ARTÍCULO ORIGINAL

 
Fiabilidad y validez de constructo de la Escala de Estrés Percibido en estudiantes de Medicina

Introducción: el estrés es un fenómeno contemporáneo que afecta a estudiantes de la Educación Superior, en Cuba no se encuentran instrumentos validados en el contexto nacional para su correcta evaluación.

Objetivo: establecer las propiedades psicométricas en función de la fiabilidad y la validez de constructo de la Escala de Estrés Percibido en estudiantes de la carrera de Medicina de la provincia de Pinar del Río en el 2017.

Métodos: estudio descriptivo, transversal, de evaluación tecnológica, realizado con estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río durante el año 2017. Se trabajó con una muestra de 400 estudiantes de los seis años de la carrera. La aplicación de la Escala de Estrés Percibido permitió la obtención de información para la posterior validación en el contexto cubano.

Resultados: se obtuvieron valores elevados (0,84) de Alfa de Cronbach, lo que demostró fiabilidad en el test. El análisis factorial obtuvo dos dimensiones o factores, obteniéndose correlaciones adecuadas entre los ítems pertenecientes a cada factor.

Conclusiones: la Escala de Estrés Percibido presentó cualidades métricas adecuadas al ser validado en el contexto cubano demostrando ser fiable y con una estructura bifactorial en correspondencia con lo planteado por sus autores originales. Contar con este instrumento permite tener una herramienta para determinar la influencia del estrés en el proceso docente, los resultados académicos de los estudiantes e incluso cómo el claustro profesoral puede estar vinculado con la percepción de estrés por parte de los estudiantes.

Lisset Puentes Martínez, Ana Beatriz Díaz Rábago
 
La enfermería pinareña en el internacionalismo cubano 1970-1997

Introducción: una característica que distingue a la Revolución Cubana es la solidaridad internacional que se ha materializado en diversos sectores de la sociedad, la salud entre estos.  

Objetivo: testimoniar la evolución histórica del internacionalismo en Enfermería y sus particularidades en Pinar del Río de 1972 a 1997.

Métodos: se seleccionó una muestra intencional de 42 enfermeras y enfermeros que cumplieron misión internacionalista en el período de elección utilizando para la investigación el método dialéctico y el histórico mediante testimonios. Se elaboró un cuestionario para la recolección de información de los participantes seleccionados sobre tipo de misión, tiempo, país y vivencias más relevantes durante su desarrollo.

Resultados: se constató que, en Pinar del Río, se destacaron mujeres que, sin ser enfermeras, curaban heridos y atendieron enfermos con la delicadeza propia de la mujer. En la etapa analizada muchos enfermeros pinareños, brindaron su ayuda solidaria en países de África, Asia y América en difíciles condiciones por conflictos bélicos y desastres naturales.

Conclusiones: el internacionalismo en la Enfermería pinareña estuvo presente en todos los momentos históricos desde las guerras de independencia hasta la actualidad con una memorable y destacada participación, que debiera incorporarse a las modalidades docentes y sociales como promoción de los valores humanísticos de la Revolución.

Esperanza Pozo Madera, Raisa Cristina Arcia Conill, Yoslaidy Cordero Miranda, Bertha Margarita Lorenzo Velásquez, Francisca Caridad Torres Garcia
 
Enfoque multidisciplinario del cáncer de vejiga en Pinar del Río

Introducción: el cáncer de vejiga constituye la sexta causa de muerte en los hombres cubanos y la décima en las mujeres. Esta investigación ofrece un acercamiento a factores que se relacionan con el pronóstico de la enfermedad y el abordaje terapéutico en la provincia pinareña. 

Objetivo: caracterizar el cáncer de vejiga en pacientes atendidos en el Centro de Atención al Paciente Oncológico III Congreso de Pinar del Río entre noviembre 2013 a marzo 2017.

Métodos: se trató de un estudio observacional, descriptivo y ambispectivo, de un universo de 60 casos de los que se tomó una muestra de pacientes que cumplieron con el diagnóstico histológico positivo e información suficiente contenida en las historias clínicas.

Resultados: el cáncer de vejiga fue más frecuente en hombres de piel blanca y edad superior a 60 años.  El hábito de fumar estuvo presente en el 32,6 % de los pacientes. El 75,47 % presentó tumores de alto e intermedio grado y el 28,5 % infiltración del espacio linfovascular. El 59,18 % de los pacientes presentó enfermedad músculo invasiva, recibiendo tratamiento quirúrgico basado en resección transuretral o cistectomía parcial el 80,64 %, de ellos recibieron tratamiento adyuvante con quimioterapia o radioterapia el 54,83 %. Los pacientes con enfermedad no músculo invasiva fueron tratados con resección transuretral o cistectomía parcial (83,1 %), el 44,3 % recibió tratamiento adyuvante con BCG. La supervivencia libre de enfermedad fue del 86,1 % y la media de 35,3 meses.

Conclusiones: el cáncer de vejiga se presentó con factores pronósticos adversos requiriendo el empleo de tratamiento multimodal para su manejo.

Mailay Maria Pujada Alvarez, Ainerys Zamora Rosales, Rosa Maria Amador González
 PDF  HTML
 
Accidentes en el adulto mayor de un consultorio médico

Introducción: el estudio de los accidentes en adultos mayores constituye un elemento de importancia para garantizar la calidad de vida del anciano, en Cuba, la sexta causa de muerte para las personas mayores mostrado también en un sector de salud.

Objetivo: determinar los accidentes en adultos mayores en un consultorio médico del Policlínico Universitario Hermanos Cruz, en el período de septiembre de 2016 a febrero de 2017.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal, donde el universo de estudio estuvo constituido por los 345 adultos mayores pertenecientes al consultorio médico seleccionado. Se   realizó un muestreo intencional quedando constituida por 55 adultos mayores que sufrieron algún tipo de accidente. Se utilizaron métodos empíricos y métodos de la estadística descriptiva, se aplicó la prueba Chi-cuadrado para.

Resultados: el uso de psicofármacos u otros depresores del sistema nervioso central y afecciones osteomioarticulares afectaron más al sexo femenino; en las del sexo masculino predominaron factores como déficit visual y trastorno del equilibrio, y en cuanto a factores de riesgo extrínsecos fue superior en el masculino. Se evidenció alto riesgo de accidentalidad con predominio en las del sexo femenino. La mayor frecuencia fue en las caídas. El nivel de conocimientos sobre accidentes fue regular para ancianos y familiares.

Conclusiones: la clasificación del grado de riesgo evidenció un alto riesgo en las personas mayores del sexo femenino principalmente por accidentes y entre estos, por las caídas y el nivel de conocimientos sobre accidentes en los adultos mayores y familiares mostró poco conocimiento.

Lenia Maria Moreno Aguado, Marbelia Díaz Calzada, Yanin Arteaga Prado, Maria Nelly Pérez Chirino
 PDF  HTML
 
Caracterización clínica epidemiológica de la obesidad exógena en niños

Introducción: la infancia es la época de la vida en que se establecen patrones, hábitos y estilos de vida que condicionarán el comportamiento alimentario en la etapa adulta.

Objetivo:  caracterizar clínica y epidemiológicamente a niños de cinco a 18 años con obesidad exógena.

Métodos: se trató de un estudio descriptivo y transversal realizado a niños de cinco a 18 años con obesidad exógena en la consulta de Medicina Tradicional y Natural del hospital pediátrico provincial docente “Pepe Portilla” de Pinar del Río, Cuba, entre enero 2016 a noviembre de 2017, en una muestra de 108 niños diagnosticados como obesos. Resultados: predominaron el grupo de edad de cinco a 11 años (76 %), y el sexo femenino (66 %). Los factores predisponentes de más peso fueron, malos hábitos nutricionales (74 %), familiares obesos de primer orden (63 %) incumplimiento de lactancia materna (56 %), baja actividad física (56 %). Complicaciones frecuentes, hipertensión arterial (17,5 %), ortopédicas (10,1 %), psicosociales (8,3 %). El síndrome metabólico se presentó en (4,6 %). De las féminas (20 %) se encontraban en el 90 percentil, (64 %) en el 97 percentil mucho más elevado que los valores en este percentil, siendo mayor el número de niñas mayores de 16 años en esta situación. No siendo significativa esta diferencia en ninguno de los grupos de edad y sexo.

Conclusiones: hábitos nutricionales inadecuados, antecedentes de obesidad familiar, abandono de la lactancia materna y el sedentarismo fueron factores causales de obesidad, se presentaron complicaciones importantes.

Sandra Haidee Hernández Garcia, Lisette Ramos Fernández, José Rafael Hernández Gómez, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Ania Sosa Fernández
 PDF  HTML
 
Estrés académico y resultados docentes en estudiantes de medicina

I

Introducción: las exigencias académicas se comportan como estresores conducentes al estrés estudiantil, se muestra una experiencia.

Objetivo: evaluar la posible asociación entre niveles de estrés académico y resultados docentes en estudiantes del segundo ciclo de medicina de la Universidad Católica de Cuenca - Sede Azogues.

Métodos: se realizó un estudio transversal que incluyó a 72 alumnos de ambos géneros. Se aplicó el inventario SISCO para determinar niveles de estrés. El rendimiento docente normal o bajo se estableció por el promedio final de puntos del total de asignaturas. Las diferencias y asociaciones entre variables se determinaron por medio del test de proporciones y X2, respectivamente.

Resultados: entre géneros no existieron diferencias significativas en el rendimiento docente ni por niveles de estrés. El nivel de estrés alto predominó significativamente entre el total de estudiantes respecto al bajo y en el género femenino. Los niveles de estrés y de rendimiento docente no se asociaron al género. Los estudiantes con rendimiento docente normal se encontraron en porcentajes más altos, mientras que aquellos con nivel de estrés académico alto, en un porcentaje significativamente superior (p ≤ 0,05) tuvieron rendimiento docente bajo. Los niveles de estrés se asociaron significativamente al rendimiento docente.

Conclusiones: entre los estudiantes participantes se manifiestan altos niveles de estrés académico que evidencian una influencia negativa en su rendimiento docente.

Julio Héctor Conchado Martínez, Robert Iván Alvarez Ochoa, Gabriela del Rosario Cordero Cordero, Fausto Horacio Gutiérrez Ortega, Francisco Agenor Terán Palacios
 PDF  HTML
 
María Ramos, Nicolás Vega, Loreto Morales, Fabiola González, Daniel Sandoval
 PDF  HTML
 
Nivel de conocimiento sobre exámenes diagnósticos para la detección precoz del cáncer colorrectal

Introducción: el cáncer colorrectal llegará a ser la neoplasia más frecuente en el siglo XXI, constituye un problema sanitario de gran magnitud, las pruebas de detección se realizan como parte del proceso de determinar la presencia de cáncer.

Objetivo: determinar nivel de conocimiento sobre los exámenes diagnósticos para la detección precoz del cáncer colorrectal en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz, en el periodo de 2016 a 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal; se consideró como universo 652 pacientes de 50 años y más de la comunidad perteneciente al Policlínico Universitario Hermanos Cruz, se seleccionó una muestra intencionada de 118 pacientes. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos a través de una encuesta diseñada para dar salida a los objetivos del estudio y estadísticos dados en frecuencia absoluta y relativa.

Resultados: el 55 % de la muestra perteneció al grupo de edad de 50 a 54 años, con un 29 % del sexo femenino, prevaleció el nivel escolar de primaria terminada, el 61,9 % reconocieron la colonoscopia como examen para el diagnóstico de la enfermedad, el 61,7 % de las féminas mostraron disposición en realizarse los exámenes diagnósticos, el 62 % de sexo masculino no.

Conclusiones: la realización de los exámenes diagnósticos para la detección precoz del cáncer colorrectal es una de las armas más poderosas para prevenir esta enfermedad, se hace necesario instruir la población en el conocimiento de estos exámenes para que sin temor alguno acuda a realizárselo, así mejorar los indicadores de morbimortalidad por esta enfermedad.

Niurka Rodríguez Hernández, Teresa Romero Pérez, Mario Luis López Prieto, Carlos Amador Cobas Santos, Yusleivy Martínez Carmona
 PDF  HTML
 
Muerte encefálica y mantenimiento del donante, tres años de experiencia

Introducción: la muerte encefálica es una realidad histórica, la cual ha permitido avances en el campo del trasplante, se exponen experiencias en Pinar del Río.

Objetivo: caracterizar a pacientes con muerte encefálica y sus complicaciones durante el mantenimiento del donante en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Docente de Pinar del Río de 2014 a 2016.

Métodos: se realizó un estudio prospectivo, analítico en la unidad de cuidados intensivos del hospital seleccionado, el universo integrado por 150 pacientes con lesión neurológica y Glasgow ≤ ocho puntos, y la muestra, por 59 pacientes con muerte encefálica.

Resultados: el aviso al coordinador se efectuó en las primeras tres horas (69,50 %), realizándose el diagnóstico el primer día (57,63 %), principalmente en las unidades de cuidados intensivos (69,49 %), la escala Glasgow (6 ± 2,2), full outline of unresponsiveness (4 ± 3,2) y apache II (26 ± 4,3) determinaron mortalidad, el ictus hemorrágico fue la causa fundamental (64,41 %), por tomografía la desviación de estructuras de línea media ≥ 5 mm, (84,75 %), la compresión del sistema ventricular (83,05 %), el borramiento de cisternas de la base  (74,58 %), y las hernias cerebrales (59,32 %) presentaron (p< 0.001), por doppler predominó la espiga sistólica aislada  (72,88 %), con pocas negativas familiares (16,9 %), y aumentando la donación a 23,73 pmh.

Conclusiones: el conocimiento y manejo adecuado de la muerte encefálica y sus complicaciones aumentan la expectativa de vida del receptor a partir de menor deterioro orgánico.

Alexanders Garcia Balmaseda, Yamilka Miranda Pérez, Ernesto Rodríguez Quiñonez, Alina Breijo Pue
 PDF  HTML
 
Efectividad de la trombolisis en el infarto agudo del miocardio en hospital Abel Santamaría Cuadrado

Introducción: el infarto del miocardio es la principal causa de muerte en pacientes adultos. La elección de la mejor estrategia de revascularización requiere participación interdisciplinaria, lo que hace necesaria la retroalimentación sobre el uso y efectividad de la trombólisis.

Objetivo: determinar la efectividad de la trombolisis en el infarto agudo del miocardio en el servicio de emergencias del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” durante el 2017.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio que acudieron al servicio de emergencias del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado, de Pinar del Río durante el 2017. El universo lo integraron 352 pacientes con IMA, y la muestra por los 252 pacientes trombolizados. Las técnicas de procesamiento y análisis fueron la distribución en frecuencias absolutas y relativas, así como la prueba estadística de ji cuadrado. Se respetaron los principios bioéticos.

Resultados: predominó el sexo masculino y edades entre 60 y 69 años. Prevaleció la implantación del tratamiento por debajo de las seis horas. Sobresalieron como reacciones adversas la hipotensión arterial y las extrasístoles. Preponderó la desaparición del dolor y regresión de los cambios isquémicos electrocardiográficos como criterios de reperfusión.

Conclusiones: resultó efectiva la trombolisis farmacológica en pacientes con infarto agudo del miocardio, disminuyendo la mortalidad y complicaciones asociadas. La trombolisis se muestra como una estrategia de reperfusión segura usada en los pacientes con SCACEST en el Hospital General Docente Abel Santamaría de la ciudad de Pinar del Río.


Reinier González Rodríguez, Yaiden Carrillo Blanco, Liliana Barcón Díaz, Julio Luis Vilaú Díaz, Jamy Chanes Peña
 PDF  HTML
 
Sistema de indicadores para evaluar pertinencia e impacto social en la licenciatura en bioanálisis clínico

Introducción: en la revisión documental previa a la autoevaluación de la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico con vistas a la acreditación, no se describen las particularidades relacionadas con la pertinencia e impacto social de la misma, que permitan evaluar de forma objetiva esta variable, ni se tienen en cuenta indicadores que reflejen los aspectos relacionados con el perfil profesional declarado en el plan de estudios de la carrera y la calidad del desempeño profesional del egresado.

Objetivo: elaborar un sistema de indicadores para la evaluación de la pertinencia e impacto social en la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna” de Pinar del Río.

Métodos: como método rector se utilizó el materialista dialectico, acompañado de métodos teóricos: histórico y lógico, modelación, inducción–deducción, métodos empíricos: revisión documental, encuesta, entrevista, criterio de expertos y método estadístico-descriptivo.

Resultados: sistema de indicadores para evaluar pertinencia e impacto social en la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico, sustentado teóricamente en fundamentos desde las ciencias de la educación que posibilitaron, la determinación de indicadores que responden al modelo del profesional de la carrera. El criterio de expertos con la aplicación del método Delphi fue trascendente para la validación del sistema.

Conclusiones: se elaboró un sistema de indicadores para evaluar la variable Pertinencia e impacto social en la carrera de Licenciatura en Bioanálisis Clínico con enfoque sistémico y contextualizado, constituyendo un instrumento que permite la evaluación de la pertinencia e impacto del egresado.

Aileen Leal Flores, Dania Rosa Lemus Gonzalez, Ana Carmen Valdes Vento, Belkys Ferro González
 HTML  PDF
 
Maritza Cordero Cabrera, Belkis Ferro González, Marisol García Veloz, Joel Domínguez Álvarez
 PDF  HTML
 
Efectividad del Tisuacryl como apósito periodontal en técnicas quirúrgicas

Introducción: el Tisuacryl es un biomaterial de gran efectividad como apósito periodontal en papilectomías, gingivectomías y gingivoplastias.

Objetivo: determinar la efectividad del Tisuacryl con respecto al cemento quirúrgico o Quirucem, usados como apósito periodontal en cirugías periodontales.

Métodos: estudio observacional analítico de casos y controles en 60 pacientes con diagnóstico de gingivitis crónica fibrosa y fibroedematosa desde septiembre de 2016 a junio de 2017. Se realizó examen físico, confección de historia clínica de periodoncia, tratamiento periodontal y selección de pacientes con necesidad de tratamiento quirúrgico. Se utilizaron medidas de resúmenes para variables cualitativas como el porcentaje y para variables cuantitativas como la media y la desviación estándar. Se empleó el test estadístico prueba de Chi cuadrado con nivel de significación de &= 0.05 para la comparación de los grupos con diferentes modalidades de tratamiento.

Resultados: el total de los pacientes tratados con Tisuacryl expresaron comodidad con el uso de este y no se produjo acúmulo de placa dentobacteriana. Solo el 30 % presentó enrojecimiento a los siete días, pero a los 15 se constató cicatrización total de la herida. Con Quirucem existieron todos los síntomas y signos estudiados y en todos los casos el enrojecimiento; más de la mitad presentó incomodidad en la evolución y el 40 % de los casos a los 15 días continuaban sin cicatrizar totalmente.

Conclusiones: el Tisuacryl resultó más efectivo con respecto al Quirucem considerando el menor tiempo de cicatrización, mayor comodidad y estética en los pacientes.

Leyda Yenima Pérez Hernández, Mayelin Lorenzo Rodríguez, Milenis Martínez Pita, Jesús Rodríguez Ávila, Dunia Milagros Labrador Falero
 PDF  HTML
 
El bruxismo en estudiantes de preuniversitario y su repercusión en el sistema estomatognático

Introducción: el bruxismo es un hábito parafuncional que se caracteriza por la acción incesante de rechinar y/o apretar los dientes de manera inadecuada, lo cual provoca alteraciones del sistema estomatognático.

Objetivo: describir el comportamiento del bruxismo en estudiantes del preuniversitario Isabel Rubio Díaz.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en jóvenes matriculados en el preuniversitario Isabel Rubio Díaz, municipio San Juan y Martínez, Pinar del Río, de septiembre de 2017 a junio de 2018. El universo estuvo constituido por 570 alumnos inscritos en el curso diurno de ese plantel escolar, de ambos sexos, cuyas edades estuvieran comprendidas en un rango entre 16 a 18 años cumplidos, seleccionándose de ellos 198 pacientes con características clínicas que los avalaron como bruxópatas. Se procesaron los datos manualmente y se presentaron en tablas estadísticas. Se utilizó estadística analítica para cada variable y la información fue expresada en frecuencias absoluta y relativa con el propósito de resumir la misma.

Resultados: el mayor número de pacientes afectados correspondió al sexo femenino con predominio del grupo de 18 años. Los signos y síntomas más frecuentemente encontrados fueron la cefalea y las alteraciones dentarias. El factor de riesgo que estuvo más relacionado con esta enfermedad fue el estrés.

Conclusiones: se describió el comportamiento del bruxismolo que posibilita proponer nuevas investigaciones sobre factores relacionados con el origen y prevención de dicha enfermedad para así lograr controlar sus riesgos y daños a la salud.
Danisbel Pérez Ayala, Clara Zeyda Díaz Llana
 PDF  HTML
 
Papel protector del ácido fólico en un biomodelo de intoxicación alcohólica prenatal en ratas Wistar

Introducción: El etanol es un agente teratógeno cuyo consumo excesivo representa un importante problema de salud a nivel mundial.

Objetivo: Demostrar el papel protector del ácido fólico sobre el Sistema Nervioso Central y las dimensiones craneofaciales, en un biomodelo de intoxicación alcohólica prenatal en ratas Wistar.

Métodos: Estudio experimental con crías de tres grupos de ratas gestantes: sin intoxicación alcohólica; con 5 ml de etanol al 40 % durante la gestación y con 5 ml de etanol al 40 % más 200 µg/día de ácido fólico. Se evaluó en las crías la presencia de meningocele, encefalocele y microcefalia, y se midieron las dimensiones craneofaciales. Se utilizó la comparación de proporciones para muestras independientes, la prueba de Kruskal-Wallis y se estimó una asociación de riesgo estadísticamente significativa para un intervalo de confianza del Odds-Ratio que no contenga la unidad.

Resultados: La suplementación con ácido fólico en ratas gestantes con intoxicación alcohólica, evitó en las crías la aparición de encefalocele, redujo la microcefalia, la disminución del diámetro biparietal y de la distancia entre los globos oculares, sin embrago, no logró evitar totalmente los daños en el Sistema Nervioso Central, ni impedir la disminución del diámetro anteroposterior ni de la distancia poro nasal-oreja.

Conclusión: El biomodelo demostró el efecto tóxico del etanol y la protección del ácido fólico sobre el Sistema Nervioso Central y algunas dimensiones craneofaciales de las crías. Una dosis superior de ácido fólico a la utilizada en el experimento, pudiera ser recomendada para lograr una mayor protección de la descendencia.

Marcia Leticia Gómez García, Elisa Maritza Linares Guerra, Ariel Montier Iglesias, Odalys Díaz González
 PDF  HTML
 
La neumonía nosocomial en hospital provincial de Pinar del Río

Introducción: ante la presencia de una neumonía nosocomial, se debe prestar una adecuada atención, tratamiento, recuperación y seguimiento a los pacientes por lo que es imprescindible fortalecer estrategias y acciones para prevenir las defunciones y secuelas asociadas.

Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de la neumonía nosocomial en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio durante el año 2017.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el hospital provincial de elección de Pinar del Río, durante el año 2017.El universo estuvo constituido por 157 pacientes y la muestra de estudio quedó conformada por 113 pacientes que cumplieron los criterios de selección muestral. El procesamiento estadístico de la información se realizó utilizando medios computarizados y reflejados por estadística descriptiva en frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: prevaleció el grupo etario de 70 a 79 años y el sexo masculino, resultando la hipertensión arterial la enfermedad prevaleciente en pacientes con neumonía nosocomial. El germen aislado más significativo resultó ser el estafilococo coagulasa positivo y dentro de las causas de ingreso se evidenciaron las enfermedades respiratorias.

Conclusiones: se describieron las características clínicas y epidemiológicas de la neumonía nosocomial en los pacientes hospitalizados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio, un estudio que enriquece y amplía el trabajo asistencial hacia una mayor calidad de atención a dichos pacientes, así como disminución de las morbimortalidades
Liliana Barcón Díaz, Reinier González Rodríguez
 PDF  HTML
 
Aplicación de una estrategia para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de Medicina

Introducción: las últimas décadas se han caracterizado por profundas transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y científicas que le confieren un nuevo valor al conocimiento. Ante los retos y desafíos de la salud pública actual, los estudiantes de Medicina no logran desarrollar durante su carrera, de forma consciente y explicita las habilidades investigativas relacionadas con los modos de actuación profesional.

Objetivo: evaluar los resultados de la aplicación de una estrategia para la formación de habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz, del municipio Pinar del Río, durante cinco cursos académicos comprendidos entre 2012 y 2017.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva. La población estuvo constituida por 42 internos y 59 profesores. Se utilizaron métodos empíricos (entrevista grupal a profesores y encuestas a estudiantes) y teóricos.

Resultados: los estudiantes y profesores reconocieron la importancia de la formación de habilidades investigativas, como consecuencia de la estructuración y sistema de contenidos de la estrategia propuesta, así como la contribución del método clínico en el proceso de formación de habilidades investigativas.

Conclusiones: la evaluación de la implementación parcial de las acciones específicas, mediante la aplicación de una experiencia, demostró la pertinencia de la investigación realizada al concebir el proceso de formación de habilidades investigativas relacionadas con los modos de actuación profesional en estudiantes de la carrera Medicina de la UCM de Pinar del Río, sustentado en los métodos clínico y epidemiológico como agentes fundamentales y dinamizadores de este proceso.

Guillermo Luis Herrera Miranda, Elisabeth Ramona Labori Matos, Dania María Horta Muñoz
 PDF  HTML
 
Hábitos alimentarios, obesidad y sobrepeso en adolescentes de un centro escolar mixto

Introducción: los hábitos alimentarios se adquieren de forma paulatina desde la infancia hasta la adolescencia con la influencia de factores culturalesy el entorno social traducidos en errores en su alimentación.

Objetivo: caracterizar el estado nutricional, consumo y hábitos alimentarios en adolescentes de un centro escolar multigrado de Pinar del Río durante los meses octubre y noviembre de 2017.

Métodos: se utilizaron métodos descriptivo y transversal para analizar el estado nutricional, consumo y hábitos alimentarios en adolescentes de ambos sexos entre 12 y 17 años de un centro escolar de Pinar de Río, en una muestra aleatoria de 400 sujetos. Se aplicó una encuesta para la caracterización de los hábitos alimentarios, se realizaron mediciones antropométricas de peso y talla, y se midió la circunferencia abdominal en todos los escolares de la muestra. Se utilizó la estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: según el índice de masa corporal se detectó un 13 % de los adolescentes obesos y el 25 % sobrepesos; con una circunferencia abdominal en valores atípicos un 23 % de adolescentes, y 16 % con cifras consideradas como valores de riesgo para padecer obesidad. Omiten el desayuno, comen pocas frutas y vegetales, recurren a la comida chatarra adquiridas en cafeterías y preferencias por comidas ricas en grasas.

Conclusiones: corroborada la existencia de malos hábitos alimentarios y se elaboró una guía dietética con orientaciones a profesores y padres para promover cambios en el estilo de vida de niños y adolescentes.

Tania Pampillo Castiñeiras, Nadia Arteche Díaz, María Antonieta Méndez Suárez
 PDF  HTML
 
Aplicación de analgesia acupuntural en cirugía inguino genital uropediátrica

Introducción: la analgesia por acupuntura produce una estimulación mecánica o eléctrica en diferentes puntos del cuerpo, provocando un aumento del umbral del dolor y ayuda al paciente a soportar diversos tipos de intervención quirúrgica.

Objetivo: evaluar la aplicación de analgesia acupuntural en cirugía inguino genital urológica en el Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 260 pacientes operados con analgesia acupuntural entre 2011 y 2017. Los datos se obtuvieron a partir de las historias clínicas de los pacientes. Las variables (edad, sexo, área quirúrgica, eficacia del tratamiento, complicaciones, recuperación anestésica, tiempo de uso de analgésicos y gasto económico) se analizaron mediante estadística descriptiva.

Resultados: predominó el sexo masculino (78,1 %) y las edades comprendidas entre 13 – 18 años. La región inguinal fue el área más intervenida (76,1 %). El 93,9 % de los pacientes presentó buena respuesta al tratamiento, el 2,7 % mostró respuesta regular en cirugía genital y el 3,4 % respuesta mala en cirugía inguinal. Solo 19 pacientes (7,3 %) presentaron algún tipo de complicación, siendo el dolor la más frecuente (10 casos). La recuperación anestésica fue favorable en 241 pacientes (92,7 %). El valor de los recursos materiales usados representa $0,99 por cada cirugía, lo cual asciende al monto de $257,4 en las 260 intervenciones realizadas.

Conclusiones: El uso de analgesia acupuntural en cirugía uropediátrica presentó buena respuesta al tratamiento, aparición escasa de complicaciones, recuperación anestésica favorable y amplio valor científico y socioeconómico.

Roberto Caveda Carrasco, Angel Ernesto Ramos Cordero, Damalys Martínez López, Rafael Caveda Martínez
 PDF  HTML
 
Estrategia de superación para los maestros en la atención de los escolares con dislexia

Introducción: en el contexto internacional se ha declarado que aproximadamente el 10% de la población escolar presentan dislexia y por tanto constituyen uno de los grupos con discapacidad simple más representativos. Esta incidencia en el contexto nacional y en la provincia de Pinar del Río igualmente se ha constado, sin embargo se ha revelado que los maestros primarios presentan necesidades en la preparación teórica-metodológicas básicas para encausar su atención educativa desde el sistema de influencias profesionales que intenciona las ciencias del desarrollo.

Objetivo: proponer una estrategia de superación para los maestros primarios en la atención educativa de los escolares con dislexia.

Métodos: se desarrolló una investigación pedagógica utilizando métodos del nivel teórico, empírico y estadístico. Este estudio se realizó de forma intencional el cual incidió en la totalidad de los maestros primarios (45) del municipio de Consolación del Sur, provincia de Pinar del Río, que atienden escolares con dislexia. Ello permitió constatar las necesidades que estos presentan en la referida atención.

Resultados: se concreta en una estrategia de superación para los maestros primarios en la atención educativa de los escolares con dislexia ajustada al modelo clínico y educativo que sustentan en Cuba, esta atención.   

Conclusiones: la elaboración de la estrategia de superación constituye una solución a las necesidades de actualización sistemática de los maestros primarios sobre los aspectos teóricos, metodológicos y actitudinales necesarios en la atención educativa de los escolares con dislexia.

Daymara Amelia Perojo Martínez, Gudelia Fernández Pérez de Alejo, Sayuris González Reyes, Ana Isis Valdés Valdés, Yosniel Estévez Arias
 PDF  HTML
 
Características clínicas del alcoholismo en hombres de la tercera edad

Introducción: El alcoholismo estaba limitado a ciertas edades, se trataban sus complicaciones en la vejez o los ancianos abandonaban el hábito al arribar a esta. El hábito crece en personas seniles.

Objetivo: Determinar la frecuencia del alcoholismo en ancianos y sus características clínicas, en este medio.

Métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo. Universo: 88 ancianos varones ingresados, durante tres meses. Fueron comparados alcohólicos (Test de Cage) y no alcohólicos. Las variables fueron: edad, enfermedades concomitantes o producidas por el alcohol, la mortalidad y sus causas.

Resultados: Los alcohólicos representaron el 35,2% del total, entre 60 y 69 años 46,6%, y fumaban el 45,1%. En los alcohólicos predominaron las cardiopatías (42,8%) y el infarto cerebral (66,6%). La cirrosis hepática en general fue un 29%, a expensas de alcohólicos fue un 66,6%. Los no alcohólicos tuvieron ataques de isquemia transitoria en un 66,6%. Fallecieron un 15,9%, pero del grupo de 60 a 69 fueron los alcohólicos con un 66,6%. Los ancianos alcohólicos murieron de insuficiencia cardiaca, neoplasia pulmonar, y cirrosis hepática en % semejantes (3,2), y los no bebedores fueron de infecciones respiratorias en un 12,2%.

Conclusiones: El alcoholismo fue frecuente en los hombres ancianos de nuestro medio, más de lo reportado en medios internacionales, principalmente ancianos jóvenes; ninguno llegó a ser longevo, porque fallecieron antes por enfermedades que agravó o provocó el alcohol, principalmente de cardiopatías, enfermedad cerebrovascular y cirrosis hepática.

 

Blanca Caridad Piedra-Herrera, Yanet Acosta Piedra, Teresa Suarez Díaz
 PDF  HTML
 
Marcadores aterogénicos y síndrome metabólico en la población urbana pinareña de adultos mayores

I

Introducción: aterosclerosis, enfermedad de los vasos sanguíneos, principal causa de enfermedad cardiovascular vinculada al envejecimiento, con factores de riesgo modificables que se incrementan cuando esta existe.

Objetivo: evaluar marcadores aterogénicos y síndrome metabólico en adultos mayores, con riesgo cardiovascular residentes en zonas urbanas de la provincia Pinar del Río.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal, servicio de Laboratorio Clínico Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” Pinar del Río, pacientes de 60 años y más de zonas urbanas, durante período 2013 - 2014. Universo de 588 pacientes. Muestra de 100 pacientes que posean mínimo de dos factores de riesgo establecidos con anterioridad para este estudio.

Resultados: amplio predominio de las mujeres (61 %). Factores de riesgo de mayor incidencia hipertensión arterial 67 %, y sedentarismo 65 %, seguidos por obesidad 48 %, diabetes mellitus 40 % y hábito de fumar 32 %, obesos con diámetros aumentados de la circunferencia de la cintura 48 %, presentaban dislipidemia 49 % y tenían elevados valores de glucemia en ayunas el 50 % de la muestra. Se consideró que 63 % de los pacientes estudiados presentaron síndrome metabólico.

Conclusiones: elevado número de mujeres de piel blanca, con factor de riesgo predominante de hipertensión arterial seguido por sedentarismo, obesidad, diabetes mellitus y hábito de fumar. Alrededor de la mitad de la muestra fueron obesos con diámetros aumentados de la circunferencia de la cintura, gran parte presentaban dislipidemia y la mitad altos valores de glucemia en ayunas. Se detecta prevalencia de síndrome metabólico.

Nohary Celia Fonte Medina, Jeny Llanes Lobo, Laura Martha Bencomo Fonte, Yoanka Pérez Álvarez, Yeney Fonseca Medina
 PDF  HTML
 
Maikel Ramirez Valle, Grisel Garcia Montesino, Candelaria Lores Hechevarria, Yamirka Sánchez Azcuy, Carlos Márquez Hernández
 PDF  HTML
 
Evolución del fracaso renal agudo en pacientes críticos hemodializados

I

Introducción: el fracaso renal agudo es un síndrome clínico secundario a múltiples etiologías, se caracteriza por el deterioro brusco de la función renal, potencialmente reversible con una elevada morbimortalidad en las unidades de cuidados intensivos. Investigar el comportamiento de esta afección permitirá elaborar protocolos de actuación precoz para evitar el desenlace fatal o el ingreso a programa de hemodiálisis crónica.

Objetivo: determinar el comportamiento clínico y epidemiológico del fracaso renal agudo en pacientes críticos hemodializados.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río desde agosto de 2016 a julio del 2017. El universo estuvo constituido por 486 pacientes que presentaron fracaso renal agudo y la muestra por los 97 pacientes que se hemodializaron en el periodo estudiado.

Resultados: predominó el sexo masculino (61,86%) y edades mayores de 61 años (21,63 %). La sepsis fue la causa de fracaso renal agudo más frecuente (46,39%) y el prerrenal según su origen fisiopatológico (88,58%) con predominio de los no oligúricos (54,59 %). De los pacientes con diagnóstico de fracaso renal agudo prerrenal el 38,11% requirió entre ocho a 14 hemodiálisis y la mayoría de las renales necesitaron 21 sesiones o más.Más de la mitad de los pacientes fallecieron (56,70%), de ellos el 16,48 % tenía entre 61 y 70 años, el 16,50% requirió hemodiálisis crónica.

Conclusiones: el fracaso renal agudo prerrenal con requerimiento de hemodiálisis y la evolución a la muerte fue el comportamiento del fracaso renal agudo en los pacientes estudiados.

Yusleny Sanchez Horta, Jonny Alexer Santana Mora, junys ramos vazquez, Félix Eduardo Lugo López
 PDF  HTML
 
Análisis de la Situación de Salud Bucal de un Consultorio Médico de Familia

Introducción: el análisis de la situación de salud es un instrumento científico metodológico útil, para identificar, priorizar y solucionar problemas de salud comunitarios.

Objetivo: describir el análisis de la situación de salud realizado en el Consultorio Médico de Familia #18 perteneciente al área de salud del Policlínico Docente “Guillermo Tejas“ en el periodo de septiembre de 2017 a enero de 2018.

Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra de la investigación fue de 432 pacientes, distribuidos en 160 familias según grupo de edad y sexo. Se registraron las variables clínicas y epidemiológicas indicadas para este tipo de análisis.

Resultados: el 55,5 % de pacientes perteneció al sexo femenino y el 31,4 % al grupo de 35-59 años. Prevalecieron las personas con enfermedades crónicas en un 36,8 %. El factor de riesgo ambiental prevaleció en el total de la población. Predominó la caries dental en el 44,4 % de los casos. Los dientes cariados, perdidos y obturados (CPO-D) de las embarazadas y madres con niños menores de un año fue de 3,2 y 3,3 respectivamente. El 20 % de las embarazadas presentó enfermedad periodontal así como el 25 % de las madres con niños menores de un año.

Conclusiones: se efectuó el análisis de la situación de salud. Predominó la población femenina y el grupo de edad de 35-59 años. Prevaleció la población enferma por caries y el factor de riesgo ambiental. Los principales problemas identificados fueron la caries dental, la disfunción masticatoria y las periodontopatías.

Yusimith Díaz Couso, Dixsandra Jorge Mayedo, Taimi Santos Velázquez, Junior Reyes Nieblas, Keiler Guerra García
 PDF  HTML
 
Mario Sparis Teguido, Yansel Domingo Fernández Díaz
 PDF  HTML
 
Intervención educativa para incrementar la severidad percibida del tabaquismo en pacientes fumadores

Introducción: la Organización Mundial de la Salud registra al tabaquismo como la principal causa de muerte evitable en el mundo. De las diez primeras causas de muerte en Cuba, ocho de ellas están vinculados con esta adicción, lo cual constituye un reto para la población y las autoridades de salud.

Objetivo: incrementar la severidad percibida acerca del tabaquismo en pacientes fumadores pertenecientes al Consultorio Pueblo Nuevo II, Policlínico Raúl Podio del municipio Media Luna en Granma, en el período octubre de 2015 - noviembre de 2017.

Métodos: se realizó un estudio cuasi-experimental, de intervención educativa, con una muestra constituida por 45 fumadores, a partir de un muestreo no probabilístico y el esquema intencional, se tuvieron en cuenta criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: la mayoría de los fumadores se encontraban entre 40 y 49 años, el 64,4 % pertenecían al sexo masculino, el 71,1 % de la muestra mantiene vínculo laboral, sobresalen los encuestados con nivel de escolaridad secundario. Antes de la intervención predominó una severidad percibida baja, manifestada en el 62,2 % de los casos y luego de la intervención desarrollada, el 95,6 % de las personas presentaron una severidad percibida alta.

Conclusiones: con la implementación de la intervención educativa propuesta se logró incrementar la severidad percibida acerca del tabaquismo en los fumadores estudiados.

Deilys Pérez Martínez, Elizabeth Saborit Corría, Lesbia Jiménez Sánchez
 PDF  HTML
 
Irma Delfina Martín Álvarez, Lorenzo Rodríguez Rodríguez, Frank Ernesto Soler Fernández
 PDF  HTML
 
El desarrollo psicomotor de los niños con parálisis cerebral: reflexiones sobre el trabajo interdisciplinario

Introducción: el conocimiento del desarrollo de la psicomotricidad de los niños con parálisis cerebral, constituye un aspecto esencial para establecer el trabajo interdisciplinario en la intervención integral por vía ambulatoria.

Objetivo: caracterizar el desarrollo de la psicomotricidad de los niños con parálisis cerebral atendidos educativamente por vía ambulatoria como premisa para el trabajo interdisciplinario.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo sobre el desarrollo de la psicomotricidad de la muestra en el período 2015-2017. Se seleccionaron 12 alumnos con parálisis cerebral entre seis y 14 años. Se exploraron las áreas: lenguaje y comunicación, esfera afectivo–volitiva, desarrollo cognitivo, motor y socialización. Se empleó la observación, la exploración logopédica, la Escala de la Función Motora Modificada, la prueba de análisis cualitativo y la entrevista a la familia.

Resultados: prevalece la parálisis cerebral espástica en el 83,3 % de los casos asociada a discapacidad intelectual; el 100 % presentó dificultades en el lenguaje y la comunicación, en el desarrollo cognitivo y motor; el 91,7 % presentó afectaciones en la esfera afectivo–volitiva, y el 66,7 % en la socialización. Se requieren relaciones entre la Fisiatría, la Educación Física, la Logofoniatría, la Logopedia, la Psicología y la Pedagogía para la intervención integral por vía ambulatoria.

Conclusiones: el desarrollo de la psicomotricidad en los niños con parálisis cerebral atendidos ambulatoriamente en Pinar del Río se caracteriza por presentar un retardo según las normas del desarrollo en las diferentes áreas exploradas. La intervención integral requiere de una articulación interdisciplinaria coherente con apoyo del trabajo intencionado intersectorial.

Xiomara Sánchez Valdés, Tomás Puentes de Armas, Rosario de la Caridad Sotolongo Peña, Osley Cordero Argudin
 HTML  PDF
 
Metodología de gestión de la propiedad intelectual en los proyectos de ciencia, tecnología e innovación

Introducción: en Pinar del Río, Cuba, durante la ejecución de proyectos de ciencia, tecnología e innovación, se identifica la obtención de resultados de la ciencia con alto valor agregado, sin embargo, no se dispone de un proceder organizativo, que permita gestionar la propiedad intelectual en cada una las fases que componen su ciclo de vida.

Objetivo: exponer una metodología de gestión de la propiedad intelectual en los proyectos de ciencia, tecnología e innovación en Pinar del Río.

Métodos: histórico – lógico para conocer los fundamentos y tendencias sobre la gestión de la propiedad intelectual y su articulación con el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, el análisis documental a fin de contextualizar valoraciones emitidas, la entrevista y encuesta en función de validar aportes y obtener razonamientos en el proceso del diseño de la metodología.

Resultados: la metodología permitió que los proyectos fueran valorados desde la perspectiva de la propiedad intelectual en su proceso de gestión, asegurando acciones relacionadas con la adquisición, conservación, mantenimiento y defensa de los derechos de la propiedad intelectual que tienen su salida en actividades de investigación - desarrollo e innovación.

Conclusiones: la metodología contribuye a gestionar la propiedad intelectual en las fases del ciclo de vida de los proyectos de ciencia, tecnología e innovación en Pinar del Río, favoreciendo la práctica de nuevas conductas, modos de planificar y decidir, de manera que se correspondan, integren y armonicen coherentemente con la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y de la Propiedad Intelectual

Maytee Martínez Domínguez, Isabel Gracía Rodríguez, Maricela González Pérez, Grisel Castillo Almeida, Yury Triana Velazquez
 HTML  PDF
 
Estudio del riesgo en radioterapia superficial con SENSUS SRT-100TM usando FMEA y código SECURE MR-FMEA

Introducción: atendiendo a la alta incidencia de cáncer cutáneo, donde son utilizados tratamientos con radiaciones ionizantes, específicamente con equipo SENSUS SRT-100TM en el Centro de Atención al Paciente Oncológico de Pinar del Río y dada la necesidad de mejorar la prevención de incidentes y accidentes relacionados con la práctica, se ha empleado un enfoque avanzado de análisis de riesgo similar al propuestos por la Asociación Americana de Físicos Médicos a través del uso del software SECURE MR-FMEA.

Objetivo: desarrollar un estudio de riesgo para radioterapia superficial con SENSUS SRT 100TM que identifique los modos y causas de fallos asociados al tratamiento, que posibiliten el empleo de aplicaciones que optimicen la seguridad y calidad de la práctica.

Métodos: se utilizó el método prospectivo de análisis de modos y efectos de fallos a tratamientos superficiales con SENSUS SRT-100TM mediante aplicaciones desarrolladas en el código SECURE MR-FMEA.

Resultados: se diseñó el mapa del proceso con sus subprocesos y etapas respectivas por un equipo multidisciplinario formado en el Centro de Atención al Paciente Oncológico pinareño, propiciando la comprensión global de la actividad y determinación del perfil de riesgo y árboles de fallos de interés (apoyado en prestaciones del programa SECURE MR-FMEA) creándose así, medidas de defensa y desarrollándose actividades que disminuyeron el riesgo tras reevaluación efectuada.

Conclusiones: el estudio de riesgo realizado en radioterapia superficial posibilitó fortalecer la seguridad y calidad de los tratamientos administrados en el Centro de Atención al Paciente Oncológico de Pinar del Río, además de facilitar futuras evaluaciones.

Julio Nazco Torres, Antonio Torres Valle, Juan Francisco Labrador Díaz, Ulises Jiménez Ortega, Diosdado Castro Crespo
 HTML  PDF
 
Comportamiento de las neumonías complicadas en niños en hospital pediátrico provincial pinareño

Introducción: las neumonías representan uno de los principales problemas de Salud Pública en menores de cinco años a nivel mundial, constituyen la primera causa de mortalidad por infecciones agudas y la segunda de hospitalización.

Objetivo: caracterizar clínico y epidemiológicamente las neumonías complicadas en niños ingresados en el Servicio de Enfermedades Respiratorias del Hospital Pediátrico Provincial “Pepe Portilla” durante el período 2015-2016.

Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal, el universo estuvo conformado por los pacientes entre un mes y 14 años ingresados por neumonía, y la muestra quedó conformada por 50 casos con evolución complicada. Se utilizaron las historias clínicas de los pacientes y un cuestionario aplicado a los padres. Los datos se mostraron empleando frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: predominó el grupo de edades de 1-4 años (28 %), el sexo masculino (64 %) y los pertenecientes al área urbana (58 %). Las enfermedades respiratorias alérgicas constituyeron la principal enfermedad crónica asociada. El bajo peso al nacer, la desnutrición proteico energética, el abandono precoz de la lactancia materna, la convivencia con fumadores y la asistencia a círculos infantiles fueron factores de riesgo detectados en los pacientes estudiados. La complicación fundamental fue el derrame pleural (68 %).

Conclusiones: se caracterizó la neumonía complicada en el período señalado, detectándose elementos que evidencian que éstas aún son un problema de salud y orientan al diseño de acciones para prevenir la presentación de las complicaciones.

Odalys Cáceres Roque, Sandra Hernández García, Leidy Cutiño Mirabal, Enrique González Lobo, Juan Carlos Díaz Acosta
 HTML  PDF
 
La Medicina Tradicional China en la infertilidad masculina

Introducción: la oligoastenozoospermia es causa común de infertilidad masculina. El riñón según la Medicina Tradicional China es uno de los órganos más afectado en esta enfermedad.

Objetivo: describir los síndromes tradicionales asociados a la infertilidad masculina, en la búsqueda de tratamientos individualizados más efectivos.

Método: se realizó un estudio observacional y descriptivo en el servicio de Medicina Natural y Tradicional del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río, en el año 2016. Se estudiaron 86 pacientes infértiles que cumplieron los criterios de inclusión propuestos. La muestra se caracterizó según: alteraciones del régimen trabajo-descanso, alimentación inadecuada, hábitos tóxicos, actividad sexual intemperante, síntomas y signos tradicionales, características de lengua y pulso, y síndromes de órganos Zang-Fu, según cuatro métodos diagnósticos.

Resultados: el 61,6 % de los pacientes manifestaron alteraciones del régimen trabajo descanso, el 54,6 % alimentación inadecuada con aumento de alimentos grasos, y el 41 % ingieren bebidas alcohólicas. En el 80, 2 % predominó la lasitud y dolor en región lumbar y rodillas, la lengua pálida con saburra blanca fina (27,5 %) y el pulso profundo y filiforme (34 %). Los síndromes según órganos Zang Fu, que prevalecieron fueron: deficiencia de Yang de Riñón (34,9 %), deficiencia de Jing de Riñón (29,1 %) y deficiencia de Yin de Riñón (24,4 %).

Conclusiones: los síndromes de deficiencia de Riñón predominaron en los pacientes infértiles. La diferenciación de los síndromes en estos pacientes es de gran importancia para la adecuada selección del tratamiento tradicional y su efectividad.

Kenia Ramos Padilla, Ihosvani Baños Hernández
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en San Juan y Martínez

Introducción: el bajo peso al nacer, ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud como el peso al nacer menor de 2 500 gramos, independiente de la edad gestacional y cualquiera que sea la causa, y es el índice predictivo más importante de la mortalidad infantil, sobre todo la neonatal.

Objetivo: caracterizar los factores de riesgo de bajo peso al nacer en el municipio San Juan y Martínez durante el período octubre 2015 a abril 2016.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptiva y transversal. El universo estuvo constituido por las 242 gestantes que aportaron los nacimientos del período estudiado. La muestra que integrada por las 23 gestantes que aportaron el mismo  número de recién nacidos bajo  peso, que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos en la investigación.

Resultados: según grupo de edad, un 39,1 % de mujeres se encuentran entre 23 a 27 años, el 60,8 % que aportaron bajo peso eran fumadoras, seguidas de las que ingieren café con un 56,5 %, de ellas el 43,5 % tuvieron una edad gestacional de pretérmino, las afecciones asociadas a la gestación resultaron ser en un 34,8 % la anemia, seguida de un 30,4 %  con infección vaginal y se evidenció que presentaban una valoración nutricional de desnutridas  un 39,1 %, manteniendo una ganancia de peso regular durante la gestación.

Conclusiones: el mejor conocimiento del comportamiento de los factores de riesgos asociados al bajo peso al nacer en las gestantes, contribuye a mejorar la atención que reciben.

Dailin Rivera Maestre, Wendy González Roque, Neyda Isabel Fernández González, Carlos Alberto Acosta González, Diana Greter Herrera Padrón
 HTML  PDF
 
Caracterización del lenguaje en niños con discapacidad intelectual, implicación de las nociones elementales de Matemática

Introducción: la caracterización del lenguaje temprano constituye una necesidad para dar respuesta al proceso de evaluación e intervención en niños con discapacidad intelectual. La provincia de Pinar del Río ocupa el cuarto lugar nacional de casos de discapacidad intelectual.

Objetivo: analizar la pertinencia de la caracterización del lenguaje en los niños con discapacidad intelectual y la implicación de las nociones elementales de Matemática.

Métodos: estudio de corte pedagógico donde se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico que permitieron recopilar, interpretar y procesar la información relacionada con la temática. Se empleó la observación científica durante la aplicación de la exploración logopédica a 35 niños con discapacidad intelectual en periodo de 2014 hasta 2017.

Resultados: se concreta en la caracterización del lenguaje, la necesidad de trabajar con las nociones elementales de Matemática a partir de la manipulación de conjuntos en la observación científica durante la aplicación de la exploración logopédica. Constituye un recurso para apoyar el diagnóstico temprano y la calidad con un carácter multidisciplinario e intersectorial, vinculando el área de salud con la de educación. 

Conclusiones: la exploración logopédica permite la caracterización del lenguaje de los niños con discapacidad intelectual, constituyendo una necesidad para el logro del perfeccionamiento en los procesos de caracterización e intervención que desarrolle la comunicación. La implicación de las nociones elementales de la Matemática, demanda la transformación del proceso educativo con carácter multidisciplinario e intersectorial, que proyecte acciones que favorezcan al desarrollo de la inclusión social.

Lourdes Rodriguez Blanco, María Cristina Salabarría Márquez, Manuel Ismael Cruz Ordaz, Raquel Díaz Sarabia
 HTML  PDF
 
Software educativo Elementos de Nutrident para el proceso enseñanza aprendizaje en Estomatología

Introducción: un profesional de la salud que aproveche las nuevas tecnologías de la informática y la computación, y que además utilice estas herramientas en beneficio de mejorar y ampliar sus conocimientos sobre nutrición, será un profesional capacitado para prevenir, diagnosticar y tratar afecciones de la cavidad bucal relacionadas con la nutrición y fomentará estilos saludables de alimentación en el individuo, la familia y la comunidad.

Objetivo: confeccionar un software educativo para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje del curso optativo Nutrición en Estomatología.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en la carrera de Estomatología desde noviembre 2017 a abril de 2018. Se emplearon métodos teóricos (histórico-lógico, análisis y síntesis, análisis bibliográfico), empíricos (entrevista, y encuestas). El universo estuvo constituido por 250 estudiantes de Estomatología de la provincia Las Tunas y la muestra quedó conformada por 51 estudiantes de quinto año.

Resultados: el software educativo favoreció el proceso de enseñanza aprendizaje en el curso optativo Nutrición en Estomatología, propiciando la formación de un egresado integral con elevado nivel científico.

Conclusiones: se presentaron elementos de Nutrident: software educativo para el proceso enseñanza aprendizaje del curso optativo de Nutrición en Estomatología.

Taimi Santos Velazquez, Elsa Vega Rodríguez, Ana Elsa Peña Vega
 HTML  PDF
 
Características clínicas y citológicas en personas con enfermedad nodular tiroidea

Introducción: La enfermedad nodular tiroidea ha incrementado su prevalencia en los últimos años. El estudio citológico constituye la piedra angular para la toma de decisiones en el manejo de esta entidad y ofrece el mejor valor predictivo en la evaluación prequirúrgica.

Objetivo: Describir características clínicas y citológicas de los pacientes con enfermedad nodular tiroidea que se realizaron biopsia aspirativa con aguja fina (BAAF).

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el período de enero a diciembre del 2016. El universo estuvo conformado por 873 personas que se realizaron BAAF de tiroides en el Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”. Se revisaron los libros de citologías del departamento de Anatomía Patológica recogiéndose los datos de todos los pacientes  que se realizaron dicho proceder y  el informe ultrasonográfico. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, tamaño del nódulo, diagnóstico citológico. Los datos fueron procesados en EXCEL. Se confeccionaron tablas de distribución de frecuencias. Se aplicó la prueba de comparación de proporciones para describir la significación estadística de las variables estudiadas.

Resultados: El 90,4% de la muestra correspondió al género femenino. El 26,6% perteneció al grupo de edad entre 40 y 49 años, el 83,2% tuvieron un nódulo entre 1 y 1,9cm. El 0,9% se diagnosticaron como malignos.

Conclusiones: Predominó el sexo femenino y el grupo de edad entre 40 y 49 años, el diagnóstico citológico más frecuente fue el benigno. La malignidad tiroidea se incrementó con la edad.

Yanerys Breña Pérez, Giselys Rosales Alvarez, Maricela Trasancos Delgado, María de la Caridad Casanova Moreno, Jessica Maria González Casanova
 HTML  PDF
 
Multimedia educativa destinada al estudio de la Imagenología en la carrera de Medicina

Introducción: las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han significado a escala mundial un salto vertiginoso en el desarrollo científico-técnico. Las multimedias educativas constituyen un recurso del aprendizaje muy utilizado actualmente en las ciencias médicas.

Objetivo: crear una multimedia educativa que contenga imágenes radiológicas y ejercicios de autoevaluación para el desarrollo de habilidades prácticas en estudiantes de la carrera de Medicina.

Método: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, de marzo a noviembre de 2017. El universo estuvo formado por los 564 estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina, seleccionándose una muestra aleatoria simple de 282 estudiantes. Se aplicó una encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y expertos en función de evaluadores externos del producto.

Resultados: la multimedia constituye una galería de imágenes radiológicas con ejercicios de autoevaluación de todos los sistemas del organismo humano que son estudiados en la asignatura Imagenología de la carrera de Medicina. Se trata de una aplicación que sustenta la administración y utilización de elementos multimedia. Recibió valoraciones positivas por parte de expertos y usuarios, los cuales emitieron criterios de “muy adecuado” respecto a los diferentes aspectos que la conforman.

Conclusiones: resultó ser una herramienta sencilla, atractiva y de fácil manejo por su cientificidad, la calidad de sus imágenes y las posibilidades de interacción que ofrece, además facilita el logro de habilidades prácticas en la formación académica de los estudiantes de Medicina; fue valorada por especialistas recibiendo excelentes valoraciones.

Mayté Cabrera Hernández, Luis Alberto Lazo Herrera, Bradly León Sánchez, Claudia Lara Puentes, Luis Alberto Lazo Lorente
 HTML  PDF
 
Nivel de sobrecarga de cuidadores de adultos mayores frágiles

Introducción: el envejecimiento poblacional suscita el incremento personal encargado del cuidado del adulto mayor, que frecuentemente tiende a experimentar sobrecarga.

 Objetivo: describir el comportamiento de la sobrecarga en grupo de cuidadores de adultos mayores frágiles, atendidos en el Hospital “Dr. León Cuervo Rubio”, entre 2016 y 2017.

 Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal. De los 2338 cuidadores principales de adultos mayores frágiles, atendidos en el servicio de Geriatría de dicha institución, fue seleccionada aleatoriamente una muestra de 360 cuidadores, cumpliéndose los criterios de inclusión. Se aplicaron encuestas e instrumentos para la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas, respetándose la ética médica.

 Resultados: predominaron las féminas y el grupo etáreo 46-60 años, presentándose sobrecarga en el 73,6 % de los cuidadores. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el estado civil, parentesco, ocupación laboral, nivel escolar y la presencia de apoyo social en relación con los niveles de sobrecarga del cuidador (p<0,001). Los cuidadores con sobrecarga intensa dedicaron mayor cantidad de tiempo al cuidado y menos al autocuidado, que el resto. El 84,4 % de los cuidadores nunca habían recibido adiestramiento previo, predominando los que presentaban una calidad de vida regular (46,4 %).

 Conclusiones: la identificación de los niveles de sobrecarga presentes en los cuidadores de los adultos mayores frágiles, así como la asociación que guarda con las características sociodemográficas de dichos individuos reviste gran importancia, toda vez que puede influir en la calida de vida del anciano y en la del propio cuidador.

 

Nora María Lemus Fajardo, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Lázaro Pablo Linares Cánovas
 HTML  PDF
 
Lesiones premalignas y malignas en el complejo bucal en La Palma, Pinar del Río

Introducción: actualmente se considera que el cáncer bucal es un conjunto de enfermedades con gran variación de factores predisponentes. La única medida que puede aumentar los índices de curabilidad es el diagnóstico en una etapa inicial de cualquiera de los tipos histopatológicos que se desarrollan en el área bucal.

Objetivo: caracterizar clínico-epidemiológica los pacientes portadores de las lesiones premalignas y malignas en el complejo bucal en el municipio La Palma, Pinar del Río entre los años 2015 a 2016.

Métodos: se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo cuyo universo quedó constituido por los pacientes que acudieron a los servicios estomatológicos de la clínica estomatológica “10 de Octubre”, remitidos a la interconsulta de Cirugía Maxilofacial, de la que se obtuvo una muestra de 102, de ellos, portadores de entidades premalignas y malignas de la mucosa bucal en ese período. Se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas para el análisis e interpretación de las variables.

Resultados: resultó más frecuente el sexo masculino, y el grupo de edad de más de 60 años. Los labios y carrillos fueron las localizaciones anatómicas más afectadas, y los factores de riesgo que prevalecieron fueron el tabaquismo y los bordes filosos. Se empleó, fundamentalmente, la modalidad de tratamiento conservadora.

Conclusiones: el conocimiento en la población sobre el Programa de Detección Precoz de Cáncer Bucal fue muy bajo.

Yaneisis Garcia Molina, Manuel González Lara, Anaisa Crespo Morales
 HTML  PDF
 
Informatización de la Gestión de Transfusiones en el Banco de Sangre

Introducción: los servicios de transfusiones - el procesamiento y análisis de los componentes sanguíneos, la recepción de solicitudes de transfusión, las transfusiones de sangre, el registro de reacciones transfusionales y el seguimiento de los pacientes transfundidos - en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” generan a diario un gran volumen de información. La informatización permitirá: optimizar el uso de las unidades de sangre, un mejor seguimiento de los pacientes transfundidos, además de agilizar el proceso de toma de decisiones.

Objetivo: desarrollar una herramienta informática y una base de datos asociada que contribuyan al Proceso de gestión de la información asociada a las transfusiones de sangre realizadas en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado, en la provincia de Pinar del Río.

Método: se trata de una Investigación de Innovación Tecnológica sobre el proceso de gestión de las transfusiones en el hospital seleccionado de Pinar del Río, aplicando métodos teóricos como el histórico-lógico y el análisis de los documentos relacionados con dicho proceso, además se ha utilizado la Programación Extrema o Extreme Programming como metodología de desarrollo y las especificaciones del Lenguaje de Modelado Unificado para la ingeniería web.

Resultados: aplicación web que permite la gestión de la información asociada a las transfusiones de sangre realizadas en el hospital, posibilitando la organización y centralización de la información correspondiente en una base de datos manipulada y controlada por los propios prestadores de servicios.

Conclusiones: la base para la informatización del proceso de gestión de las transfusiones en una unidad hospitalaria, facilitando el proceso y la toma de decisiones terapéuticas, dando la información en tiempo real de forma rápida y efectiva.

José Lázaro Izquierdo Rodríguez, Dariel Suárez Ordaz, Silvia María Melians Abreu, María del Carmen Tellería Prieto, Eliomar Rodriguez Izquierdo
 HTML  PDF
 
Dailin Rivera Maestre, Alien Ajete Mena, Marielvis Calero Benítez, Aracelys Corrales Ledesma, Eugenio Rojas Bonet
 HTML  PDF
 
Evaluación de la satisfacción de usuarios y prestadores del subprograma de atención comunitaria al adulto mayor

Introducción: adentrarse en la evaluación de un programa conlleva conocer en opinión de los usuarios y la seguridad o la tangibilidad de los servicios ofrecidos.

Objetivo: evaluar la satisfacción de usuarios y prestadores del subprograma de atención comunitaria al adulto mayor en los policlínicos ¨Hermanos Cruz¨ y ¨Pedro Borras Astorga¨ del municipio de Pinar del Río.

Método: se realizó un estudio en el campo de la investigación en sistemas y servicios de salud, en los policlínicos seleccionados, durante julio 2014 - 2015. El universo del estudio lo constituyeron las 36 705 personas mayores que son atendidas en el municipio Pinar del Río, distribuidas en cuatro policlínicos y 192 consultorios del médico y la enfermera de la familia. Para la evaluación de la satisfacción de usuarios se seleccionaron por Muestreo Simple Aleatorio 190 personas mayores. La satisfacción de los prestadores se realizó a los 20 médicos y 20 enfermeras que laboraban en los consultorios seleccionados para la evaluación de las historias clínicas.

Resultados: en general la satisfacción de usuarios y prestadores reveló insatisfacción con el subprograma. Esto muestra la pobre satisfacción con la atención y actividades relacionadas con la misma en usuarios y prestadores.

Conclusiones: la satisfacción en usuarios y prestadores con los servicios que brinda el subprograma de atención comunitaria del adulto mayor en el nivel primario de atención reveló insatisfacción , por lo que se hace necesario establecer estrategias que conlleven elevar la misma.


 

Ariel Godoy del Llano, Maria de la Caridad Casanova Moreno, María Esther Álvarez Lauzarique, Yamilka Oliva González, Niurka Rodríguez Hernández
 HTML  PDF
 
Gestión de la historia clínica electrónica del servicio de Cirugía Refractiva

Introducción: el desarrollo y aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en instituciones y organizaciones, ha revolucionado el mundo. Las necesidades y carencias actuales de la gestión automatizada de las historias clínicas de la consulta de Cirugía Refractiva Corneal en la especialidad de oftalmología, hacen actualmente engorroso el control y seguimiento de pacientes.

Objetivo: elaborar un prototipo de historia clínica electrónica en la consulta de cirugía refractiva corneal en la provincia Pinar del Río.

Método: se realizó un estudio de Investigación-Desarrollo tecnológico, proponiéndose un prototipo de historia clínica electrónica para la gestión automatizada de las historias clínicas de la consulta de Cirugía Refractiva Corneal, basado en la plataforma LAMP (Linux, Apache, MySQL y PHP), todo lo que debe tener una aplicación Web, que es un sistema operativo, un servidor Web, una base de datos, y un lenguaje de programación.

Resultados: se muestran los resultados del análisis y diseño de la propuesta y se dejan recomendaciones para el desarrollo futuro del mismo. HISCOF consiste en el análisis y diseño de un software que permita la gestión y acceso a la historia clínica electrónica en cirugía refractiva corneal en el servicio de oftalmología del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Rio.

 Conclusiones: se diseñó el prototipo de historia clínica electrónica en la consulta de cirugía refractiva del servicio de Oftalmología del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río, capaz de satisfacer todas las necesidades de la actividad en consulta

Lislyem María Fonticoba Valdés, Jesús Viña Camejo, María del Carmen Tellería Prieto, María de los Ángeles Faife Campaña, Barbarito Herrera Serrano
 HTML  PDF
 
Estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional en Programa de Formación en Medicina Integral Comunitaria

Introducción: desde el surgimiento del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria se incorporaron los contenidos de Medicina Natural y Tradicional en una unidad curricular y en cursos electivos. Después de doce años de implementado el programa, haciendo un análisis de los objetivos de la unidad curricular Medicina Natural y Tradicional, la implementación de la actual estrategia curricular y la calidad del egresado del programa, se propone una estrategia curricular para perfeccionar dicha integración y la calidad formativa del Médico Integral Comunitario.

Objetivo: diseñar una estrategia curricular que permita la integración de Medicina Natural y Tradicional al Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo sobre la base de la revisión documental del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, durante el curso académico 2017. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos como observación y entrevista, teniendo en cuenta los aspectos éticos correspondientes.

Resultados: con un enfoque interdisciplinario e integrador se diseñó la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional, para su implementación, la cual se estructuró en: título, fundamentación, objetivo general, objetivos por ciclos, unidades curriculares coordinadoras y participantes, orientaciones metodológicas generales, sistema de contenidos, tareas docentes, formas de organización de la enseñanza y bibliografía.

Conclusiones: la estrategia curricular constituye una herramienta a tener en cuenta para la unión del arsenal terapéutico oriental y occidental, en función de mejorar la calidad en los procesos de formación de competencias profesionales y de valores en el Médico Integral Comunitario.

Kenia Ramos Padilla, Iraida Hidalgo Gato Castillo, Omar Gort Cuba, María Matilde Serrano Cisneros
 HTML  PDF
 
Guía didáctica de Medicina Natural y Tradicional para la asignatura de Microbiología y Parasitología Médica

Introducción: se realizó una investigación pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Medicina Natural Tradicional en la asignatura Microbiología y Parasitología Médica de la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, durante el curso 2016-2017. Este proceso presenta insuficiencias en su implementación.  

Objetivo: elaborar una guía didáctica que contribuya al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en Medicina Natural Tradicional en la asignatura, teniendo en cuenta los modos de actuación del profesional.  

Métodos: se utilizaron métodos teóricos: histórico- lógico en la revisión bibliográfica y sistémico- estructural en el análisis de los componentes didácticos de la guía; métodos empíricos como la revisión documental y los métodos de recolección de datos como la encuesta a estudiantes, profesores y entrevista a informantes clave para corroborar la existencia del problema Se utilizó el criterio de expertos para validar el producto científico.

Resultados: considerando las regularidades encontradas en los instrumentos utilizados en la investigación  y la triangulación de los mismos se confeccionó una guía didáctica que contiene la información que necesita el profesor para impartir el contenido de Medicina Natural Tradicional.

Conclusiones: la Guía Didáctica diseñada permite elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje- acorde a las exigencias del modelo del profesional, facilitando el aprendizaje de los estudiantes en cuanto al uso de la Medicina Natural Tradicional en los diferentes contenidos de la Microbiología y Parasitología que reciben. Esta  fue validada positivamente por el criterio de expertos.


 

Elvira María González Fernández, Liliana Valdés Aragón, Lázara Mayra Díaz Álvarez, Nancy Zoraya Gener Arencibia
 HTML  PDF
 
Magaly Gort Hernández, Rosa Amelia Martínez Garcìa, Dariel Valdès Cardentey
 HTML  PDF
 
Análisis In Silico de la Viabilidad de la Mutación de Sistemas Biológicos

Introducción: en Bioinformática la meta de los investigadores implica la obtención de modelos computacionales para procesos biológicos que se acerquen al comportamiento real, todo esto insertado en una disciplina conocida como Biología de Sistemas. El análisis in silico en esta área de las ciencias biológicas se apoya en el uso de métodos matemáticos-computacionales. Dentro del análisis en sistemas biológicos es de interés poder comparar la estructura de diferentes organismos. En dicha comparación se tendrá en cuenta el metabolismo de distintos organismos, así como la topología de su red metabólica asociada. Esta comparación sirve para seleccionar las especies o cepas que mejor se adapten a una aplicación en concreto.

Objetivo: analizar la viabilidad de la mutación de un sistema biológico para asumir funciones de otro.

Método: para este análisis se usaron los sistemas informáticos BioOpt, que se centra en el análisis del balance de flujo, utilizando la programación lineal como soporte matemático, y CompNet, que compara redes metabólicas atendiendo a varias métricas de similitud y las trasformaciones necesarias para llevar de una red metabólica a otra.

Resultados: se hizo una comparación entre dos sistemas biológicos, pudiendo determinar las reacciones esenciales dentro del metabolismo de estos organismos y de ellas cuáles debían ser modificadas y cuáles eliminadas para lograr la mutación de un organismo a otro.

Conclusiones: este trabajo muestra un análisis in silico que ayuda en la determinación de si es viable o no la manipulación genética de un organismo para que asuma funciones que estén definidas en otro.

BIOLOGÍA DE SISTEMAS; PROGRAMAS INFORMÁTICOS; 

Raidel Rodríguez Romeu, Ramón Alexander Jaime Infante, Julián Triana Dopico, Joan Vázquez Molina
 HTML  PDF
 
Incidencia y evolución de lesiones epiteliales cervicouterinas en mujeres menores de 25 años

Introducción: las mujeres menores de 25 años constituyen un grupo de riesgo para las lesiones cervicales uterinas y hay que conocer la incidencia, la tendencia temporal y la evolución histológica de las mismas. 

Objetivo: evaluar la incidencia, tendencia, factores de riesgo y evolución histológica de lesiones cervicales en mujeres pinareñas menores de 25 años (2003 y 2014, 12 años). 

Método: estudio con componentes descriptivos y analíticos. Población: la pinareña de esos grupos de edades.  Muestra: Aquellas con diagnóstico histopatológico.  Se emplearon frecuencias y tasas, coeficiente de correlación de Pearson, X2 y OR e IC al 95 % para la búsqueda de asociación entre variables. 

Resultados: incrementó el número de mujeres con neoplasias intraepiteliales cervicales: tasa global de 19.3 (2003) vs 573.0/100000 mujeres (2014). La tasa promedio anual fue de 200.1 lesiones/100 000 mujeres. Se encontró asociación entre la edad de la primera relación sexual, el número de parejas sexuales y la presencia del virus del papiloma humano con la presencia de neoplasias intraepiteliales cervicales  (p<0,05).    Fueron Viñales, Pinar del Río y Sandino los municipios de mayor incidencia anual.  Sólo aproximadamente 4 % regresaron y 8 % evolucionaron a grados superiores de neoplasias intraepiteliales cervicales   después de 2 años de seguimiento.  El cáncer invasor fue escaso. 

Conclusiones: Las neoplasias intraepiteliales cervicales  son las lesiones cervicales más frecuentes, y su estabilidad en el tiempo es una prueba de que no se deben incluir a estas mujeres en programas masivos de pesquisaje.
Raydel Marrero Fernández, José Guillermo Sanabria Negrín, Ana Margarita Barrabés Mazón, Inalvis de la Caridad Cruz Hernández
 HTML  PDF
 
Costos de la atención en un Centro de Atención al Diabético de Pinar del Río

Introducción: la diabetes mellitus se ha convertido en un grave problema de salud, por su alta prevalencia, además del alto grado de mortalidad y discapacidad que general.

Objetivo: evaluar los costos de la atención para la diabetes mellitus en el Centro de Atención al Diabético de Pinar del Río, durante 2016.

Método: estudio descriptivo transversal a través del enfoque de costo de la enfermedad, se trabajó con el universo (U = 8623), donde se consideraron todos los pacientes atendidos en la institución antes mencionada, igualmente se utilizaron los informes de costo para la diabetes mellitus emitidos por la unidad, se hizo uso de la estadística descriptiva.

Resultados: los costos directos e indirectos de la diabetes mellitus en el Centro de Atención al Diabético (CAD) de Pinar del Río en el año 2016 no se reflejan de manera individual, lo que hace inferir que la evaluación general de la carga económica de la enfermedad pudiera provocar la inejecución del presupuesto aprobado para el año 2016 en el Centro de Atención al Diabético.

Conclusiones: a partir de los resultados de esta investigación se hace necesario que se reflexione sobre la necesidad económica de separar en el análisis del presupuesto los gastos de la diabetes mellitus tipo 1 y 2, teniendo en cuenta que no presentan iguales niveles de gastos en su tratamiento, así como los gastos directos e indirectos, para obtener costos reales en la atención a los pacientes portadores de la enfermedad.


Gema Chávez Ivisate, María de la Caridad Casanova Moreno, Carlos Socarrás López, Dianelys María Silva Sánchez, Diana Belkis Gómez Guerra
 HTML  PDF
 
Invalidez secundaria a complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2. Pinar del Río. 2010-2016

 

Introducción: la diabetes mellitus es una enfermedad que sus complicaciones crónicas, son una de las primeras causas de invalidez.

Objetivo: determinar la prevalencia de invalidez secundaria por complicaciones de la diabetes mellitus en pacientes que acudieron a la comisión de peritaje del municipio Pinar del Río durante los años 2010 al 2016.

Método: investigación observacional, descriptiva, transversal en un universo de 61 pacientes diabéticos evaluados por la comisión de peritaje médico donde se incluyeron las complicaciones de la diabetes entre los diagnósticos clínicos. Se hizo uso de la estadística descriptiva y a través del software mapinfo se distribuyó geográficamente la invalidez según lugar de trabajo.

Resultados: la edad de mayor incidencia correspondió al grupo de 50 a 54 años para ambos sexos, el mayor porciento procede de zonas urbanas, categoría laboral obreros, del total de pacientes evaluados por la comisión de peritaje 54 obtuvieron dictamen de invalidez para una prevalencia de 88.5 %; 52 tienen invalidez temporal. En el año 2016 hubo incremento de pacientes con invalidez representando el 27,86 %. La complicación que mayor invalidez produjo fue el pie diabético. El tiempo de evolución desde el establecimiento de las complicaciones hasta la invalidez resultante correspondió el mayor porciento a más de cinco años con el 51,8 %.

Conclusiones: los pacientes diabéticos tipo 2 que acuden a consulta de peritaje en el municipio Pinar del Río a consecuencia de las complicaciones crónicas de la enfermedad, tienen una alta prevalencia de invalidez, lo que constituye un problema de salud que debe ser atendido.

 

 

Dianelys María Silva Sánchez, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Maricela Trasancos Delgado, Gema Chavez Ivisate, Diana Belkis Gómez Guerra
 HTML  PDF
 
Adalberto Fortún Prieto, Omar Gort Cuba, Mirta Caridad Campo Díaz
 HTML  PDF
 
Percepción sobre factores de riesgo del cáncer de colon

Introducción: un tipo de cáncer, que resulta fácil de detectar, con un alto grado de curación y que tarda en desarrollarse, es el cáncer de colon.

Objetivo: determinar la percepción de riesgo del cáncer de colon en el policlínico Hermanos Cruz del municipio de Pinar del Río en los años 2015 y 2016.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo. El universo fue constituido por 652 pacientes de 50 años y más de los consultorios seis, 10 y 20. Se seleccionó una muestra intencionada de 118 pacientes. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos, los datos fueron recogidos a través de una encuesta.

Resultados: el 55 % pertenece al grupo de edad entre 50 a 54 años, el 51 % al sexo femenino y un 73 % con nivel escolar de primaria terminado;  el 50  % considera poco probable ser diagnosticados con cáncer de colon; un 71,2 % declaró no estar en edad de riesgo, como principal causa de no ser diagnosticados con la enfermedad; la mayoría perciben los antecedentes patológicos familiares y personales de cáncer como factores de riesgo en la aparición de la enfermedad; el 80,5 % percibe el tabaquismo como un hábito asociado al cáncer de colon.

Conclusiones: la población estudiada no tiene percepción de riesgo para padecer cáncer de colon. Hay que crear una estrategia educativa encaminada a trabajar sobre los factores de riesgo desde edades tempranas, y así modificar estilos de vida inadecuados y poder garantizar una salud integral en la población.

 

Niurka Rodríguez Hernández, Clara Aurora García Peraza, Maité Otero Silva, Mario Luis López Prieto, Yaidelys Campo García
 HTML  PDF
 
Tendencia de las neoplasias intraepiteliales cervicales grado III y evolución de las pacientes

Introducción: Se desconoce la tendencia de las neoplasias intraepiteliales cervicales grado III y su repercusión en las pacientes.

Objetivos: Estimar la tendencia y evolución de las neoplasias intraepiteliales grado III (NIC III) en Pinar del Río en el período 2004-2014.

Método: Estudio bietápico. Primera: observacional, retrospectivo, transversal para determinar la incidencia anual de lesiones (NIC III) y segunda: la tendencia temporal de las mismas, así como la evolución de las pacientes.

Resultados: La tasa de incidencia promedio anual en mujeres de 15 años y más fue de 64,6x100 000 mujeres, mientras en las mujeres del programa de pesquisaje era de 83,5x100 000. La diferencia entre el momento final y el momento inicial reportó un incremento del 27.6 % anual. La edad promedio para el diagnóstico de NIC III-CIS fue de: 37.87 ± 10.6 años (rango 15-81 años).  Guane y Mantua fueron los municipios de mayor incidencia de NICIII.  Más del 50 % presentaba signos histológicos de infección por el VPH. La revisión de los bordes comprometidos en la conización, no reportó casos de carcinoma microinvasor ni invasor. La letalidad en estas mujeres fue de cero por ciento.

Conclusiones: Existe un incremento de detección de lesiones NIC III-CIS. Guane y Mantua fueron los municipios de mayores tasas de incidencia. El número de parejas sexuales y la infección por el virus del papiloma humano son factores de riesgo para la enfermedad, no así la edad de la cohabitarquia. La correcta ejecución de los procedimientos ha permitido que no se produzca invasión ni muerte. 

 

Inalvis de la Caridad Cruz Hernández, Raydel Marrero Hernández, José Guillermo Sanabria Negrín, Rayza Hernández Díaz, Alenys Rivera Dopico
 HTML  PDF
 
Evaluación del subprograma de atención comunitaria al adulto mayor en el municipio Pinar del Río

Introducción: La evaluación del impacto de los programas de salud es un campo interdisciplinario con un alto nivel de costo, especialización y complejidad.

Objetivo: Evaluar el subprograma de atención comunitaria al adulto mayor en los policlínicos universitarios Hermanos Cruz y Pedro Borrás Astorga del municipio Pinar del Río en los años 2014 y 2015.

Método: Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud en 100 consultorios de los policlínicos seleccionados y el universo estuvo integrado por adultos mayores distribuidos en 70 consultorios del Hermanos Cruz y 30 del Pedro Borrás Astorga. La muestra se seleccionó por muestreo estratificado bietápico con asignación proporcional al número de consultorios, quedando seleccionados 20 consultorios y dentro de estas 10 historias clínicas en cada uno (n=200). Se realizó observación y revisión documental, se diseñaron y aplicaron cuestionarios a usuarios del subprograma.

Resultados: La evaluación táctica de los componentes, estructura, proceso y resultados, resultó evaluada de no satisfactoria. Con el diseño y aplicación de la evaluación se demostró que existen dificultades en el cumplimiento del subprograma de Atención al Adulto Mayor en las áreas de salud estudiadas.

Conclusiones: Se logó evaluar el sub-programa de atención comunitaria al adulto mayor en los policlínicos seleccionados, evidenciando el incumplimiento en la mayoría de los indicadores evaluados.

Ariel Godoy del Llano, Maria de la Caridad Casanova Moreno, María Esther Álvarez Lauzarique, Yamilka Oliva González, Niurka Rodríguez Hernández
 HTML  PDF
 
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con infarto agudo del miocardio

Introducción: de las cardiopatías isquémicas del año 2016 en nuestro país, el 44,4 % fue por infarto agudo del miocardio. Por su alta incidencia en la población, es importante que todos los profesionales desarrollen los conocimientos y habilidades esenciales para una adecuada valoración e intervención oportuna en este problema de salud.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con infarto agudo del miocardio hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en el período enero 2013 – diciembre 2017.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal, se utilizaron métodos de análisis y síntesis, además del método empírico. Se estudiaron 1427 pacientes ingresados con diagnóstico de infarto agudo del miocardio, empleándose estadística descriptiva.

Resultados: el grupo etario más afectado fue el 60-69 con un 30 % y el sexo masculino representó el 63,7 %. Predominaron los infartos inferiores en el 54.9 % y la hipertensión arterial se encontró en el 65 % de los pacientes. Las complicaciones eléctricas aparecieron en el 34,3 % de los casos, predominando el bloqueo de la rama izquierda de haz de His en el 12,4 %. Se aplicó trombolisis al 64,5 %.  Fallecieron el 9,1 % de los pacientes.  

Conclusiones: Esta enfermedad es más común en el sexo masculino y en pacientes mayores de 50 años. Entre los factores de riesgo fundamentales para su desarrollo se encuentra la hipertensión arterial. Los infartos inferiores son más comunes. Un alto número de pacientes recibieron tratamiento trombolítico propiciando una baja mortalidad.

Adrian Alejandro Vitón Castillo, Berta Margarita Lorenzo Velázquez, Lázaro Pablo Linares Cánovas, Luis Alberto Lazo Herrera, Omar Godoy Cuba
 HTML  PDF
 
Programa de Alfafetoproteína en suero materno, municipio Pinar del Río, 2008 – 2012

Introducción: con la determinación de la alfafetoproteína en suero materno, el programa tiene el propósito de diagnosticar defectos del tubo neural y otros defectos abiertos que constituyen las malformaciones congénitas más frecuentes en muchos países y en cuba lo que hace necesario conocer los resultados del mismo para trazar estrategias de trabajo que mejoren indicadores de salud, así como la eficiencia de este.

Objetivo: evaluar el programa de pesquisaje de alfafetoproteína en suero materno en el municipio Pinar del Río en el periodo de 2008 al 2012.

Método: un estudio observacional descriptivo y retrospectivo, con un universo de 10 007 gestantes captadas en el servicio de genética municipal. Se estudiaron variables como cobertura, positividad del estudio, valor predictivo positivo

Resultados: el 98,6 % de las gestantes captadas se realizó el estudio, el índice de positividad en el 2008 fue de 8,95 %. La amenaza de aborto en un 27 % fue la causa de mayor relación con niveles elevados de alfa-fetoproteína, el 9,09 % de valor predictivo positivo se alcanzó en el 2012; el total de mujeres diagnosticadas con defectos decidió terminar con el embarazo; 62,4 % de los defectos fueron del cierre del tubo neural y de la pared anterior

Conclusiones: la cuantificación de alfafetoproteína en suero materno constituye una herramienta eficaz en el diagnóstico prenatal de defectos congénitos; se logra influir en la disminución de la mortalidad infantil con la interrupción de la gestación en aquellos fetos con defectos congénitos graves

Lourdes Llambia Rodriguez, Dora Castillo Silva, Vivian Frontela Rodríguez, María de Lourdes Hernández Llambia, Aliosmy Cordero González
 HTML  PDF
 
Calidad de la atención en hospital de día en Centro Comunitario de Salud Mental

Introducción: la atención a pacientes psiquiátricos puede realizarse de forma ambulatoria o mediante hospitalizaciones en salas convencionales o en hospitales de día.

Objetivo: evaluar la calidad de la atención del servicio brindado en el Hospital de Día del Centro Comunitario de Salud Mental de la Lisa, durante el período comprendido de enero a diciembre del 2016.

Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal.  El universo estuvo constituido por 67 pacientes que asistieron al servicio de Hospital de Día en el período estudiado, coincidiendo este con la muestra de estudio, que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos en la investigación.

Resultados: el 77,6 % de los pacientes estuvieron de acuerdo con el nivel de preparación del equipo de Salud,  el 64, 2 %  emitieron criterio de suficiente sobre la información recibida durante los tratamientos, el 79,1 % consideraron positivo el tratamiento recibido, el 73,1 % de los usuarios  consideraron estar de acuerdo con las orientaciones recibidas una vez terminado el hospital de día y el 88 % de los casos refirieron haber logrado habilidades para su mejor desempeño en la vida cotidiana.

Conclusiones: el nivel de preparación del equipo de Salud en el hospital de día fue satisfactorio, al igual que la información recibida durante los tratamientos, la efectividad de la psicoterapia, la reinserción social, donde los pacientes mostraron un alto grado de satisfacción al considerar que el trabajo grupal les permitió el desarrollo de recursos personales para afrontar los problemas.

Janet Moreno Sánchez, Bárbara Daniela Díaz Gil, Fredes Odette Mena Tejeda
 HTML  PDF
 
Arquitectura de información para la gestión de los procesos en el almacén de farmacia hospitalaria

Introducción: las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han significado a escala mundial un salto vertiginoso en el desarrollo científico-técnico. Desde su llegada a los escenarios nacionales se han convertido en un elemento indispensable para establecer las líneas de desarrollo de la sociedad cubana, buscando dar solución a los problemas del hombre.  La informatización del sistema de farmacias como servicio que se brinda a los pacientes es un proceso de enorme potencialidad que permite mejorar el proceso de gestión de la información del almacén.

Objetivo: diseñar la arquitectura de información en la que se sustenta el proceso de gestión de la información del almacén de la farmacia en el Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla de Pinar del Río.

Método: se utilizaron como principales métodos los teóricos: histórico-lógico, inducción-deducción y modelación, y dentro de los empíricos la revisión bibliográfica y la entrevista, este último para la captura de los principales requerimientos del sistema. A partir de la aplicación de las técnicas de ingeniería de software para el análisis y diseño se modeló haciendo uso de la metodología de desarrollo Extreme Programming.

Resultados: se obtuvo el prototipo de la aplicación informática, así como la modelación del negocio, requisitos funcionales y no funcionales, diagrama de funcionalidades y las tareas de programación para lograrla.

Conclusiones: los elementos expuestos en este trabajo contribuyen al mejoramiento de los procesos que se desarrollan en el área del almacén de la farmacia hospitalaria a partir del prototipo propuesto para la gestión de dichos procesos.

 

Marlen Chavez Morales, Raymari Reyes Chirino, María del Carmen Tellería Prieto, Víctor Morales de Armas, Oliver Milán Tellería
 PDF  HTML
 
Prototipo informático para la gestión de la historia clínica de prótesis dental

Introducción: la historia clínica de prótesis dental es un documento oficial que compila los datos relacionados con el paciente que acude a esta especialidad para reemplazar la carencia de dientes en la cavidad bucal total o parcialmente mediante aparatos artificiales que pueden ser usados teniendo como reglas primordiales la comodidad, la funcionalidad y la estética, y que realicen con eficiencia la función de los dientes naturales perdidos. 

Objetivo: desarrollar el prototipo de una aplicación informática para la gestión de la historia clínica de prótesis dental.

Método: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico. El universo lo constituyen las clínicas estomatológicas del municipio Pinar del Río y la muestra pertenece a las instituciones piloto: Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga y Clínica Estomatológica Docente Antonio Briones Montoto, ambas del municipio Pinar del Río.

Resultados: se obtuvo un producto desarrollado con software libre, lo que facilita el despliegue del sistema, definiendo toda la arquitectura de información de la historia clínica de prótesis dental y un prototipo que muestra las funcionalidades informáticas.

Conclusiones: se diseñó un prototipo para la gestión de la historia clínica de prótesis dental para implementar un sistema informatizado a través de una interfaz amigable e interactiva, contribuyendo a un alto grado de informatización, impulso de la innovación, aumento de la calidad de los servicios y beneficios para el paciente y los profesionales.

Lazara Anllileidy Oliva Ordaz, Dunia Milagros Labrador Falero, María del Carmen Tellería Prieto, Eva Ordaz Hernández, Juan Cardentey García
 PDF  HTML
 
Neilys González Benítez, Vivian Estrada Sentí, Aylin Febles Estrada
 PDF  HTML
 
Formación de habilidades profesionales en los estudiantes de medicina en la Atención Primaria de Salud

Introducción: los tutores de la Atención Primaria de Salud juegan un papel fundamental en la formación de las habilidades profesionales en los estudiantes de Medicina.

Objetivo: caracterizar la preparación de los tutores de la Atención Primaria de Salud para la formación de habilidades profesionales en los estudiantes de Medicina.

Método: se realizó una investigación descriptiva y transversal en los policlínicos universitarios del municipio Pinar del Río durante el curso académico 2016-2017. El universo lo constituyeron los 42 tutores categorizados que imparten la educación en el trabajo en la carrera de Medicina y la muestra seleccionada correspondió con el universo. Se utilizaron métodos teóricos como el análisis histórico-lógico, y métodos empíricos como la entrevista a los tutores y la observación de las actividades de educación en el trabajo. Se utilizaron los procedimientos de la estadística descriptiva.

Resultados: los tutores no conocen los elementos básicos para formar las habilidades profesionales en los estudiantes de Medicina, lo que se evidenció en las actividades de educación en el trabajo.

Conclusiones: los tutores presentan una insuficiente preparación pedagógica para formar habilidades profesionales debido a la escasa preparación pedagógica que han recibido, por lo que se evidencia la necesidad de tratar el tema en las preparaciones metodológicas y en actividades de posgrado.

ENSEÑANZA; APTITUD; MENTORES.

Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Olga Lidia Báez Pérez, Amarily Delgado Cruz, Katerinne Álvarez González, Norma Eusebia Martínez Vizcaíno
 PDF  HTML
 
Gestión de riesgos ocupacionales mediante redes de Petri en un área de consulta a quemados

Introducción: las lesiones por quemaduras constituyen una de las patologías que con mayor frecuencia ocupan las consultas de urgencia, siendo la variedad de trauma que más frecuentemente deja en el paciente graves y permanentes secuelas.

Objetivo: gestionar los riesgos ocupacionales en el área de consulta a Quemados del proceso de consulta externa en una entidad hospitalaria.

Método: para lograr la administración de riesgos ocupacionales se recurrió a una metodología conformada por cuatro fases, cuyo diseño metodológico sigue la lógica de la identificación, evaluación y control de riesgos que mantiene como base las redes de Petri, herramienta de representación de actividades, pertinentes para la identificación de riesgos ocupacionales y una matriz de riesgos para su efectiva evaluación. Se utilizan, además, herramientas para recopilar información como la revisión de documentos, datos históricos, la observación directa y el criterio de expertos.

Resultados: se tiene la identificación de los principales riesgos en las actividades de la consulta a Quemados representadas por la red de Petri, además de los de mayor grado de centralidad, la jerarquización de los riesgos según su probabilidad de ocurrencia y gravedad, determinando el nivel de prioridad.

Conclusión: los riesgos de alta prioridad están dados por las condiciones de iluminación deficientes en locales donde se realiza la actividad, las mesetas y paredes desconchadas y agrietadas incrementan la exposición a agentes biológicos y la exposición a agentes biológicos.

Leudis Orlando Vega de la Cruz
 PDF  HTML
 
Gladys Margarita Igarza Milian, Ana Margarita González Ortega
 PDF  HTML
 
Dialéctica materialista desde la ciencia del cuidado

Introducción: la ciencia del cuidado debe de nutrirse de un potente sustento teórico- práctico para romper las barreras del aislamiento e inmovilidad en que en algún momento puede estar sumido su objeto de estudio.

Objetivo: contribuir a la actividad cognoscitiva de la ciencia del cuidado desde una visión de la dialéctica materialista como concepción, enfoque y método.

Método: estudio teórico-reflexivo, que partió desde la observación sistemática, la reflexión, la interpretación, y la sistematización de la práctica científica al asumir como punto de referencia la dialéctica materialista, para producir un nuevo conocimiento.

Resultados:  la sistematización y el análisis histórico-lógico realizado por los autores, se consideró la concepción dialéctica materialista como el conjunto de ideas, conceptos, juicios y criterios, que forman parte de la expresión de la violencia contra niños y niñas. En este estudio se encontró una fuerte evidencia del carácter humanista de la enfermería, que se manifestó en el recorrido histórico-social del fenómeno de estudio tanto a nivel mundial como a escala nacional.

Conclusiones: la investigación sistemática de la práctica de la enfermería, su efecto en el cuidado del paciente o del individuo, de la familia, o de la comunidad, tiene en la dialéctica materialista como concepción, enfoque, método, un útil instrumento para profundizar en su estudio. Ello abre un área de reflexiones de gran utilidad para sistematizar una visión renovada del empleo de la dialéctica materialista como fundamento filosófico de las investigaciones sociales de la enfermería.

Esther Izquierdo Machín, Wilfredo Agustín Vargas Borges, Arlenis Crúz Vaillant, Lázaro Casimiro Izquierdo Machín
 PDF  HTML
 
Epidemiología de pacientes afectos de hernia inguinal bilateral

Introducción: la hernia inguinal es una enfermedad frecuente, su presentación bilateral, carece de datos epidemiológicos y su manejo es controversial. En Cuba, un tercio de todas las operaciones que se realizan en un hospital clínico-quirúrgico son por hernia inguinocrural.

Objetivo: determinar las características epidemiológicas de pacientes afectos de hernia inguinal bilateral.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en pacientes con diagnóstico de hernia inguinal bilateral, en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río, Cuba, desde 2014 hasta 2017. La muestra intencional quedó constituida por 62 casos. Se aplicaron métodos de estadística descriptiva para variables cualitativas y cuantitativas. Los datos fueron extraídos de las historias clínicas individuales.

Resultados: se presentó un promedio de 21 casos anuales. Predominó el sexo masculino sobre el femenino (82.3 % vs 17.74 %). El grupo de edad más frecuente fue mayor de 60 años, con una media de 66. Entre los pacientes con hernia fue más frecuente la hernia inguinal bilateral indirecta-indirecta (87.1 %). La hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron los antecedentes patológicos más frecuentes (45.2, 30.6 %). La técnica quirúrgica más empleada fue Nyhus. El factor desencadenante principal fue la edad del paciente (69.35 %), seguido de los esfuerzos crónicos para defecar, orinar, toser, levantar objetos pesados (61.29 %) y el sedentarismo (50.00 %).

Conclusiones: las características epidemiológicas principales de pacientes con hernia inguinal bilateral determinadas son: pacientes geriátricos masculinos, hipertensos y diabéticos, asiduos a esfuerzos crónicos y estilo de vida sedentario. 

Luisbel Correa Martínez, Denis Luis Domínguez Rodríguez
 PDF  HTML
 
Relación entre varicocele, disfunción sexual y niveles séricos de testosterona

Introducción: la relación del varicocele con la disfunción sexual eréctil y la concentración de testosterona no ha sido totalmente esclarecida.

Objetivo: evaluar la posible relación entre la presencia de varicocele, los niveles plasmáticos de testosterona y la disfunción sexual eréctil.

Método: se realizó un estudio transversal en Pinar del Río, entre los años 2014-17. Se estableció la correlación entre la presencia del varicocele y la disfunción sexual eréctil.  Se compararon los niveles de testosterona en los pacientes con y sin varicocele. Para las variables categorizadas se utilizó la prueba de X2. Las variables cuantitativas se compararon mediante la prueba t de Student. Los análisis fueron realizados con el software SPSS 23 con un 95 % de certeza.

Resultados: la prevalencia en los pacientes con varicocele fue del 38,6 %, y en los que no lo presentaban fue de un 26,1%. El test de Chi cuadrado (X2 =6,5; p = 0,01) mostró una asociación significativa entre ambas entidades y la razón de disparidad muestra un ligero incremento del riesgo de padecer de disfunción sexual eréctil en caso de presentar varicocele, (OR=1,7; IC 95%= 1,14-2,78). La media de la concentración sérica de testosterona fue inferior en los pacientes con varicocele (11,8 nmol/L versus 16,1 nmol/L). La prueba t de Student (t=5,6; p = 0,00) mostró una diferencia significativa en ambos grupos con relación a las determinaciones de dicha hormona.

Conclusiones: estos hallazgos sugieren que el varicocele puede estar implicado en la aparición de disfunción sexual debido al descenso de los niveles de testosterona. 


Ihosvani Baños Hernández, Iliana De Armas Ampudia, Kenia Ramos Padilla, Idelma Castillo García
 PDF  HTML
 
Colitis ulcerosa una mirada por dentro

Introducción: la colitis ulcerosa es una enfermedad crónica recidivante del tracto gastrointestinal, que evoluciona por recaídas, y conjuntamente con la enfermedad de Crohn constituyen enfermedades inflama torias intestinales, demostrándose un aumento en su incidencia en la mayoría de los reportes en la última década y nuestro país no esta exento de ello.

Objetivo: caracterizar clínica-endoscópica e histológicamente la colitis ulcerosa para la incentivación de la comunidad médica a su investigación, para un diagnóstico temprano, un tratamiento oportuno y adecuado en Pinar del Río.

Método: investigación descriptiva y retrospectiva de los pacientes diagnosticados de colitis por histología. Variables como: edad, sexo, histología, resultado de la endoscopia digestiva inferior, manifestaciones clínicas, localización más frecuente y el tratamiento. Se utilizó el análisis de distribución de frecuencias.

Resultados: se muestra un predominio de la enfermedad en la tercera y cuarta década de la vida en el 29.7 % de los pacientes. Se encontró que la diarrea fue el síntoma que predominó, 29 tenían displasia, siendo la colitis izquierda la forma de extensión más frecuente de la colitis ulcerosa en su variedad moderada en el 39.2 %, con el uso de 5-ASA como tratamiento fundamental en el 72.9 % de los casos.

Conclusiones: se determinó tempranamente la etapa clínica en que pueda encontrarse el paciente, así como los hallazgos endoscópicos precoces que permitirá un mejor control del proceso, por tanto, los objetivos del tratamiento en la colitis ulcerosa son mejorar el bienestar general del paciente, optimizar la calidad de vida, tratar la enfermedad aguda.

Guillermo Fernández Maqueira, Eduardo Crespo Ramírez, Surama González Pérez, Dianelys Jerez Marimón, Eugenio García Capote
 PDF  HTML
 
Hipertensión arterial, enemigo silencioso en los adolescentes

Introducción: El diagnóstico de hipertensión arterial y de sus factores de riesgo pasa inadvertido en la niñez y adolescencia, por lo que es vital realizar búsqueda activa en población pediátrica para mejorar su evolución y pronóstico.

Objetivo: identificar la prevalencia de hipertensión arterial en los adolescentes pertenecientes al Policlínico Ernesto Guevara del municipio Sandino y describir algunos factores de riesgo.

Método: se realizó estudio descriptivo, transversal que incluyó 392 adolescentes con edades entre 11 y 15 años. A todos se les realizaron mediciones antropométricas y toma de tensión arterial.  Las variables seleccionadas fueron: peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia abdominal. Los datos obtenidos se resumieron en frecuencias absolutas y relativas, la asociación entre estas se midió mediante las pruebas de X2 y Odds Ratio con intervalo de confianza del 95%.

Resultados: la prevalencia de prehipertensos fue de 3.57 % y de 5.87 % de hipertensos, predominando el sexo masculino (85.71 % en prehipertensos y 56.52% en hipertensos). La hipertensión arterial fue el antecedente familiar más frecuente (81.08 %). Dentro de los factores de riesgo personales predominaron obesidad central (75.67 %) (OR=3.97; IC 95 %: 1.91-8.27) y lactancia materna exclusiva menor de 6 meses (72.97 %) (OR=2.91; IC 95 %: 1.4-6.03), ambas tuvieron asociación muy significativa con la hipertensión arterial.

Conclusiones: existe elevada prevalencia de hipertensos y prehipertensos entre los adolescentes estudiados, relacionada fundamentalmente con antecedentes familiares de esta enfermedad, exceso de peso y malos hábitos de alimentación; este hecho debe tomarse en consideración para trabajar en las medidas de prevención y control necesarias.


 

Maricela Troche Valdés, Marlenis Estrada Padrón, Miriam Quevedo Martínez
 PDF  HTML
 
Suplementación de calcio en ratas Wistar gestantes sobre las variables antropométricas de sus crías

Introducción: el efecto de la suplementación de calcio en las madres gestantes sobre las variables antropométricas de la descendencia no está totalmente esclarecido.

Objetivo: comprobar el efecto de la suplementación de calcio en dosis altas en ratas Wistar antes y durante la preñez sobre las variables antropométricas de sus crías recién nacidas.

Método: se realizó un estudio experimental en ratas Wistar. Se formaron dos grupos de animales: control(n=33) y experimental(n=44), descendientes de tres madres cada uno. Las madres del grupo experimental recibieron por vía oral una dosis máxima de carbonato de calcio de 10 000 µg tres semanas antes y durante la preñez. Se midió talla, peso, longitud de la cola y diámetro biparietal a las crías. Las variables cuantitativas fueron resumidas mediante la media y desviación estándar. Las comparaciones se verificaron mediante las pruebas de X2, Kruskal Wallis y U de Mann Whitney, al 95 % de certeza, después de comprobar una distribución no normal por Kolmogorov-Smirnov.

Resultados: las variables antropométricas estudiadas fueron independientes del sexo(p=0,86). Solo la longitud de la cola presentó una respuesta superior en los machos(p=0,01); las crías del grupo experimental presentaron un aumento del peso, la talla y la longitud de la cola(p≤ 0,001), mientras que el diámetro biparietal no mostró diferencias significativas en ambos grupos (p=0,154).

Conclusiones: la suplementación con dosis altas de calcio en ratas Wistar antes y durante la preñez, provoca en las crías un aumento del peso, la talla y la longitud de la cola; pero no del diámetro biparietal.

Orliany Alboniga Álvarez, Suana González Freije, Niurka Cabrera Vázquez, José Guillermo Sanabria Negrín, Elisa Maritza Linares Guerra
 PDF  HTML
 
Efecto de la vitamina E sobre antioxidantes endógenos en ratas Wistar diabéticas

Introducción: la Diabetes Mellitus es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes del mundo, la cuarta o quinta causa de muerte en la mayoría de los países de ingresos altos. La Organización Mundial de la Salud reportó en el 2014 una prevalencia de 422 millones de diabéticos en todo el mundo

 Objetivo: evaluar el efecto de la vitamina E sobre antioxidantes nucleofílicos endógenos, en un biomodelo de diabetes mellitus inducida por estreptozotocina.

Métodos: se utilizaron 40 ratas Wistar machos distribuidas en cuatro grupos de 10 ratas cada uno: control no diabético, control diabético, y dos grupos diabéticos que recibieron suplementación con dosis de 25 y 50 mg/kg/día de vitamina E, respectivamente. Se determinaron en todos los animales los valores séricos de glucosa, albúmina, ácido úrico y bilirrubina total en intervalos de 15 días durante un mes. Se utilizaron las pruebas U de Mann-Whitney y Wilcoxon con un nivel de significación del 5 %, para la comparación de los valores centrales de las variables bioquímicas entre los grupos de ratas.

Resultados: con la suplementación de la vitamina E en las ratas diabéticas no se encontró variación de la albúmina sérica (medianas en g/L 36,70 y 36,40), mientras que el ácido úrico (medianas en mmol/L 76,50 y 187,5) y la BT (mediana en mmol/L 2,90 y 5,00) disminuyeron significativamente, independientemente de la dosis del antioxidante. La reducción del ácido úrico resultó más rápida y a menor dosis que la BT.

Conclusiones: la suplementación con vitamina E en el modelo experimental de diabetes mellitus reduce los niveles séricos de antioxidantes nucleofílicos que en altas concentraciones representan riesgo de procesos mórbidos asociados a daño tisular.

 


 

Ariel Montier Iglesias, Ildelfonso Cabezas Alfonso, José Caridad Díaz Cabrera, Elisa Maritza Linares Guerra, Everaldo Jerez Hernández
 PDF  HTML
 
Susceptibilidad antimicrobiana de Staphylococcus aureus en trabajadores de un hospital pediátrico

Introducción: el portador nasal de Staphylococcus áureos ha sido identificado como un riesgo potencial para infecciones asociadas a la asistencia sanitaria y comunitaria.

Objetivo: identificar los portadores nasal y faríngeo de Staphylococcus aureus y la evaluación de la susceptibilidad antimicrobiana in vitro a los antibióticos más usados en trabajadores del Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla de Pinar del Río en el 2014.

Método: se realizó un estudio de investigación-desarrollo observacional, descriptivo y transversal.  El universo estuvo constituido por 420 trabajadores vinculados directamente a la asistencia de pacientes hospitalizados, y la muestra por 230 trabajadores que cumplieron con los criterios de inclusión.  La información se recolectó en un formulario. En el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS, versión 11.0. El análisis de las variables se realizó a través de la
distribución de  frecuencias absolutas y relativas, porcentajes simples y
tablas cruzadas de frecuencias.

Resultados: se identificaron 59 portadores de Staphylococcus aureus del total de trabajadores incluidos en el estudio, de los cuales 51 fueron nasales (22,2 %) y ocho faríngeos (3,5 %) respectivamente. El personal de enfermería representó el 43,1 % de portación nasal seguido del personal médico con un 23,5 %, mostrándose una multirresistencia a los antimicrobianos, siendo el perfil más común la resistencia a  los beta-lactámicos.

Conclusiones: resultó evidente el estado de portador nasal de Staphylococcus aureus en el personal de salud que atiende a pacientes ingresados en un hospital pediátrico.


 

Miguel Luis González Martínez, Nidelvys Bárbara Hernández Castellanos, Edelis Cruz Betancour, Yudit Hernández Hernández, Ricardo Medina Mauri
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo asociados a embarazadas adolescentes en un área de salud

Introducción: el embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud a nivel mundial y Cuba no escapa de esta realidad.

Objetivo: caracterizar los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes del Consejo Popular José Martí, Isla de la Juventud.

Método: estudio descriptivo, de corte longitudinal y prospectivo, enero 2015 - diciembre 2017. Lugar: Consejo Popular José Martí, perteneciente al Policlínico Universitario No. 1 Dr. Juan Manuel Páez Inchausti, Nueva Gerona, Isla de la Juventud. Universo y Muestra: 23 embarazadas adolescentes correspondientes al período estudiado. Se aplicó un muestreo sistemático en fases, según se diagnostica estado de gestación y decidieron continuar con la maternidad. Fuente primaria de obtención de datos: encuesta. Los datos fueron procesados de forma computarizada, se aplicaron medidas estadísticas de distribuciones de frecuencia y porcentaje.

Resultados: existió predominio, dentro de los factores de riesgo individuales, de la dificultad para planear proyectos futuros; dentro de los factores de riesgo familiares: poca comunicación entre la familia y la adolescente; dentro de los factores de riesgo socio-económicos: per cápita familiar bajo; el bajo nivel educacional dentro de los factores de riesgo culturales. En cuanto a los factores de riesgo psicológicos: incapacidad para entender las consecuencias de la iniciación precoz de las relaciones sexuales.

Conclusiones: esta caracterización brinda información para el abordaje de esta problemática en el Consejo Popular José Martí, Isla de la Juventud, mostrando la necesidad de incrementar acciones de promoción-prevención hacia este grupo de edad, para mejorar su salud sexual y reproductiva
Amado Antonio García Odio, Meiglin González Suárez
 PDF  HTML
 
Arquitectura de la información para la gestión en Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias Médicas

Introducción: los Sistemas de Información desempeñan un rol prioritario como herramienta de apoyo a la realización de los procesos de planificación, organización, ejecución y control. La oportuna disponibilidad de información efectiva y su manipulación para la toma de decisiones pertinentes a cada actividad involucrada en la gestión, es posible lograr niveles de eficiencia y productividad acordes con las demandas de la comunidad.

Objetivo: desarrollar la arquitectura de información de los procesos de gestión de la información de salud, en el Centro Coordinador de Urgencias Médicas para la gestión de la información y la toma de decisiones médicas.

Método: se realizó una Investigación de Desarrollo tecnológico que responde al estudio en el Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias Médicas de Pinar del Río.

Resultados: se obtuvo la arquitectura de información de los procesos de gestión de recepción de demandas en el centro coordinador, realizándose el análisis del negocio objeto de investigación y el diseño del sistema, facilitando al programador un prototipo de interfaz de usuarios muy útil para desarrollar el software para la gestión de la información, posibilitando la organización y centralización de la información correspondiente en una base de datos.

Conclusiones: se creó la base para la informatización del proceso de gestión de recepción de demandas en el Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias Médicas. El sistema permitirá la recolección, análisis e interpretación de la información para detectar, difundir y actuar oportunamente sobre la morbilidad de las demandas de urgencias y emergencias, facilitando estadísticas para trazar estrategias, y calcular indicadores.

Dahily González García, Irene Alvarez Alonso, Joaquin Hilario Pérez Labrador, Jorge Luis Mena García, María del Carmen Telleria Prieto
 HTML  PDF
 
Propuesta de un modelo de historia clínica ambulatoria en la urgencia estomatológica

Introducción: el Sistema Nacional de Salud cubano carece de un documento que recoja los resultados de la atención estomatológica de urgencia a pacientes que acuden a la guardia o se atienden fuera de su área de salud, por ello se necesita plasmar los procedimientos que se les realizan en esa ocasión.

 

Objetivo: proponer un modelo de historia clínica ambulatoria en la urgencia estomatológica que permita evidenciar los procedimientos aplicados a cada paciente.

 

Métodos: se realizó una revisión de la literatura científica, para consultar criterios académicos de la estomatología cubana, y modelos de historia clínica existentes, para confeccionar una historia clínica ambulatoria en forma de cuestionario para brindar información sobre la atención a los pacientes que acuden a la guardia o fuera de su área de salud, y se llevó a la práctica en el policlínico “Docente de Playa”, con 18 estomatólogos del municipio Playa.

 

Resultados: el modelo de historia clínica ambulatoria de urgencia fue utilizada en la atención a 76 pacientes, con plena satisfacción por los profesionales que los atendieron en la guardia.

 

Discusión: los estomatólogos que utilizaron la historia clínica ambulatoria plantearon que es de fácil llenado y recoge todos los elementos para brindarle continuidad de atención al paciente.

Conclusiones: con el empleo de la historia clínica ambulatoria se garantiza la continuidad en la atención a los pacientes atendidos anteriormente por urgencia, pues el estomatólogo se informa de los procedimientos aplicados y se ahorran materiales, tiempos operatorios, lográndose mayor calidad en la atención estomatológica del paciente.

Dachel Martínez Asanza, Adania Siva Guanche Martínez, Teresita de Jesús Clavera Vázquez, Javier Álvarez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Medición del nivel de satisfacción de los servicios clínicos de prótesis estomatológica

Introducción: la satisfacción del paciente es un elemento fundamental en la evaluación de los servicios de salud y de la calidad en la atención de nuestro centro y estrategia de trabajo priorizada.

Objetivo: evaluar el nivel de satisfacción de la población que acude al servicio de salud de prótesis.

Método: se realizó un estudio longitudinal y prospectivo en pacientes ingresados en el servicio de prótesis del policlínico Hermanos Cruz, Pinar del Río, en el período enero-diciembre de 2017. El universo estuvo constituido por 489 pacientes, representando el total de registrados para esa atención y la muestra por 481. La información se recopiló a través de datos obtenidos en la historia clínica de prótesis y una encuesta con variables establecidas como: muy satisfecho, satisfecho e insatisfecho que conforman el índice de satisfacción. Se aplicó la prueba de comparación de proporciones para conocer grado de significación.

Resultados: el 99.5 % de pacientes resultaron muy satisfechos con las condiciones mecánicas de las unidades dentales y el 98.7 % con la preparación del personal especializado en la consulta y su atención, observándose gran significación entre estos factores con el grado de satisfacción muy satisfecho.

Conclusiones: se evaluó la satisfacción de la población, demostrándose niveles elevados de la misma con el tratamiento recibido. Siendo el grado de satisfacción del paciente muy influenciado por las expectativas, que dependen a su vez de otros factores como las experiencias previas con la atención recibida.

Marlys Susel Sixto Iglesias, Evelyn Arencibia García, Dunia Milagros Labrador Falero
 HTML  PDF
 
Evaluación externa de la calidad en química clínica en Pinar del Río

Introducción: la evaluación externa de la calidad  de los laboratorios clínicos es mandataria para el bien de los pacientes.  Desde hace años no se realiza sistemáticamente en la provincia de Pinar del Río.

Objetivo: evaluar la calidad en química clínica en unidades del sistema provincial de salud en Pinar del Río.

Material y método: se realizó una evaluación externa de la calidad para colesterol, triglicéridos, glucosa, uratos, creatinina, urea, albúmina y proteínas totales en 21 laboratorios de la provincia Pinar del Río. Se enviaron sueros controles liofilizados en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero. Las comparaciones contra el controlador se verificaron mediante la prueba de la U de Mann Whiney para dos muestras. Se compararon los valores de las unidades contra el de referencia mediante el cálculo de Z.

Resultados: se observó que el 52,3 % de los laboratorios participantes obtuvieron evaluación de Excelente; el 47,7 %,  entre Bien y Regular. De lo que se deduce que más de la mitad de los laboratorios se hallan dentro de un nivel satisfactorio en su desempeño.

Conclusiones: las determinaciones de creatinina, proteínas totales y albúmina indican que sus resultados pueden ser totalmente confiables y transferibles, se comporta de modo parcial para la glucemia, no siendo así para el colesterol, triglicéridos, urea y ácido úrico. Es necesario continuar con programas de este tipo, con el fin de mejorar la confiabilidad, en la mejoría continua de la calidad en los laboratorios clínicos de la provincia Pinar del Río.
Ivette González Fajardo, Dianelys Díaz Padilla, Lorenzo Rodríguez Rodríguez, José Guillermo Sanabria Negrín
 HTML  PDF
 
Pacientes con defectos maxilares en el servicio de prótesis bucomaxilofacial

Introducción: la prótesis bucomaxilofacial obturatriz inmediata evita el deterioro físico y psicológico del paciente maxilectomizado. Su instalación debe ser en el mismo instante de la remoción quirúrgica, para lo cual el protesista debe dominar el plan de tratamiento formulado por el equipo.

Objetivo: describir las características de los pacientes con defectos maxilares en el servicio de prótesis bucomaxilofacial.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el período comprendido entre septiembre del 2015 a enero del 2017. 29 pacientes con defectos maxilares acudieron al Servicio de Prótesis Bucomaxilofacial de la Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”. Se estudiaron las variables: sexo, edad, origen, localización, complejidad del defecto, valoración protésica previa, tipo de maxilectomía, tipo de comunicación bucal y cierre de la misma.

Resultados: predominó el sexo femenino, entre 60 y más años, con elevada etiología adquirida principalmente patológica, los defectos en su mayoría parciales y simples, sin valoración protésica previa a la resección y por ende sin cierre de la comunicación bucal en el acto quirúrgico. A los pacientes valorados previamente a la intervención se les instaló la prótesis obturatriz inmediata, con resultados satisfactorios en relación con la retención, soporte, estabilidad y limitadas secuelas extrabucales e intrabucales.

Conclusiones: el estudio mostró que la colocación de una aparatología protética obturatriz inmediata en el acto quirúrgico es un elemento primordial para prevenir problemas futuros y facilitar la reincorporación del paciente maxilectomizado al medio familiar y social.

Sandra Marayde Rojas González, Samantha Migdalia Rojas González
 HTML  PDF
 
Alcohólicos etiquetados en Atención Primaria de Salud en Pinar del Rio

Introducción: la tolerancia social al consumo de alcohol en nuestro país y sus consecuencias son causa del incremento de consumidores patológicos. En nuestra Atención Primaria de Salud los médicos de familia constituyen el pilar fundamental en el trabajo preventivo y enfrentamiento a las dependencias que se diagnostican. Se hace necesario un enfoque multidisciplinario e intersectorial que incluya la regulación de la producción, comercialización, propaganda, consumo y utilización de recursos de salud necesarios para la lucha contra el alcoholismo.

Objetivo: estimar la prevalencia provincial de alcohólicos reconocidos en una muestra de consultorios de la provincia y la situación de su manejo en la Atención Primaria de Salud. 

Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, de una muestra por conglomerados de alcohólicos reconocidos en 180 consultorios de los 636 de la provincia, que representan el 28,30 %, escogidos al azar, entrevistándose al médico y la enfermera de la familia de los mismos por estudiantes de años superiores de medicina, previamente preparados.

Resultados: se encontraron 2986 alcohólicos en los 180 consultorios médicos con un promedio de 16.58 por consultorio, los que representaron el 1,58 % de la población de   estos, resultando que las principales acciones de salud se dirigen a la educación de los alcohólicos y sus familias sobre los riesgos a la salud y consecuencias de la ingesta excesiva del alcohol, sin lograr la abstinencia.

Conclusiones: se analizan las experiencias de los encuestados, sus esfuerzos y resultados insuficientes para enfrentar el alcoholismo en todas sus dimensiones y se formulan recomendaciones para condicionar la política respecto al tema.

Tomás Rodríguez López, Lidia Rosa Salgueiro Labrador
 HTML  PDF
 
Preparación de los tutores para la formación de la habilidad dispensarizar

Introducción: la habilidad dispensarizar a las personas y familias es una habilidad profesional fundamental para laborar en la Atención Primaria de Salud.

Objetivo: caracterizar la preparación de los tutores del nivel primario de atención en salud para formar la habilidad dispensarizar a las personas y familias en los estudiantes de medicina.

Método: se realizó una investigación descriptiva y transversal en el Policlínico Universitario Luis Augusto Turcios Lima durante el curso académico 2016-2017. El universo lo constituyeron los 16 tutores categorizados que imparten la educación en el trabajo en la carrera de medicina en la asignatura Medicina General Integral y la muestra seleccionada correspondió con el universo. Se utilizaron métodos teóricos como el histórico lógico y empíricos como la revisión documental de los planes de trabajo metodológicos de la asignatura Medicina General Integral y de los colectivos de año, entrevista a los tutores y la observación de las actividades de educación en el trabajo. Se emplearon los procedimientos de la estadística descriptiva.

Resultados: la formación de la habilidad dispensarizar, no forma parte de las líneas de trabajo metodológico, y los tutores reconocen su escasa preparación para formar esta habilidad, evidenciándose en la observación de las actividades de educación en el trabajo.

Conclusiones: el diagnóstico realizado evidenció que los tutores del nivel primario de atención en salud de presentan insuficiencias pedagógicas para llevar a cabo la formación de la habilidad dispensarizar a las personas y familias en los estudiantes de medicina, siendo necesario incrementar la superación profesoral de los mismos en aspectos relacionados con esta temática.

Amarily Delgado Cruz, Olga Lidia Baez Pérez, Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Martha María Pérez Martín, Katerinne Álvarez González
 HTML  PDF
 
Estudio de agregación familiar en la hipertensión arterial en el municipio Plaza de la Revolución

Introducción: la hipertensión arterial es considerada una enfermedad compleja de origen multifactorial. En Cuba ha sido una prioridad para la Genética Médica, por ser escasos los estudios que abordan los factores de riesgo genético de esta entidad que servirían para diseñar estrategias de control genético a familias afectadas.

Objetivo: demostrar si existe agrupación preferencial de la hipertensión en las familias estudiadas.

Método: se diseñó un estudio observacional, analítico de casos y controles en el área de salud del Policlínico 19 de abril del Municipio Plaza de la Revolución entre los años 2013 al 2015. La muestra de 80 casos y 160 controles fue obtenida por muestreo aleatorio simple, se evaluaron los familiares de primero, segundo y tercer grado de parentesco con el caso índice.

Resultados: la frecuencia de afectados resultó mayor en el grupo de los casos que en el grupo de los controles. El 25.6 % de los familiares de primer grado de los casos y el 19.0 % de los controles fueron también hipertensos (OR: 3,78; IC 95%: 1,77-9,14; p=0,002). La prevalencia familiar de la hipertensión arterial por 100 habitantes fue mayor en los familiares de primer grado. Se demostró que los individuos con antecedente familiar de La hipertensión arterial presentaron un riesgo estadísticamente significativo (OR: 1,46; IC95%: 1,14-1,86; p<0,01) evidenciándose la existencia de agregación familiar de la enfermedad.

Conclusiones: se concluyó que existe agregación familiar en los hipertensos, lo que puede ser la primera evidencia de una enfermedad con un importante componente hereditario.

Lourdes María Moreno Plasencia, Roberto Lardoeyt Ferrer, María Beatriz Iglesias Rojas, Yenia Ledesma Vega
 HTML  PDF
 
Correlación antropométrica y ecográfica de los ventrículos laterales en recién nacidos sanos al nacer

Introducción: el estudio de variables ecográficas del sistema ventricular encefálico en el recién nacido es útil para estandarizar parámetros en el crecimiento, detectar desviaciones de la normalidad y evaluar su desarrollo, lo cual es prioridad en la atención primaria.

Objetivo: evaluar el nivel de correlación entre variables ecográficas de los ventrículos laterales con mediciones antropométricas en recién nacidos sanos al nacer.

Método: estudio descriptivo, observacional, y transversal de variables ecográficas por ultrasonido transfontanelar y antropométricas de 124 niños al nacimiento, en el Hospital Materno infantil Hijas de Galicia de mayo a julio 2015. Se utilizó el método estadístico de las correlaciones canónicas al 95 % de certeza.

Resultados: en el sexo masculino, corte sagital paramediano derecho existen valores moderados de correlación entre la altura del cuerno frontal y la circunferencia cefálica, ligera entre altura del cuerpo y peso según coeficiente de correlación (0,67). Para el lado izquierdo, coeficiente de correlación (0,52) se encuentran valores ligeros entre altura del atrio y peso. En el sexo femenino, lado derecho, coeficiente de correlación (0,65) se destaca la altura del atrio y circunferencia cefálica con valores moderados. En el lado izquierdo, coeficiente de correlación (0,65) se encuentran con valores moderados la altura del atrio y la talla, ligeros entre la altura del cuerno frontal con la circunferencia cefálica.

Conclusiones: al nacer existen correlaciones moderadas y ligeras entre algunas de las variables antropométricas básicas y craneofaciales con las ecográficas de los ventrículos laterales al corte sagital paramediano.

Dianelys León Medina, José Guillermo Sanabria Negrín, Yusleivy Martínez Carmona
 HTML  PDF
 
Comportamiento clínico y complicaciones de la hemofilia en la población pediátrica

Introducción: la hemofilia es una enfermedad hereditaria ligada al sexo, producida por disminución de la actividad coagulante del factor VIII (hemofilia A), del factor IX (hemofilia B) y del factor XI (hemofilia C). Su tratamiento representa un elevado costo económico para el país y se asocia con gran frecuencia a discapacidades serias del paciente afecto, impactando negativamente en su desarrollo biopsicosocial, así como en la adecuada funcionabilidad familiar.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente la hemofilia en la población pediátrica de la provincia Pinar del Río, en el período desde enero de 1985 a junio de 2016.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes pediátricos diagnosticados con hemofilia. Los datos fueron extraídos de los expedientes clínicos. El diagnóstico se estableció mediante coagulograma, dosificación de factores plasmáticos VIII, IX y XI y dosificación de inhibidores. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: De un total de 9 individuos hemofílicos se observó un franco predominio de la A (n=8) y de la forma moderada (n=5). Los diagnósticos se realizaron antes de un año de edad (66%), donde las hemorragias traumáticas (sangrados intracraneales) fueron las más frecuentes (22.1%). Todos los pacientes con comportamiento moderado o severo tuvieron sangrado músculo-esquelético. Las principales complicaciones de la enfermedad fueron epilepsia secundaria y retraso mental como secuela de hemorragia intracraneal neonatal.  Las complicaciones terapéuticas estuvieron relacionadas con procesos aloinmunes.

Conclusiones: Las hemorragias traumáticas en etapas tempranas de la vida fueron la causa más frecuente del diagnóstico de la enfermedad, siendo el sangramiento del sistema nervioso central la principal causa de secuelas en estos pacientes.

Jorge Luis Hernández Gonzalez., Mirta Campo Díaz, Cesar Valdés Sojo, Grettel Borrego Cordero, Claudia Cabrera Morales
 HTML  PDF
 
Alteraciones histológicas por hipervitaminosis A en huesos largos de ratas Sprague Dawley recién nacidas

Introducción: el consumo en altas dosis de vitamina A a dosis mínima teratogénica podría ser causa posible de alteraciones histológicas del hueso durante el crecimiento intrauterino.

Objetivo: evaluar el efecto de la hipervitaminosis A inducida en ratas sobre los huesos largos de la descendencia.

Método: se realizó un estudio experimental en ratas Sprague Dawley preñadas: dos grupos con tres animales c/u: control negativo y casos con dosis de VA 50 µg/g durante los primeros 16 días de preñez entre septiembre 2015 y febrero 2016.  Se tomaron los fémures derechos de todas las ratas (n=12 en cada grupo) con 2 horas de nacidas.  Los huesos fueron descalcificados, procesados en parafina y teñidos con hematoxilina/eosina.  Se realizó morfometría de corte longitudinal de fémur derecho en el punto medio de las diáfisis del grosor del periostio, endostio, cortical y total de la diáfisis. Las variables cualitativas fueron resumidas mediante frecuencias y las cuantitativas, mediante la media y desviación estándar. Las comparaciones se verificaron mediante las pruebas de X2 y T de Student al 95 % de certeza

Resultados: tanto el grosor del periostio, como el del endostio, de la cortical y el diámetro de la diáfisis del fémur mostraron disminuciones altamente significativas (p<0.0001) en la comparación de medias entre los grupos de estudio y control.  El cartílago endocondral aumentado, y la dilatación de los vasos medulares fueron más frecuente entre los casos (p<0.0001)

Conclusiones: la hipervitaminosis A durante la preñez en ratas Sprague Dawley reduce el tamaño del fémur en la descendencia.
Rayza Hernández Díaz, José Guillermo Sanabria Negrín, Isvel Zaldívar Garrit, Margarita Llanuch Lara, Dunia Teresita Paredes lazo
 HTML  PDF
 
Hipervitaminosis A y lesiones hísticas hepáticas en ratas Sprague Dawley recién nacidas

Introducción: la hipervitaminosis A es capaz de provocar cambios morfo-histológicos en diferentes órganos y tejidos que pueden provocar graves consecuencias en las gestantes y el producto de su concepción.

Objetivo: evaluar los efectos de la hipervitaminosis A durante la gestación sobre el tejido hepático en crías de ratas Sprague Dawley.

Método: se realizó un estudio experimental utilizando ratas Sprague Dawley gestadas en dos grupos, con dos ratas en cada uno entre septiembre 2015 y febrero 2016. Grupo control: sin tratamiento.  Grupo experimental: recibió vitamina A, 50 µg/g durante los primeros 16 días de preñez.  A las dos horas de nacidas las crías (n=12 por grupo) fueron analizados los hígados mediante histología y morfometría. Se estudiaron variables cualitativas y cuantitativas.  Las primeras fueron comparadas mediante le prueba de X2; las cuantitativas, mediante prueba de diferencia de medias. Todas se verificaron al 95 % de certeza.

Resultados: en el grupo tratado se encontró incremento significativo (p<0.05) de degeneración vacuolar hepatocitaria, hiperplasia de las células de Küpffer y la congestión sinusoidal.  La necrosis hepatocelular y la congestión de las venas centrales no fueron diferentes. Se encontró aumento significativo (p<0.05) del volumen nuclear en las 3 zonas del acino hepático.  

Conclusiones: la hipervitaminosis A (50µg/g), durante el embarazo en ratas, produce alteraciones hepáticas en las crías recién nacidas, por tanto, es necesario un balance en la ingestión de vitamina A, sobre todo durante el embarazo, para contribuir a una mejor calidad de las gestantes, a favor de mejorar el Programa Materno Infantil del país.

Dunia Teresita Paredes Lazo, José Guillermo Sanabria Negrín, Isvel Zaldívar Garrit, Amado Crespo Dueñas, Inalbis de la Caridad Cruz Hernández
 HTML  PDF
 
Calidad de la atención médica en consultorio selecionado

Introducción: las formas de control de la calidad asistencial se han transformado con el tiempo Vuori y Donabedian, han realizado grandes aportes a las formas de control de la calidad asistencial, este último, considerado el fundador del estudio de la calidad de la atención a la salud, la definió como: las actividades encaminadas a garantizar servicios accesibles y equitativos, con prestaciones profesionales óptimas, teniendo en cuenta los recursos disponibles, logrando la adhesión y satisfacción del usuario con la atención recibida.

 

Objetivo: evaluar la calidad de la atención médica en consultorio del Policlínico Universitario Pedro Borras de Pinar del Río, en el último trimestre del 2016.

 

Método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, mediante la propuesta metodológica para Evaluar la Calidad en la Atención Primaria de Salud, incluyendo datos de Proceso y Resultados. El universo estuvo constituido por los 1294 pacientes pertenecientes a un consultorio seleccionado al azar, se realizó un muestreo de conveniencia incluyendo los 152 pacientes, mayores de 15 años asignados para realizar el análisis de la situación de salud.

 

Resultados: predomino el grupo etario 65 años y más, la principal causa de consulta fue las infecciones respiratorias altas, la atención médica brindada se consideró de calidad, la mayor cantidad de estándares prefijados sobrepasó el porciento establecido, tanto en el desempeño médico como en satisfacción de usuarios.

Conclusiones: se pudo constatar que la calidad de la atención médica que se brinda en el consultorio seleccionado fue considerada adecuada tanto por los investigadores como para los usuarios.

 

 


Omar Medardo Martín Sánchez, María Teresa Chávez Reyes, Emilia Conill Linares, Juan Luis García Naranjo
 HTML  PDF
 
La comunicación profesional oral de los estudiantes de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Introducción: una enseñanza adecuada de la comunicación  favorece su desarrollo  y enriquece la formación del médico. Se aborda el estudio  de la formación de la comunicación profesional oral en los estudiantes de la carrera de Medicina de  Pinar del Río.

Objetivo: determinar el estado de la habilidad de comunicación profesional oral en los estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Métodos: teóricos, empíricos y estadísticos, con un enfoque dialéctico-materialista, basados en situaciones comunicativas profesionales, con un universo de  970 estudiantes de segundo y tercer años, y una muestra intencional a 385 estudiantes: 193 de segundo, 192 de tercero, 10 profesores y 26 directivos de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Resultados: el 78,4% de los directivos consideran que los problemas de comunicación se deben a la falta de conocimientos teóricos. El 36 % de los profesores reconocen la necesidad de perfeccionar sus conocimientos de comunicación en la formación del profesional. El 100% de los estudiantes  requieren  perfeccionar este proceso en correspondencia con los modos de actuación del profesional de Medicina, y el 91% aceptan que se evalúa la comunicación oral en la relación  médico-paciente.

Discusión: la comunicación como eje transversal articulador, se aborda como una actividad aislada en el plan de estudio y someramente tratada en la asignatura de Psicología Médica. La actividad comunicativa se relaciona  con la  educación en el trabajo, y no está concebida en el proceso evaluativo de  las asignaturas y disciplinas.

Conclusiones: Se pretende ampliar el conocimiento existente de la comunicación profesional oral y  la cultural general integral del estudiante de Medicina.
Carmen Rosa Hernández Triana, Deborah Mainegra Fernández, Ada Pérez Murguía, Tatiana Catalá Martínez, Zonia Toledo Toledo
 HTML  PDF
 
Sistema de Información Clínico Hospitalaria. Arquitectura y Mapa de camas

Introducción. Hoy el uso de los avances de las tecnologías de la información en la sociedad es imprescindible, de ahí la necesidad de sistemas automatizados que permitan la gestión de un gran volumen de datos. El Ministerio de Salud Pública cubano ha dado pasos importantes en la informatización con la construcción de infraestructuras de telecomunicaciones actualmente asumidas por sistemas manuales con sus posibles sesgos humanos y de tiempo.

Objetivo. Diseñar el prototipo de una aplicación informática que muestre el Mapa de camas en tiempo real para acceder a su estado, la modificación de los datos de los pacientes ingresados y su seguimiento en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río.

Método.  Se trata de una Investigación de Innovación Tecnológica sobre el sistema movimiento hospitalario en el hospital seleccionado de Pinar del Río, utilizando la metodología Programación Extrema o Extreme Programming, modelando con el Lenguaje Unificado de Modelado la aplicación, ajustando el desarrollo de los flujos de trabajo según las especificaciones de UML para la ingeniería web.

Resultados. Se obtuvo una aplicación compuesta por el módulo de configuración del sistema y el Mapa de camas, posibilitando la organización y centralización de la información correspondiente en una base de datos manipulada y controlada por los propios prestadores de servicios.

Conclusiones. La investigación constituye la base para la informatización de la gestión de camas y pacientes en salas hospitalarias. El Mapa de camas facilitará el trabajo del personal, garantizando la obtención de información correcta en tiempo real de forma rápida y efectiva.

Joaquín Hilario Pérez Labrador, Mayelin Arencibia Prieto, Dany Enrique Jiménez Díaz, María del Carmen Tellería Prieto
 HTML  PDF
 
Informatización del sistema de vigilancia de la Morbilidad Materna Extremadamente Grave en Cuba

Introducción: el uso de la informática como herramienta de ayuda a la medicina es una realidad en auge. En la actualidad sigue siendo un enorme desafío reducir la mortalidad materna.  La morbilidad materna extremadamente grave, es un indicador muy asociado a la muerte materna. Su análisis, brinda la oportunidad de identificar y evaluar los riesgos presentes durante el embarazo, el parto y el puerperio.

Objetivo: desarrollar un software que permita informatizar lo referente a la morbilidad materna extremadamente grave, que se gestionará en los centros de salud del país.

Método: se realizó una investigación de tipo desarrollo tecnológico para la cual se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, inducción-deducción y modelación.  Métodos empíricos como la revisión bibliográfica, la observación y la entrevista.

Resultados: se elaboró un software orientado a gestionar la información de las pacientes, con especificidades acordes al sistema de salud cubano. El sistema permite la recolección, análisis e interpretación de la información. Facilitando además estadísticas que permiten trazar estrategias, así como calcular indicadores y generar gráficos.

Conclusiones: se obtuvo un producto novedoso ya que no existen antecedentes en el país. Con su conformación se logró informatizar el proceso de gestión de las pacientes con morbilidad materna extremadamente grave y su aplicación mejora la calidad de la información que se recibe en los diferentes niveles.
Mayli Sánchez Rodríguez, Yandy Zaldívar Mancha
 HTML  PDF
 
Digitalización de los anuncios e informes operatorios

Introducción: el servicio quirúrgico constituye uno de los más importantes dentro de las instituciones hospitalarias. Sin embargo, en estos centros, no existe una aplicación estandarizada que gestione los procesos de esta área. Al realizar una intervención quirúrgica, se recopilan grandes volúmenes de información. Su procesamiento usualmente se realiza de forma manual, sin abarcar toda la información necesaria y en los casos en que el proceso se encuentra informatizado, el software existente es caro, basado en tecnologías propietarias o no brindan una solución estándar que resuelva todos los requerimientos.

Objetivo: digitalizar los anuncios e informes operatorios en el Hospital “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río.

Método: mediante una investigación de desarrollo tecnológico que define los principios, tecnologías y metodologías empleados en el diseño e implementación de una Interfaz de Programación de Aplicaciones (API, por sus siglas en ingles) que brinda las funcionalidades necesarias para gestionar la información generada en los anuncios e informes operatorios.

 Resultados: se implementó una Interfaz de Programación de Aplicaciones, que brinda las funcionalidades necesarias para gestionar la información relacionada con el Anuncio e Informe Operatorio. Su uso reduce los errores en el procesamiento de datos y la pérdida de información. Así, se logra almacenar de forma permanente información legible y detallada, pudiendo ser consultada en cualquier momento como fuente de estudios y análisis.

Conclusión: mediante la Interfaz de Programación de Aplicaciones fue posible la digitalización de los anuncios e informes operatorios.

Yunior Pacheco Correa, Migdeily Chiroles Cantera, Raymari Reyes Chirino, Aldo Sisto Díaz
 HTML  PDF
 
Necesidad de tratamiento ortodóncico en estudiantes de enseñanza media mediante Índice de Estética Dental

Introducción: la maloclusión es, por su propia naturaleza, difícil de definir. Algunos autores la describen como aquellas variaciones en la oclusión, que no son aceptables desde un punto de vista estético y funcional. Estas variaciones de la oclusión presentan un origen multifactorial que comprende factores hereditarios,  ambientales,  o la combinación de estos. Pueden aparecer  desde edades muy tempranas, estando  presentes en todas las poblaciones con diferentes magnitudes.

Objetivo: caracterizar la necesidad de tratamiento ortodóncico en estudiantes de la ESBU “Ignacio Agramonte” mediante el índice de estética dental.

Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en la ESBU “Ignacio Agramonte” de Consolación del Sur, en el período comprendido desde septiembre de 2014 a abril de 2015. El universo estuvo constituido por todos los estudiantes de la escuela (410) y la muestra por 230 estudiantes. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de las variables.

Resultados: la prevalencia de maloclusiones resultó representada por el 33.4 % de maloclusión severa. Predominó el tratamiento conveniente. La aplicación del índice DAI y criterio del profesional coincidieron en la necesidad de tratamiento conveniente. El apiñamiento (40.4 %) fue más frecuente en el sexo femenino, siendo más representativo el resalte anterior del maxilar superior (35.6 %) en el sexo masculino.

Conclusiones: prevaleció la maloclusión severa y la necesidad de un tratamiento conveniente. Los criterios del profesional y la aplicación del índice coincidieron en la necesidad de un tratamiento conveniente. Predominó apiñamiento entre las féminas y resalte anterior del maxilar superior entre varones.



Elisabet Hernández Mazón, Yarielis Vento Blanco, Amarilys Silva Gálvez
 HTML  PDF
 
Tratamiento con Activador Abierto Elástico de Klammt en Clase II, división 1

Introducción: el activador abierto elástico de Klammt ha sido uno de los aparatos funcionales más estudiados tanto nacional como internacional; aunque aún prevalecen divergencias de criterios acerca de su efecto sobre el complejo craneofacial.

Objetivo: evaluar la eficacia del tratamiento con activador abierto elástico de Klammt en la maloclusión de Clase II, división 1 en pacientes de 7 a 14 años, en el departamento de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica Docente “Ormani Arenado LLonch” de Pinar del Río, en el período comprendido desde enero de 2015 a marzo de 2016.

Método: se realizó una investigación analítica longitudinal prospectiva. El universo fue de 10 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se tomaron telerradiografías laterales de cráneo al inicio y al año de tratamiento y se aplicaron mediciones lineales y/o angulares de los cefalogramas de Steiner, Ricketts, McNamara. Los datos obtenidos fueron procesados mediante el software SPSS versión 15.0.

Resultados: se estableció en la mayoría de los pacientes neutroclusión de molares (80 %). Esto fue comprobado al realizar la prueba estadística no paramétrica de Wilcoxon. Se logró la disminución del ángulo ANB por el aumento del ángulo SNB, además del incremento de la longitud mandibular. Estos resultados fueron corroborados al aplicar la prueba de comparación de medias para muestras apareadas para un nivel de significación de 0,05.

Conclusiones: el activador abierto elástico de Klammt constituye un método eficaz para el tratamiento de la Clase II división 1.

Mariagny Torres Lima, Analina Mercedes Bioti Torres, Hermes Alfonso Valdés, Yisbel Martínez Vergara
 HTML  PDF
 
Elvira María González Fernández, Claudia Pérez Rodríguez, Yaquelín Pérez Martínez, José Abel Palacios Díaz
 HTML  PDF
 
Efectividad del tratamiento con laserpuntura en pacientes con acné vulgar

Introducción: el acné vulgar constituye una enfermedad inflamatoria crónica de la unidad pilosebácea, su comienzo coincide con la pubertad y genera en quienes lo padecen alteraciones psicosociales. Aunque la terapéutica es efectiva no se observan resultados a corto plazo.

 

Objetivo: determinar la efectividad del tratamiento con laserpuntura en pacientes con Acné Vulgar.

Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo en el servicio de Medicina Natural y Tradicional del hospital Carlos J. Finlay de La Habana. El universo estuvo constituido por 117 pacientes con edad entre 15 y 39 años y diagnóstico de Acné Vulgar. La muestra correspondió a 52 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se determinó en cada caso el diagnóstico según la medicina tradicional china y la muestra fue dividida en dos grupos a los cuales se le aplicó tratamiento con láser de baja potencia en puntos de acupuntura, durante 20 aplicaciones.

Resultados: predominaron las edades entre 15 y 19 años, el sexo masculino y el acné leve y moderado, los diagnósticos tradicionales determinados estuvieron en la mayoría de los casos relacionados con el órgano principal pulmón, en el 98% de los casos se obtuvo una respuesta al tratamiento satisfactoria, con 15 aplicaciones se logró una buena evolución clínica en el 75% de los casos y no se identificaron reacciones adversas.

Conclusiones: en la muestra estudiada el tratamiento con laserpuntura constituyó un método efectivo para tratar el Acné Vulgar.

 

Noharis Pascual Pérez, Jesús Cuello Ávila, Diana Belkis Gómez Guerra
 HTML  PDF
 
Variables asociadas a la mortalidad en pacientes ventilados de una unidad de terapia intermedia

Introducción: la ventilación mecánica constituye una opción terapéutica en pacientes ingresados en unidades de terapia intermedia con presencia de variables asociadas a la mortalidad.

Objetivo: caracterizar variables asociadas a la mortalidad en pacientes ventilados de una unidad de terapia intermedia.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la unidad de terapia intermedia perteneciente al Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río en el período de enero a marzo del 2017.

Resultados: predominó el grupo etario de 60 y más años (59,6 %) y el sexo masculino (57,5 %). El estado fallecido fue superior en pacientes mayores de 60 años (76,2 %). La enfermedad de base predominante resultó ser la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (38,3 %) asociada a la mortalidad en un 57,9 %. Entre los parámetros de monitorización ventilatoria en pacientes fallecidos la saturación de oxígeno del pulso estuvo baja en el 21,1%, el gradiente alvéolo-arterial de oxígeno se constató alto en un 68,4 % y la relación presión alveolar de oxígeno/fracción inspirada de oxígeno resultó baja en el 52,6 %. En el 68.4 % de los que fallecieron la hemoglobina mostró valores bajos, la creatinina se constató elevada en el 68,4 % y la albúmina tuvo valores bajos en el 89,5%.

Conclusiones: las variables que incidieron en la mortalidad de pacientes ventilados fueron las edades de 60 y más años, el sexo masculino, así como algunos parámetros de monitorización ventilatoria y complementarios de sangre.
Reinier González Rodríguez, José Abel García Acosta, Liliana Barcón Díaz, Emilio Álvarez Dubé
 HTML  PDF
 
Electroforesis de hemoglobina en hijos de madres portadoras de hemoglobinopatias SS y SC

Introducción: la sicklemia constituye una de las hemoglobinopatías de herencia autosómica recesiva de alta frecuencia en la población mundial. En Cuba se realiza el pesquisaje mediante el estudio de electroforesis de hemoglobina a todas las gestantes y posteriormente a la descendencia de madres portadoras.

Objetivo: describir los resultados de la electroforesis de hemoglobina en hijos de madres portadoras de hemoglobinopatías SS y SC en Minas de Matahambre.

Material y Métodos: se desarrolló un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo al total de 59 hijos de madres portadoras de hemoglobinas S y C en Minas de Matahambre entre los años 2006 y el 2016, los que se realizaron la Electroforesis de Hemoglobina al año de nacidos.

Resultados: la frecuencia municipal de hemoglobinopatías AS en hijos de madres portadoras fue de 28,8 %, el área de salud de Minas presentó un 20,3 %, seguida de Santa Lucia y Sumidero con 6,7 % y 1,6 %, respectivamente. La frecuencia de portadores de hemoglobina C fue de 5,08 %. Predominó el sexo masculino en niños portadores de hemoglobina S y C y solo un caso del sexo femenino sin diagnóstico prenatal previo resultó enfermo (SS).

Conclusiones: se determinó la cobertura municipal del programa de detección de anemia de células falciformes, la frecuencia de hemoglobinopatías en hijos de madres portadoras de hemoglobinas S y C, su distribución por sexo y áreas de salud, lo que posibilita brindarles el asesoramiento genético y seguimiento adecuado acerca de la enfermedad.

Raúl González García, Inalvis Miranda Cañedo, Jorge Álvarez Pita
 HTML  PDF
 
Intoxicaciones graves pediátricas en unidad de cuidados intensivos

Introducción: las intoxicaciones son consideradas un problema de salud pública creciente en la mayor parte de los países, en especial en edades pediátricas, donde se ubican entre las primeras diez causas de morbilidad y mortalidad.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a niños con intoxicaciones graves en Pinar del Río 2014-2016.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, de serie de casos. La muestra de estudio fueron 39 pacientes con diagnóstico de intoxicación grave. La información fue extraída de las historias clínicas y cuestionario a tutores. Se aplicaron métodos de estadística descriptiva. Se cumplieron los principios éticos para las investigaciones médicas.

Resultados: predominaron las intoxicaciones en dos grupos de edades: menores de 5 años (43,6 %), y de 11 a 15 años (30,8 %). El 59,0% fueron femeninas. El 48,7 % se intoxicó con medicamentos, 66,7 % no tenía factores de riesgo personales y 17,9 % tenía trastornos adaptativos o psiquiátricos.  Entre los factores de riesgo sociales  el 64,1 % presento bajo nivel socioeconómico familiar y el 53,8 % baja escolaridad del tutor. El 76,9% ocurrió accidentalmente. La puerta de entrada frecuente fue gastrointestinal (84,6 %). El 53,8 % se complicó con trastornos hidroelectrolíticos y el 46,2 % tuvo desequilibrio ácido-base.

Conclusiones: las intoxicaciones pediátricas son frecuentes en féminas durante el primer quinquenio de vida y adolescencia temprana por vía gastrointestinal; se requieren nuevos medios a favor de la disminución de la frecuencia de esta condición.

Cándida Moraima Reyes Rivadulla, Lídice Sáez Yumar, Silveria Casado Díaz
 HTML  PDF
 
Procedimientos generales para la entrega de recursos a pacientes incontinentes y postrados, una imperiosa apreciación

Introducción: el incremento acelerado del envejecimiento de la población cubana y la voluntad política del Estado de su atención principalmente en la protección a los grupos más vulnerables, constituye uno de los baluartes para la Asistencia Social de la salud pública cubana junto a otros sectores de la economía del país.

Objetivo: analizar los procedimientos generales para la entrega de recursos a pacientes incontinentes y postrados establecidos para las prestaciones a grupos vulnerables de los adultos mayores en la atención primaria de salud.

Método: se realiza una descripción parcial del documento para la comprensión de los conceptos y se compare con los términos de uso actual a nivel mundial, a partir de la instrucción conjunta Minsap-Comercio Interior 03/93/PI, mediante el método inductivo deductivo consensuar para a partir de la creación de un equipo de las autoridades competentes,  se disponga de una nueva clasificación desde una visión más científica, se revise el marco legal que facilite estandarizar una nueva clasificación para el desarrollo de un mejor y más justo trabajo en beneficio de los adultos mayores necesitados de las ayudas establecidas en el país.

Conclusiones: se ofrecen nuevos conceptos y propuestas que podrían facilitar una identificación de los pacientes tributarios a esas prestaciones y una distribución con base científica y más equidad en la entrega de los recursos asignados a los individuos con vulnerabilidad comprobada, perfeccionando de esta forma el trabajo a nivel comunitario con eficiencia en el uso de los recursos destinados para esas protecciones.

Pedro Luis Reyes Álvarez
 HTML  PDF
 
Hábitos alimentarios, su relación con el estado nutricional en escolares de la ciudad de Azogues

Introducción: existe suficiente evidencia científica de que la nutrición influye en la salud a lo largo de la vida. Una dieta insuficiente desde la gestación se vincula con retardo del crecimiento, desarrollo psicomotor e intelectual, y una dieta excesiva conduce a sobrepeso, obesidad y a enfermedades crónicas no transmisibles.

Objetivo: estimar la asociación de los hábitos alimentarios y el estado nutricional en base a indicadores antropométricos y dietéticos en escolares de la ciudad de Azogues, Ecuador, 2016.

Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, con muestreo aleatorio simple en niños de ambos sexos. Se aplicó un formulario de recolección de datos individuales y medidas antropométricas y el test nutricional rápido Krece Plus para determinar sus hábitos alimentarios.

Resultados: La prevalencia del estado nutricional fue: sobrepeso 20.3 %; obesidad de 17.8 % con diferencia significativa en relación al sexo, p=0.0241 y malnutrición por déficit 1.3 %.  El 66.3% presentó hábitos alimenticios con calidad media, el 25.4 % con calidad baja y sólo un 8.3 % con alta calidad de hábitos. (Alto ≥ 9, medio 6 a 8, y bajo ≤ 5 puntos). Se evidenció asociación significativa entre el nivel nutricional (hábitos alimentarios) y el estado nutricional con p= 0001.

Conclusiones: el sobrepeso y la obesidad tuvieron una estrecha relación con los hábitos alimenticios e índice de masa corporal, por lo que estos factores deben ser tomados en cuenta para implementar políticas de prevención primaria que permitan la disminución en la prevalencia de estos problemas de salud.



Robert Iván Álvarez Ochoa, Gabriela del Rosario Cordero Cordero, María Alicia Vázquez Calle, Luisa Cecilia Altamirano Cordero, María Clementina Gualpa Lema
 HTML  PDF
 
Fundamentos de un sistema de tareas para la gestión de información en la formación médica

Introducción: la Educación Médica Superior en Cuba tiene la misión de formar profesionales de perfil amplio, un profesional con una profunda formación básica, que le permita enfrentarse y resolver los problemas más generales y frecuentes que se presentan en su práctica laboral, con independencia y creatividad, para los profesionales que se forman en la carrera de Medicina, constituye un reto poder discernir entre la enorme cantidad de información existente y la de alta calidad que está disponible en los diversos medios a los que tienen acceso.

 

Objetivo: fundamentar el diseño de un sistema de tareas docentes para formar y desarrollar la habilidad gestionar información científica en función del modo de actuación profesional.

 

Método: método dialéctico materialista como articulador del resto de los métodos empleados, entre los métodos empíricos se emplearon: encuestas, entrevistas a expertos, análisis documental y como métodos del nivel teórico: histórico-lógico, modelación y sistémico estructural.

 

Resultados: se propone la caracterización de la tarea docente para la formación y desarrollo de la habilidad gestión de la información científica desde un enfoque sistémico, contextualizado e interdisciplinar basada en el desarrollo del modo de actuación profesional.

 

Conclusiones: se caracterizó el sistema de tareas docentes desde un enfoque sistémico, contextualizado e interdisciplinar, el cual constituye un medio auxiliar para diseñar nuevas tareas y aplicarlas en función del logro de los objetivos generales del proceso formativo del médico, teniendo en cuenta las características concretas de los alumnos y una vía didáctica para la formación y desarrollo de la habilidad gestionar información científica.

 


 

Ines Bárbara González Corrales, Santa Caridad González Corral, Pablo Virgilio González Ruiz, Alina María Roble Suárez, Sallianns Loynaz Perdomo
 HTML  PDF
 
Implementación de una aplicación web para el módulo servicio quirúrgico de la aplicación Behique

Introducción: como parte de la informatización gradual de la sociedad cubana se propone la automatización de los servicios de salud. En el Hospital Clínico Quirúrgico Docente León Cuervo Rubio de la provincia Pinar del Río, hace algunos años se viene implementando el sistema Behique para un mejor funcionamiento de los servicios primarios de atención al paciente. El desarrollo de este sistema de información clínica se ha dividido por módulos, asumiendo el criterio de independencia funcional.

Objetivo: implementar una aplicación web para el módulo servicio quirúrgico, que gestione la información del servicio quirúrgico en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente León Cuervo Rubio.

Método: se realiza una investigación de desarrollo tecnológico que define el proceso de implementación de una aplicación web a partir de la información contenida en el anuncio e informe operatorio como parte del servicio quirúrgico. Se definen además las tecnologías empleadas para el diseño e implementación de la aplicación web.

Resultados: se desarrolló una aplicación web para el módulo servicio quirúrgico del sistema Behique, esta aplicación permite la informatización del anuncio e informe Operatorio en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente León Cuervo Rubio.

Conclusiones: el presente trabajo muestra cómo se emplean las facilidades que brindan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para crear una aplicación web funcional y de fácil interacción que mejora la gestión de la información del servicio quirúrgico y facilita el trabajo de los cirujanos.

Migdeily Chiroles Cantera, Yunior Pacheco Correa, Raymari Reyes Chirino, Aldo Sisto Díaz
 HTML  PDF
 
Medicina Legal e Informática: una aplicación para la gestión de la información

Introducción: siendo propósito buscar formas sustentables de dotar a las entidades económico/sociales de las capacidades técnicas que le permitan vencer los desafíos que la sociedad les impone, se mueve la utilización de implementaciones informáticas donde se incluye la informatización de procederes y técnicas en el área de la salud pública.

 

Introducción: siendo propósito buscar formas sustentables de dotar a las entidades económico/sociales de las capacidades técnicas que le permitan vencer los desafíos que la sociedad les impone, se mueve la utilización de implementaciones informáticas donde se incluye la informatización de procederes y técnicas en el área de la salud pública.

 

Objetivo: gestionar la información en el Departamento de Medicina Legal del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio” de la provincia de Pinar del Río mediante una aplicación Informática.

 

Método: se utilizó la revisión de documentación acerca de los procesos que se realizan en el Departamento de Medicina Legal, así como encuestas, entrevistas y revisión bibliográfica utilizado en los procesos de captura de los requerimientos, análisis, diseño e implementación en el desarrollo del software.

 

Resultado: una aplicación informática que facilita a los médicos legales el trabajo en la entrada de datos como en las salidas de los mismos mediante el diseño de una interfaz amigable y estéticamente complaciente. Se obtendrá un producto desarrollado con herramientas de software libre, cumpliendo con la estrategia del país en busca de la independencia tecnológica necesaria al país.

 

Conclusiones: la investigación que se desarrolló estuvo encaminada a informatizar el Departamento de Medicina Legal para la gestión de la información en el sistema de salud. Como resultado está gestionar la información generada en el accionar de cada procedimiento establecido por el Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Justicia y Ministerio del Interior para cada caso de estudio.

 

 

 

 

 

Andros Serrano Hernández, Alberto Serrano Gómez, Aisa Serrano Gómez
 HTML  PDF
 
Yadira Barroso Rodríguez
 HTML  PDF
 
Niños con implante coclear. Las buenas prácticas en la formación inicial profesional del maestro primario

Introducción: el Programa Nacional Cubano de Implante Coclear se abre a la población infantil desde un enfoque multidisciplinario entre los profesionales del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación, por lo que una de sus prioridades lo constituye la formación inicial del maestro primario, para la atención a los niños sordos con implante coclear.

Objetivo: elaborar una estrategia dirigida a la formación inicial profesional de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria para la atención a los niños sordos con implante coclear.

Métodos: se realizó un estudio de corte pedagógico, utilizando métodos del nivel teórico, empírico y estadístico, con 30 estudiantes de la carrera de Educación Primaria de la Universidad de Pinar del Río, 15 profesores de dicha carrera y 14 maestros en ejercicio de la profesión, en el período del 2013 hasta el 2016.

Resultados: el estudio reveló las insuficiencias que presentan los estudiantes en su formación inicial para la atención educativa a los niños sordos con implante coclear en el contexto de la escuela regular. Como una posible respuesta se elaboró la estrategia, concretada en tareas y acciones, donde se articulan diferentes formas organizativas con la disciplina Formación Laboral Investigativa y los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista, con un carácter multidisciplinario e intersectorial.

Conclusiones: la valoración de la estrategia en la práctica constató su valor teórico, metodológico y práctico, confirmando niveles superiores en la preparación de los estudiantes como parte de su formación inicial desde el punto de vista cognitivo, procedimental y actitudinal.


 

Gresin Castro Pérez, Julio Jesús Sierra Socorro, Ana Isis Valdés Valdés, Luis Enrique Cardoso Rojas, Olga Lidia Carmenate Figueredo
 HTML  PDF
 
Marely del Rosario Cruz Felipe, Adrian Santiesteban Fonseca, Luis Gabriel Viciedo, Carlos Luis Pinargote Navarrete, Mayra Alejandra Oñate Andino
 HTML  PDF
 
Calixto Ybrain Buzón Hernández
 HTML  PDF
 
Cambios del peso y de las células T CD4+ en sujetos VIH/sida con antirretrovirales. Angola

Introducción: Son varias las causas que desencadenan la desnutrición en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, no obstante, la inmunodepresión celular con descenso de los linfocitos T CD4+, representa la principal condicionante.

Objetivo: relacionar los cambios provocados por los antirretrovirales sobre el peso corporal y el conteo de los linfocitos T CD4+ en personas VIH/sida de la provincia de Benguela, Angola.

Método: se realizó un estudio de casos y controles en 190 adultos con VIH/sida atendidos en el Banco Externo del Hospital Provincial de Benguela, con tres meses o más de exposición a los antirretrovirales (mujeres: 70,5%, edad media: 36,1 años; >35 años con diagnóstico VIH+: 46,8%; 3-18 meses con antirretrovirales: 48,9%). Se midió el peso, y el conteo absoluto de las células T CD4+ antes de iniciar la terapia (valor inicial) y en la última consulta (valor final). Se calcularon los cambios relativos o gradientes (valor final - valor inicial/valor inicial) de ambas variables. Se realizó comparación de medias para muestras relacionadas e independientes por pruebas no paramétricas. La asociación entre los gradientes del peso y conteo CD4 se estimó mediante el Odds-Ratio (OR) y su intervalo de confianza. Se consideró el 95% de confianza para todas las pruebas estadísticas.

Resultados: las medianas del peso y conteo absoluto de las células T CD4+ aumentaron significativamente después de la terapia (p< 0,001). Se encontró asociación significativa entre el gradiente del peso y el gradiente de los CD4 (OR=3,61; IC (95%): 1,61-8,11).

Conclusión: los cambios relativos del peso corporal en los sujetos con VIH/sida a consecuencia de la terapia antirretroviral pudieran ser utilizados en el seguimiento y monitoreo de la respuesta inmunológica a los antirretrovirales en países de bajos recursos económicos.

Elisa Maritza Linares Guerra, Nurmys Cristina Martínez Zamora, Mauro de Jesús Samanjata, José Agostinho da Silva Mendes, María Amparo León Sánchez
 HTML  PDF
 
Análisis del Programa de la Disciplina Informática en Salud para licenciados en enfermería

Introducción: para dar respuesta efectiva y eficiente a la creciente demanda, cuantitativa y cualitativa, de la sociedad cubana, de tener un enfermero de nivel profesional con una competencia ascendente y sostenida; se hace necesario diseñar un sistema coherente de formación que garantice el ingreso, permanencia y desarrollo continuado de los jóvenes.

Objetivo: realizar una valoración del programa de la disciplina Informática en Salud para Licenciados en Enfermería, a partir de lo normado en el reglamento vigente para el trabajo docente metodológico.

Método: revisión crítica, reflexiva y participativa. Se analizaron cada uno de los cinco programas que conforman la disciplina, el reglamento vigente para el trabajo docente metodológico, resolución 210/07 y el modelo del profesional del Licenciado en Enfermería, apoyados en   la observación como método empírico.

Resultados: se proponen competencias generales y habilidades generalizadadoras para cada asignatura que conforma la disciplina y se orienta metodológicamente como favorecer la formulación de objetivos formativos desde una concepción desarrolladora.

Conclusiones: las valoraciones realizadas del programa, señalan que se concibe la disciplina como un sistema de asignaturas que deben tributar a la formación del licenciado para asumir con profesionalidad los retos que impone el ejercicio de la profesión, pero no se orienta metodológicamente cómo abordar los contenidos, (sistema de habilidades, conocimientos y valores), de manera que se determine con claridad la habilidad generalizadora a desarrollar desde cada asignatura, que respondan a las competencias profesionales que estos deben poseer para su desempeño con éxito en el ejercicio de la profesión.

 

Ania Sosa Fernández, Ignacio Estévez Valdés, Damarys Padro Tejido, Inés Bárbara González Corrales
 HTML  PDF
 
Informatización del servicio de préstamo de literatura docente

Introducción: el Ministerio de Salud Pública está enfrascado en la informatización de los servicios, incluyendo el mejoramiento del proceso docente-educativo que se lleva a cabo en el sector. Para ello se ha realizado un estudio de la problemática y las necesidades que presenta el estudiantado con relación al proceso de préstamo de literatura docente. A partir del estudio realizado se han definido un grupo de aspectos en los procedimientos de trabajo en el almacén de préstamos de literatura docente, que de estar informatizado mejorarían la calidad de este servicio.

Objetivo: una aplicación informática que permita el control del proceso de préstamo de literatura docente en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Método: con métodos teóricos como: el histórico-lógico, análisis de los documentos relacionados con el proceso de gestión de la literatura docente.

Resultados: en este trabajo se enfatiza el estudio del negocio y los requisitos generales para la informatización del proceso de préstamo de literatura docente. El proceso de chequeo a la literatura. Por ello se desea conocer, ¿cómo contribuir al control del proceso de préstamo de literatura docente haciendo uso de los conocimientos de Ingeniería Informática.

Conclusiones: en la presente investigación, a partir de la aplicación de las técnicas de ingeniería de software para el análisis y diseño según la metodología de desarrollo Extreme Programming (XP), se presenta el prototipo de una aplicación que dará solución a la problemática planteada para el control de préstamo de la literatura docente.

 

Pedro Leonardo Pérez Amador, Eliomar Rodríguez Izquierdo, Hiliana Milian Martínez, Joicy Proenza García
 HTML  PDF
 
La organización de la información de los controles administrativos de enfermería en base de datos

Introducción: el desarrollo de la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones han dado lugar a lo que se denomina las tecnologías de la información y las comunicaciones, las cuales en un proceso acelerado de convergencia penetran diversos ámbitos de la vida humana. Particularmente, su uso en el sector de la enfermería, se ha convertido en una práctica integrada íntimamente en su contexto profesional.
Objetivo: proponer una base de datos que permita la organización y el almacenamiento dela información de los controles administrativos de enfermería en las salas del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río.

Método: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico que obedece a un estudio en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río. El universo se integra por todos los enfermeros del hospital, y la muestra aquellos que realizan la mayor cantidad de controles administrativos que son los jefes de salas.

Resultado: se obtuvieron resultados en cuanto a los procesos fundamentales de los controles administrativos de enfermería, que posibilitan trazar una estrategia para el almacenamiento y organización efectiva de la información a través del diseño e implementación de una base de datos.

Conclusiones: el trabajo realizado, constituye la base fundamental para la informatización de la gestión de los controles administrativos de enfermería en salas hospitalarias. Un diseño eficiente de la base de datos facilitará el trabajo del personal de enfermería, garantizando la obtención de información correcta de forma rápida y efectiva.

Claudia Permuy Díaz, Frank Josué Vigil Vega, Vinelia Córdova Vásquez, María del Carmen Tellería Prieto
 HTML  PDF
 
El desarrollo de los modos de actuación profesional competentes en recién graduados de Ciencias Médicas

Introducción: la profesionalización del recién graduado es una de las prioridades de la actualidad dada la necesidad de perfeccionar los modos de actuación profesional competente de sus egresados.

Objetivo: exponer los modos de actuación profesional competente en recién graduados de Ciencias Médicas.

Método: se utilizó el método dialéctico materialista, que permitió analizar las contradicciones en el proceso de profesionalización del recién graduado, determinar las relaciones y dependencias entre los elementos que intervienen en este proceso en el campo de la investigación y las tendencias de su desarrollo, mediante la revisión documental, encuestas a médicos recién graduados, así como entrevistas a empleadores.

 

Desarrollo: la profesionalización del egresado de las ciencias médicas está condicionada por la calidad, integralidad y pertinencia durante la formación continua, etapa que marca pautas decisivas para formar una actitud ante la profesión y desarrollar las bases del desempeño, siendo la primera etapa de la formación permanente y coincidiendo con el fin de la educación de avanzada: "lograr un hombre que aporte y transforme socialmente con más eficiencia y calidad, y que en lo individual esté plenamente satisfecho con su estado emocional, moral y espiritual".

Conclusiones: el proceso de profesionalización del recién graduado de las ciencias médicas es una necesidad de la formación profesional. Se debe consolidar este proceso sustentado en el desarrollo de los modos de actuación profesional competente, lo que significa reconocer el trabajo hacia la apropiación de métodos de trabajo como eje transversal en su proceso de formación.

 

Oscar Mena Martín, Taimy Breijo Worosz, Odalys Orraca Castillo, Berkis Martínez Orraca
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo asociados al bruxismo en adultos mayores de un área de salud

Introducción: el bruxismo representa una de las alteraciones para funcionales más prevalente, compleja y destructiva de los desórdenes de la cavidad bucal en adultos mayores.

 

Objetivo: describir factores de riesgo asociados al bruxismo en adultos mayores de un área de salud.

Método: se realizó una investigación observacional, analítica de caso-control, transversal, en la consulta de prótesis estomatológica del área de salud Policlínico Universitario Raúl Sánchez Rodríguez de Pinar del Río, en el período de julio a diciembre del 2016. El universo estuvo constituido por 9 388 pacientes, seleccionándose una muestra de 408 individuos a través un muestreo aleatorio simple y dividida en dos grupos: uno experimental integrado por 204 bruxópatas (grupo estudio), y otro conformado por la misma cantidad de individuos aparentemente sanos (grupo control).

Resultados: predominó el nivel de escolaridad alto en ambos grupos (estudio y control) con 57,4% y 56,9% respectivamente. En el grupo de estudio prevalecieron la disfuncionabilidad de la guía anterior (77 %), hábito tabáquico con 76,5 %, presencia de interferencias oclusales (64,2 %), así como las maloclusiones en el 71,1% de los pacientes.

Conclusiones: algunos factores de riesgo tuvieron relación significativa con el bruxismo en pacientes, siendo necesario estimar la influencia de cada una de ellas en la probabilidad de padecer dicho trastorno para así lograr controlar sus riesgos y daños a la salud.

Juan Cardentey García, Xiomara Gónzalez García, Bertha Vivian Gil Figueroa, Anisley Barbara Piloto Gil
 HTML  PDF
 
Eduardo Crespo Ramírez, Surama González Pérez, Nelson López Vásquez, Sailis Pagarizabal Núñez
 HTML  PDF
 
Efectividad del retropropulsor estimulador 2 en el tratamiento del síndrome clase III de Moyers

Introducción: las maloclusiones clase III representan un reto para el manejo clínico; se considera que constituyen uno de los problemas de Ortodoncia más complejos de diagnosticar y tratar. El éxito en el tratamiento depende de un adecuado diagnóstico, así como de la intervención oportuna y la colaboración del paciente.

Objetivo: determinar la efectividad del retropropulsor estimulador dos en el tratamiento del síndrome clases III de Moyers en niños entre siete y 12 años de edad.

Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo en el servicio de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica ¨Ormani Arenado¨. El universo estuvo constituido por 20 pacientes con síndrome clase III, la muestra correspondió a 10 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizó a cada paciente el diagnóstico clínico y estudio cefalométrico antes y después del tratamiento ortodóncico, basado en el aparato funcional retropropulsor estimulador dos para la corrección de dicha maloclusión. Se utilizaron como medidas de resumen la estadística descriptiva y la prueba no paramétrica de x2con un nivel de significación de 0,05.

Resultados: se obtuvieron cambios favorables del perfil y del ángulo nasolabial. No se observaron variaciones significativas en la relación molar y canina, predominando la mesioclusión de ambos lados. Los resultados cefalométricos esqueletales más notables fueron: el aumento del ángulo ANB por el aumento del ángulo SNA y disminución del ángulo SNB.

Conclusiones: en la muestra estudiada el retropropulsor estimulador 2 constituye un método eficaz para el tratamiento del síndrome clase III de Moyers.

 

Mallen Martínez Rodríguez, Yisbel Martínez Vergara, Anay Rezk Díaz, Mariagny Torres Lima, Analina Mercedes Bioti Torres
 HTML  PDF
 
Evaluación del estado nutricional de ancianos institucionalizados en el hogar de ancianos de Pinar del Río

Introducción: un estado nutricional deteriorado es un factor de riesgo importante de morbilidad y mortalidad en los adultos mayores, lo que evidentemente debería conducir al reconocimiento de los factores de riesgo de desnutrición en los adultos mayores institucionalizados, que permita evaluar el riesgo de malnutrición y así facilitar la intervención nutricional precoz.

Objetivo: evaluar el estado nutricional de los ancianos institucionalizados en el hogar de ancianos Carlos Castellanos Blanco de Pinar del Río, durante el 2016.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal. El universo estuvo constituido por los 282 ancianos de la institución social pinareña que se encontraban institucionalizados durante ese período. La muestra quedó integrada por 201 ancianos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos en la investigación.

Resultados: según índice de masa corporal y sexo la mayoría (61 %) se encuentran entre 21 - 23 Kg / m2de superficie corporal, la circunferencia del brazo según sexo demuestra que el 54,7 % de ancianos se encuentran entre límites normales (21- 22), de ellos el 34,8 % son mujeres, la medida de la circunferencia de la pantorrilla mostró que en el 77,1 % es < 31, con un mayor número de ancianos del sexo masculino (43,2%). Existió un discreto predominio de los ancianos bien nutridos con el 38,2 % sobre los que tienen riesgo de desnutrición (36,3 %), sin diferencias significativas con el sexo.

 Conclusiones: los ancianos institucionalizados en el hogar de ancianos, en el 2016 fueron evaluados como bien nutridos.

 

Maileni Valdes Gonzales, Yunit Hernández Rodríguez, Guillermo Luis Herrera Miranda, Nelia Margarita Rodríguez García
 HTML  PDF
 
Efectividad de la auriculoterapia en el adulto mayor con glaucoma en Pinar del Rio

 

Introducción: el glaucoma constituye una causa importante de ceguera irreversible a nivel mundial, es una enfermedad crónica con instauración insidiosa y a menudo asintomática.

Objetivo: determinar la efectividad de la auriculoterapia en el anciano con glaucoma.

Método: estudio analítico prospectivo, longitudinal en la provincia de Pinar del Rio. Se tomó como universo a los pacientes adultos mayores con el diagnostico de glaucoma crónico. La muestra estuvo constituida por 60 pacientes adultos mayores con el diagnostico de glaucoma crónico, que se encontraban descompensados. Los mismos fueron agrupados en dos grupos: en el grupo I se encontraron los pacientes con tratamiento convencional para el glaucoma y en el grupo II los que llevaron tratamiento con auriculoterapia.

Resultados: después del tratamiento durante un año, prevaleció la agudeza visual entre 0.7 -0.1 en ambos grupos, la presión ocular se comportó en parámetros normales en el 76,6 % y 73,3 % respectivamente. Sobresaliendo en el grupo I las reacciones adversas (66,7 %) y la polifarmacia (83,3 %) a diferencia del otro grupo que no reportó.
Conclusiones: los resultados de la investigación demostraron que la auriculoterapia puede ser utilizada con una alta efectividad como tratamiento en el adulto mayor con glaucoma, al permitir la conservación de la agudeza visual tras la compensación de la tensión ocular. Produce menos reacciones adversas que el tratamiento médico convencional. Reduce la polifarmacia, proporcionándole una mejor calidad de vida al paciente anciano; además de ser inocuo, económico y tener aceptación en el adulto por su fácil aplicación.

Nayaris Gómez Martínez, Nairovys Gómez Martinez, Roberto Primelles Hernández
 HTML  PDF
 
Yarelys Sans Cueto, Mallen Martínez Rodríguez, Orlando Blanco Hernández, Dunia Milagros Labrador Falero, Yoerlandy Acosta Lopez
 HTML  PDF
 
Trastorno disocial en niños con déficit de atención e hiperactividad

RESUMEN

Introducción: el trastorno disocial aparece, en niños con trastorno por déficit de atención, provocando deterioro comportamental y graves consecuencias en su desenvolvimiento social.

Objetivo: caracterizar el trastorno disocial, en niños con déficit de atención e hiperactividad en áreas de salud del municipio Pinar del Río en el 2015.

Método: se realizó una investigación, descriptiva y longitudinal. El universo estuvo conformado por los todos los niños con trastorno por déficit de atención diagnosticados en consultas de Psiquiatría Infantil (U=615) y la muestra por los que tenían trastorno disocial como comorbilidad (n=59). Para la obtención de la información se revisaron las historias clínicas, se determinaron los pacientes que tenían trastorno disocial. Se les valoró en consulta, realizando entrevista a pacientes y familiares, historia social psiquiátrica y examen psiquiátrico. Los pacientes fueron reevaluados en seis meses aplicándoles un cuestionario basado en criterios del Diagnóstico de Salud Mental V.

Resultados: de los niños con trastorno por déficit de atención, un porciento bajo tenían trastorno disocial, con predominio del sexo masculino de 14 a 18 años. La mayoría presentó el trastorno limitado al contexto familiar, seguido del trastorno negativista desafiante. Las familias desestructuradas fue el factor predisponente más frecuente. Un elevado número presentó hábitos tóxicos. En la evolución predominó la persistencia del trastorno, seguido del empeoramiento de los síntomas.

Conclusiones: la prevención, diagnóstico, y manejo oportuno del trastorno disocial, evita el deterioro del comportamiento y consecuencias negativas para la adaptación social de niños y adolescentes.


Jackeline Sosa Hernández, Tatiana Hernández Miranda, Juan Manuel Zaldívar Rodríguez, Yosandra Páez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Síndrome de Burnout en servicio de Oncohematología pediátrica

Introducción: el estudio del Burnout pudiera enfocarse como un problema actual de salud, por su alta prevalencia en diversos profesionales de todo el mundo y por las altas tasas de afectaciones en la salud de los trabajadores.

 

Objetivo: caracterizar el síndrome de Burnout en médicos y enfermeras en el servicio de Oncohematología pediátrica del Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla de Pinar del Río, Cuba.

 

Método: se trata de un estudio descriptivo transversal. La muestra constituida por 15 trabajadores, (11 enfermeros y cuatro médicos) que se encontraban laborando de manera ininterrumpida en el servicio de Oncohematología; durante el estudio. Se utilizó la entrevista y el cuestionario Maslach Burnout Inventory.

 

Resultados: se comprobó la presencia del síndrome de Burnout en un rango elevado, predominando el nivel medio del mismo en el sexo femenino, y en las edades de más de 40 años. Casados y con hijos, con 11 y 20 años de experiencia laboral en el servicio y en su totalidad   realizaban nocturnidad. La dimensión cansancio emocional se destacó en enfermeros, la despersonalización se presentó en un nivel medio y la realización personal fue baja   lo que implica un problema de salud en los profesionales que laboran en el servicio de Oncohematología.  

 

Conclusiones: las dimensiones cansancio emocional, despersonalización y realización personal a niveles medio fueron las de mayor presencia.

 

 

Daimaris Reyes Marrero, Juan Gabriel Camejo Díaz, Zoraya Coro Carrasco
 HTML  PDF
 
Autovaloración en adolescentes diagnosticados con drepanocitosis

Introducción: convivir con una enfermedad crónica e incurable como la drepanocitosis, trae consigo en gran parte de los casos un incremento de la crisis del desarrollo que experimentan los adolescentes, así como modificaciones en su autovaloración. Se hace entonces inevitable la necesidad de trabajar y apoyar psicológicamente a los adolescentes y familiares para el tránsito por esta etapa. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la autovaloración en adolescentes diagnosticados con drepanocitosis, atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, durante el período de marzo 2015 a diciembre 2016.

 

Método: se realizó un estudio descriptivo no experimental, transaccional, con un diseño cualitativo. De un universo de 20 pacientes pediátricos con drepanocitosis, fueron escogidos 14, lo cual respondió a la selectividad de no estar en períodos de crisis por enfermedad durante el tiempo de la investigación. Como métodos de la investigación fueron utilizados instrumentos de evaluación psicológica.

 

Resultados: por lo general se describen como dependientes, introvertidos, solitarios, e inseguros, considerados por ellos mismos como desgraciados, experimentando fuertes vivencias de celos y posesividad, presentando una inadecuada valoración pues la mayoría se subvalora.

 

Discusión: los contenidos autovalorativos se centran fundamentalmente en áreas como la salud, las relaciones interpersonales, la familia y la escuela. La función reguladora de la autovaloración se centra en la calidad de vida y en el estudio. Los niveles de adecuación se describen en la totalidad de los sujetos estudiados como inadecuada.

 

 

Jennifer Mirtha Cruz Pimienta, Bárbara Daniela Díaz Gil, Yanet Moreno Sánchez
 HTML  PDF
 
Angélica María García Arias
 HTML  PDF
 
Repercusión psicológica del proceso hospitalario en niños con hemopatías malignas

Introducción: la hospitalización es uno de estos estresores infantiles, cuyas repercusiones negativas más frecuentes son alteraciones emocionales y comportamientos disruptivos a corto, medio y largo plazo, lo que implica prestar a la repercusión psicológica del proceso hospitalario en los niños con enfermedades malignas determinando la repercusión en ellos del proceso hospitalario

Método: estudio descriptivo y transversal, observacional, no experimental con un diseño cualitativo, con aplicación de técnicas psicológicas.

Resultados: se encontró ansiedad manifestada en miedo ante procederes médicos, rupturas familiares y espacios cerrados; variaciones del estado emocional de acuerdo a la percepción de mejoría. Mecanismos de defensa como agresividad pasiva ante los padres o médicos; regresión, hiperactividad motora en niños y tristeza en adolescentes. Actitud de superación a la enfermedad, necesidad de cooperar ante los procederes para una mejoría de la salud. Se evidenció una actitud ante la enfermedad mediada por su nivel de información y búsqueda de apoyo en los padres y el personal médico. Se presenta una guía de acción para realizar el trabajo psicológico con estos pacientes, tanto por el psicólogo, como el personal médico que los atiende. 

Conclusiones: existe una necesidad de demanda de ayuda por parte de los familiares y pacientes para paliar las reacciones psicológicas que entorpecen el proceso hospitalario. Se presentaron con mayor frecuencia las reacciones psicológicas vinculadas a las manifestaciones ansiosas y de superación de la enfermedad. Las acciones interventivas dirigidas a padres y personal de salud deben estar orientadas en función de la realidad psicológica del paciente.

Adiannys Breijo Rodríguez
 HTML  PDF
 
Estrés en el cuidador primario de niños con enfermedad hematológica maligna

 

Introducción: el estudio del estrés en el cuidador principal o primario en la actualidad es de gran impacto en sentido general por lo que representa esta figura para el enfermo.

 

Objetivo: caracterizar el estrés en el cuidador primario o principal en el servicio de Oncohematología pediátrica de Pinar del Río.

 

Método: es un estudio descriptivo y transversal. La muestra constituida por 40 cuidadores de pacientes con enfermedad hematológica maligna desde mayo de 2016 a enero de 2017. Se utilizó la observación, el análisis documental, la entrevista, el test de vulnerabilidad al estrés, inventario IDARE para evaluar ansiedad e IDERE para la depresión.

 

Resultados: el estrés aparece declarado en todos los casos, la ansiedad y la depresión alcanzan índices elevados, el miedo, el nerviosismo, la ira y la irritabilidad se describen dentro de las manifestaciones emocionales más representadas, donde ocupa un lugar de gran importancia la salud del infante, interviniendo en el bienestar físico y emocional del cuidador, generando niveles de estrés.

 

Conclusiones: la calidad e intensidad de los sentimientos experimentados durante la estimulación emocional parecen ser las características más peculiares e importantes en todo este proceso. La percepción del estado de salud, es vivenciada por el cuidador lo que  le permitió valorar el hecho de que detrás de un aparentemente orden se encuentra  bien estructurada una creencia de enfermedad y de gravedad, generando miedo que se asocia con ansiedad y depresión.

 

Juan Gabriel Camejo Díaz, Zoraya Coro Carrasco, Daimaris Reyes Marrero
 HTML  PDF
 
Enfermedades hematológicas graves en la unidad de cuidados intensivos pediátricos pinareña

Introducción: los pacientes con enfermedades hematológicas que ingresan en cuidados intensivos, tienen características especiales por tener enfermedades complejas que necesitan enfoque multidisciplinario. Los cuidados intensivos han contribuido a mejorar la supervivencia de éstos, por el uso de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas.

Objetivo: elaborar un protocolo de procederes diagnósticos y terapéuticos sobre las formas graves de las enfermedades hematológicas.

Método: se realizó una investigación transversal y descriptiva de los pacientes con enfermedades hematológicas atendidos en el servicio de terapia intensiva del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” de Pinar del Río entre los años 2011 a 2015. La información se procesó empleando el método de Estadística Descriptiva con un programa computarizado y procesado mediante el software estadístico EPINFO. 

Resultados: el 64% de los pacientes fueron del sexo masculino, predominando el grupo de 5-10 años de edad, siendo la leucemia linfoblástica aguda la enfermedad más frecuente y la mieloblástica, la de mayor mortalidad. Las principales complicaciones que motivaron ingreso en el servicio fueron el shock séptico (25%), la insuficiencia respiratoria aguda (19,4%) y el distres respiratorio (16,6%), la neutropenia resultó ser el factor  más influyente en el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.

Conclusiones: las enfermedades malignas en ocasiones presentan una evolución grave, requiriendo ingreso en cuidados intensivos, se destacan las leucemias dentro de las mismas.

 


Bárbara María Esquijarosa Roque, Ana Mercedes Guillén Cánovas, Sarah Álvarez Reinoso, María Isabel Bazabe Márquez, Jilsa Hernández García
 HTML  PDF
 
Caracterización clínico epidemiológico de los linfomas en la edad pediátrica en Pinar del Río. 2010-2016

Introducción: los linfomas representan la tercera neoplasia en orden de frecuencia en la edad pediátrica. Muchos casos son diagnosticados en estadios avanzados de la enfermedad a pesar de los esfuerzos realizados por el sistema de salud. Sin embargo, en esta provincia no existen estudios que contextualicen la realidad local en este sentido.

 

Objetivo: caracterizar algunas variables clínico - epidemiológicas en los linfomas.

 

Método: se realizó un estudio no experimental siguiendo una metodología cuantitativa. El diseño de la investigación utilizó variables científicas controladas por el investigador para ser analizadas como un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal en el servicio de Oncohematología del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” de Pinar del Río en el periodo de enero de 2010 a enero de 2016.

 

Resultados: se observó un comportamiento similar del número de diagnósticos de linfomas no Hodgkin por años, no realizándose diagnósticos en el 2015. Hubo un comportamiento similar para ambos sexos en los diagnósticos realizados. Por grupos de edades prevaleció el de 7 a 12 y 13 a 18 años para el sexo femenino y los de 1 a 6 y 13 a 18 años para el masculino. La histología que prevaleció fue de linfomas de Burkitt y no se diagnosticó el tipo anaplásico. La localización más frecuente fue la abdominal. Más de la mitad de los casos se diagnosticaron en estadios III-IV de la enfermedad y a pesar de ello el mayor número de enfermos obtuvo respuesta completa al tratamiento.

 

 

Boris Bencomo García, Liudmila Herrera Rodríguez
 HTML  PDF
 
Contribución del genoma y el ambiente en el desarrollo de la leucemia aguda infantil

Introducción: la leucemia además de ser el cáncer más frecuente de la infancia resultó la primera causa de muerte por neoplasias en niños cubanos durante el 2015. Se desconoce en Pinar del Río el riesgo de leucemia aguda infantil atribuible a la predisposición genética, al ambiente y a la interacción de ambos.

 

Objetivo: determinar la contribución de los factores genéticos, ambientales y la interacción entre ellos en el desarrollo de la leucemia aguda pediátrica entre 1985 al 2015.

 

Método: se realizó un estudio observacional analítico de casos-controles con base poblacional en fase confirmatoria. La muestra fue de 39 casos procedentes de Pinar del Río con antecedentes de haber sido diagnosticados con leucemia aguda antes de los 19 años y 78 controles pareados según edad, sexo y zona de residencia.

 

Resultados: la exposición a pesticidas/insecticidas fue el factor de riesgo ambiental predominante (OR=5,91, IC 95%:2.51-13.94). El antecedente de infecciones virales se consideró factor protector. (OR=0,14; IC 95 %: 0.05-0.42) La historia familiar positiva de leucemia se interpretó como riesgo genético. (OR=4,05. IC95%:1.11-14.80) La interacción genoma ambiente aumentó dos veces el riesgo de padecer leucemia. (OR=2)

 

Conclusiones: la exposición ambiental positiva y la presencia del genotipo predisponente incrementan el riesgo de padecer leucemia aguda en niños pinareños, lo que confirma el carácter multifactorial de esta enfermedad.

 

 

Anitery Travieso Téllez, Mirta Caridad Campo Díaz
 HTML  PDF
 
Isoinmunización ABO en recién nacidos en Pinar del Río

Introducción: el íctero precoz por isoinmunización ABO es causa de ingreso frecuente en Neonatología.

Objetivo: caracterizar a los recién nacidos con isoinmunización ABO en la provincia Pinar del Río.

Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en el servicio de Neonatología del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río durante el  2015. Universo: 98 recién nacidos mayores o iguales a 34 semanas de edad gestacional ingresados en cuidados intensivos neonatales diagnosticados como isoinmunización materno-fetal. Muestra: neonatos con íctero precoz por isoinmunización ABO (n = 67). Se excluyeron los recién nacidos con íctero precoz y morbilidad asociada, además aquellos en los cuales concomitaron dos conflictos (RH y ABO).

Resultados: la incidencia de isoinmunización ABO con respecto al total de los nacimientos fue de 1,08% y relacionada con los conflictos sanguíneos maternos fetales fue 56,1%. En el 67,2% la edad gestacional fue mayor o igual a 37 semanas, presentándose el 74,5% en primigestas, más frecuente en el sexo masculino (52,7%). La ictérica fue la principal forma de presentación (50,9%), y apareció entre las 12 y 24 horas de vida en el 65,4%. La incompatibilidad que predominó fue O-A (52,7%), el 98,1% presentó la prueba de Coombs  directa negativa, se desarrolló hiperbilirrubinemia grave el 77,7%. Se usó Intacglobin en el 30,0 % y exanguinotransfusión en 7,2%.

Conclusión: la isoinmunización ABO es causa frecuente de hiperbilirrubinemia grave entre el segundo y séptimo día de vida, la bilirrubina indirecta determinada entre 24 y 36 horas de vida permite identificar  recién nacidos con posibilidad de desarrollar hiperbilirrubinemia grave.


 

Meylin Hernández Castro, Tania Caridad Iglesias Castro, Helán Abascal González
 HTML  PDF
 
La reincorporación social y calidad de vida en niños con leucemia

 

Introducción: el cáncer en general incluso el pediátrico ha sido un flagelo que ha afectado a la humanidad en todos los tiempos. Antes de la década de los 60 del pasado siglo, la palabra cáncer era sinónimo de muerte,  pero con el paso del  tiempo,  la tenacidad de los hombres de ciencia,  el desarrollo de la biología molecular, así como la disponibilidad de tratamientos más efectivos han permitido abrir un nuevo horizonte para aquellos que antes eran “condenados a muerte.

 

 

 

Objetivo: argumentar la importancia que tiene para los pacientes pediátricos con cáncer una vez curados, su reincorporación social y la repercusión en su calidad de vida.

 

 

 

Consideraciones finales: el tema fue abordado con una sistematicidad del conocimiento partiendo de las concepciones y aspectos más generales hasta llegar a la precisión de los aspectos propios de pacientes pediátricos afectados por cáncer. Se plasmaron criterios   que pueden ser objeto de preocupación no solo de los pacientes sino también de familiares, tratando en todo momento de sensibilizar a aquellos profesionales y autoridades que de una forma u otra participan en este proceso.

 

 

 

Conclusiones: los índices de supervivencia que se obtienen actualmente en los pacientes con cáncer pediátrico hacen necesario el abordaje de nuevos problemas clínicos y psicológicos en el seguimiento de estos enfermos. La actividad debe incluir tanto al niño enfermo como a su familia, vecino, maestro y compañeros de aula, los cuales tienen que aprender a manejar la nueva situación del enfermo una vez que se incorpora a su vida normal.  

 

 

 



 


Lázaro Israel Plasencia Lugo, Mirta Caridad Campo Díaz, Zoraya Coro Carrasco
 HTML  PDF
 
Luis Enrique Echevarría Martínez, Ana Mercedes Guillén Cánovas, Noslen Márquez Batista, Santa Caridad González Corrales, Liliana Cueto Cos
 HTML  PDF
 
Implementación de una Base de Datos Relacional para la Aplicación BEHIQUE SIC

Introducción: la combinación de la Informática con las Ciencias Médicas ha permitido el desarrollo de proyectos interesantes en el país, destinados a la informatización de los servicios de atención al paciente. El proceso de recibimiento clínico se realiza de forma manual por el personal médico, registrándose los datos correspondientes al interrogatorio y examen físico, como componentes primarios del proceso de recibimiento médico que se recogen en la Historia Clínica de los pacientes del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio.

 

Objetivo: implementar una base de datos, como técnica de almacenamiento de datos, que registra la información relacionada con el interrogatorio y examen físico de los pacientes.

 

Método: se realizará una investigación de desarrollo tecnológico que define el proceso de implementación de la base de datos relacional a partir del interrogatorio y examen físico de los pacientes del hospital. Además, se define la arquitectura y la metodología de desarrollo trazada, exponiéndose los diagramas correspondientes al Modelo Lógico y Físico de la base de datos y construyendo posteriormente sus tablas y relaciones.

 

Resultados: se implementó la base de datos relacional Recibimiento que soporta la información del interrogatorio y examen físico de los pacientes.

 

Conclusiones: los elementos mostrados en este trabajo ratifican la relevancia de la implementación de la base de datos recibimiento, proporcionando una mejora considerable de los procesos de almacenamiento y análisis de grandes volúmenes de datos hospitalarios a través de la aplicación Behique SIC.

 

 

 

Dunia Robaina Rodríguez, Raymari Reyes Chirino, Belkis Chang Valdés
 HTML  PDF
 
Efrain Sánchez González, Fe Fernández Hernández
 PDF  HTML
 
Observaciones clínico-patológicas en ratas Wistar gestadas infectadas experimentalmente con leptospiras

Introducción: sobre leptospirosis se ha trabajado poco experimentalmente en rata Wistar. Si bien la rata resiste la infección, existe documentación en infecciones naturales, de los daños   provocados. 

Objetivo: evidenciar daños clínico-patológicos en ratas Wistar gestantes inoculadas con leptospiras.

Método:   se utilizaron 12 ratas Wistar adultas (270 g )  mantenidas en  condiciones adecuadas, formándose tres grupos experimentales de dos ratas con sus controles. Se inocularon intraperitonealmente con 2 ml que contenían 3 x 106 leptospiras por mL de L. Icterohaemorrhagiae, L. Canícola y L. Pomona. Las variables fueron: ingestión de agua y comida, peso, cambios  conductuales, irritabilidad, coloración de las mucosas, lesiones en piel, aborto, parto prematuro, hemorragias ,  parto normal, número de crías, estado y peso de las crías,  estado de  órganos internos, hemorragias en útero o placenta. Se hicieron cortes de órganos.

Resultados: se observó,hiperquinesia, pérdida del embarazo post  inoculadas, mucosas pálidas, poco apetito, bajo peso, hemorragias en cuernos uterinos, cuernos sin gestar atrofiados, órganos voluminosos , infertilidad , muerte de crías y  madre, parto prematuro, bajo peso al nacer, crías con trastornos hemorrágicos. Daños en órganos estudiados. Predominio de trastornos circulatorios con vasculitis, congestión y hemorragias en hígado, corazón, pulmón, bazo y riñón. En ovario, útero y placenta eventos inflamatorios agudos y crónicos, ovarios poliquísticos, cuerpos amarillos, infiltración linfocitaria, endometritis aguda, crónica, proliferativa y otras alteraciones. 

Conclusiones: similar situación puede ocurrir en la mujer embarazada cuando adquiere leptospirosis, sin evaluar otros daños. Lesiones ocurren en cualquier especie animal infectada.

 

 

Juan Manuel Lemus Quintana, Hildefonso Caridad Cabezas Alfonso, Isvel Zaldívar Garitt, Eilín Armas González, Yerani Ramos Chang
 HTML  PDF
 
Educación ciudadana para adolescentes y adultos mayores desde el proyecto comunitario Ana la Cub-Ana

Introducción: el sistema de actividades con enfoque sistémico y transdisciplinario adquiere en la actualidad significado especial al involucrar en su desarrollo diversidad de perspectivas científicas para el logro de los resultados esperados.

 

Objetivo: elaborar un sistema de actividades para la educación ciudadana de los adolescentes y el adulto mayor desde el proyecto comunitario Ana la Cub-Ana con enfoque sistémico y transdisciplinario en la comunidad Celso Maragoto Lara del municipio Pinar del Río.

 

Método: sustentada en el trabajo extensionista de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río el estudio contempla dentro del universo de habitantes  de  una comunidad, a su población de adultos mayores y adolescentes, con una muestra  seleccionada por criterio aleatorio simple. Se utiliza el método Dialéctico Materialista y otros del nivel teórico y del nivel empírico.

 

Resultados: el sistema de actividades potenció el perfeccionamiento del programa del adulto mayor en las relaciones intergeneracionales, a partir del diseño del programa del proyecto con apreciación constatable de cambios en los comportamientos de sus integrantes y positivas influencias en el desarrollo de la comunidad, sus instituciones y la población.

 

Conclusiones: Logró a través del trabajo comunitario y extensionista de los estudiantes de ciencias médicas, la superación científica y metodológica de los profesores involucrados en este junto a la labor político ideológica con enfoque sistémico y transdisciplinario para desarrollar en la comunidad cambios favorables de sus ciudadanos en los valores identificados.

 

 

 

Ana Acanda Cala, Yoan Gilberto del Llano Capote
 HTML  PDF
 
Una solución creativa para mejorar la calidad de vida desde la rehabilitación física comunitaria

Introducción: la Cultura Física Terapéutica constituye un tema de interés para los profesionales de la educación física, ofrecer un servicio creativo permite mejorar la calidad de vida en la población desde la comunidad.

 

Objetivo: adecuar a la comunidad los servicios de una sala terapéutica que mejoren la calidad de vida de la población a partir de la creación de equipos necesarios para la rehabilitación física. Calidad de vida en la población desde la comunidad.

 

Método: se realizó un estudio descriptivo en el departamento de Ciencias Aplicadas de la Facultad ”Nancy Uranga Romagoza”, de Pinar del Río dirigido a los profesores de la disciplina Cultura Física Terapéutica y Profiláctica en el periodo del 7 de enero al 27 de diciembre de 2016. El universo quedó constituido por los profesores y directivos que integran el proyecto investigativo que participaron en la creación de una sala terapéutica y los responsables de la confección de los equipos que se encuentran disponibles para la comunidad producto de la innovación y utilización óptima de los recursos disponibles.

 

Resultados: la sala terapéutica se encuentra en óptimas condiciones para brindar su asistencia con el asesoramiento de profesionales competentes que cumplen con su encargo social, los equipos confeccionados son útiles para la rehabilitación física y favorecen a más de 500personas de la comunidad.

 

Conclusiones: los equipos confeccionados por los profesionales de la Cultura Física permitieron la creación de una sala terapéutica para la rehabilitación física comunitaria, el 98% de los beneficiarios mostró satisfacción por la calidad del servicio.

 

 CREATIVIDAD; CALIDAD DE VIDA; REHABILITACIÓN FÍSICA, COMUNIDAD.

 

Yudelqui Martínez León, Modesta Moreno Iglesias, Deisy Milhet Cruz, Annia Gómez Valdés, Arceni Rodríguez Flores
 HTML  PDF
 
La anemia en ancianos hospitalizados y su relación con el validismo

Introducción: la medicina moderna favorece el incremento de edad en el ser humano, las anemias leves no deben ser consideradas como manifestación de envejecimiento, si bien la sintomatología es sutil, adaptando sus actividades según condiciones del estado general, siendo la coloración de piel y escleróticas una clave diagnóstica para el internista en su estudio y así mejorar la calidad de vida.

Objetivo: determinar la relación existente entre el grado de anemia y el validismo en los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal de los ancianos institucionalizados en el periodo en estudio con cifras bajas de hemoglobina, siendo este uno de los factores involucrados en la existencia y permanencia de los síndromes geriátricos.

Resultados: el 63.6 % de los ancianos tratados reflejó un 30% de prevalencia, se evidenciaron modificaciones del aspecto externo y disminución de las capacidades con las que hasta entonces se contaba. La distribución de los casos según el grado de la anemia fue: 42.3% tenía una anemia ligera, anemia moderada el 29.2% y severa el 28.5%.

Conclusiones: se evidenció que la anemia predominó en la octava década de la vida y sexo masculino con color blanco de piel, siendo más frecuente la ligera, apreciándose cómo a medida que disminuye la cifra de hemoglobina aumenta el por ciento de ancianos que se hacen dependientes para la realización de actividades   cotidianas, especialmente aquellas instrumentadas.

ANEMIA; ANCIANO; CALIDAD DE VIDA.

 

Nitza Hernández Suárez, Humbelina Díaz Alfonso, Suniel Pérez García, José Carlos Lorenzo Díaz
 HTML  PDF
 
Facoemulsificación en pacientes con cierre angular primario

Introducción: actualmente existe tendencia hacia la facoemulsificación en el cierre angular primario dado al rol crucial que desempeña el cristalino en la fisiopatología de la enfermedad.

Objetivo: describir los resultados de la facoemulsificación en pacientes con cierre angular primario en Pinar del Río.

Método: se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo en Pinar del Río, entre enero de 2013 y diciembre de 2015, que incluyó 43 pacientes con cierre angular primario no controlado por iridotomía periférica láser ni tratamiento médico, a los cuales se les realizó facoemulsificación. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS.

Resultados: la edad media fue 54,67 ± 4,22 años y el 83,7 % eran mujeres. El valor promedio de amplitud de la cámara anterior fue 2,56  0,11 mm aumentando a 3,24  0,08 mm (p= 0,006). El 93,02 % de los ojos mostró ángulo estrecho, y luego del tratamiento el 83,72% presentó un grado 3-4 (p< 0,001). La mejor agudeza visual corregida promedio varió de 0,74 a 0,98 (p= 0,042) y la esfera refractiva de 3,25 a -0,43 dioptrías (p= 0,001). La presión intraocular se modificó de 26,7 ± 3,3 mmHg en el preoperatorio a 15,1 ± 1,8 mmHg a los 6 meses de operados (p< 0,001). Las complicaciones transoperatorias y posoperatorias estuvieron presentes en 2,3 % y 4,7% respectivamente.

Conclusión: los resultados de la facoemulsificación en pacientes con cierre angular primario fueron satisfactorios al constatarse una mejoría en los parámetros anatómicos y refraccionales, con control de la presión intraocular y un mínimo de complicaciones.


 

Henry Pérez González, José Carlos Moreno Domínguez, Gianina Moreano Amaut, Yanet García Concha, Yusleydi Corrales Negrin
 HTML  PDF
 
Clínica epidemiológica de recién nacidos con trombocitopenia

Introducción: muchas de las entidades y/o condiciones clínicas en neonatología cursan con algún grado de trombocitopenia.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los recién nacidos con trombocitopenia.

Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en el servicio de Neonatología, Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río, Cuba, desde el 2011 hasta el 2015. El universo estuvo constituido por neonatos ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales (N=519) y la muestra intencionada, con aquellos diagnosticados de trombocitopenia (n=97). El procesamiento estadístico se basó en métodos de la Estadística Descriptiva.

Resultados: del total de recién nacidos admitidos en la unidad de cuidados intensivos neonatales el 18,7% desarrolló trombocitopenia, la cual tuvo un comportamiento lineal en el curso de los años sin encontrarse diferencias en cuanto a su distribución según sexo. En neonatos con trombocitopenias se encontró un predominio de la prematuridad moderada (30-33,6 semanas) con un 38,1%. Más de la mitad de los casos (63,9%) se presentó en las primeras 72 horas de vida (precoz) con un predominio en los recién nacidos con retardo del crecimiento intrauterino (16,5%). En la mayoría de las morbilidades desarrolladas por los neonatos predominó según severidad la trombocitopenia leve (49,5%) seguida de la moderada (38,1%).

Conclusión: la presencia de trombocitopenia según sus diferentes grados de severidad y momento de aparición constituye un indicador decisivo en la orientación del diagnóstico y tratamiento de la gran mayoría de las morbilidades graves presentes en la etapa neonatal.

Helen Abascal González, Nuvia Suárez García, Meylin Hernández Castro
 HTML  PDF
 
Profundidad del paladar y posición del hueso hioides en niños con respiración bucal

Introducción: las necesidades respiratorias son el principal factor determinante de la postura de los maxilares, la lengua y la cabeza; razón por lo que un patrón respiratorio alterado produce cambios morfológicos del paladar y en la posición del hueso hioides.

Objetivo: determinar la profundidad del paladar y posición del hueso hioides en niños de 9 a 11años con respiración bucal.

Método: se realizó una investigación analítica de casos y controles. El universo fue de 107 pacientes y la muestra de 60 pacientes de ellos 30 niños que conformaron el grupo respirador bucal  y 30 niños respiradores nasales quienes conformaron el grupo control. Se tomaron telerradiografías laterales de cráneo se aplicaron mediciones lineales y/o angulares para determinar posición del hueso hioides y se utilizó pie de rey y plantilla de acrílico para medir profundidad del paladar.

Resultados: se obtuvo una profundidad media palatina a nivel de caninos de 5,28mm y a nivel de molares de 14,00 mm en el grupo respirador bucal y de 5,74 mm y 10,18 mm respectivamente en grupo control. Predominaron medidas negativas en cuanto a las distancias H-H' y C3-Gn-H del hueso hioides. Se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos de estudio para un nivel de significación de 5 %.

 Conclusiones: el grupo respirador bucal presentó una profundidad palatina mayor a nivel de molares y ligeramente menor a nivel de caninos que el grupo control. El hioides mostró una posición posteroinferior en el grupo respirador.

 

Mallen Martínez Rodríguez, Yisbel Martínez Vergara, Arlene Corrales León, Heylin Abreu Gonzalez, Sergio Colín Soto
 PDF  HTML
 
Factores genéticos del asma bronquial en pacientes con edad pediátrica en Pinar del Río

Introducción: el asma bronquial es una enfermedad de etiología multifactorial conocida, donde factores genéticos, inmunológicos y ambientales juegan un papel preponderante.

Objetivo: describir los factores genéticos del asma bronquial en pacientes con edad pediátrica en Pinar del Río.

 

Método: se realizó una investigación observacional, de caso-control, transversal en la provincia Pinar del Río, desde julio de 2015 a junio de 2016. La muestra estuvo constituida por 585 pacientes con asma bronquial en edades pediátricas y 585 controles de la misma población que dio origen a los casos. Se utilizó la prueba no paramétrica ji cuadrado de Pearson, determinándose el Odd Ratio.

Resultados: para los familiares de primer grado es 6,7 veces mayor la probabilidad de ser asmáticos si existe algún familiar asmático, 4,2 si tiene un familiar con rinitis y 9,2 si posee un familiar con dermatitis atópica. En familiares de segundo grado la probabilidad de ser asmático es mayor en aquellos con antecedentes de asma bronquial (6,3), 4,4 en familiares con rinitis y sin diferencias significativas para la dermatitis atópica. Respecto a los familiares de tercer grado la probabilidad de que un niño sea asmático es mayor que en los casos donde no existen familiares afectados para el asma y la rinitis (3,9 y 4,6) respectivamente, no así para la dermatitis atópica (2,4).

Conclusiones: elevada contribución de factores genéticos al asma bronquial en pacientes con edad pediátrica para familiares de primer, segundo y tercer grado.


Odalys Orraca Castillo, Miladys Orraca Castillo, Roberto Lardoeyt Ferrer, William Quintero Pérez
 HTML  PDF
 
Diámetro transversal del maxilar y hábitos bucales perjudiciales en la lactancia materna

Introducción: la alimentación exclusiva con lactancia materna mejora las condiciones de vida del niño.

Objetivo: relacionar la lactancia materna con el diámetro transversal maxilar y la presencia de hábitos bucales perjudiciales.

Método: estudio descriptivo observacional de corte transversal. Universo de estudio 203 niños de ambos sexos, y razas, de escuela primaria urbana “Camilo Cienfuegos”, de San José de las Lajas, Mayabeque. Se midió el diámetro transversal maxilar. Los resultados se presentaron en forma tabular, se utilizó como medida resumen el porciento.

Resultados: la lactancia materna exclusiva representó la cifra más alta con el 64.53 % y el período predominante fue el mayor de 6 meses, (46.7%) seguida de la materna no exclusiva ó mixta 25.12 %, correspondiendo el 10.34 % a la lactancia de tipo artificial. El 55.6% presentaron la medida transversal normal determinada por Bogué. La presencia de hábitos bucales perjudiciales se presentó en algo más de la mitad de la población infantil estudiada, 54.19 %, correspondiendo el 32.5% a la lactancia materna no exclusiva y artificial. El 42.86 % de los lactados con lactancia materna exclusiva no estuvo comprometido con la práctica de hábitos deformantes. El uso del biberón fue el hábito que más predominó (22,2 %).

Conclusiones: la alimentación del seno materno, desde el punto de vista estomatológico contribuye notablemente en el crecimiento y desarrollo del aparato masticatorio. En la lactancia materna exclusiva se encontró que los hábitos deformantes fueron menores.

Nelya Sosa Sánchez, Olga Vicia Reyes Suárez, Norailys Pérez Navarro, Amarilis Mato González
 HTML  PDF
 
Liset Caridad Cruz Pérez, Madelaime Ramos Vives, Grisel Victorero Cabrera, Osmary Hernández Miló, Armando Pujols Machín
 HTML  PDF
 
Sistema de Gestión de la Calidad en el servicio de Radioterapia del Centro Oncológico

Introducción: atendiendo a la necesidad de gestionar más eficazmente sus procesos internos, dar más énfasis al enfoque multidisciplinario y entender la especialidad oncológica como un proceso de atención integral y continua en el que interactúan diversos procesos médicos, técnicos y sociales en aras de ofrecer un servicio de calidad, y cumpliendo con las exigencias del Centro Nacional de Seguridad Nuclear como Órgano Regulador, el Centro de Atención al Paciente Oncológico de Pinar del Río diseñó un Sistema de Gestión de la Calidad a partir de los requisitos descritos en la NC-ISO 9001:2015 “Sistema de Gestión de la Calidad–Requisitos”.

Objetivo: implantar un Sistema de Gestión de la Calidad que se adecue a las características del Servicio de Radioterapia de esta entidad.

Métodos: para el desarrollo de la investigación se empleó la observación directa, entrevistas, estudios y consultas a Normas y Resoluciones Cubanas relacionadas con el tema, además se emplearon herramientas y técnicas analíticas.  

Resultados: se demostró una solución viable para entidades de Salud Pública y de servicios médicos en general. Actualmente el Centro cuenta con el reconocimiento y aval del Centro Nacional de Seguridad Nuclear de ser la primera entidad de su tipo en el país que presenta un Sistema de Gestión de la Calidad implantado.

Conclusiones: la implantación en el Centro evidenció un cambio en su enfoque de gestión tradicional a una gestión por procesos, favoreciendo la eficacia, garantizando una mayor participación de las partes interesadas y aumentando considerablemente la satisfacción del paciente con el servicio recibido.

Julio Cesar Basabe Santana, Yoval Aguiar Ferro, Daiana Ivis Suárez Ordaz, Juan Francisco Labrador Días, Julio Nazco Torres
 HTML  PDF
 
Pedro Pablo Quintero Paredes, Bárbara del Carmen Roba Lazo
 HTML  PDF
 
Factores que influyen en el control de la presión intraocular postrabeculectomía en Pinar del Río

Introducción: la trabeculectomía continúa siendo la cirugía incisional más utilizada para controlar la presión intraocular en pacientes glaucomatosos.

Objetivo: describir los factores que influyen en el control de la presión intraocular postrabeculectomía.

Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo en 91 trabeculectomizados del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” durante los años 2012 a 2015 y se describió control de la presión intraocular según variables que pudieron influir en este resultado, a través de la estadística descriptiva y el test de chi cuadrado.

Resultados: los casos con control adecuado presentaron ausencia de antecedentes oculares (88,6 %), estadio moderado de la enfermedad (65,7 %), presión intraocular previa ≤ 30 mmHg (72,9 %) y ausencia de complicaciones posoperatorias (84,3 %). Con control relativamente adecuado o no adecuado predominaron los pacientes masculinos (92,9 % y 57,1 % respectivamente), con color de piel no blanca (85,7 %), antecedentes de trabeculectomía (57,1 %), daño avanzado y presión intraocular previa > 30 mmHg (85,7 %).

Conclusiones: entre los factores que influyen en el control adecuado de la presión intraocular estuvieron los antecedentes oculares negativos, presión intraocular previa menor o igual a 30 mmHg y ausencia de complicaciones posoperatorias mientras que para un control relativamente adecuado o inadecuado influyeron el sexo masculino, color de piel no blanca, antecedente de trabeculectomía previa, daño glaucomatoso avanzado y presión intraocular previa mayor de 30 mmHg.

Gianina Moreano Amaut, Henry Pérez González, José Carlos Moreno Domínguez
 HTML  PDF
 
La cascada de prescripción, un problema de salud

Introducción: la cascada de prescripción se produce cuando se prescribe un nuevo medicamento para “tratar” una reacción adversa asociada con otro medicamento, basada esta prescripción en la creencia errónea de que una nueva condición médica que requiere tratamiento se ha instaurado.

Objetivo: identificar a los pacientes que presentaban reacción en cascada, proponiendo los principios para la prevención.

Método: se trata de un estudio descriptivo y transversal del problema identificado en la práctica diaria en el nivel primario de salud durante las interconsultas realizadas en los cuatro policlínicos universitarios del municipio Pinar del Río en la etapa comprendida entre los abril a octubre de 2016. Los casos fueron detectados durante la Evaluación Geriátrica Integral. Se tuvo en cuenta el criterio de paciente geriátrico y el número de medicamentos que consumían. El universo lo integraron los 144 pacientes de 60 y más años atendidos en la primera consulta durante la evaluación geriátrica integral (n=15) estos fueron seguidos semanalmente durante ocho semanas, en cada una de las consultas fueron evaluados los síntomas por los cuales consultaron en la consulta inicial.

Resultado: fueron diagnosticados quince casos en los que se pensó en una reacción en cascada, confirmándose posteriormente el diagnóstico una vez que se sustituyó el medicamento, se suspendió o se reajustaron las dosis.

Conclusiones: el seguimiento de los pacientes durante ocho semanas permitió btener resultados favorables en relación a la sintomatología referida al inicio de la primera Evaluación Geriátrica Integral.

Pedro Luis Reyes Álvarez, Maria Nelly Pérez Chirino
 HTML  PDF
 
Fe Fernández Hernández, Efrain Sánchez González
 HTML  PDF
 
Accidentalidad laboral en expuestos a riesgos biológicos en instituciones de salud

Introducción: el accidente de trabajo es un hecho repentino relacionado causalmente con la actividad laboral, provocando al trabajador daño, enfermedad o muerte. En el sector Salud ocurren por el contagio de un agente patógeno o un daño accidental.

Objetivo: describir el comportamiento de la accidentalidad laboral en trabajadores expuestos a riesgos biológicos en instituciones de salud de la provincia Pinar del Río.

Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, con un universo de 87 trabajadores de la salud accidentados por riesgo biológico en la provincia durante 2014-2015. Se revisaron las 87 encuestas epidemiológicas disponibles para obtener la información de las variables seleccionadas.

Resultados: se reportaron 87 accidentes por riesgo biológico, predominando mujeres (78,2%) con edades entre 25-34 años. Incidieron más los trabajadores de laboratorios (27,6%) y el personal de enfermería (26,4%), con experiencia de 5 a 9 años. El 95,4% de los accidentados por riesgo biológico presentaron lesiones en manos con piel íntegra. El 48,3% de los trabajadores se realizaron lavado y desinfección de la herida, mientras el 21,8% facilitó el sangrado y otro 21,8% solamente se lavó la herida.

Conclusiones: el mayor riesgo de accidentalidad en trabajadores de la salud está en el contacto con sangre y sus derivados. Las lesiones por pinchazos profundos son una causa importante de exposición a enfermedades graves y en ocasiones mortales. La mala calidad de los medios de protección pudiera incidir en la ocurrencia de accidentes. Se requiere una adecuación del Programa de Seguridad Biológica que tome en cuenta factores de comportamiento humano.

Yoel Padrón Vega, Sonia de las Nieves Moreno Pérez, Alejandro Márquez Ferrer, Laura Margarita González Valdés, Fabián Pérez Hernández
 HTML  PDF
 
Parámetros clínicos de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en un hospital

Introducción: las infecciones asociadas a asistencia sanitaria han sido relacionadas con los cuidados sanitarios, la adquisición de una infección en el hospital le suma al paciente una afección  inesperada, incrementa su estancia, puede dejarle secuelas irreversibles, o llevarlo a la muerte.

Objetivo: caracterizar factores de riesgo y parámetros clínicos de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en el  Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río, 2014.

Método: es una investigación descriptiva y transversal, siendo el universo 330 pacientes que ingresaron con infecciones asociadas a la asistencia sanitaria  en la institución seleccionada  tomándose como muestra 321 pacientes seleccionados por un muestreo aleatorio simple. La información se obtuvo de las historias clínicas y  el registro de estadística de pacientes con IAAS. Las variables clínico-epidemiológicas estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo, localización de la infección, servicio de procedencia, y microorganismo aislado.

Resultados: marcada prevalencia en mayores de 68 años y sexo masculino (59,50%). La edad extrema fue el factor de riesgo más presente (33%), seguido de la ventilación (28%), la localización más frecuente de las IAAS fue  la respiratoria (60%), el riesgo elevado se registró en la unidad de cuidados intensivos (37,69%) y el microorganismo más aislado fue la Escherichia coli.

Conclusiones: la incidencia de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria  es mayor después de los 68 años en el sexo masculino, constituyendo la edad extrema  y  la ventilación mecánica los riesgos más frecuentes, al igual que  la localización respiratoria, con mayor incidencia en la unidad de cuidados intensivos. En la mayoría de los   IAAS se aisló la Escherichia coli.        

li.
Ovidio Díaz Valiente, José Carlos Rodriguez Prieto, Nitza Hernández Suárez, Maribel Sandrino Sánchez, Idania Alfonso Garcìa
 HTML  PDF
 
Efectividad de la esclerosis endoscópica hemorroidal dos décadas después

Resumen: las hemorroides son el prolapso de las estructuras mucosas, submucosas y vasculares del recto a través del canal anal con dilataciones del plexo venoso, muy frecuentes en el país.

Objetivo: demostrar la utilidad de la esclerosis endoscópica de hemorroides en el servicio de Gastroenterología del hospital provincial seleccionado junto al estudio comparativo del costo del método endoscópico con el quirúrgico, por el considerable ahorro de recursos principalmente del área de divisas convertibles.

Método: se realiza una investigación descriptiva, y transversal sobre el total de pacientes afectados y diagnosticados con el síndrome hemorroidal   (N=10,000), que fueron tratados clínica y endoscópicamente por el método esclerosantecon independencia del grado de hemorroides, en el período del año 1995 a 2014 en Pinar del Río.El procedimiento es simple, seguro, y generalmente indoloro. Las complicaciones son relacionadas con un incorrecto modo de aplicación.

Resultados: el 53,2% eran mujeres con edades comprendidas entre 16 y 70 años, según el grado: al grado I el 15.7%, al grado II, el 21.5%, un 52.7% al grado III y al grado IV el 20.1%. El 91% resolvió con el tratamiento, el 2% de los casos fue tratado por Cirugía por fracaso del tratamiento u otras complicaciones.

Conclusiones: la esclerosis de hemorroides grados I, II, III, IV es un método efectivo, la posibilidad de la realización ambulatoria de esta técnica ofrece grandes ventajas sociales y económicas tanto para el paciente como para el hospital lo que redundaría a un enorme aporte económico, sustitución de importaciones, consumo de medicamentos y materiales.

Agustín Eugenio García Capote, Nielvis Deisy Padrón Acosta
 HTML  PDF
 
Alteraciones clínicas y radiográficas en jóvenes con traumatismos dentales

Introducción: las lesiones traumáticas que afectan la estructura dura del diente constituyen uno de los problemas más relevantes de la práctica estomatológica. Objetivo: determinar las características clínico–radiográficas de los traumatismos dentales en estudiantes de secundaria básica.

Método: Se realizó una investigación observacional y descriptiva de febrero a diciembre de 2016 en el municipio Pinar del Río. El universo constituido por 1458 estudiantes, y la muestra por 103 alumnos de las escuelas secundarias que reciben atención estomatológica en la Clínica Estomatológica “Ormani Arenado”, se aplicó un formulario a cada estudiante lesionado, se señalo tipo de trauma, asistencia y seguimiento en consulta, así como alteraciones clínicas y  radiográficas presentes; los resultados  se presentaron en tablas de frecuencia y porcentaje, utilizando para el análisis estadístico Chi cuadrado y las pruebas comparación de proporciones para grupos independientes.

Resultados: la fractura no complicada de corona resultó el tipo de trauma que menos frecuente asistió a consulta  igual que las concusiones, datos opuestos se observan en las luxaciones y las avulsiones donde todos los pacientes afectados acudieron a consulta, además todos los pacientes que asistieron a consulta con fractura no complicada de corona y las concusiones  no recibieron seguimiento.

Conclusiones: la discromía fue la alteración clínica más frecuente en todos los trauma, presentándose la perdida de tejido dentario y el dolor a los cambios térmicos en la mayoría de los pacientes afectados con fractura no complicada de corona, la pérdida ósea no delimitada resulto la alteración radiográfica más frecuente en todos los tipos de traumatismo.

 

 

 

Rosalina Vinent González, Analina Afre Socorro, Miguel Gómez Cruz, Celeste García Díaz
 HTML  PDF
 
Elementos 451 - 600 de 1375 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>