|
Ada Esther González Cordero, Yunit Hernández Rodríguez, Mileidys León García, Raúl Alexander Vento Pérez, Hower Díaz Lorenzo
|
|
Infecciones respiratorias graves en pacientes pediátricosIntroducción: las infecciones respiratorias agudas representan una de las primeras causas de atención médica en todo el mundo, tanto en la consulta ambulatoria como en la internación y se encuentran entre las primeras causas de mortalidad. Objetivo: caracterizar infecciones respiratorias agudas en pacientes ingresados en cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, en el período de marzo 2016 a marzo de 2018. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo y de corte transversal. La muestra quedó conformada por todos los pacientes que ingresaron con alguna infección respiratoria aguda en el período estudiado (n=261), seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico. Para el procesamiento de la información obtenida se emplearon las técnicas de estadística descriptiva. Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino y menores de cinco años (43,3 %). La bronconeumonía (48,5 %) en menores de cinco años y la neumonía (39,2 %) en niños de seis a 10 años, fueron las formas clínicas más frecuentes. El abandono de la lactancia materna, la corta edad, el tabaquismo pasivo y la convivencia con animales, constituyeron los factores de riesgo de mayor incidencia. El derrame pleural paraneumónico fue la complicación intratorácica más representada (51,8 %). Conclusiones: los infantes masculinos y menores de cinco años son propensos a infecciones respiratorias graves, donde la neumonía resulta la forma clínica de mayor incidencia. Estas son un problema de salud en la provincia, que genera a su vez, altos costos hospitalarios.
Luis Alberto Paz Alvarez, Yoniel Peralta Campos
|
|
Tratamiento con Activador Abierto Elástico de Klammt en pacientes con Síndrome de Clase IIIIntroducción: en los últimos años se utilizan con éxito una gama de aparatos funcionales para las Clases III. Uno de ellos es el Activador Abierto Elástico de Klammt, que presenta un diseño sencillo, a diferencia de otros aparatos que son empleados para corregir este tipo de maloclusión. Objetivo: evaluar la eficacia del tratamiento con activador abierto elástico de Klammt en el Síndrome de Clase III. Material y método: se realizó un estudio analítico, longitudinal, prospectivo, en el servicio de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica “José Martí” de Consolación del Sur, Pinar del Río. El universo estuvo constituido por 15 pacientes con síndrome de Clase III, la muestra se conformó por 10 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizó a cada paciente el diagnóstico clínico y estudio cefalométrico antes y después del tratamiento ortodóncico. Resultados: luego del tratamiento, se produjeron cambios positivos en el sobrepase, relación molar y resalte incisivo. Los resultados cefalométricos esqueletales más notables fueron: un aumento del ángulo ANB por la disminución del SNB, además de la disminución de la longitud mandibular. Estos resultados fueron corroborados al aplicar la prueba no paramétrica de Wilcoxon para un nivel de significación de 0,05. Conclusiones: el Activador Abierto Elástico de Klammt constituye un método eficaz en pacientes con Síndrome de Clase III, sobre todo cuando se emplea desde edades tempranas.
Mariagny Torres Lima, Santa Caridad González Corrales, Analina Mercedes Bioti Torres, Elisabet Hernández Mazón, Mallen Martínez Rodríguez
|
|
Automedicación con psicofármacos en pacientes de consultorios médicos de Pinar del RíoIntroducción: el ritmo acelerado de vida, el stress crónico, la aparición de ansiedad, depresión y malestar, con frecuencia se intentan resolver a través de la automedicación con psicofármacos. Estos pueden ser de gran ayuda si se prescriben de manera adecuada y se acompañen de otras acciones. En la mayoría de los casos cuando los problemas son psicológicos y el consumo prolongado, crea hábito y provoca efectos patológicos. Objetivo: determinar la automedicación con psicofármacos y sus efectos provocados por el uso prolongado, en la población de un grupo de consultorios del municipio Pinar del Río. Métodos: investigación descriptiva, transversal, epidemiológica, mediante la visita a 10 636 familias de 37 consultorios de tres áreas de salud de la ciudad de Pinar del Río, con una población de 29 877 personas, entre septiembre 2017 y junio 2018. Resultados: del universo de población a encuestar, el 82,61 % eran mayores de 20 años y entre estos el 8,9 % se auto medicaban. Reconocen habituación un 38,5 % y dependencia el 11 %. Conclusiones: la automedicación con psicofármacos es frecuente en la población estudiada, implicaron riesgos de habituación y dependencia, se determinaron situaciones sociales preocupantes, que aconsejan una política sanitaria de regulación y control, con el reclamo de experiencias comprobadas e integralidad.
Tomás Rodríguez López, Lidia Rosa Salgueiro Labrador
|
|
Intervención educativa para la prevención del alcoholismo en adolescentes en colegio ecuatorianoIntroducción: la adolescencia es considerada la etapa de transición de la infancia a la edad adulta del ser humano y constituye un período transicional, donde son vulnerables a la adopción de conductas de riesgo, como el alcoholismo. Objetivo: determinar el consumo de alcohol en adolescentes del colegio Manuel Daza del Cantón Bolívar Junín, de Agua Fría en la provincia de Manabí, y su relación con el funcionamiento familiar, para diseñar una estrategia educativa de prevención desde la promoción de salud. Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptiva longitudinal, en tres etapas, diagnóstico, análisis de resultados y diseño de la estrategia educativa y evaluación. Resultados: el 59,7 % de los adolescentes refieren consumir bebidas alcohólicas con regularidad, el sexo masculino fue el más afectado con 45,1 % y las edades entre 15-18 años en ambos sexos, solo el 23,1 % de los adolescentes formaban parte de hogares funcionales y el 76, 8 % refieren que sus familias tienen algún grado de disfuncionalidad, en el patrón de consumo de alcohol el 76,9 % de los adolescentes es hombre y el 25,5 % de las mujeres tienen un consumo de bajo riesgo, el 73,1 % tenían un nivel de conocimiento inadecuado lo cual cambió después de aplicar el programa educativo para un 95,1 %. Conclusiones: la aplicación de la estrategia educativa logró elevar el nivel de conocimiento de los adolescentes de riesgo, por lo que demostró la efectividad del programa educativo.
Karina Macias Ferreiro, Mariela Auxiliadora Vinces Ubillus, Isaac Geovanni Mendoza Cedeño, Narciza Paulina Briones Bermeo, Francisco Bolivar Mera Leones
|
|
Mortalidad por accidentes cerebrovasculares en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del RíoIntroducción: la enfermedad cerebrovascular produce importantes limitaciones, discapacidades y constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. Objetivo: describir la mortalidad por enfermedad cerebrovascular en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río en el período 2015 a 2017. Métodos: se realizó una investigación descriptiva retrospectiva. El universo se constituyó por todos los pacientes fallecidos en el periodo estudiado (U=3 484), y la muestra por los fallecidos debido a enfermedades cerebrovasculares (n=814). Para la obtención de la información se revisaron los expedientes clínicos y el registro de fallecidos en el departamento de estadística. Se elaboró una ficha para la recolección de datos, se recogieron las variables: mortalidad por años, edad, sexo, modalidad de enfermedad cerebrovascular y factores de riesgo. Resultados: no existieron diferencias en cuanto al sexo, fueron más frecuente los grupos de 60 a 69 y de 70 a 79 años. Predominó el infarto cerebral aterotrombótico en mayores de 70 años. La hipertensión arterial, la enfermedad cerebrovascular previo, cardiopatía isquémica y diabetes mellitus, fueron los factores de riesgos presentes en más de la mitad de los fallecidos. Conclusiones: la mortalidad por accidentes cerebrovasculares asociados a hipertensión arterial y diabetes mellitus tuvo un comportamiento similar en los diferentes años y sexo, con tendencia a elevarse en edades avanzadas, a medida que aumentan los años de vida, aumenta los factores de riesgos asociados a esta patología.
Yenisei Sánchez Pando, Rosendo Sánchez Nuñez, Yamilko Lugo Bencomo
|
|
Omar Ramos Fernández, Yasmany Quintana Cabrera, Dora Rivera Alonso, Daelys Castro Montesino, Yakelin Hernández Cáceres
|
|
Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST en el Centro de Diagnóstico Integral La MacandonaIntroducción: el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, se debe a la oclusión completa de una de las arterias responsables del miocardio. Objetivo: determinar el comportamiento clínico epidemiológico del SCACEST en la sala de terapia intensiva del CDI La Macandona, del municipio Maracaibo, estado Zulia desde el año 2014 al 2017. Métodos: se realizó una investigación, observacional, longitudinal, descriptiva y retrospectiva, el universo de estudio fue los 82 portadores de la enfermedad. Se utilizaron las historias clínicas de cada paciente, las variables se agruparon en tablas según frecuencias absolutas y relativas. Resultados: predominó en el sexo masculino (73,17 %), en las edades de 60 a 69 años (55,84 %), como principal factor de riesgo la hipertensión arterial (80,48 %), la mayoría recibió tratamiento trombolítico con estreptoquinasa (88,23 %) y al final de la investigación el 96, 34 % fueron egresados vivos. Conclusiones: se deben diseñar protocolos de actuación en los centros de diagnóstico integral que garanticen una atención pronta y segura del SCACEST, para de e forma garantizar un mejor tratamiento y supervivencia en los pacientes portadores del mismo.
Rafael Miranda Pedroso, Claudia María González Simon, Yelina Morales Valdez
|
|
Lázaro Yoan Ordoñez Alvarez, Humbelina Díaz Alfonso, Juan Carlos Hernández Gálvez, Liyanis Junco Labrador, Juana María Hernández Castro
|
|
Factores relacionados con los cambios longitudinales de la adiposidad corporal en personas con VIH/SIDAIntroducción: a pesar del tratamiento antirretroviral (TAR) y su amplia cobertura actual, el VIH/sida representa un problema de salud en aumento, y con él, las alteraciones de la composición corporal. Objetivo: evaluar la influencia de factores propios del individuo, del VIH y el TAR, sobre los cambios longitudinales de la adiposidad corporal, en personas con VIH/sida. Métodos: estudio longitudinal-retrospectivo con datos de 159 personas VIH/sida de Pinar del Río, Cuba, (72,3 % hombres) con al menos tres determinaciones: índice de masa corporal, pliegue cutáneo tricipital, circunferencia de la cintura y cadera, en un período de 1,3 años. Se estimaron modelos longitudinales con dos niveles, mediante regresión multinivel para medidas repetidas. Resultados: solo la circunferencia de la cintura e índice cintura/cadera (ICC) mostraron cambios longitudinales significativos (p<0,001). El sexo, el tiempo con terapia y el ICC inicial, fueron las variables predictoras que aportaron de manera significativa (p< 0,1) al incremento del ICC en los modelos de regresión. El sexo masculino aportó un incremento de 4,2 % al ICC. Por cada año con antirretrovirales el ICC aumentó en 0,63 % y el ICC que tenían los individuos al finalizar el estudio representó el 78,1 % del ICC inicial más un valor constante de 20 %. Conclusiones: los indicadores de adiposidad central fueron los de mayor utilidad para estimar los cambios longitudinales de la adiposidad corporal en individuos VIH/sida, el ICC inicial fue el mejor predictor de dicho indicador al finalizar el período de seguimiento.
Elisa Maritza Linares Guerra, María Amparo León Sánchez, Sergio Santana Porbén, Tamara González Gutiérrez
|
|
Neumonía asociada a la ventilación mecánica en pacientes atendidos en una unidad de cuidados intensivosIntroducción: la neumonía asociada a la ventilación mecánica presenta alta incidencia y mortalidad en las unidades de cuidados intensivos. Objetivo: caracterizar a los pacientes con ventilación mecánica, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos No. 2 del Hospital General Docente Abel Santamaría durante el año 2018 Método: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en pacientes con diagnóstico de neumonía asociada a la ventilación mecánica. El universo estuvo constituido por los 92, con los que se trabajó en su totalidad. Se empleó la prueba Chi Cuadrado y Odds Ratio, así como la distribución mediante frecuencia absoluta y relativa porcentual Resultados: se encontró predominio de pacientes del sexo masculino (54,35 %), del grupo etario de 70 a 79 años de edad (32,6 %), y diagnóstico al ingreso de enfermedad cerebrovascular (36,96 %). La neumonía asociada a la ventilación mecánica tardía representó el 76,08 % y los gérmenes Gram negativos el 86,96 %, predominaron los pacientes con Enterobacter, sp (47,83 %). La ventilación mecánica de más de 14 días representó el 58,7 %. Se encontró mayor riesgo de fallecer en los pacientes mayores de 70 años de edad (OR=10,8) y aquellos con ventilación mecánica mayor de 14 días (OR=2,93). Conclusiones: las enfermedades cerebrovasculares fueron comunes como diagnostico al ingreso. La infección por gérmenes Gram negativos desarrollados durante un proceso de ventilación tardía fue comunes. Las edades mayores de 70 años y una ventilación mecánica prolongada constituyeron factores de riesgo para la mortalidad.
Heidy Rego Avila, Ariel Efraín Delgado Rodríguez, Adrián Alejandro Vitón Castillo, Surmaily Piñeiro Izquierdo, Olais Machado Mato
|
|
Caracterización clínica epidemiológica del cáncer de pulmón en pacientes atendidos de 2016 a 2017Introducción: el cáncer de pulmón se ha convertido a nivel mundial en un problema sanitario de primer orden. En Cuba, dentro de las neoplasias, este es el primero en mortalidad y el segundo en incidencia. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes con cáncer de pulmón, atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río. Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal desde el primero de enero del 2016 hasta el 31 de diciembre del 2017, la muestra estuvo constituida por 83 pacientes con diagnóstico histológico de cáncer de pulmón. Resultados: predominó el grupo de edades entre 61 a 80 años y el sexo masculino con el 63,85 %. El factor de riesgo más frecuente fue el fumador activo con un 93,98 %, la presentación clínica que predominó fue la bronconeumónica en un 49,40 % de los pacientes, mientras la localización anatómica más frecuente fue el lóbulo superior derecho con un 44,53 %. La variedad cito-histología más frecuente fue el carcinoma epidermoide con un 37,35 %, en el momento del diagnóstico se encontraban en estadio III el 51,81 % de los pacientes. Conclusiones: el cáncer de pulmón resultó más frecuente en el sexo masculino y el grupo entre 61 a 80 años. Hubo mayor representación en pacientes fumadores. Existió correlación entre el efecto acumulativo del tabaquismo y las probabilidades de desarrollar cáncer en fumadores, en especial con los de mayor tiempo de consumo y los que consumen mayor número de paquetes al año.
Nitza Hernández Suárez, Daniesky Dopico Rabelo, Maribel Sandrino Sánchez, Blanca Paula Morera Rojas, Marianniz Diaz Hernández
|
|
Defunciones en Medellín según nivel socioeconómico y educativo, discriminado mediante la lista CIE 10Introducción: el estudio de la mortalidad tiene diversos tópicos para su abordaje, entre estos las causas de muerte. En la ciudad de Medellín, Colombia, en el año 2016, se hace pertinente un análisis más profundo de las defunciones según clase social y nivel educativo. Objetivo: analizar las defunciones de la ciudad de Medellín de los siete grupos de causas de defunción de la lista CIE 10, al distribuir la mortalidad según sus estratos socioeconómicos y nivel de educación. Métodos: estudio cuantitativo de tipo descriptivo donde se toman en cuenta las variables de estratificación social en base a los códigos de barrios de las 16 comunas, y los niveles de educación desde preescolar a doctorado; además, se analiza la correlación entre el nivel educativo y estrato social según las defunciones. Resultados: los estratos bajos tienen la mayor cantidad de defunciones que en los estratos altos, asimismo los niveles educativos básicos de preescolar a secundaria están en mayor medida relacionadas a las defunciones de los estratos bajos, mientras que los niveles profesionales a posgrados tienen mayor cantidad de defunciones en los estratos altos, además la mayor proporción de las causas de muertes están en los grupos de las circulatorias y tumores en todos los estratos. Conclusiones: las estadísticas vitales deben ser una herramienta de alta precisión y su información de altos estándares, para así realizar estudios a profundidad sobre las dinámicas y características de la población en el presente caso la mortalidad.
Christian Jose Barajas Archila, Katherine Barajas Archila
|
|
Morbilidad de la enfermedad renal oculta en senescentes de un área de saludIntroducción: la enfermedad renal crónica forma parte de las principales causas de muerte, dentro del grupo de enfermedades crónicas no comunicables, su prevalencia en países desarrollados es alrededor de 500 a 1 400 pacientes por millón de habitantes, mientras que en Latinoamérica, es de 447 pacientes por millón de población. Objetivo: determinar la prevalencia de la enfermedad renal crónica y factores de riesgos predisponentes en gerontes de un consultorio médico del Policlínico Universitario “Jimmy Hirzel”, municipio Bayamo, Granma entre junio 2016 y junio 2017. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal en el que se incluyeron 120 gerontes con antecedentes patológicos personales de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial. Resultados: se estableció el diagnóstico de enfermedad renal oculta en 113 individuos de 120 sujetos estudiados, el grupo de 60-69 años de edad fue el más afectado por la nefropatía crónica, mientras que el sexo masculino y los sujetos mestizos fueron los de mayor prevalencia. Los principales factores de riesgo predisponentes de enfermedad renal oculta fueron la cardiopatía isquémica crónica, la dislipidemias y el tabaquismo. Conclusiones: existió una elevada prevalencia de la enfermedad renal oculta en los adultos mayores examinados, donde el grupo etario correspondiente a 60-69 años de edad, el sexo masculino y los individuos mestizos fueron los más afectados.
Yamila Lastre Diéguez, Giorgiet Galiano Guerra, Dailenys García Céspedes, Pascual de Jesús López Escudero, Yordanis Alberto Fonseca Atencio
|
|
Salud Mental Integral y Atención Primaria de Salud en Pinar del RíoIntroducción: se han realizado esfuerzos por lograr la proyección comunitaria de la Psiquiatría en función de los principios reconocidos en la Carta de La Habana, facilitado por la existencia del modelo de medicina familiar. La Atención Primaria de Salud constituye el eslabón fundamental del Sistema Nacional de Salud, donde se desarrollan los programas dirigidos a elevar el nivel de salud, al situar a la Salud Mental Comunitaria al nivel de los países desarrollados. Objetivos: determinar la relación de Enfermedades mentales, somáticas y riesgos en salud mental en las familias de tres Grupos Básicos de Trabajo de diferentes áreas de salud Métodos: se realizó una investigación descriptiva, epidemiológica, se visitó a 12 909 familias, en tres Grupos Básicos de Trabajo urbanos de la ciudad de Pinar del Río, seleccionados de forma aleatoria, con 36 087 integrantes, se entrevistó al representante del núcleo mediante una encuesta aplicada. Resultados: el número de enfermedades somáticas reconocidas alcanza el 57,8 % de la población, las enfermedades mentales y trastornos del comportamiento al 4,94 %, con un 1,49 % de alcohólicos, 3,45 % de bebedores de riesgo y un 0,8 % que reconocen dependencia de la automedicación con psicofármacos. Discusión: se analizan las proporciones de las diferentes enfermedades reconocidas, se destacó la interacción entre ellas y la importancia de la responsabilidad, tanto del sector salud como de los sectores interrelacionados, realzando la importancia y responsabilidad del Grupo Básico de Trabajo y el Equipo de Salud Mental Comunitaria en la aspiración de una mejor Salud Mental Integral.
Tomás Rodríguez López
|
|
Cáncer de mama en mujeres pinareñas menores de 45 años, serie cronológica de 23 añosIntroducción: el cáncer de mama es un problema de salud mundial, constituye la primera causa de muerte por tumor maligno en féminas. En los últimos años se ha apreciado un descenso en la edad de presentación de la enfermedad, y la necesidad de disponer de una investigación que la reporte en la provincia. Objetivo: caracterizar el cáncer de mama en mujeres menores de 45 años atendidas en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río en el período 1995-2018. Métodos: se realizó un estudio, observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en mujeres menores de 45 años operadas por cáncer de mama. Universo 1 223 mujeres, el muestreo fue intencional (n=256). Se aplicaron métodos de estadística descriptiva, los datos fueron obtenidos de la base de datos de la consulta central de mama del hospital. Resultados: el 21,48 % tenían antecedente familiar de cáncer, la mama derecha fue la más afecta (57,42 %), el estadio clínico más frecuente fue IIA, (31,25 %), la técnica quirúrgica frecuente fue la cirugía conservadora (69,14 %), el carcinoma ductal con sus diferentes variables fue el tipo histológico predominante (56,64 %). Conclusiones: el cáncer de mama es un problema de salud pública, cada año aparece en pacientes más jóvenes y con antecedentes familiares de cáncer, el diagnostico se realiza precoz en la mayoría de los casos y las técnicas quirúrgicas conservadoras fueron las empleadas.
Carlos Alberto Cabrera Rodríguez, Gilberto Gerardo Cabrera Nogueira, Luis Enrique Marquez Remedio, Luisbel Correa Martínez, José Lázaro Mendive Martínez
|
|
Jinobel Perez Rodriguez, Leydy Laura Álvarez Velázquez, Hermes Islas Hernández, Eridania Rivera Alonso
|
|
Tratamiento de tumores de piel con SENSUS SRT-100TM en el Centro Oncológico PinareñoIntroducción: al atender la alta incidencia de cáncer cutáneo no melanómico, donde son utilizados tratamientos con radiaciones ionizantes, en específico con el equipo SENSUS SRT-100TM, en el Centro de Atención al Paciente Oncológico de Pinar del Río, y dada la necesidad de usar con eficacia prestaciones relacionadas con esta práctica; se realizó un estudio observacional retrospectivo para discutir sobre el uso de aspectos relacionados con el paciente, sus lesiones, administración y aprovechamiento de la máquina de tratamiento, con vistas a incrementar los beneficios en esta terapia. Objetivo: realizar un estudio observacional retrospectivo con los tratamientos de radioterapia superficial, con la utilización del equipo SENSUS SRT-100TM, que muestre la necesidad del uso de criterios apropiados con vistas a incrementar la calidad del servicio y eficacia en el aprovechamiento de los recursos. Métodos: se utilizó el método observacional retrospectivo, con el universo de pacientes tratados mediante radioterapia superficial Resultados: el 60,3 % había recibido algún tratamiento previo en al menos una de sus lesiones. El 77,8 % presentaron riesgo intermedio o alto de recurrencia de la enfermedad y el 65 % de los esquemas estuvieron dentro de la ventana terapéutica recomendada de TDFs. El aprovechamiento de la máquina resultó ser bajo. Conclusiones: incrementar el uso de criterios apropiados y fortalecer la formación de especialidades encargadas con estos tratamientos, elevaría la calidad de los mismos y eficacia en el aprovechamiento de los recursos.
Julio Nazco Torres, Juan Francisco Labrador Díaz, Diosdado Castro Crespo, Yoval Aguiar Ferro, Yarletys Rodríguez Hernández
|
|
Variaciones del tercio inferior de la cara y disturbios temporomandibulares y necesidades asistencialesIntroducción: la articulación temporomandibular es una de las estructuras craneofaciales más complejas, mantiene una íntima relación con el sistema neuromuscular, tónico postural y la oclusión dentaria. Objetivo: identificar las dimensiones verticales del tercio inferior de la cara y los disturbios temporomandibulares, esbozar las necesidades asistenciales. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional en el período comprendido de enero del 2017 a febrero 2018, en la Clínica Estomatológica Docente “Antonio Briones Montoto”. El universo estuvo constituido por 803 estudiantes de las secundarias básicas del área de salud próxima al centro, quedó constituida por 256 escolares. Se utilizó el método clínico a través del interrogatorio y el examen físico. Resultados: el 14,8 % de los escolares examinados presentó proporción facial, un 33,9 % presentó disminución del tercio inferior y un 51,1 % el tercio inferior aumentado, prevalecieron los adolescentes con disturbios temporomandibulares para un 52,3 % predominando el tercio inferior de la cara aumentado, asociado a esta alteración, el Síndrome de clase I de Moyers se presentó en un 24,2 % y el Síndrome clase II de Moyers en un 18,3 %, relacionado a los disturbios de la articulación temporomandibular, el tratamiento correctivo fue la mayor necesidad para un 47,4 %. Conclusiones: el tercio inferior aumentado fue la mayor alteración determinada, al presentar una relación estadísticamente significativa con los disturbios de la articulación temporomandibular independientemente del sexo, el síndrome de clase I de Moyers predominó y el tratamiento ortodóncico correctivo fue la mayor necesidad asistencial.
Roxana Infante Argüelles, Celeste García Díaz, Mercedes Llano Montanet, Aurelio Gutiérrez Machado, Hermes Alfonso Valdés
|
|
Evaluación funcional del adulto mayor en la comunidadIntroducción: el estado funcional en las diferentes edades es el resultante de la interacción de los elementos biológicos, psicológicos y sociales, es probable que constituya el reflejo más fiel de la integridad del individuo a lo largo del proceso de envejecimiento. Objetivo: evaluar el estado funcional de adultos mayores pertenecientes al consultorio médico número cinco del Policlínico Universitario Hermanos Cruz, municipio Pinar del Río en el año 2017. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal con un universo de 151 adultos mayores y una muestra aleatoria simple de 110 adultos mayores, que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Para la recogida de la información se utilizaron las historias de salud familiar e individuales, también se aplicó un cuestionario con consentimiento aprobado, basado en la Escala Geriátrica de Evaluación Funcional, así como en el Índice de Actividades Básicas de la Vida Diaria, de Katz y la Escala de Actividades Instrumentadas de la Vida Diaria de Lawton-Brody. La información fue procesada y expuesta en tablas, se utilizó el porciento como medida de resumen. Resultados: predominó el grupo de edades de 60 a 64 años y del sexo femenino, prevaleció la familia extensa con un 70 %, la hipertensión arterial (73,6 %) resultó el antecedente patológico prevalente. Conclusiones: la evaluación funcional de los ancianos permitirá trazar estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de este importante segmento poblacional.
Jacqueline Cantillo Bustillo, Yanet Rodríguez Pérez, Yessica Marìa Martínez Cantillo, Felix Padilla Martinez
|
|
Comportamiento de la sobrecarga en cuidadores informales primarios de adultos mayores con accidente cerebrovascularIntroducción: el cuidador informal juega un papel primordial en la estructura de familias con adultos mayores dependientes producto a accidentes cerebrovasculares. Objetivo: determinar el comportamiento de la sobrecarga en cuidadores informales de adultos mayores con accidente cerebrovascular. Métodos: estudio analítico, transversal en una muestra de 207 adultos mayores con accidente cerebrovascular y sus respectivos cuidadores, seleccionada de forma probabilística aleatoria simple, perteneciente a los policlínicos universitarios Pedro Borrás Astorga y Raúl Sánchez Rodríguez, durante el 2018. Se aplicaron instrumentos para la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas, se analizaron de forma univariada, bivariada y mediante la regresión lineal múltiple. Se respetó la ética médica. Resultados: predominaron los cuidadores del sexo femenino, grupo etáreo 30-44 años, con sobrecarga leve y apoyo social insuficiente, no presentaron adiestramiento previo el 86,61 %. Al desempeñar las labores de cuidado la media fue de 41,87 meses, con 5,68 horas diarias de cuidado. Excepto el sexo del cuidador, las restantes variables sociodemográficas y vinculadas al cuidado mostraron asociación estadísticamente muy significativa con la presencia de sobrecarga (p<0,001). Se presentó afectación neurológica grave en el 35,27 % de los adultos mayores, y el 56,03 % de los cuidadores mostraban una calidad de vida regular, se relacionó de forma inversa y moderada esta última variable con la presencia de sobrecarga [p=0,000000; r=-0,443321]. Conclusiones: predominó la sobrecarga leve, en ello influyó la presencia de variables sociodemográficas y vinculadas a la labor de cuidado, se identificó la relación entre sobrecarga y afectación a la calidad de vida del cuidador.
Lázaro Pablo Linares Cánovas, Nora María Lemus Fajardo, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Santa Caridad González Corrales, Eliatne Milagros Soto Álvarez
|
|
El glaucoma primario de ángulo abierto, caracterización clínica en Pinar del RíoIntroducción: el glaucoma primario de ángulo abierto es el tipo más común y representa la segunda causa de ceguera irreversible, por lo que es una enfermedad compleja y heterogénea. Objetivo: caracterizar de forma clínica a los pacientes atendidos en la consulta provincial de glaucoma de Pinar del Río, durante el periodo enero 2017 a diciembre del 2018. Métodos: estudio transversal, descriptivo. Se examinaron 1 447 pacientes en la consulta provincial de glaucoma, con el diagnóstico de glaucoma primario de ángulo abierto, en el periodo enero 2017- diciembre del 2018. Resultados: el 67,3 % de los pacientes estudiados pertenecieron al grupo etario de 60-80 años de edad y el 70 % eran del sexo masculino. El 37,8 % tenían un color de la piel mestizo. El 68,7 % presentaron un glaucoma leve y el 89,8 % tenían una agudeza visual entre 1,0-0,3. El 68,7 % de los pacientes tenían una tensión ocular por debajo de 21 mmHg. El 75,2 % de los pacientes tenían un tiempo de evolución de la enfermedad de más de cinco años y el 89,4 % llevaba tratamiento médico. Conclusiones: el glaucoma primario de ángulo abierto fue más frecuente en edades avanzadas, en el sexo masculino y en los mestizos. La mayoría tenía buena agudeza visual mejor corregida en su mejor ojo y tensiones oculares normales. Prevaleció el glaucoma leve, con un tiempo de evolución de más de cinco años y con tratamiento médico para el control de la enfermedad.
Nayaris Gómez Martínez, Nairovys Gómez Martínez, Ramon Santander Acosta, Rosmery Robaina Castillo
|
|
Comportamiento de las caídas en adultos mayores ingresados en servicio de GeriatríaIntroducción: las caídas en el adulto mayor son cada vez más frecuentes en la sociedad, debido al proceso de envejecimiento poblacional. Objetivo: caracterizar el comportamiento de las caídas en adultos mayores ingresados en el servicio de Geriatría del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio, de Pinar del Río, entre 2013 y 2017. Métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal, realizado en el servicio de Geriatría del hospital provincial de Pinar del Río, entre 2013 y 2017. De un universo de 280 adultos mayores que sufrieron caídas, fue seleccionada de forma aleatoria simple, una muestra de 179. El estudio de historias clínicas e instrumentos aplicados permitió la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas. Resultados: predominaron el sexo femenino, el grupo etário ≥ 80 años, los individuos con independencia funcional, así como aquellos con riesgo bajo de caídas. Se asociaron la alta comorbilidad y la polifarmacia con la aparición de caídas; se encontró dentro de los factores extrínsecos de caídas, una inadecuada iluminación y el uso de accesorios de apoyo, los trastornos cardiovasculares, urológicos y músculo-esqueléticos fueron los principales factores intrínsecos encontrados. Conclusiones: se identificaron las principales características de los adultos mayores, entre ellas los factores extrínsecos e intrínsecos asociados a las caídas, se asoció al riesgo de sufrirlas, la polifarmacia y la comorbilidad del anciano, que permitirá establecer estrategias para reducir la ocurrencia de caídas en este vulnerable grupo poblacional para una mejor calidad de vida.
Nora María Lemus Fajardo, Lázaro Pablo Linares Cánovas, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Jose Angel Macias Romero, Rosiselys Morales Lemus
|
|
Aspectos sociodemográficos de las caídas, en ancianos atendidos en un Grupo Básico de TrabajoI Introducción: las caídas constituyen uno de los síndromes geriátricos más importantes por la elevada incidencia en este sector de la población y por las repercusiones que provocan en la calidad de vida tanto del anciano, la familia y la sociedad. Objetivo: identificar las características sociodemográficas de los ancianos que sufrieron caídas, en el área de salud Hermanos Cruz de Pinar del Río. Métodos: estudio descriptivo y transversal de ancianos diagnosticados por haber sufrido caídas en el área de salud seleccionada en el 2018, con la utilización métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Resultados: el 15,7 % de los ancianos registraron caídas, la mayoría del sexo masculino (6,8 %), y en edades comprendidas entre 60 y 70 años de edad. Los factores de riesgo que más incidieron en las caídas de estos ancianos, fueron la pluripatologías y la polifarmacia. Las principales consecuencias en la salud de los ancianos fueron las físicas. Conclusiones: las caídas de ancianos son un importante problema de salud pública en la comunidad con tendencia a agravarse con el envejecimiento demográfico, por lo que resultó indispensable el conocimiento de las características sociodemográficas para su prevención.
Adolfo Miguel Zorrilla Quiñones, Dahily González García
|
|
Sepsis, causas directas de muerte y resistencia bacteriana en una unidad de cuidados intensivosI Introducción: la sepsis representa, en la actualidad, un problema a nivel mundial, con alta incidencia y un significativo impacto en las unidades de cuidados intensivos, lugar de atención de pacientes con estados deteriorados de salud. Objetivo: evaluar el comportamiento de la sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos 2 del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, en el 2018. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo del comportamiento del índice general de sepsis, las causas directas de muerte y la resistencia bacteriana en la unidad de cuidados intensivos seleccionada. Resultados: el índice general de sepsis en el año 2018 fue de 45,2 % (media), entre las causas directas de muerte el shock séptico y el síndrome de disfunción multiorgánica estuvieron presentes, además de la bronconeumonía severa bilateral. Se demostró in vitro, la resistencia bacteriana a algunos de los antimicrobianos que se utilizan en la actualidad. Conclusiones: se constató que la sepsis constituyó una entidad común y en aumento en el servicio estudiado.
Hector Orlando Rodriguez Martinez, Gertrudis Sánchez Lago
|
|
Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres fértiles de San Juan y MartínezIntroducción: el control de la natalidad ha sido una constante preocupación desde los albores de la humanidad. El control y manejo del riesgo preconcepcional es de vital importancia, pues está condicionado por una serie de factores, enfermedades o circunstancias únicas o asociadas, que pueden repercutir de manera desfavorable en el binomio madre-hijo durante la gestación, parto o puerperio. Objetivo: caracterizar el riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres en edad fértil, pertenecientes a los consultorios médicos 26 y 46 del municipio San Juan y Martínez, en el 2016. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal, el universo estuvo constituido por las 117 mujeres en edad fértil de los consultorios seleccionados y la muestra quedó conformada por 53 mujeres que cumplían los criterios de inclusión. Los datos se resumieron en frecuencias absolutas y relativas. Resultados: predominó el grupo de edad entre 30 y 39 años, en la mayoría se encontró la hipertensión arterial como enfermedad crónica asociada, como afecciones ginecológicas las más representativa fue la vulvovaginitis, y como factor de riesgo obstétrico predominó el periodo intergenésico corto. La preclampsia leve prevaleció como complicación de embarazo anterior y el tabaquismo fue el hábito tóxico más encontrado. Conclusiones: se caracterizó el riesgo reproductivo preconcepcional en las mujeres en edad fértil, se contribuyó así a una mayor atención y seguimiento en las consultas de planificación familiar.
Magalys Puentes Colombé, Hedmar Armindo Magalhaes Puentes, Kailen Suco Cáceres, Ana Margarita Concepcion Ruiz, Esther Hernández Peraza
|
|
Terapia floral de Bach y orientación psicológica en mujeres víctima de violencia psicológica Introducción: la violencia psicológica afecta a niveles crecientes la salud física, psico-emocional y social de quienes la padecen. Resulta de vital importancia la elección de un recurso terapéutico integral, que contribuya a disminuir los síntomas identificados en mujeres víctimas de violencia psicológica. Objetivo: evaluar los resultados del tratamiento con terapia floral de Edward Bach y orientación psicológica en mujeres víctimas de violencia psicológica. Métodos: se realizó una investigación con un enfoque mixto, de tipo descriptivo, de casos múltiples, de corte transversal, en el consultorio No. 22 del policlínico Idalberto Revuelta de Sagua la Grande, provincia Villa Clara. Resultados: se identificaron estados emocionales en las mujeres tales como: miedo, ansiedad, culpa, depresión, tristeza, baja autoestima, presencia de traumas psicológicos en etapas anteriores de su desarrollo ontogenético, soledad, desesperanza, entre otras. Entre las esencias florales aplicadas se encontraron: Star of Bethlehem, Mímulus, Gorse, Gentian, Impatiens, Centaury. Conclusiones: se evaluó el resultado del tratamiento con terapia floral y orientación psicológica, aplicados de manera individual, y se determinó la efectividad de la terapia floral de Bach, para disminuir los síntomas identificados en mujeres víctima de violencia psicológica, como parte del tratamiento integral.
Sunieska Mayor Walton, Carlos Alberto Salazar Perez
|
|
Caracterización clínica, epidemiológica e imagenológica de la neumonía recurrente, en menores de cinco añosIntroducción: la neumonía recurrente representa un 8 % en estudios de ingreso hospitalario, sin embargo, se desconoce la frecuencia con la que se produce en estos escenarios, por lo que existe sub-registro en las historias clínicas al egreso, en la mayoría de las instituciones hospitalarias. No se registran estudios sobre el tema en la provincia. Objetivo: caracterizar clínica, epidemiológica e imagenológicamente la neumonía recurrente en menores de cinco años. Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal. La muestra estuvo constituida por 328 pacientes con diagnóstico de neumonía recurrente, atendidos en el período de octubre 2016 a octubre de 2018, en el Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla. Se recolectaron de las historias clínicas variables como: edad, sexo, enfermedades subyacentes, síntomas y signos clínicos, resultados de radiografía de tórax y tomografía pulmonar. Resultados: el grupo de edad más representado fue el de 2-3 años y el sexo masculino (58,5 % vs 41,5 %). El síntoma más frecuente resultó ser la tos y el signo clínico la polipnea. El asma bronquial fue la enfermedad subyacente que mayor frecuencia de presentación tuvo. El hallazgo de la radiografía de tórax que más se encontró fue la lesión bronconeumónica y en la tomografía computarizada, el empiema multitabicado. Conclusiones: la neumonía recurrente es una enfermedad frecuente en este hospital, y los estudios imagenológicos fueron imprescindibles para corroborar el diagnóstico.
Luis Alberto Paz Alvarez, Yoniel Peralta Campos
|
|
Milenis Martínez Pita, Leyda Yenima Pérez Hernández, Jesús Rodríguez Ávila, Amarilis Silva Gálvez, Yolennys Páez Román
|
|
Valoración clínica, epidemiológica y del diagnóstico de Enfermería del síndrome de UsherIntroducción: El síndrome de Usher es un heterogéneo grupo de enfermedades hereditarias, que se manifiesta clínicamente por asociar pérdida auditiva neurosensorial con la ceguera, hecho este que hace que los pacientes que lo padecen requieran de cuidados de Enfermería especiales. Objetivo: valorar clínica, epidemiológica y del diagnóstico de Enfermería con síndrome de Usher, en Pinar del Río entre los años 2016 y 2018. Métodos: investigación observacional, descriptiva y transversal. El universo estuvo conformado por 63 pacientes y la muestra por 55 que cumplieron los criterios de inclusión. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, agudeza visual central mejor corregida, tipo de pérdida auditiva neurosensorial, forma clínica del síndrome de Usher y diagnóstico de Enfermería. Resultados: el 56,3 % de los pacientes fueron masculinos, el 60% de los pacientes presentaron USH Tipo II, el 38,2 % presentó valores de la agudeza visual central mejor corregida entre 0,7 -1,0, en el 43,6 % de los pacientes la pérdida auditiva neurosensorial fue moderada; el 100 % de los casos presentaron como diagnóstico de Enfermería deterioro de la habilidad de traslación, seguido del deterioro de la integridad tisular y riesgo de caída (85,5 %). Conclusiones: el sexo masculino predominó en la evaluación y el grupo etario de 61 años y más, con una agudeza visual central mejor corregida entre 0,7-1,0 y una pérdida auditiva neurosensorial moderada; y la forma clínica de Usher II la más frecuente, así como el diagnóstico de Enfermería de deterioro de la habilidad de traslación.
Nairovys Gómez Martínez, Nayaris Gómez Martínez, José Carlos Moreno Dominguez, Sonia Milena Rodríguez Camacho, Sandra Maria Jalilo Hernandez
|
|
Uso de la medicina natural y tradicional en cuatro policlínicos pinareñosIntroducción: la Medicina Natural y Tradicional permite a los profesionales ampliar el horizonte científico de forma integradora, se muestra su desempeño en áreas de salud pinareñas. Objetivo: identificar los elementos que limitan la práctica de modalidades terapéuticas de Medicina Natural y Tradicional en el nivel primario de atención en el municipio Pinar del Río. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, entre mayo 2016 y julio 2017, en los cuatro policlínicos del municipio Pinar del Río. El universo de estudio consideró los médicos y profesores de Grupo Básico de Trabajo (U=1006). La selección de la muestra, se realizó a través de muestreo por criterio de autoridad, y dentro de estos por muestreo simple aleatorio, la muestra (n=234). Resultados: predominaron especialistas de Medicina General Integral con más de cinco años en experiencia, el 30,3% no usa la Medicina Natural y Tradicional, el 67,9% la considera útil, el 58,8% reconoce su efectividad, la modalidad más utilizada fue fitoterapia (69,6 %). Conclusión: el uso de la Medicina Natural y Tradicional aun demanda una prioridad por los profesionales en el nivel primario como alternativa a su uso, una parte no despreciable declararon no la usaban, todo indica que es un elemento a no dejar a la espontaneidad cuidando los aspectos científicos y éticos de su prescripción necesario como modalidades terapéutica.
Irene Alvarez Alonzo, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Raúl Daniel Lagar Martínez, Margarita Gonzalez Tapia, Luis Vivas Bombino
|
|
Comportamiento de la fragilidad, polifarmacia y autovalidismo en la calidad de vida del longevoIntroducción: el envejecimiento de la población, uno de los mayores triunfos de la humanidad también uno de los mayores desafíos al que no es ajena la provincia pinareña. Objetivo: evaluar el comportamiento de la fragilidad, polifarmacia, y autovalidismo en la calidad de vida del longevo que ingresó en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Rio durante los años 2016 y 2017. Métodos: se trató de un estudio descriptivo, analítico de corte transversal en un grupo de longevos ingresados en el hospital provincial seleccionado, siendo el universo 673 pacientes y la muestra 642 ingresados en el período comprendido que cumplieron los criterios de inclusión. Se aplicó la estadística descriptiva y las frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Resultados: predominó el sexo masculino, el grupo etario que sobresalió fue 90-94 años. El mayor por ciento de los nonagenarios fueron frágiles, y una pequeña parte independientes para la realización de las actividades de la vida diaria, requiriendo en su mayoría asistencia. La polifarmacia demostró ser una real problemática en los longevos. Todos los criterios evaluados repercutieron negativamente en la calidad de vida de los longevos predominando la categoría de media sobre la alta. Conclusiones: demostrada que la relación existente entre fragilidad, polifarmacia y autovalidismo como determinantes, repercutieron directamente en la evaluación de la calidad de vida de los longevos.
Yusimi Hernandez Chacon
|
|
Daisy Mesa Trujillo, Yairelys Espinosa Ferro, Israel García Mesa
|
|
Tratamiento homeopático de los condilomas acuminados en niños en hospital pediátrico pinareñoIntroducción: se ha identificado un incremento de pacientes pediátricos con condilomas acuminados. Objetivo: evaluar la eficacia de los medicamentos homeopáticos en el tratamiento de los condilomas acuminados en niños de 1 mes a 18 años, en hospital pediátrico pinareño entre los años 2014 y 2015. Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal y prospectivo a un universo muestral de 33 niños, remitidos por el Dermatólogo a la consulta de Medicina Bioenergética y Natural del Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla de Pinar del Río, Cuba, durante los años 2014-2015, seguidos de forma evolutiva hasta el 2018. Se les aplicaron medicamentos homeopáticos seleccionados de forma tópica y sistémica. Resultados: no existió predominio de sexo, la edad más representada fue de 13-18 años, y la localización más frecuente fue genital con morfología clínica predominante coliflor, el modo de transmisión más frecuente fue por contacto sexual. En cuatro pacientes se corroboró abuso sexual, en el resto de los casos por hetero inoculación. La evolución fue satisfactoria con la aparición de lesiones en el tercer año de su seguimiento. Conclusiones: las verrugas ano genitales son un reto para el pediatra y el dermatólogo pedíatra, sobre todo sus mecanismos de transmisión. Los medicamentos homeopáticos resultaron eficaces en el tratamiento de los condilomas acuminados en niños.
Sandra Haidee Hernández Garcia, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Aimara García Martínez, Isandra Prat Ribet, Bárbara del Rosario Hernández Bravo
|
|
Hemorroides, ligadura con banda elástica, una alternativa de tratamientoIntroducción: la ligadura con banda elástica es un procedimiento efectivo y de bajo costo, para el manejo de hemorroides que se realiza de forma ambulatoria. Sus complicaciones cuando se presentan, son habitualmente leves. Objetivo: evaluar la efectividad terapéutica y la eficiencia económica del uso de las ligaduras de hemorroides con bandas elásticas en el tratamiento de las hemorroides y de los prolapsos mucosos y la fabricación de las bandas elásticas. Métodos: se realizó un estudio clínico y endoscópico de todos los pacientes de ambos sexos que fueron atendidos en la consulta de Gastroenterología con el diagnóstico de síndrome hemorroidal basado en el método de ligadura de hemorroides por bandas elásticas (N=40). Se añadió al estudio del costo del método de ligadura para comparar, con la técnica quirúrgica y demostrar el ahorro de recursos con el primero. Resultados: la ligadura de hemorroides con bandas elástica, es un método seguro y eficaz. Esta técnica ofrece grandes ventajas sociales y económicas para el paciente y la institución. Conclusiones: la ligaduras de hemorroides es un método sencillo, seguro, cómodo y eficaz, la posibilidad de la realización ambulatoria de esta técnica ofreció grandes ventajas sociales, económicas tanto para el paciente como para el hospital, la utilización de esta técnica en los prolapsos mucosos , la fabricación de las bandas redunda en un gran ahorro económico , la generalización de este método a todos los hospitales del país , implicaría sustitución de importaciones y consumo de medicamentos.
Nielvis Deisy Padrón Acosta, Andrés Ameneiro Hernández
|
|
Ventajas en técnica Nyhus versus Lichtenstein para el tratamiento quirúrgico de la hernia inguinal bilateralIntroducción: la técnica de Lichtenstein y Nyhus representan hernioplastias seguras; Nyhus es un proceder que aún no se reporta como elección para la hernia inguinal bilateral. Objetivo: describir las ventajas de la técnica Nyhus en comparación con la técnica de Lichtenstein en el tratamiento de elección en pacientes afectos de hernia inguinal bilateral. Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, y transversal, de casos control, en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” Pinar del Río, Cuba, 2014-2017. La muestra quedó constituida por 62 casos, en dos grupos de 31; Grupo A: operados por técnica de Nyhus. Grupo B: operados en dos tiempos por técnica de Lichtenstein. Se aplicaron herramientas de estadística descriptiva e inferencial. Resultados: en el grupo A, la media del tiempo quirúrgico fue 42 minutos, el grupo B resultó por encima de los 60, el estadígrafo Chi-Cuadrado mostró la no homogeneidad entre las frecuencias, al ser una estadística significativa con un valor de p=0,00020. El tiempo de hospitalización en A promedió 26 horas, el grupo B predominó más de 48 horas, el estadígrafo Chi-Cuadrado mostró la no homogeneidad entre las frecuencias al ser la diferencia con un valor de p=0.00000059, una estadística significativa. La razón de complicaciones del grupo A y B fue de 1,57. En los pacientes del grupo A no se presentaron recurrencia ni inguinodinias, en los del grupo B se precisaron tres inguinodinias. Conclusiones: la técnica Nyhus es de elección preferente para el tratamiento quirúrgico de la hernia inguinal bilateral.
José Miguel Alfonso Valdés, Luisbel Correa Martínez, Denis Luis Domínguez Rodríguez, Juan Carlos Delgado Fernández, Carlos Alberto Cabrera Rodríguez
|
|
El desarrollo de la teoría de la mente en educandos con trastorno del espectro de autismoIntroducción: la comunicación también es la habilidad para comprender la mente. Los educandos con trastorno del espectro de autismo presentan dificultades en la teoría de la mente, comprendida como la capacidad de percibir que las otras personas poseen un estado interno, pensamientos, creencias, deseos, intenciones, igual que el de uno mismo y a la vez diferente de él. Objetivo: proponer un cuaderno de comunicación para la estimulación de la teoría de la mente, que servirá de guía a especialistas médicos, defectólogos, pedagogos, estudiantes en formación y familia para el proceso de evaluación e intervención en los educandos con trastorno del espectro de autismo. Métodos: estudio de corte pedagógico donde se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico que permitieron recopilar, interpretar y procesar la información relacionada con la temática. Resultados: se constató la necesidad de contar con un cuaderno de comunicación para la estimulación de la teoría de la mente desde el proceso de diagnóstico, evaluación e intervención psicopedagógica de los educandos con trastornos del espectro de autismo. Conclusiones: el estudio se inserta en la concepción actual para enfrentar el proceso de diagnóstico, evaluación e intervención desde una concepción clínico-psicopedagógico, y que contribuye al desarrollo de la inclusión social de los educandos con trastornos del espectro de autismo.
Giselvis Aguiar Aguiar, Yenira Hernández Fonticiella, Yunia Torres Hernández, Ana Isis Valdés Valdés, Rocío Hernández Acosta
|
|
Efectividad de los métodos radiográficos periapicales por paralelismo y bisecciónIntroducción: la radiografía periapical constituye el método clásico y más empleado en Estomatología. Se puede realizar con dirección bisectal o por paralelismo; esta última alcanza una generalización y eficacia marcada, debido al desarrollo de sistemas posicionadores y de enfoque de la película. Objetivo: determinar la efectividad de los métodos radiográficos periapicales por bisección y paralelismo, en la Clínica Estomatológica Docente Antonio Briones Montoto. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, entre diciembre 2017 y abril 2018, en el Departamento de Radiología de la clínica estomatológica seleccionada en una muestra de 80 pacientes, a los que se le realizó una radiografía periapical por bisección y otra por paralelismo de región de bicúspides y/o molares superiores. Se compararon las imágenes obtenidas. Resultados: las imágenes parciales se produjeron en 12,5 y 4 % con bisección y paralelismo. Las distorsiones más frecuentes fueron las superposiciones del piso del seno maxilar y del cigomático a las raíces en un 45 y 26,5 % con dirección bisectal y de 10 y 5 % con paralelismo; mientras que la necesidad de repetir radiografías fue de un 25 y 6,25 %. Conclusiones: todas las imágenes producidas con el método periapical por paralelismo con la utilización de sistemas de Extensión de Cono Paralelo, presentaron un enfoque total, con escasas y leves distorsiones de las imágenes con ahorro, la necesidad de repetir radiografías fue mínima, además, resultó muy fácil de aprender y realizar por personal novel.
José Antonio Guerra Pando, Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, Jesús Coste Reyes, Juan Antonio Carmona Concepción, Ivet Fra Santos
|
|
Caracterización clínica y terapéutica del episodio depresivo en pacientes hospitalizadosIntroducción: La depresión es la enfermedad psiquiátrica más frecuente. Cerca del 20 % de las personas padecen durante su vida una depresión, de ellos el 70 % son mujeres y puede sufrirse a cualquier edad. Objetivo: caracterizar los pacientes hospitalizados con diagnóstico de episodio depresivo según síntomas clínicos, terapia utilizada y presencia de complicaciones en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio. Pinar del Río durante los años 2017-2018. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo quedó constituido por 116 pacientes con el diagnóstico clínico de episodio depresivo que necesitaron tratamiento psicológico durante la hospitalización. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas, mediante la entrevista y la observación. Resultados: Se evidenció que el sexo femenino fue mayormente afectado, en edades entre 40-59 años. Como factores de riesgo principales se identificaron, los sociales, como son familiares de salud, económicos relacionados con la personalidad del paciente, biológicos. Los principales síntomas fueron disminución de la atención y concentración, perdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad; ideas de culpa y de ser inútil Conclusiones: La disminución de la atención y concentración, estuvieron presentes en todos los pacientes con predominio de ideas de culpa y de ser inútil, las complicaciones escasas, siendo la terapia cognitivo conductual el tratamiento de elección utilizado.
José Carlo Lorenzo Diaz, Humbelina Díaz Alfonzo, Lázaro Yoan Ordóñez Álvarez, Orisel Quintero Ramirez, Adrián Alejandro Vitón Castillo
|
|
Indicadores antropométrico-nutricionales en la estratificación de riesgo cardiovascular en una población adultaIntroducción: las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las causas más importantes de morbilidad, discapacidad y muerte prematura a nivel mundial. El control de los factores de riesgo es un elemento imprescindible para su prevención en la atención primaria, por lo cual es importante la estimación del riesgo. Objetivo: determinar el valor de indicadores antropométrico-nutricionales en la estratificación del riesgo cardiovascular en la población adulta. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, la muestra estuvo conformada por 166 pacientes con edades comprendidas entre 35 y 74 años, pertenecientes al consultorio 22 del policlínico Carlos Juan Finlay de Santiago de Cuba, en el período septiembre a diciembre de 2017 donde se evaluó el índice de masa corporal, el índice cintura-cadera, índice de adiposidad corporal y riesgo cardiovascular global. Resultados: en los valores de los indicadores antropométricos-nutricionales en los diferentes grados de riego cardiovascular según sexo se muestra como en las mujeres el índice de masa corporal (p=0,002) y el índice de adiposidad corporal (p=0,007) permitieron diferenciar significativamente los grados de riesgo cardiovascular, no así el índice cintura-cadera (p=0,193); en cambio en los hombres se observaron diferencias significativas solamente en el índice de adiposidad corporal (p=0,042). Conclusiones: en la diferenciación de los niveles de riesgo cardiovascular global el índice de adiposidad corporal es útil para ambos sexos y el índice de masa corporal en las mujeres, no posibilitando esto el índice cintura-cadera.
Nordalis Ruiz Coca, Luis Alberto Lazo Herrera, Lourdes González Guerrero, Miriam Grethel Ricardo Barrero, Miguel Enrique Sánchez-Hechavarría
|
|
Evaluación del subprograma de Atención Comunitaria al Adulto Mayor en MantuaIntroducción: la evaluación de los programas en la Atención Primaria de Salud permite medir el impacto real de su aplicación, y surge como instrumento de perfección y desarrollo. Objetivo: mostrar los resultados de la evaluación del subprograma de Atención Comunitaria al Adulto Mayor, en el Policlínico Principal de Urgencias Dr. Juan Bruno Zayas, de Mantua, en el año 2017. Métodos: se realizó una Investigación en Sistemas y Servicios de Salud, de tipo observacional y analítica, el universo del estudio lo constituyeron las 4 648 personas de 60 años y más, que fueron atendidas, así como todos los médicos y enfermeras de los 27 Consultorios Médicos de la Familia; con un total de 53 prestadores. Para la selección de la muestra de los gerontes se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, a razón de ocho por consultorio hasta seleccionar 216 adultos mayores, a los cuales se les aplicó una encuesta para evaluar el nivel de satisfacción. A los prestadores se les aplicó otra encuesta diseñada con el mismo objetivo. Se utilizaron los indicadores de actividades, resultados establecidos en el subprograma y los estándares correspondientes del programa. Resultados: los tres componentes del subprograma resultaron evaluados de no satisfactorios. La mayoría de sus índices trazadores no alcanzaron los estándares deseados. Conclusiones: se evaluó el subprograma de Atención Comunitaria al Adulto Mayor, en el municipio de Mantua, lo que evidenció deficiencias en su ejecución, así como poca disponibilidad de literatura sobre el mismo.
Carmen Delia Cordero otero, Yuraimy Piña Moreno, Osniel Rodríguez Lemus, Alexis Izquierdo Izquierdo, Andys Regino Vega Pérez
|
|
Epidemiología del cierre angular primario en Pinar del RíoIntroducción: la clínica del cierre angular primario puede variar desde una sospecha de la enfermedad hasta estadios avanzados del daño glaucomatoso, lo que puede provocar ceguera. Objetivo: describir la epidemiología del cierre angular primario en pacientes pinareños, una vez identificadas las variables sociodemográficas y oculares que determinan su forma clínica. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en Pinar del Río, en los años 2013 y 2017, el universo estuvo constituidos por 293 casos nuevos con diagnóstico de cierre angular primario en cualquiera de sus formas clínicas. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS. Resultados: la edad media fue 57,69 ± 7,35 años; predominaron las mujeres (89,5 %) y el 77,2 % evidenció una situación de estrés. Los valores promedio de longitud axial y amplitud de cámara anterior fueron 21,89 ± 0,49 mm y 2,65 ± 0,27 mm. El 87,03 % de los ojos mostró ángulo estrecho. La media de la presión intraocular basal fue de 23,86 ± 5,81. Al analizar las variables sociodemográficas y oculares en relación a la forma clínica, se encontró que los factores que la determinan fueron: edad (p<0,001), amplitud angular (p<0,001), sinequias anteriores periféricas (p<0,001) y presión intraocular (p<0,001). El análisis de regresión lineal confirmó estos resultados. Conclusión: el cierre angular primario es frecuente en mujeres de mediana edad sometidas a estrés; con ojos pequeños, ángulo camerular y cámara anterior estrecha. La edad, amplitud angular, sinequias anteriores periféricas y presión intraocular basal, determinan la forma clínica de la enfermedad.
Henry Pérez González, José Carlos Moreno Domínguez, Luis Manuel Moreno González, Yanet García Concha
|
|
Magaly Gort Hernández, Mayda Magdalena García Parodi, Daisy Mesa Trujillo, Yairelys Espinosa Ferro, Ana Iris Verona Izquierdo
|
|
Morfometría de corazón y pulmón en ratas Wistar infectadas con leptospira canícola durante la preñezIntroducción: la leptospirosis es una zoonosis de amplia distribución mundial que ocasiona grandes pérdidas a la salud del hombre. Objetivo: determinar las alteraciones morfométricas de corazón y pulmón en ratas Wistar infectadas con leptospira canícola durante la preñez. Métodos: estudio descriptivo, observacional y transversal, en el Laboratorio de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, desde septiembre 2016 hasta agosto 2018, en 120 crías de ratas Wistar posterior al sacrificio, cuyas madres, durante la gestación fueron inoculadas con cepas del serogrupoleptospira canícula. Se estudiaron las variables: sexo, peso, volumen de corazón y pulmones, longitud transversa, longitud sagital, y grosor del ventrículo izquierdo. Se realizó examen morfométrico con la utilización del software MOTIC, y la digitalización de las imágenes con una cámara MOTIC-AM 3 acoplada a un estereoscopio, ambos conectados a un ordenador para la recogida y análisis de los datos. Resultados: predominaron los machos con un 55,84 %, donde se observó en ambos sexos, disminución del peso y volumen del corazón. El promedio morfométrico de la longitud transversa, longitud sagital, y el grosor del ventrículo izquierdo del corazón disminuyó sus longitudes. No existieron diferencias en ambos sexos en relación al peso y volumen de ambos pulmones. Conclusiones: resultados similares, sin evaluar otros daños, pueden ocurrir en el hombre cuando se infecta con leptospirosis. Se debe incentivar el desarrollo de investigaciones donde se utilicen otras cepas de leptospiras, que permitan evaluar y evitar defectos en el desarrollo humano.
Maria De Jesus Monzón Tamargo, Manuel Guillermo Peterssen Sánchez, Javier Joaquín Pérez Cardoso, Xiomara González García, Susana González Freije
|
|
Salud bucal y diabetes gestacional en el Centro Provincial de Atención al DiabéticoRESUMEN Introducción: la gestación incrementa la susceptibilidad de problemas periodontales asociados a los niveles de hormonas sexuales femeninas que favorecen la inflamación. Las gestantes presentan xerostomía por poliuria y afectaciones de la membrana basal de las células de glándulas salivales, que agravan el crecimiento bacteriano y a la disminución de las propiedades defensivas de la saliva y del periodonto. Objetivo: describir problemas de salud bucal en gestantes con diabetes gestacional atendidas en consulta del Centro Provincial de Atención al Diabético. Métodos: estudio transversal retrospectivo, en consulta externa del periodo enero de 2017 a diciembre de 2018, integrado por un total de 114 embarazadas. Se les efectuó examen bucal, con diagnóstico, orientación y remisión al segundo nivel de atención médica y periodontal. Resultados: se encontraron diferencias según el color de la piel: el 33,5 % de las pacientes de la raza blanca tenía menos de 25 años y presentaban una incidencia del 58,6 % con gingivitis y 55,1 % con periodontitis, el 44,4 % eran de la raza negra y tenían más de 25 años; 33,3 % presentaban gingivitis y 58,3 %, periodontitis. En orden decreciente: caries, gingivitis, edentulismo, retracción gingival y xerostomía. Conclusiones: la terapia periodontal constituye una necesidad de los protocolos de tratamiento antes de la semana 25 de gestación y un medio para mejorar la salud bucal y sistémica de las gestantes. Evaluar las afecciones periodontales como un problema asociado a factores bucales y riesgos sistémicos propios del fenómeno endocrino metabólico y de la fisiología del embarazo.
Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, Carlos Manuel Paz Paula, Yurien Hernández Acosta, Daimy Henriquez Trujillo
|
|
Inés Yaumara Ramos Garcia, Harold Noa Muguercia
|
|
Lucien Bory Porra, Yamilka Sánchez Azcuy, Roberto Ortiz Benet, Jorge Milian Baldor, Keilan María Pérez Hernández
|
|
Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la carrera de EnfermeríaIntroducción: las nuevas tecnologías favorecen el desarrollo científico técnico de la sociedad, por lo cual se deben asimilar en el proceso enseñanza aprendizaje por los estudiantes de la carrera. Objetivo: caracterizar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por los estudiantes de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río entre enero y marzo de 2018. Métodos: estudio observacional, descriptivo, y transversal en los estudiantes de segundo año de licenciatura en Enfermería. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Se aplicaron medidas estadísticas como frecuencia absoluta y relativa porcentual. Resultados: se encontró que el 23,5 % no poseía acceso a ningún medio informático. La mitad del universo de estudio expresó poseer un teléfono móvil con sistema operativo Android o iOS. El 59,3 % de los estudiantes no empleaban la conexión institucional a Internet, el 23,5 % la emplea para fines docentes. El 76,5 % refirió utilizar las conferencias y materiales complementarios digitalizados para el estudio; el 46,9 % empleó tanto los medios digitales, como los convencionales. El 12 % de los estudiantes expresó que no encuentran útiles los medios informáticos para el aprendizaje. Conclusiones: Se encontró utilidad en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso docente, los cuales poseen con elevado acceso; donde los teléfonos inteligentes, son las más empleadas, existiendo una pobre utilización del Internet para el proceso docente e investigativo. Los materiales en soporte digital son ampliamente empleados para el estudio.
Adrián Alejandro Vitón Castillo, Leydis Marien Ceballos Ramos, Leandro Alberto Rodríguez Flores, Luis Alberto Lazo Herrera, Denis Ariel Perez Alvarez
|
|
Relaciones del modelo didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje del diseño de software con método proyectoIntroducción: los avances tecnológicos y el proceso de informatización en el sector de la salud, han propiciado la necesidad de formar profesionales capaces de desarrollar herramientas y aplicaciones en lo que la carrera Sistemas de Información en Salud juega un papel esencial, sin embargo, sus egresados, manifiestan insuficiencias para la práctica de sus contenidos. Objetivo: determinar los componentes y relaciones de un modelo didáctico sustentado en la utilización del método de proyecto, que perfeccione el proceso de enseñanza-aprendizaje del diseño de software relacionados con bases de datos, desde la asignatura Ingeniería y Gestión de Software, en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Métodos: la investigación siguió el enfoque metodológico general dialéctico-materialista, que permitió utilizar métodos teóricos tales como análisis y síntesis, inducción y deducción, el enfoque de sistema y la modelación. Resultados: se logró determinar las relaciones en el modelo didáctico que contribuye a la teoría desde sus componentes esenciales y formas de relación que enriquecen la Didáctica de la Informática a partir de la propuesta de nuevas etapas para el desarrollo del proceso que se estudia, que integran las etapas del método de proyecto y del diseño de software. Conclusiones: la aplicación de este modelo le confiere a este proceso un carácter sistémico, integrador, secuenciado y contextualizado.
Mayenny Linares Río, Javier Joaquín Pérez Cardoso, Yoan Gilberto Del Llano Capote
|
|
Informatización de registros médicos en clínicas estomatológicasIntroducción: las nuevas tecnologías de la Informática y las comunicaciones han impactado en todas las áreas de la vida del ser humano y con especial énfasis en el sector de salud pública. El proceso de informatización de salud es abarcador en su concepción y en su proyección. Objetivo: el eje fundamental y centro de esta investigación se basa en la informatización de registros médicos en las clínicas estomatológicas, Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” y Clínica Estomatológica Docente “Antonio Briones Montoto”. Métodos: la investigación obedece a un estudio de investigación-desarrollo tecnológico que tiene como objetivo desarrollar el prototipo de una aplicación informática para la gestión de los procesos de registros médicos empleando las tecnologías de la información y las comunicaciones. Resultados: uno de los retos de esta investigación es implementar un sistema para los centros de salud de estomatología mediante el análisis, diseño y elaboración, de una aplicación informática agradable al usuario, que ayudará al personal de salud a mejorar los procesos de inscripción del paciente, agenda de turnos, agenda servicio y archivo, siendo esta una herramienta informática implementada sobre plataforma web que da solución al problema a resolver en la entidad. Conclusiones: este proceso de informatización del sector lo constituye el paciente y se garantiza la calidad, oportunidad y consistencia de la información, que redundará en un incremento continuo y sostenido de la calidad en la atención médica, así como aporta resultados y apoyo a la toma de decisiones.
Raschel Ramirez Martínez, Mariela Martínez Noa, Mareylis Martínez Porra
|
|
Jesús Vazquez Campos, Julio Antonio Conill Armenteros, Rosario de la Caridad Sotolongo Peña
|
|
Modesta Moreno Iglesias, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Mirtza Martell Socarrás, Blanca Isabel Álvarez García, Francisco Machado Reyes
|
|
La medicina tradicional en afecciones lumbosacras en el adulto mayorIntroducción: los métodos empleados por la Medicina Natural y Tradicional son terapéuticos, económicos e inocuos. La lumbalgia es una afección que padecen los adultos mayores en algún momento de la vida. Objetivo: determinar la efectividad de la medicina tradicional en afecciones lumbosacras en el adulto mayor, del Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga, en el período de septiembre de 2016 a junio de 2017. Métodos: se realizó una investigación observacional, analítica, de casos y controles, con un universo de 562 adultos mayores que asistieron a consulta de medicina tradicional con dolor lumbosacro, se seleccionó una muestra aleatoria simple de 200 pacientes, separados en dos grupos, de 100 cada uno, el de casos que recibió tratamiento con medicina tradicional y el grupo de controles tratado con medicina convencional; se utilizaron métodos teóricos, empíricos la revisión de la historia clínica, la escala de Oswestry e índice Womac, se aplicaron técnicas estadísticas (porciento y Chi cuadrado). Resultados: predominaron en ambos grupos las edades entre 60-64 años, el sexo femenino, la ocupación de ama de casa en las féminas y trabajador agrícola en los hombres, la evolución de los síntomas utilizando la medicina tradicional resultó satisfactoria en un 95 %, el 36% utilizó de 3 a 6 sesiones con ventosas, el 52% de 7 a 10 sesiones con ventosas, el 88% recibió tratamiento con digitopuntura y un 48% presentó gastritis como reacción adversa ante el tratamiento convencional. Conclusiones: la medicina tradicional resultó ser un tratamiento efectivo para los adultos mayores aquejados de afecciones lumbosacras.
Gicela Díaz Pita, Luis Alberto Lazo Herrera, César Pérez Martínez, Lázaro Yoan Ordóñez Álvarez, Iraida Aguilar Cuba
|
|
Utilidad de la implantación de catgut en pacientes con asma bronquial persistente moderada y severaIntroducción: el asma bronquial es una afección frecuente, considerada un problema sanitario por los altos índices de morbimortalidad. La falta de éxito de las terapias occidentales ha provocado que un elevado número de pacientes acudan a la Medicina Tradicional. La implantación de catgut en puntos de acupuntura es una de las técnicas más novedosas empleadas en el tratamiento de esta enfermedad. Objetivo: determinar la utilidad de la implantación de Catgut en pacientes con Asma Bronquial Persistente Moderada o Severa. Métodos: se realizó una investigación experimental de intervención y prospectiva en 82 pacientes con asma bronquial persistente moderada o severa que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, divididos al azar en dos grupos de igual cantidad. El grupo estudio recibió tratamiento farmacológico y acupuntural, con implantación de catgut en puntos seleccionados según el diagnóstico tradicional, en sesión mensual durante 6 a 8 meses. El grupo control solo recibió tratamiento farmacológico. Se comparó la evolución clínica, respuesta terapéutica y consumo de medicamentos en ambos grupos. Resultados: en el grupo estudio la evolución clínica fue favorable en el 61% de los pacientes, necesitando hasta tres sesiones de tratamiento, y el 75 % disminuyó el consumo de medicamentos. la respuesta terapéutica fue buena en el 65,8 %. En el grupo control evolucionó favorablemente el 41,5 % y el 68,3 % aumentó el consumo de medicamentos. Conclusiones: se evidenció que la implantación de catgut como terapia alternativa en el asma bronquial persistente moderada o severa, es útil y acorta el período de tratamiento, así como disminuye el consumo de medicamentos.
Inés Yaumara Ramos Garcia, Eberto Daniel Zamora Méndez
|
|
Onicomicosis, factores predisponentes, características y dermatosis asociadasIntroducción: las infecciones fúngicas en piel, cabello y uñas son comunes a nivel mundial, en este marco, la onicomicosis constituye la enfermedad más prevalente de la que la provincia no es ajena. Objetivo: describir factores de riesgo, características y dermatosis asociadas en pacientes mayores de 18 años con onicomicosis en un área de salud. Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en la consulta de Dermatología del Policlínico Universitario “Raúl Sánchez Rodríguez”, en el período 2017-2018. Resultados: predominó el sexo femenino (55,1 %) y el grupo de edades entre 40 y 59 años (43,8 %), el factor de riesgo predominante fue el empleo de calzado oclusivo (84,9 %). Predominó la localización en pies (unilateral) (45,9 %), la forma clínica lateral + superficial distal (33 %), así como de la onicolisis + incurvación (54,6 %) como principal alteración ungueal. La principal modificación ungueal fueron las líneas longitudinales (70,8 %), en cuanto a la consistencia un engrosamiento de las uñas (68,1 %), siendo la leuconiquia (47 %) y melnoniquia (36,8 %) las principales coloraciones detectadas. La tiña pedis (55 %) y la crural (10,8 %) fueron las dermatosis asociadas más frecuentes. Conclusiones: es importante el conocimiento del comportamiento clínico epidemiológico de las onicomicosis para de esta manera poder actuar y modificar los factores de riesgo e incidir sobre las dermatosis asociadas y de alguna manera disminuir la incidencia de onicomicosis.
Grecia María Giniebra Marín, Roxana Rivera Rivadulla, Yaima Gorrín Díaz, Lázaro Pablo Linares Cánovas, Lázaro Yoan Ordóñez Álvarez
|
|
Lisset Puentes Martínez, Ana Beatriz Díaz Rábago
|
|
La enfermería pinareña en el internacionalismo cubano 1970-1997Introducción: una característica que distingue a la Revolución Cubana es la solidaridad internacional que se ha materializado en diversos sectores de la sociedad, la salud entre estos. Objetivo: testimoniar la evolución histórica del internacionalismo en Enfermería y sus particularidades en Pinar del Río de 1972 a 1997. Métodos: se seleccionó una muestra intencional de 42 enfermeras y enfermeros que cumplieron misión internacionalista en el período de elección utilizando para la investigación el método dialéctico y el histórico mediante testimonios. Se elaboró un cuestionario para la recolección de información de los participantes seleccionados sobre tipo de misión, tiempo, país y vivencias más relevantes durante su desarrollo. Resultados: se constató que, en Pinar del Río, se destacaron mujeres que, sin ser enfermeras, curaban heridos y atendieron enfermos con la delicadeza propia de la mujer. En la etapa analizada muchos enfermeros pinareños, brindaron su ayuda solidaria en países de África, Asia y América en difíciles condiciones por conflictos bélicos y desastres naturales. Conclusiones: el internacionalismo en la Enfermería pinareña estuvo presente en todos los momentos históricos desde las guerras de independencia hasta la actualidad con una memorable y destacada participación, que debiera incorporarse a las modalidades docentes y sociales como promoción de los valores humanísticos de la Revolución.
Esperanza Pozo Madera, Raisa Cristina Arcia Conill, Yoslaidy Cordero Miranda, Bertha Margarita Lorenzo Velásquez, Francisca Caridad Torres Garcia
|
|
Enfoque multidisciplinario del cáncer de vejiga en Pinar del RíoIntroducción: el cáncer de vejiga constituye la sexta causa de muerte en los hombres cubanos y la décima en las mujeres. Esta investigación ofrece un acercamiento a factores que se relacionan con el pronóstico de la enfermedad y el abordaje terapéutico en la provincia pinareña. Objetivo: caracterizar el cáncer de vejiga en pacientes atendidos en el Centro de Atención al Paciente Oncológico III Congreso de Pinar del Río entre noviembre 2013 a marzo 2017. Métodos: se trató de un estudio observacional, descriptivo y ambispectivo, de un universo de 60 casos de los que se tomó una muestra de pacientes que cumplieron con el diagnóstico histológico positivo e información suficiente contenida en las historias clínicas. Resultados: el cáncer de vejiga fue más frecuente en hombres de piel blanca y edad superior a 60 años. El hábito de fumar estuvo presente en el 32,6 % de los pacientes. El 75,47 % presentó tumores de alto e intermedio grado y el 28,5 % infiltración del espacio linfovascular. El 59,18 % de los pacientes presentó enfermedad músculo invasiva, recibiendo tratamiento quirúrgico basado en resección transuretral o cistectomía parcial el 80,64 %, de ellos recibieron tratamiento adyuvante con quimioterapia o radioterapia el 54,83 %. Los pacientes con enfermedad no músculo invasiva fueron tratados con resección transuretral o cistectomía parcial (83,1 %), el 44,3 % recibió tratamiento adyuvante con BCG. La supervivencia libre de enfermedad fue del 86,1 % y la media de 35,3 meses. Conclusiones: el cáncer de vejiga se presentó con factores pronósticos adversos requiriendo el empleo de tratamiento multimodal para su manejo.
Mailay Maria Pujada Alvarez, Ainerys Zamora Rosales, Rosa Maria Amador González
|
|
Lenia Maria Moreno Aguado, Marbelia Díaz Calzada, Yanin Arteaga Prado, Maria Nelly Pérez Chirino
|
|
Caracterización clínica epidemiológica de la obesidad exógena en niñosIntroducción: la infancia es la época de la vida en que se establecen patrones, hábitos y estilos de vida que condicionarán el comportamiento alimentario en la etapa adulta. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a niños de cinco a 18 años con obesidad exógena. Métodos: se trató de un estudio descriptivo y transversal realizado a niños de cinco a 18 años con obesidad exógena en la consulta de Medicina Tradicional y Natural del hospital pediátrico provincial docente “Pepe Portilla” de Pinar del Río, Cuba, entre enero 2016 a noviembre de 2017, en una muestra de 108 niños diagnosticados como obesos. Resultados: predominaron el grupo de edad de cinco a 11 años (76 %), y el sexo femenino (66 %). Los factores predisponentes de más peso fueron, malos hábitos nutricionales (74 %), familiares obesos de primer orden (63 %) incumplimiento de lactancia materna (56 %), baja actividad física (56 %). Complicaciones frecuentes, hipertensión arterial (17,5 %), ortopédicas (10,1 %), psicosociales (8,3 %). El síndrome metabólico se presentó en (4,6 %). De las féminas (20 %) se encontraban en el 90 percentil, (64 %) en el 97 percentil mucho más elevado que los valores en este percentil, siendo mayor el número de niñas mayores de 16 años en esta situación. No siendo significativa esta diferencia en ninguno de los grupos de edad y sexo. Conclusiones: hábitos nutricionales inadecuados, antecedentes de obesidad familiar, abandono de la lactancia materna y el sedentarismo fueron factores causales de obesidad, se presentaron complicaciones importantes.
Sandra Haidee Hernández Garcia, Lisette Ramos Fernández, José Rafael Hernández Gómez, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Ania Sosa Fernández
|
|
Julio Héctor Conchado Martínez, Robert Iván Alvarez Ochoa, Gabriela del Rosario Cordero Cordero, Fausto Horacio Gutiérrez Ortega, Francisco Agenor Terán Palacios
|
|
María Ramos, Nicolás Vega, Loreto Morales, Fabiola González, Daniel Sandoval
|
|
Nivel de conocimiento sobre exámenes diagnósticos para la detección precoz del cáncer colorrectalIntroducción: el cáncer colorrectal llegará a ser la neoplasia más frecuente en el siglo XXI, constituye un problema sanitario de gran magnitud, las pruebas de detección se realizan como parte del proceso de determinar la presencia de cáncer. Objetivo: determinar nivel de conocimiento sobre los exámenes diagnósticos para la detección precoz del cáncer colorrectal en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz, en el periodo de 2016 a 2017. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal; se consideró como universo 652 pacientes de 50 años y más de la comunidad perteneciente al Policlínico Universitario Hermanos Cruz, se seleccionó una muestra intencionada de 118 pacientes. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos a través de una encuesta diseñada para dar salida a los objetivos del estudio y estadísticos dados en frecuencia absoluta y relativa. Resultados: el 55 % de la muestra perteneció al grupo de edad de 50 a 54 años, con un 29 % del sexo femenino, prevaleció el nivel escolar de primaria terminada, el 61,9 % reconocieron la colonoscopia como examen para el diagnóstico de la enfermedad, el 61,7 % de las féminas mostraron disposición en realizarse los exámenes diagnósticos, el 62 % de sexo masculino no. Conclusiones: la realización de los exámenes diagnósticos para la detección precoz del cáncer colorrectal es una de las armas más poderosas para prevenir esta enfermedad, se hace necesario instruir la población en el conocimiento de estos exámenes para que sin temor alguno acuda a realizárselo, así mejorar los indicadores de morbimortalidad por esta enfermedad.
Niurka Rodríguez Hernández, Teresa Romero Pérez, Mario Luis López Prieto, Carlos Amador Cobas Santos, Yusleivy Martínez Carmona
|
|
Riesgos en Enfermería en salón de operaciones del hospital provincial de CabindaIntroducción: el término riesgo en el ámbito de la sanidad hace referencia inmediata a un peligro para el paciente en forma de resultado no esperado y casi siempre desfavorable, el ejercicio responsable de la Enfermería está delimitado por el cumplimiento estricto de las normas morales y legales, la calidad y la eficiencia son responsabilidad de los profesionales de Enfermería, como factores protectores en la prevención del error, en los últimos tiempos se ha realizado una reflexión más profunda sobre la presencia de los eventos adversos y el consecuente error sanitario. Objetivo: Determinar la existencia de riesgos y su manejo en el salón de operaciones del hospital 1º. de Mayo de Cabinda en el periodo marzo a mayo de 2017. Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo. El universo estuvo constituido por las 17 enfermeras que laboraron en el salón de operaciones, y la Jefa de Enfermeras. De las intervenciones quirúrgicas realizadas en el período elegido se observaron las de abril. Resultados: se constató que la mayor cantidad de enfermeras que trabajaron en el salón tenían categoría técnica y más de 10 años en ese servicio, se identificaron riesgos administrativos, médicos y biológicos, relacionados con los métodos de desinfección, la permanencia de las puertas abiertas, recolección de los residuales. Conclusiones: ¿cuál fue? por lo que se recomienda elaborar una estrategia administrativa para elevar la seguridad de los pacientes en el ámbito quirúrgico.
Maria Teresa Chávez Reyes, Omar Medardo Martín Sánchez, Juan Luis García Naranjo, Emilia Conill Linares, Melissa de la Caridad Suárez Chávez
|
|
Iliana Otero Rodríguez, Miguel Víctor Liy Isada, Lumey Velázquez García
|
|
Muerte encefálica y mantenimiento del donante, tres años de experienciaIntroducción: la muerte encefálica es una realidad histórica, la cual ha permitido avances en el campo del trasplante, se exponen experiencias en Pinar del Río. Objetivo: caracterizar a pacientes con muerte encefálica y sus complicaciones durante el mantenimiento del donante en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Docente de Pinar del Río de 2014 a 2016. Métodos: se realizó un estudio prospectivo, analítico en la unidad de cuidados intensivos del hospital seleccionado, el universo integrado por 150 pacientes con lesión neurológica y Glasgow ≤ ocho puntos, y la muestra, por 59 pacientes con muerte encefálica. Resultados: el aviso al coordinador se efectuó en las primeras tres horas (69,50 %), realizándose el diagnóstico el primer día (57,63 %), principalmente en las unidades de cuidados intensivos (69,49 %), la escala Glasgow (6 ± 2,2), full outline of unresponsiveness (4 ± 3,2) y apache II (26 ± 4,3) determinaron mortalidad, el ictus hemorrágico fue la causa fundamental (64,41 %), por tomografía la desviación de estructuras de línea media ≥ 5 mm, (84,75 %), la compresión del sistema ventricular (83,05 %), el borramiento de cisternas de la base (74,58 %), y las hernias cerebrales (59,32 %) presentaron (p< 0.001), por doppler predominó la espiga sistólica aislada (72,88 %), con pocas negativas familiares (16,9 %), y aumentando la donación a 23,73 pmh. Conclusiones: el conocimiento y manejo adecuado de la muerte encefálica y sus complicaciones aumentan la expectativa de vida del receptor a partir de menor deterioro orgánico.
Alexanders Garcia Balmaseda, Yamilka Miranda Pérez, Ernesto Rodríguez Quiñonez, Alina Breijo Pue
|
|
Reinier González Rodríguez, Yaiden Carrillo Blanco, Liliana Barcón Díaz, Julio Luis Vilaú Díaz, Jamy Chanes Peña
|
|
Sistema de indicadores para evaluar pertinencia e impacto social en la licenciatura en bioanálisis clínicoIntroducción: en la revisión documental previa a la autoevaluación de la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico con vistas a la acreditación, no se describen las particularidades relacionadas con la pertinencia e impacto social de la misma, que permitan evaluar de forma objetiva esta variable, ni se tienen en cuenta indicadores que reflejen los aspectos relacionados con el perfil profesional declarado en el plan de estudios de la carrera y la calidad del desempeño profesional del egresado. Objetivo: elaborar un sistema de indicadores para la evaluación de la pertinencia e impacto social en la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna” de Pinar del Río. Métodos: como método rector se utilizó el materialista dialectico, acompañado de métodos teóricos: histórico y lógico, modelación, inducción–deducción, métodos empíricos: revisión documental, encuesta, entrevista, criterio de expertos y método estadístico-descriptivo. Resultados: sistema de indicadores para evaluar pertinencia e impacto social en la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico, sustentado teóricamente en fundamentos desde las ciencias de la educación que posibilitaron, la determinación de indicadores que responden al modelo del profesional de la carrera. El criterio de expertos con la aplicación del método Delphi fue trascendente para la validación del sistema. Conclusiones: se elaboró un sistema de indicadores para evaluar la variable Pertinencia e impacto social en la carrera de Licenciatura en Bioanálisis Clínico con enfoque sistémico y contextualizado, constituyendo un instrumento que permite la evaluación de la pertinencia e impacto del egresado.
Aileen Leal Flores, Dania Rosa Lemus Gonzalez, Ana Carmen Valdes Vento, Belkys Ferro González
|
|
Cuidado informal al adulto mayor encamado en un área de saludIntroducción: el cuidado informal a una persona dependiente supone con frecuencia notable fuente de estrés que afecta la vida del cuidador informal. Objetivo: diagnosticar el estado actual del cuidado informal al adulto mayor encamado en el área de salud del Policlínico Manuel Piti Fajardo de Guane en Pinar del Río, durante el período de julio 2015 a octubre 2016. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, constituido por una población de 79 cuidadores informales de adultos mayores encamados y una muestra de 35 de estos, que cumplieron con los criterios de inclusión, utilizando en el análisis métodos teóricos, empíricos y estadísticos (estadística descriptiva). Resultados: se identificaron tendencias actuales en el desarrollo del objeto, se realizó el diagnóstico del estado inicial, determinando regularidades que posibilitan la transformación de sus insuficiencias Conclusiones: los resultados indican que existe la necesidad de actuaciones multidisciplinarias encaminadas a perfeccionar el proceso de cuidado informal, diseñando y generando intervenciones que articulen la actividad del cuidador, la familia, el grupo básico de trabajo y la comunidad.
Maritza Cordero Cabrera, Belkis Ferro González, Marisol García Veloz, Joel Domínguez Álvarez
|
|
Leyda Yenima Pérez Hernández, Mayelin Lorenzo Rodríguez, Milenis Martínez Pita, Jesús Rodríguez Ávila, Dunia Milagros Labrador Falero
|
|
Danisbel Pérez Ayala, Clara Zeyda Díaz Llana
|
|
Papel protector del ácido fólico en un biomodelo de intoxicación alcohólica prenatal en ratas WistarIntroducción: El etanol es un agente teratógeno cuyo consumo excesivo representa un importante problema de salud a nivel mundial. Objetivo: Demostrar el papel protector del ácido fólico sobre el Sistema Nervioso Central y las dimensiones craneofaciales, en un biomodelo de intoxicación alcohólica prenatal en ratas Wistar. Métodos: Estudio experimental con crías de tres grupos de ratas gestantes: sin intoxicación alcohólica; con 5 ml de etanol al 40 % durante la gestación y con 5 ml de etanol al 40 % más 200 µg/día de ácido fólico. Se evaluó en las crías la presencia de meningocele, encefalocele y microcefalia, y se midieron las dimensiones craneofaciales. Se utilizó la comparación de proporciones para muestras independientes, la prueba de Kruskal-Wallis y se estimó una asociación de riesgo estadísticamente significativa para un intervalo de confianza del Odds-Ratio que no contenga la unidad. Resultados: La suplementación con ácido fólico en ratas gestantes con intoxicación alcohólica, evitó en las crías la aparición de encefalocele, redujo la microcefalia, la disminución del diámetro biparietal y de la distancia entre los globos oculares, sin embrago, no logró evitar totalmente los daños en el Sistema Nervioso Central, ni impedir la disminución del diámetro anteroposterior ni de la distancia poro nasal-oreja. Conclusión: El biomodelo demostró el efecto tóxico del etanol y la protección del ácido fólico sobre el Sistema Nervioso Central y algunas dimensiones craneofaciales de las crías. Una dosis superior de ácido fólico a la utilizada en el experimento, pudiera ser recomendada para lograr una mayor protección de la descendencia.
Marcia Leticia Gómez García, Elisa Maritza Linares Guerra, Ariel Montier Iglesias, Odalys Díaz González
|
|
Liliana Barcón Díaz, Reinier González Rodríguez
|
|
Luisbel Correa Martínez, Ana Josefa Enrique Aragón
|
|
Aplicación de una estrategia para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de MedicinaIntroducción: las últimas décadas se han caracterizado por profundas transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y científicas que le confieren un nuevo valor al conocimiento. Ante los retos y desafíos de la salud pública actual, los estudiantes de Medicina no logran desarrollar durante su carrera, de forma consciente y explicita las habilidades investigativas relacionadas con los modos de actuación profesional. Objetivo: evaluar los resultados de la aplicación de una estrategia para la formación de habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz, del municipio Pinar del Río, durante cinco cursos académicos comprendidos entre 2012 y 2017. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva. La población estuvo constituida por 42 internos y 59 profesores. Se utilizaron métodos empíricos (entrevista grupal a profesores y encuestas a estudiantes) y teóricos. Resultados: los estudiantes y profesores reconocieron la importancia de la formación de habilidades investigativas, como consecuencia de la estructuración y sistema de contenidos de la estrategia propuesta, así como la contribución del método clínico en el proceso de formación de habilidades investigativas. Conclusiones: la evaluación de la implementación parcial de las acciones específicas, mediante la aplicación de una experiencia, demostró la pertinencia de la investigación realizada al concebir el proceso de formación de habilidades investigativas relacionadas con los modos de actuación profesional en estudiantes de la carrera Medicina de la UCM de Pinar del Río, sustentado en los métodos clínico y epidemiológico como agentes fundamentales y dinamizadores de este proceso.
Guillermo Luis Herrera Miranda, Elisabeth Ramona Labori Matos, Dania María Horta Muñoz
|
|
Tania Pampillo Castiñeiras, Nadia Arteche Díaz, María Antonieta Méndez Suárez
|
|
Aplicación de analgesia acupuntural en cirugía inguino genital uropediátricaIntroducción: la analgesia por acupuntura produce una estimulación mecánica o eléctrica en diferentes puntos del cuerpo, provocando un aumento del umbral del dolor y ayuda al paciente a soportar diversos tipos de intervención quirúrgica. Objetivo: evaluar la aplicación de analgesia acupuntural en cirugía inguino genital urológica en el Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 260 pacientes operados con analgesia acupuntural entre 2011 y 2017. Los datos se obtuvieron a partir de las historias clínicas de los pacientes. Las variables (edad, sexo, área quirúrgica, eficacia del tratamiento, complicaciones, recuperación anestésica, tiempo de uso de analgésicos y gasto económico) se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados: predominó el sexo masculino (78,1 %) y las edades comprendidas entre 13 – 18 años. La región inguinal fue el área más intervenida (76,1 %). El 93,9 % de los pacientes presentó buena respuesta al tratamiento, el 2,7 % mostró respuesta regular en cirugía genital y el 3,4 % respuesta mala en cirugía inguinal. Solo 19 pacientes (7,3 %) presentaron algún tipo de complicación, siendo el dolor la más frecuente (10 casos). La recuperación anestésica fue favorable en 241 pacientes (92,7 %). El valor de los recursos materiales usados representa $0,99 por cada cirugía, lo cual asciende al monto de $257,4 en las 260 intervenciones realizadas. Conclusiones: El uso de analgesia acupuntural en cirugía uropediátrica presentó buena respuesta al tratamiento, aparición escasa de complicaciones, recuperación anestésica favorable y amplio valor científico y socioeconómico.
Roberto Caveda Carrasco, Angel Ernesto Ramos Cordero, Damalys Martínez López, Rafael Caveda Martínez
|
|
Daymara Amelia Perojo Martínez, Gudelia Fernández Pérez de Alejo, Sayuris González Reyes, Ana Isis Valdés Valdés, Yosniel Estévez Arias
|
|
Factores de riesgo del embarazo en adolescentes y jóvenes, Bata, Guinea EcuatorialIntroducción: el embarazo en la adolescencia es un problema multifactorial en Guinea Ecuatorial. Objetivo: identificar riesgos socio-demográficos, ginecológicos y obstétricos en embarazadas adolescentes y jóvenes adultas (20-34 años) en el Hospital Regional de Bata, durante julio de 2017. Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico de casos (n1=30 adolescentes) y controles (n2=60, jóvenes) paridas. Variables: sociodemográficas, antecedentes gineco-obstétricos, antecedentes patológicos personales, y comorbilidad durante el embarazo, parto y puerperio, así como resultados de la concepción. Los datos se automatizaron en SPSS 22. Versión 10. Se usó la estadística descriptiva para resumir las variables y las comparaciones se realizaron mediante X2, Odds Ratio, T de Student, y la U de Mann Whitney, Resultados: predominó la etnia fang (94 %) en Bata, nivel secundario, y solteras (80 % de las adolescentes) (p<0.001), estudiantes entre los casos y amas de casa entre controles. Edad de las primeras relaciones sexuales similar (16 años), sin uso de anticonceptivos (80 % en casos) vs (61,7 % en controles). Las adolescentes aspiraban a tener menor prole (p<0,0001). En antecedentes patológicos y comorbilidad durante el embarazo, predominó el HIV (16,7 %). La cobertura antitetánica se logró en 96,7 %. Un 87,8 % tuvo parto eutócico con recién nacidos normopeso. Solo tres óbitos fetales, uno entre los casos y dos entre los controles. No hubo muertes maternas. Conclusiones: en Bata, julio de 2017 la atención prenatal y del parto en el Hospital Regional de Bata no presentó diferencias entre casos y controles, por lo que existió una situación favorable.
José Guillermo Sanabria Negrín, Zoila de la Caridad Fernandez Montequín
|
|
Características clínicas del alcoholismo en hombres de la tercera edadIntroducción: El alcoholismo estaba limitado a ciertas edades, se trataban sus complicaciones en la vejez o los ancianos abandonaban el hábito al arribar a esta. El hábito crece en personas seniles. Objetivo: Determinar la frecuencia del alcoholismo en ancianos y sus características clínicas, en este medio. Métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo. Universo: 88 ancianos varones ingresados, durante tres meses. Fueron comparados alcohólicos (Test de Cage) y no alcohólicos. Las variables fueron: edad, enfermedades concomitantes o producidas por el alcohol, la mortalidad y sus causas. Resultados: Los alcohólicos representaron el 35,2% del total, entre 60 y 69 años 46,6%, y fumaban el 45,1%. En los alcohólicos predominaron las cardiopatías (42,8%) y el infarto cerebral (66,6%). La cirrosis hepática en general fue un 29%, a expensas de alcohólicos fue un 66,6%. Los no alcohólicos tuvieron ataques de isquemia transitoria en un 66,6%. Fallecieron un 15,9%, pero del grupo de 60 a 69 fueron los alcohólicos con un 66,6%. Los ancianos alcohólicos murieron de insuficiencia cardiaca, neoplasia pulmonar, y cirrosis hepática en % semejantes (3,2), y los no bebedores fueron de infecciones respiratorias en un 12,2%. Conclusiones: El alcoholismo fue frecuente en los hombres ancianos de nuestro medio, más de lo reportado en medios internacionales, principalmente ancianos jóvenes; ninguno llegó a ser longevo, porque fallecieron antes por enfermedades que agravó o provocó el alcohol, principalmente de cardiopatías, enfermedad cerebrovascular y cirrosis hepática.
Blanca Caridad Piedra-Herrera, Yanet Acosta Piedra, Teresa Suarez Díaz
|
|
Marcadores aterogénicos y síndrome metabólico en la población urbana pinareña de adultos mayoresI Introducción: aterosclerosis, enfermedad de los vasos sanguíneos, principal causa de enfermedad cardiovascular vinculada al envejecimiento, con factores de riesgo modificables que se incrementan cuando esta existe. Objetivo: evaluar marcadores aterogénicos y síndrome metabólico en adultos mayores, con riesgo cardiovascular residentes en zonas urbanas de la provincia Pinar del Río. Métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal, servicio de Laboratorio Clínico Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” Pinar del Río, pacientes de 60 años y más de zonas urbanas, durante período 2013 - 2014. Universo de 588 pacientes. Muestra de 100 pacientes que posean mínimo de dos factores de riesgo establecidos con anterioridad para este estudio. Resultados: amplio predominio de las mujeres (61 %). Factores de riesgo de mayor incidencia hipertensión arterial 67 %, y sedentarismo 65 %, seguidos por obesidad 48 %, diabetes mellitus 40 % y hábito de fumar 32 %, obesos con diámetros aumentados de la circunferencia de la cintura 48 %, presentaban dislipidemia 49 % y tenían elevados valores de glucemia en ayunas el 50 % de la muestra. Se consideró que 63 % de los pacientes estudiados presentaron síndrome metabólico. Conclusiones: elevado número de mujeres de piel blanca, con factor de riesgo predominante de hipertensión arterial seguido por sedentarismo, obesidad, diabetes mellitus y hábito de fumar. Alrededor de la mitad de la muestra fueron obesos con diámetros aumentados de la circunferencia de la cintura, gran parte presentaban dislipidemia y la mitad altos valores de glucemia en ayunas. Se detecta prevalencia de síndrome metabólico.
Nohary Celia Fonte Medina, Jeny Llanes Lobo, Laura Martha Bencomo Fonte, Yoanka Pérez Álvarez, Yeney Fonseca Medina
|
|
Maikel Ramirez Valle, Grisel Garcia Montesino, Candelaria Lores Hechevarria, Yamirka Sánchez Azcuy, Carlos Márquez Hernández
|
|
Evolución del fracaso renal agudo en pacientes críticos hemodializadosI Introducción: el fracaso renal agudo es un síndrome clínico secundario a múltiples etiologías, se caracteriza por el deterioro brusco de la función renal, potencialmente reversible con una elevada morbimortalidad en las unidades de cuidados intensivos. Investigar el comportamiento de esta afección permitirá elaborar protocolos de actuación precoz para evitar el desenlace fatal o el ingreso a programa de hemodiálisis crónica. Objetivo: determinar el comportamiento clínico y epidemiológico del fracaso renal agudo en pacientes críticos hemodializados. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río desde agosto de 2016 a julio del 2017. El universo estuvo constituido por 486 pacientes que presentaron fracaso renal agudo y la muestra por los 97 pacientes que se hemodializaron en el periodo estudiado. Resultados: predominó el sexo masculino (61,86%) y edades mayores de 61 años (21,63 %). La sepsis fue la causa de fracaso renal agudo más frecuente (46,39%) y el prerrenal según su origen fisiopatológico (88,58%) con predominio de los no oligúricos (54,59 %). De los pacientes con diagnóstico de fracaso renal agudo prerrenal el 38,11% requirió entre ocho a 14 hemodiálisis y la mayoría de las renales necesitaron 21 sesiones o más.Más de la mitad de los pacientes fallecieron (56,70%), de ellos el 16,48 % tenía entre 61 y 70 años, el 16,50% requirió hemodiálisis crónica. Conclusiones: el fracaso renal agudo prerrenal con requerimiento de hemodiálisis y la evolución a la muerte fue el comportamiento del fracaso renal agudo en los pacientes estudiados.
Yusleny Sanchez Horta, Jonny Alexer Santana Mora, junys ramos vazquez, Félix Eduardo Lugo López
|
|
Análisis de la Situación de Salud Bucal de un Consultorio Médico de FamiliaIntroducción: el análisis de la situación de salud es un instrumento científico metodológico útil, para identificar, priorizar y solucionar problemas de salud comunitarios. Objetivo: describir el análisis de la situación de salud realizado en el Consultorio Médico de Familia #18 perteneciente al área de salud del Policlínico Docente “Guillermo Tejas“ en el periodo de septiembre de 2017 a enero de 2018. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra de la investigación fue de 432 pacientes, distribuidos en 160 familias según grupo de edad y sexo. Se registraron las variables clínicas y epidemiológicas indicadas para este tipo de análisis. Resultados: el 55,5 % de pacientes perteneció al sexo femenino y el 31,4 % al grupo de 35-59 años. Prevalecieron las personas con enfermedades crónicas en un 36,8 %. El factor de riesgo ambiental prevaleció en el total de la población. Predominó la caries dental en el 44,4 % de los casos. Los dientes cariados, perdidos y obturados (CPO-D) de las embarazadas y madres con niños menores de un año fue de 3,2 y 3,3 respectivamente. El 20 % de las embarazadas presentó enfermedad periodontal así como el 25 % de las madres con niños menores de un año. Conclusiones: se efectuó el análisis de la situación de salud. Predominó la población femenina y el grupo de edad de 35-59 años. Prevaleció la población enferma por caries y el factor de riesgo ambiental. Los principales problemas identificados fueron la caries dental, la disfunción masticatoria y las periodontopatías.
Yusimith Díaz Couso, Dixsandra Jorge Mayedo, Taimi Santos Velázquez, Junior Reyes Nieblas, Keiler Guerra García
|
|
El pase de visita médico-docente como herramienta en la formación de aptitudes profesionalesIntroducción: el proceso docente-educativo en la enseñanza de la carrera de Medicina, tiene implícitos elementos a desarrollar que permitan cumplimentar las tareas de asistencia y docencia, donde deben existir beneficios para el paciente y para el aprendizaje del estudiante. Objetivo: demostrar la importancia del pase de visita como una herramienta docente. Desarrollo: el pase de visita médica es la principal actividad educativa para la formación de la aptitud clínica en el médico, por la doble dimensión de sus objetivos. La utilización de las nuevas tecnologías en beneficio de la docencia asegura un correcto funcionamiento del ejercicio, unido a la problematización de esta visita que incentiva a la toma de decisiones, emisión de consideraciones diagnósticas, terapéuticas y pronósticos, que favorece a su vez, la adquisición de habilidades y pericias en la comunicación y profesionalismo. Permite la retroalimentación inmediata y fomenta la formación de criterios propios. Conclusiones: en la actualidad el pase de visita médica se ha convertido en un evento fugaz, con fines administrativos y asistenciales, no obstante, permite al estudiante el desarrollo de destrezas clínicas, una retroalimentación inmediata, desarrolla sus capacidades mediante la crítica y autocrítica y fomenta la formación de sus propios criterios
Mario Sparis Teguido, Yansel Domingo Fernández Díaz
|
|
Intervención educativa para incrementar la severidad percibida del tabaquismo en pacientes fumadoresIntroducción: la Organización Mundial de la Salud registra al tabaquismo como la principal causa de muerte evitable en el mundo. De las diez primeras causas de muerte en Cuba, ocho de ellas están vinculados con esta adicción, lo cual constituye un reto para la población y las autoridades de salud. Objetivo: incrementar la severidad percibida acerca del tabaquismo en pacientes fumadores pertenecientes al Consultorio Pueblo Nuevo II, Policlínico Raúl Podio del municipio Media Luna en Granma, en el período octubre de 2015 - noviembre de 2017. Métodos: se realizó un estudio cuasi-experimental, de intervención educativa, con una muestra constituida por 45 fumadores, a partir de un muestreo no probabilístico y el esquema intencional, se tuvieron en cuenta criterios de inclusión y exclusión. Resultados: la mayoría de los fumadores se encontraban entre 40 y 49 años, el 64,4 % pertenecían al sexo masculino, el 71,1 % de la muestra mantiene vínculo laboral, sobresalen los encuestados con nivel de escolaridad secundario. Antes de la intervención predominó una severidad percibida baja, manifestada en el 62,2 % de los casos y luego de la intervención desarrollada, el 95,6 % de las personas presentaron una severidad percibida alta. Conclusiones: con la implementación de la intervención educativa propuesta se logró incrementar la severidad percibida acerca del tabaquismo en los fumadores estudiados.
Deilys Pérez Martínez, Elizabeth Saborit Corría, Lesbia Jiménez Sánchez
|
|
Irma Delfina Martín Álvarez, Lorenzo Rodríguez Rodríguez, Frank Ernesto Soler Fernández
|
|
El desarrollo psicomotor de los niños con parálisis cerebral: reflexiones sobre el trabajo interdisciplinarioIntroducción: el conocimiento del desarrollo de la psicomotricidad de los niños con parálisis cerebral, constituye un aspecto esencial para establecer el trabajo interdisciplinario en la intervención integral por vía ambulatoria. Objetivo: caracterizar el desarrollo de la psicomotricidad de los niños con parálisis cerebral atendidos educativamente por vía ambulatoria como premisa para el trabajo interdisciplinario. Métodos: se realizó un estudio descriptivo sobre el desarrollo de la psicomotricidad de la muestra en el período 2015-2017. Se seleccionaron 12 alumnos con parálisis cerebral entre seis y 14 años. Se exploraron las áreas: lenguaje y comunicación, esfera afectivo–volitiva, desarrollo cognitivo, motor y socialización. Se empleó la observación, la exploración logopédica, la Escala de la Función Motora Modificada, la prueba de análisis cualitativo y la entrevista a la familia. Resultados: prevalece la parálisis cerebral espástica en el 83,3 % de los casos asociada a discapacidad intelectual; el 100 % presentó dificultades en el lenguaje y la comunicación, en el desarrollo cognitivo y motor; el 91,7 % presentó afectaciones en la esfera afectivo–volitiva, y el 66,7 % en la socialización. Se requieren relaciones entre la Fisiatría, la Educación Física, la Logofoniatría, la Logopedia, la Psicología y la Pedagogía para la intervención integral por vía ambulatoria. Conclusiones: el desarrollo de la psicomotricidad en los niños con parálisis cerebral atendidos ambulatoriamente en Pinar del Río se caracteriza por presentar un retardo según las normas del desarrollo en las diferentes áreas exploradas. La intervención integral requiere de una articulación interdisciplinaria coherente con apoyo del trabajo intencionado intersectorial.
Xiomara Sánchez Valdés, Tomás Puentes de Armas, Rosario de la Caridad Sotolongo Peña, Osley Cordero Argudin
|
|
Metodología de gestión de la propiedad intelectual en los proyectos de ciencia, tecnología e innovaciónIntroducción: en Pinar del Río, Cuba, durante la ejecución de proyectos de ciencia, tecnología e innovación, se identifica la obtención de resultados de la ciencia con alto valor agregado, sin embargo, no se dispone de un proceder organizativo, que permita gestionar la propiedad intelectual en cada una las fases que componen su ciclo de vida. Objetivo: exponer una metodología de gestión de la propiedad intelectual en los proyectos de ciencia, tecnología e innovación en Pinar del Río. Métodos: histórico – lógico para conocer los fundamentos y tendencias sobre la gestión de la propiedad intelectual y su articulación con el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, el análisis documental a fin de contextualizar valoraciones emitidas, la entrevista y encuesta en función de validar aportes y obtener razonamientos en el proceso del diseño de la metodología. Resultados: la metodología permitió que los proyectos fueran valorados desde la perspectiva de la propiedad intelectual en su proceso de gestión, asegurando acciones relacionadas con la adquisición, conservación, mantenimiento y defensa de los derechos de la propiedad intelectual que tienen su salida en actividades de investigación - desarrollo e innovación. Conclusiones: la metodología contribuye a gestionar la propiedad intelectual en las fases del ciclo de vida de los proyectos de ciencia, tecnología e innovación en Pinar del Río, favoreciendo la práctica de nuevas conductas, modos de planificar y decidir, de manera que se correspondan, integren y armonicen coherentemente con la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y de la Propiedad Intelectual
Maytee Martínez Domínguez, Isabel Gracía Rodríguez, Maricela González Pérez, Grisel Castillo Almeida, Yury Triana Velazquez
|
|
Julio Nazco Torres, Antonio Torres Valle, Juan Francisco Labrador Díaz, Ulises Jiménez Ortega, Diosdado Castro Crespo
|
|
Odalys Cáceres Roque, Sandra Hernández García, Leidy Cutiño Mirabal, Enrique González Lobo, Juan Carlos Díaz Acosta
|
|
La Medicina Tradicional China en la infertilidad masculinaIntroducción: la oligoastenozoospermia es causa común de infertilidad masculina. El riñón según la Medicina Tradicional China es uno de los órganos más afectado en esta enfermedad. Objetivo: describir los síndromes tradicionales asociados a la infertilidad masculina, en la búsqueda de tratamientos individualizados más efectivos. Método: se realizó un estudio observacional y descriptivo en el servicio de Medicina Natural y Tradicional del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río, en el año 2016. Se estudiaron 86 pacientes infértiles que cumplieron los criterios de inclusión propuestos. La muestra se caracterizó según: alteraciones del régimen trabajo-descanso, alimentación inadecuada, hábitos tóxicos, actividad sexual intemperante, síntomas y signos tradicionales, características de lengua y pulso, y síndromes de órganos Zang-Fu, según cuatro métodos diagnósticos. Resultados: el 61,6 % de los pacientes manifestaron alteraciones del régimen trabajo descanso, el 54,6 % alimentación inadecuada con aumento de alimentos grasos, y el 41 % ingieren bebidas alcohólicas. En el 80, 2 % predominó la lasitud y dolor en región lumbar y rodillas, la lengua pálida con saburra blanca fina (27,5 %) y el pulso profundo y filiforme (34 %). Los síndromes según órganos Zang Fu, que prevalecieron fueron: deficiencia de Yang de Riñón (34,9 %), deficiencia de Jing de Riñón (29,1 %) y deficiencia de Yin de Riñón (24,4 %). Conclusiones: los síndromes de deficiencia de Riñón predominaron en los pacientes infértiles. La diferenciación de los síndromes en estos pacientes es de gran importancia para la adecuada selección del tratamiento tradicional y su efectividad.
Kenia Ramos Padilla, Ihosvani Baños Hernández
|
|
Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en San Juan y MartínezIntroducción: el bajo peso al nacer, ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud como el peso al nacer menor de 2 500 gramos, independiente de la edad gestacional y cualquiera que sea la causa, y es el índice predictivo más importante de la mortalidad infantil, sobre todo la neonatal. Objetivo: caracterizar los factores de riesgo de bajo peso al nacer en el municipio San Juan y Martínez durante el período octubre 2015 a abril 2016. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptiva y transversal. El universo estuvo constituido por las 242 gestantes que aportaron los nacimientos del período estudiado. La muestra que integrada por las 23 gestantes que aportaron el mismo número de recién nacidos bajo peso, que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos en la investigación. Resultados: según grupo de edad, un 39,1 % de mujeres se encuentran entre 23 a 27 años, el 60,8 % que aportaron bajo peso eran fumadoras, seguidas de las que ingieren café con un 56,5 %, de ellas el 43,5 % tuvieron una edad gestacional de pretérmino, las afecciones asociadas a la gestación resultaron ser en un 34,8 % la anemia, seguida de un 30,4 % con infección vaginal y se evidenció que presentaban una valoración nutricional de desnutridas un 39,1 %, manteniendo una ganancia de peso regular durante la gestación. Conclusiones: el mejor conocimiento del comportamiento de los factores de riesgos asociados al bajo peso al nacer en las gestantes, contribuye a mejorar la atención que reciben.
Dailin Rivera Maestre, Wendy González Roque, Neyda Isabel Fernández González, Carlos Alberto Acosta González, Diana Greter Herrera Padrón
|
|
Lourdes Rodriguez Blanco, María Cristina Salabarría Márquez, Manuel Ismael Cruz Ordaz, Raquel Díaz Sarabia
|
|
Taimi Santos Velazquez, Elsa Vega Rodríguez, Ana Elsa Peña Vega
|
|
Gestión del cuidado en Enfermería y su aporte a la economía en hospital de CabindaIntroducción: la gestión del cuidado de Enfermería se realiza para asegurar la continuidad de la atención de salud, y esencialmente de su cuidado como repuesta a la identificación de necesidades insatisfechas debiendo ser de calidad por lo que se decide compartir la experiencia de la evaluación de esta actividad en un hospital provincial.
Objetivo: valorar la gestión del cuidado a partir de la satisfacción de los pacientes en el servicio de cirugía del Hospital Provincial de Cabinda.
Método: se realizó un estudio descriptivo prospectivo y transversal en el 2017 utilizando la propuesta metodológica Evaluación de Calidad de Avedis Donabedian incluyendo datos de Resultados. El universo, los 22 pacientes ingresados en el momento del estudio y la muestra, los 16 pacientes operados, y la jefa del servicio. La determinación de la satisfacción de los usuarios incluyó ocho criterios, considerando adecuada la calidad con el cumplimento del 80 %.
Resultados: la plantilla de enfermeras estaba distribuida en dos grupos de trabajo de 12 horas, y solo cinco eran Licenciadas en Enfermería, por lo que la competencia técnica no era la más adecuada. De los 13 indicadores evaluados tres fueron inadecuados; se recomendó evaluar el proceso e implementar un programa de mejora continua de la calidad. Conclusiones: en la evaluación de la gestión del cuidado en el salón de operaciones existieron criterios muy importantes a modificarse, para lo que se precisan además de recursos, las capacidades del gestor de Enfermería en función de planear, organizar e implementar acciones seguras, humanísticas y con enfoque social.
Juan Luis García Naranjo, Omar Medardo Martín Sánchez, María Teresa Chávez Reyes, Emilia Conill Linares
|
|
Características clínicas y citológicas en personas con enfermedad nodular tiroideaIntroducción: La enfermedad nodular tiroidea ha incrementado su prevalencia en los últimos años. El estudio citológico constituye la piedra angular para la toma de decisiones en el manejo de esta entidad y ofrece el mejor valor predictivo en la evaluación prequirúrgica. Objetivo: Describir características clínicas y citológicas de los pacientes con enfermedad nodular tiroidea que se realizaron biopsia aspirativa con aguja fina (BAAF). Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el período de enero a diciembre del 2016. El universo estuvo conformado por 873 personas que se realizaron BAAF de tiroides en el Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”. Se revisaron los libros de citologías del departamento de Anatomía Patológica recogiéndose los datos de todos los pacientes que se realizaron dicho proceder y el informe ultrasonográfico. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, tamaño del nódulo, diagnóstico citológico. Los datos fueron procesados en EXCEL. Se confeccionaron tablas de distribución de frecuencias. Se aplicó la prueba de comparación de proporciones para describir la significación estadística de las variables estudiadas. Resultados: El 90,4% de la muestra correspondió al género femenino. El 26,6% perteneció al grupo de edad entre 40 y 49 años, el 83,2% tuvieron un nódulo entre 1 y 1,9cm. El 0,9% se diagnosticaron como malignos. Conclusiones: Predominó el sexo femenino y el grupo de edad entre 40 y 49 años, el diagnóstico citológico más frecuente fue el benigno. La malignidad tiroidea se incrementó con la edad.
Yanerys Breña Pérez, Giselys Rosales Alvarez, Maricela Trasancos Delgado, María de la Caridad Casanova Moreno, Jessica Maria González Casanova
|
|
Mayté Cabrera Hernández, Luis Alberto Lazo Herrera, Bradly León Sánchez, Claudia Lara Puentes, Luis Alberto Lazo Lorente
|
|
Nivel de sobrecarga de cuidadores de adultos mayores frágilesIntroducción: el envejecimiento poblacional suscita el incremento personal encargado del cuidado del adulto mayor, que frecuentemente tiende a experimentar sobrecarga. Objetivo: describir el comportamiento de la sobrecarga en grupo de cuidadores de adultos mayores frágiles, atendidos en el Hospital “Dr. León Cuervo Rubio”, entre 2016 y 2017. Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal. De los 2338 cuidadores principales de adultos mayores frágiles, atendidos en el servicio de Geriatría de dicha institución, fue seleccionada aleatoriamente una muestra de 360 cuidadores, cumpliéndose los criterios de inclusión. Se aplicaron encuestas e instrumentos para la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas, respetándose la ética médica. Resultados: predominaron las féminas y el grupo etáreo 46-60 años, presentándose sobrecarga en el 73,6 % de los cuidadores. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el estado civil, parentesco, ocupación laboral, nivel escolar y la presencia de apoyo social en relación con los niveles de sobrecarga del cuidador (p<0,001). Los cuidadores con sobrecarga intensa dedicaron mayor cantidad de tiempo al cuidado y menos al autocuidado, que el resto. El 84,4 % de los cuidadores nunca habían recibido adiestramiento previo, predominando los que presentaban una calidad de vida regular (46,4 %). Conclusiones: la identificación de los niveles de sobrecarga presentes en los cuidadores de los adultos mayores frágiles, así como la asociación que guarda con las características sociodemográficas de dichos individuos reviste gran importancia, toda vez que puede influir en la calida de vida del anciano y en la del propio cuidador.
Nora María Lemus Fajardo, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Lázaro Pablo Linares Cánovas
|
|
Lesiones premalignas y malignas en el complejo bucal en La Palma, Pinar del RíoIntroducción: actualmente se considera que el cáncer bucal es un conjunto de enfermedades con gran variación de factores predisponentes. La única medida que puede aumentar los índices de curabilidad es el diagnóstico en una etapa inicial de cualquiera de los tipos histopatológicos que se desarrollan en el área bucal. Objetivo: caracterizar clínico-epidemiológica los pacientes portadores de las lesiones premalignas y malignas en el complejo bucal en el municipio La Palma, Pinar del Río entre los años 2015 a 2016. Métodos: se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo cuyo universo quedó constituido por los pacientes que acudieron a los servicios estomatológicos de la clínica estomatológica “10 de Octubre”, remitidos a la interconsulta de Cirugía Maxilofacial, de la que se obtuvo una muestra de 102, de ellos, portadores de entidades premalignas y malignas de la mucosa bucal en ese período. Se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas para el análisis e interpretación de las variables. Resultados: resultó más frecuente el sexo masculino, y el grupo de edad de más de 60 años. Los labios y carrillos fueron las localizaciones anatómicas más afectadas, y los factores de riesgo que prevalecieron fueron el tabaquismo y los bordes filosos. Se empleó, fundamentalmente, la modalidad de tratamiento conservadora. Conclusiones: el conocimiento en la población sobre el Programa de Detección Precoz de Cáncer Bucal fue muy bajo.
Yaneisis Garcia Molina, Manuel González Lara, Anaisa Crespo Morales
|
|
Informatización de la Gestión de Transfusiones en el Banco de SangreIntroducción: los servicios de transfusiones - el procesamiento y análisis de los componentes sanguíneos, la recepción de solicitudes de transfusión, las transfusiones de sangre, el registro de reacciones transfusionales y el seguimiento de los pacientes transfundidos - en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” generan a diario un gran volumen de información. La informatización permitirá: optimizar el uso de las unidades de sangre, un mejor seguimiento de los pacientes transfundidos, además de agilizar el proceso de toma de decisiones. Objetivo: desarrollar una herramienta informática y una base de datos asociada que contribuyan al Proceso de gestión de la información asociada a las transfusiones de sangre realizadas en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado, en la provincia de Pinar del Río. Método: se trata de una Investigación de Innovación Tecnológica sobre el proceso de gestión de las transfusiones en el hospital seleccionado de Pinar del Río, aplicando métodos teóricos como el histórico-lógico y el análisis de los documentos relacionados con dicho proceso, además se ha utilizado la Programación Extrema o Extreme Programming como metodología de desarrollo y las especificaciones del Lenguaje de Modelado Unificado para la ingeniería web. Resultados: aplicación web que permite la gestión de la información asociada a las transfusiones de sangre realizadas en el hospital, posibilitando la organización y centralización de la información correspondiente en una base de datos manipulada y controlada por los propios prestadores de servicios. Conclusiones: la base para la informatización del proceso de gestión de las transfusiones en una unidad hospitalaria, facilitando el proceso y la toma de decisiones terapéuticas, dando la información en tiempo real de forma rápida y efectiva.
José Lázaro Izquierdo Rodríguez, Dariel Suárez Ordaz, Silvia María Melians Abreu, María del Carmen Tellería Prieto, Eliomar Rodriguez Izquierdo
|
|
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes migrañosos tratados con implantación de catgutIntroducción: la migraña es una de las alteraciones neurológicas más comunes, caracterizada por la aparición de episodios típicos, recurrentes, de cefalea unilateral y pulsátil. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes migrañosos tratados con implantación de catgut en San Juan y Martínez, durante el año 2016. Métodos: se realizó una investigación aplicada, observacional, descriptiva y de corte transversal. El universo estuvo constituido por 104 pacientes con diagnóstico de cefalea migrañosa que asistieron a la Consulta de Medicina Tradicional y Natural; la muestra seleccionada por muestreo aleatorio simple fue de 85 pacientes que cumplían los criterios de inclusión. Resultados: se obtuvo un predominio del sexo femenino, con edades comprendidas entre 31 y 40 años. El estrés fue el principal factor desencadenante, el aura se presentó en la mayoría de los pacientes, la mayor parte tampoco utilizaron tratamiento intercrisis y la evolución clínica fue buena. Conclusiones: este tratamiento resulta un método novedoso, económico y aceptado por la población, el cual garantizó mejorar el estado de salud sin otros daños secundarios.
Dailin Rivera Maestre, Alien Ajete Mena, Marielvis Calero Benítez, Aracelys Corrales Ledesma, Eugenio Rojas Bonet
|
|
Ariel Godoy del Llano, Maria de la Caridad Casanova Moreno, María Esther Álvarez Lauzarique, Yamilka Oliva González, Niurka Rodríguez Hernández
|
|
Gestión de la historia clínica electrónica del servicio de Cirugía RefractivaIntroducción: el desarrollo y aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en instituciones y organizaciones, ha revolucionado el mundo. Las necesidades y carencias actuales de la gestión automatizada de las historias clínicas de la consulta de Cirugía Refractiva Corneal en la especialidad de oftalmología, hacen actualmente engorroso el control y seguimiento de pacientes. Objetivo: elaborar un prototipo de historia clínica electrónica en la consulta de cirugía refractiva corneal en la provincia Pinar del Río. Método: se realizó un estudio de Investigación-Desarrollo tecnológico, proponiéndose un prototipo de historia clínica electrónica para la gestión automatizada de las historias clínicas de la consulta de Cirugía Refractiva Corneal, basado en la plataforma LAMP (Linux, Apache, MySQL y PHP), todo lo que debe tener una aplicación Web, que es un sistema operativo, un servidor Web, una base de datos, y un lenguaje de programación. Resultados: se muestran los resultados del análisis y diseño de la propuesta y se dejan recomendaciones para el desarrollo futuro del mismo. HISCOF consiste en el análisis y diseño de un software que permita la gestión y acceso a la historia clínica electrónica en cirugía refractiva corneal en el servicio de oftalmología del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Rio. Conclusiones: se diseñó el prototipo de historia clínica electrónica en la consulta de cirugía refractiva del servicio de Oftalmología del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río, capaz de satisfacer todas las necesidades de la actividad en consulta
Lislyem María Fonticoba Valdés, Jesús Viña Camejo, María del Carmen Tellería Prieto, María de los Ángeles Faife Campaña, Barbarito Herrera Serrano
|
|
Estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional en Programa de Formación en Medicina Integral ComunitariaIntroducción: desde el surgimiento del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria se incorporaron los contenidos de Medicina Natural y Tradicional en una unidad curricular y en cursos electivos. Después de doce años de implementado el programa, haciendo un análisis de los objetivos de la unidad curricular Medicina Natural y Tradicional, la implementación de la actual estrategia curricular y la calidad del egresado del programa, se propone una estrategia curricular para perfeccionar dicha integración y la calidad formativa del Médico Integral Comunitario. Objetivo: diseñar una estrategia curricular que permita la integración de Medicina Natural y Tradicional al Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Métodos: se realizó un estudio descriptivo sobre la base de la revisión documental del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, durante el curso académico 2017. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos como observación y entrevista, teniendo en cuenta los aspectos éticos correspondientes. Resultados: con un enfoque interdisciplinario e integrador se diseñó la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional, para su implementación, la cual se estructuró en: título, fundamentación, objetivo general, objetivos por ciclos, unidades curriculares coordinadoras y participantes, orientaciones metodológicas generales, sistema de contenidos, tareas docentes, formas de organización de la enseñanza y bibliografía. Conclusiones: la estrategia curricular constituye una herramienta a tener en cuenta para la unión del arsenal terapéutico oriental y occidental, en función de mejorar la calidad en los procesos de formación de competencias profesionales y de valores en el Médico Integral Comunitario.
Kenia Ramos Padilla, Iraida Hidalgo Gato Castillo, Omar Gort Cuba, María Matilde Serrano Cisneros
|
|
Elvira María González Fernández, Liliana Valdés Aragón, Lázara Mayra Díaz Álvarez, Nancy Zoraya Gener Arencibia
|
|
Magaly Gort Hernández, Rosa Amelia Martínez Garcìa, Dariel Valdès Cardentey
|
|
Raidel Rodríguez Romeu, Ramón Alexander Jaime Infante, Julián Triana Dopico, Joan Vázquez Molina
|
|
Incidencia y evolución de lesiones epiteliales cervicouterinas en mujeres menores de 25 añosIntroducción: las mujeres menores de 25 años constituyen un grupo de riesgo para las lesiones cervicales uterinas y hay que conocer la incidencia, la tendencia temporal y la evolución histológica de las mismas. Objetivo: evaluar la incidencia, tendencia, factores de riesgo y evolución histológica de lesiones cervicales en mujeres pinareñas menores de 25 años (2003 y 2014, 12 años). Método: estudio con componentes descriptivos y analíticos. Población: la pinareña de esos grupos de edades. Muestra: Aquellas con diagnóstico histopatológico. Se emplearon frecuencias y tasas, coeficiente de correlación de Pearson, X2 y OR e IC al 95 % para la búsqueda de asociación entre variables. Resultados: incrementó el número de mujeres con neoplasias intraepiteliales cervicales: tasa global de 19.3 (2003) vs 573.0/100000 mujeres (2014). La tasa promedio anual fue de 200.1 lesiones/100 000 mujeres. Se encontró asociación entre la edad de la primera relación sexual, el número de parejas sexuales y la presencia del virus del papiloma humano con la presencia de neoplasias intraepiteliales cervicales (p<0,05). Fueron Viñales, Pinar del Río y Sandino los municipios de mayor incidencia anual. Sólo aproximadamente 4 % regresaron y 8 % evolucionaron a grados superiores de neoplasias intraepiteliales cervicales después de 2 años de seguimiento. El cáncer invasor fue escaso. Conclusiones: Las neoplasias intraepiteliales cervicales son las lesiones cervicales más frecuentes, y su estabilidad en el tiempo es una prueba de que no se deben incluir a estas mujeres en programas masivos de pesquisaje.
Raydel Marrero Fernández, José Guillermo Sanabria Negrín, Ana Margarita Barrabés Mazón, Inalvis de la Caridad Cruz Hernández
|
|
Costos de la atención en un Centro de Atención al Diabético de Pinar del RíoIntroducción: la diabetes mellitus se ha convertido en un grave problema de salud, por su alta prevalencia, además del alto grado de mortalidad y discapacidad que general. Objetivo: evaluar los costos de la atención para la diabetes mellitus en el Centro de Atención al Diabético de Pinar del Río, durante 2016. Método: estudio descriptivo transversal a través del enfoque de costo de la enfermedad, se trabajó con el universo (U = 8623), donde se consideraron todos los pacientes atendidos en la institución antes mencionada, igualmente se utilizaron los informes de costo para la diabetes mellitus emitidos por la unidad, se hizo uso de la estadística descriptiva. Resultados: los costos directos e indirectos de la diabetes mellitus en el Centro de Atención al Diabético (CAD) de Pinar del Río en el año 2016 no se reflejan de manera individual, lo que hace inferir que la evaluación general de la carga económica de la enfermedad pudiera provocar la inejecución del presupuesto aprobado para el año 2016 en el Centro de Atención al Diabético. Conclusiones: a partir de los resultados de esta investigación se hace necesario que se reflexione sobre la necesidad económica de separar en el análisis del presupuesto los gastos de la diabetes mellitus tipo 1 y 2, teniendo en cuenta que no presentan iguales niveles de gastos en su tratamiento, así como los gastos directos e indirectos, para obtener costos reales en la atención a los pacientes portadores de la enfermedad.
Gema Chávez Ivisate, María de la Caridad Casanova Moreno, Carlos Socarrás López, Dianelys María Silva Sánchez, Diana Belkis Gómez Guerra
|
|
Invalidez secundaria a complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2. Pinar del Río. 2010-2016 Introducción: la diabetes mellitus es una enfermedad que sus complicaciones crónicas, son una de las primeras causas de invalidez. Objetivo: determinar la prevalencia de invalidez secundaria por complicaciones de la diabetes mellitus en pacientes que acudieron a la comisión de peritaje del municipio Pinar del Río durante los años 2010 al 2016. Método: investigación observacional, descriptiva, transversal en un universo de 61 pacientes diabéticos evaluados por la comisión de peritaje médico donde se incluyeron las complicaciones de la diabetes entre los diagnósticos clínicos. Se hizo uso de la estadística descriptiva y a través del software mapinfo se distribuyó geográficamente la invalidez según lugar de trabajo. Resultados: la edad de mayor incidencia correspondió al grupo de 50 a 54 años para ambos sexos, el mayor porciento procede de zonas urbanas, categoría laboral obreros, del total de pacientes evaluados por la comisión de peritaje 54 obtuvieron dictamen de invalidez para una prevalencia de 88.5 %; 52 tienen invalidez temporal. En el año 2016 hubo incremento de pacientes con invalidez representando el 27,86 %. La complicación que mayor invalidez produjo fue el pie diabético. El tiempo de evolución desde el establecimiento de las complicaciones hasta la invalidez resultante correspondió el mayor porciento a más de cinco años con el 51,8 %. Conclusiones: los pacientes diabéticos tipo 2 que acuden a consulta de peritaje en el municipio Pinar del Río a consecuencia de las complicaciones crónicas de la enfermedad, tienen una alta prevalencia de invalidez, lo que constituye un problema de salud que debe ser atendido.
Dianelys María Silva Sánchez, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Maricela Trasancos Delgado, Gema Chavez Ivisate, Diana Belkis Gómez Guerra
|
|
Adalberto Fortún Prieto, Omar Gort Cuba, Mirta Caridad Campo Díaz
|
|
Percepción sobre factores de riesgo del cáncer de colonIntroducción: un tipo de cáncer, que resulta fácil de detectar, con un alto grado de curación y que tarda en desarrollarse, es el cáncer de colon. Objetivo: determinar la percepción de riesgo del cáncer de colon en el policlínico Hermanos Cruz del municipio de Pinar del Río en los años 2015 y 2016. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo. El universo fue constituido por 652 pacientes de 50 años y más de los consultorios seis, 10 y 20. Se seleccionó una muestra intencionada de 118 pacientes. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos, los datos fueron recogidos a través de una encuesta. Resultados: el 55 % pertenece al grupo de edad entre 50 a 54 años, el 51 % al sexo femenino y un 73 % con nivel escolar de primaria terminado; el 50 % considera poco probable ser diagnosticados con cáncer de colon; un 71,2 % declaró no estar en edad de riesgo, como principal causa de no ser diagnosticados con la enfermedad; la mayoría perciben los antecedentes patológicos familiares y personales de cáncer como factores de riesgo en la aparición de la enfermedad; el 80,5 % percibe el tabaquismo como un hábito asociado al cáncer de colon. Conclusiones: la población estudiada no tiene percepción de riesgo para padecer cáncer de colon. Hay que crear una estrategia educativa encaminada a trabajar sobre los factores de riesgo desde edades tempranas, y así modificar estilos de vida inadecuados y poder garantizar una salud integral en la población.
Niurka Rodríguez Hernández, Clara Aurora García Peraza, Maité Otero Silva, Mario Luis López Prieto, Yaidelys Campo García
|
|
Inalvis de la Caridad Cruz Hernández, Raydel Marrero Hernández, José Guillermo Sanabria Negrín, Rayza Hernández Díaz, Alenys Rivera Dopico
|
|
Ariel Godoy del Llano, Maria de la Caridad Casanova Moreno, María Esther Álvarez Lauzarique, Yamilka Oliva González, Niurka Rodríguez Hernández
|
|
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con infarto agudo del miocardioIntroducción: de las cardiopatías isquémicas del año 2016 en nuestro país, el 44,4 % fue por infarto agudo del miocardio. Por su alta incidencia en la población, es importante que todos los profesionales desarrollen los conocimientos y habilidades esenciales para una adecuada valoración e intervención oportuna en este problema de salud. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con infarto agudo del miocardio hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en el período enero 2013 – diciembre 2017. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal, se utilizaron métodos de análisis y síntesis, además del método empírico. Se estudiaron 1427 pacientes ingresados con diagnóstico de infarto agudo del miocardio, empleándose estadística descriptiva. Resultados: el grupo etario más afectado fue el 60-69 con un 30 % y el sexo masculino representó el 63,7 %. Predominaron los infartos inferiores en el 54.9 % y la hipertensión arterial se encontró en el 65 % de los pacientes. Las complicaciones eléctricas aparecieron en el 34,3 % de los casos, predominando el bloqueo de la rama izquierda de haz de His en el 12,4 %. Se aplicó trombolisis al 64,5 %. Fallecieron el 9,1 % de los pacientes. Conclusiones: Esta enfermedad es más común en el sexo masculino y en pacientes mayores de 50 años. Entre los factores de riesgo fundamentales para su desarrollo se encuentra la hipertensión arterial. Los infartos inferiores son más comunes. Un alto número de pacientes recibieron tratamiento trombolítico propiciando una baja mortalidad.
Adrian Alejandro Vitón Castillo, Berta Margarita Lorenzo Velázquez, Lázaro Pablo Linares Cánovas, Luis Alberto Lazo Herrera, Omar Godoy Cuba
|
|
Programa de Alfafetoproteína en suero materno, municipio Pinar del Río, 2008 – 2012Introducción: con la determinación de la alfafetoproteína en suero materno, el programa tiene el propósito de diagnosticar defectos del tubo neural y otros defectos abiertos que constituyen las malformaciones congénitas más frecuentes en muchos países y en cuba lo que hace necesario conocer los resultados del mismo para trazar estrategias de trabajo que mejoren indicadores de salud, así como la eficiencia de este. Objetivo: evaluar el programa de pesquisaje de alfafetoproteína en suero materno en el municipio Pinar del Río en el periodo de 2008 al 2012. Método: un estudio observacional descriptivo y retrospectivo, con un universo de 10 007 gestantes captadas en el servicio de genética municipal. Se estudiaron variables como cobertura, positividad del estudio, valor predictivo positivo Resultados: el 98,6 % de las gestantes captadas se realizó el estudio, el índice de positividad en el 2008 fue de 8,95 %. La amenaza de aborto en un 27 % fue la causa de mayor relación con niveles elevados de alfa-fetoproteína, el 9,09 % de valor predictivo positivo se alcanzó en el 2012; el total de mujeres diagnosticadas con defectos decidió terminar con el embarazo; 62,4 % de los defectos fueron del cierre del tubo neural y de la pared anterior Conclusiones: la cuantificación de alfafetoproteína en suero materno constituye una herramienta eficaz en el diagnóstico prenatal de defectos congénitos; se logra influir en la disminución de la mortalidad infantil con la interrupción de la gestación en aquellos fetos con defectos congénitos graves
Lourdes Llambia Rodriguez, Dora Castillo Silva, Vivian Frontela Rodríguez, María de Lourdes Hernández Llambia, Aliosmy Cordero González
|
|
Calidad de la atención en hospital de día en Centro Comunitario de Salud MentalIntroducción: la atención a pacientes psiquiátricos puede realizarse de forma ambulatoria o mediante hospitalizaciones en salas convencionales o en hospitales de día. Objetivo: evaluar la calidad de la atención del servicio brindado en el Hospital de Día del Centro Comunitario de Salud Mental de la Lisa, durante el período comprendido de enero a diciembre del 2016. Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por 67 pacientes que asistieron al servicio de Hospital de Día en el período estudiado, coincidiendo este con la muestra de estudio, que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos en la investigación. Resultados: el 77,6 % de los pacientes estuvieron de acuerdo con el nivel de preparación del equipo de Salud, el 64, 2 % emitieron criterio de suficiente sobre la información recibida durante los tratamientos, el 79,1 % consideraron positivo el tratamiento recibido, el 73,1 % de los usuarios consideraron estar de acuerdo con las orientaciones recibidas una vez terminado el hospital de día y el 88 % de los casos refirieron haber logrado habilidades para su mejor desempeño en la vida cotidiana. Conclusiones: el nivel de preparación del equipo de Salud en el hospital de día fue satisfactorio, al igual que la información recibida durante los tratamientos, la efectividad de la psicoterapia, la reinserción social, donde los pacientes mostraron un alto grado de satisfacción al considerar que el trabajo grupal les permitió el desarrollo de recursos personales para afrontar los problemas.
Janet Moreno Sánchez, Bárbara Daniela Díaz Gil, Fredes Odette Mena Tejeda
|
|
Marlen Chavez Morales, Raymari Reyes Chirino, María del Carmen Tellería Prieto, Víctor Morales de Armas, Oliver Milán Tellería
|
|
Lazara Anllileidy Oliva Ordaz, Dunia Milagros Labrador Falero, María del Carmen Tellería Prieto, Eva Ordaz Hernández, Juan Cardentey García
|
|
Estudio y selección de las técnicas de Inteligencia Artificial para el diagnóstico de enfermedadesIntroducción: el proceso de diagnóstico de enfermedades es complejo, ya que, a menudo, los datos médicos y la información pueden poseer incertidumbre, y requieren ser tratados con técnicas de Inteligencia Artificial en aras de asistir con mayor certeza al apoyo hacia la toma de decisiones. Objetivo: comparar las técnicas de Inteligencia Artificial que con frecuencia se utilizan para el diagnóstico de enfermedades, cuando se tienen datos almacenados sobre el comportamiento de las enfermedades que con frecuencia afectan a una población en cuestión. Método: es una investigación apoyada en la Teoría de la Decisión Multicriterio Discreta, útil para tomar decisiones, en particular, sobre la técnica de Inteligencia Artificial que mejor se ajusta para ejecutar diagnóstico de enfermedades con mayor certeza. Resultados: se presenta la Teoría de la Decisión Multicriterio Discreta para la toma de decisiones sobre la técnica de Inteligencia Artificial que mejor se ajusta para el diagnóstico de enfermedades con mayor certeza. Conclusiones: se alcanzó identificar la técnica de Inteligencia Artificial que mejor se ajusta para el diagnóstico de enfermedades con mayor certeza, utilizando la Teoría de la Decisión Multicriterio Discreta, la cual posibilita evaluar síntomas, signos y factores de riesgo presentados en los enfermos.
Neilys González Benítez, Vivian Estrada Sentí, Aylin Febles Estrada
|
|
Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Olga Lidia Báez Pérez, Amarily Delgado Cruz, Katerinne Álvarez González, Norma Eusebia Martínez Vizcaíno
|
|
Gestión de riesgos ocupacionales mediante redes de Petri en un área de consulta a quemadosIntroducción: las lesiones por quemaduras constituyen una de las patologías que con mayor frecuencia ocupan las consultas de urgencia, siendo la variedad de trauma que más frecuentemente deja en el paciente graves y permanentes secuelas. Objetivo: gestionar los riesgos ocupacionales en el área de consulta a Quemados del proceso de consulta externa en una entidad hospitalaria. Método: para lograr la administración de riesgos ocupacionales se recurrió a una metodología conformada por cuatro fases, cuyo diseño metodológico sigue la lógica de la identificación, evaluación y control de riesgos que mantiene como base las redes de Petri, herramienta de representación de actividades, pertinentes para la identificación de riesgos ocupacionales y una matriz de riesgos para su efectiva evaluación. Se utilizan, además, herramientas para recopilar información como la revisión de documentos, datos históricos, la observación directa y el criterio de expertos. Resultados: se tiene la identificación de los principales riesgos en las actividades de la consulta a Quemados representadas por la red de Petri, además de los de mayor grado de centralidad, la jerarquización de los riesgos según su probabilidad de ocurrencia y gravedad, determinando el nivel de prioridad. Conclusión: los riesgos de alta prioridad están dados por las condiciones de iluminación deficientes en locales donde se realiza la actividad, las mesetas y paredes desconchadas y agrietadas incrementan la exposición a agentes biológicos y la exposición a agentes biológicos.
Leudis Orlando Vega de la Cruz
|
|
Gladys Margarita Igarza Milian, Ana Margarita González Ortega
|
|
Dialéctica materialista desde la ciencia del cuidadoIntroducción: la ciencia del cuidado debe de nutrirse de un potente sustento teórico- práctico para romper las barreras del aislamiento e inmovilidad en que en algún momento puede estar sumido su objeto de estudio. Objetivo: contribuir a la actividad cognoscitiva de la ciencia del cuidado desde una visión de la dialéctica materialista como concepción, enfoque y método. Método: estudio teórico-reflexivo, que partió desde la observación sistemática, la reflexión, la interpretación, y la sistematización de la práctica científica al asumir como punto de referencia la dialéctica materialista, para producir un nuevo conocimiento. Resultados: la sistematización y el análisis histórico-lógico realizado por los autores, se consideró la concepción dialéctica materialista como el conjunto de ideas, conceptos, juicios y criterios, que forman parte de la expresión de la violencia contra niños y niñas. En este estudio se encontró una fuerte evidencia del carácter humanista de la enfermería, que se manifestó en el recorrido histórico-social del fenómeno de estudio tanto a nivel mundial como a escala nacional. Conclusiones: la investigación sistemática de la práctica de la enfermería, su efecto en el cuidado del paciente o del individuo, de la familia, o de la comunidad, tiene en la dialéctica materialista como concepción, enfoque, método, un útil instrumento para profundizar en su estudio. Ello abre un área de reflexiones de gran utilidad para sistematizar una visión renovada del empleo de la dialéctica materialista como fundamento filosófico de las investigaciones sociales de la enfermería.
Esther Izquierdo Machín, Wilfredo Agustín Vargas Borges, Arlenis Crúz Vaillant, Lázaro Casimiro Izquierdo Machín
|
|
Epidemiología de pacientes afectos de hernia inguinal bilateralIntroducción: la hernia inguinal es una enfermedad frecuente, su presentación bilateral, carece de datos epidemiológicos y su manejo es controversial. En Cuba, un tercio de todas las operaciones que se realizan en un hospital clínico-quirúrgico son por hernia inguinocrural. Objetivo: determinar las características epidemiológicas de pacientes afectos de hernia inguinal bilateral. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en pacientes con diagnóstico de hernia inguinal bilateral, en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río, Cuba, desde 2014 hasta 2017. La muestra intencional quedó constituida por 62 casos. Se aplicaron métodos de estadística descriptiva para variables cualitativas y cuantitativas. Los datos fueron extraídos de las historias clínicas individuales. Resultados: se presentó un promedio de 21 casos anuales. Predominó el sexo masculino sobre el femenino (82.3 % vs 17.74 %). El grupo de edad más frecuente fue mayor de 60 años, con una media de 66. Entre los pacientes con hernia fue más frecuente la hernia inguinal bilateral indirecta-indirecta (87.1 %). La hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron los antecedentes patológicos más frecuentes (45.2, 30.6 %). La técnica quirúrgica más empleada fue Nyhus. El factor desencadenante principal fue la edad del paciente (69.35 %), seguido de los esfuerzos crónicos para defecar, orinar, toser, levantar objetos pesados (61.29 %) y el sedentarismo (50.00 %). Conclusiones: las características epidemiológicas principales de pacientes con hernia inguinal bilateral determinadas son: pacientes geriátricos masculinos, hipertensos y diabéticos, asiduos a esfuerzos crónicos y estilo de vida sedentario.
Luisbel Correa Martínez, Denis Luis Domínguez Rodríguez
|
|
Relación entre varicocele, disfunción sexual y niveles séricos de testosteronaIntroducción: la relación del varicocele con la disfunción sexual eréctil y la concentración de testosterona no ha sido totalmente esclarecida. Objetivo: evaluar la posible relación entre la presencia de varicocele, los niveles plasmáticos de testosterona y la disfunción sexual eréctil. Método: se realizó un estudio transversal en Pinar del Río, entre los años 2014-17. Se estableció la correlación entre la presencia del varicocele y la disfunción sexual eréctil. Se compararon los niveles de testosterona en los pacientes con y sin varicocele. Para las variables categorizadas se utilizó la prueba de X2. Las variables cuantitativas se compararon mediante la prueba t de Student. Los análisis fueron realizados con el software SPSS 23 con un 95 % de certeza. Resultados: la prevalencia en los pacientes con varicocele fue del 38,6 %, y en los que no lo presentaban fue de un 26,1%. El test de Chi cuadrado (X2 =6,5; p = 0,01) mostró una asociación significativa entre ambas entidades y la razón de disparidad muestra un ligero incremento del riesgo de padecer de disfunción sexual eréctil en caso de presentar varicocele, (OR=1,7; IC 95%= 1,14-2,78). La media de la concentración sérica de testosterona fue inferior en los pacientes con varicocele (11,8 nmol/L versus 16,1 nmol/L). La prueba t de Student (t=5,6; p = 0,00) mostró una diferencia significativa en ambos grupos con relación a las determinaciones de dicha hormona.
Conclusiones: estos hallazgos sugieren que el varicocele puede estar implicado en la aparición de disfunción sexual debido al descenso de los niveles de testosterona.
Ihosvani Baños Hernández, Iliana De Armas Ampudia, Kenia Ramos Padilla, Idelma Castillo García
|
|
Colitis ulcerosa una mirada por dentroIntroducción: la colitis ulcerosa es una enfermedad crónica recidivante del tracto gastrointestinal, que evoluciona por recaídas, y conjuntamente con la enfermedad de Crohn constituyen enfermedades inflama torias intestinales, demostrándose un aumento en su incidencia en la mayoría de los reportes en la última década y nuestro país no esta exento de ello. Objetivo: caracterizar clínica-endoscópica e histológicamente la colitis ulcerosa para la incentivación de la comunidad médica a su investigación, para un diagnóstico temprano, un tratamiento oportuno y adecuado en Pinar del Río. Método: investigación descriptiva y retrospectiva de los pacientes diagnosticados de colitis por histología. Variables como: edad, sexo, histología, resultado de la endoscopia digestiva inferior, manifestaciones clínicas, localización más frecuente y el tratamiento. Se utilizó el análisis de distribución de frecuencias. Resultados: se muestra un predominio de la enfermedad en la tercera y cuarta década de la vida en el 29.7 % de los pacientes. Se encontró que la diarrea fue el síntoma que predominó, 29 tenían displasia, siendo la colitis izquierda la forma de extensión más frecuente de la colitis ulcerosa en su variedad moderada en el 39.2 %, con el uso de 5-ASA como tratamiento fundamental en el 72.9 % de los casos. Conclusiones: se determinó tempranamente la etapa clínica en que pueda encontrarse el paciente, así como los hallazgos endoscópicos precoces que permitirá un mejor control del proceso, por tanto, los objetivos del tratamiento en la colitis ulcerosa son mejorar el bienestar general del paciente, optimizar la calidad de vida, tratar la enfermedad aguda.
Guillermo Fernández Maqueira, Eduardo Crespo Ramírez, Surama González Pérez, Dianelys Jerez Marimón, Eugenio García Capote
|
|
Hipertensión arterial, enemigo silencioso en los adolescentesIntroducción: El diagnóstico de hipertensión arterial y de sus factores de riesgo pasa inadvertido en la niñez y adolescencia, por lo que es vital realizar búsqueda activa en población pediátrica para mejorar su evolución y pronóstico. Objetivo: identificar la prevalencia de hipertensión arterial en los adolescentes pertenecientes al Policlínico Ernesto Guevara del municipio Sandino y describir algunos factores de riesgo. Método: se realizó estudio descriptivo, transversal que incluyó 392 adolescentes con edades entre 11 y 15 años. A todos se les realizaron mediciones antropométricas y toma de tensión arterial. Las variables seleccionadas fueron: peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia abdominal. Los datos obtenidos se resumieron en frecuencias absolutas y relativas, la asociación entre estas se midió mediante las pruebas de X2 y Odds Ratio con intervalo de confianza del 95%. Resultados: la prevalencia de prehipertensos fue de 3.57 % y de 5.87 % de hipertensos, predominando el sexo masculino (85.71 % en prehipertensos y 56.52% en hipertensos). La hipertensión arterial fue el antecedente familiar más frecuente (81.08 %). Dentro de los factores de riesgo personales predominaron obesidad central (75.67 %) (OR=3.97; IC 95 %: 1.91-8.27) y lactancia materna exclusiva menor de 6 meses (72.97 %) (OR=2.91; IC 95 %: 1.4-6.03), ambas tuvieron asociación muy significativa con la hipertensión arterial. Conclusiones: existe elevada prevalencia de hipertensos y prehipertensos entre los adolescentes estudiados, relacionada fundamentalmente con antecedentes familiares de esta enfermedad, exceso de peso y malos hábitos de alimentación; este hecho debe tomarse en consideración para trabajar en las medidas de prevención y control necesarias.
Maricela Troche Valdés, Marlenis Estrada Padrón, Miriam Quevedo Martínez
|
|
Suplementación de calcio en ratas Wistar gestantes sobre las variables antropométricas de sus críasIntroducción: el efecto de la suplementación de calcio en las madres gestantes sobre las variables antropométricas de la descendencia no está totalmente esclarecido. Objetivo: comprobar el efecto de la suplementación de calcio en dosis altas en ratas Wistar antes y durante la preñez sobre las variables antropométricas de sus crías recién nacidas. Método: se realizó un estudio experimental en ratas Wistar. Se formaron dos grupos de animales: control(n=33) y experimental(n=44), descendientes de tres madres cada uno. Las madres del grupo experimental recibieron por vía oral una dosis máxima de carbonato de calcio de 10 000 µg tres semanas antes y durante la preñez. Se midió talla, peso, longitud de la cola y diámetro biparietal a las crías. Las variables cuantitativas fueron resumidas mediante la media y desviación estándar. Las comparaciones se verificaron mediante las pruebas de X2, Kruskal Wallis y U de Mann Whitney, al 95 % de certeza, después de comprobar una distribución no normal por Kolmogorov-Smirnov. Resultados: las variables antropométricas estudiadas fueron independientes del sexo(p=0,86). Solo la longitud de la cola presentó una respuesta superior en los machos(p=0,01); las crías del grupo experimental presentaron un aumento del peso, la talla y la longitud de la cola(p≤ 0,001), mientras que el diámetro biparietal no mostró diferencias significativas en ambos grupos (p=0,154). Conclusiones: la suplementación con dosis altas de calcio en ratas Wistar antes y durante la preñez, provoca en las crías un aumento del peso, la talla y la longitud de la cola; pero no del diámetro biparietal.
Orliany Alboniga Álvarez, Suana González Freije, Niurka Cabrera Vázquez, José Guillermo Sanabria Negrín, Elisa Maritza Linares Guerra
|
|
Efecto de la vitamina E sobre antioxidantes endógenos en ratas Wistar diabéticasIntroducción: la Diabetes Mellitus es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes del mundo, la cuarta o quinta causa de muerte en la mayoría de los países de ingresos altos. La Organización Mundial de la Salud reportó en el 2014 una prevalencia de 422 millones de diabéticos en todo el mundo Objetivo: evaluar el efecto de la vitamina E sobre antioxidantes nucleofílicos endógenos, en un biomodelo de diabetes mellitus inducida por estreptozotocina. Métodos: se utilizaron 40 ratas Wistar machos distribuidas en cuatro grupos de 10 ratas cada uno: control no diabético, control diabético, y dos grupos diabéticos que recibieron suplementación con dosis de 25 y 50 mg/kg/día de vitamina E, respectivamente. Se determinaron en todos los animales los valores séricos de glucosa, albúmina, ácido úrico y bilirrubina total en intervalos de 15 días durante un mes. Se utilizaron las pruebas U de Mann-Whitney y Wilcoxon con un nivel de significación del 5 %, para la comparación de los valores centrales de las variables bioquímicas entre los grupos de ratas. Resultados: con la suplementación de la vitamina E en las ratas diabéticas no se encontró variación de la albúmina sérica (medianas en g/L 36,70 y 36,40), mientras que el ácido úrico (medianas en mmol/L 76,50 y 187,5) y la BT (mediana en mmol/L 2,90 y 5,00) disminuyeron significativamente, independientemente de la dosis del antioxidante. La reducción del ácido úrico resultó más rápida y a menor dosis que la BT. Conclusiones: la suplementación con vitamina E en el modelo experimental de diabetes mellitus reduce los niveles séricos de antioxidantes nucleofílicos que en altas concentraciones representan riesgo de procesos mórbidos asociados a daño tisular.
Ariel Montier Iglesias, Ildelfonso Cabezas Alfonso, José Caridad Díaz Cabrera, Elisa Maritza Linares Guerra, Everaldo Jerez Hernández
|
|
Susceptibilidad antimicrobiana de Staphylococcus aureus en trabajadores de un hospital pediátricoIntroducción: el portador nasal de Staphylococcus áureos ha sido identificado como un riesgo potencial para infecciones asociadas a la asistencia sanitaria y comunitaria. Objetivo: identificar los portadores nasal y faríngeo de Staphylococcus aureus y la evaluación de la susceptibilidad antimicrobiana in vitro a los antibióticos más usados en trabajadores del Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla de Pinar del Río en el 2014.
Método: se realizó un estudio de investigación-desarrollo observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por 420 trabajadores vinculados directamente a la asistencia de pacientes hospitalizados, y la muestra por 230 trabajadores que cumplieron con los criterios de inclusión. La información se recolectó en un formulario. En el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS, versión 11.0. El análisis de las variables se realizó a través de la distribución de frecuencias absolutas y relativas, porcentajes simples y tablas cruzadas de frecuencias. Resultados: se identificaron 59 portadores de Staphylococcus aureus del total de trabajadores incluidos en el estudio, de los cuales 51 fueron nasales (22,2 %) y ocho faríngeos (3,5 %) respectivamente. El personal de enfermería representó el 43,1 % de portación nasal seguido del personal médico con un 23,5 %, mostrándose una multirresistencia a los antimicrobianos, siendo el perfil más común la resistencia a los beta-lactámicos. Conclusiones: resultó evidente el estado de portador nasal de Staphylococcus aureus en el personal de salud que atiende a pacientes ingresados en un hospital pediátrico.
Miguel Luis González Martínez, Nidelvys Bárbara Hernández Castellanos, Edelis Cruz Betancour, Yudit Hernández Hernández, Ricardo Medina Mauri
|
|
Factores de riesgo asociados a embarazadas adolescentes en un área de saludIntroducción: el embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud a nivel mundial y Cuba no escapa de esta realidad. Objetivo: caracterizar los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes del Consejo Popular José Martí, Isla de la Juventud. Método: estudio descriptivo, de corte longitudinal y prospectivo, enero 2015 - diciembre 2017. Lugar: Consejo Popular José Martí, perteneciente al Policlínico Universitario No. 1 Dr. Juan Manuel Páez Inchausti, Nueva Gerona, Isla de la Juventud. Universo y Muestra: 23 embarazadas adolescentes correspondientes al período estudiado. Se aplicó un muestreo sistemático en fases, según se diagnostica estado de gestación y decidieron continuar con la maternidad. Fuente primaria de obtención de datos: encuesta. Los datos fueron procesados de forma computarizada, se aplicaron medidas estadísticas de distribuciones de frecuencia y porcentaje. Resultados: existió predominio, dentro de los factores de riesgo individuales, de la dificultad para planear proyectos futuros; dentro de los factores de riesgo familiares: poca comunicación entre la familia y la adolescente; dentro de los factores de riesgo socio-económicos: per cápita familiar bajo; el bajo nivel educacional dentro de los factores de riesgo culturales. En cuanto a los factores de riesgo psicológicos: incapacidad para entender las consecuencias de la iniciación precoz de las relaciones sexuales. Conclusiones: esta caracterización brinda información para el abordaje de esta problemática en el Consejo Popular José Martí, Isla de la Juventud, mostrando la necesidad de incrementar acciones de promoción-prevención hacia este grupo de edad, para mejorar su salud sexual y reproductiva
Amado Antonio García Odio, Meiglin González Suárez
|
|
Eduardo Crespo Ramirez
|
|
Arquitectura de la información para la gestión en Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias MédicasIntroducción: los Sistemas de Información desempeñan un rol prioritario como herramienta de apoyo a la realización de los procesos de planificación, organización, ejecución y control. La oportuna disponibilidad de información efectiva y su manipulación para la toma de decisiones pertinentes a cada actividad involucrada en la gestión, es posible lograr niveles de eficiencia y productividad acordes con las demandas de la comunidad. Objetivo: desarrollar la arquitectura de información de los procesos de gestión de la información de salud, en el Centro Coordinador de Urgencias Médicas para la gestión de la información y la toma de decisiones médicas. Método: se realizó una Investigación de Desarrollo tecnológico que responde al estudio en el Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias Médicas de Pinar del Río. Resultados: se obtuvo la arquitectura de información de los procesos de gestión de recepción de demandas en el centro coordinador, realizándose el análisis del negocio objeto de investigación y el diseño del sistema, facilitando al programador un prototipo de interfaz de usuarios muy útil para desarrollar el software para la gestión de la información, posibilitando la organización y centralización de la información correspondiente en una base de datos. Conclusiones: se creó la base para la informatización del proceso de gestión de recepción de demandas en el Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias Médicas. El sistema permitirá la recolección, análisis e interpretación de la información para detectar, difundir y actuar oportunamente sobre la morbilidad de las demandas de urgencias y emergencias, facilitando estadísticas para trazar estrategias, y calcular indicadores.
Dahily González García, Irene Alvarez Alonso, Joaquin Hilario Pérez Labrador, Jorge Luis Mena García, María del Carmen Telleria Prieto
|
|
Propuesta de un modelo de historia clínica ambulatoria en la urgencia estomatológicaIntroducción: el Sistema Nacional de Salud cubano carece de un documento que recoja los resultados de la atención estomatológica de urgencia a pacientes que acuden a la guardia o se atienden fuera de su área de salud, por ello se necesita plasmar los procedimientos que se les realizan en esa ocasión. Objetivo: proponer un modelo de historia clínica ambulatoria en la urgencia estomatológica que permita evidenciar los procedimientos aplicados a cada paciente. Métodos: se realizó una revisión de la literatura científica, para consultar criterios académicos de la estomatología cubana, y modelos de historia clínica existentes, para confeccionar una historia clínica ambulatoria en forma de cuestionario para brindar información sobre la atención a los pacientes que acuden a la guardia o fuera de su área de salud, y se llevó a la práctica en el policlínico “Docente de Playa”, con 18 estomatólogos del municipio Playa. Resultados: el modelo de historia clínica ambulatoria de urgencia fue utilizada en la atención a 76 pacientes, con plena satisfacción por los profesionales que los atendieron en la guardia. Discusión: los estomatólogos que utilizaron la historia clínica ambulatoria plantearon que es de fácil llenado y recoge todos los elementos para brindarle continuidad de atención al paciente. Conclusiones: con el empleo de la historia clínica ambulatoria se garantiza la continuidad en la atención a los pacientes atendidos anteriormente por urgencia, pues el estomatólogo se informa de los procedimientos aplicados y se ahorran materiales, tiempos operatorios, lográndose mayor calidad en la atención estomatológica del paciente.
Dachel Martínez Asanza, Adania Siva Guanche Martínez, Teresita de Jesús Clavera Vázquez, Javier Álvarez Rodríguez
|
|
Marlys Susel Sixto Iglesias, Evelyn Arencibia García, Dunia Milagros Labrador Falero
|
|
Evaluación externa de la calidad en química clínica en Pinar del RíoIntroducción: la evaluación externa de la calidad de los laboratorios clínicos es mandataria para el bien de los pacientes. Desde hace años no se realiza sistemáticamente en la provincia de Pinar del Río. Objetivo: evaluar la calidad en química clínica en unidades del sistema provincial de salud en Pinar del Río. Material y método: se realizó una evaluación externa de la calidad para colesterol, triglicéridos, glucosa, uratos, creatinina, urea, albúmina y proteínas totales en 21 laboratorios de la provincia Pinar del Río. Se enviaron sueros controles liofilizados en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero. Las comparaciones contra el controlador se verificaron mediante la prueba de la U de Mann Whiney para dos muestras. Se compararon los valores de las unidades contra el de referencia mediante el cálculo de Z. Resultados: se observó que el 52,3 % de los laboratorios participantes obtuvieron evaluación de Excelente; el 47,7 %, entre Bien y Regular. De lo que se deduce que más de la mitad de los laboratorios se hallan dentro de un nivel satisfactorio en su desempeño. Conclusiones: las determinaciones de creatinina, proteínas totales y albúmina indican que sus resultados pueden ser totalmente confiables y transferibles, se comporta de modo parcial para la glucemia, no siendo así para el colesterol, triglicéridos, urea y ácido úrico. Es necesario continuar con programas de este tipo, con el fin de mejorar la confiabilidad, en la mejoría continua de la calidad en los laboratorios clínicos de la provincia Pinar del Río.
Ivette González Fajardo, Dianelys Díaz Padilla, Lorenzo Rodríguez Rodríguez, José Guillermo Sanabria Negrín
|
|
Pacientes con defectos maxilares en el servicio de prótesis bucomaxilofacialIntroducción: la prótesis bucomaxilofacial obturatriz inmediata evita el deterioro físico y psicológico del paciente maxilectomizado. Su instalación debe ser en el mismo instante de la remoción quirúrgica, para lo cual el protesista debe dominar el plan de tratamiento formulado por el equipo. Objetivo: describir las características de los pacientes con defectos maxilares en el servicio de prótesis bucomaxilofacial. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el período comprendido entre septiembre del 2015 a enero del 2017. 29 pacientes con defectos maxilares acudieron al Servicio de Prótesis Bucomaxilofacial de la Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”. Se estudiaron las variables: sexo, edad, origen, localización, complejidad del defecto, valoración protésica previa, tipo de maxilectomía, tipo de comunicación bucal y cierre de la misma. Resultados: predominó el sexo femenino, entre 60 y más años, con elevada etiología adquirida principalmente patológica, los defectos en su mayoría parciales y simples, sin valoración protésica previa a la resección y por ende sin cierre de la comunicación bucal en el acto quirúrgico. A los pacientes valorados previamente a la intervención se les instaló la prótesis obturatriz inmediata, con resultados satisfactorios en relación con la retención, soporte, estabilidad y limitadas secuelas extrabucales e intrabucales. Conclusiones: el estudio mostró que la colocación de una aparatología protética obturatriz inmediata en el acto quirúrgico es un elemento primordial para prevenir problemas futuros y facilitar la reincorporación del paciente maxilectomizado al medio familiar y social.
Sandra Marayde Rojas González, Samantha Migdalia Rojas González
|
|
Alcohólicos etiquetados en Atención Primaria de Salud en Pinar del RioIntroducción: la tolerancia social al consumo de alcohol en nuestro país y sus consecuencias son causa del incremento de consumidores patológicos. En nuestra Atención Primaria de Salud los médicos de familia constituyen el pilar fundamental en el trabajo preventivo y enfrentamiento a las dependencias que se diagnostican. Se hace necesario un enfoque multidisciplinario e intersectorial que incluya la regulación de la producción, comercialización, propaganda, consumo y utilización de recursos de salud necesarios para la lucha contra el alcoholismo. Objetivo: estimar la prevalencia provincial de alcohólicos reconocidos en una muestra de consultorios de la provincia y la situación de su manejo en la Atención Primaria de Salud. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, de una muestra por conglomerados de alcohólicos reconocidos en 180 consultorios de los 636 de la provincia, que representan el 28,30 %, escogidos al azar, entrevistándose al médico y la enfermera de la familia de los mismos por estudiantes de años superiores de medicina, previamente preparados. Resultados: se encontraron 2986 alcohólicos en los 180 consultorios médicos con un promedio de 16.58 por consultorio, los que representaron el 1,58 % de la población de estos, resultando que las principales acciones de salud se dirigen a la educación de los alcohólicos y sus familias sobre los riesgos a la salud y consecuencias de la ingesta excesiva del alcohol, sin lograr la abstinencia. Conclusiones: se analizan las experiencias de los encuestados, sus esfuerzos y resultados insuficientes para enfrentar el alcoholismo en todas sus dimensiones y se formulan recomendaciones para condicionar la política respecto al tema.
Tomás Rodríguez López, Lidia Rosa Salgueiro Labrador
|
|
Amarily Delgado Cruz, Olga Lidia Baez Pérez, Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Martha María Pérez Martín, Katerinne Álvarez González
|
|
Estudio de agregación familiar en la hipertensión arterial en el municipio Plaza de la RevoluciónIntroducción: la hipertensión arterial es considerada una enfermedad compleja de origen multifactorial. En Cuba ha sido una prioridad para la Genética Médica, por ser escasos los estudios que abordan los factores de riesgo genético de esta entidad que servirían para diseñar estrategias de control genético a familias afectadas. Objetivo: demostrar si existe agrupación preferencial de la hipertensión en las familias estudiadas. Método: se diseñó un estudio observacional, analítico de casos y controles en el área de salud del Policlínico 19 de abril del Municipio Plaza de la Revolución entre los años 2013 al 2015. La muestra de 80 casos y 160 controles fue obtenida por muestreo aleatorio simple, se evaluaron los familiares de primero, segundo y tercer grado de parentesco con el caso índice. Resultados: la frecuencia de afectados resultó mayor en el grupo de los casos que en el grupo de los controles. El 25.6 % de los familiares de primer grado de los casos y el 19.0 % de los controles fueron también hipertensos (OR: 3,78; IC 95%: 1,77-9,14; p=0,002). La prevalencia familiar de la hipertensión arterial por 100 habitantes fue mayor en los familiares de primer grado. Se demostró que los individuos con antecedente familiar de La hipertensión arterial presentaron un riesgo estadísticamente significativo (OR: 1,46; IC95%: 1,14-1,86; p<0,01) evidenciándose la existencia de agregación familiar de la enfermedad. Conclusiones: se concluyó que existe agregación familiar en los hipertensos, lo que puede ser la primera evidencia de una enfermedad con un importante componente hereditario.
Lourdes María Moreno Plasencia, Roberto Lardoeyt Ferrer, María Beatriz Iglesias Rojas, Yenia Ledesma Vega
|
|
Correlación antropométrica y ecográfica de los ventrículos laterales en recién nacidos sanos al nacerIntroducción: el estudio de variables ecográficas del sistema ventricular encefálico en el recién nacido es útil para estandarizar parámetros en el crecimiento, detectar desviaciones de la normalidad y evaluar su desarrollo, lo cual es prioridad en la atención primaria. Objetivo: evaluar el nivel de correlación entre variables ecográficas de los ventrículos laterales con mediciones antropométricas en recién nacidos sanos al nacer. Método: estudio descriptivo, observacional, y transversal de variables ecográficas por ultrasonido transfontanelar y antropométricas de 124 niños al nacimiento, en el Hospital Materno infantil Hijas de Galicia de mayo a julio 2015. Se utilizó el método estadístico de las correlaciones canónicas al 95 % de certeza. Resultados: en el sexo masculino, corte sagital paramediano derecho existen valores moderados de correlación entre la altura del cuerno frontal y la circunferencia cefálica, ligera entre altura del cuerpo y peso según coeficiente de correlación (0,67). Para el lado izquierdo, coeficiente de correlación (0,52) se encuentran valores ligeros entre altura del atrio y peso. En el sexo femenino, lado derecho, coeficiente de correlación (0,65) se destaca la altura del atrio y circunferencia cefálica con valores moderados. En el lado izquierdo, coeficiente de correlación (0,65) se encuentran con valores moderados la altura del atrio y la talla, ligeros entre la altura del cuerno frontal con la circunferencia cefálica. Conclusiones: al nacer existen correlaciones moderadas y ligeras entre algunas de las variables antropométricas básicas y craneofaciales con las ecográficas de los ventrículos laterales al corte sagital paramediano.
Dianelys León Medina, José Guillermo Sanabria Negrín, Yusleivy Martínez Carmona
|
|
Comportamiento clínico y complicaciones de la hemofilia en la población pediátricaIntroducción: la hemofilia es una enfermedad hereditaria ligada al sexo, producida por disminución de la actividad coagulante del factor VIII (hemofilia A), del factor IX (hemofilia B) y del factor XI (hemofilia C). Su tratamiento representa un elevado costo económico para el país y se asocia con gran frecuencia a discapacidades serias del paciente afecto, impactando negativamente en su desarrollo biopsicosocial, así como en la adecuada funcionabilidad familiar. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente la hemofilia en la población pediátrica de la provincia Pinar del Río, en el período desde enero de 1985 a junio de 2016. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes pediátricos diagnosticados con hemofilia. Los datos fueron extraídos de los expedientes clínicos. El diagnóstico se estableció mediante coagulograma, dosificación de factores plasmáticos VIII, IX y XI y dosificación de inhibidores. Se empleó estadística descriptiva. Resultados: De un total de 9 individuos hemofílicos se observó un franco predominio de la A (n=8) y de la forma moderada (n=5). Los diagnósticos se realizaron antes de un año de edad (66%), donde las hemorragias traumáticas (sangrados intracraneales) fueron las más frecuentes (22.1%). Todos los pacientes con comportamiento moderado o severo tuvieron sangrado músculo-esquelético. Las principales complicaciones de la enfermedad fueron epilepsia secundaria y retraso mental como secuela de hemorragia intracraneal neonatal. Las complicaciones terapéuticas estuvieron relacionadas con procesos aloinmunes. Conclusiones: Las hemorragias traumáticas en etapas tempranas de la vida fueron la causa más frecuente del diagnóstico de la enfermedad, siendo el sangramiento del sistema nervioso central la principal causa de secuelas en estos pacientes.
Jorge Luis Hernández Gonzalez., Mirta Campo Díaz, Cesar Valdés Sojo, Grettel Borrego Cordero, Claudia Cabrera Morales
|
|
Rayza Hernández Díaz, José Guillermo Sanabria Negrín, Isvel Zaldívar Garrit, Margarita Llanuch Lara, Dunia Teresita Paredes lazo
|
|
Hipervitaminosis A y lesiones hísticas hepáticas en ratas Sprague Dawley recién nacidasIntroducción: la hipervitaminosis A es capaz de provocar cambios morfo-histológicos en diferentes órganos y tejidos que pueden provocar graves consecuencias en las gestantes y el producto de su concepción. Objetivo: evaluar los efectos de la hipervitaminosis A durante la gestación sobre el tejido hepático en crías de ratas Sprague Dawley. Método: se realizó un estudio experimental utilizando ratas Sprague Dawley gestadas en dos grupos, con dos ratas en cada uno entre septiembre 2015 y febrero 2016. Grupo control: sin tratamiento. Grupo experimental: recibió vitamina A, 50 µg/g durante los primeros 16 días de preñez. A las dos horas de nacidas las crías (n=12 por grupo) fueron analizados los hígados mediante histología y morfometría. Se estudiaron variables cualitativas y cuantitativas. Las primeras fueron comparadas mediante le prueba de X2; las cuantitativas, mediante prueba de diferencia de medias. Todas se verificaron al 95 % de certeza. Resultados: en el grupo tratado se encontró incremento significativo (p<0.05) de degeneración vacuolar hepatocitaria, hiperplasia de las células de Küpffer y la congestión sinusoidal. La necrosis hepatocelular y la congestión de las venas centrales no fueron diferentes. Se encontró aumento significativo (p<0.05) del volumen nuclear en las 3 zonas del acino hepático. Conclusiones: la hipervitaminosis A (50µg/g), durante el embarazo en ratas, produce alteraciones hepáticas en las crías recién nacidas, por tanto, es necesario un balance en la ingestión de vitamina A, sobre todo durante el embarazo, para contribuir a una mejor calidad de las gestantes, a favor de mejorar el Programa Materno Infantil del país.
Dunia Teresita Paredes Lazo, José Guillermo Sanabria Negrín, Isvel Zaldívar Garrit, Amado Crespo Dueñas, Inalbis de la Caridad Cruz Hernández
|
|
Calidad de la atención médica en consultorio selecionadoIntroducción: las formas de control de la calidad asistencial se han transformado con el tiempo Vuori y Donabedian, han realizado grandes aportes a las formas de control de la calidad asistencial, este último, considerado el fundador del estudio de la calidad de la atención a la salud, la definió como: las actividades encaminadas a garantizar servicios accesibles y equitativos, con prestaciones profesionales óptimas, teniendo en cuenta los recursos disponibles, logrando la adhesión y satisfacción del usuario con la atención recibida. Objetivo: evaluar la calidad de la atención médica en consultorio del Policlínico Universitario Pedro Borras de Pinar del Río, en el último trimestre del 2016. Método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, mediante la propuesta metodológica para Evaluar la Calidad en la Atención Primaria de Salud, incluyendo datos de Proceso y Resultados. El universo estuvo constituido por los 1294 pacientes pertenecientes a un consultorio seleccionado al azar, se realizó un muestreo de conveniencia incluyendo los 152 pacientes, mayores de 15 años asignados para realizar el análisis de la situación de salud. Resultados: predomino el grupo etario 65 años y más, la principal causa de consulta fue las infecciones respiratorias altas, la atención médica brindada se consideró de calidad, la mayor cantidad de estándares prefijados sobrepasó el porciento establecido, tanto en el desempeño médico como en satisfacción de usuarios. Conclusiones: se pudo constatar que la calidad de la atención médica que se brinda en el consultorio seleccionado fue considerada adecuada tanto por los investigadores como para los usuarios.
Omar Medardo Martín Sánchez, María Teresa Chávez Reyes, Emilia Conill Linares, Juan Luis García Naranjo
|
|
La comunicación profesional oral de los estudiantes de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del RíoIntroducción: una enseñanza adecuada de la comunicación favorece su desarrollo y enriquece la formación del médico. Se aborda el estudio de la formación de la comunicación profesional oral en los estudiantes de la carrera de Medicina de Pinar del Río. Objetivo: determinar el estado de la habilidad de comunicación profesional oral en los estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Métodos: teóricos, empíricos y estadísticos, con un enfoque dialéctico-materialista, basados en situaciones comunicativas profesionales, con un universo de 970 estudiantes de segundo y tercer años, y una muestra intencional a 385 estudiantes: 193 de segundo, 192 de tercero, 10 profesores y 26 directivos de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Resultados: el 78,4% de los directivos consideran que los problemas de comunicación se deben a la falta de conocimientos teóricos. El 36 % de los profesores reconocen la necesidad de perfeccionar sus conocimientos de comunicación en la formación del profesional. El 100% de los estudiantes requieren perfeccionar este proceso en correspondencia con los modos de actuación del profesional de Medicina, y el 91% aceptan que se evalúa la comunicación oral en la relación médico-paciente. Discusión: la comunicación como eje transversal articulador, se aborda como una actividad aislada en el plan de estudio y someramente tratada en la asignatura de Psicología Médica. La actividad comunicativa se relaciona con la educación en el trabajo, y no está concebida en el proceso evaluativo de las asignaturas y disciplinas. Conclusiones: Se pretende ampliar el conocimiento existente de la comunicación profesional oral y la cultural general integral del estudiante de Medicina.
Carmen Rosa Hernández Triana, Deborah Mainegra Fernández, Ada Pérez Murguía, Tatiana Catalá Martínez, Zonia Toledo Toledo
|
|
Joaquín Hilario Pérez Labrador, Mayelin Arencibia Prieto, Dany Enrique Jiménez Díaz, María del Carmen Tellería Prieto
|
|
Mayli Sánchez Rodríguez, Yandy Zaldívar Mancha
|
|
Elementos 451 - 600 de 1450 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
|