fue deficiente. Al final resultó que el 63,3 % de los ancianos tuvieron una buena higiene bucal, sobre la actitud ante el dolor y la conducta el 95 % de los ancianos respondió correctamente, demostrando la adquisición de conocimientos después de aplicado el programa.
Conclusiones: el programa generó un impacto positivo, y se logró un cambio de conducta de esta población ante el dolor provocado por el uso de aparatos protésicos.
Berta Lidia Gutierrez Yut
 HTML  PDF
 
Ivett Ovalle Borrego, Evelio R. Santana Santana
 HTML  PDF
 
Resultados preliminares del Sistema de Telemonitorización para Unidades de Cuidados IntensivosIntroducción: se exponen en el trabajo los primeros resultados obtenidos en el desarrollo del sistema de telemonitorización de pacientes críticos, ejecutado como parte de un proyecto ramal de la Dirección Nacional de Urgencias Médicas del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El sistema se desarrolla a partir de los requerimientos de diseño definidos por el grupo de emergencistas e intensivistas de todo el país que participaron de la investigación.
Objetivo: establecer una estructura única al registro de los procedimientos que se desarrollan en la atención al paciente, mejorando con ellos la recepción y el procesamiento de los datos que se registran, para la posterior emisión de resultado.
Material y método: el sistema es una aplicación web con arquitectura cliente-servidor, desarrollada con el framework JBoss Seam en lenguaje Java. Se ha desarrollado de forma modular, con una interfaz para la navegación de los médicos y enfermeros muy sencilla e interactiva.
Resultados: el sistema se ocupa de la gestión y el registro de las actividades clínicas y administrativas que se llevan a cabo en un servicio de hospitalización, mediante el sistema de información clínica, así como de la comunicación con los equipos médicos que monitorizan al paciente en su cabecera.
Conclusiones: se facilita la captura, gestión, tratamiento y almacenamiento de la información generada para cada paciente hospitalizado, integrando toda la información que se maneja en el servicio. Se han desarrollado los módulos correspondientes al registro del recibimiento médico, la indicación médica de tratamiento y su cumplimiento por parte de enfermería, la prescripción de medicamentos al paciente, las gestiones de medicamentos en la farmacia y de las dietas con el departamento dietético, entre otros.
María del Carmen Tellería Prieto, Anairis Álvarez Ramírez, Lloyne Concepción Velarde, Dariel Paredes Álvarez, Madelayne Muñoz Morejón
 HTML  PDF
 
Efectividad del tratamiento con radiación láser de baja potencia en la estomatitis aftosa recurrenteIntroducción: la estomatitis aftosa recurrente es la más frecuente de las lesiones de la mucosa bucal.
Objetivo: evaluar la efectividad del tratamiento de la radiación láser de baja potencia.
Material y método: se realizó un estudio analítico, prospectivo en una muestra de 90 pacientes con diagnóstico clínico de estomatitis aftosa, que asistieron a consulta en la Clínica Provincial Docente “Antonio Briones Montoto” de Pinar del Río desde septiembre de 2011 a septiembre de 2012. Se conformaron 2 grupos de 45 pacientes cada uno. Un grupo de estudio al que se le aplicó tratamiento con radiación láser de baja potencia con parámetros analgésicos, antinflamatorios y cicatrizantes. Un segundo grupo control con igual cantidad de pacientes que fueron tratados con Tintura de propóleo al 5%. Para el análisis de los resultados se aplicó la prueba Chi cuadrado de independencia, fijando un nivel de significación α = 0.05 y la prueba de 2 proporciones de grupos independientes.
Resultados: el 75,5% de los pacientes tratados con láser terapia refirieron remisión del dolor. El 30% de los expuestos a este tratamiento experimentó la cura en una sesión. El tiempo de cicatrización se redujo en 42 pacientes a un período menor a los siete días. Se constató asociación significativa entre el empleo del láser y la remisión de los síntomas así como la menor necesidad de sesiones de tratamiento.
Conclusiones: se demostró la efectividad del tratamiento propuesto permitiendo recomendarlo como una opción terapéutica adecuada.
Norma de la Caridad Tellez Tielves, Leyda Yenima Pérez Hernández, Jesús Rodríguez Ávila, Maritza Travieso Pérez, María de las Nieves López Blanco
 HTML  PDF
 
Impacto social del ultrasonido diagnóstico en el Municipio de Pinar del RíoIntroducción: la importancia del ultrasonido radica no solo en la variedad de tejidos y órganos que pueden ser explorados, sino en su mayor eficacia costo beneficio.
Objetivo: evaluar el impacto social del ultrasonido diagnóstico en el municipio Pinar del Río en el período 2009-2011.
Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal, y aplicada. El universo y la muestra estuvieron constituidos por los 43914 pacientes atendidos durante los 3 años. Para el procesamiento y análisis estadístico univariado y bivariado se diseñó una base de datos en el programa Access® y se utilizó el paquete estadístico SPSS 14.0®.
Resultados: el número de casos vistos se ha incrementado paulatinamente por años de servicios hasta un total de 43914 (100 %), a predominio del Policlínico Raúl Sánchez (33%), a pesar de la redistribución en el 2011. Los ultrasonidos más solicitados fueron: de vías digestivas en un 61,8 %, obstétrico en un 53,2 %, ginecológico en un 42,1 % y del sistema genitourinario en un 38,1. El 46 % tienen un tiempo de espera promedio menor de 30 minutos. Las impresiones diagnósticas coincidieron con los hallazgos ultrasonográficos en un 45, 1 %. La calidad y la resolutividad han alcanzado más del 90 %. El costo unitario del USG descendió finalmente. El grado de satisfacción de los pacientes fue de un 91,4 %.
Conclusiones: se logró el impacto del ultrasonido diagnóstico en el municipio de Pinar del Río sobre la calidad de la atención a estos pacientes, brindando un diagnóstico precoz, según sus necesidades y un mejor empleo de los recursos.
Jorge Félix Rodríguez Ramos, Acela Boffill Corrales, Milena Rodríguez Carrillo, Iván Rodríguez Ramos, Aimee Carbó Ordaz
 HTML  PDF
 
Aliet Rodriguez Lezcano, Mirtha León Valle, Arelys Arada Otero, Michel Martínez Ramos
 HTML  PDF
 
Caracterización de las anomalías dentomaxilofaciales en niños de 6 a 12 años

Introducción: las anomalías dentomaxilofaciales comprenden las alteraciones del crecimiento, desarrollo y fisiologismo de los componentes anatómicos  que conforman el sistema estomatognático.
Objetivo: caracterizar las anomalías dentomaxilofaciales en los niños de 6 a 12 años de edad que acudieron al servicio estomatológico del Centro Comunitario de Atención Integral “Primero de Mayo” del municipio Guacara en el año 2012.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional en 140 niños entre 6 y 12 años de edad. Se  estudiaron  las variables: edad, sexo, presencia y tipo de anomalía dentomaxilofacial, factores etiológicos y tipo de hábitos deformantes. Se utilizaron como medidas resumen las frecuencias absolutas y porcentajes.
Resultados: el 89,3 % de los niños estudiados presentaron anomalías dentomaxilofaciales, siendo las dentarias  las más frecuentes (73,6 %). El sexo más afectado fue el femenino y el grupo de edad de 9 a 12 años. Las anomalías dentomaxilofaciales más frecuentes fueron el cierre labial incompetente, el micrognatismo transversal maxilar, la rotación y el resalte aumentado. Se detectaron hábitos deformantes en 71,4 % de los niños estudiados con predominio del empuje lingual y de los hábitos combinados.
Conclusiones: la mayoría de los pacientes estudiados presentaron anomalías dentomaxilofaciales, con predominio de las dentarias y  los factores etiológicos más frecuentes fueron los hábitos bucales deformantes de esto se deriva la importancia de su prevención y eliminación desde edades tempranas del desarrollo

Zoila Rosa Podadera Valdés, Anay Rezk Díaz, Lianet Flores Podadera, María Maricelis Ramírez Carballo
 HTML  PDF
 
Estrategia de capacitación integrada para directivos de la salud pública

Introducción: las necesidades de capacitación no cesan, la realidad de cada contexto reclama con urgencia introducir estrategias novedosas que hagan mejorar continuamente el desempeño de los trabajadores en general y de los directivos en particular. Existen múltiples experiencias a nivel mundial en la capacitación a directivos, ahora bien, el contexto cubano tiene características que lo diferencian del resto del mundo, de ahí que estemos enfrascados en una propuesta novedosa para esta capacitación.
Objetivo: estructurar una estrategia de capacitación integrada para directivos de la salud pública.
Material y método: se realizó una investigación-acción en el Hogar de Ancianos Provincial "Carlos Castellanos Blanco" de Pinar del Río. El universo de estudio se conformó por el total de los cuadros de dirección, reservas y canteras de la institución. Se diseñó el estudio en dos etapas: Una primera etapa teórica, de revisión documental sobre la temática, conceptos e ideas generales planteadas al respecto en la Educación Permanente, la segunda de intervención-acción.
Resultados: el 100% de los directivos consideró que entre las cinco competencias básicas que debe poseer todo cuadro de dirección para lograr un desempeño exitoso, están: comunicación, trabajo en equipo, motivación y toma de decisiones; el 26,3% no listó el liderazgo; el 79% no listó la negociación y el 35,9% no consideró el ocuparse de los problemas de los demás.
Conclusiones: la propuesta debe ser extendida a otros contextos donde se reciba la aprobación de los máximos gerentes para introducir cambios en la organización, de manera que fluya como un todo integrado.

Omar Medardo Martín Sánchez
 HTML  PDF
 
Repercusión de la respiración bucal en el sistema estomatognático en niños de 9 a 12 añosIntroducción: el acto respiratorio es de gran importancia para estimular y mantener un balance del sistema estomatognático.
Objetivo: evaluar la repercusión de la respiración bucal en el sistema estomatognático en niños de 9 a 12 años de edad pertenecientes a la Clínica Estomatológica Docente "Ormani Arenado" de Pinar del Río en el año 2012.
Material y método: estudio descriptivo transversal. Universo: todos los niños de 9 a 12 años de edad. Muestra: 197 niños seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Variables: edad, tipo de respiración, tipo de maloclusión, anomalía de la oclusión, profundidad palatina y tipo facial. Se utilizaron medidas de resumen para variables cualitativas (frecuencia absoluta y porcentajes) y medidas de tendencia central (media y desviación estándar) para las variables cuantitativas. Para determinar la influencia del tipo de respiración en el tipo de maloclusión y el tipo facial se empleó la prueba Chi-cuadrado y la prueba T de Student en el caso de las variables resalte y profundidad palatina.
Resultados: el 27,4% de los pacientes cumplieron la condición de respiradores bucales, con mayor representación del grupo de 10 años de edad (35,2%). En este grupo se diagnosticó una causa determinada en el 61,1%; el 98,1% presentó maloclusión, con predominio de la Clase II; la anomalía de la oclusión más frecuente fue el resalte aumentado y hubo un ligero predominio del tipo dolicofacial.
Conclusiones: se concluye que existe una fuerte asociación entre el tipo de respiración y el tipo de maloclusión y el tipo facial.
Zoila Rosa Podadera Valdés, Lianet Flores Podadera, Anay Rezk Díaz
 HTML  PDF
 
Resultados del programa de prevención de hemoglobinopatías SS y SC

Introducción: las hemoglobinopatías, y dentro de ellas la sicklemia, constituyen las alteraciones monogénicas más frecuentes en el mundo, con un patrón de herencia autosómica recesiva; es alta su frecuencia en la población mundial. El Programa de Prevención de hemoglobinopatías se basa en el pesquisaje mediante el estudio de electroforesis de Hemoglobina a todas las gestantes.
Objetivo: analizar los resultados del programa de prevención de hemoglobinopatías en las áreas de salud del municipio Minas de Matahambre.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal al total de gestantes captadas desde el año 2005 al 2012 a las que se les realizó la electroforesis de hemoglobina, determinándose portadoras de alguna hemoglobina anormal, a estos casos se estudió la pareja, los resultados se presentaron mediante tablas y gráficos.
Resultados: la frecuencia de portadoras de hemoglobina S fue de 1,47 % presentando mayor número el área de salud de Minas 2,1 %, seguida de Santa Lucia y Sumidero con 1,3 % y 0.8 % respectivamente. La frecuencia de portadoras de hemoglobina C fue de 0,11 %, el 95,3 % de los esposos fueron estudiados y solo existió una pareja de riesgo a la cual se le propuso estudio molecular fetal.
Conclusiones: se determinó la frecuencia de hemoglobina AS y AC en las gestantes, lo que posibilitará brindarles asesoramiento genético y estudio molecular fetal a las parejas de riesgo además se corroboró la necesidad de mejorar la educación de la población sobre la enfermedad.

Raúl González García, Miguel Ángel Maza Blanes, Yinet Oliva López, Reinaldo Menéndez García
 HTML  PDF
 
Antonio María Leonardo Linares, Irene Pastrana Román, Esther Castillo Romero, Raúl Rodríguez González, Jorge Félix Rodríguez Ramos
 HTML  PDF
 
Odalis Padrón González, Diana A. Crespo Fernández, Hipólito Breijo, Bertha Vivian Gil Figueroa, Maribel Sandrino Sánchez
 HTML  PDF
 
Conocimientos y modos de actuación de la familia en escolares con asma bronquial

Introducción: en el manejo del asma bronquial es fundamental lograr el control de la enfermedad de manera tal que el paciente y su familia alcance su calidad de vida diaria, siendo la educación un pilar esencial en tal propósito.
Objetivo: evaluar la influencia de la familia en la severidad del asma bronquial en escolares clasificados como severos persistentes.
Material y método: se realizó una investigación explicativa, observacional, de caso-control, transversal en el área de salud Pedro Borras del municipio Pinar del Río entre enero de 2007 y julio de 2008. El universo y muestra estuvo constituido por asmáticos en edad escolar, incluyéndose en el grupo estudio 26 pacientes con asma bronquial severa persistente y en el grupo control igual cantidad con asma bronquial no severa persistente.
Resultados: en el grupo de pacientes con asma severa persistente el 92% no poseían conocimientos suficientes al asma bronquial; el 88.8 % no cumplían con las medidas de control ambiental; el 50 % incumplían el tratamiento intercrisis y el 76.9 % realizaban la técnica inhalatoria de manera incorrecta.
Conclusiones: los conocimientos insuficientes en relación al asma bronquial estuvieron asociados a las evoluciones más tórpidas de la enfermedad, constatándose además una relación de dependencia entre la severidad de enfermedad y los modos de actuación de la familia en cuanto a: cumplimiento de las medidas de control ambiental, cumplimiento del tratamiento farmacológico preventivo de las crisis y realización de la técnica inhalatoria. (p< 0,05).

Zoraya Coro Carrasco
 HTML  PDF
 
Comportamiento del riesgo preconcepcional genético en mujeres en edad fértil

Introducción: el riesgo genético reproductivo en las mujeres comprende factores de variada naturaleza que implican un peligro potencial para la descendencia. Se considera riesgo preconcepcional genético a la existencia de factores de diversa índole, que constituyen un peligro potencial para la salud reproductiva, identificados en mujeres comprendidas en edad fértil no gestante.
Objetivo: describir el comportamiento del riesgo preconcepcional genético en el municipio de San Juan y Martínez en el año 2011.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y de corte transversal. El universo estuvo constituido por el total de pacientes con riesgo preconcepcional del municipio, y la muestra por las mujeres clasificadas como riesgo preconcepcional genético durante el año 2011. Se revisaron todas las fichas individuales de riesgo genético preconcepcional existentes en el servicio municipal de genética médica comunitaria de San Juan y Martínez, previo consentimiento informado; se realizó además una entrevista médica con la finalidad de obtener los datos con mayor certeza y profundidad.
Resultados: el 62,5% de las mujeres clasificadas como riesgo preconcepcional genético fue por cromosomopatías, representado por las adolescentes seguidas por la edad materna avanzada. Los defectos del cierre del tubo neural fueron los defectos congénitos más frecuentes, seguidos de los cardíacos. Un elevado número de las pacientes estudiadas no conocían la efectividad del ácido fólico antes de la concepción del embarazo.
Conclusiones: se debe promover en los profesionales de la salud el programa del manejo y control del riesgo preconcepcional, con la realización de actividades educativas para disminuir el riesgo genético antes del embarazo.

Yadira Chagimes Batista, Anabel Hernández Fernández, Ana Isabel Sánchez Álvarez de la Campa, María Cristina Marín González, Dora Rivera Alonso
 HTML  PDF
 
Caracterización clínico-epidemiológica de la hipertensión arterial en el consultorio médico 24

Introducción: la hipertensión arterial constituye en Cuba la primera causa de las atenciones de urgencias en las policlínicas y hospitales generales. Múltiples estudios se han realizado sobre el comportamiento de dicha entidad, éstos han sido insuficientes, aún continúa constituyendo un serio problema de salud.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente la hipertensión arterial en el Consultorio Médico #24 del Consejo Popular Guane, perteneciente al Policlínico Manuel "Piti" Fajardo del municipio Guane, en el período comprendido entre diciembre de 2010 a julio de 2011.
Material y método: se realizó una investigación epidemiológica, descriptiva, de corte transversal. El universo y la muestra estuvieron conformados por todos los pacientes dispensarizados como hipertensos de ambos sexos mayores de 15 años (n=188). Previo consentimiento informado se aplicó un cuestionario a los pacientes.
Resultados: el 55,32 % de los pacientes hipertensos pertenecían al sexo femenino, el intervalo de 55-59 años (35) representó 18.62%, predominio de pacientes hipertensos sobrepesos, el 71.28 % de los pacientes fumaban, padecían de cardiopatía isquémica un 15.95 %, el tiempo de evolución predominante fue de menos de 5 años con un 30.85% (58). El 100% de los pacientes hipertensos llevan tratamiento farmacológico y el 46.81% con dos fármacos, y el 45.21% pertenecían a la raza negra.
Conclusiones: el mayor porcentaje de pacientes se encuentra por debajo de 5 años de evolución de la enfermedad, y el tratamiento predominante fue con dos fármacos. Existió una prevalencia por debajo de lo esperado para la hipertensión arterial.

Zunieska García Leal, Iveity Junco González, Maritza Cordero Cabrera, Marisol García Veloz, Yusleivy Caridad Rodríguez Mazó
 HTML  PDF
 
Caracterización epidemiológica de la descompensación aguda del asma bronquialIntroducción: el asma bronquial tiene una compleja fisiopatología que involucra la presencia en el paciente de factores genéticos de atopia, mecanismos inmunológicos disfuncionales.
Objetivo: caracterizar la asociación de diversos aspectos epidemiológicos con la
aparición de descompensaciones agudas del asma bronquial.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo y transversal a 118 pacientes del área de dos consultorios médicos del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de la Ciudad de Pinar del Río durante el primer trimestre del 2012. Se comparó el grupo de pacientes que presentaron descompensaciones de la enfermedad con el grupo de pacientes que no se descompensó. Se aplicó un cuestionario para explorar las variables de interés. Para verificar la asociación entre variables se utilizó el estadígrafo ji cuadrado para un valor de significación estadística á=0.05.
Resultados: las descompensaciones agudas fueron casi dos veces más frecuentes en el sexo femenino. De manera muy significativa (Z=3,26 p<0,01 una tercera parte de los asmáticos de su enfermedad; las amas de casa y los estudiantes fueron los más afectados. Solo el 38,1 % de los asmáticos tuvo un adecuado seguimiento por un especialista (clínico, pediatra, alergólogo o inmunólogo) y de estos solo el 11,1 % presentaron descompensaciones agudas, en tanto se descompensó un 39,7 % de los que no tienen seguimiento especializado.
Conclusiones: la degradación de las condiciones de la vivienda favoreció la aparición de descompensaciones agudas del asma. En tres cuartas partes de las casas había animales domésticos, existiendo una fuerte asociación entre esta condición y la aparición de descompensaciones agudas del paciente asmático.
Yanin Arteaga Prado, Luis Arencibia Díaz, Diana Belkys Gómez Guerra, Armando Martínez Martínez, Cerámides Almora Carbonell
 HTML  PDF
 
Caracterización del síndrome de Down en la población pediátricaIntroducción: el Síndrome de Down es una enfermedad genética que constituye la primera causa de retraso mental. El incremento de la calidad de vida en la población, el desarrollo de herramientas para el asesoramiento genético, el mejoramiento de los servicios de salud y educación, que incluyen la rehabilitación, motivan al continuo esfuerzo por el dominio de la enfermedad.
Objetivo: caracterizar clínica-epidemiológicamente el Síndrome de Down en la población pediátrica de Pinar del Río.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal en pacientes con diagnóstico de Síndrome de Down atendidos en el Centro Provincial de Genética Médica de Pinar del Río. La muestra estuvo constituida por 110 pacientes menores de 17 años, 11 meses y 29 días. Se revisaron las historias clínicas y se realizó un consentimiento informado.
Resultados: predominaron los pacientes del sexo femenino, la edad materna de mayor riesgo para la presentación del Síndrome de Down fue el grupo de edades comprendido entre 31-35 años. Los defectos congénitos cardiovasculares que se presentaron con mayor frecuencia fueron la comunicación interventricular y comunicación interauricular. El mayor porciento de los casos con cariotipo anormal correspondió a trisomía libre.
Conclusiones: con el estudio clínico y epidemiológico se logra un mejor manejo de las secuelas discapacitantes de la enfermedad, y se aportan datos científicos necesarios para el asesoramiento genético. Se realizó un estudio en 110 pacientes menores de 18 años, atendidos en el Centro Provincial de Genética Médica en la ciudad de Pinar del Río (Cuba) durante los años 1993-2011.
Odilkys Cala Hernández
 HTML  PDF
 
Intervención educativa para la prevención del cáncer bucal en adultos mayores

Introducción: la cavidad bucal por su situación, anatomía y funciones, merece cuidadosa atención médica en la prevención y detección precoz de cualquier afección, principalmente en el anciano.
Objetivo: validar una intervención educativa para la prevención del cáncer bucal en adultos mayores.
Material y método: estudio analítico, longitudinal y prospectivo de intervención educativa, en adultos mayores del consultorio médico 44, del municipio Pinar del Río, en el período de septiembre 2010 a septiembre 2011. De un universo de 119 pacientes, se seleccionaron 50 ancianos incluidos en el grupo 1 por su grado de validismo. Previa realización del examen del Programa de detección precoz del cáncer bucal, se aplicó cuestionario para medir conocimientos y actitudes en aspectos de la prevención, antes y después de la ejecución del programa educativo. Se aplicó el porcentaje y el estadígrafo ji cuadrado de Mc Nemar, se utilizó la evaluación cualitativa mediante grupos focales.
Resultados: el nivel de conocimiento se incrementó de un 12% antes, a un 88% después de la intervención educativa.
Conclusiones: Las mayores dificultades se presentaron en el desconocimiento del autoexamen bucal y principales factores de riesgo. Se obtuvo un incremento significativo en el nivel de conocimiento después de la intervención educativa, favorable para la prevención y tratamiento oportuno del cáncer bucal, se programó un taller de actualización dirigido a los profesionales de la atención primaria de salud.

Mirna Mendoza Fernández, Ana Margarita Ordaz González, Alina del Carmen Abreu Noroña, Odelkis Romero Pérez, Marycel García Mena
 HTML  PDF
 
Max Ramiro Ochoa Ortega, Ramiro Octavio Ochoa Julve, María de la Caridad Casanova Moreno, Lázara Maidelis Rodríguez Sardiñas, Milvia de la Caridad Aldao Aragón
 HTML  PDF
 
Impacto de la vacunación antigripal en un hogar de ancianosIntroducción: la gripe es una de las enfermedades infecciosas de transmisión respiratoria y de presentación aguda de mayor incidencia en el mundo, basándose fundamentalmente su prevención en la vacunación.
Objetivo: determinar el impacto de la vacunación antigripal en los adultos mayores institucionalizados en el hogar de ancianos del municipio Pinar del Río, durante el período 2004-2011.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Para ello se utilizaron dos momentos, uno en los años 2000-2003, donde los adultos mayores no se vacunaban y el otro en los años 2004 a 2011, en los que se vacunaron. El universo y la muestra de estudio estuvo constituido por todos los adultos mayores institucionalizados, divididos en vacunados y no vacunados. De los registros de movimientos hospitalarios, las series cronológicas y registro de vacunación se recogieron datos generales de los pacientes, reacciones adversas secundarias a vacunación, incidencia de infecciones respiratorias agudas y las complicaciones secundarias a ellas antes y después de la vacunación. Se calcularon medidas de resumen para datos cuantitativos (frecuencias absolutas y porcentajes).
Resultados: las infecciones respiratorias agudas y las complicaciones secundarias a ellas disminuyeron después de la vacunación antigripal, y los efectos adversos locales predominaron sobre los sistémicos.
Conclusión: se encontró una efectividad positiva tras la inmunización antigripal realizada a partir del año 2004.
Yisel de la Caridad Ramos Aguila, Derelys Clausell Santalla, Mérida Morales Lugo, Llohanys Rodríguez Milians, Miguel Azcuy Ruiz
 HTML  PDF
 
Caracterización del síndrome de Ehlers-Danlos tipo IIIIntroducción: el síndrome de Ehlers-Danlos es un grupo heterogéneo de trastornos hereditarios del tejido conectivo causado por mutaciones en los genes que codifican el colágeno fibrilar o las enzimas comprometidas en la modificación post-translacional de dichos colágenos caracterizado por afectación de la piel, las articulaciones y los vasos sanguíneos. Se manifiesta frecuentemente por un cuadro clínico de hipermovilidad articular con hiperextensibilidad asociado a anomalías cutáneas.
Objetivo: evaluar si existe un defecto de la coagulación específico que forme parte de la enfermedad para definir un diagnóstico precoz, seguimiento y tratamiento en las distintas instancias de salud.
Material y método: con el objetivo de caracterizar el síndrome en nuestra provincia se realizó una investigación aplicada, observacional, descriptiva y transversal de 305 niños con síndrome de Ehlers-Danlos tipo III en edades comprendidas entre 5 y 18 años para el diagnóstico de las manifestaciones articulares típicas de la enfermedad así como evaluación por cardiología, oftalmología, fisiatría y ortopedia realizándose además coagulograma y lámina periférica.
Resultados: no se encontró predominio de género y los antecedentes familiares sugestivos de la enfermedad estuvieron presentes en casi la mitad de los pacientes, predominando la vía materna. La historia de tendencia familiar hemorrágica fue positiva en 36 casos. Las manifestaciones encontradas en los pacientes fueron las descritas para la entidad, destacándose la existencia de sangramiento predominantemente cutáneo-mucoso o por procederes invasivos en 181 niños asociado a la presencia de macroplaquetas y plaquetas dispersas en el extendido periférico.
Conclusiones: los resultados obtenidos indican la existencia de trastornos cualitativos plaquetarios que debe evaluarse mediante estudios más específicos de la coagulación no disponibles en la provincia que incluya la agregación y la función plaquetaria.
Mirta Caridad Campo Díaz, Abel Fortún Campo, Aimara Beades Martínez, Yumnary Gato Santiesteban, César Valdés Sojo
 HTML  PDF
 
Fibrilación auricular en la Unidad de Vigilancia Coronaria

Introducción: la fibrilación auricular es la arritmia cardiaca más frecuente en la práctica clínica, calificada como una epidemia con importantes repercusiones sociales.
Objetivo: caracterizar la fibrilación auricular en la Unidad de Vigilancia Coronaria del Hospital Clínico Quirúrgico León Cuervo Rubio de Pinar del Río
Material y método: se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva en la, desde el 1 de julio del 2011 hasta el 1 de julio del 2012, la  muestra estuvo constituida por los pacientes ingresados con el diagnóstico de fibrilación auricular.
Resultados: predominó el grupo de 70 y más años y el sexo femenino con el 63,3% y 61,2% respectivamente. El patrón clínico persistente fue el más frecuente con el 38,7%, seguido de la forma paroxística con el 30,6%; la hipertensión arterial, fue la co-morbilidad más frecuente en más del 50%. La amiodarona fue la opción terapéutica más utilizada en los patrones de primer episodio, paroxística y persistente, con el 46,9%, se clasificaron con riesgo moderado el 59,2%, seguido del riesgo elevado con el 24,5%, el 100% de los pacientes con riesgo elevado recibió anticoagulación oral, así como el 96,5% de los pacientes clasificados con riesgo moderado.
Conclusiones: predominó el grupo 70 y más años y el sexo femenino. El patrón clínico persistente fue el más frecuente así como la hipertensión arterial, como co-morbilidad asociada. La amiodarona fue la opción más utilizada. Predominó el riesgo moderado y se utilizó anticoagulación oral en la mayoría de los pacientes con riesgo moderado y elevado.

Sergio Luis Montes de Oca, Ariagna Albert Victorero
 HTML  PDF
 
Presencia del antígeno de superficie del virus hepatitis B en donantes de sangre

Introducción: la hepatitis B es considerada un importante problema de salud pública mundial, por su  amplia distribución geográfica y elevado número de portadores crónicos.
Objetivo
: demostrar la asociación existente entre el virus de la hepatitis B con   factores de riesgo como: edad, raza, intervenciones quirúrgicas, conducta sexual, tatuajes y tratamiento estomatológico.
Material y Método:
se realizó un estudio longitudinal, aplicado y prospectivo en los donantes de sangre del municipio Sandino, en el período de septiembre del 2010 a agosto del 2011, se les aplicó una encuesta epidemiológica y se realizó antígeno de superficie de la hepatitis B. La muestra fue de 1420 donantes.
Resultados
: encontramos 18 positivos al antígeno de superficie de la hepatitis B, para un  1,3 %, predominó el grupo etáreo de 18-34 años (45,2 %) y la raza blanca (60,2%), el 80,7% no temían intervenciones quirúrgicas, en cuanto a la conducta sexual el 99,3 % heterosexual y los no tatuados predominaron con un 99,3 %. Respecto al tratamiento estomatológico recibido en el último año fue más representativo el grupo que no había recibido tratamiento para un 67,2 %, encontrándose diferencia estadísticamente significativa.
Conclusiones
: hay elevada prevalencia  del virus de la hepatitis B en donantes de sangre de Sandino, no hay asociación entre la edad, raza, intervenciones quirúrgicas, conducta sexual y tatuajes y la aparición del  virus de la hepatitis B. Por el contrario si hubo relación entre la hepatitis B y el tratamiento estomatológico.

Yarelis Prieto Hernández, Elva Cruz Relova, Pedro Antonio Ramírez Sosa, Maude Gener Ramos, Diana Estévez Hernández
 HTML  PDF
 
Comportamiento clínico epidemiológica de la diabetes mellitus en el anciano

Introducción: la diabetes mellitus en la población geriátrica es una afección crónica muy prevalente, que puede interaccionar o ser causa de producción de diversos síndromes geriátricos.
Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico epidemiológico de la diabetes mellitus en la tercera edad.
Material y método:
se realizó un  estudio descriptivo, transversal y prospectivo, del adulto mayor en el policlínico “Isabel Rubio, del Consejo Popular San Diego de los Baños”, municipio Los Palacios, durante el período comprendido entre enero y julio de 2011. El universo de estudio quedó conformado por los 198 gerontes dispensarizados como diabéticos en las historias clínicas familiares y la muestra estuvo integrada por 103 adultos mayores, escogidos aleatoriamente. Se aplicó la estadística descriptiva y ji cuadrado.
Resultados: prevaleció la diabetes mellitus tipo 2 en ancianos de 60 a 69 años del sexo femenino (P>0,05). La combinación de dieta más hipoglucemiante oral resultó el esquema más empleado por los gerontes; el 85,2 % presentaba adherencia al tratamiento. El 39,0 % de los adultos mayores diabéticos tenían un control glicémico ideal.
Conclusiones:
predominó la diabetes mellitus tipo 2, grupo etáreo de 60 69 años en el género femenino. Más de 2/3 de los ancianos empleaban tratamiento farmacológico, la dieta más hipoglucemiante oral resultó el esquema terapéutico más empleado. La mayoría de los seniles presentaba adherencia a la terapia medicamentosa y más de la ¼ parte de los diabéticos añosos presentaron control metabólico ideal.

Yusimy Acosta García, Manolo Gómez Juanola, Marieta Venero Gálvez, Omaida Rosa Hernández Jiménez, Jonny del Busto Borges
 HTML  PDF
 
Caracterización psicológica de escolares con enfermedad celíaca

Introducción: la enfermedad celíaca es una enfermedad gastrointestinal crónica, caracterizada por una intolerancia permanente a las proteínas del gluten.
Objetivo: caracterizar psicológicamente a escolares diagnosticados con enfermedad celíaca en las edades comprendidas entre los 6 años hasta los 10 años 11 meses y 29 días, a partir de la enumeración de las características sociodemográficas de esta población.
Material y método: se realizó un estudio con diseño no experimental, transversal-descriptivo en 11 pacientes escolares diagnosticados con enfermedad celíaca en la provincia de Pinar del Río en el periodo junio 2010 a marzo 2012.
Resultados:
la mayor cantidad de población celíaca en edad escolar reside en zona rural, predominando el sexo masculino, raza blanca y un alto por ciento diagnosticado después de los dos años de edad. Presentan dificultades en el área del aprendizaje, así también dificultades en su coeficiente intelectual en las escalas verbal y general, constituyendo la atención sostenida simple, la atención sostenida compleja y el tiempo de estimación las áreas de mayor dificultad en estos pacientes.
Conclusiones:
las alteraciones psicológicas se expresan en altos niveles de ansiedad y miedo, sentimientos de tristeza y abandono, con bajos niveles de tolerancia a la frustración, temor, algunos pacientes hicieron reiteradas referencias a castigos físicos, a las ves que se mostraban hipersensibles emocionalmente, tímidos e irritables. Un grupo elevado mostró dificultades en la adherencia al tratamiento basado en una dieta rigurosa, elemento de vital importancia para el control de la enfermedad y la calidad de vida del paciente.

Armando Yosbel Rodríguez Gutiérrez
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo de eventos coronarios agudos. Importancia del factor psicosocial. Área terapia intensiva municipal

Introducción: los eventos coronarios agudos se encuentran en la actualidad entre las primeras causas  de muerte.
Objetivo: determinar los factores  de riesgo  que influyeron en la aparición de eventos coronarios agudos, particularizando en el factor psicosocial en pacientes atendidos en el Área de Terapia Intensiva Municipal (ATIM), Los Palacios durante el año 2009.
Material y método: investigación aplicada,  en servicios de salud. Muestra: grupo estudio (pacientes mayores de 15 años atendidos en el ATIM que hayan sobrevivido a un evento coronario agudo) y grupo control 2 personas que no hayan sufrido un evento coronario, por cada una del grupo estudio y que vivan en el mismo consejo popular. Se estudiaron factores de riesgo tradicionales  y factores psicosociales (depresión, stress y ansiedad). Se utilizaron medidas de resúmenes para datos cualitativos y chi cuadrado, fisher, Mann-Whitne, asociación lineal y razón de verosimilitud.
Resultados:
el incremento de la edad, el hábito de fumar y la hipertensión arterial resultaron muy significativos como predisponentes para desarrollar eventos coronarios agudos (p < 0.001 y p < 0.005), siendo el 100% de los pacientes del grupo estudio hipertensos; mientras que la depresión, ansiedad y stress no resultaron significativas para la ocurrencia de dichos eventos.
Conclusiones:
el factor psicosocial comparado con los factores de riesgo biológicos o de estilo de vida no resultó por sí solo significativo, como factor desencadenante de eventos coronarios agudos.

Magaly Gort Hernández, Rafael García Portela, Teddy Osmín Tamargo Barbeito, Juan Rigoberto Cabrera Cabrera, Yolanda Díaz Castro
 HTML  PDF
 
Programa de diagnóstico prenatal citogenético mediante amniocentesis, Minas de MatahambreIntroducción: las alteraciones cromosómicas son cambios que afectan el número y la estructura de los cromosomas y su riesgo aumenta con las edades extremas de la vida, la amniocentesis constituye un importante medio de diagnóstico prenatal citogenético.
Objetivo: analizar el comportamiento del programa de diagnóstico prenatal citogenético en el municipio de Minas de Matahambre en cuanto a grupos de edades en que se distribuyen las gestantes captadas, causas de indicación de la amniocentesis y principales resultados del examen.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal al total de gestantes con indicación de amniocentesis desde enero de 2007 a diciembre de 2012, en las tres áreas de salud del municipio Minas de Matahambre analizando los principales parámetros relacionados con el diagnóstico prenatal citogenético.
Resultados: el mayor por ciento de captaciones corresponde al policlínico Comunitario José Elías Borges (38,3 %), es significativo el incremento de gestantes adolescentes (22,2 %), el programa muestra una cobertura de 96,1 %, la edad materna avanzada constituye la principal indicación y se han diagnosticado algunas cromosomopatías.
Conclusiones: se manifiesta la aceptación del diagnóstico prenatal citogenético por parte de las gestantes, se ha demostrado que la edad materna avanzada constituye la principal causa de su indicación, han sido diagnosticadas algunas aberraciones cromosómicas y el programa ha contribuido mejorar los indicadores maternos infantiles.
Raúl González García, Miguel Ángel Maza Blanes, Yinet Oliva López, Reinaldo Menéncez García
 HTML  PDF
 
La Genética Comunitaria en los programas de diagnóstico prenatal

Introducción: la creación de centros para el desarrollo de la Genética comunitaria, en todos los municipios del país, ha hecho posible el incremento de la cobertura de atención de los servicios de genética médica en la atención primaria.
Objetivo: evaluar los resultados obtenidos en el funcionamiento prenatal del Programa Cubano de Diagnóstico, Manejo y Prevención de Enfermedades Genéticas y Defectos Congénitos.
Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal que incluyó el total de gestantes captadas desde el 1ro. de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2011, en el municipio La Palma.
Resultados: de 2016 gestantes, el 51.7% fueron clasificadas como riesgo genético incrementado. En este grupo, la adolescencia (29.4%) y la edad materna avanzada (15.8%) fueron los principales factores de riesgo genético encontrados. Se realizaron 1720 exámenes de ecografía, entre las 11 y 13.6 semanas, examen que logra una cobertura del 94.8%. Se detectaron 47 portadoras de hemoglobina AS o AC. Se determinó el valor de la alfafetoproteína en suero materno, el 7.1 % mostró cifras elevadas y la amenaza de aborto constituyó la primera causa de esta alteración. Se diagnosticaron prenatalmente, por ecografía del segundo trimestre, 20 gestantes que presentaron fetos con defectos congénitos, lográndose una cobertura de 99,5%.
Conclusiones: el enfoque comunitario de la genética y el trabajo coordinado con la atención primaria de salud permiten confeccionar estrategias dirigidas al control y disminución de los riesgos de defectos congénitos y enfermedades comunes en la población.

Yanet Hernández Triguero, Maidelyn Suárez Crespo, María Caridad Rivera Esquivel, Virginia Caridad Rivera Esquivel
 HTML  PDF
 
Orden y cronología de brote en dentición permanente

Introducción: existen pocas referencias donde se asocien los distintos eventos del crecimiento somático. La erupción dentaria y el estado de la dentición no se han tomado en cuenta como un parámetro a evaluar en el crecimiento de los individuos.
Objetivo: caracterizar el brote y cronología de la dentición permanente.
Material y método:
se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en 209 estudiantes en el rango de edades comprendidas entre 5 y 12 años de edad de la Escuela Primaria “Pablo de la Torriente Brau” del municipio Pinar del Río, que constituyen el universo de nuestro estudio, coincidente con la muestra, en el periodo comprendido de enero a febrero de 2012. Se recolectaron los datos acerca de la edad de brote dentario de la dentición permanente; para lo cual se realizó un examen bucal y los datos fueron recopilados en un formulario creado al efecto.El trabajo se desarrolló con previo conocimiento y aprobación por parte de la dirección de la institución.
Resultados:
se evidenciaron cambios en las fechas convencionales reconocidas internacionalmente con un adelanto promedio de un año para cada diente y una cronología similar a la establecida internacionalmente. Los resultados fueron analizados puramente en términos porcentuales. 
Conclusiones:
se comprobó  hasta un año de adelanto en la edad de brote de cada diente permanente, y en algunos como el incisivo lateral hasta un año y medio con respecto a los valores convencionales.

Tebelio Concepción Obregón, Hilda Paula Sosa Hernández, Arioska Matos Rodríguez, Carlos Díaz Pacheco
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo y comportamiento de la retinopatía de la prematuridad

Introducción: la retinopatía de la prematuridad constituye una causa importante de morbilidad a nivel mundial, evolucionando a la ceguera si no se diagnostica y trata adecuadamente.
Objetivo: evaluar el comportamiento de la retinopatía de la prematuridad en recién nacidos pretérmino del servicio de Neonatología del Hospital General Docente “Abel Santamaría” de  Pinar del Río,  de  enero de  2007  a diciembre del 2011.
Método: se realizó un estudio observacional, transversal y retrospectivo  en 402 pacientes  menores de 35 semanas y/o menores de 1700 gramos, así como aquellos que sobrepasaron esta edad gestacional y peso, pero que  presentaron  factores de riesgo para desarrollar la enfermedad. Se utilizaron como variables la edad gestacional, peso al nacer, grados de retinopatía y factores de riesgo asociados. La recopilación de  datos se obtuvo de la historia clínica individual y se procesaron utilizando el sistema Microstad y Epi-info.
Resultados: la frecuencia de retinopatía fue de 7.5%,  el grado I en zona 1,2 ó 3 se presentó en  6.7%, el 6.8% de los pacientes nacieron con menos de 34 semanas, y el 7.8% con  peso menor a 1700 gramos; el 100% de los casos recibió oxígeno suplementario, el 50% presentó distress respiratorio y un 23.3% sepsis. Conclusiones: la incidencia de retinopatía del prematuro en la provincia ha disminuido, el grado I fue el más frecuente, se afectaron más los nacidos con menos de 34 semanas y menos de 1700 gramos, y los factores de riesgo asociados fueron el tratamiento con oxígeno, distress respiratorio y la sepsis neonatal.

Blanca Emilia Eliot Fuentes, Marucha Chávez Morales, Yunaisy Barrera Villar, Carmen Luisa García Muñóz, Martha María de la Portilla Castro
 HTML  PDF
 
Comportamiento clínico epidemiológico de la toxoplasmosis ocular en Pinar del RíoIntroducción: la toxoplasmosis es una zoonosis frecuente, causada por un parásito intracelular obligado: el toxoplasma gondii. Es la causa más frecuente de uveítis posterior y puede provocar secuelas oftalmológicas graves.
Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico, así como la evolución y las principales complicaciones de pacientes atendidos por toxoplasmosis ocular activa en el Centro Oftalmológico de Pinar del Río.
Material y método: se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal, en pacientes con diagnóstico de toxoplasmosis ocular activa, en el período de tiempo comprendido entre enero 2011 y octubre del año 2012. El universo estuvo constituido por la totalidad de pacientes que acudieron a consulta, con el diagnóstico de toxoplasmosis ocular (34), y la muestra por aquellos que presentaron la forma activa de la infección (14).
Resultados: predominaron los pacientes en las edades comprendidas entre los 30 y 39 años de edad, con un ligero predominio del sexo femenino. El síntoma más frecuente fue la visión borrosa, la lesión se presentó fundamentalmente en la zona I de la retina. Las lesiones necrotizantes de retinocoroiditis toxoplásmica, acompañadas de vitritis de variable intensidad, fueron el hallazgo oftalmológico más frecuente, y predominan los pacientes con mejor agudeza visual por debajo de 0,3 después del tratamiento. El edema macular y la hipertensión ocular resultaron las complicaciones más frecuentes.
Conclusiones: las características clínicas de los pacientes coincidieron con lo descrito en la literatura. El grado de afectación visual estuvo relacionado con la localización de las lesiones y las complicaciones.
Bárbara Taysel Naranjo Valladares, Mirlanea López Torres, Felipe Acosta Rodríguez, Yamilka Moreno Martínez, Ariel Hernández Acosta
 HTML  PDF
 
Tebelio Concepción Obregón, Hilda Paula Sosa Hernández, José Antonio Guerra Pando
 HTML  PDF
 
Caracterización de los Servicios de Asesoramiento Genético en San Juan y Martínez

Introducción: el principal objetivo del asesoramiento genético es que los individuos o la familia con riesgo genético estén capacitados para tomar decisiones, sean informados de acuerdo con sus propios valores y ofrecerles medios que posibilitan tomar esas decisiones.
Objetivo: caracterizar la efectividad y el estado de los servicios en el Asesoramiento Genético en el municipio de San Juan y Martínez, Provincia Pinar del Río en el período comprendido entre los años 2003-2009.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo de tipo descriptivo de corte transversal. Se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico a 50 familias. Se aplicó una entrevista y una serie de instrumentos que miden diferentes variables tales como la efectividad del Asesoramiento Genético, la satisfacción con los servicios de asesoramiento genético, con aspectos éticos del asesoramiento genético entre otras.
Resultados: se obtuvo una mejoría de los indicadores de cobertura de los programas de genética  en el último período, para un alto por ciento de los encuestados fue buena la efectividad del asesoramiento genético, y están satisfechos con el servicio de asesoramiento genético.
Conclusiones: se debe promover en todos los profesionales de la salud y en la población en general de forma sistemática, la realización de actividades educativas que ayuden a comprender los problemas genéticos en el municipio en San Juan y Martínez.

Anabel Hernández Fernández, Yadira Chagimes Batista, Deysi Licourt Otero, Ana Isabel Sánchez Álvarez de la Campa, Olga Viera Díaz
 HTML  PDF
 
Pesquisaje de señales ateroscleróticas tempranas en niños de 6 a 11 años de una escuela primaria

Introducción: la señal aterosclerótica temprana ha sido identificada como una línea prioritaria de investigación para el Centro de Investigaciones y Referencia de Aterosclerosis de la Habana.
Objetivo:
pesquisar las señales ateroscleróticas tempranas en niños de 6 a 11 años.
Material y método:
se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 247 niños aparentemente sanos pertenecientes al  semi-internado “Salvador González Delgado” del área de salud del Policlínico “Hermanos Cruz” del municipio de Pinar del Río en el período 2009-2010. Los datos fueron almacenados en una base de datos en Microsoft Excel 2003, y procesados mediante el programa Statistica 4.2. Las variables fueron resumidas mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
Resultados:
se halló un 23,9% de niños sobrepesos y un 39,3% de obesos, el 73,3% estaban afectados por tabaquismo pasivo.  Se identificaron un 24,7% de niños prehipertensos y un 3,2% de hipertensos.
Conclusiones:
la presencia demostrada de señales aterogénicas tempranas asociadas al sobrepeso corporal, a la circunferencia de la cintura, a la tensión arterial y al hábito de fumar pasivo, encontrado  en niños supuestamente sanos de entre 6 y 11 años por su médico de familia, sus  padres y sus maestros, constituyen una señal de alarma para las autoridades de salud y obliga al pesquizaje activo y sistemático de estas señales en todos los niños.

Blanca Paula Morera Rojas, Jorge Félix Rodríguez Ramos, José Emilio Fernández-Britto Rodríguez, Ceramides Almora Carbonell
 HTML  PDF
 
Comportamiento clínico epidemiológico de los traumatismos dentales en escuelas urbanas de San Juan y Martínez

Introducción: los traumatismos bucodentales son lesiones que se producen en los dientes, hueso y demás tejidos de sostén, como consecuencia de un impacto físico contra   los mismos;  la conservación de los tejidos dentarios constituye el objetivo primordial  en este caso.
Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico y epidemiológico de los traumatismos dentarios en escuelas urbanas.
Material y Método: se realizó una investigación descriptiva y transversal en escuelas urbanas del municipio de San Juan y Martínez durante el año 2010, el universo estuvo constituido por 1772 pacientes, cuyas edades estaban comprendidas entre 7 y 14 años, se seleccionó una muestra de 82 alumnos portadores de trauma dental, utilizando un muestreo no probabilístico opinático. Se examinaron la totalidad de los niños y a los afectados por trauma se les aplicó un cuestionario valorando diferentes parámetros.
Resultados: de acuerdo a las edades estudiadas (de 7 a 14 años) pudimos constatar que de 1772 pacientes examinados, se reportaron 82 con uno o más traumas dentales, representando el 4,63%, siendo más frecuentes en las edades de 10 y 14 años con un 7,26 y 5,42% respectivamente. Por otra parte el sexo masculino estuvo afectado en un 61%, con 50 pacientes, predominando sobre el femenino que aportó 32 casos para el 39%. Los varones de 10 y 14 años sufrieron la mayor cantidad de traumas con 13 y 11 respectivamente.
Conclusiones: El comportamiento  clínico- epidemiológico de los traumatismos dentales en escuelas urbanas de San Juan y Martínez en Pinar del Río se caracteriza por manifestarse con mayor frecuencia en las edades entre 10 y 14 años, con predominio del sexo masculino, por presentar la  fractura no complicada de corona y la infracción como los traumas más frecuentes, así como el perfil propenso (vestibuloversión), la incompetencia bilabial y la práctica de deporte   los factores más predisponentes .

 

Eneida Malagón Mesa, Maria Nancy Vento Tejera, Miriam Isabel Gómez Muñiz, Clara Zeyda Díaz Llana
 HTML  PDF
 
Lucía López Méndez, Irene Pastrana Román, Juan Carlos González Hernández, Sarah Álvarez Reinoso, Jorge Félix Rodríguez Ramos
 HTML  PDF
 
Comportamiento del ingreso en el hogar en un área de salud

Introducción: un método de asistencia muy frecuente en la comunidad es el ingreso en hogar.
Objetivo: caracterizar el ingreso en el hogar en el área de salud perteneciente al Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río del 2006 al 2010.
Material y método: se realizó una investigación transversal y retrospectiva, la información se obtuvo del departamento de estadística del policlínico. El universo de pacientes reportados fue de 6427 en este periodo, coincidiendo con la muestra estudio, los datos obtenidos se recopilaron en una planilla de datos y fueron analizados por año y grupo de edades, enfermedades más frecuentes que afectaron a estos pacientes, su estadía y el ahorro porcentual que representó para el estado, pacientes que fueron remitidos y cuantos fallecieron durante su ingreso en el hogar.
Resultados: la causa más frecuente de ingreso en el hogar en el área estudiada fueron las infecciones respiratorias con 3709 (57,70 %), seguidas de otras 2847(45,16 %) y las afecciones del embarazo 1478 (22,99 %). El grupo de edades más afectado fue el de 19 a 59 años 3024(47,05 %). Resultó ser el año 2009 aquel en el que predominaron los ingresos en el hogar 3024(67,05 %) fallecidos 38 (0,59 %) y remitidos 59 (0,91 %).
Conclusiones: el ingreso en el hogar en nuestra área de salud se caracterizó por un elevado número de pacientes con afecciones respiratorias, aquellos que se encontraron entre 19 y 59 años fue el grupo de edades que más necesitó este servicio que también se utilizó más durante el año 2009.

Noelvis Ramírez Pérez, Mirta Jiménez Pacheco, Jeidy Morejón Jimenez, Luis Viva Bombino, Dianelis María Silva Sánchez
 HTML  PDF
 
Factores socio-epidemiológicos asociados a los accidentes en el anciano

Introducción: el estudio de la problemática del anciano constituye un elemento de primordial importancia y aparece como un factor decisivo en las investigaciones médicas. Esto se debe al incremento  de la población mayor de 65 años, calculada en más de 290 millones de personas con un aumento creciente en las últimas décadas.
Objetivo: identificar los factores socio-epidemiológicos asociados a los accidentes en el anciano en el municipio San Juan y Martínez durante el año 2010.
Material y método:
se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y transversal, el universo estuvo constituido por  615 ancianos que sufrieron algún tipo de accidente  registrados en hojas de cargo y la muestra  de 300 ancianos, seleccionados por el método aleatorio estratificado. Las variables estudiadas fueron: sexo, grupos de edades, raza, lugar de residencia, ocupación, tipo y frecuencia de accidente, enfermedades que padecen, alteraciones fisiológicas y factores extrínsecos relacionados con los accidentes. El análisis estadístico utilizado fue el valor porcentual.
Resultados:
se obtuvo un predominio del sexo masculino, con edades comprendidas entre 71 y 75 años, raza blanca y residencia urbana. El 51.1 % eran jubilados, el tipo de accidente más representativo fue la caída en el sexo femenino con una frecuencia de una vez en el 78.0 % del total.
Conclusiones: entre los factores socio-epidemiológicos asociados a los accidentes en el anciano predominan la hipertensión arterial y del sistema osteomioarticular, así como la ingestión de medicamentos y los desniveles del piso.

Olga Lidia Benítez Pozo, Bertha Rita Castillo Edua, Marielvis Calero Benítez, Ileana Rosa Hernández Pérez, José Jesús Arencibia Sánchez
 HTML  PDF
 
Caracterización clínica y epidemiológica de las cardiopatías congénitas

Introducción: las cardiopatías congénitas constituyen un grupo heterogéneo de defectos morfofuncionales del corazón y  vasos sanguíneos.
Objetivo: caracterizar los factores clínicos y epidemiológicos asociados a las cardiopatías congénitas.
Material y
Método: se realizó un estudio observacional, analítico, tipo caso-control en el servicio de Neonatología del Hospital “Abel Santamaría”, años 2010-11. El universo lo constituyeron los  11 138 nacidos vivos en dicho período. La muestra se dividió en GrupoEstudio: 70 niños con diagnóstico de CC en el período neonatal y Grupo Control: 140 recién nacidos a término, nacidos consecutivos a los del estudio, tomando dos controles por cada caso. Se utilizó el test de Ji Cuadrado con nivel de significación p<0.05 y el OR para determinar la fuerza de asociación entre variables.
Resultados: La incidencia de cardiopatía en el periodo fue de 6,3 por 1000 nacidos vivos. Predominaron las edades maternas entre 20 y 34 años.  La enfermedad materna más frecuente fue la anemia (17,1%) en el grupo estudio, constituyendo un factor de riesgo. Los hábitos tóxicos estuvieron presentes en el 58,6% de las madres del grupo estudio. Predominó el sexo  masculino (54,3%) y la comunicación interventricular aislada (45,7%). El 21,4% de las cardiopatías aparecieron en asociación con otras malformaciones, siendo la más frecuente la Trisomía 21.  La supervivencia fue del  92.9%.
Conclusiones: Los factores clínicos y epidemiológicos asociados a las cardiopatías congénitas fueron la edad materna de 20 a 34 años, la anemia, los hábitos tóxicos y el sexo masculino.

 

Yanett Sarmiento Portal, Maria Dolores Navarro Álvarez, Rita Inés Milián Casanova, Omar León Vara Cuesta, Angelicia Crespo Campos
 HTML  PDF
 
Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles

Introducción: las enfermedades no transmisibles son una amenaza para la salud humana y el desarrollo socioeconómico.
Objetivo: estimar la prevalencia de los principales factores de riesgo y afecciones crónicas no transmisibles en el municipio Pinar del Río en el año 2010.
Material y método:
se realizó un estudio de prevalencia, el universo estuvo constituido por 148568 individuos de uno u otro sexo, comprendidos entre las edades de 15 a 74 años, y la muestra por 2515 seleccionados a través de un diseño muestral complejo estratificado y por conglomerados polietápico. Para la obtención de la información se utilizó el instrumento diseñado para la vigilancia de factores de riesgo de enfermedades crónicas en su versión panamericana STEPS. El procesamiento y análisis de los resultados, se realizó con el paquete estadístico SPSS para el diseño de muestras complejas.
Resultados:
la prevalencia de tabaquismo fue de un 23,5%; bebedores el 19,4%, activos físicamente en el trabajo y tiempo libre el 21,7%; solo ingerían diariamente frutas, y verduras/hortalizas el 13,8% y 15,2% respectivamente; el 77,5% usaban aceite para cocinar y tenían hábito de desayunar el 58,6%; obesos el 16,7%; hipertensos 34,1% y diabéticos el 9,9%, hipercolesterolemia el 11,1% e hipertrigliceridemia el 13,6%.
Conclusiones
: las prevalencias fueron elevadas independientemente del sexo, edad y zona geográfica, siendo superiores a los datos obtenidos en la dispensarización de la provincia del propio año, con mayor incidencia en hombres, excepto hipercolesterolemia, de ahí la importancia de los estudios de vigilancia de factores de riesgo que posibilita una mejor intervención sobre la población.

Eugenia Rita Marimón Torres, Odalys Orraca Castillo, María Caridad Casanova Moreno, Roberto Paredes Díaz, Maricel Mendoza Ferreiro
 HTML  PDF
 
Auriculoterapia en el tratamiento de la obesidad exógena en niños

Introducción: la epidemia de obesidad y sobrepeso se ha triplicado en menos de dos décadas y cada vez afecta a individuos más jóvenes.
Objetivo: evaluar el efecto de la auriculoterapia en el tratamiento de la obesidad exógena en niños de 5-18 años de la provincia de Pinar del Río, remitidos a la consulta de Medicina Tradicional y Natural del Policlínico de Especialidades Pediátricas del Hospital Provincial Pediátrico Docente, "Pepe Portilla", de enero 2010 - junio 2011.
Material y métodos: se realizó una investigación cuasi-experimental, longitudinal, prospectiva. El universo estuvo constituido por 120 niños que acuden a la consulta. La muestra por decisión (n=100) fue subdivida en dos grupos de 50 niños cada uno. Al grupo I además del tratamiento dietético y el ejercicio se añadieron puntos auriculares; el Grupo II fue tratado con dieta y ejercicio. Se aplicó encuesta. Las variables fueron: edad, sexo, empleo de lactancia materna exclusiva, cumplimiento del esquema de alimentación complementaria, enfermedades predisponentes, hábitos dietéticos inadecuados, per cápita familiar y procedencia geográfica. Se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva. Aplicándose la prueba Ji cuadrado con nivel de significación alfa 0,05%.
Resultados: hubo predominio del sexo femenino en los dos grupos (66 %), y predominio del grupo 5 a 11 años. Resultaron factores desencadenantes de la obesidad exógena: No lactancia materna exclusiva (83 %), familiares de primer orden obesos (70 %), y cumplimiento incorrecto del esquema de ablactación (62 %). Los malos hábitos nutricionales (95 %), procedencia urbana (68 %) y alto per cápita familiar (80 %) predispusieron a la ganancia exagerada de peso. Las complicaciones cardiovasculares fueron las principales (60 %). La respuesta buena al tratamiento fue más rápida en los tratados con auriculoterapia.
Conclusiones: la auriculoterapia resultó eficaz en el tratamiento dela obesidad exógena, y es aceptado por los niños y padres.

Sandra Haideé Hernández García, Margarita Castillo González, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Miguel Ángel Rodríguez Hernández, José Rafael Hernández Gómez
 HTML  PDF
 
Categoría de riesgo cardiovascular en el Policlínico Universitario “Luis A. Turcios Lima”. Pinar del Río

Introducción: las enfermedades cardiovasculares se encuentran entre las primeras causas de muertes.
Objetivo: determinar la categoría de riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes de 40 a 75 años pertenecientes al área del Policlínico Universitario "Luís A. Turcios Lima” del municipio Pinar del Río en año 2010.
Material y método: estudio descriptivo transversal. Universo: todos los pacientes de 40 – 75 años del área y la muestra 300 personas seleccionadas por muestreo polietápico o complejo. Variables: demográficas, hábitos tóxicos, tensión arterial sistólica, peso, talla, glucemia, colesterol total. Se utilizaron medidas de resúmenes para variables cualitativas y el riesgo cardiovascular global de cada individuo se determinó mediante el calificador de riesgo de la Organización Mundial de Salud.
Resultados: el 72,7% de las personas presentaron un riesgo global bajo de enfermedad cardiovascular, menor en los hombres y se incrementó en general con la edad;  entre el  2 y 5% de la población se identificó como propensa a desarrollar una enfermedad cardiovascular mayor, en los próximos 10 años.
Conclusiones: La categoría de riesgo cardiovascular fue clasificada como BAJA en la mayoría de la población estudiada, predominando entre los  factores de riesgo el tabaquismo, presión arterial sistólica elevada e hipercolesterinemia e identificándose un  número reducido de la población como propensa a desarrollar una enfermedad cardiovascular mayor, en los próximos 10 años.

 

 

 

 

Mayda Magdalena García Parodi, Magaly Gort Hernández, Odalys Orraca Castillo, Teddy Osmín Tamargo Barbeito
 HTML  PDF
 
Indicadores en adolescentes con ingresos de recién nacidos en cuidados especiales neonatales

Introducción: El embarazo en adolescentes constituye un indicador negativo de salud ocasionando serias consecuencias materno- infantiles.
Objetivo: evaluar indicadores materno-perinatales y neonatales en adolescentes.
Métodos:
investigación aplicada, observacional, analítica, retrospectiva tipo caso- control en el Hospital Abel Santamaría durante el 2010, universo de 5363 nacimientos vivos en el período, asignándose como casos(n=59): aquellos neonatos que ingresaron en cuidados especiales neonatales (CEN) hijos de madres adolescentes (<20 años), grupo control (n=118), los dos nacimientos siguientes de madres adultas (≥ 20 años) que ocurrieron en el mismo lugar y tiempo por método no probabilístico, a razón de 1:2. Se aplicaron métodos de la Estadística Descriptiva (frecuencia absoluta y porcentaje) e Inferencial (Chi cuadrado con un nivel de significación del 95% y Odds Ratio con IC 95%).
Resultados:
la mayoría de las adolescentes cuyos neonatos ingresaron en CEN eran primigestas (69.49%) (OR=5.63; IC 95%: 2.7- 11.8); el 45,76% tuvo alguna afección (OR=2.27; IC 95%: 1.12– 4.59) predominando la RPM (18.64%) y la hipertensión arterial inducida por el embarazo (11.86%), el 49,15% de los neonatos fueron prematuros (OR=3.11; IC 95 %: 1.53– 6.38), el 52.54% bajo peso (OR=3.4; IC 95%: 1.67– 3.95) y el 59,32% recibieron un Puntaje de Apgar <7 puntos (OR=11.54; IC 95%: 5.13– 26.33). La cesárea no se asoció a edad materna (OR=0.56; IC 95 %: 0.27- 1.18).
Conclusiones:
la adolescencia influye negativamente en indicadores maternos perinatales y neonatales incrementando los riesgos de enfermedades asociadas al embarazo, prematuridad, bajo peso y depresión al nacer.

Nuvia Suárez Garcia, Yamirka Crespo Toledo, Omar Vara Cuesta, Jorge Manuel Balestena Sánchez, Nuvia Soto Páez
 HTML  PDF
 
Conocimiento del consentimiento informado en servicios quirúrgicos

Introducción: el conocimiento informado constituye un elemento esencial de la relación médico paciente actualmente.
Objetivo: diagnosticar el conocimiento que sobre el consentimiento informado tienen los miembros de los servicios quirúrgicos así como los pacientes que en esta etapa de la investigación se le practicó alguna intervención quirúrgica.  
Método: se realizó un estudio en los servicios quirúrgicos del Hospital Clínico Quirúrgico Docente  Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río en el período de Enero a Marzo del 2012, para ello se encuestaron profesionales de los servicios de cirugía y anestesiología así como a pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente en igual período de tiempo. Con un universo de 73 profesionales médicos y 253 pacientes, con una muestra de 45 médicos e igual cantidad de personal de enfermería así como 220 pacientes
Resultados: existe un dominio incompleto del consentimiento informado en los pacientes, en la mayoría de los cirujanos y enfermeros no tienen dominio y no aplican correctamente el mismo, sin embargo  habían recibido perfeccionamiento sobre dicho tema.
Conclusiones: el reconocimiento de la autonomía del paciente y el proceso provocó un cambio en la relación médico paciente en la práctica de la cirugía. Además de la profundización en el estudio de los principios bioéticos y su aplicación, se hace necesaria la búsqueda de respuestas útiles a los problemas bioéticos en estos servicios que afectan la propia relación médico paciente así como la seguridad que les debemos brindar a los pacientes para respaldar el procedimiento quirúrgico.

Verónica Castillo Pérez, Pedro Ricardo Hernández Campo, Maribel Correa Torrez, Esther Quintana
 HTML  PDF
 
Evaluación del programa de detección precoz de cáncer cervicouterino en Consolación del Sur

Introducción: la evaluación del Programa de Detección Precoz de Cáncer Cervicouterino debe realizarse con frecuencia para ir resolviendo las dificultades presentes. 
Objetivo:
Evaluar el desarrollo y la calidad del Programa de Detección Precoz de Cáncer Cervicouterino en Consolación del Sur en el período 2005-2007.
Método:
Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal con componentes analíticos. Universo (N =34570 mujeres de ≥15 años. Marco muestral 22233 mujeres comprendidas entre 25-59 años (las contempladas en el Programa de Detección Precoz de Cáncer Cervicouterino).  Se calculó la incidencia anual de lesiones, la edad de presentación de las mismas. Se evaluó la calidad del diagnóstico citológico mediante las pruebas de rendimiento. Se utilizaron los estadígrafos X2, concordancia Kappa de Cohen, y coeficiente de correlación de Pearson.
Resultados:
la cobertura continúa baja, con variaciones en las diferentes áreas de salud del municipio.  Sin embargo el diagnóstico citológico está dentro de rangos internacionales con una sensibilidad de más del 60 % y una eficacia global de  más del 70 %.  La incidencia anual de lesiones de bajo grado se duplica al final del período, pero las de alto grado se mantienen estables. Los carcinomas invasores aunque escasos continúan presentándose. 
Conclusiones:
el Programa de Detección Precoz de Cáncer Cervicouterino en Consolación del Sur muestra logros, pero aún hay deficiencias tanto en la atención primaria de salud, como en la secundaria.

Maricel Ramírez Valle, José Guillermo Sanabria Negrín, Víctor Enríque Salgueiro Medina
 HTML  PDF
 
Clínica y epidemiología de las infecciones respiratorias agudas en pacientes de 0-14 años.

Introduccion: Las infecciones respiratorias agudas altas o bajas constituyen un complejo sindrómico que agrupa entidades clínicas con gran diversidad epidemiológica y de agentes causales, lo cual hace difícil su prevención y control.
Objetivo: Contribuir con este estudio al mejor conocimiento clínico-epidemiológico de las infecciones respiratorias agudas en pacientes de 0-14 años.
Metodo:
Se realizó una investigación observacional, analítica, de casos-controles en cuatro consultorios de tipo I pertenecientes al policlínico Raúl Sánchez del municipio Pinar del Río en el período febrero/2010-octubre/2011. El universo estuvo conformado por los pacientes que acudieron a los consultorios,  asignándose al grupo estudio (casos) aquellos con infección respiratoria aguda de 0-14 años de edad  (n=272) y por cada paciente del grupo estudio se seleccionó uno de la misma edad  sin la enfermedad atendido  posteriormente (controles).
Resultados: las infecciones respiratorias altas las más frecuentes (88,2%) y dentro de ellas el catarro común; la edad de 5-14 años la más afectada (63,2%), los síntomas más  frecuentes: secreción nasal (56,3%), fiebre (48,8%) y tos (40%); los factores de riesgo individuales más importantes: no lactancia materna exclusiva y peso <normal  (OR=4,6 y 2,9 respectivamente); los factores de riesgo ambientales más importantes: humedad, contacto con pacientes con infección respiratoria aguda y polvo (OR=14,1  11,9 y 2,0 respectivamente) y los factores de riesgo sociales más importantes: vivienda con mala ventilación y hacinamiento (OR=4,3 y 3,8). En nuestras manos está reducir la incidencia de estas enfermedades disminuyendo-erradicando sus factores de riesgo modificables.
Conclusiones: Aún existen múltiples causas y factores de riesgo de las IRA en nuestro medio, muchos de ellos modificables si se aplican adecuadamente todas las orientaciones de la  Medicina Preventiva.

Yamilka Oliva González, Manuel Piloto Morejón, Paulina Iglesias Gómez
 HTML  PDF
 
Estrategia de evaluación genética en el Síndrome West

Introducción: la epilepsia ocupa el segundo lugar entre las enfermedades neurológicas de la infancia y produce afectaciones en las esferas afectiva, cognitiva y social de quienes la padecen, así como en su contexto familiar.
Objetivo
: diseñar  una estrategia para la evaluación genética del Síndrome West.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, transversal en pacientes con diagnóstico de Síndrome West atendidos en el Centro Provincial de Genética Médica de Pinar del Río desde el primero de enero del 2010 al 31 de Agosto del 2011.
Resultados: predominó el Síndrome  West  en el sexo masculino, con debut de los síntomas entre 4 y 6 meses. Se obtuvo una alta correspondencia entre el diagnóstico de la enfermedad y la identificación de antecedentes prenatales positivos. La amenaza de aborto, el parto pretérmino y la hipoxia neonatal fueron las causas perinatales más atribuidas al desarrollo de la enfermedad. El examen físico dismorfológico fue positivo en la mayoría de los pacientes y aportó elementos que ofrecieron el diagnóstico en casos sin etiología definida. Las pruebas metabólicas y cromosómicas, resultaron útiles en la identificación etiológica del Síndrome West. Se diseñó  una estrategia de evaluación genética para los pacientes con Síndrome  West.
Conclusiones: la caracterización del Síndrome West según los protocolos de estudio, facilitó el manejo de forma integral,  permitió identificar las causas responsables del trastorno y se diseñó la estrategia para la evaluación genética de los niños con esta enfermedad.

Deysi Licourt Otero, Anitery Travieso Téllez
 HTML  PDF
 
Tratamiento alternativo de la obesidad exógena

Introducción: la obesidad es una de origen multifactorial caracterizada por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo; factor de riesgo conocido para múltiples enfermedades, con repercusión estética y social.
Objetivo: obtener el peso ideal en pacientes obesos mediante la combinación de dieta, homeopatía e implantación de catgut en puntos de acupuntura, tratando de equilibrar la energía y cambiar estilos de vida.
Material y método:
se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, y prospectivo en el servicio de Medicina Tradicional y Natural del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río en el año 2011. El universo y la muestra coinciden estando constituidas por 80 pacientes, a todos los pacientes se les realizó en la primera consulta historia clínica y se les calculó el índice de masa corporal. Los pacientes se valoraron mensualmente y tratados con dieta y homeopatía (grupo I) y dieta, homeopatía y siembra de catgut en puntos de acupuntura (grupo II).
Resultados:
se obtuvo un predominio de la obesidad grado II, en el sexo femenino entre 27 y 37 años. Las alternativas de tratamiento utilizadas para la obesidad fueron efectivas en un 93,8 % de los pacientes y la mayoría de los que alcanzaron el peso ideal lo hicieron entre el cuarto y sexto mes de tratamiento.
Conclusiones:
la asociación de dieta, homeopatía e implantación de catgut en puntos de acupuntura para el tratamiento de la obesidad exógena fue más efectiva que la utilización solo de dieta y homeopatía.

Kenia Ramos Padilla, Katia Ramos Padilla, Arelys Ledesma Neyra, René Camacho Díaz
 HTML  PDF
 
La Genética Comunitaria en los programas de diagnóstico prenatal en el municipio Minas de Matahambre

Introducción: según la Organización Mundial de la Salud entre el 4 y el 6 % de todos los recién nacidos sufren alguna enfermedad de causa total o parcialmente genética, independientemente de las regiones del mundo, estado de desarrollo o de la composición étnica de las poblaciones. En Cuba, los defectos congénitos ocupan la segunda causa de muerte en menores de un año.
Objetivo: evaluar el funcionamiento de los programas de diagnóstico prenatal y sus resultados durante el quinquenio 2007-2011 en las áreas de salud del municipio Minas de Matahambre.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal que abarcó el total de gestantes captadas desde el 1ro. de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2011, en las tres áreas de salud del municipio Minas de Matahambre que son los Policlínicos Comunitarios: "Enrique Camalleri Mena de Santa Lucia", "José Elías Borges de Minas y Ramón González Coro de Sumidero".
Resultados: de las 2016 gestantes, se detectó algún tipo de riesgo genético en 1042 de ellas, (51,7 %). La adolescencia (22,6 %), los antecedentes familiares de alguna afección hereditaria (11.3 %) y la edad materna por encima de 35 años (10,5 %), fueron los principales factores de riesgo genético presentes en las gestantes del territorio.
Conclusiones: se debe fomentar la cultura genética en los profesionales de la salud y la población en general para lograr la excelencia en los servicios.

Raúl González García, Miguel Ángel Maza Blanes, Yinet Oliva López, Reinaldo Menéndez García
 PDF  HTML
 
Fidel Castro Pérez, José Guillermo Guillermo Sanabria Negrín, Marisela Torres Capote, Rolando Jesús Iviricu Tielves, Heidy González Serrano
 PDF  HTML
 
Fidel Castro Pérez, José Guillermo Sanabria Negrín, Julián Santana Oruña, Rolando Jesús Iviricu Tielves, Deyaniris Gelis Pérez
 PDF  HTML
 
Elementos 751 - 900 de 1450 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>