|
Nadia Arteche Díaz, Eddy Llovany González Ungo, Juan Manuel Zaldívar Rodríguez, Manuel Herrera Herrera, Amilemy Urquiaga Lago
|
|
Max Ramiro Ochoa Ortega, María de los Ángeles Díaz Domínguez, Yanín Arteaga Prado, Dianabel Morejón Rosales, Luis Arencibia Díaz
|
|
El comportamiento de las competencias específicas de enfermería en el servicio de NeonatologíaIntroducción: la calidad de los graduados en la Educación Superior debe verse con un enfoque integrador, siendo las competencias una fusión de actitudes, valores, conocimientos y habilidades en un entorno, socioeconómico, laboral específico para cada estudiante. Se realizó un estudio descriptivo transversal, con enfoque cualitativo y cuantitativo. Objetivo: valorar el comportamiento de las competencias específicas de enfermería en el servicio de Neonatología del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río en el año 2011. Material y método: la modelación, inducción-deducción, histórico-lógico, procedimientos teóricos como: análisis y síntesis que se emplearon a lo largo de la investigación. Se emplearon las indagaciones empíricas como la encuesta, cuestionario de conocimientos, una guía de observación y entrevistas semiestructuradas. El universo estuvo conformado por 42 Licenciados en Enfermería, coincidiendo con la muestra seleccionada. Resultados: la experiencia laboral de los enfermeros del servicio es menor de cinco años, la mayoría recibieron superación postgraduada, los resultados del cuestionario de conocimientos fue satisfactorio, existen necesidades de aprendizaje relacionadas con la técnica del cateterismo epicutáneo, reanimación del recién nacido, aplicación del método científico. Conclusiones: se evidencian insuficiencias en la aplicación de técnicas de enfermería lo que sustenta la necesidad de implementar cursos o diplomados para la superación profesional de este personal.
Nuvia Soto Páez, Pedro Antonio Chirino Acosta, Idalia Melo Moreno, Yuday Morejón Rosales
|
|
Maykel Rivera López, Yanet García Concha, Henry Pérez González, Sandra Jalilo Hernández
|
|
Calixto Borrego Carmona, Vladimir Cordero Cordero, Lorenzo Rodríguez Rodríguez, Ada Gómez Valdés, Yoan Michel Peña Pando
|
|
Ambiente redox salival: Comparación entre pacientes con enfermedad periodontal inflamatoria y pacientes periodontalmente sanos Salivary redox environment: comparison between patients suffering from periodontal disease and periodontal healthy patientsCon el objetivo de estudiar el Ambiente redox salival del paciente con enfermedad periodontal inflamatoria y el paciente sano desde el punto de vista periodontal, fue realizado un estudio observacional, transversal y de casos y controles en Pinar del Río, de Julio 2006 a Julio 2007. El universo lo constituyeron 35 individuos; no se aplicó muestreo; se conformaron dos grupos,"Estudio", que incluyó pacientes afectados periodontalmente, y "Control", que incluyó pacientes sanos periodontalmente; a ambos se les realizó un interrogatorio y un examen bucal; los datos fueron registrados en un Cuaderno de Recogida de Datos; se les recogió una muestra de saliva, la cual fue refrigerada a -20oC hasta el momento de la realización de las determinaciones bioquímicas en el analizador automático HITACHI. Para el procesamiento estadístico se aplicó la prueba de Outliers, ensayos de Shapiro, Wilks, se aplicó la prueba T de student y coeficiente de correlación de Pearson; el nivel de significación estadística empleado fue p<0,05. Se comprobó la existencia de un desequilibrio en el Ambiente redox del paciente enfermo respecto al sano. Se encontraron valores medios significativamente más altos de Productos Avanzados de Oxidación de Proteínas en los pacientes "Estudio" respecto a los "Control" y valores medios significativamente más altos en la Capacidad Reductora del Hierro Férrico en los pacientes "Control" respecto a los "Estudio". Se determinó que las variables de mayor valor diagnóstico para la enfermedad periodontal son los Productos Avanzados de Oxidación de Proteínas y la Capacidad Reductora del Hierro Férrico. Palabras clave: Estrés oxidativo, Enfermedad periodontal, saliva. ABSTRACT Aimed at studying Salivary Redox Environment of the patient suffering from the inflammatory periodontal disease and healthy patients from the periodontal point of view an observation, cross-sectional, a cases and controls study was carried out during July 2006-June 2007 in Pinar del Rio. The universe was comprised of 35 individuals; no sampling was applied; and two groups were formed, “Study” which included affected patients and “Control” periodontally healthy patients. Both groups were interviewed and a oral and dental examination was performed. Data were collected in a Data Processing Notebook. A sample of saliva was taken and kept refrigerated at -20º C to conduct a biochemical analysis with a HITACHI automatic analyzer. The statistical process outliers values, Shapiro-Wilks, Students’s test, Pearson´s correlation coefficient were calculated, all of them at 95 % of certainty. The existence of an imbalance in the Patient’s Redox Environment respect to healthy patients was observed. Mean values were significantly higher than the Avanced Products of Protein Oxidation in the patients of the “Study” respect to those in “Control” and mean values were significantly higher in the Reducing Capacity of the Ferro-Iron in “Control” patients compared with “Study”, determining that the Advanced Products of Protein Oxidation and the Reducing Capacity of the Ferro-Iron were the variables of the major diagnostic value for periodontal disease. Key words: Oxidative stress; Periodontal disease; saliva.
Hetzel de la C. Lourido Pérez, Gregorio Martínez Sánchez, Danay de la C. Fleitas Vigoa, Joaquín Fernández Becerra
|
|
Enfermedad de Tomás en el sector salud pinareñoIntroducción: m édicos, pacientes y sociedad precisan del desarrollo armónico de una ética contemporánea que responda a las exigencias de las nuevas relaciones que el desarrollo científico-técnico y cultural impone, al influjo de las profundas transformaciones socioeconómicas y políticas a que el presente siglo reta. Objetivo: determinar la influencia de la Enfermedad de Tomás o síndrome de Burn-out en cinco policlínicos y dos clínicas estomatológicas de Pinar del Río y Consolación del Sur en el mes de marzo del año 2011. Material y Método: se realizó una investigación descriptiva, en opinión de 234 profesionales encuestados y aplicó una encuesta compuesta de cinco preguntas con cinco opciones para seleccionar la más aceptable. Los resultados se procesaron por la estadística descriptiva determinando frecuencias absolutas y relativas que se presentan en tablas. Resultados: el estudio constató que las respuestas relacionan los problemas actuales, a la crisis de valores entre los profesionales, en un 64,5% de las respuestas; más del 50% opinan que la crisis es evitable en parte, recomiendan mejorar condiciones salariales para reforzar motivaciones, en más de las tres quintas partes y el 32% consideran que debe mejorar la formación humanista y perfeccionar la organización de los servicios. El 45,7% considera que la relación usuario-paciente-institución tiene imperfecciones en su organización y recomiendan prestar más atención a la discusión colectiva de los problemas e incentivar el reforzamiento de valores entre los trabajadores del sector, sumando más del 70% las respuestas. Conclusiones: a pesar de que se percibe la desmotivación que caracteriza la enfermedad de Tomás, el mal es prevenible por la confianza en los profesionales y la voluntad política que orienta el trabajo en salud hacia la excelencia.
Lidia Rosa Salgueiro Labrador, Tomás Rodríguez López, Hansel López Salgueiro, Delia María López Montes de Oca
|
|
Mirtha León Valle, Josefina Arely Arada Otero, María de las Nieves López Blanco, Daniel Armas Cruz
|
|
Estomatitis subprótesis en pacientes mayores de 15 años pertenecientes al Policlínico "Raúl Sánchez"Introducción: la estomatitis subprótesis es una de las alteraciones que con más frecuencia se diagnostica dentro de las patologías bucales, y se define como una alteración de tipo inflamatoria, que puede degenerar en una lesión hiperplásica si no se trata oportunamente. Objetivo: caracterizar el comportamiento de la estomatitis subprótesis en esa población. Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la población de 15 años y más portadores de prótesis dental parcial o total del Policlínico "Raúl Sánchez" en el municipio Pinar del Río, durante el período comprendido desde febrero del 2008 a febrero del 2010. La muestra quedó constituida por 232 pacientes seleccionados mediante un muestreo por conglomerado trietápico. Para el análisis estadístico de los datos se emplearon medidas de resúmenes para variables cualitativas (porcentaje puntuales y por intervalos de confianza) y se implementó, en los casos necesarios, la prueba no paramétrica ji cuadrado con el propósito de determinar se existe correlación entre algunas de las variables. Y se obtuvo un nivel de significación de p<0,05. Resultados: el grupo de edad más afectado fue 61 años y más; el sexo femenino, predominó el grado clínico II, y la localización más frecuente la parte media y posterior del paladar. Prevaleció como hábito nocivo el uso continuo de las prótesis, seguido de la higiene bucal deficiente. Conclusiones: las bases acrílicas fueron las que produjeron la afección con mayor frecuencia. A medida que aumentó el tiempo de uso, así como el desajuste de la prótesis se incrementó el riesgo de padecer la enfermedad.
Ania Mercedes Silva Contreras, Juan Cardentey García, Abadis María Silva Contreras, Carlos Lázaro Crespo Palacios, María Consuelo Paredes Suarez
|
|
Maricela Goitizolo Pérez, Bertha Rita Castillo Edua, Geisell Martínez Torres, Yabel Herrera Ledesma, Ivo Lázaro Martín Duque
|
|
Margarita González Tapia, Luis Vivas Bombino
|
|
Yazuina Fuentes de la Rosa, Jorge Félix Rodríguez Ramos, Acela Boffill Corrales, Iván Rodríguez Ramos, Aimee Carbó Ordaz
|
|
Discapacidad física en el anciano en un Consejo Popular de Pinar del RíoIntroducción: el envejecimiento, al contrario del crecimiento, no es un fenómeno genéticamente programado, es un proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal, que con el tiempo ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interacción de la genética del individuo y su medio ambiente Objetivo: describir el comportamiento de la discapacidad física en los adultos mayores. Material y método: se realizó un estudio observacional descriptivo y de corte transversal en la población de adultos mayores residentes en el Consejo Popular "Hermanos Barcón" en el 2010. Se estudió un universo de 2567 ancianos. La muestra seleccionada se obtuvo mediante un muestreo por conglomerados bietápico, donde las unidades de la primera etapa fueron los 15 consultorios del consejo popular, de los cuales se seleccionaron 2 por muestreo simple aleatorio, el consultorio #199 y el #214. Para la recogida de la información se aplicó el índice de Lawton. Resultados: se estimaron las tasas de prevalencia específicas de discapacidad física para cada una de las variables biológicas y sociales estudiadas y calcularon los intervalos de confianza al 95% para las respectivas tasas de prevalencia. Resultó mayor la discapacidad física en el sexo femenino y el grupo de edades de 80 años y más, así como el bajo nivel de escolaridad. Conclusiones: las principales limitaciones en la realización de las actividades instrumentadas de la vida diaria fueron las actividades con desplazamiento fuera del hogar seguidas de las propias del hogar.
Marién García Otero, Madelén García Otero, Jorge Naranjo Ferregut, Rafael García Portela, José A. Rodríguez Rodríguez
|
|
Geisell Martínez Torres, Ana Valentina Gálvez Lugo, María Rusela Rodríguez Gómez, Yabel Herrera Ledesma, Lina Belkis Gómez Santana
|
|
Cirugía refractiva corneal por queratomileusis in situ asistida por láser de excímerosIntroducción: la cirugía refractiva es una subespecialidad que comprende todos los procedimientos quirúrgicos dirigidos a modificar la refracción ocular en sus distintas ametropías: astigmatismo, miopía, hipermetropía y presbicia. Este tratamiento se realiza con el láser de excímeros. Objetivo: describir los principales resultados con la técnica queratomileusis in situ asistida por láser de excímeros (LASIK). Material y Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal tomando como muestra 56 pacientes (106 ojos) operados por la técnica LASIK, que cumplieron con los criterios establecidos. El procedimiento quirúrgico fue realizado en el Excímer Láser ESIRIS de la SCHWIND, con zonas ópticas de 6.00 a 6.50 mm, microquerátomo pendular automatizado de Carriazo con programación del flap de 160 µm, diámetro del spot 0,8 mm, perfil de ablación gaussiano, tasa de repetición 200 hz, eyetracking activo de alta velocidad (328 hz), distancia de trabajo 29,5 cm. Resultados: predominó el sexo femenino entre 20 y 29 años de edad. El defecto refractivo tratado con mayor frecuencia fue el astigmatismo miópico compuesto. Las paquimetrías preoperatorios superaron las 500 micras, con niveles de ablación entre 50 y 70 micras obteniendo un lecho corneal residual superior a 300 micras en todos los casos. Conclusiones: la agudeza visual sin corrección preoperatoria fue inferior a 0.5 en todos los casos logrando máxima agudeza visual sin corrección postoperatoria en la mayoría de los pacientes.
Eduardo Rojas Álvarez, Janet González Sotero, Ariadna Pérez Ruiz, Rolando Iviricu Tielves
|
|
Cambios cefalométricos en pacientes respiradores bucales con obstrucción de vías aéreas superiores entre 8-12 añosIntroducción: el paciente respirador bucal con obstrucción de las vías aéreas superiores, propicia un terreno que favorece la alteración de la funcionalidad de las estructuras dento-maxilofaciales. Objetivo: evaluar los cambios cefalométricos en los pacientes entre 8-12 años respiradores bucales con obstrucción de las vías aéreas. Material y Método: se realizó un estudio observacional de casos-controles en Pinar del Río, desde julio de 2009 hasta abril de 2010. De un universo de 11804 pacientes, se estudiaron 62 de ambos sexos entre 8-12 años: 31 respiradores bucales con impedancia de las vías aéreas diagnosticadas por Otorrinolaringología ("casos") y 31 no respiradores bucales con oclusión normal ("controles"). A todos se les realizó la telerradiografía lateral de cráneo. Se utilizó el porcentaje, media, desviación estándar, razón y las pruebas de la estadística inferencial: t de Student, ji cuadrado de Pearson y el test de la probabilidad exacta de Fisher para buscar asociación entre dos variables independientes con un nivel de significación α=0.05. Resultados: en los "casos" se encontró, el ángulo maxilomandibular aumentado en 90,9% de pacientes masculinos (t=5,9) y 100% de femeninos (t=7,4); el ángulo Frankfort-mandibular aumentado en 72,7% de masculinos (t=4,4) y 70% de femeninos (t=4,8); la altura antero-inferior aumentada en 72,7% de masculinos (t=2,2) y 85% de femeninos) (t=3,8); la distancia de la espina nasal posterior al tejido adenoideo más cercano medido a lo largo de la línea espina nasal posterior-basion disminuyó en el 100% de masculinos y femeninos (t=6,4 y 9,2 respectivamente) y la distancia de la espina nasal posterior al tejido adenoideo más cercano medida a lo largo de la línea que pasa por espina nasal posterior y perpendicular a la silla turca-basion disminuyó en el 100% de masculinos y femeninos (t=5,7 y 9,5 respectivamente). Conclusión: existen cambios cefalométricos en los pacientes respiradores bucales con obstrucción de las vías aéreas superiores en nuestro medio.
Yolainy Pulido Valladares, Manuel Piloto Morejón, Stauros Gounelas Amat, Anay Rezk Díaz, Yairis Duque Alberro
|
|
La criptosporidiosis en niños hospitalizados. Hospital Provincial Pediátrico "Pepe Portilla"Introducción: la Cryptosporidium ocasiona diarrea aguda, acuosa, no sanguinolenta y que puede acompañarse de anorexia , náusea s o vómitos y dolor abdominal. Objetivo: determinar la presencia de Cryptosporidium como causa de diarreas en los pacientes pediátricos de 1 mes a 2 años, ingresados en el Hospital Provincial Pediátrico "Pepe Portilla" de Pinar del Río durante el periodo de enero-diciembre de 2010. Material y Métodos: se realizó una investigación aplicada y descriptiva, de corte transversal. Se empleó el método porcentual para cuantificar los resultados. Se realizó el examen de heces coloreadas por la técnica de Ziehl-Neelsen modificada a 845 niños que conformaron el universo; la muestra la constituyeron 19 niños con heces positivos a Cryptosporidium. Resultados: el Cryptosporidium estuvo presente en el 2.3% (19) de los pacientes con diarrea aguda. Se reportaron más casos en los meses de julio y agosto, fueron más afectados el sexo masculino y los niños de 1-12 meses; la diarrea liquida fue la manifestación clínica que predominó. Unos 15 pacientes (79%) se alimentaban con lactancia artificial. No hervir el agua, la presencia de vectores y el hacinamiento, fueron los hábitos higiénicos deficientes encontrados en los hogares, más frecuentes en la zona urbana; el nivel de escolaridad de la persona a cargo del niño fue adecuado. Conclusiones. el Cryptosporidium forma parte de la etiología de las diarreas de los niños hospitalizados, las medidas preventivas aun son deficientes.
Sandra Hernández García, Luis Montes de Oca, Odalys Cáceres Roque, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Miguel Ángel Rodríguez Hernández
|
|
Liudmila de la Cariadad Riesgo Mayea, Yaimara Dorta Correa, Juan Carlos Cruz Robaina, Alexis Pérez Soler, Efrén Padrón Iglesias
|
|
Caracterización del hábito de fumar en adolescentesIntroducción: el tabaquismo, o hábito de fumar, es un trastorno causado por una sustancia capaz de producir dependencia, la nicotina. En los últimos años se observa un comienzo más precoz del hábito, particularmente en el inicio de la adolescencia. Objetivo: caracterizar las actitudes de los adolescentes sobre el hábito de fumar para la elaboración de una estrategia de intervención educativa en la población de esta edad psicológica perteneciente al Consultorio 9 del Policlínico Pedro Borrás de la ciudad de Pinar del Río. Material y método: se utilizó la metodología cualitativa. El universo se constituyó por los 103 adolescentes que residen en el área atendida por el Consultorio 9 del Policlínico Pedro Borrás. La muestra quedó integrada por 73 adolescentes. Entre los métodos teóricos se empleó el histórico-lógico, el análisis - síntesis y sistémico - estructural, De los métodos empíricos se contó con el etnográfico, y la encuesta, así como la entrevista. Principales resultados: de sujetos encuestados, 38 pertenecían al sexo masculino, lo que se muestra como un indicador relevante. El 79,6% de los encuestados consideraron el tabaquismo como un hábito nocivo. Otro porciento asoció el tabaquismo con elegancia y otros que el hábito de fumar confiere una apariencia de mayoría de edad a los adolescentes que lo practican. Conclusiones: la población adolescente fumadora se caracteriza por no tener una total comprensión de las implicaciones del hábito de fumar en la salud, resaltándose las cuestiones estéticas y rasgos de la personalidad en su comportamiento social como aspectos a destacar.
Seila Iglesias Carbonell, Llanín Arteaga Prado, Yarisel María Mendiluza Nazco, Liliana Taño Lazo, Eduardo Rizo Díaz
|
|
Morbilidad y mortalidad por infarto miocárdico agudo. Unidad de cuidados coronarios. 2006-2010Introducción: la atención adecuada del paciente con infarto miocárdico agudo y la rapidez en la trombolisis, son las piedras angulares de su supervivencia. Objetivo: caracterizar el infarto miocárdico agudo en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río. Material y Método: se realizó una investigación aplicada, descriptiva, transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río, desde el 1ro de enero de 2006 hasta el 31 de diciembre de 2010. Resultados: el total de ingresos fue de 3922 con cardiopatía isquémica y 1396 con infarto miocárdico agudo. La mayoría con una elevación del segmento ST (1205), de ellos, se aplicó el tratamiento trombolítico a 800 pacientes (66,4%), intrahospitalaria a (157/19,6%); predomina la extrahospitalaria con (643/80,4%). No se aplicó el tratamiento trombolítico a 405 pacientes para un (33,6%). En 1396 pacientes, la mortalidad se comportó de la siguiente manera: general 117/8,4% (infarto); en el año 2009 fue la mayor con un (9.7%); en trombolizados un (6,1%), intrahospitalarios un 8.2%, extrahospitalarios un 5,5%. La intervención educativa en los médicos de Atención Primaria y Secundaria de Salud (Servicios de Urgencias), predominó con menos de 5 años de experiencia un (69.2%), con un perfil ocupacional en Medicina General Integral fue (12/46.1%), lo que significó un aumento de la competencia en la mayoría de los profesionales; los resultados fueron estadísticamente significativos una vez aplicado el test de McNemar 5.26. Se confecciona un plan de acción gerencial para la estrategia trazada. Conclusiones: la mayoría de ingresos presentaron infarto miocárdico agudo con elevación del ST. La mortalidad en trombolizados fue menor. El índice de trombolisis debe ser superado.
Carlos José Remis Pérez, Irelis Ruiz González, Maglyss González Delgado, Raúl Ernesto Díaz Romero, Bertha Lorenzo Velázquez
|
|
Antonio Manuel Padovani Cantón, Lucila Brito Llano, Milene Crespo Sellier, Sandra Padovani Clemente
|
|
Dania Rangel Díaz, Eugenia González Reyes, Magalis Barrera Hernández, Hernán Pereda Chávez
|
|
Estado nutricional de los niños ingresados en el Hospital Pediátrico de Pinar del RíoIntroducción: la conducción de la encuesta de desnutrición hospitalaria pediátrica en el "Hospital Pediátrico Docente Provincial Pepe Portilla" se convierte en el natural complemento del estudio ELANCUBA, ahora para hospitales pediátricos cubanos. Objetivos: estimar la frecuencia de la desnutrición energética nutrimental entre los niños y adolescentes ingresados en este hospital y evaluar el estado actual de los regímenes de provisión de alimentos, nutrientes y las técnicas de apoyo nutricional corrientemente utilizadas. Material y Métodos: para ello fueron incluidos todos los niños ingresados en este hospital, menores de 19 años de edad y con estadías de más de 72 horas. De cada niño se obtuvieron las variables demográficas y clínicas con fines de identificación y trazabilidad: el sexo, la edad, el color de la piel, los problemas de salud, y la estadía hospitalaria (días). Se realizó el tallado y pesado del niño, administración de la encuesta de riesgo nutricional pediátrico y de la encuesta de desnutrición hospitalaria. Resultados: la desnutrición fue de un 29% entre los niños hospitalizados con una mayor frecuencia de aparición en los niños menores e iguales de 2 años. A pesar de la frecuencia de desnutrición encontrada, esta no fue reconocida como un diagnóstico independiente, además no se completaron los ejercicios de evaluación antropométrica y bioquímica del estado nutricional en la mayoría de ellos. Se constató una baja frecuencia de administración de terapia de nutrición artificial (enteral/parenteral), y la desnutrición se mostró mayormente presente en niños cuyos principales problemas de salud fueron las afecciones respiratorias y digestivas. Conclusiones: la desnutrición constituye un problema de salud entre los niños ingresados en el Hospital Pediátrico provincial "Pepe Portilla".
Yunit Hernández Rodríguez, Maritza Linares Guerra, Yatson Jesús Sánchez Cabrera, Laura Martha Bencomo Fonte, Zoila de la Caridad Fernández Montequín
|
|
Aplicación de la teoría de Florence Nightingale a un anciano con asma bronquialEn la historia de la Enfermería, existieron grandes teóricas que aportaron fundamentos para la atención de enfermería a los pacientes con enfermedades crónicas, donde un entorno desfavorable puede constituir un factor de riesgo para desencadenar una crisis de la enfermedad; esto fue descrito por la teoría de Florence Nightingale, que reconocía especial interés al entorno como factor esencial para la salud de las personas. Se realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de relacionar la teoría de Florence Nightingale a una situación de caso real de un adulto mayor asmático, perteneciente al consultorio #1 del Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga" de Pinar del Río en enero de 2012. La información fue obtenida a través de la visita domiciliaria. Se interrogó a la paciente, estudió su historia clínica, y realizó un estudio del epistolario de Nightingale, así como han sido revisadas fuentes secundarias de teóricas más recientes, quienes han desarrollado sus propias teorías y modelos a partir de la lógica del pensamiento nightingaleano. En el hogar del paciente se observaron algunas alteraciones del entorno, que fueron identificadas por Florence Nightingale como elementos que inciden en la salud del individuo. Se brindó una educación para la salud a la paciente asmática en aras de mejorar las condiciones ambientales para de esta forma evitar la aparición de próximas crisis de su enfermedad de base.
Kety Bernardes Carballo, Deysi Lucía Sánchez Hernandez, Liset Hernández Amaran, Raisa Cristina Arcia Conil
|
|
Comportamiento de los defectos congénitos en San LuisIntroducción: con el perfeccionamiento de los cuidados obstétricos y neonatales, los defectos congénitos al nacer han condicionado a un aumento relativo en la morbimortalidad infantil a nivel mundial. Objetivo: evaluar la incidencia de malformaciones congénitas en el municipio San Luis en el periodo 2000-2009, así como clasificarlas según aparatos o sistemas, precisando la efectividad del diagnóstico prenatal, la decisión tomada por la pareja una vez diagnosticada y su repercusión sobre la mortalidad infantil. Material y método: se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de los defectos congénitos diagnosticados prenatalmente y después del nacimiento pertenecientes al policlínico "Epifanio Rojas Gil" del municipio San Luis en el período 2000-2009, utilizando los libros de registro de diagnóstico prenatal ubicados en el servicio de genética y se enriqueció con los casos evaluados en consulta de genética clínica. Resultados: la incidencia de defectos congénitos disminuyó en el segundo quinquenio, con un mejor control y seguimiento de las mujeres en edad fértil y gestantes. La mayoría de los defectos fueron diagnosticados prenatalmente (60%) siendo el ultrasonido y el alfafeto proteína medios diagnósticos muy efectivos principalmente en los últimos cinco años. Las malformaciones cardiovasculares, y los defectos de cierre del tubo neural resultaron las más frecuentes. La tasa de mortalidad infantil debida a defectos congénitos fue baja, siendo el año 2003 el de mayor incidencia con un predominio del sistema cardiovascular, no reportándose en el último quinquenio. Conclusiones: la descentralización de los servicios permitió una mejor prevención, diagnóstico precoz y supervivencia de los recién nacidos con defecto congénito en el municipio.
Hernán Pereda Chávez, Francisco Delgado Aguiar, María del Carmen Morejón, Yesenia Pérez Expósito, Ledys Mabel Hernández Fernández
|
|
Características del neurofibroma plexiforme en pacientes con neurofibromatosis tipo 1. Pinar del RíoEl neurofibroma plexiforme es un tumor complejo, que involucra varios tejidos. Llevan a una distorsión masiva del lugar donde se encuentran, originando problemas estéticos y médicos. Con este trabajo se pretende conocer la frecuencia de los neurofibromas plexiformes, en los pacientes con neurofibromatosis tipo 1, la localización, sexo y otras características clínico-genéticas y diseñar un protocolo de diagnóstico y tratamiento de los neurofibromas plexiformes en la provincia. Se realizó un estudio descriptivo, transversal a pacientes, con neurofibroma plexiforme. Del total de pacientes, 34 presentaron neurofibroma plexiforme, predominando el sexo femenino. La mayoría de los neurofibromas plexiformes se localizaron en extremidades, tronco y cráneo-cara. La hiperpigmentación y la hipertricosis resultaron los signos clínicos más frecuentes. Se diseñó un protocolo para el diagnóstico y tratamiento de los afectados.
Miladys Orraca Castillo, Deysi Licourt Otero
|
|
Katerinne Álvarez González, Ana Margarita Valdés del Pino, Denis Pérez González, Amarily Delgado Cruz, Jorge Naranjo Ferregut
|
|
Comportamiento de las comunicaciones bucosinusales por extracciones dentarias en la atencion primaria de saludSe realizó una investigación aplicada del tipo de estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal, con el propósito de determinar el comportamiento de las comunicaciones buco-sinusales en la atención primaria de salud, en el municipio Maracaibo, Estado Zulia en el período comprendido de diciembre 2006 a diciembre de 2008. El universo estuvo constituido por todos los pacientes que asistieron a la consulta, solicitando una extracción dentaria en el maxilar superior; la muestra estuvo constituida por los 38 pacientes que tuvieron una comunicación buco-sinusal como complicación de la extracción dentaria, incluidas solo las iatrogénicas traumáticas y accidentales y las asociadas a otras patologías. Los datos se recogieron de las historias clínicas individuales y de un formulario confeccionado al efecto, se utilizaron como indicadores los números absolutos y por cientos, se confeccionaron tablas y gráficos estadísticos para una mejor interpretación de los resultados. Dentro de los principales resultados, el sexo femenino fue el mayormente afectado y el grupo de edad de 35-59 años en ambos sexos, la exodoncia del primer y segundo molar superior izquierdo resultó la que más incidió, las comunicaciones iatrogénicas traumáticas dominaron por su frecuencia. Las comunicaciones buco sinusales inmediatas resultaron mayoritarias y el tratamiento médico-quirúrgico fue el más utilizado, siendo el tratamiento inmediato el de mayor éxito terapéutico. La diversidad de criterios en cuanto al diagnóstico y tratamiento de esta complicación de la extracción dentaria, el manejo inadecuado en la atención primaria, la estrategia inmediata de formar Estomatólogos Generales integrales de perfil amplio, se considera importante buscar puntos comunes, aunar criterios y definir conductas terapéuticas.
María Consuelo Paredes Suárez, Anabel de la Caridad Machín Hernández, Sorange Lázara Domínguez Guerra, Irina Teresita Rivera Lugo, María del Carmen Rosete Mazón
|
|
Luis Ángel Vilaú Díaz, Lourdes Rodríguez Pérez, Reynaldo Rivera Oliva, Juan Eduardo Amarán Valverde
|
|
Práctica de Tai Chi en ancianos, alternativa para mejorar su longevidadEl Tai Chi Chuan es un arte marcial efectivo como ejercicio para prolongar la vida. Con el objetivo de demostrar la eficacia de la práctica del Tai Chi en los ancianos para mejorar la longevidad, se realizó una investigación de intervención-acción, durante el año 2009-2010. El universo y la muestra de estudio lo constituyeron 60 ancianos que practican Tai Chi en el Círculo "Viento de Otoño" del Municipio Pinar del Río. Los datos fueron recogidos a través de las historias clínicas individuales y una encuesta elaborada por el autor; se obtuvieron datos generales de los pacientes, así como las variables para su estudio: la edad, sexo, polifarmacia, evaluación geriátrica: psicológica, social, biomédica y funcional. Los datos cualitativos se resumieron en frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Se realizaron pruebas de comparación de proporciones para probar la existencia o no de diferencias significativas en algunos indicadores, antes y después de la práctica del Tai Chi. Se pudo apreciar que la edad más frecuente fue de 60-64 años del sexo femenino. Después del ejercicio de Tai Chi: disminuyó la polifarmacia, se evidenció una convalecencia psicológica, en la evaluación biomédica y social hubo una ligera rehabilitación. La evaluación social fue la única prueba que no presentó diferencias significativas en las proporciones de ancianos con ligero riesgo social antes y después de la práctica. La mayoría de los ancianos se tornaron independientes para realizar las actividades instrumentadas de la vida diaria.
Odalys Roque Álvarez, Mariela Tura Díaz, Juan Torres Marin, Lázara Medina Martínez
|
|
Max Ramiro Ochoa Ortega, María de los Ángeles Díaz Domínguez, María de la Caridad Casanova Moreno, Mayra Pérez Sierra, Maritza Llogas Porras
|
|
Estrategia de capacitación en atención primaria y emergencias hospitalarias. Indicadores de calidad en sepsisIntroducción: La sepsis es una enfermedad en extremo frecuente y grave. En Cuba, relevante su morbilidad crítica pediátrica, destacándose la adquirida en la comunidad, seguida de nosocomial y neonatal; elevando gastos hospitalarios, estadía y mortalidad. En adultos: tercera parte fallecen por sepsis. Objetivo: incrementar competencia y desempeño de médicos que trabajan en áreas de terapias intensivas municipales. Pinar del Río, 2011. Material y método: Estudio analítico, ambispectivo, de cohorte, longitudinal. Se diseño curso de superación, así como test evaluativos. Intervención educativa sobre: diagnóstico, fisiopatología y manejo de sepsis grave. Se evaluaron conocimientos de médicos, áreas intensivas municipales antes y después de la intervención educativa, así como cambio en indicadores de calidad (atención al paciente con sepsis), posterior a la capacitación. Resultados: Los médicos tenían más de 5 años de especialista (44,5%), 16,7% había recibido capacitación sobre sepsis. El examen inicial: 33,3% regular y 38,9 mal, final ninguno mal, 50% bien y 33,3% excelente. Mejoría en uso apropiado de antibióticos e inicio temprano de terapéutica antibiótica. Mejoraron indicadores de calidad de atención brindada a pacientes con sepsis. Los médicos (>50%) que laboran en áreas de urgencias tienen poca experiencia y no han cursado postgrados de sepsis. Conclusiones: Se obtuvo elevación de conocimientos sobre sepsis posterior al curso. Se evidencia la utilidad de la intervención educativa en mejorar las condiciones en pacientes con sepsis grave en emergencias provinciales y se mejoraron los indicadores de calidad en la atención médica en sepsis en las áreas intensivas municipales.
Irene Pastrana Román, Ariel Iván Corrales Varela, William Quintero Pérez, Mariela Rodríguez Rodríguez, Sarah Álvarez Reinoso
|
|
Evaluación del seguimiento de mujeres con cáncer cervicouterino en dos policlínicos. Pinar del RíoIntroducción: A pesar de contar con un programa de detección precoz del cáncer cervicouterino de larga duración aún no se logran los resultados esperados. Objetivo: Caracterizar a las pacientes con cáncer invasor del cuello uterino en dos áreas de salud de Pinar del Río en el quinquenio 2003-2007. Material y Método: Estudio observacional, transversal, de cohorte, retrospectivo de mujeres de cualquier edad con diagnóstico de cáncer cervicouterino invasor. La información de las pacientes se tomó de los registros automatizados de las lesiones de cuello uterino de la consulta provincial de Patología de Cuello, del Provincial de Cáncer (Dirección Provincial de Salud), y del de Mortalidad General (Dirección Provincial de Salud) así como de las historias clínicas de la Unidad Oncológica Provincial. Entre las variables estudiadas estuvieron si procedían o no del programa, edad, estadio clínico, tratamiento recibido, incidencia anual y el promedio en la etapa, la mortalidad y la letalidad. Resultados: Se encontró que el 70,6% de casos no se detectó por programa. La tasa de incidencia promedio fue 29.5 por 100000 mujeres de 15 años y más. Todas las pacientes recibieron el tratamiento oncoespecífico según estadio clínico. Las mayores tasas de mortalidad se encontraron en las pacientes en estadio IIIB al diagnóstico. Conclusiones: Se detectan fallas en la Atención Primaria de Salud, por falta de detección. Las tasas de incidencia de esta enfermedad no se han logrado disminuir. Y se siguen diagnosticando casos en estadios avanzados de la enfermedad, lo que acorta la sobrevida de estas pacientes.
José Guillermo Sanabria Negrín, Inalvis de la Caridad Cruz Hernández, Leonardo Oriolo Pérez, Miguel Angel Pérez Herrera, Beatriz Valdés Abreu
|
|
Síndrome de Waardenburg: clasificación clínica de una familiaIntroducción: El síndrome de Waardenburg (SW) es una entidad infrecuente, hereditaria, que cursa con cierto grado de discapacidad cuando aparece la hipoacusia neurosensorial y su cuadro clínico no está completamente definido. Objetivo: Describir las características clínicas de una familia afectada con el síndrome y las variantes encontradas. Material y Método: Estudio de casos, observacional, transversal y descriptivo. Se confeccionó una base de datos automatizada. Las variables utilizadas fueron los signos clínicos, incluyendo la clasificación de la hipoacusia. Se utilizaron medidas de frecuencia: absolutas y relativas porcentuales, y se empleó la prueba de X2 al 95 % de certeza. Resultados: De los signos clásicos el 100 % mostró distopia cantorum, el resto apareció con variabilidad. Se observaron signos no descritos anteriormente, entre los cuales destacó el dorso nasal recto (65,4 %). Se detectó hallux valgus en 4 de los individuos, lo que permitió clasificar a los individuos en 19 del tipo I, y los 7 restantes en la subvariante 1 del tipo III. Conclusiones: Las alteraciones óseas encontradas en individuos con SW permiten clasificarlos como portadores de la subvariante III-1, no descrita previamente.
Fidel Castro Pérez, José Guillermo Sanabria Negrín, Reinaldo Menéndez García
|
|
Fidel Castro Pérez, José Guillermo Sanabria Negrín, Reinaldo Menéndez García, Rolando Jesús Iviricu Tielves, Julián Santana Oruña
|
|
Indicadores de vulnerabilidad al estrés en directivos y su relación con factores de estrés organizacionalEl estrés es uno de los factores de riesgo más importantes para la mayoría de las enfermedades, provoca una respuesta del organismo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. Sus consecuencias afectan la vida del individuo, dentro de ella, su esfera laboral, con su influencia en la efectividad productiva de los directivos de forma destacada, entorpeciendo suscapacidades para la toma de decisiones, el pensamiento flexible, la creatividad, motivación y la salud. El objetivo de este trabajo es identificar si existe relación entre la presencia de indicadores de vulnerabilidad al estrés en los directivos del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" y los factores de estrés organizacional percibidos por estos. Se utilizó un diseño de investigación no experimental, transversal, con un estudio descriptivo/correlacional en una muestra compuesta por 44 directivos. Se aplicó el test lista de indicadores de vulnerabilidad al estrés, el cuestionario sobre el estrés laboral de la OIT-OMS y una entrevista semiestructurada. Las preocupaciones y los trastornos psicosomáticos fueron los principales indicadores de vulnerabilidad al estrés obtenidos. El nivel de percepción de los factores organizacionales productores de estrés laboral fue bajo y correlacionaron significativamente con los indicadores de vulnerabilidad al estrés obtenidos, los elementos: clima y territorio organizacional y tecnología. No sobresalen cuantitativamente indicadores de problemas en cuanto a la vulnerabilidad al estrés en los directivos y el nivel de percepción de los directivos de las principales fuentes de riesgos existentes en el ámbito laboral que son productoras de estrés es fundamentalmente bajo.
Anaisel Hernández Estrada, Amelis Díaz Rojas
|
|
Ronald Gallardo Vargas, Diana Barón Hernández, Ernesto Cruz Menor
|
|
Sitio Web interactivo para el aprendizaje de la morfofisiología del sistema muscularDebido al desarrollo científico técnico alcanzado, se han insertado las tecnologías de la informática y las comunicaciones al proceso enseñanza aprendizaje de la disciplina Morfofisiología Humana. Se realizó una investigación de innovación tecnológica, en el área de pregrado de la Educación Médica, en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río; con el objetivo de elaborar un sistema de medios de enseñanza para el aprendizaje de la morfofisiología humana del sistema muscular. Se utilizaron los métodos empíricos, las encuestas a estudiantes, entrevistas a profesores de la asignatura y a los profesores asesores, criterio de expertos para validar el producto. Los métodos teóricos: histórico, lógico y sistémico, fueron utilizados en la revisión bibliográfica y el análisis documental que sustenta el estudio. Las guías de estudio se elaboraron por el modelo "WebQuest" y los ejercicios interactivos con el programa "exelearning". El sistema de medios de enseñanza se ubicó en el sitio Web "MioloWeb", elaborado con "Joomla 1.7". El contenido está estructurado en subtemas y en cada uno de ellos, se facilita al estudiante una variedad de materiales educativos computarizados, que permitirán el aprendizaje activo, consciente y desarrollador de la morfofisiología humana del sistema muscular, propiciando la interacción del estudiante de forma activa con los contenidos, la vinculación con las estrategias curriculares, la autoevaluación en la guía de estudio y en los ejercicios interactivos.
Orliany Alboniga Álvarez, Iraida Hidalgo Gato Castillo, Niurka Cabrera Vázquez, Rafael Capote Martínez, Dariel Díaz Díaz
|
|
Joel Sánchez Portela, Belkis Verga Tirado, Luanda Sánchez Cámara
|
|
Relación entre características antropométricas y variables de riesgo vascular en diabéticos tipo 2La interrelación existente entre obesidad y diabetes mellitus tipo 2 tiene gran importancia clínico-epidemiológica. Se propone como objetivo evaluar en diabéticos tipo 2 la relación entre las características antropométricas y el nivel de riesgo de variables clínicas y bioquímicas. Se estudiaron 120 pacientes, edades 40 a 79 años, de la consulta de diabetes del Hospital "Hermanos Ameijeiras¨, entre octubre del 2009 y septiembre del 2010. Se evaluaron antecedentes, complementarios, y se realizó examen clínico general. Se determinaron índice de masa corporal (IMC), circunferencia abdominal (CA), tensión arterial (TA), parámetros glucémicos (glucemia en ayunas, postprandial, hemoglobina glucosilada), lípidicos (colesterol, triglicéridos, HDL-C, LDL-C), así como ácido úrico y microalbuminuria y se clasificaron según riesgo vascular en bajo, moderado y alto. Se consideró alto riesgo la obesidad (IMC = de 30 kg/m2sc) y CA aumentada (CAA hombres >102 cm y mujeres > 88) y se relacionaron con el nivel de riesgo predeterminado para el resto de las variables. Los resultados se analizaron estadísticamente con significación de p < 0.05. Prevalecieron la obesidad (48,3 %) y la CAA (67,5 %). El 93,1 % de obesos con CAA y el 61,5 % de los sobrepesos. Tanto en los obesos como en CAA, en relación al resto, hubo diferencias significativas con el mayor riesgo del conjunto de variables y con el riesgo alto de cada variable, sin diferencias entre ellos. Se concluyó que los diabéticos tipo 2 con obesidad y aumento de grasa abdominal tienen mayor riesgo vascular.
Karelia Zubizarreta Peinado, Bertha Carrasco Martínez, Idania Martínez Hernandez, Nayrubys Becerra Zayas, Maritza Peinado Moreno
|
|
Indicadores de efectividad del asesoramiento genéticoSe realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, y el análisis de los indicadores del programa de genética del municipio Pinar del Río, en los períodos comprendidos entre los años 2003-2005 y 2006-2008. Se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico, 50 familias que fueron atendidas en los servicios de genética por diversos motivos. Se les aplicó mediante una entrevista una serie de instrumentos para evaluar el comportamiento de las variables relacionadas con la efectividad del asesoramiento genético, el aborto selectivo, y la opinión sobre las funciones de los servicios de genética, entre otras. El trabajo recogió un alto porcentaje en la calificación de bueno en el nivel de conocimientos, que miden la efectividad de la asesoría genética, un gran porciento justifica el aborto por motivaciones sociales o éticas, y resultó considerado como muy prioritario, el ofrecer estudios prenatales a las parejas con riesgos de tener hijos con enfermedades genéticas.
Martha María Pérez Martín, Yusnelys Falcón Fonte, Deysi Licourt Otero, Niurka Cabrera Rodríguez, Antonio Cruz Miranda
|
|
Jesús Hernández García
|
|
Relación entre características antropométricas y su repercusión en diabéticos tipo 2La interrelación existente entre obesidad y diabetes mellitus tipo 2 tiene gran importancia clínico-epidemiológica. Con el objetivo de evaluar en pacientes diabéticos tipo 2 la asociación entre el nivel de riesgo vascular de las variables antropométricas, índice de masa corporal y circunferencia abdominal con relación a la presencia de complicaciones crónicas vasculares en éstos. Se estudiaron 120 pacientes, de 40 a 79 años, que asistieron a la consulta de diabetes mellitus del "Hospital "Hermanos Ameijeiras", de octubre de 2009 a septiembre del año 2010. Se evaluaron antecedentes, complementarios, y se realizó examen clínico general. Se determinaron índice de masa corporal y circunferencia abdominal, insulinemia y péptido C. Se consideró alto riesgo la obesidad (IMC= de 30 kg/m2 sc) y CA aumentada (CAA Hombres>102 cm y Mujeres>88) y se relacionaron con las complicaciones vasculares y los niveles de péptido C e insulinemia en ayunas. Los resultados se analizaron estadísticamente con significación de p<0.05. Prevalecieron la obesidad (48,3 %) y la CAA (67,5 %). Tanto en los obesos como en pacientes con CAA tuvieron valores elevados de péptido C e insulinemia, sin diferencias entre ellos. Se concluyó que en los diabéticos tipo 2 con obesidad y aumento de grasa abdominal predominaron las complicaciones crónicas vasculares.
Karelia Zubizarreta Peinado, Neudys Rodríguez González, Ada Belkis Castilla Ramírez, Manuel Hevia Costa, Nayrubys Becerra Zayas
|
|
Esperanza Pozo Madera, Verónica Marina Nieto González, Liduvina Álvarez Miranda, Maria Valle Hernández, Joaquín Pérez Labrador
|
|
María Valle Hernández, Joaquín Pérez Labrador, Esperanza Pozo Madera, Raisa Cristina Arcia Conill, Dianelis Pando Camejo
|
|
Anitery Travieso Tellez, Araceli Lantigua Cruz, Ramiro García García
|
|
Miladys Orraca Castillo, Anitery Travieso Téllez
|
|
Alteraciones de la Comunicación Oral más frecuentes en niños con antecedentes de riesgo perinatalesSe desarrolló esta investigación en la consulta de neurodesarrollo del Hospital Gineco-Obstétrico "Ramón González Coro" del municipio Plaza, en el período 2008-2009. Se estudió una muestra de 93 niños que presentaron factores de riesgo perinatales al nacer, y que cumplieron con los criterios de inclusión. El objetivo del trabajo consistió en determinar las alteraciones de la comunicación oral más frecuentes. Se realizó un estudio descriptivo transversal y tomaron los datos utilizando la historia clínica logofoniátrica. Como principales resultados se obtuvieron que del total de la muestra 51 niños presentaron afecciones logofoniátricas, siendo las más frecuentes el retraso del desarrollo del lenguaje y las dislalias, asociándose con mayor frecuencia a dichas afecciones los factores de riesgo como la prematuridad, la ventilación mecánica artificial, el bajo peso al nacer, y las convulsiones. Del total de la muestra, 49 niños estuvieron más expuestos a los factores de riesgos al nacer, de ellos 34 presentaron afecciones logofoniátricas. Además, el riesgo relativo indicó que los casos más expuestos a los factores de riesgo tienen 3,60 veces más probabilidades que los menos expuestos de padecer afecciones logofoniátricas. El estudio permitió concluir que la presencia de factores de riesgo biológicos es el único dato positivo en los niños con retraso primario del lenguaje, lo que pudiera relacionarse con su etiología, así como la edad de valoración logofoniátrica fue tardía en la mayoría de los casos.
Leydelys Castillo Valdés, Alexis Marcelino Ramos Trujillo, Dayamí Lazo Páez, Regla Marisol Martínez Rojas, Ailenys Rivas Brito
|
|
Comportamiento de la celulitis cervical-facial en una comunidad venezolanaEn el área integral de salud comunitaria Cerros de Marín, del municipio Maracaibo, Estado Zulia, se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo con 87 pacientes comprendidos en los grupos de edades establecidos por la OMS de 0 a 60 años y más, durante el período de tiempo entre mayo y septiembre de 2009, a los cuales se les informó acerca de las características de este estudio, obteniéndose el consentimiento en cada caso. Una vez establecido el diagnóstico se analizó el comportamiento de la celulitis cervico-facial atendiendo a la edad, sexo, etiología, regiones anatómicas más afectadas y los síntomas más frecuentes. Los datos fueron procesados a través del método de estadística descriptiva para representarlos en cuadros de distribución de frecuencia. Se emplearon las pruebas de hipótesis y la no para métrica ji-cuadrado, con un nivel de significación de p<0,05. Se concluyó que el sexo más afectado por la celulitis de origen dental fue el masculino entre los 35 y 59 años, mientras que los síntomas más frecuentes fueron el edema y el dolor, expresados en las regiones músculo masetero y sub-mandibulares. Se creó una propuesta educativa para modificar el nivel de conocimientos sobre este tema por parte del personal médico y odontológico venezolano y de la comunidad en general.
Sorange Lázara Domínguez Guerra, Anabel de la Caridad Machín Hernández, María Consuelo Paredes Suárez, María del Carmen Rosete Mazón
|
|
Riesgo de brucela en humanos. Diseño de un sistema de vigilanciaLa brucelosis es una zoonosis que se trasmite directa o indirectamente al hombre, a partir de reservorios animales, y es considerada una enfermedad ocupacional. Con el objetivo de estratificar el riesgo de brucela, para el diseño de un sistema de vigilancia, se realizó una investigación de innovación tecnológica bietápica durante los años 2009-2010 en el municipio San Cristóbal. Durante la primera se estratificó el riesgo de brucela y en la segunda, se diseñó un sistema de vigilancia. Las unidades de análisis para la investigación están constituidas por la totalidad de animales, pertenecientes al sector estatal del municipio, de la cual se abastece (carnes, leche y derivados), la población y la totalidad de trabajadores expuestos ocupacionalmente al riesgo de brucela. La brucelosis es un importante problema de salud entre la masa animal, incide en ello, los bovinos, porcinos y los búfalos, todas las fuentes de alimento de la población, las principales zonas de riesgo para la salud de los humanos se encuentran en los Consejos Populares José Martí y López Peña, considerados estos de alto riesgo epidemiológico para la salud de la población. Se propone un sistema de vigilancia conjunto con medicina veterinaria que garantizará el control de la enfermedad, tanto en los animales como en las personas.
Sergio Márquez Jaca, Delia Rosa Díaz Rodríguez, Luanda Sánchez Cámara, Héctor Antonio Menéndez Bernal, Belkys Verga Tirado
|
|
Katerinne Álvarez González, Amarily Delgado Cruz, Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Martha María Pérez Martín, Ana Margarita Valdés del Pino
|
|
Niurka María Guzmán Carballo
|
|
Pedro Antonio Chirino Acosta, Joaquín Pérez Labrador, Nuvia Soto Páez, Nelsa Gutiérrez Álvarez
|
|
Transvaginal obturatriz tape en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femeninaIntroducción: El emplazamiento de un sling suburetral a través de los agujeros obturadores constituye un nuevo abordaje para el tratamiento de la incontinencia de orina de esfuerzo en la mujer. Objetivo: Describir la técnica quirúrgica, medir la seguridad, resultados y posibles complicaciones a medio plazo. Material y método: Análisis retrospectivo de pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo operadas en nuestro servicio, mediante la técnica transvaginal obturatriz tape. Se evaluó la continencia postoperatoria, considerando a las pacientes curadas si presentaban continencia total y como fracaso a cualquier tipo de pérdida involuntaria con el esfuerzo, independientemente de su severidad, registrándose el momento de su aparición. Se presentan los 120 primeros casos operados en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" entre octubre del año 2011 y febrero de 2012. En 21 de ellos, se realizó sólo el transvaginal obturatriz Tape, mientras que en 99 casos se emplazó el transvaginal obturatriz tape en el contexto de otra intervención quirúrgica. Resultados: En 120 casos se asociaron 99 cirugías, la asociación mayor fue transvaginal obturatriz tape a colpoperineoplastia anterior. La edad media de 49 años, paridad de 3 y todas multíparas, cursando la mayoría la peri menopausia. Asociado a otra cirugía, 99 pacientes, predominó la colpoperinorrafia anterior. El tiempo de internación posoperatorio en los casos de emplazamiento sólo de transvaginal obturatriz tape fue de 6 horas. Solo existió una lesión vesical, ninguna de uretrales, ni de otras vísceras. Los resultados a mediano plazo son muy satisfactorios. Conclusiones: La técnica quirúrgica es reglada, segura y reproducible. Es posible adaptar la técnica a otras intervenciones reparadoras del piso pélvico.
Yordanis Álvarez Riveras, Nersa Gutiérrez Valdés, Yohanys María Zubizarreta Vega
|
|
Comportamiento de las reintervenciones en cirugía general. Hospital General Docente "Abel Santamaría". Pinar del RíoIntroducción: Las reintervenciones constituyen un grave problema que inquietan a los cirujanos y han inspirado múltiples estudios. Objetivo: Describir el comportamiento de las reintervenciones en el servicio de cirugía, se propuso realizar este trabajo. Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal de los pacientes reintervenidos en el servicio de cirugía general en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río en los años 2006 y 2007. Se analizaron la edad, el sexo, indicación de la reintervención, tiempo entre la operación inicial y la reintervención, número de reintervenciones y la causa de muerte. El universo de estudio fueron los pacientes sometidos a cirugía mayor (3128) y la muestra quedó constituida por 108 pacientes que fue preciso reintervenir. Se realizó cálculo porcentual como método estadístico y se plasmaron los resultados en tablas. Resultados: El 69,38% correspondió al sexo masculino, y el 59,2% se hallaba en la séptima década de vida. El 67,34 % fueron operados de urgencia, predominando la oclusión intestinal mecánica y la litiasis vesicular. El 57,41% de las reintervenciones se realizó antes del séptimo día de la intervención inicial. Las causas principales de reintervención fueron: peritonitis residual (34,87%), colecciones intraabdominales (18,07%) y dehiscencias de sutura (14,71%). A medida que se incrementó el número de reintervenciones aumento la mortalidad y esta fue del 43,52% en los pacientes reintervenidos. Conclusiones: Mientras más precozmente se realice el diagnóstico de una complicación intrabdominal y más rápido se decida la reintervención menores serán las complicaciones y mayor la posibilidad de sobrevida del enfermo.
Carlos A. Sánchez Portela, Juan Carlos Delgado Fernández, Adonis García Valladares
|
|
La producción científica: Revista de Ciencias Médicas de Pinar del RíoLas publicaciones en el campo de la medicina representan en cualquier intervalo de tiempo una evidencia verificable de los aportes realizados al desarrollo de la ciencia. El desarrollo alcanzado por la medicina y la salud pública originó un incremento considerable en la aparición de revistas especializadas y su publicación periódica con adecuada calidad. El estudio caracteriza la producción científica de los profesionales de la salud e instituciones en las dos etapas que distinguen a la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río impresa y digital. Los métodos fundamentales de investigación lo constituyeron el histórico-lógico, la revisión bibliográfica, el método de análisis-síntesis, la inducción-deducción y el método de revisión de documentos. Se ha publicado un total de 580 artículos originales, 7 artículos de revisión, 72 presentaciones de casos y 44 editoriales, para un total de 704 publicaciones, lo que significa un índice de producción científica promedio histórico muy bajo si se considera como indicador. Aún cuando en el sector de salud de la provincia Pinar del Río existen las condiciones creadas para la socialización de los resultados que se obtienen en el campo de la investigación científica médica y de formación de sus profesionales, el índice de producción científica es insuficiente. Estimular su elevación se ha convertido hoy en una prioridad para los distintos niveles de dirección, creándose un ambiente favorable para alcanzar niveles superiores con artículos de calidad que prestigian a nuestra revista, a nivel nacional e internacional.
Carmen Isabel Padrón Novales, Luis Manuel Díaz Lobo, Alejandro Fonte Medina, Joaquín Pérez Labrador
|
|
Katia Díaz Valdés, Maite Reinoso Díaz, María Isabel Miló Puentes, Modesto Antonio Iglesias Iglesias
|
|
Estrategia de intervención educativa en enfermedades de transmisión sexualLas infecciones trasmitidas sexualmente constituyen un grave problema de salud a nivel mundial, la prevención y promoción de salud rebasa los marcos de la salud para ser un problema y una responsabilidad de todos los sectores de la sociedad. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Consejo Popular Capitán San Luís durante el año 2010, con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos sobre estas enfermedades, para diseñar una estrategia de intervención educativa en ITS-VIH/SIDA. El universo estuvo constituido por la población del Consejo Popular antes mencionado y la muestra seleccionada al azar por 136 personas de ambos sexos en las edades comprendidas entre 15 - 49 años. La información se obtuvo a través de la aplicación de un cuestionario, y a partir de los resultados obtenidos, se diseñó la estrategia de intervención educativa. Los resultados fueron llevados a tablas para realizar un análisis. Se aplicó la estadística descriptiva (números absolutos y porcientos). La población estudiada conoce que la principal vía de transmisión de las ITS y el VIH/SIDA son las relaciones sexuales, y reconoce las ventajas del uso del condón, pero sólo un escaso número de la muestra estudiada lo utilizan, lo que coincide con la baja percepción del riesgo que tiene esta población de contraer una de estas enfermedades. Todos estos elementos en cuanto a los conocimientos, actitudes y prácticas, permitió diseñar la estrategia de intervención educativa en ITS y VIH/SIDA con acciones de información, educación y comunicación.
Martha Sarmiento Olivera, Isabel Gómez Olivera, Ana Margarita Ordaz González, Clara Delfa García Diaz, María de la C. Casanova Moreno
|
|
Samael Suero Almonte, Tania Plaza González, Mabel Reyes Llane, Ceramides Lidia Almora Carbonel, Miriam Musa
|
|
Ceramides Lidia Almora Carbonell, Yanin Arteaga Prado, Tania Plaza González, Jenry Carreño Cuador, Amada Martorell Piñero
|
|
Generalidades de un Sistema de Monitorización Informático para Unidades de Cuidados IntensivosEl empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sector de la salud adquiere cada día una importancia mayor. Se exponen en el trabajo los requisitos generales a partir de los cuales se desarrolla un Sistema Informático para la Monitorización de pacientes críticos en los diferentes servicios de atención al grave, aunque inicialmente está dirigido a las unidades de terapia intensiva. El trabajo es parte de un proyecto ramal que ejecuta la Dirección Nacional de Urgencias Médicas del Ministerio de Salud Pública de Cuba, con la participación de emergencistas e intensivistas de todo el país. El sistema se implementa por informáticos de la salud en Pinar del Río, cumplimentando las regulaciones establecidas por la Dirección Nacional de Informática y la empresa Softel. El sistema de monitorización facilitará la captura, gestión, tratamiento y almacenamiento de la información generada para cada paciente, integrando toda la información que se maneja en el servicio. Se hace hincapié en las evoluciones médicas y de enfermería, la prescripción de los tratamientos, así como en la evaluación clínica de los pacientes, lo que permitirá la toma de decisiones terapéuticas más efectivas. En las generalidades a partir de las cuales se desarrollará el sistema de monitorización, se ha especificado que el sistema sea modular, de manejo sencillo e intuitivo, e implementado con software libre.
María del Carmen Tellería Prieto, Silvestre Silva Paradela, Anairis Álvarez Ramírez, Yackson Mendoza Romero, Dariel Paredes Álvarez
|
|
Factores de riesgo y desarrollo de crisis hipertensivas en hipertensos, Pinar del RíoCon el objetivo de precisar el papel de algunos factores de riesgo modificables en el desarrollo de crisis hipertensivas en el área de salud "Hermanos Cruz" de Pinar del Río, se realizó un estudio de corte, retrospectivo y analítico en 3 consultorios médicos de la familia del área de salud "Hermanos Cruz" en Pinar del Río de marzo de 2008 a marzo de 2010. El universo estuvo constituido por los pacientes con 15 años o más quedando la muestra constituida por 608 pacientes hipertensos seleccionados al azar, los cuales fueron asignados a dos grupos: los tuvieron crisis hipertensivas el periodo de estudio y los que no. Se les realizó una entrevista médica y un examen físico, así como la revisión de las historias clínicas para obtener las variables de interés. El 55, 6% perteneció al sexo masculino estadísticamente significativo (p=0,027). El grupo de edades que más pacientes tuvo fue de más de 45 años hasta 55 años 29.1% (p=0,015). El 12,82% tuvo crisis hipertensivas, siendo más frecuentes las urgencias (X2= 31.57; p=1.9E-08). Existió una asociación estadística entre el desarrollo de crisis hipertensivas y hábito de fumar (X2=33.48; p=7.19E-09); alcoholismo (X2=114.24; p=1.15E-26); obesidad (X2=80,0; p=3,7E-19) y la no práctica de ejercicios físicos (X2= 5.01; p= 0,02). Se concluye que aún persisten en los pacientes hipertensos factores de riesgo modificables, sobre los cuales se puede actuar desde la atención primaria de salud en aras de disminuir las crisis hipertensivas las cuales pueden dar al traste con la vida de los pacientes.
Ariel Iván Corrales Varela, William Quintero Pérez, Yanet González Regalado, Bernardo Semino Boffill, Luis Arencibia Díaz
|
|
Caracterización de la toxicomanía por alcohol en adolescentes y jóvenesEl alcoholismo es un riesgo potencialmente para la salud que puede conducir a la muerte. Se realizó un estudio observacional, descriptivo en el Consultorio Médico de la Familia 150 del Policlínico Universitario "Raúl Sánchez", en el municipio Pinar del Río, en el período comprendido desde el 1ro de agosto de 2008 hasta el 31 de agosto de 2009, con el objetivo de determinar el comportamiento del consumo de alcohol en los adolescentes y jóvenes en dicha área. El universo de trabajo estuvo constituido por 102 adolescentes y jóvenes. La muestra quedó constituida por 73 pacientes de manera intencional. Se excluyeron 29 adolescentes por diferentes razones. En la investigación se utilizó como fuente de información la encuesta y las historias de salud familiares como técnicas de recolección de datos. Se analizaron variables como: la edad, motivaciones psicosociales para la ingestión de alcohol, satisfacción de las necesidades básicas, repercusiones familiares y sociales. Se utilizó el método porcentual aritmético. Se constató que existe una mayor incidencia de la toxicomanía en el grupo adolescente. La diversión en el tiempo libre y la falta de opciones recreativas fueron las principales motivaciones psicosociales, gran parte provenían de hogares con una regular satisfacción de las necesidades básicas, las tensiones familiares y los hurtos fueron la repercusión familiar mas significativas, al igual que los escándalos públicos y riñas como repercusión social.
Julio César Camero Machín, Juan Carlos Curbelo Fajardo, Adalina Romero López, Raquelín Ríos Torres, Daniel Hernández Díaz
|
|
Martha María Pérez Martín, Amarily Delgado Cruz, Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Katherinne Álvarez González, Rosa Caridad Díaz Rey
|
|
Marvelia Díaz Calzada, Amarilis Delgado Cruz, Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Licet del C. Dot Pérez, Marta M. Pérez Martín
|
|
Efectividad de la fitoterapia en pacientes con asma bronquialLa medicina tradicional y la medicina complementaria y alternativa están adquiriendo más atención dentro del contexto de la provisión de atención sanitaria y la reforma del sector salud. Se han alcanzado importantes logros en cuanto a la efectividad de este procedimiento en los pacientes portadores de asma bronquial. Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal con el objetivo de determinar la efectividad de la fitoterapia como uno de los tratamientos de la medicina natural y tradicional en 48 pacientes que padecen asma bronquial, pertenecientes al consultorio médico popular "La Amapola", Petare, del municipio Sucre en el año 2009. Se tuvieron en cuenta la edad, sexo, síntomas y signos presentes al momento del tratamiento, el período o estadio de la enfermedad, efectividad del tratamiento, la evolución y control de la enfermedad después de iniciado el tratamiento, obteniéndose como principales resultados que la mayoría pertenecían al sexo femenino y al grupo de edades de 10-14 años, seguidos de 5-9 años, los síntomas presentes en los pacientes fueron falta de aire y tos, el tratamiento utilizado en los pacientes atendidos por crisis de asma resultó efectivo en todas las variantes usadas, con predominio de la combinación de ajo más orégano más manzanilla; en solo 6-10 días habían mejorado los síntomas y en el transcurso de 3 meses la mayoría no habían presentado otra crisis de asma.
Margarita García Quiala, Gicela Díaz Pita
|
|
Pedro Pablo Quintero Paredes, Niurka Castillo Rocubert, Bárbara del Carmen Roba Lazo, Odalis Padrón González, María Elena Hernández Hierrezuelo
|
|
Caracterización del desarrollo del pretérmino en el primer año de vidaSe realizó una investigación epidemiológica aplicada, descriptiva, analítica, longitudinal y ambispectiva del recién nacido pretérmino con peso inferior a los 2500 g al nacer, sobre el desarrollo pondoestatural de éste, en su primer año de vida, en el Policlínico Universitario "Turcios Lima" del municipio Pinar del Río, en los años de 2002-2007. El universo y muestra estuvo conformado por 90 niños nacidos con peso menor de 2500 gramos, tiempo gestacional antes de las 37 semanas y un grupo control, seleccionado por cada uno de los anteriores, nacido al término del embarazo y con peso igual o superior a los 2 500g, tomados en el orden consecutivo al pretérmino. Se utilizaron métodos empíricos y teóricos de investigación científica. Se comprobó una elevada frecuencia de partos pretérminos bajo peso en los adolescentes y una adecuada recuperación nutricional de los niños en el primer año de vida, aunque se detectaron algunas dificultades en la alimentación y manejo correcto de estos infantes.
Olga Inguanzo Clausell, Beatriz M. Valdés Abreu, Elisa Iturriagagoitia Herrera, Lourdes García Rodríguez, Maria Elena Hernández Hierrezuelo
|
|
Caracterización clínico epidemiológica de la neumonía en niños hospitalizadosSe realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte longitudinal, durante el año 2010, con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológicamente a la neumonía de la comunidad. El universo de estudio estuvo formado por 350 niños con edad comprendida entre 28 días y 15 años, seleccionados por un muestreo aleatorio simple dentro del total de casos hospitalizados en el Servicio de Neumología del Hospital General Docente «Comandante Pinares « de San Cristóbal, Artemisa, Cuba. La información necesaria para realizar la investigación se obtuvo a través de una encuesta que contempló variables como: datos generales de identidad, zona de residencia, nivel de escolaridad materna, factores de riesgo, estado nutricional y manifestaciones clínicas. Para la valoración estadística se utilizó la media porcentual y la prueba de hipótesis de ji cuadrado por un sistema computarizado. Se pudo comprobar un predominio de la enfermedad en el sexo masculino (53.7%) y grupo de edad entre 1-4 años (56.0%), la infección respiratoria a repetición resultó ser el factor de riesgo de mayor asociación, la tos y la fiebre las manifestaciones clínicas más frecuentes, solo el 4% presentó algún grado de desnutrición proteico-energética. Siendo la neumonía un problema serio de salud en el territorio atendido por el Hospital.
Juan Carlos Cruz Robaina, Yaimara Dorta Correa, Liudmila Riesgo Mayea, Odalys López Labrador-Piloto, Judieth González Díaz
|
|
Alcira González Gutiérrez, Maricela Trasancos Delgado, Ada Esther González Cordero, María de la Caridad Casanova Moreno
|
|
El cuidado informal en enfermos de Alzheimer: evaluación a partir de un modelo teóricoLa enfermedad de Alzheimer, dado su curso progresivo, obliga al acompañamiento de estas personas. Quienes fungen como cuidadores informales presentan quejas por malestares asociados a la situación de cuidar. Para la comprensión de esta problemática se realizó un estudio descriptivo y transversal cuyo objetivo general fue caracterizar el cuidado informal de personas con demencia en la enfermedad de Alzheimer, a partir de las dimensiones comunes de los modelos de estrés y afrontamiento adaptado a las situaciones de cuidado. Se seleccionó una muestra intencional de quince cuidadores informales e igual número de familiares enfermos, pertenecientes a la ciudad de Pinar del Río. Para el cumplimiento del objetivo se utilizaron las técnicas: entrevista semiestructurada, el Inventario de ansiedad de Beck, la Escala de Depresión del Centro para Estudios Epidemiológicos, el Cuestionario de carga del cuidador de Zarit, el test Listado de problemas de memoria y de conducta, el Cuestionario de apoyo social y la Escala de modos de afrontamientos. Entre los principales resultados estuvo la presencia de estresores relativos a la cantidad de horas y actividades de cuidado. Predominaron los comportamientos problemáticos con presentación muy frecuente en la mayoría de los enfermos, refiriéndose en los cuidadores sentimientos negativos asociados a los mismos. Predominó la percepción de sobrecarga intensa, así como ansiedad y depresión. La estrategia de afrontamiento más utilizada fue la aceptación de la responsabilidad, seguida del autocontrol. La mayoría de los cuidadores perciben un bajo apoyo social. Se declara repercusión del cuidado en las áreas laboral, socioeconómica y de descanso.
Ronald Gallardo Vargas, Diana Barón Hernández, Ernesto Cruz Menor
|
|
Cambios provocados por la terapia antirretroviral sobre indicadores bioquímicos del estado nutricional en personas con VIH/sidaCon el objetivo de determinar los cambios que provoca la terapia antirretroviral sobre algunos indicadores bioquímicos del estado nutricional en personas con VIH/sida de la provincia de Pinar del Río, se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en 142 individuos, 89 antes de la terapia antirretroviral (24 mujeres y 65 hombres) y 53 con terapia (17 mujeres y 36 hombres). El suero de los pacientes se utilizó para determinar: la albúmina, transferrina, glucosa, triacilglicéridos y colesterol total, mediante el analizador químico computarizado modelo HITACHI 902. Se compararon las medias de ambos grupos de pacientes mediante el estadígrafo de la U de Mann Whitney. No se encontró diferencias entre las medias obtenidas para los niveles séricos de albúmina (p=0.141), transferrina (p=0.196) y glucosa (p=0.59) al comparar ambos grupos, mientras que los niveles de triacilglicéridos y colesterol aumentaron significativamente en las PVIH/sida que usaban terapia antirretroviral (1.29±0.82 vs 1.98±1.49 [p=0.0004] para los triacilglicéridos y 3.95±1.03 vs 4.55±1.15 [p=0.003] para el colesterol). Se concluye que la terapia antirretroviral disminuye el riesgo de desnutrición según los indicadores bioquímicos estudiados, pero aumenta el riesgo de hiperlipemia.
Elisa Maritza Linares Guerra, Everaldo Jerez Hernández, Alina Pla Cruz, Nadia Acosta Nuñez, Miriam Hernández Alfonso
|
|
Tumor phyllodes de la mamaEl tumor phyllodes de la mama, es una neoplasia poco frecuente, de origen fibroepitelial con potencial agresivo, que representa el 0,3% al 1,0% de todos los tumores de mama. Objetivo: caracterizar clínica y patológicamente los tumores phyllodes diagnosticados. Método: se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de las pacientes portadoras de tumor phyllodes de la mama, atendidas en el servicio de cirugía general del Hospital General Docente «Abel Santamaría Cuadrado» de Pinar del Río, durante el periodo comprendido entre los años 1991 y 2009. Resultados: fueron operadas 2000 pacientes con tumores en las mamas durante este periodo, en 82 mujeres (4,1%), el diagnostico histopatológico fue de tumor phyllodes, de estas, 6 de forma bilateral, 48 (58,53%), presentaron afectación de la mama derecha, 70 fueron benignos (85,36%), 5 malignos (6,09%), y 7 borderline (8,53%). El 91,46% de las pacientes tenían una edad menor o igual a 50 años. El tamaño tumoral fue variable, sin embargo, de los 5 casos informados como malignos, 3 presentaron diámetros mayores de10 cm. De las 5 pacientes con tumores malignos, 4 (80%), fueron tratadas con mastectomías simples y 1 (20%) con cirugía conservadora. Una paciente presentó metástasis a la cadera, a los 5 años y en las demás la evolución fue satisfactoria. Conclusión: el tumor phyllodes es una entidad poco frecuente, que afecta principalmente a mujeres menores de 50 años, el tratamiento de elección es quirúrgico.
Gilberto Cabrera Nogueira, Roberto Monduy Matías, Orlando Frías Valdés, Carlos Alberto Cabrera Rodríguez
|
|
María Teresa Chávez Reyes, Omar M. Martín Sánchez, Yamirka Crespo Toledo, Olga L. Báez Pérez
|
|
Afecciones bucales más frecuentes en preescolares de Consolación del SurSe realizó un estudio descriptivo, transversal en niños preescolares de 2-5 años, pertenecientes al área de salud del policlínico "5 de Septiembre", municipio Consolación del Sur, Pinar del Río, en el período comprendido entre 2006-2007, con el objetivo de determinar las afecciones bucales más frecuentes. El universo estuvo formado por 453 niños y la muestra por 412 niños según los criterios de inclusión y exclusión. Los preescolares incluidos en el estudio oscilaron entre 2 y 5 años de edad. Se confeccionó un formulario para la recogida de los datos previo consentimiento informado de padres o representantes. Se examinaron los niños en el consultorio, hogar o círculo infantil, con luz natural, usando guantes, depresores linguales y regla milimetrada para medir la magnitud del resalte. Para el procesamiento y el análisis de la información se confeccionó una base de datos utilizando el sistema Microsoft Excel 2003 y el programa estadístico Estadística 5.0. Se aplicó en calidad de medida de resumen el porcentaje. La asociación entre las variables se analizó mediante el test de independencia basado en la distribución ji cuadrado. El nivel de significación estadística empleado fue de 0.05. Se identificaron como afecciones bucales más frecuentes en la mayoría de los niños estudiados la caries dental, maloclusiones y traumatismos dentarios.
María del Carmen Rosete Mazón, Anabel de la Caridad Machín Hernández, Sorange Lázara Domínguez Guerra, María Consuelo Paredes Suárez, Adalina González Rodríguez
|
|
Factores de riesgo del intento suicida en adolescentes, Pinar del RíoSe realizó un estudio observacional analítico de caso y control, con el objetivo de identificar los factores de riesgo relacionados con el intento suicida en los adolescentes del municipio Pinar del Río, en el período comprendido de enero a junio del 2009. El universo del estudio estuvo constituido por la población de 10 a 19 años con intento suicida, quedando conformada la muestra por 36 casos contra 72 controles, seleccionados por un pareo de 1:2, se analizaron los factores de riesgo individuales y familiares asociados al intento suicida. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación de un cuestionario diseñado por la autora de la investigación, se determinó la asociación entre los factores de riesgo y el intento suicida, a través de la prueba de Chi cuadrado y la razón de productos cruzados (OR) con estimación puntual y por intervalos de confianza; entre los principales resultados se encontró asociación estadística significativa al intento suicida, de los siguientes factores de riesgo: la presencia de adolescentes con desordenes mentales como depresión y retraso mental, dificultades escolares e internamiento invo luntario y el antecedente de suicidio por otro miembro del hogar.
Elba Cruz Rodríguez, Isabel Moreira Rios, Odalys Orraca Castillo, Neptalí Pérez Moreno, Pedro Luis Hernández González
|
|
Estratificación epidemiológica en el control de los factores de riesgo de la tuberculosisSe realizó un estudio descriptivo longitudinal, con el objetivo de implementar la estratificación epidemiológica en el control de los factores de riesgo de la tuberculosis, provincia Pinar del Río, 2008-2010. El universo de estudio lo constituyó, los habitantes de la provincia en cada uno de los años estudiados. Se revisó el registro de dispensarización y las encuestas epidemiológicas; de ellos se obtuvieron los factores de riesgo: alcoholismo, hábito de fumar, diabetes mellitus, ancianos solos, desnutrición, inmunodeprimidos y casos viviendo con VIH/Sida. Para el procesamiento de la información se trabajó con Microsoft Excel y MapInfo Professional. Se utilizó la metodología estratificación epidemiológica de riesgo hasta nivel municipal; los estratos para los factores de riesgo como para la enfermedad, se clasificaron en: muy alto, alto, mediano y bajo riesgo. Para determinar la significación de cambios se utilizó la prueba Mc Nemar. Los resultados mostraron que en el 2009, el 50% de los municipios que en la estratificación del 2008 estaban en el estrato de muy alto y alto riesgo, el 85,7% cambiaran de estratos, lo que indica un mejor control de los factores de riesgo. El proceso de estratificación en el 2010, no logró cambios favorables en los municipios con mayor riesgo en el 2008, estando el 65% clasificado en estratos de muy alto y alto riesgo, pues el plan de acción previsto, no fue ejecutado con efectividad y seriedad por los jefes de programa, debido a inestabilidad y ausencia de los mismos en los municipios de mayor riesgo.
Elba Nieves Moreno Díaz, Roberto González Cruz, Alicia Sotolongo Castillo, Mareylis Martínez Porras, Onilda González Pérez
|
|
Agudizaciones de asma bronquial, relación con niveles de conocimientos y acceso a la asistencia médicaCon el objetivo de precisar la relación de los niveles de conocimientos sobre las agudizaciones del asma bronquial, con su aparición y la relación entre el tiempo en buscar la atención médica y su duración, se realizó un estudio analítico, de corte transversal, retrospectivo, en los consultorios 29 y 30 del área de salud «Hermanos Cruz» de Pinar del Río de septiembre 2010 a septiembre 2011. Se estudiaron 34 pacientes con agudizaciones y 84 que no tuvieron. Se aplicó un cuestionario para explorar las variables de interés. Para verificar la asociación entre variables se utilizó el estadígrafo ji cuadrado para un valor de significación estadística á= 0.05. Existió una asociación entre las agudizaciones y el nivel de conocimiento (X2= 15,04; p= 0,00011); OR= 5,8. Los factores desencadenantes de agudizaciones más frecuentes fueron: los cambios meteorológicos (91,5%), sustancias inhaladas (88,98%) e infecciones respiratorias (54,2%). 47,1% tuvo un período de tiempo desde los pródromos hasta las agudizaciones menor de seis horas; 67,6% buscó la asistencia médica después de 12 horas (Z= 2,57; p=4,94 E-03). Existió un predominio de estos últimos pacientes que tuvieron crisis mayores de 24 horas (X2=12,36; p=0,014). Se evidenció la relación entre el nivel de conocimiento de medidas para evitar agudizaciones y la aparición de estas. La mayoría de los pacientes tuvo un período prodrómico corto, y demoraron en buscar la asistencia médica, lo cual se relaciona con las duraciones prolongadas de las agudizaciones.
William Quintero Pérez, Juana María Rivera Hernández, Yanín Arteaga Prado, José Luis Fernández González, Luis Alexis Peláez Yañez
|
|
Luís E. Torres Rodríguez, Maria E. Marimón Torres, Felicia C. Morejón Álvarez, René Camacho Díaz, Liseet León Amado
|
|
José A. Véliz Gutiérrez, Noarys Pérez Díaz, José G. Sanabria Negrín, Nery Silvia Concepción Pérez, Yaisel Lorenzo Rodríguez
|
|
Imelda Valdés Cordero, Carlos Brown Sotolongo, Ariel E. Delgado Rodríguez, Juan Andrés Prieto Hernández, Raúl Linares Soto
|
|
Algunos aspectos clínico epidemiológicos en pacientes con infarto agudo del miocardioSe realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, para describir los aspectos clínico epidemiológicos de los pacientes con infarto miocárdico, atendidos en el área de terapia intensiva municipal, municipio Sandino, de julio 2008 a julio 2011. El universo fueron los 45 pacientes atendidos con este diagnóstico, la muestra fue de 30 pacientes. De las historias clínicas se tomaron la edad, género, hábitos tóxicos, presencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus, antecedentes familiares de coronariopatías, procedencia, complicaciones y terapia trombolítica. El grupo más afectado fue el de 60- 69 años correspondiendo con el 46,7% del total. El 90% tenía más de 45 años de edad. El 70,0% procedía de zonas urbanas (Z=2,39; p=8,41E-0,3). La totalidad de los pacientes tenía algún hábito tóxico y algún factor de riesgo explorado (X2= 40,841; p<0,01). El 76,66% fumaba y el 90% era hipertenso. El 53,3% de la muestra recibió el tratamiento con estreptoquinasa. Como complicaciones del infarto el 43,3% tuvo insuficiencia cardíaca (*Z=3,06; p=1,1E-04), la angina y la arritmia se detectaron en el 10% de los pacientes cada una. Se concluye que el infarto miocárdico predominó en pacientes de 60 - 69 años, de zonas urbanas, con factores de riesgo en su totalidad. Las cifras de trombolizados son superiores a la literatura. Se reportaron pocas complicaciones siendo la más frecuente la insuficiencia cardíaca, se destaca la función de las áreas de terapia intensivas municipales.
William Quintero Pérez, Antonio Quevedo Hernández, Ariel Iván Corrales Varela, Luis Alexis Peláez Yáñez, Madelén García Otero
|
|
Pedro Pablo Quintero Paredes, Niurka Castillo Rocubert, Bárbara del Carmen Roba Lazo, Yadira Lobo Romero, María Elena Hernández Hierrezuelo
|
|
Parasitismo intestinal infantil: factores epidemiológicos en Orange Walk, BeliceEl parasitismo intestinal (PI) continúa siendo un problema de salud en Centroamérica y el Caribe. Se realizó una investigación aplicada, epidemiológica, descriptiva, transversal, en el Distrito urbano de Orange Walk, (Belice), año 2009, con el objetivo de identificar los factores causales de riesgo epidemiológico. El universo lo constituyeron los 566 niños de 0 - 4 años, la muestra fue 400 niños; mediante un muestreo no probabilístico intencional se realizó el examen directo de heces fecales, constituyéndose dos estratos muestrales. Fueron utilizados los métodos empíricos de investigación: cuestionario, guía de observación y teóricos; utilizando para el procesamiento de datos la estadística descriptiva, frecuencias absolutas, relativas, proporción, índice y riesgo relativo, comparación de dos y k- proporciones, prueba no paramétrica ji cuadrado. Resultaron más heces fecales positivas que negativas, no estuvo relacionado el sexo con aparición de parásitos, edad predominante de 3 - 4 años, índice de atenciones médicas de 41.34/100 habitantes, parásito más frecuente: Giardia lamblia. Las manifestaciones clínicas predominantes: dolor abdominal, diarrea y la pérdida de peso. Principales factores causales epidemiológicos: no hervir el agua, disposición inadecuada de residuales y juegos con tierra, hubo una recurrencia de 2 episodios/niño y un riesgo relativo de contraer PI de 1.3 veces, más elevado para niños en condiciones higiénicas desfavorables, población con una educación sanitaria no adecuada y baja escolaridad de padres. Se concluyó que el PI constituye un problema de salud.
Liset Corrales Fuentes, Sandra Hernández García, Miguel Angel Rodríguez Arencibia, Aydely Hernández Pérez
|
|
Eridalia Fuentes Ayala, Yunit Hernández Rodríguez, Leyda Y. Pérez Hernández, Pedro Luis Hernández González
|
|
Factores de riesgo psicosociales en escolares de la enseñanza media, Pinar del RíoLa escuela, la familia y la comunidad constituyen un instrumento esencial en la atención preventiva de los adolescentes. Con el objetivo de determinar los factores de riesgo psicosociales que inciden en el cumplimiento de los deberes escolares en los adolescentes del municipio Pinar del Río, se realizó una investigación observacional analítica de casos y controles de enero a diciembre de 2009. De las nueve escuelas secundarias básicas urbanas que existen, se seleccionó por muestreo aleatorio simple una, resultando la Escuela Secundaria Básica Urbana "Combate de Bacunagua". De los 30 alumnos de octavo y noveno grado que incumplen con los deberes escolares participaron 22 y por cada uno de ellos se seleccionó dos controles del mismo sexo y aula de estudio. Los datos se recogieron en visita al hogar, se realizó una entrevista semi-estructurada, una guía de observación participativa y un cuestionario de preguntas a ambos grupos. Los datos obtenidos se procesaron, tabularon y representaron en tablas. El análisis estadístico se realizó a través del programa Epidat 3.0, por medio del test Ji cuadrado, la razón de productos cruzados de manera puntual y por intervalos de confianza. Como resultado se observó posible asociación causal entre adolescentes que incumplen los deberes escolares y presentan una familia con necesidades básicas insatisfechas, socialmente complejas, cuyos padres presentan actitudes inadecuadas ante el mal desempeño de los hijos y las relaciones afectivas inadecuadas en el hogar.
Eugenia Rita Marimón Torres, Noel S. Pérez Duarte, Lisi Suárez García, Pedro Luis Hernández González, Odalys Orraca Castillo
|
|
Abordaje terapéutico en las forunculosis recidivantes. Consulta de inmunología. Pinar del RíoSe realizó un estudio en dos etapas: una primera de casos y controles, analítica y transversal, y una segunda de etapa de intervención longitudinal, prospectiva en los pacientes con forunculosis recidivante. El universo lo constituyeron los pacientes menores de 20 años que asistieron a la consulta de inmunología en el periodo 2006-2010. La muestra fue de 89 pacientes con forunculosis que accedieron a participar en el estudio, y un grupo control de 182 pacientes con síntomas respiratorios ligeros. Se precisó la edad, género, color de la piel y los valores de inmunoglobulinas. Se realizó un exudado nasofaríngeo a convivientes. Se impuso el tratamiento en tres grupos: uno solamente con antibióticos específico para la forunculosis, un segundo grupo recibió tratamiento de convivientes y un tercero del abordaje del segundo grupo, recibió el uso de inmunomoduladores. Los resultados mostraron una asociación de la forunculosis a los niños de mayor edad y de color de piel blanca, además de mostrar una asociación estadística muy significativa entre la presencia de al menos un conviviente con exudado positivo a Staphylococcus aureus (S. aureus) y la posibilidad de desarrollar la forunculosis recidivante. Se hace necesario el uso de antibióticos específicos combinados, el abordaje terapéutico de los convivientes y el uso de inmunomoduladores para lograr el éxito en el tratamiento.
Luis Alexis Peláez Yáñez, William Quintero Pérez, Méralys del Valle Viera, Elisa Maritza Linares Guerra, Deylis Miranda Prieto
|
|
Caracterización de los pacientes con dengueSe revisaron las 31 historias clínicas de los pacientes ingresados en el Centro Diagnóstico Integral "Raúl Maza Mérida" del estado Delta Amacuro, municipio Tucupita con el diagnóstico positivo de dengue, confirmado de forma clínica e inmunológica (IgM positiva). Se analizaron las variables: sexo, edad, procedencia, incidencia por meses, síntomas, complicaciones, resultados analíticos e imagenológicos y evolución. El método estadístico utilizado fue el test Ji cuadrado de Pearson, considerando valores de p < 0,05 estadísticamente significativos y además valores porcentuales. La enfermedad predominó en el sexo masculino con un (58.1%), entre el grupo de edades de 15 y 29 años (48.4 %). Julio (35.5%) resultó ser el mes de mayor incidencia, no reportándose en los meses de noviembre ni diciembre. El malestar general y la fiebre en el 100% de los pacientes fueron los síntomas más frecuentes al inicio de la enfermedad, y la cefalea el signo que más perduró en la evolución. Hubo una disminución de los ingresos al segundo día de haber comenzado los síntomas. El 62.5% de los casos de dengue hemorrágico presentaron complicaciones, por tan solo el 4.3 % de la fiebre por dengue, resultando estadísticamente muy significativo. La serie megacariopoyética fue la última en recuperarse. En el 25.8 % se detectaron alteraciones ecosonográficas, y solo 9.6% de alteraciones radiológicas. La presencia de líquido ascítico resultó el hallazgo más frecuente. El 100% recibió hidratación parenteral y el paracetamol resultó en antipirético más utilizado. Al quinto día de evolución el 96.7% se encontraban asintomáticos.
Ivette González Fajardo, Amaury Núñez Betancourt
|
|
Caracterización de la salud bucal en la adolescencia temprana en un área de saludSe realizó un estudio descriptivo, de correlación y corte transversal para caracterizar el estado de salud bucal de la población de 12 años del Área de Salud correspondiente al policlínico "Raúl Sánchez", y trazar una estrategia de intervención para modificar el cuadro de salud bucodental. Del universo conformado por 269 adolescentes se seleccionó una muestra probabilística estratificada de 90 individuos. Se utilizaron los indicadores de salud bucal propuestos por la Federación Dental Internacional: porcentaje de niños libres de caries, índice COP-D, clasificación epidemiológica, factores de riesgo, prevalencia de periodontopatías, maloclusiones, estado y permanencia del 1er. molar permanente. Los antecedentes de caries, la higiene bucal deficiente y la herencia constituyeron los factores de riesgo que más incidieron en la aparición de caries y enfermedad periodontal, mientras para las maloclusiones fueron los hábitos deformantes. Hubo un predominio del sexo masculino en la enfermedad periodontal y la caries dental. El índice COP-D quedó por debajo de la meta propuesta por la OMS para el año 2010. La prevalencia de enfermedad periodontal se encontraba dentro de los parámetros establecidos por la FDI/OMS para el 2010, en tanto las de maloclusiones estuvieron por encima de lo estipulado. La clasificación epidemiológica enfermo alcanzó un elevado por ciento. DeCS: SALUD BUCAL/normas, ADOLESCENCIA/menores. ABSTRACT A descriptive study of correlation and cross-sectional cut was conducted to characterize oral health in an adolescent population (12 years old); the group was chosen from “Raul Sanchez” health area in order to draw a strategy of intervention to modify oral-dental health chart. The target group was comprised of 269 adolescents with a probabilistic stratified sample of 90 subjects; using the oral-dental indicators proposed by the International Dental Federation: percentage of children without tooth decay, COP-D epidemiological classification, risk factors, prevalence of periodontal diseases, malocclusions, condition and permanence of first permanent molar. Records of tooth decay, poor oral hygiene and heredity constituted the risk factors of greatest incidence on the onset of tooth decay and periodontal diseases, whereas deforming habits were present in malocclusions. In periodontal diseases and tooth decay male sex prevailed. The index of COP-D was below the goal of WHO proposed to 2010. The prevalence of periodontal diseases reached the parameters established by the FDI/WHO to 2010, while malocclusions were over the stipulated. The epidemiological classification of sick person achieved a high percentage. DeCS: Oral health/norms, adolescence/minors.
Juan Cardentey García, Ania Mercedes Silva Contreras, Yoleine Pulido Valladares, Evelyn Arencibia García, Mayte Martínez Cabrera
|
|
Láserterapia y láserpuntura. Alternativa de tratamiento en la pericoronaritisLa pericoronaritis es un proceso infeccioso agudo que aparece en las pacientes jóvenes, entre la segunda y tercera década de vida, por erupción de los terceros molares. Con el objetivo de demostrar la efectividad de la terapia láser en el tratamiento, se realizó un estudio longitudinal y prospectivo en una muestra de 80 pacientes que presentaron esta patología, los cuales asistieron al servicio de urgencia estomatológica del Policlínico Docente Universitario "Hermanos Cruz", en el período comprendido desde Enero 2009 a Febrero 2010. Para mejor estudio y aplicación del tratamiento se conformaron 2 grupos de 40 pacientes. Un primer grupo al que se le indicó antibioticoterapia, y además, se les aplicó una terapia láser de baja potencia con un equipo de fabricación cubana LASERMED 670 DL, el cual utiliza un diodo emisor de (Ga Al As) (670nm), se utilizó técnica puntual local, alrededor del capuchón dentario con parámetros analgésico y antinflamatorio (30mw, 36seg) y se aplicó láserpuntura. Un segundo grupo al cual se le aplicó la terapia convencional, utilizando antibioticoterapia y buchadas de peróxido de hidrógeno. El tratamiento con terapia láser resultó altamente efectivo, pues se reportó una remisión marcada de los síntomas, inflamación, dolor, y además, una disminución en el número de sesiones necesarias de tratamiento; se demostró estadísticamente con la prueba de ji cuadrado de independencia. Se comprueba la eficacia del tratamiento propuesto y se recomienda como opción terapéutica.
Zurelys Rosales Álvarez, Kenia M. Rodríguez Cabrera, Carlos Enrique Díaz Cruz
|
|
Nury Esther García Alúm, Grey Méndez Romero, Aurelio Jesús Gutiérrez Machado, Joaquín Pérez Labrador, Raysa Aranda Reyes
|
|
Letalidad por infarto miocárdico agudo. Área de terapia intensiva municipal. Los PalaciosLas enfermedades del corazón, dentro de las que se destaca el infarto miocárdico agudo, representan actualmente uno de los principales problemas de salud. Objetivo: caracterizar la letalidad por infarto miocárdico agudo en el área de terapia intensiva municipal de Los Palacios. Método: investigación descriptiva y transversal en los servicios de salud. Muestra: 12 pacientes de 15 años y más atendidos por infarto miocárdico agudo y fallecidos en el área de terapia intensiva municipal Los Palacios, en el período estudiado. Se utilizaron las medidas de resúmenes para los datos cualitativos (tasas, porcentaje) y razón de productos cruzados. Resultados: en el período se atendieron 69 pacientes por infarto miocárdico agudo, en el área de terapia intensiva municipal de Los Palacios, siendo la letalidad de 17,3 %; predominó el sexo masculino y las edades de 60 y más; la trombolisis se realizó en 4,6 % de los fallecidos. La letalidad en los pacientes con afectación de la evaluación del paciente en emergencias para posible reanimación cardiopulmonar se incrementó en 8,5 veces y el estar o no trombolizado no se incrementó. Conclusiones: la letalidad por el infarto miocárdico agudo en el área de terapia intensiva municipal se mostró por encima del propósito para esa área y se caracterizó por predominar en los pacientes masculinos de más de 60 años y con la afectación de evaluación del paciente en emergencias para una posible reanimación cardiopulmonar, lo que incrementó en 8,5 veces la posibilidad de fallecer; así mismo el estar o no trombolizado no influyó en el riesgo de morir.
Magaly Gort Hernández, Lesme Díaz Solís, Issel de la Rosa Mesa, Alicia Mariela Velásquez Pérez, Rogelina Carmona Reinoso
|
|
Identificación de necesidades de aprendizaje sobre infecciones de transmisión sexualObjetivo: identificar las necesidades de aprendizaje sobre el diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual en residentes y especialistas de la Atención Primaria de Salud. Motivó este estudio el insuficiente conocimiento en la atención a pacientes con infecciones sexualmente transmitidas que son objeto de consulta en las comunidades. Método: investigación educacional en el área del postgrado con enfoque cuali-cuantitativo, en un universo de 22 médicos, residentes y especialistas en Medicina General Integral, cubanos y venezolanos que brindan su servicio en la Misión Barrio Adentro I, ubicados en el Municipio Biruaca, Estado Apure, durante 2010. Se utilizaron los métodos teóricos como: análisis y síntesis que se emplearon a lo largo de la investigación con el fin de resumir e interpretar la información. Se emplearon los métodos empíricos como la encuesta, la cual se estructuró como un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, también se realizaron entrevistas semi-estructuradas a cuatro informantes clave y a un experto. Los datos fueron expresados en valores absolutos y relativos, y los resultados fueron plasmados en tablas estadísticas. Resultados: El mayor número de encuestados tiene un conocimiento insuficiente sobre diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, un gran porciento realizó cursos de actualización entre 3 y 4 años después de graduado. Conclusiones: Las necesidades de aprendizaje identificadas se relacionan con: dificultades en el registro de la información, examen físico, diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual.
Pedro Antonio Chirino Acosta, Joaquín Pérez Labrador, Nuvia Soto Páez, Amnelys Cabrera Rumayor, Idalia Melo Moreno
|
|
Tania Plaza González, Samael Suero Almonte, Miriam Musa Musa Rodríguez, Juan José Montano, Ceramides Lidia Almora Carbonel
|
|
Incremento de la detección de lesiones cervicales mediante inspección visual. Puerto Esperanza. 2008Las pruebas visuales del cuello uterino mediante ácido acético al 4-5 % (IVA) y Lugol (IVSL) contribuyen a detectar lesiones. Este constituye el primer reporte de su uso en Cuba. Objetivo: demostrar el incremento de la detección de lesiones cervicales premalignas y malignas mediante el uso de pruebas visuales en la APS. Método: estudio de casos-controles en Puerto Esperanza, Viñales, 2008. Universo: Mujeres de 15-64 años con relaciones sexuales penetrantes. Muestra: Mujeres con pruebas visuales y citología alterada (n1= 18 casos) o no (n2= 178 controles). En Patología de Cuello se les practicó colposcopia y biopsia dirigida o por conización con asa diatérmica. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas porcentuales y la probabilidad de detectar lesiones por las pruebas aisladas o en conjunto, además de las pruebas de rendimiento diagnóstico. Resultados: IVA e IVSL resultaron positivas en 92.9% y 79.6%, respectivamente. La probabilidad conjunta de tener lesiones fue 0.7395. Con citología alterada el 88.9 % tenía IVA+ y 77,9 % tuvo IVSL+. La colposcopia resultó positiva en el 70.9 % y la probabilidad de tener una lesión mediante pruebas visuales y la colposcopia fue 0.516. De las 136 mujeres biopsiadas resultaron útiles el 99.3%, de las cuales casi el 50 % tuvo lesiones premalignas/malignas. Las pruebas de rendimiento fueron superiores para la IVA y la IVSL que para la citología. No se detectó cáncer invasor, pero sí carcinomas in situ. Conclusión: las pruebas visuales aumentaron la cantidad de diagnósticos en 4 veces y debe generalizarse su uso. DeCS: ABSTRACT Visual examination of cervix using acetic acid up to 4-5% (VIA) and Lugol's solution (VILI) contribute to detect lesions. This constitutes the first report of their use in Cuba. Objective: to demonstrate the detection increase of pre-malignant and malignant cervical lesions by means of visual examination in Primary Health Care. Method: control-case studies in Puerto Esperanza, Viñales municipality in 2008. Target group: women from 15 to 64 years old who practice penetrating sexual relations. Sample: women who underwent visual examinations and altered cytology (n1= 18 cases) or not (n2= 178 controls). In Cervix Pathology Office, colposcopies either by directed biopsy or conization with diathermal ansa were practiced; calculating absolute and relative percentage frequencies and the probability to detect lesions by isolated tests or in set, together with the tests of diagnostic performance. Results: VIA and VILI were positive in 92.9% and 79.6%, respectively. The joint probability of presenting lesions was 0. 7395. Those showing altered cytology (88.9%) had positive VIA and 77, 9% positive VILI. Colposcopy resulted positive in 70.9% and the probability of having a lesion, proved by visual examination, simultaneously with colposcopy was 0.516. Biopsies performed to 136 women were useful (99.3%), out of them, almost 50% presented pre-malignant and malignant lesions. Yield tests were superior to VIA and VILI than to cytology. Non-invasive cancer was detected; however in situ carcinoma was. Conclusion: visual examination increased the number of diagnosis 4 times, thus its use must be generalized. DeCS: PRECANCEROUS CONDITIONS, CERVIX UTERI, CYTODIAGNOSIS, UTERINE CERVICAL NEOPLASMS, COLPOSCOPY.
José Guillermo Sanabria Negrín, Víctor E. Salgueiro Medina, Magalys B. Abreu Mérida, Catty Vólquez
|
|
Alteraciones de la superficie ocular en pacientes con VIH/SIDAObjetivo: describir las principales manifestaciones clínicas del VIH/SIDA a nivel de la superficie ocular. Método: se realizó un estudio exploratorio en el periodo comprendido de octubre a diciembre de 2010 sobre el tema. Se utilizaron los buscadores médicos: Medline, Ebesco, Hinari, Scielo y otros. La información se resumió en vistas a la presentación del informe final de la investigación. Además, se empleó la entrevista a expertos. Desarrollo: la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) provoca un amplio espectro de manifestaciones clínicas por la afectación de múltiples órganos y sistemas. La frecuencia de las manifestaciones oculares varía desde un 30 a un 70% del total de pacientes en estadio SIDA, 3 de cada 4 casos desarrollarán en algún momento de la enfermedad clínica oftalmológica. Estas alteraciones pueden afectar a cualquier estructura del globo ocular. Las principales manifestaciones clínicas de la enfermedad en la superficie ocular son: microangiopatia conjuntival, conjuntivitis, síndrome de ojo seco y de Stevens-Johnson, sarcoma de Kaposi, carcinoma conjuntival, queratitis por Microscoporidium, variantes atípicas de queratitis por herpes simple. Conclusiones: las manifestaciones clínicas del VIH/SIDA a nivel de la superficie ocular tienden a ser frecuentes, y en ocasiones, su curso es más severo, así como con un mayor índice de atipicidades.
Janet González Sotero, Eduardo Rojas Alvarez, Ariadna Pérez Ruíz, Rolando Iviricu Tielves, Liliana Taño Lazo
|
|
Yairis Duque Alberro, Arlene L. Corrales León, Yolaini Pulido Valladares, Anay Rezk Díaz
|
|
Yairis Duque Alberro, Celeste García Díaz, Lizliem Ibarra Martínez, Rosalina Vinent González
|
|
Características clínico, epidemiológicas de la diabetes mellitus en el adulto mayor. Policlínico Universitario Luís A Turcios Lima Clinical epidemiological characteristics of diabetes mellitus in the elderly. "Luis A. Turcios Lima" teaching outpatient clSe realizó un estudio descriptivo y transversal, con el objetivo de determinar algunos aspectos clínicos, epidemiológicos en los adultos mayores diabéticos, en el período julio-diciembre 2007 y proponer una estrategia de intervención educativa. El universo de estudio lo constituyeron los 316 adultos mayores, del Consultorio Médico 215, del Policlínico Universitario "Luis A. Turcios Lima", municipio Pinar del Río y la muestra los 90 adultos mayores diabéticos. De la historia de salud individual, familiar y el análisis de la situación de salud del consultorio, se recogieron los datos necesarios para la investigación y se elaboró una base de datos en el sistema Microsoft Access y se confeccionaron tablas con frecuencias absolutas y relativas y el método: análisis porcentual. Prevalecieron el sexo femenino y el grupo de edades de 70 y 74 años. Los adultos mayores diabéticos se comportaron de forma proporcional en los diferentes grupos de edades, con predominio del sexo femenino. Los factores de riesgo asociados a la Diabetes Mellitus, primaron el sedentarismo y la hipertensión arterial, en más de la mitad de los adultos mayores. La relación años de evolución y lesión a órganos diana en los adultos mayores diabéticos demuestra que predominan las complicaciones vasculares periféricas, seguida por las del corazón, los años de evolución (11 - 20 años) refleja el mayor número de complicaciones en los adultos mayores diabéticos .Se propuso una estrategia de intervención educativa para capacitar al personal de salud. DeCS: ADULTO MAYOR, FACTOR DE RIESGO, DIABETES MELLITUS. ABSTRACT A descriptive and cross-sectional study was conducted, aimed at determining some clinical-epidemiological characteristics in the diabetic elderly, taking the period from July to December 2007 in order to propose an educational intervention. The target group was comprised of 316 old patients, from No-215 Medical Office at "Luis A. Turcios Lima" teaching outpatient clinic in Pinar del Rio municipality and the sample received 90 old diabetic patients. Data were collected from the individual and familial medical history as well as from the analysis of health situation in the doctor's office; a database was created using Microsoft Access System and tables with absolute and relative frequencies by means of the percentage analysis method. Female sex prevailed and the ages of 70 and 74. Diabetic old patients behaved proportionally in the different group of ages, female sex prevailed. Among the associated risk factors sedentary life styles and hypertension existed in more than the half of the elderly. The relation: years of natural history and target organ failure in diabetic old patients showed that, peripheral vascular complications, followed by heart disease, years of evolution (11-20 years) reflected the high number of complications in diabetic old patients. A strategy was proposed to conduct an educational intervention to instruct the health personnel. DeCS: The elderly, diabetes mellitus/diagnosis.
Licet del C. Dot Pérez, Marvelia Díaz Calzada, Joaquín Pérez Labrador, Juan de la C. Torres Marín, Maité Díaz Valdés.
|
|
Comportamiento sexual de riesgo de infección por VIH/sida en estudiantes de primer año de medicina / HIV/AIDS infection and risky sexual behavior in 1st academic- year- medical studentsSe realizó un estudio descriptivo de corte trasversal con el objetivo de describir algunos comportamientos de riesgo de infección por el VIH/sida en los estudiantes de la carrera de Medicina que ingresaron a primer año en el curso 2006/2007, en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. El universo estuvo constituido por 300 estudiantes. La información se obtuvo por una encuesta previamente diseñada y validada. Las variables fueron resumidas mediante frecuencias absolutas y relativas. Se concluye que la mayoría de los estudiantes de medicina estudiados tenían conductas sexuales de riesgo, teniendo en consideración el hecho de que comenzaron sus relaciones sexuales con penetración a edades tempranas y sin protección con condón. Las relaciones sexuales en los últimos 12 meses fueron con parejas estables, pero desprotegidas y el criterio personal de riesgo de infectarse por el VIH/sida era bajo o nulo. DeCS: VIH/SIDA/complicaciones, PREVENCIÓN, JÓVENES. ABSTRACT A descriptive, cross-sectional study was conducted with 1st academic year medical students (2006-2007), aimed at describing some risky sexual behaviors of HIV/AIDS infection at Medical University, Pinar del Rio. The target group was comprised of 300 students, collecting the information from a previous designed and validated survey along with the variables that were summed up by means of absolute and relative frequencies. The majority of the medical students included into the study showed unsafe sexual behaviors, considering the fact that they started their sexual relations with penetration at early ages without wearing condoms. The last 12 months they had sexual relations with stable couples but without protection, their personal opinion about the risk of unprotected sexual infection (HIV/AIDS) was so low or null. DeCS: HIV/AIDS/complications, prevention, young population.
Nury Esther García Alúm, Ana Carmen Valdés Vento, Aurelio Jesús Gutiérrez Machado, Joaquín Pérez Labrador, Raysa Aranda Reyes
|
|
Intervención educativa en adultos mayores para una longevidad satisfactoria. San Luis / Educational intervention in the elderly to a satisfactory long life. San LuisSe realizó una investigación descriptiva y longitudinal en adultos mayores pertenecientes al Consultorio Médico 40 del Policlínico "Epifanio Rojas Gil" del Municipio San Luís, Provincia Pinar del Río durante el 2007. Con el objetivo de aplicar un programa de intervención educativa a los ancianos, para modificar conocimientos y estilos de vida. El universo estuvo constituido por 129 adultos mayores y la muestra por 109 que cumplieron los requisitos de inclusión. La información se obtuvo a partir de una encuesta y el instrumento para evaluar el funcionamiento familiar. Los resultados obtenidos fueron llevados a tablas estadísticas para realizar un análisis, a los cuales se les aplicó Técnicas de Estadística Descriptiva (números absolutos, porcientos) y prueba de hipótesis de comparación de proporción para el nivel de significación 0,05, para demostrar que se reducen las actividades perjudiciales relacionadas con el ritmo de vida después de la intervención educativa. Se incrementaron los conocimientos relacionados con los hábitos perjudiciales para la salud con la estrategia intervencionista. Disminuyeron los estilos de vida dañinos al incrementar los conocimientos sobre temas de salud con la capacitación. Se logró disminuir la ingestión de alimentos dañinos e incrementar la de los alimentos saludables con la intervención educativa y el funcionamiento familiar moderadamente funcional resultó ser la mayor percepción en los ancianos. La Intervención Educativa se considero muy satisfactoria por los resultados estadísticos obtenidos para lograr una Longevidad Satisfactoria. DeCS: LONGEVIDAD SATISFACTORIA/ética, RITMO DE VIDA, ALIMENTOS SALUDABLES/clasificación. ABSTRACT A descriptive and longitudinal research was conducted with the elderly belonging to the Medical Office (No-40) at "Epifanio Rojas Gil" outpatient clinic in San Luis municipality, Pinar del Rio province during 2007. This research was aimed at applying a program of educational intervention to the elderly in order to increase knowledge and modify life styles. The target group was comprised of 129 old people and the sample with 109 having the criteria of inclusion. The information was collected from a survey and the tool to evaluate family function. The results obtained were described in statistical tables to complete the analysis. Descriptive statistics (absolute numbers, percentages) and the hypothesis test for the comparison of proportion to 0,05 level of significance were used to demonstrate that risky activities related to the pace of life after the educational intervention decreased . Knowledge related to the recognition of harmful health habits increased with the application of this intervention strategy. Negative life styles decreased with the increase of knowledge. Hazardous food consumption decreased and the ingestion of healthy food increased with the educational intervention. Moderately family function resulted in a major perception of the elderly. The educational intervention was very satisfactory due to the results achieved to accomplish a satisfactory long life. DeCS: Satisfactory long life/ethics, pace of life, healthy food/classification.
Raysa Aranda Reyes, Carmen Rosa Forcelledo Llano, Brenda de la C. Núñez Díaz, Grey Méndez Romero, Nury E. García Alúm
|
|
Sergio González León, Damaris Caso de Armas, Ailen González Chávez
|
|
El método clínico y la ética profesional / Clinical method and professional ethicsSe presenta una reflexión sobre el deber que tienen los médicos, estomatólogos y psicólogos que atienden directamente a los pacientes, de aplicar con ellos esa modalidad del método científico, que es el método clínico y las grandes ventajas que tal práctica conlleva para los pacientes, los profesionales de la salud y la economía del país. Se analiza la interrelación dialéctica existente entre el método clínico y la ética médica, así como la obligación de los docentes de las tres carreras mencionadas, como parte de la ética pedagógica, de la enseñanza a sus alumnos del uso correcto del referido método. Se concluye con el postulado de que no puede haber un adecuado uso del método clínico sin una estricta aplicación de la ética médica, y a su vez, no se puede hablar de un aceptable desempeño ético - profesional de los docentes sin una correcta aplicación y enseñanza del método cclínico. DeCS: ÉTICA PROFESIONAL/educación, ÉTICA MÉDICA. ABSTRACT This study was aimed at reflecting on the application of the clinical method, a modality of scientific methods that should be used by medical doctors, dentists and psychologists when assisting patients directly. The good practice of this method has great advantages to patients, health professionals and to the country's economy. Dialectic interrelation existing between clinical method and medical ethics, the duty of the teaching staff of the three degree courses in medical sciences (as a part of pedagogical ethics), and its correct practice were analyzed. Concluding that, the adequate use of the clinical method can not exist without a strict application of the medical ethics; and at the same time, an acceptable ethical-professional performance of the teaching staff can not be present without incorporating a correct application and teaching of the clinical method. DeCS: Professional ethics/education, medical education.
Marco Antonio Montano Díaz, Maricel Marín Suárez
|
|
Sutura primaria e ileostomía transcecal en urgencias quirúrgicas del colon izquierdo / Primary suture and transcecal ileostomy in surgical emergencies of left colonIntroducción: existe una controversia sobre la alternativa quirúrgica para la solución de las urgencias quirúrgicas en el colon izquierdo. Objetivo:comparar la sutura primaria e ileostomía transcecal con una sonda de colostomía convencional en los pacientes operados del colon izquierdo.Métodos: se realizó un estudio analítico, observacional, prospectivo y longitudinal. Universo: se diagnosticaron 70 pacientes con enfermedades quirúrgicas urgentes del colon izquierdo. Muestra: 34 pacientes del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado y Hospital Clínico Quirúrgico León Cuervo Rubio, operados entre enero de 2006 y 2010. Se formaron aleatoriamente dos grupos: grupo A (muestra), 34 pacientes con sutura o resección intestinal y anastomosis primaria e ileostomía transcecal con sonda; grupo B (control) 36 pacientes con resección intestinal y colostomía convencional. Se aplicó la prueba Ji cuadrado con un nivel de significación de 0,05 y porcientos. Resultado: predominaron las perforaciones sigmoideas traumáticas 37,1% y el vólvulo del sigmoide con un compromiso vascular 31,4% en ambos grupos, prevalencia en el género masculino y la edad de 51-60 años. En el grupo A el 11,7% de los pacientes presentaron complicaciones no relacionadas con dehiscencia de la anastomosis; en el grupo B alcanzaron el 55,5% predominando la infección de la herida y las generales. La mortalidad global de la sutura primaria con ileostomía transcecal fue de 2,9% y 11,1% en la colostomía convencional. La sonda de ileostomía se retiró como promedio a los 7 días, y la calidad de vida de estos pacientes es satisfactoria en la actualidad. Conclusiones: La sutura primaria e ileostomía transcecal tiene menos complicaciones y mortalidad, minimiza la injuria psicológica, y es la alternativa quirúrgica más fisiológica. DeCS: Ileostomía, Ileostomía transcecal, colostomía, sutura primaria, estoma derivativo. ABSTRACT Introduction: a controversy about surgical alternative to the solution of surgical emergencies of left colon gives rise. Objective: to compare primary suture and transcecal ileostomy with a conventional colostomy probe in patients operated on left colon. Methods: an analytical, observational, prospective and longitudinal study. Target group: 70 patients having the diagnosis of surgical emergencies due to left colon conditions. Sample: 34 patients who underwent left colon surgeries from January 2006 and 2010 at "Abel Santamaria Cuadrado" and "Leon Cuervo Rubio" Provincial General University Hospitals. Two groups chosen at random were included: group-A (sample), 34 patients with suture or intestinal resection plus primary anastomosis and transcecal ileostomy with probe; group-B (control) 36 patients with intestinal resection and conventional colostomy. Chi square test with a significance level of 0,05 and percentages were applied. Results: traumatic sigmoid perforations prevailed (37,1%) and sigmoid volvulus with vascular compromise (31,4%) in both groups, male sex and ages from 51 to 60 predominated. In group-A the 11,7% of patients presented complications that were not related to dehiscence of anastomosis; in group-B the complications reached 55,5% prevailing the infection of surgical wound and the general ones. Global mortality of the primary suture with transcecal ileostomy was 2,9% and 11,1% with conventional colostomy. The probe of the ileostomy was removed at 7 days on average; currently the quality of life of these patients is satisfactory. Conclusion: primary suture and transcecal ileostomy present much less complications as well as mortality, it minimizes psychological damage, and this is the most physiologic surgical alternative. DeCS: Ileostomy, transcecal ileostomy, colostomy, primary suture, derivate stoma
Joselín Valdés Ferro, José Daniel Díaz Díaz, Juan Carlos López Hernández, José Francisco Bonet Espinosa, Liván Salazar Morejón
|
|
Síndrome de Waardenburg. Variabilidad en una familia en Sandino, Pinar del Río, Cuba / Waardenburg syndrome: variability in a Sandino familyEl síndrome de Waardenburg es una enfermedad infrecuente, autosómica y dominante que cursa con cierto grado de discapacidad cuando aparece la hipoacusia neurosensorial, sin embargo, se ha detectado en Sandino, Pinar del Río, Cuba, una familia con 26 individuos vivos portadores del síndrome. Se describe por primera vez el estudio general de la familia desde el primer portador, y se demuestra la variabilidad individual en los portadores. DeCS: SÍNDROME DE WAARDENBURG/genética; SÍNDROME DE WAARDENBURG/fisiopatología; IRIS; SORDERA; Pigmentación. ABSTRACT Waardenburg Syndrome (WS) is a non-frequent autosomal dominant disease, showing a certain degree of disability when neurosensitive hypoacusia appears; however, in Sandino, Pinar de Río, Cuba a family, from whom 26 alive relatives show WS. The general study of this family from the first ill relative, and the individual variability is showed. DeCS: Waardenburg syndrome/genetics; Waardenburg, syndrome/physiopathology; iris, deafness, pigmentation.
Fidel Castro Pérez, Yenia Ledesma Vega, Carlos Ivis Otaño Placencia, Pedro Antonio Ramírez Sosa, Milagros Ramos Cruz
|
|
Factores de riesgo vascular en ancianos diabéticos tipo 2. Centro de atención al diabético. Pinar del Río, 2010 / Vascular risk factors in diabetic-type 2 old patients. Diabetes Care Center. Pinar del Rio, 2010Se realizó una investigación epidemiológica explicativa, analítica y transversal con el objetivo de determinar el comportamiento de los factores de riesgo vascular en los ancianos diabéticos ingresados en el Centro de Atención al Diabético de Pinar del Río, en el período comprendido entre enero y junio de 2010. Utilizando un muestreo intencional, el universo y muestra, quedó conformado por todos los pacientes diabéticos de ambos sexos y en las edades de 60 y más años (n=108). En la historia clínica se registraron los resultados del examen físico y los complementarios necesarios para determinar los factores de riesgo vasculares así como dos cuestionarios. Con los datos obtenidos se elaboró una base de datos utilizando el paquete estadístico SPSS para Windows en versión 11.5. Se aplicaron las pruebas estadísticas de 2 y K proporciones de grupos independientes y la paramétrica Ji cuadrado. Los datos para su análisis fueron reflejados en los cuadros de distribución de frecuencia y gráfico. El grupo de edad que predominó fue de 60-69 años, y el sexo femenino. La dislipidemia y el hábito de fumar fueron los factores de riesgo de mayor frecuencia; se observaron proporciones significativas de pacientes con la presencia de 3 a 6 factores de riesgo. La polineuropatía y la insuficiencia arterial periférica fueron las complicaciones más frecuentes. Se concluye que se debe realizar un proyecto de mayor magnitud que permita una mejor valoración de la situación de riesgo vascular en ancianos diabéticos tipo 2. DeCS: FACTORES DE RIESGO, ANCIANO, DIABETES MELLITUS/diagnóstico. ABSTRACT An epidemiological, explanatory, analytical and cross sectional research was conducted aimed at determining the behavior of vascular risk factors in diabetic old patients admitted to the Diabetes Care Center in Pinar del Rio, from January to June 2010. An intentional sampling, the target group and sample were comprised of all diabetic patients of both sexes, 60 years old and older (n=108). The results of physical examination and complementary check-up to determine vascular risk factors, the results of two questionnaires applied as well were written in the individual clinical history. Through the data obtained a database was created using Windows SPSS statistical package in version 11.5. Statistical tests of 2 and K proportions for independent groups and chi square parametric test were used, showing the results in pictures for the distribution of frequency and graphics in order to carry out the analysis of the data. Ages from 60 to 69 years old and female sex prevailed. Dislipidemia and smoking were the most frequent risk factors; examined significant proportions of patients presenting from 3 to 6 risks factors. The most frequent complications were polyneuropathy and peripheral arterial deficiency. A full-reaching project must be carried out to assess vascular risk status in old diabetic type-2 patients. DeCS: Risk factors, old people, diabetes mellitus/diagnosis.
Maricela Trasancos Delgado, María de la Caridad Casanova Moreno, Santa González Corrales, Alfredo Novales Amado, Ihosvany Baños Hernández
|
|
Homofobia y/o ser enfermero. Primer evento científico de violencia. Segundo trimestre del año 2009. Pinar del Río / Homophobia and/or to be a male nurse. 1st Scientific Event of Violence on the second quarter of 2009. Pinar del RioLa homofobia significa un terror irracional e injustificado hacia a los homosexuales y la homosexualidad. Se realizó un estudio descriptivo, a un grupo determinado de hombres del municipio de Pinar del Río con el objetivo de reflexionar sobre la homofobia en cuanto a los enfermeros homosexuales, durante el segundo trimestre del año 2009. El universo estuvo constituido por 147 hombres del municipio de Pinar del Río, a los cuales se le aplicó una encuesta, la muestra fue de 100 hombres seleccionados por el método estadístico al azar simple, lo que indica que se encuesto el 68,02%, obteniéndose los siguientes resultados, el 100% de los encuestados si conocen que es la homofobia, el 77% de los encuestados si sienten rechazo por los homosexuales, la totalidad de los encuestados no consideran que todos los enfermeros sean homosexuales, un 29% consideran que el trabajo de los enfermeros homosexuales es mejor, y el 70% de los encuestados opinan que la mayoría de los enfermeros que optan por su profesión tienen orientación por personas de su mismo sexo. DeCS: ENFERMEROS/clasificación, HOMOSEXUALIDAD/ética. ABSTRACT Homophobia means an irrational and unjustified fear to homosexuals and homosexuality. A descriptive study was conducted to a determined group of men in Pinar del Rio municipality. This research was aimed at reflecting on homophobia regarding male homosexual nurses during the second quarter of 2009. The target group included 147 men in Pinar del Rio municipality, this group was polled. The sample was comprised of 100 men chosen at a simple random, which indicated that 68, 02% were surveyed, results showed that: 100% knew what homophobia was, 77% felt aversion to homosexuals, the totality of those polled did not consider all male nurses were homosexuals, 29% considered male homosexual nurses performed their job better, and 70% expressed the opinion that the majority of the male choosing nursing profession experience same-sex attraction. DeCS: Male nurses/, classification, homosexuality/ethics.
Marisol Rodríguez Lazo, Romeo Gómez Aguado, Yisel Martínez Cruz, Elizabeth Betancourt Loases, Dianelis Pando Camejo
|
|
Prevalencia de enfermedad periodontal y factores de riesgo asociados. Policlínico Pedro Borrás, Pinar del Río / Prevalence of periodontal disease and associated risk factors. "Pedro Borras" outpatient clinic, Pinar del RioCon el objetivo de determinar la prevalencia de la enfermedad periodontal y su relación con los factores de riesgo, se realizó un estudio transversal y descriptivo en 426 pacientes, entre 15_59 años de edad, de un universo constituido por 871 habitantes del área de salud correspondiente a 5 consultorios médicos del Policlínico "Pedro Borrás" de la provincia Pinar del Río, en el período comprendido desde agosto de 2007 a diciembre de 2008. En el estudio se utilizó el muestreo por conglomerados bietápicos y simple aleatorio. Se aplicó el índice periodontal y de higiene bucal revisado, una historia clínica de periodoncia, que recogió los datos del paciente e información sobre un conjunto de variables como los factores de riesgo de la enfermedad periodontal y una encuesta para determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal. Se calculó la tasa de prevalencia puntual con un intervalo al 95% de certeza y la diferencia entre las variables cualitativas mediante la prueba de X2; la asociación entre las variables cualitativas se buscó mediante X2 y Odds ratio al 95% de certeza. Se obtuvo un 62,4% de prevalencia de la enfermedad periodontal manifestándose por igual en ambos sexos y en todos los grupos de edades estudiados, además, fue la gingivitis la más representativa, con un 48,1%. Se concluye que la prevalencia de la enfermedad fue alta, aunque fue más frecuente las formas leves de esta con un 71.4% y resultó muy significativa la relación entre la enfermedad periodontal con la higiene bucal deficiente y el bajo nivel de conocimiento sobre salud bucal. DeCS: Enfermedad Periodontal, Gingivitis, Periodontitis. ABSTRACT Aimed at determining the prevalence of periodontal disease and its relation to risk factors a cross sectional and descriptive study was conducted with 426 patients from 15 to 59 years old, the universe was comprised of 871 inhabitants to 5 medical offices belonging to the health area of "Pedro Borras" outpatient clinic, Pinar del Rio during August 2007 to December 2008. In this study the methods of sample per two-stage conglomerates and simple random were used. The revision of periodontal index, oral hygiene, the preparation of a clinical history to collect periodontal data, information of patients, and risk factors for periodontal diseases as well as a survey to determine the level of knowledge about these diseases were taken as set of variables. Punctual prevalence rate was calculated with an interval of 95% of certainty and the difference among qualitative variables by means of chi square test (X2); the association among qualitative variables was found using X2 and Odds ratio to 95% of certainty. Achieving 62, 4% of prevalence for periodontal disease in male and female sex and the group of ages in the study. Besides; gingivitis was the most representative with 48, 1%. The disease showed a high prevalence, though mild forms were the most frequent with 71, 4% and the relation between periodontal disease and deficient oral hygiene as well as low level of knowledge about oral health resulted very significant. DeCS: Periodontal disease, Gingivitis, Periodontitis.
Leyda Yenima Pérez Hernández, Anabel de Armas Cándano, Eridalia Fuentes Ayala, Francisco Rosell Puentes, Dayanet Urrutia Díaz
|
|
Prevalencia de anomalías dentomaxilofaciales en los niños menores de 14 años / Prevalence of dento-maxillofacial anomalies in children younger than 14 years oldLas anomalías de la oclusión son la tercera causa de la pérdida de dientes en el mundo y consideradas un factor importante que atenta contra la integridad del sistema estomatognático. Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 150 niños de 9 a 14 años de edad, de la escuela primaria "Pablo de la Torriente Brau" pertenecientes al área de salud de la Clínica Estomatológica "Antonio Briones Montoto" de Pinar del Río. El objetivo de esta investigación fue identificar la prevalencia de anomalías dentomaxilofaciales según las variables seleccionadas, así como el comportamiento según los antecedentes patológicos individuales. La muestra se seleccionó a través de un muestreo aleatorio estratificado, proporcional al tamaño de los estratos. La información se registró en una base de datos mediante Microsoft Excel. Se realizó la comparación de proporciones de grupos independientes con el objetivo de determinar las variables de prevalencia más significativas y la prueba de Ji cuadrado para buscar la asociación entre dos variables independientes con un nivel de significación á=0.05. Las anomalías dentarias fueron las de mayor prevalencia, dentro de ellas, las versiones. El sexo más afectado fue el masculino así como el grupo de edades de 9 a 11 años de edad. Entre los factores etiológicos estudiados, los hábitos fueron los más frecuentes, seguido de los agentes físicos y la herencia. Se concluye que existe una alta prevalencia de anomalías dentarias en estrecha relación con los hábitos deformantes. DeCS: ANOMALÍAS DENTARIAS/diagnóstico, SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO, HÁBITOS. ABSTRACT The anomalies of dental occlusion are the third cause of teeth loss worldwide and are considered an important risk factor to the integrity of the stomatognathic system. A descriptive and cross-sectional research was conducted with 150 children from 9 to 14 years old who study at "Pablo de la Torriente Brau" Elementary School. This group of children belonged to "Antonio Briones Montoto" Dentistry Clinic, Pinar del Rio. This research was aimed at identifying the prevalence of dento-maxillofacial anomalies according to the chosen variables, and the behavior regarding individual pathologic records. The sample was chosen stratified at random, proportional to the size of strata. The information was collected in a database using Microsoft Excel. The comparison of independent proportion for groups and chi square test to find out the association between two independent variables with á=0.05 level of significance. Dental anomalies showed the highest prevalence, among them, the versions. Male sex and the group of ages from 9 to 11 were the most affected. Among the etiologic factors studied, deforming habits were the most frequent, followed by physical agents and inheritance. There exists a high prevalence of dental anomalies having a close relation to deforming habits. DeCS: Dental anomalies/diagnosis, stomatognathic system, habits.
Celeste García Díaz, Yairis Duque Alberro, Maribel Llanes Serantes, Rosalina Vinent González
|
|
Estado de salud bucal de la población geriátrica perteneciente a la Clínica Ormani Arenado / Oral health of the geriatric population belonging to "Ormani Arenado" Dental ClinicLas sociedades actuales se caracterizan por un crecimiento de las poblaciones de la tercera edad. Ello demanda una atención multidisciplinaria y estomatológica necesaria. Se realizó un estudio descriptivo y transversal desde octubre de 2009 hasta julio de 2010, para evaluar el estado de salud bucal de los gerontes del área de salud del Policlínico Raúl Sánchez, en Pinar del Río. El universo de estudio estuvo constituido por la totalidad de los pacientes mayores de 60 años del área (1563), de los cuales se obtuvo una muestra de trabajo de 390 ancianos, mediante un muestreo probabilístico por conglomerado bietápico. Se les realizó el examen oral y extraoral. Para recolectar la información se utilizó una encuesta epidemiológica de salud bucodental y otra de conocimientos, diseñadas al efecto. Para el procesamiento de la información se aplicó el estadígrafo Ji cuadrado para la asociación entre las variables cualitativas, al 95% de confiabilidad. La hipertensión arterial fue la enfermedad general que más afectó a los gerontes, y la diabetes mellitus, la más relacionada con la salud bucal de los ancianos; la enfermedad periodontal y estomatitis subprótesis fueron las patologías bucales más prevalecientes. Como factores de riesgo prevalecieron la deficiente higiene bucal y de las prótesis, además que resultaron los que más afectaron a los pacientes objeto de estudio; la tercera parte de ellos necesitó la rehabilitación protésica. Se evaluó de deficiente la salud bucal de la población geriátrica estudiada. DeCS: ANCIANOS, GERIATRIA/clasificación. ABSTRACT Current societies are characterized by an increase in the aged population. That is why a multidisciplinary and dentistry care is necessary. A descriptive and cross-sectional study was conducted from October 2009 to July 2010 to assess the oral health of the geriatric population that live in the health area of "Raul Sanchez" Outpatient Clinic, Pinar del Rio. The target group was comprised of the total of patients older than 60 years old (1563), out of them a sample of 390 was taken through a probabilistic conglomeration of two stages. An oral and extra-oral examination was performed. An epidemiological survey was prepared to collect information about oral health and knowledge. To process the information a chi square test was applied to the association of qualitative variables up to 95% of confidence. Hypertension affected most of the elderly and diabetes mellitus as well, which has close relation to the oral health; periodontal disease and sub-prosthetic stomatitis were the prevailing oral pathologies; deficient oral and prosthetic hygiene prevailed as risk factors and were the conditions that most affected the patients that participated in the study; the third part of them needed prosthetic rehabilitation. Oral health was deficient in the geriatric population included in this study. DeCS: The elderly, geriatrics/classification
Juan Cardentey García, Pedro Enrique Trujillo Otero, Ania Mercedes Silva Contreras, Marlys Sixto Iglesias, Carlos Lázaro Crespo Palacios
|
|
Efectividad de la magnetoterapia en el tratamiento de la alveolitis / Effectiveness of magnetotherapy to treat alveolitisLa alveolitis es una de las complicaciones más frecuentes de la extracción dentaria, que aqueja a muchos pacientes, siendo el tratamiento convencional el más empleado para su curabilidad, resulta de interés encontrar otras terapéuticas eficaces para el proceso de curación alveolar, por lo cual se realizó un estudio longitudinal, prospectivo y descriptivo con el objetivo de determinar la efectividad del tratamiento con magnetoterapia en la alveolitis, según la evolución clínica de los pacientes en curado, mejorado e igual. Esta investigación se desarrolló en el Hospital Universitario Abel Santamaría Cuadrado, durante el período comprendido de enero a octubre del 2010. El universo estuvo constituido por 112 pacientes que asistieron a la consulta de cirugía máxilofacial, de ellos 64 formaron la muestra, atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión. Para el análisis estadístico se emplearon los números absolutos, relativos y las pruebas no paramétricas de Ji cuadrado y se tomó como nivel de significación á=0,005. La asignación de sujetos a los tratamientos se hizo de manera aleatoria, quedando con 32 pacientes el grupo control y el de estudio. En los pacientes con alveolitis seca y húmeda a los 3 días el 84,6% y el 89,4% resultaron clínicamente mejorados con el tratamiento de magnetoterapia, mientras que a los 5 y 7 días con el convencional sólo había un 27,2%. Se determinó que la mayor cantidad de pacientes con alveolitis resultaron curados a los 5 días con magnetoterapia y con 5 sesiones hubo remisión del dolor, por lo cual resultó efectivo el tratamiento con magnetoterapia en la alveolitis. DeCS: ALVEOLITIS/diagnóstico, EXTRACCIÒN DENTARIA, MAGNETOTERAPIA/clasificación. ABSTRACT Alveolitis is one of the most frequent complications of dental extraction, and many patients complain about it, being conventional treatment the most used to cure it; finding other effective therapies to cure the alveolar process is of interest; therefore a longitudinal, prospective and descriptive research was conducted with the purpose of determining the effectiveness of magnetotherapy in alveolitis, supported on clinical evolution of patients: cured, better and equal. This research was carried out at "Abel Santamaria Cuadrado" General University Hospital from January to October 2010. The target group was comprised of 112 patients who attended to maxillofacial surgery, out of them, 64 patients was the sample taken. Inclusion and exclusion criteria were followed. To carry out the statistical analysis absolute, relative and chi square no parametric tests, taking also the level of significance á=0,005 were applied. Subjects who underwent the treatment were chosen at random, leaving 32 patients: control group and study group. In patients suffering from dry and humid alveolitis at three-day magnetotherapy 84, 6% and 89, 4% were clinically better; those following the conventional treatment ( 5 to 7 days) showed only 27,3% of improvement. The majority of patients with magnetotherapy were cured at a five-day treatment and pain remission as well, resulting in the effectiveness of magnetotherapy to treat alveolitis. DeCS: Alveolitis/diagnosis, dental extraction, magnetotherapy/classification.
Felicia Morejón Álvarez, Esteban del Pino Malagón, Tailín Morejón Álvarez
|
|
Un Portal de Información Médica a través de un sistema de gestión de contenidos Web / A Web Portal for Medical Information through a Web Content Management SystemEl trabajo que se presenta da respuesta a las acciones de informatización de la Facultad de Ciencias Médicas en Guinea Ecuatorial. Se presentan los elementos que han condicionado la creación de la Red de Información Médica en Guinea Ecuatorial (GUIMED), a través de un gestor de contenidos en línea que facilita a partir del empleo de las tecnologías de la informática, las comunicaciones y los ambientes colaborativos accesibles hasta el momento. GUIMED, expresada en su portal Web, fue fundamentada por: una interfaz sencilla y amigable, un repositorio de información basado en el modelo cliente-servidor, capacidades de búsqueda, aula virtual para la enseñanza, administración sencilla e intuitiva y el control de la accesibilidad a la información. DeCS: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN, APRENDIZAJE/ética. ABSTRACT This paper responds to the actions to computerize the Medical School in Equatorial Guinea. The elements that have conditioned the creation of the Medical Information Net in Equatorial Guinea (GUIMED) are presented through a content management on-line that facilitates the use of current information and communication technologies as well as accessible collaboration environments. GUIMED is supported in its Web portal by: a simple user-friendly interface, information repository based on a user-server model, search competence, virtual teaching-learning classroom, simple intuitive administration and the control of information accessibility. DeCS: Information Technologies, communication, learning /ethics
Yaisel Lorenzo Rodríguez, Karina Miranda Hernández.
|
|
Diagnóstico del Programa de Educación en el Trabajo en Gestión de Información en Salud / Diagnosis of the programme of study for the subject "Education in Work". Management of Health InformationSe realizó una investigación descriptiva - longitudinal con el objetivo de perfeccionar el Programa de Educación en el Trabajo para una mejor conducción y desarrollo de alumnos y tutores en el perfil Gestión de Información en Salud (GIS), se aplico el método de encuesta anónima de preguntas cerradas dicotómicas a una muestra de 60 tutores de las diferentes unidades hospitalarias (Hospitales, Policlínicos) y Centros docentes (Filial de Tecnología de la salud, Facultad de Ciencias Medicas) del municipio Pinar del Río, coincidiendo con el universo de trabajo, comprobándose que las mayores dificultades radican en que 53 tutores desconocen la prioridad de las habilidades a desarrollar en sus estudiantes, así como 44 no poseen conocimientos en relacionar las diferentes habilidades a determinadas asignaturas; siendo la totalidad de los encuestados los que opinan la necesidad de perfeccionar especificando dicho programa. Partiendo de los resultados obtenidos hemos dosificado por disciplinas, semestres y asignaturas las habilidades que corresponden desarrollar en los diferentes años de la carrera, se programaron las rotaciones relacionándolas con las asignaturas que se imparten, realizando así las evaluaciones a los estudiantes al concluir cada rotación. DeCS: ENSEÑANZA/rec hum, métodos, ENSEÑANZA TUTORIAL/rec hum, métodos, GERENCIA DE LA INFORMACIÓN/métodos, ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DEL COMPUTADOR/métodos, ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS ESTADÍSTICOS/métodos, TUTORÍA/rec hum. ABSTRACT A descriptive-longitudinal research was conducted aimed at improving the program of study for the subject "Education in Work" to a better direction and development of students and tutors in the field of Management of Health Information. The method of anonymous survey with close dichotomy questions was applied to a sample of 60 tutors from the different hospitals units (Hospitals, Polyclinics) and Teaching Centers (Health Affiliate Technology, Medical University) in Pinar del Rio municipality, in agreement with the spaces of work. The majority of the difficulties were found in 53 tutors that did not know the priority of skills students must develop, 44 did not acquire knowledge when linking the different abilities to specific subjects. The totality of those polled referred about the need of improving the program of study. Considering the results obtained: skills to be developed throughout the different academic years were divided into subjects and terms, rotations related to the subjects taught as well, scheduling evaluations at the end of each rotation. DeCS: Teaching/methods, tutorial learning/methods, Management of Health Information/methods, organization of computing system/methods, organization of the statistical systems/methods, tutorship.
Yadira M. Bulnes Aguilar, Ana Gladys García Pérez, Noharys González Carvajal, Xiomara Flores Valdes, Maricela Oliva Abreu
|
|
Nivel de conocimientos sobre la enfermedad en los adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 / Level of knowledge concerning diabetes mellitus type-2 in the elderlySe realizó una investigación epidemiológica, descriptiva y transversal, con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos sobre diabetes mellitus en los adultos mayorescon diabetes tipo 2 durante el año 2010, en el área de salud Hermanos Cruz de la provincia de Pinar del Río. Se incluyeron 91 pacientes diabéticos tipo 2 que recibieron el servicio de atención integral al diabético de ambos sexos y en las edades de 60 y más años (n=91). Para determinar el nivel de conocimientos se aplicó una encuesta diseñada por los especialistas del Centro Provincial de Promoción y Educación para la Salud de la provincia; con los datos obtenidos se confeccionó una base de datos utilizando el programa EpiInfo 2002. Se hizo uso de la estadística descriptiva, los datos para su análisis fueron reflejados en cuadros de distribución de frecuencias y gráficos. Predominó el sexo femenino, la enfermedad crónica no transmisible que más se asoció fue la hipertensión arterial. El nivel de conocimientos fue insuficiente en todos los grupos según el tiempo de evolución de la enfermedad, lo mismo sucedió con los pacientes con complicaciones crónicas. Los diabéticos adultos mayores necesitan fortalecer la educación diabetológica para mejorar los conocimientos sobre la enfermedad y tener una mejor calidad de vida. DeCs: DIABETES MELLITUS TIPO 2/ diagnóstico, CONOCIMIENTO. ABSTRACT An epidemiological, descriptive and cross-sectional research was carried out in 2010 with the objective of determining the level of knowledge concerning diabetes mellitus type-2 in the elderly suffering from this disease at "Hermanos Cruz" health area, Pinar del Rio. Ninety one (91) diabetic- type-2 patients attended to the comprehensive care service for both sexes, ages of 60 years old and older (n=91) participated in the study. To determine the level of knowledge a survey was applied, this was prepared by the specialists of the Provincial Center for Health Promotion and Education, arranging a database supported on these results and with the use of EpiInfo 2002 program. Descriptive statistics was used and the data showed in pictures of frequency distributions and graphics. Female sex prevailed; hypertension was the most associated chronic non-contagious disease. Level of knowledge was insufficient in all groups according to the duration of the disease's natural history; the same came about with the patients suffering from chronic complications. Education in relation to the care of diabetic old people needs to be strengthened to improve knowledge concerning this condition to a better quality of life. DeCS: Diabetes mellitus type-2/diagnosis, knowledge.
María de la C. Casanova Moreno, Maricela Trasancos Delgado, Odalys Orraca Castillo, Olga Maria Prats Alvarez, Diana Belkis Gómez Guerra
|
|
Morbilidad y mortalidad de la materna grave. Pinar del Río 2000-2010 / Morbidity and mortality of puerperae and pregnant women in critically-ill conditions.Pinar del Rio 2000-2010Se realizó una investigación observacional, descriptiva, longitudinal y retrospectiva. El universo estuvo constituido por 95, 858 embarazadas y puérperas que acudieron al Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río durante el período comprendido entre el 1ro de enero de 2000 hasta el 31 de diciembre de 2010.La muestra quedó constituida por 561 pacientes obstétricas que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos del mencionado hospital. Se cuantificaron las variables como la edad, mes del año en que ocurrió la morbilidad, causa de ingreso, estado al egreso, letalidad y ventilación. Se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva, resumiendo las variables en frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Según la temporalidad, los peores comportamientos en cuanto al número de las pacientes obstétricas graves ingresadas,estuvieron enmarcadas en los meses de octubre, noviembre y enero.Edades comprendidas entre 20 y 29 años acumularon más de la mitad del total de las admitidas en el servicio y la mayor letalidad de las obstétricas entre 30 y 39 años con el 8.7%. Fueron las causas hemorrágicas las que expresaron el porcentaje más elevado 34.2%, mientras que la sepsis puerperal con el 6,6% la mayor letalidad. Del total de las fallecidas, 26 necesitaron ventilación.Se mostró elcomportamiento más desfavorable las que estuvieron ventiladas por 6 y más días. DeCS: MORTALIDAD MATERNA, VENTILACIÓN MECÁNICA/utilización, LETALIDAD, CUIDADOS INTENSIVOS/ética. ABSTRACT An observational, descriptive, longitudinal and retrospective research was conducted with a target group of 95, 858 pregnant women and puerperae attending to "Abel SantamariaCuadrado" General University Hospital, Pinar del Rio from January 1st 2000 to December 31st, 2010. The sample was comprised of 561 obstetric patients admitted to the Intensive Care Unit. Age, month in which the morbidity occurred, cause of admission, health conditions at discharge, lethality and ventilation were quantified as variables. The methods used were descriptive statistics, summing up the variables in absolute and relative percentages. Concerning temporality, the worst behaviors occurred during the months of October, November and January with respect to the number of critically-ill obstetric patients admitted in the hospital; ages from 20 to 29 accumulated half of the total admitted in the service, the highest percentage of lethality was observed in obstetric patients from 30 to 39 (8,7%). Hemorrhagic causes expressed the greatest percentage 34.2%, meanwhile puerperal sepsis added the highest lethality (6, 6%). Of the total of deceased, 26 patients needed ventilation, and those ventilated for more than 6 days showed the most unfavorablebehavior. DeCS: Maternal mortality, mechanical ventilation/use, lethality, Intensive Care/ethics.
Olga María Prats Álvarez, María de la Caridad Casanova Moreno, Ana Julia Regalado Carvajal, Doris Yadira Días Domínguez, María Eugenia Rivera Martínez
|
|
Calidad de vida en adultos mayores diabéticos tipo 2. Policlínico Hermanos Cruz, 2010 / Quality of life in the elderly suffering from diabetes mellitus type-2. "Hermanos Cruz" Oupatient Clinic, 2010Introducción: La calidad de vida es una resultante de la interacción que tiene el sujeto en su contexto y todos aquellos factores socioeconómicos que rodean a una persona. Objetivo: valorar algunos aspectos relacionados con la calidad de vida en los adultos mayores diabéticos tipo 2. Policlínico Hermanos Cruz 2010. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el que se incluyeron a 91 pacientes diabéticos tipo 2, que recibieron servicio de atención integral al diabético. Para darle salida a los objetivos propuestos, a cada paciente le fue aplicada una encuesta, y para medir la calidad de vida, se aplicó el cuestionario perfil de calidad de vida en los enfermos crónicos. Resultados: existió un predominio del sexo femenino. Al relacionar la calidad de vida con las variables estudiadas se vieron afectados el grupo de diabéticos con más de 10 años de evolución, los sobrepesos, los portadores de enfermedades cerebro vasculares y con más de una enfermedad crónica no transmisible asociada, de forma general, la calidad de vida se vio afectada en el estado de ánimo negativo, la capacidad psicológica y física así como el estado de ánimo positivo. Conclusión: la Atención Primaria de Salud debe insistir en programar actividades preventivas y de promoción a la salud, hacia los adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de estos, y, por ende, aspirar a una longevidad satisfactoria. DeCS: DIABETES MELLITUS, CALIDAD DE VIDA, ADULTO MAYOR. ABSTRACT Introduction: Quality of life results from the interaction of the subject with the context and all of the surrounding socioeconomic factors.Objective: to assess some aspects related to the quality of life of old patients suffering from diabetes type-2 at "Hermanos Cruz" outpatient clinic in 2010. Methods: a descriptive, cross sectional study was conducted with 91 type 2_diabetic patients; these patients were provided with comprehensive care. To achieve the objectives, a survey to each patient was applied, and the questionnaire to measure quality of life profile for chronic disease sufferers was used as well. Results: female patients prevailed. Generally; those diabetic patients with 10 years of evolution, overweight and individuals suffering from cerebrovascular disorders and non- contagious-associated-chronic diseases, when connecting quality of life profiles with the variables considered, they showed much more health problems respect to: negative and positive states of mind, as in physical or psychological capacity. Conclusion: Primary Health Care must prepare preventive and health promotion activities for the elderly suffering from diabetes mellitus type-2 in order to contribute to the improvement of their quality of life, and as a result, to accomplish the goal of a satisfactory old age. DeCS: Diabetes mellitus/quality of life, old age people.
María de la Caridad Casanova Moreno, Maricela Trasancos Delgado, Odalys Orraca Castillo, Olga María Prats Álvarez, Diana Belkis Gómez Guerra
|
|
Estudio Epidemiológico de la epilepsia infantil en el municipio de Bahía Honda / Epidemiological study of infantile epilepsy in Bahia Honda municipalityIntroducción: La epilepsia es una enfermedad crónica, de etiología muy variada, de distribución mundial y características heterogéneas en dependencia de la población afectada. Objetivo: conocer las principales características clínico-epidemiológicas de la enfermedad. Métodos: se realizó una investigación de tipo observacional, descriptiva y transversal de la epilepsia infantil en el municipio de Bahía Honda, provincia Pinar del Rio. Esta permitió hacer una caracterización clínica-epidemiológica de los niños epilépticos del territorio. Se aplicó un cuestionario a los padres o tutores legales de los niños dispensarizados como epilépticos de los Policlínicos Docentes "Manuel González Díaz" y "Pablo de la Torriente Brau" para la obtención de los datos necesarios; estos fueron procesados mediante la estadística descriptiva: medida de resumen para las variables cuantitativas y cualitativas, y el estadígrafo de Ji cuadrado para la correlación entre variables. Resultados: la tasa de prevalencia fue de 4,12/1000 habitantes, mayor en el grupo de 5-15 años de edad, con un ligero predominio del sexo masculino. En el 82,5% de los epilépticos la enfermedad comenzó antes de los 5 años de edad, las crisis generalizadas fueron las más frecuentes (57,5%), de estas predominó las tónico-clónicas. En los factores etiológicos prevalecieron los de origen perinatal (52,5%), entre los más frecuentes la asociación entre hipoxia, prematuridad y el bajo peso al nacer. Conclusiones: caracterizar la epilepsia permitirá elevar los conocimientos en la Atención Primaria de Salud y contribuir a mejorar la calidad de vida de estos enfermos. Palabras clave: EPILEPSIA/etiología, ATENCIÓN A LA SALUD. ABSTRACT The epilepsy is a chronic disease of diverse etiology, having a worldwide distribution with heterogenic features depending on the population affected. Objective: to know about the main clinical- epidemiological characteristics of the disease. Method: an observational, descriptive and cross-sectional research of infantile epilepsy in Bahia Honda municipality, Pinar del Rio. Through this research a clinical-epidemiological characterization of epileptic children living in the territory was conducted; which allowed applying a questionnaire to parents and legal tutors of the epileptic children at "Manuel Gonzalez Diaz" and "Pablo de la Torriente Brau" Outpatient Clinics. To collect the necessary data and to process the information descriptive statistics was used; besides a summary of qualitative, quantitative variables and chi square test to perform the correlation of variables. Results: the prevalence rate was 4,12/1000 inhabitants, age bracket 5 to15 years old prevailing male sex. The onset of the epilepsy started before the age of 5 (82, 5%), general crisis showed more frequency (57,5%), tonic-clonic crisis prevailed. Among the etiological factors perinatal causes (52, 5%), hypoxia, prematurity and low weight at birth were more frequent. Conclusions: characterizing epilepsy in the territory will increase knowledge about Primary Health Care in order to contribute to the improvement of the quality of life. Key words: EPILEPSY/etiology, HEALTH CARE.
Xiomara Elsa Martínez Argudín, Yamina Duarte Duarte, Elizabeth Portales Gil, Grisell Mirabal Martínez
|
|
Factores maternos y bajo peso al nacer, Bahía Honda / Maternal factors and low-weight at birth, Bahia HondaIntroducción: el bajo peso al nacer ha constituido un enigma para la ciencia a través de los tiempos. Objetivo: realizar una evaluación de algunos de los factores de riesgo maternos asociados al bajo peso al nacer en el municipio Bahía Honda durante el período de enero 2006-junio 2009.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Este permitió hacer una caracterización de las gestantes, cuyo producto fueron los niños con bajo peso al nacer. Se aplicó una encuesta tipo planilla de recolección de datos, la cual fue aplicada a las historias clínicas obstétricas, pertenecientes a los Policlínicos Docentes "Manuel González Díaz" y "Pablo de la Torriente Brau"; los datos fueron procesados mediante la estadística descriptiva: medida de resumen para variables cuantitativas y cualitativas, y el estadígrafo de Ji cuadrado para la correlación entre variables. Resultados: el mayor porciento de niños con bajo peso al nacer correspondió a las madres comprendidas entre los 20-24 años y 30-34 años de edad y entre las 34.0-36.6 semanas y 37.0 semanas y más de gestación. La mayoría comenzaron la gestación con un peso adecuado, sin embargo, predominó la ganancia de insuficiente durante ésta. La hipertensión arterial predominó entre los antecedentes patológicos de las gestantes. Conclusiones: se ha demostrado que los factores de riesgo maternos tienen una importante asociación con el bajo peso al nacer, es por ello, la necesidad de identificarlos en el momento oportuno y modificarlos, con el objetivo de proporcionar bienestar materno y fetal. Palabras clave: MUJERES EMBARAZADAS/etnología, DESNUTRICIÓN/diagnóstico. ABSTRACT Introduction: low-weight at birth constitutes an enigma to the current science. Objective: to carry out an assessment of some maternal risk factors associated with low-weight at birth in Bahia Honda municipality from January 2006 to June 2009. Methods: an observational, descriptive and cross-sectional study was conducted which allowed characterizing women who delivered low-weight infants. A survey was applied using a form, the obstetric histories belonging to "Manuel Gonzalez Diaz" and "Pablo de la Torriente Brau" Outpatients Clinics were also examined to collect data; these data were processed by means of the descriptive statistics: quantitative and qualitative variables and chi square test to perform correlation of variables. Results: the greatest percentage of low-birth infants were delivered by mothers being 20-24, 30-34 years old, with 34.0-36.6 and 37.0 weeks of gestation. The majority of pregnant women had an adequate weight in the early stages of pregnancy; however, they gained an insufficient weight during pregnancy. Hypertension prevailed among the pathological history in pregnancy. Conclusion: maternal risk factors have an important association with low-weight at birth, so they must be identified and modified in the early stages of pregnancy to achieve maternal and fetal wellbeing. Key words: PREGNANT WOMEN/ethnology, MALNUTRITION/diagnosis.
Xiomara Elsa Martínez Argudín, Yamina Duarte Duarte, Elizabeth Portales Gil, Grisell Mirabal Martínez
|
|
Pesquisaje de hipertensión arterial en los adolescentes / Screening of hypertension in adolescentsLa hipertensión arterial infantil constituye un problema de salud con etiología multifactorial. Se realizó estudio descriptivo y transversal, sobre la tensión arterial de niños adolescentes, en el Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla" de Pinar del Río, durante los años 2008-2009, con el fin de realizar un pesquisaje de la hipertensión arterial en los adolescentes, para determinar los posibles factores causales para su desarrollo. El universo lo conformaron 700 adolescentes que cursan estudios en la Escuela Secundaria Básica "Combate de Bacunagua" en Pinar del Río. La muestra de 375 alumnos fue determinada mediante un muestreo aleatorio simple, quedando el total decantado como: tensión arterial normal elevada o hipertensión arterial, siguiendo los criterios diagnósticos. Fue empleado el método la encuesta, aplicado un cuestionario. Como métodos estadísticos se utilizaron el descriptivo y de contingencia. El sexo más afectado fue el masculino, en ambos grupos. Los factores de riesgo de mayor incidencia fueron la obesidad, el exceso en el consumo de sal, indicando que el estilo de vida inadecuado influyo negativamente en la tensión arterial. Los antecedentes de HTA influyeron en cifras elevadas de tensión arterial. La valoración nutricional estuvo determinada predominantemente por los adolescentes obesos, sobrepesos y enfermedades asociadas. Predominaron alterados los complementarios que investigan el funcionamiento cardiovascular. La mayoría de los adolescentes respondieron no haberse medido la tensión arterial en estudios previos. Palabras clave: HIPERTENSIÓN /prevención & control. ABSTRACT Hypertension in childhood constitutes a health problem with multi-factorial etiology. A descriptive and cross-sectional study about hypertension in children and adolescents was conducted at "Pepe Portilla" Children Teaching Hospital during 2008-2009. The study was aimed at screening hypertension in adolescents to determine possible causal factors in its development. The target group was comprised of 700 adolescents enrolled at "Combate de Bacunagua" Secondary School in Pinar del Rio. The sample (375 students) was determined by means of a simple randomized sampling, the total chosen as: normal increased or hypertension following the criteria of diagnosis. Surveys by means of a questionnaire, descriptive and contingency statistical methods were as well used. Male sex was the most affected in both groups. Obesity and salt consumption were among the risk factors of greater incidence; which indicated an inadequate lifestyle having a negative influence in blood pressure. History of hypertension influenced on higher figures of blood pressure. Nutritional assessment was mainly determined by obese, over-weighted adolescents and associated diseases. Complementary tests showed alterations regarding cardiovascular functions. The majority of the adolescents had not taken their blood pressure in previous studies. Key words: HYPERTENSION/prevention & control.
Sergio Ricel Cangas García, Sandra Hernández García, Aimara García Martínez, Isandra Prat Ribet, Marilín González Tielvez
|
|
Software proyecto y presupuesto de una investigación en salud / A software project and estimate of a health researchIntroducción: La confección de un proyecto de investigación es una tarea difícil por la diversidad de los conocimientos básicos de Metodología de la Investigación, Bioestadística y Economía, necesarios para enfrentar las diferentes secciones del mismo. Objetivo: garantizar la confección adecuada de los proyectos de investigación de cualquier nivel y la confección uniforme y facilitada del cálculo económico (presupuesto) para todos los proyectos de investigación de la provincia. Material y métodos: se confeccionó un software que facilita a los investigadores la confección de un proyecto de investigación, tomando como base la guía oficial de un proyecto ramal del CITMA (según establece la Resolución Ministerial 110/2009) y los numerosos cálculos matemáticos del presupuesto de un proyecto de investigación de forma automatizada a partir de los datos económicos primarios. Resultados: el software no necesita instalación. Es un instrumento útil para cualquier investigador ya que resulta fácil de manejar. Concentra lo elemental y sencillo mediante la existencia del Manual de Usuario. Es aplicable y de pequeño tamaño (Kb), fiable y eficiente. Tiene facilidad de uso y de mantenimiento y beneficios sociales, tecnológicos, científicos y económicos. Este software es utilizado por el 100% de los investigadores de la provincia en los proyectos ramales, territoriales, institucionales, de Trabajos de Terminación de la Especialidad y Trabajos de Terminación de las Maestrías. Palabras clave: PROGRAMAS INFORMÁTICOS, EDUCACIÓN CONTINUA, EDUCACIÓN MÉDICA/ética, RECURSOS HUMANOS DE OCUPACIONES EN SALUD. ABSTRACT Introduction: to prepare a project for scientific research is a difficult task due to the diversity of basic knowledge about Methodology of Scientific Research, Biostatistics and Economy which are necessary to face up the different sections of the project. Objective: to guarantee the suitable groundwork of research projects at any level as well as the uniform preparation for economic calculation (estimate) of the whole research projects of the province. Materials and Methods: a software package providing researchers with the preparation of research projects was designed taking as basis the official guide for a branch project of CITMA (according to the Ministerial Resolution 110/2009) and the numerous mathematical calculations of the estimate for a research project of automated way from the primary economic data. Results: the software package does not need to be installed. It is a useful tool to every researcher due to it easy management. It concentrates the fundamental and simplicity in a User's Manual. It is applicable and of small size (KB), reliable and efficient, having ease of use and maintenance having at the same time social, technological, scientific and economic benefits. This software is used by the 100% of the researchers in the province for the branch, territorial and institutional projects, useful for those writing thesis in the Termination of Medical Specialty and Master's Degree as well. Key words: SOFTWARE, CONTINUING EDUCATION, MEDICAL EDUCATION/ethics, HEALTH MANPOWER.
Manuel Piloto Morejón
|
|
Cáncer de mama: ¿Es posible prevenirlo? / Breast cancer: Is it possible to prevent it?A pesar de los adelantos científicos experimentados en la detección precoz y el tratamiento de las enfermedades tumorales, el cáncer de mama continúa produciendo un número significativo de defunciones en todos los países del mundo, lo que lo sitúa como la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres, independientemente del grupo de edad a que pertenezcan. Los pronósticos realizados por los centros especializados estiman debe continuar esta tendencia hacia el crecimiento en los próximos años, lo que está motivado entre otras razones por no constituir esta patología una prioridad reconocida por todos los países, además, del abandono de hábitos importantes como el autoexamen mensual de los senos y el examen anual por especialistas, lo que provoca que la detección se realice en estadios avanzados de la enfermedad. Palabras clave: NEOPLASIAS DE LA MAMA/patología, MAMOGRAFÍA/clasificación. ABSTRACT Despite scientific developments in the early detection and treatment of tumoral diseases, breast cancer continues as a cause of death all over the world, standing it, as the second cause of death in women regardless of the group of ages. The predictions accomplished by specialized centers consider that trends toward high growth rate must continue in next years, since this pathology is not considered a recognized priority in all of the countries, among other reasons. Important habits such as: monthly breast self-examination and annual examination carry out by specialists are left behind, thus the disease is detected in advanced stages. Key words: BREAST NEOPLASMS/pathology, MAMMOGRAPHY/classification.
Joel R. Sánchez Portela, Belkis Verga Tirado
|
|
Auto injerto conjuntival con células límbicas en el tratamiento del pterigión, China 2009 / Conjuntival autograft with limbic cells to treat pterygium, China 2009Objetivo: Evaluar la técnica del auto injerto de conjuntiva con las células límbicas en el tratamiento del pterigion primario en los pobladores de la provincia de Henan, Republica Popular de China. Método: se realizó una investigación aplicada, descriptiva y transversal, teniendo como universo a 235 pacientes chinos, en el período de enero a diciembre de 2009; se tomaron como muestra 132 de ellos, que fueron intervenidos de pterigium.Resultados: la edad media de los pacientes fue de 48,58 ± 14,32 años, siendo hombres el 57.5 %. El número de recidivas como complicaciones fue de solo 8 casos (6.06 %). El nivel de satisfacción de los pacientes fue óptimo en el 80 % de los casos. Conclusiones: el autotransplante libre de conjuntiva con las células límbicas es una técnica muy útil en el tratamiento del pterigium en la población china. Palabras clave: TRASPLANTE AUTÓLOGO, CONJUNTIVA, PTERIGION/terapia. ABSTRACT Objective: to assess the procedure of conjuntival autograft with limbic cells to treat primary pterygium in the residents of Henan province, People's Republic of China. Method: an applied, descriptive and cross-sectional research was conducted having a target group of 235 Chinese patients from January to December 2009; the sample was comprised of 132 who were operated on pterygium. Results: the mean age of patients was 48.58±14, 32 and 57.5% were men. Recurrence and complications were present in 8 cases (6.06%). The level of satisfaction was good in the 80% of cases. Conclusions: conjuntival autograft with limbic cells is a very useful procedure to treat pterygium in Chinese population. Key words: AUTOLOGOUS TRANSPLANTATION, CONJUNCTIVA, PTERYGIUM/therapy
José Carlos Moreno Dominguez, Carlos Alberto Perea Ruiz, Fructuoso Suárez Herrera, Natacha Sanfeliz Yebra
|
|
Prevalencia y factores de riesgo para el pterigium en la población de "Hebi": Henan provincia, China 2009 / Prevalence and risk factors for pterygium in the population of "Hebi" Henan province, China 2009Objetivo: Describir las características clínicas y los factores epidemiológicos del pterigium y propiciar las estrategias que permitan el control de estas causas en los pobladores de la provincia de Henan, República Popular de China. Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal, teniendo como universo a 3940 pacientes con un diagnóstico presuntivo de pterigium en el pesquisaje activo casa a casa, en el período abril de 2008 a enero de 2009, de los cuales se tomaron como muestra 415, que acudieron a la consulta de evaluación en el Hospital de Hebi. Resultados: el sexo femenino con el 53%, el grupo de edades entre 31 y 50 años y los campesinos predominaron en el estudio. El grado II, primario y activo, la localización nasal y el tipo carnoso fueron preponderantes. El film lagrimal se afectó en el 57,5% de los casos estudiados con una afectación de la córnea en el 55,9%. Conclusiones: se encontró una fuerte conexión entre la hiposecreción lagrimal, alteraciones corneales y la presencia de pterigium en dependencia del grado de la dolencia, que permitirá establecer protocolos personalizados en la conducta para cada paciente que tenga esta enfermedad. Palabras clave: PTERIGION/epidemiología, SECRECIONES CORPORALES. ABSTRACT Objective: to describe clinical and epidemiological characteristics of pterygium to favor the strategies to control the causes of the disease in Henan province, People's Republic of China. Method: an observational, descriptive and cross-sectional research was carried out having a target group of 3940 patients with a presumptive diagnosis of pterygium in an active screening "house to house" during April 2008 to January 2009 taking a sample of 415 patients attending to "Hebi" Hospital. Results: female sex (53%), the age bracket of 31-50 years old and farmers prevailed in the study. Pterygium of degree II, primary and active, having nasal location and fleshy type was predominant. Lachrymal film affected the 57, 5% of the cases in study and 55,9% presented corneal affection. Conclusions: a strong connection was found among lachrymal hyposecretion, corneal alterations and the presence of pterygium depending on the degree of ailment; which will allow establishing personalized protocols in the conduct to be followed for each patient who suffers the disease. Key words: PTERYGIUM/epidemiology, BODILY SECRETIONS.
José Carlos Moreno Domínguez, Carlos Alberto Perea Ruiz, Fructuoso Suárez Herrera, Natacha Sanfeliz Yebra
|
|
Comportamiento de la Influenza A H1N1 entre abril y octubre del 2009, Pinar del Río / Behavior of Influenza-A (H1N1) virus from April to October, 2009, Pinar del RioSe realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal, y revisaron los documentos estadísticos, encuestas epidemiológicas y los registros de atenciones médicas por influenza A H1N1. El diagnóstico se confirmó mediante el exudado nasofaríngeo, utilizando el método de PCR convencional y en tiempo real en el Instituto Nacional de Medicina Tropical Pedro Kourí. Los municipios más afectados fueron Pinar del Rio (53.4%) y Sandino (24.4%), el 63.8% de los casos fueron autóctonos. Las edades más afectadas fueron de 15 a 65 años, con el 75.9%; no hay diferencias en la distribución por el sexo. Octubre fue el mes con mayor aparición de casos (29.3%), seguido de julio y agosto, a partir de septiembre todos los casos fueron autóctonos. El 65.5 % de los casos ingresó en las primeras 72 horas y no necesitó de cuidados intensivos, el 52.9% de los graves ingresó después de los 3 días, siendo el 72.7% los casos ventilados. Los principales antecedentes fueron el embarazo, los trastornos neurológicos y las enfermedades respiratorias crónicas; el 77.6% no manifestó antecedentes. Todos presentaron fiebre, y la mayoría tos y rinorrea; la disnea se presentó en los casos graves. En la provincia la epidemia se comportó similar al resto del mundo y la adopción de medidas rápidas propició una evolución favorable en la mayoría de los casos atendidos. Palabras clave: GRIPE HUMANA/epidemiología/diagnóstico, ATENCIÓN MÉDICA/métodos. ABSTRACT An observational, descriptive and cross-sectional research was conducted through the review of statistical documents, epidemiological and medical assistance records of Influenza-A (H1N1). The diagnosis was confirmed by means of nasopharyngeal smear, using conventional and real time C-reactive protein (CRP) at "Pedro Kouri" National Institute. The most affected municipalities were: Pinar del Rio (53.4%) and Sandino (24.4%), with 63.8% of autochthonous cases and ages between 15-65 (75.9%); observing no differences in sex distribution. In October the cases reached a figure of 29.3%, followed by July and August, from September all cases were autochthonous; 65.5% of the cases were admitted before the first 72 hours with no need of intensive care; 52.9% of the severe cases were admitted 3 days after the onset of symptoms (72.7% with artificial ventilation). Pregnancy, neurological disorders and chronic respiratory diseases showed more incidences; 77.6% presented no antecedents. All cases had fever, cough and rhinorrhea; dyspnea was present in severe cases. The epidemics behaved similar to the rest of the world and the adoption of early and rapid measures favored a good progress in the majority of cases. Key words: HUMAN INFLUENZA/epidemiology/diagnosis, MEDICAL CARE/methods.
Laura Margarita González Valdés, Odalys Orraca Castillo, José Guillermo Sanabria Negrín
|
|
Diagnóstico histológico de la hepatitis viral crónica B / Histological diagnosis of chronic viral hepatitis BActualmente existen alrededor de 350 millones de personas con hepatitis crónica B en el mundo, ésta es causa frecuente de la hepatitis crónica, cirrosis hepática y carcinoma hepatocelular.Objetivos: caracterizar las alteraciones histopatológicas de hepatitis B crónica en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" desde enero de 2002 hasta diciembre de 2009.Diseño:se estudiaron las biopsias con el diagnóstico de hepatitis viral crónica mediante un diseño retrospectivo y transversal.Método:universo: 259 biopsias diagnosticadas como hepatitis viral crónica. Muestra: 126 biopsias diagnosticadas como hepatitis B crónica. Se determinaron la edad, el sexo, lesión histológica y correspondencia diagnóstica entre grado de lesión histológica y estadio de fibrosis con la edad. Se usó la estadística descriptiva para resumir las variables categóricas y cuantitativas, cálculos de comprobación de frecuencias y/o asociaciones de variables X², OR.Resultados:se elaboraron dibujos histológicos representativos de la clasificación de hepatitis viral crónica (Ishak, 1995). La hepatitis B crónica se diagnosticó más en los hombres de 35 a 44 años en el período estudiado. En todos los parámetros de necrosis e inflamación fue más frecuente el de 1 punto, predominó la actividad necroinflamatoria mínima que alcanzó el 34,9 %. Se observó más la fibrosis ligera.Conclusión: se comprobó que el sistema de dibujos posibilita mejor estandarización del diagnóstico en un colectivo. La hepatitis B crónica fue más frecuente entre 35-44 años, sexo masculino, con un predominio de la actividad necroinflamatoria mínima y fibrosis ligera. Palabras clave:HEPATITIS B CRÓNICA. INFLAMACIÓN, NECROSIS, APRENDIZAJE
Gladys Rafaela Cirión Martínez, Miguel Angel Herrera Pérez, Méralys del Valle Viera, Williams Quintero Pérez, Candelaria Lores Echevarría
|
|
Pablo González Ruiz, Madalina González Ruiz
|
|
Estadística Piloto: paquete estadístico digital educacional para las investigaciones epidemiológicas / Piloto's statistics: a digital-educational statistical package for the epidemiological researchesIntroducción:El uso práctico de la Bioestadística es una preocupación de cualquier investigador.Objetivo:Con el objetivo de facilitar el cálculo matemático de las pruebas estadísticas utilizadas en las investigaciones epidemiológicas, su aplicación e interpretación, se confeccionaron cuatro herramientas, utilizando el software libre y no propietario OpenOffice.org.Calc 2.3 del sistema operativo Unix Ubuntu 8.04 de Linux (con copia a Microsoft Office Excel para su generalización) y con el título: "ESTADÍSTICA PILOTO. PAQUETE ESTADÍSTICO DIGITAL EDUCACIONAL PARA LAS INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICAS", en Pinar del Río en el 2008.Material y método:el software contiene 18 pruebas estadísticas: Ji cuadrado (incluye Corrección de Yates), test de probabilidad exacta de Fisher, Odds Ratio, riesgo relativo, sensibilidad, especificidad, valor predictivo de la prueba positiva y negativa, riesgo atribuible, riesgo atribuible porcentual e índices de Kappa y Youden, pruebas dependientes de los valores a-b-c-d de la tabla de contingencia 2x2, además, el cálculo de media, desviación estándar, varianza, estadígrafo Z y Ji cuadrado de Mc Nemar.Resultados:las herramientas fueron validadas mediante programas profesionales y generalizados en trabajos de terminación de las especialidades y maestrías y en otras investigaciones de la provincia. Las herramientas fueron presentadas en los eventos provinciales nacionales y en Sudáfrica (2007) y son las médulas de los cursos de postgrado de Bioestadística aplicada del autor, sin sustituir los programas profesionales, sino que se suman a ellos para facilitar el aprendizaje de la Bioestadística. Sus ventajas son la sencillez, aplicabilidad e inmediatez, los resultados al unísono, la facilidad de interpretación, ayuda en español y su pequeño tamaño. Palabras clave:BIOESTADÍSTICA/instrumentación/métodos, ESTADÍSTICAS VITALES, EDUCACION CONTINUA, APRENDIZAJE, INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA.
Manuel Piloto Morejón
|
|
Violencia intrafamiliar y adolescencia. Policlínico Universitario "Hermanos Cruz". Pinar del Río. 2008 / Intrafamilial violence and adolescence. "Hermanos Cruz" University Outpatient Clinic. Pinar del Rio. 2008Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal para identificar las características de la violencia intrafamiliar en los adolescentes del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz"; se les aplicó una encuesta acorde a los objetivos planteados a 300 adolescentes, de ambos sexos, y a sus familias el test depercepción del funcionamiento familiarpercepción del funcionamientofamiliar. Se comparó el subgrupo en el que había violencia con el que no la reportó, expresando los resultados en números absolutos y porcientos. Se encontró una significación estadística, para determinar el resultado se utilizó el estadígrafo Ji cuadrado, para un valor de significación estadística de á - 0, 05. Se encontró que la mayoría de los adolescentes reconocen la existencia de violencia en su medio hogareño, sin diferencia por sexo, siendo las formas de violencia emocional y física las que se encuentran presentes en casi la totalidad de la familia de los adolescentes, en los cuales la violencia intrafamiliar se encuentra en relación directa con la presencia de ambos padres en el hogar, estando presente en los todos los grupos sin tener repercusión la escolaridad de los padres. Por otra parte, la violencia intrafamiliar se halló vinculada a una mayor tenencia y uso de medios de comunicación masiva en los hogares y a la ingestión desmedida de bebidas alcohólicas por los adultos que conviven con los adolescentes. Se demostró una relación directa entre violencia y las familias con alguna disfunción del funcionamiento pues se reporta más violencia en estos hogares con respecto a los clasificados como funcionales. Palabras clave:VIOLENCIA DOMÉSTICA, ADOLESCENTE, FAMILIA.
Yanín Arteaga Prado, Rosa María Iglesias Bulnes, Luis Arencibia Díaz, Alina de la C. Argudín Martín, Damaris Chirino Labrador
|
|
Prevalencia de hipertensión arterial y algunos factores de riesgos en pacientes en hemodiálisis / Prevalence of hypertension and some risk factors in patients undergoing hemodialysisFundamentación:La enfermedad cardiovascular constituye la principal causa de mortalidad en los pacientes en hemodiálisis y el principal predictor es la hipertensión arterial antes que la dislipemia y el consumo de tabaco.Objetivo:describir la prevalencia de hipertensión arterial y sus factores de riesgos en pacientes hemodializados.Método:se realizó un estudio descriptivo, transversal en 22 pacientes con insuficiencia renal crónica, terminal en hemodiálisis del Hospital General Augusto César Sandino de junio a diciembre de 2009. Se estudiaron las variables sociodemográficas, clínicas y del estilo de vida y su relación con la presencia de hipertensión arterial. Se utilizó la técnica estadística de análisis de distribución de frecuencias para categoría de variables, además, se empleó el test de independencia para probar la hipótesis nula de asociación entre las variables; precisándose un nivel de significación á = 0.05.Resultados:la edad promedio fue de 53 años con un tiempo medio previo en hemodiálisis de 57 meses. Entre las principales causas por las cuales llegaron al tratamiento depurador los pacientes estuvieron las no relacionadas a la diabetes mellitus en el 86,4 %. En 14 pacientes, que representa el (63,6 %), se recogía la historia de hipertensión arterial prediálisis y en hemodiálisis. El análisis multivariado mostró que la hipertensión estaba asociada con la edad avanzada, el tiempo de vida media en hemodiálisis y la presencia de diabetes mellitus.Conclusiones:la hipertensión es altamente prevalente entre los pacientes en hemodiálisis crónica y está asociada a la hipervolemia, el envejecimiento y la diabetes mellitus. Palabras clave: HIPERTENSIÓN, ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, FACTORES DE RIESGO. .
Nadienka Rodríguez Ramos, Juan Miguel Rubio Cala, Osniel Bencomo Rodríguez, Rosa Ángela Alfonso Pérez, Julio Cesar Camero Machín
|
|
Caracterización clínico - epidemiológica de traumas oculares graves infantiles, Pinar del Río / Clinical-epidemiological characterization of severe ocular traumas in pediatric ages. Pinar del RioObjetivo:caracterizar el comportamiento clínico - epidemiológico de los traumas oculares graves infantiles.Métodos:se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo cuyo universo estuvo constituido por todos los niños con traumas oculares graves (65) ingresados durante un año (2006-2007) en el Servicio de Oftalmología del Hospital Pediátrico Provincial "Pepe Portilla" de Pinar del Río (Cuba).Resultados:el 67,7 % de los ingresados presentó un trauma contuso y el 32,3% perforante. Predominó el hifema (49,2%), seguido por la herida corneal perforante (29,2%) y la catarata (9,2%). El grupo de edad de 9-12 años (40,0%), y el sexo masculino (89,2%) fueron los más afectados. Un 33,8% de los casos recibió tratamiento quirúrgico. El agente causal más frecuente fue el palo o estaca, con un 29,2%, seguido por la piedra (18,5%) y la cerbatana (15,3%). Palabras clave:ACCIDENTES/clasificación, NIÑO, EPIDEMIOLOGÍA
Sahely Sixto Fuentes, Acela Boffill Corrales, Sandra María Jalilo Hernández, Dayamí de la Caridad González Pérez, Mirlanea Torres Díaz
|
|
Estratificación de riesgo de VIH/SIDA / Stratification of the risk of HIV/AIDSLa estratificación epidemiológica,permitió identificar los consejos populares del municipio con similitudes en el comportamiento de diversos factores de riesgo, con el propósito de contribuir a la selección de los sitios de mayor riesgo en el incremento de la incidencia de seropositivos alVIH/SIDA y así establecer la vigilancia y control epidemiológico de este problema de salud, además, de aplicar intervenciones de acuerdo con las condiciones de cada estrato, facilitar la planificación y ubicación de recursos. Se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo y transversal, para la estratificación de riesgo de los consejos populares en el municipio, sobre la distribución de los factores seleccionados de VIH/Sida, durante el período comprendido entre enero de 2007 al 31 de diciembre del 2009. El universo estuvo integrado por todos los consejos populares del municipio San Cristóbal, en los cuales se compararon las diferencias obtenidas entre los Consejos "casos" y los Consejos "controles", para los factores seleccionados: presencia de contactos con enfermos VIH/ SIDA, presencia de casos con conductas o comportamientos inadecuados, presencia de reclusorios, poca información sobre la enfermedad e inobservancia de normas de bioseguridad. La opinión de expertos fue decisiva a la hora de determinar los estratos epidemiológicos de riesgo, para los cuales, fue implementado un plan de intervención que abarcará medidas que favorecen la participación intersectorial y comunitaria. Palabras clave:SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/epidemiología, prevención & control, FACTORES DE RIESGO, EPIDEMIOLOGÍA/clasificación.Stratification of the risk of HIV/AIDS
Delia Rosa Díaz Rodríguez, Héctor A. Menéndez Bernal, Luanda Sánchez Cámara, Belkys Verga Tirado, Sergio Márquez Jaca
|
|
Hugo Fernández Borbón, Víctor Cuní González
|
|
Evaluación de factores de riesgo en accidentes oculares graves infantiles / Assessment of the risk factors for severe ocular accidents in childrenObjetivo:evaluar factores de riesgo en accidentes oculares graves infantiles. Métodos:se realizó una investigación aplicada, epidemiológica, descriptiva, longitudinal y prospectiva sobre accidentes oculares graves en el Servicio de Oftalmología del Hospital Pediátrico Provincial de Pinar del Río (2006-2007). El universo y muestra estuvo constituido por dos grupos de niños de 1- 20 años, ambos sexos y todas las etnias. Primer Grupo: Niños con accidente ocular grave, Segundo Grupo: Niños sin accidente ocular; determinándose una muestra total de 130 seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Fueron utilizados métodos empíricos y teóricos de investigación científica. Resultados:el trauma ocular representó el 87,8% de los ingresos de urgencia durante el período. Se encontró que el grupo etáreo de 9-12 años (40%), y sexo masculino (89,2%) fueron los más afectados. Un 76,9% de los accidentados residía en zona rural. El 96,9% se encontraba fuera de la casa y sin compañía de adultos en el momento del trauma. Predominaron las familias con conocimientos y actitudes evaluados de regulares en relación a los accidentes oculares con un 57,7 % y 60,8% respectivamente. Conclusiones:se constató elevada frecuencia de traumas oculares infantiles graves en Pinar del Río, precisando sus factores causales de riesgo y dificultades en la prevención de los mismos. Palabras clave:ACCIDENTES/clasificación, TRAUMATISMOS OCULARES, NIÑO, FACTORES DE RIESGO.
Sahely Sixto Fuentes, Acela Boffill Corrales, Sandra María Jalilo Hernández, Dayamí de la Caridad González Pérez
|
|
Comportamiento clínico epidemiológico de la bacteriuria asintomática en el adulto mayor femenino / Clinical-epidemiological behavior of the asymptomatic bacteriuria in female old population La bacteriuria asintomática ocurre en el 40 % de los hombres y mujeres ancianos, la prevalencia es de 6% a 7% en mujeres entre 50 y 60 años, y de 8% a 10% en hombres de 70 a 80 años de edad. Se realizó un estudio observacional, longitudinal, retrospectivo y descriptivo en la Provincia de Pinar del Río, en el período comprendido del 1ro de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2009, con el objetivo de evaluar el comportamiento clínico epidemiológico de la bacteriuria asintomática en el adulto mayor femenino, y la respuesta a la terapéutica indicada. En la investigación se incluyeron un total de 96 pacientes ancianas que fueron atendidas, y continuaron su seguimiento en las consultas de urología por el mismo grupo de médicos. La información se resumió en las tablas y para determinar la significación estadística se empleó la prueba Ji cuadrado. Los principales resultados fueron los siguientes: la bacteriuria asintomática fue más frecuente en la sexta década de la vida, el germen más frecuente fue la Eschericha coli tanto en pacientes ingresados como de consulta externa, la patología asociada en mayor porciento fue la diabetes mellitus y entre los factores de riesgo estudiados; la poca ingesta de líquido estuvo presente en todas las enfermas, seguida del abuso de antibióticos. Por último, se obtuvo que más del 50% de los pacientes rechazaron el urocultivo a los 6 meses sólo con medidas generales. Palabras clave:ANCIANO, BACTERIURIA , ESCHERICHIA COLI/ patogenicidad.
Liudmila Herrera Rodríguez, Teresa Llera Clausell, Juan R. Rodríguez Quiñones, Idelma Castillo García, Annia D. Gorte Quiñones
|
|
Estrategia de manejo imagenológico de la hipertensión portal pediátrica en Pinar del Río / A strategy for the imaging management of portal hypertension in pediatric ages. Pinar del RioSe realizó una investigación de desarrollo-aplicada, exploratoria, descriptiva y transversal, basada en diagnóstico previo por una investigación que permitió caracterizar la hipertensión portal (HTP) pediátrica y establecer importantes aspectos clínico-imagenológicos de la enfermedad en Pinar del Río. Además se efectuó el análisis documental de diversos sistemas de manejo de esta patología, adaptándolos al territorio, el objetivo fue elaborar una estrategia de manejo imagenológico de la HTP pediátrica a partir de la propuesta de un sistema de manejo diagnóstico integral, dirigido al personal de la salud de la Atención Primaria y Secundaria, establecer categorías de riesgo de padecer la HTP, permitiendo evaluar adecuadamente el estado de estos pacientes, desarrollando acciones de salud preventivo curativas, de valor como indicador de pronóstico, creando los mecanismos para lograr la profilaxis y el diagnóstico precoz y de esa forma disminuir las tasas de incidencia, morbilidad y mortalidad de la HTP, el índice de complicaciones graves como el sangrado digestivo o la encefalopatía portal y elevar la calidad de vida de estos niños. Palabras clave: hipertensión portal-estrategia-salud infantil, HIPERTENSIÓN PORTAL/diagnóstico, SALUD INFANTIL/tendencias, IMAGENOLOGÍA.
Lourdes Milagros Reyes Puentes, Maiteé Cabrera Hernández, Emilio Rodríguez Ramírez, Teresa Reyes Puentes
|
|
Evolución clínica de la pericoronaritis en terceros molares inferiores semirretenidos / Clinical evolution of pericoronitis in the third inferior semi-retained molarsSe realizó un estudio longitudinal, prospectivo, analítico y descriptivo, con el objetivo de determinar la evolución clínica de la pericoronaritis en terceros molares inferiores semirretenidos, patología que aqueja a un porciento elevado de la población, siendo importante su diagnóstico y tratamiento oportuno. Esta investigación se desarrolló en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado, durante el período comprendido de enero a octubre de 2009. La muestra estuvo compuesta por 52 pacientes que asistieron a la consulta de cirugía maxilofacial, por presentar síntomas y signos clínicos propios de la pericoronaritis. Para el análisis estadístico se utilizaron como principales medidas los números absolutos y relativos, y las pruebas no paramétricas de ji cuadrado; se tomó como nivel de significación á-0,005. En los pacientes con pericoronaritis de terceros molares inferiores semirretenidos, la forma serosa fue la más frecuente con un 48%, siendo el dolor moderado el síntoma clínico de mayor incidencia en esta pericoronaritis, no así en la forma supurada, que en el 42,3% existía un dolor severo. Como otros síntomas clínicos presentes, surgieron la inflamación y enrojecimiento del tejido pericoronario en el 100% de los casos, seguido del trismo en un 86,53% y la presencia de pus en un 22%, que se hicieron más notables en la forma supurada de la pericoronaritis. Palabras clave: PERICORONITIS / etiología / fisioterapia, TERCER MOLAR MOLAR, THIRD, PERICORONITIS.
Felicia C. Morejón Álvarez, Luis Enrique Torres Rodríguez, Tailín Morejón Álvarez, Alianna Herrera Forcelledo
|
|
Caracterización del maltrato a ancianos. Consejo Popular Capitán San Luis. Pinar del Río / Characterization of mistreatment to the elderly. "Capitan San Luis" Popular Council. Pinar del RioSe realizó un estudio descriptivo, de corte transversal sobre la caracterización del maltrato a los ancianos, tomándose como universo a 650 pacientes, después de aplicarles los criterios de inclusión y exclusión la muestra quedó constituida por 90 ancianos del Grupo Básico de Trabajo número 3 del Consejo Popular Capitán San Luis, pertenecientes al Policlínico "Turcios Lima" de Pinar del Río, durante el período comprendido de julio de 2007 a marzo de 2008, con el objetivo de identificar el comportamiento del maltrato en el Adulto Mayor según el grupo de edades y sexo, los tipos de maltratos recibidos por los ancianos y su notificación por ellos, detectar el principal agresor e identificar la necesidad de información sobre el tema. La información se recogió a partir de una encuesta, aplicada por los médicos y enfermeras de la familia de sus cuatro consultorios médicos de la comunidad. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó la prueba de ji Cuadrado, al 95 % de certeza. El grupo de edades más maltratado fue el de 60 a 69 años, con predominio del sexo femenino, sobre todo por maltrato psicológico. Los hijos y familiares resultaron ser los principales agresores más cercanos. Los ancianos reconocen que existe la gran necesidad de divulgación sobre el tema. Palabras Clave: ANCIANO/rehabilitación
Diana Belkis Gómez Guerra, Ana Carmen Valdés Vento, Yanín Arteaga Prado, María de la C. Casanova Moreno, Ana Margarita Barrabe
|
|
Tadeo Miguel Ferreiro Valdés, Juan Caridad Ordaz Morales, Pedro Ricardo Hernández Campo, Israel Córdova Cabezas
|
|
Jorge A. Rodríguez Acosta, Julio A. González Izquierdo, María de los A. Díaz Domínguez, María V. Hernández Fernández
|
|
Salud funcional y enfermedades generales asociadas en ancianosSe realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, con el objetivo de caracterizar la salud funcional de los ancianos residentes en el área del Consultorio 10 del Policlínico "Pedro Borrás Astorga" de la ciudad dePinar del Río, así como su relación con las enfermedades generales seleccionadas en los meses de enero a julio de 2008. Se aplicó una encuesta voluntaria y anónima a 180 ancianos, que recogió las variables sexo, enfermedades generales asociadas: hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica y osteoartritis. Para caracterizar su salud funcional se aplicaron los índices de Katzde independencia en las actividades básicas de la vida diaria y de Lawton-Brody de independencia en las actividades instrumentadas de la vida diaria. Existió un predominio de ancianos del sexo femenino. No hubo asociación entre el sexo y la clasificación en dependencia e independencia. Las enfermedades generales estudiadas en la población general de ancianos mostraron una elevada prevalencia de la hipertensión arterial, sobre todo en los discapacitados. La prevalencia de osteoartritis prácticamente se cuadruplicó en ancianos dependientes. En el análisis de todas las enfermedades en los dos grupos de ancianos teniendo el sexo como variable de confusión, se encontró que sólo en la osteoartritis actuaba como el tipo de variable analizada. Se recomendó incrementar las acciones preventivas, educativas y de control en busca de cambios favorables en hábitos y estilos de vida en los ancianos estudiados, dada la alta frecuencia de hipertensión arterial.
Madelén García Otero, Marién García Otero, Rafael García Portela, Liliana Taño Lazo
|
|
Pase de visita en la comunidadDurante el proceso de universalización se adoptan distintas formas de organización de la enseñanza (FOE), siendo la principal la Educación en el Trabajo. El pase de visita en la comunidad es una modalidad de esta en los nuevos escenarios, debe ser preparada, organizada y dirigida por el profesor integral del consultorio. Se puede realizar en el PPU, domicilio, hogares maternos y de ancianos. Consta de varias etapas: organización exhaustiva de la actividad, etapa previa (estudio individual, recolección de datos, método clínico), presentación del paciente, (contexto familiar e higiénico-epidemiológico), análisis colectivo (pirámide docente), conclusiones (evalúa, corrige, motiva, esclarece, demuestra, orienta, aporta, enfatiza y comprueba), estudio individual y autoaprendizaje. Esta actividad desarrollada en la Atención Primaria de Salud con estas características, ha logrado integrar los aspectos clínicos, ambientales, familiares e higiénicos-epidemiológicos donde se desenvuelve el paciente.
Hipólito Breijo Madera, Diana Crespo Fernández, Juan B. Torres Ruiz, María E. Arencíbia, María I. Concepción Alfonso
|
|
Diana Crespo Fernández, Hipólito Breijo Madera, Juan B. Torres Ruiz, Rolando Santalla López, Alexander del Toro
|
|
Maricela Regalado Domínguez, Guillermo Luís Herrera Miranda, Marité García Llano
|
|
Aspectos clínico-epidemiológicos de la cardiopatía isquémica en San Juan y Martínez, 2009La cardiopatía isquémica es un problema de salud que cobra un gran número de vidas y es la causa de invalidez en la población mundial. Con el objetivo de identificar los aspectos clínicos epidemiológicos que caracterizan a la cardiopatía isquémica en 150 pacientes de 15 años y más, pertenecientes a tres consultorios médicos del Consejo Popular "Galope, San Juan y Martínez", en el periodo comprendido enero _ julio del año 2009, y por ser este el de mayor incidencia y prevalencia en el municipio se realizó una investigación descriptiva y transversal, que incluyó el interrogatorio, examen físico y electrocardiograma a la totalidad de la muestra, procesándose los datos a través del valor porcentual y Ji cuadrado en los casos necesarios. Se encontró un mayor número de hombres que mujeres en la muestra estudiada. En ambos grupos predominaron las edades superiores a 56 años. La cardiopatía isquémica sin angina fue la forma clínica que prevaleció, mientras que las alteraciones del segmento S-T predominaron entre los hallazgos electrocardiográficos. El hábito de fumar, el sedentarismo y la hipertensión arterial fueron los factores de riesgo más frecuentes en la serie. Los mismos se incrementaron a medida que aumento la edad, y todos predominaron de manera significativa en el grupo con cardiopatía isquémica. Se encontró una relación directamente proporcional entre los factores de riesgo asociados entre sí y la cardiopatía isquémica.
Guillermo Luís Herrera Miranda, Berkis Martínez Orraca, Yaima Camejo Brito, María E. Fernández Martín, Francisco López Góvea
|
|
Reinaldo Menéndez García, Sulay Pereda Padilla, Deysi Licourt Otero, Gabino Ernesto Arman Aleccandrini
|
|
Evaluación nutricional y su repercusión en la capacidad funcional: Hemodiálisis, Hospital General "Abel Santamaría Cuadrado"La malnutrición es un problema frecuente con un mayor número de admisiones hospitalarias y compromiso de la capacidad funcional de los pacientes que reciben reemplazo renal por hemodiálisis. Objetivo: Describir el comportamiento del estado nutricional y la capacidad funcional de los pacientes que se hemodializan. Método: Se realizó un estudio analítico de corte transversal mediante la valoración global subjetiva y la escala de Karnofsky durante los meses de enero a mayo del año 2008, a 34 pacientes en hemodiálisis pertenecientes al servicio de Nefrología del Hospital "Abel Santamaría Cuadrado" de la ciudad de Pinar del Río con previo consentimiento. Se analizaron las variables como la edad, etiología de la insuficiencia renal crónica, el tiempo en hemodiálisis, estado nutricional y la capacidad funcional. La información se obtuvo por medio de encuestas y el libro de morbilidad y mortalidad del departamento de Nefrología. Se utilizó la técnica estadística de análisis de distribución de frecuencias para categoría de variables, además, se empleó el test de independencia para probar la hipótesis nula de asociación entre las variables; fijándose un nivel de significación a = 0.05. Resultados: Se evaluaron a 34 pacientes con una edad promedio de 48 años y en tratamiento de hemodiálisis de 124 meses. El 66,67% de los enfermos mostraron estado nutricional y capacidad funcional normal, por otra parte, 6 de los estudiados se encontraban con evidentes signos de malnutrición de moderada a severa lo que se correspondía con una incapacidad de cuidarse al aplicársele la escala de Karnofsky. No se encontró correlación entre el estado nutricional y el tiempo en hemodiálisis en los pacientes con una estadía en hemodiálisis superior a los 2 años.
Nadienka Rodríguez Ramos, Yisel Lázara Ortega Formoso, Raúl Díaz Hernández, Andrea Maritza Ramos Ramos, Roberto Omar Rodríguez Llanusa
|
|
La diabetes mellitus como factor de riesgo de pérdida dentaria en la población geriátricaLa diabetes mellitus es un reconocido factor que agrava la enfermedad periodontal. Con el objetivo de determinar su posible relación con la pérdida dentaria se realizó una investigación descriptiva y transversal de grupo y control, utilizando como muestra 42 ancianos diabéticos (grupo de estudio) y 42 no diabéticos (grupo control), pertenecientes al consultorio médico 272 de la Clínica Estomatológica "Guamá", área de salud "Turcios Lima", Pinar del Río, durante el segundo semestre del año 2008. Se utilizó el método estadístico Chi cuadrado y valor porcentual. La mayoría de los ancianos se encuentran en el grupo de edad de 60 a 69 años, con una higiene bucal mala, tanto de diabéticos 21(50,0%) como no diabéticos 19 (45,2%). Predominó la pérdida dentaria en los diabéticos, existiendo 12 (28,5%) que no poseen ningún diente en el maxilar y 21 (50%) que no poseen ningún diente en la mandíbula. La gingivitis fue la enfermedad periodontal más frecuente encontrada, presente en 17 ancianos (43,5%), con mayor incidencia en los diabéticos 11 (28,2%). El 90, 4% de los diabéticos tenía necesidad de prótesis, en su mayoría prótesis totales 29 (76, 3%).
Dania María Horta Muñoz, María Margarita Rodríguez Mora, Francisco López Govea, Guillermo Luís Herrera Miranda, Jesús Coste Reyes
|
|
Propuesta de estrategia preventiva para el asma bronquial: estudio de gemelosEl Asma Bronquial es una enfermedad crónica con herencia multifactorial, que constituye un problema de salud en todo el mundo, con una tendencia a incrementar su morbimortalidad. Con el objetivo de proponer una estrategia de prevención para esta enfermedad se realizó una investigación epidemiológica, analítica, y transversal (sobre gemelos y Asma Bronquial) incluido como parte del programa de desarrollo de la Genética Médica en Cuba en el municipio de Pinar del Río, provincia Pinar del Río (Cuba). Esta permitió hacer una caracterización clínica-epidemiológica y genealógica de la enfermedad en gemelos con al menos, un miembro afecto e identificar que los factores genéticos contribuyen en un 72%, al origen del Asma Bronquial en este medio, determinado por los estudios de concordancia y cálculo de su heredabilidad, teniendo en cuenta que la mayoría de los gemelos comparten el mismo ambiente. En el contexto de la investigación fue elaborada y propuesta una Estrategia de Salud dirigido a la prevención y mejora de la calidad de vida de las personas que padecen Asma Bronquial, contando para ello con los recursos que aporta el Sistema de Salud en Cuba y el apoyo de la sociedad organizada.
Eddy Llobany González Ungo, Migdalia de las Mercedes Peña Abraham, Carlos Romero Díaz, Martha Valladares Hernández
|
|
Aplicación del Consentimiento Informado por Estomatólogos en la Atención Primaria de SaludLa bioética se sustenta en el principio de la autonomía, que es el respeto a la dignidad del hombre y se manifiesta a través del consentimiento informado, sin embargo, se desconoce cómo se aplica por los estomatólogos pinareños. Se realizó un estudio descriptivo y transversal para determinar el nivel de aplicación del consentimiento informado por los estomatólogos de la Atención Primaria de Salud del municipio Pinar del Río en junio de 2007, lo que se considera de vital importancia para un ejercicio de la profesión, que implique el cumplimiento de los principios bioéticos, específicamente del consentimiento informado. De un universo de 134 estomatólogos, fueron incluidos en la investigación 100, a los cuales se le realizó una encuesta y guía de observación. Los datos se procesaron y se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva. Se encontró que no hay un conocimiento completo, ni se aplica de forma correcta el consentimiento informado, siendo los elementos más violados: la solicitud de autorización al paciente y la incorporación del mismo a las decisiones sobre el tratamiento a realizar.
Ana Victoria Rogés Sánchez, Salvador Sánchez García, José G. Sanabria Negrín, Hilda Sosa Hernández, Mercedes Moleiro Hernández
|
|
Propuesta de estrategia de intervención en salud para la leptospirosis infantilSe realizó una investigación de desarrollo-aplicada, exploratoria, descriptiva y transversal, basada en un diagnóstico previo de una investigación ejecutada por la autora principal, quien efectuó una caracterización clínico - epidemiológica de la leptospirosis a 80 niños de Pinar del Río, (Cuba), que permitió el diagnóstico de los principales problemas que conformaron la propuesta de Estrategia de Intervención en Salud para la Leptospirosis Infantil. Además, la investigación utilizó el método de análisis documental, efectuando una revisión de los Programas Nacionales para la prevención y control de la leptospirosis, precisando sus sesgos. Fueron definidas las acciones a llevar a cabo de promoción, prevención y rehabilitación, determinando que hacer ante cada una de ellas por personal médico, paramédico, líderes formales y comunidad; es precisada la manera de evaluar la propuesta una vez puesta en práctica.
Nidia Elina Méndez Díaz, Amaelis Arada Rodríguez, Silveria Casado Díaz, Jesús Juan Rodríguez, Candida Moraima Reyes Rivadulla
|
|
Elementos 901 - 1050 de 1450 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
|