ARTÍCULO ORIGINAL

 
Digitalización de los anuncios e informes operatorios

Introducción: el servicio quirúrgico constituye uno de los más importantes dentro de las instituciones hospitalarias. Sin embargo, en estos centros, no existe una aplicación estandarizada que gestione los procesos de esta área. Al realizar una intervención quirúrgica, se recopilan grandes volúmenes de información. Su procesamiento usualmente se realiza de forma manual, sin abarcar toda la información necesaria y en los casos en que el proceso se encuentra informatizado, el software existente es caro, basado en tecnologías propietarias o no brindan una solución estándar que resuelva todos los requerimientos.

Objetivo: digitalizar los anuncios e informes operatorios en el Hospital “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río.

Método: mediante una investigación de desarrollo tecnológico que define los principios, tecnologías y metodologías empleados en el diseño e implementación de una Interfaz de Programación de Aplicaciones (API, por sus siglas en ingles) que brinda las funcionalidades necesarias para gestionar la información generada en los anuncios e informes operatorios.

 Resultados: se implementó una Interfaz de Programación de Aplicaciones, que brinda las funcionalidades necesarias para gestionar la información relacionada con el Anuncio e Informe Operatorio. Su uso reduce los errores en el procesamiento de datos y la pérdida de información. Así, se logra almacenar de forma permanente información legible y detallada, pudiendo ser consultada en cualquier momento como fuente de estudios y análisis.

Conclusión: mediante la Interfaz de Programación de Aplicaciones fue posible la digitalización de los anuncios e informes operatorios.

Yunior Pacheco Correa, Migdeily Chiroles Cantera, Raymari Reyes Chirino, Aldo Sisto Díaz
 HTML  PDF
 
Necesidad de tratamiento ortodóncico en estudiantes de enseñanza media mediante Índice de Estética Dental

Introducción: la maloclusión es, por su propia naturaleza, difícil de definir. Algunos autores la describen como aquellas variaciones en la oclusión, que no son aceptables desde un punto de vista estético y funcional. Estas variaciones de la oclusión presentan un origen multifactorial que comprende factores hereditarios,  ambientales,  o la combinación de estos. Pueden aparecer  desde edades muy tempranas, estando  presentes en todas las poblaciones con diferentes magnitudes.

Objetivo: caracterizar la necesidad de tratamiento ortodóncico en estudiantes de la ESBU “Ignacio Agramonte” mediante el índice de estética dental.

Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en la ESBU “Ignacio Agramonte” de Consolación del Sur, en el período comprendido desde septiembre de 2014 a abril de 2015. El universo estuvo constituido por todos los estudiantes de la escuela (410) y la muestra por 230 estudiantes. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de las variables.

Resultados: la prevalencia de maloclusiones resultó representada por el 33.4 % de maloclusión severa. Predominó el tratamiento conveniente. La aplicación del índice DAI y criterio del profesional coincidieron en la necesidad de tratamiento conveniente. El apiñamiento (40.4 %) fue más frecuente en el sexo femenino, siendo más representativo el resalte anterior del maxilar superior (35.6 %) en el sexo masculino.

Conclusiones: prevaleció la maloclusión severa y la necesidad de un tratamiento conveniente. Los criterios del profesional y la aplicación del índice coincidieron en la necesidad de un tratamiento conveniente. Predominó apiñamiento entre las féminas y resalte anterior del maxilar superior entre varones.



Elisabet Hernández Mazón, Yarielis Vento Blanco, Amarilys Silva Gálvez
 HTML  PDF
 
Tratamiento con Activador Abierto Elástico de Klammt en Clase II, división 1

Introducción: el activador abierto elástico de Klammt ha sido uno de los aparatos funcionales más estudiados tanto nacional como internacional; aunque aún prevalecen divergencias de criterios acerca de su efecto sobre el complejo craneofacial.

Objetivo: evaluar la eficacia del tratamiento con activador abierto elástico de Klammt en la maloclusión de Clase II, división 1 en pacientes de 7 a 14 años, en el departamento de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica Docente “Ormani Arenado LLonch” de Pinar del Río, en el período comprendido desde enero de 2015 a marzo de 2016.

Método: se realizó una investigación analítica longitudinal prospectiva. El universo fue de 10 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se tomaron telerradiografías laterales de cráneo al inicio y al año de tratamiento y se aplicaron mediciones lineales y/o angulares de los cefalogramas de Steiner, Ricketts, McNamara. Los datos obtenidos fueron procesados mediante el software SPSS versión 15.0.

Resultados: se estableció en la mayoría de los pacientes neutroclusión de molares (80 %). Esto fue comprobado al realizar la prueba estadística no paramétrica de Wilcoxon. Se logró la disminución del ángulo ANB por el aumento del ángulo SNB, además del incremento de la longitud mandibular. Estos resultados fueron corroborados al aplicar la prueba de comparación de medias para muestras apareadas para un nivel de significación de 0,05.

Conclusiones: el activador abierto elástico de Klammt constituye un método eficaz para el tratamiento de la Clase II división 1.

Mariagny Torres Lima, Analina Mercedes Bioti Torres, Hermes Alfonso Valdés, Yisbel Martínez Vergara
 HTML  PDF
 
Elvira María González Fernández, Claudia Pérez Rodríguez, Yaquelín Pérez Martínez, José Abel Palacios Díaz
 HTML  PDF
 
Efectividad del tratamiento con laserpuntura en pacientes con acné vulgar

Introducción: el acné vulgar constituye una enfermedad inflamatoria crónica de la unidad pilosebácea, su comienzo coincide con la pubertad y genera en quienes lo padecen alteraciones psicosociales. Aunque la terapéutica es efectiva no se observan resultados a corto plazo.

 

Objetivo: determinar la efectividad del tratamiento con laserpuntura en pacientes con Acné Vulgar.

Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo en el servicio de Medicina Natural y Tradicional del hospital Carlos J. Finlay de La Habana. El universo estuvo constituido por 117 pacientes con edad entre 15 y 39 años y diagnóstico de Acné Vulgar. La muestra correspondió a 52 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se determinó en cada caso el diagnóstico según la medicina tradicional china y la muestra fue dividida en dos grupos a los cuales se le aplicó tratamiento con láser de baja potencia en puntos de acupuntura, durante 20 aplicaciones.

Resultados: predominaron las edades entre 15 y 19 años, el sexo masculino y el acné leve y moderado, los diagnósticos tradicionales determinados estuvieron en la mayoría de los casos relacionados con el órgano principal pulmón, en el 98% de los casos se obtuvo una respuesta al tratamiento satisfactoria, con 15 aplicaciones se logró una buena evolución clínica en el 75% de los casos y no se identificaron reacciones adversas.

Conclusiones: en la muestra estudiada el tratamiento con laserpuntura constituyó un método efectivo para tratar el Acné Vulgar.

 

Noharis Pascual Pérez, Jesús Cuello Ávila, Diana Belkis Gómez Guerra
 HTML  PDF
 
Electroforesis de hemoglobina en hijos de madres portadoras de hemoglobinopatias SS y SC

Introducción: la sicklemia constituye una de las hemoglobinopatías de herencia autosómica recesiva de alta frecuencia en la población mundial. En Cuba se realiza el pesquisaje mediante el estudio de electroforesis de hemoglobina a todas las gestantes y posteriormente a la descendencia de madres portadoras.

Objetivo: describir los resultados de la electroforesis de hemoglobina en hijos de madres portadoras de hemoglobinopatías SS y SC en Minas de Matahambre.

Material y Métodos: se desarrolló un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo al total de 59 hijos de madres portadoras de hemoglobinas S y C en Minas de Matahambre entre los años 2006 y el 2016, los que se realizaron la Electroforesis de Hemoglobina al año de nacidos.

Resultados: la frecuencia municipal de hemoglobinopatías AS en hijos de madres portadoras fue de 28,8 %, el área de salud de Minas presentó un 20,3 %, seguida de Santa Lucia y Sumidero con 6,7 % y 1,6 %, respectivamente. La frecuencia de portadores de hemoglobina C fue de 5,08 %. Predominó el sexo masculino en niños portadores de hemoglobina S y C y solo un caso del sexo femenino sin diagnóstico prenatal previo resultó enfermo (SS).

Conclusiones: se determinó la cobertura municipal del programa de detección de anemia de células falciformes, la frecuencia de hemoglobinopatías en hijos de madres portadoras de hemoglobinas S y C, su distribución por sexo y áreas de salud, lo que posibilita brindarles el asesoramiento genético y seguimiento adecuado acerca de la enfermedad.

Raúl González García, Inalvis Miranda Cañedo, Jorge Álvarez Pita
 HTML  PDF
 
Intoxicaciones graves pediátricas en unidad de cuidados intensivos

Introducción: las intoxicaciones son consideradas un problema de salud pública creciente en la mayor parte de los países, en especial en edades pediátricas, donde se ubican entre las primeras diez causas de morbilidad y mortalidad.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a niños con intoxicaciones graves en Pinar del Río 2014-2016.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, de serie de casos. La muestra de estudio fueron 39 pacientes con diagnóstico de intoxicación grave. La información fue extraída de las historias clínicas y cuestionario a tutores. Se aplicaron métodos de estadística descriptiva. Se cumplieron los principios éticos para las investigaciones médicas.

Resultados: predominaron las intoxicaciones en dos grupos de edades: menores de 5 años (43,6 %), y de 11 a 15 años (30,8 %). El 59,0% fueron femeninas. El 48,7 % se intoxicó con medicamentos, 66,7 % no tenía factores de riesgo personales y 17,9 % tenía trastornos adaptativos o psiquiátricos.  Entre los factores de riesgo sociales  el 64,1 % presento bajo nivel socioeconómico familiar y el 53,8 % baja escolaridad del tutor. El 76,9% ocurrió accidentalmente. La puerta de entrada frecuente fue gastrointestinal (84,6 %). El 53,8 % se complicó con trastornos hidroelectrolíticos y el 46,2 % tuvo desequilibrio ácido-base.

Conclusiones: las intoxicaciones pediátricas son frecuentes en féminas durante el primer quinquenio de vida y adolescencia temprana por vía gastrointestinal; se requieren nuevos medios a favor de la disminución de la frecuencia de esta condición.

Cándida Moraima Reyes Rivadulla, Lídice Sáez Yumar, Silveria Casado Díaz
 HTML  PDF
 
Procedimientos generales para la entrega de recursos a pacientes incontinentes y postrados, una imperiosa apreciación

Introducción: el incremento acelerado del envejecimiento de la población cubana y la voluntad política del Estado de su atención principalmente en la protección a los grupos más vulnerables, constituye uno de los baluartes para la Asistencia Social de la salud pública cubana junto a otros sectores de la economía del país.

Objetivo: analizar los procedimientos generales para la entrega de recursos a pacientes incontinentes y postrados establecidos para las prestaciones a grupos vulnerables de los adultos mayores en la atención primaria de salud.

Método: se realiza una descripción parcial del documento para la comprensión de los conceptos y se compare con los términos de uso actual a nivel mundial, a partir de la instrucción conjunta Minsap-Comercio Interior 03/93/PI, mediante el método inductivo deductivo consensuar para a partir de la creación de un equipo de las autoridades competentes,  se disponga de una nueva clasificación desde una visión más científica, se revise el marco legal que facilite estandarizar una nueva clasificación para el desarrollo de un mejor y más justo trabajo en beneficio de los adultos mayores necesitados de las ayudas establecidas en el país.

Conclusiones: se ofrecen nuevos conceptos y propuestas que podrían facilitar una identificación de los pacientes tributarios a esas prestaciones y una distribución con base científica y más equidad en la entrega de los recursos asignados a los individuos con vulnerabilidad comprobada, perfeccionando de esta forma el trabajo a nivel comunitario con eficiencia en el uso de los recursos destinados para esas protecciones.

Pedro Luis Reyes Álvarez
 HTML  PDF
 
Variables asociadas a la mortalidad en pacientes ventilados de una unidad de terapia intermedia

Introducción: la ventilación mecánica constituye una opción terapéutica en pacientes ingresados en unidades de terapia intermedia con presencia de variables asociadas a la mortalidad.

Objetivo: caracterizar variables asociadas a la mortalidad en pacientes ventilados de una unidad de terapia intermedia.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la unidad de terapia intermedia perteneciente al Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río en el período de enero a marzo del 2017.

Resultados: predominó el grupo etario de 60 y más años (59,6 %) y el sexo masculino (57,5 %). El estado fallecido fue superior en pacientes mayores de 60 años (76,2 %). La enfermedad de base predominante resultó ser la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (38,3 %) asociada a la mortalidad en un 57,9 %. Entre los parámetros de monitorización ventilatoria en pacientes fallecidos la saturación de oxígeno del pulso estuvo baja en el 21,1%, el gradiente alvéolo-arterial de oxígeno se constató alto en un 68,4 % y la relación presión alveolar de oxígeno/fracción inspirada de oxígeno resultó baja en el 52,6 %. En el 68.4 % de los que fallecieron la hemoglobina mostró valores bajos, la creatinina se constató elevada en el 68,4 % y la albúmina tuvo valores bajos en el 89,5%.

Conclusiones: las variables que incidieron en la mortalidad de pacientes ventilados fueron las edades de 60 y más años, el sexo masculino, así como algunos parámetros de monitorización ventilatoria y complementarios de sangre.
Reinier González Rodríguez, José Abel García Acosta, Liliana Barcón Díaz, Emilio Álvarez Dubé
 HTML  PDF
 
Ihosvani Baños Hernández, Manaque Joaquim Mapotere
 HTML  PDF
 
Hábitos alimentarios, su relación con el estado nutricional en escolares de la ciudad de Azogues

Introducción: existe suficiente evidencia científica de que la nutrición influye en la salud a lo largo de la vida. Una dieta insuficiente desde la gestación se vincula con retardo del crecimiento, desarrollo psicomotor e intelectual, y una dieta excesiva conduce a sobrepeso, obesidad y a enfermedades crónicas no transmisibles.

Objetivo: estimar la asociación de los hábitos alimentarios y el estado nutricional en base a indicadores antropométricos y dietéticos en escolares de la ciudad de Azogues, Ecuador, 2016.

Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, con muestreo aleatorio simple en niños de ambos sexos. Se aplicó un formulario de recolección de datos individuales y medidas antropométricas y el test nutricional rápido Krece Plus para determinar sus hábitos alimentarios.

Resultados: La prevalencia del estado nutricional fue: sobrepeso 20.3 %; obesidad de 17.8 % con diferencia significativa en relación al sexo, p=0.0241 y malnutrición por déficit 1.3 %.  El 66.3% presentó hábitos alimenticios con calidad media, el 25.4 % con calidad baja y sólo un 8.3 % con alta calidad de hábitos. (Alto ≥ 9, medio 6 a 8, y bajo ≤ 5 puntos). Se evidenció asociación significativa entre el nivel nutricional (hábitos alimentarios) y el estado nutricional con p= 0001.

Conclusiones: el sobrepeso y la obesidad tuvieron una estrecha relación con los hábitos alimenticios e índice de masa corporal, por lo que estos factores deben ser tomados en cuenta para implementar políticas de prevención primaria que permitan la disminución en la prevalencia de estos problemas de salud.



Robert Iván Álvarez Ochoa, Gabriela del Rosario Cordero Cordero, María Alicia Vázquez Calle, Luisa Cecilia Altamirano Cordero, María Clementina Gualpa Lema
 HTML  PDF
 
Fundamentos de un sistema de tareas para la gestión de información en la formación médica

Introducción: la Educación Médica Superior en Cuba tiene la misión de formar profesionales de perfil amplio, un profesional con una profunda formación básica, que le permita enfrentarse y resolver los problemas más generales y frecuentes que se presentan en su práctica laboral, con independencia y creatividad, para los profesionales que se forman en la carrera de Medicina, constituye un reto poder discernir entre la enorme cantidad de información existente y la de alta calidad que está disponible en los diversos medios a los que tienen acceso.

 

Objetivo: fundamentar el diseño de un sistema de tareas docentes para formar y desarrollar la habilidad gestionar información científica en función del modo de actuación profesional.

 

Método: método dialéctico materialista como articulador del resto de los métodos empleados, entre los métodos empíricos se emplearon: encuestas, entrevistas a expertos, análisis documental y como métodos del nivel teórico: histórico-lógico, modelación y sistémico estructural.

 

Resultados: se propone la caracterización de la tarea docente para la formación y desarrollo de la habilidad gestión de la información científica desde un enfoque sistémico, contextualizado e interdisciplinar basada en el desarrollo del modo de actuación profesional.

 

Conclusiones: se caracterizó el sistema de tareas docentes desde un enfoque sistémico, contextualizado e interdisciplinar, el cual constituye un medio auxiliar para diseñar nuevas tareas y aplicarlas en función del logro de los objetivos generales del proceso formativo del médico, teniendo en cuenta las características concretas de los alumnos y una vía didáctica para la formación y desarrollo de la habilidad gestionar información científica.

 


 

Ines Bárbara González Corrales, Santa Caridad González Corral, Pablo Virgilio González Ruiz, Alina María Roble Suárez, Sallianns Loynaz Perdomo
 HTML  PDF
 
Implementación de una aplicación web para el módulo servicio quirúrgico de la aplicación Behique

Introducción: como parte de la informatización gradual de la sociedad cubana se propone la automatización de los servicios de salud. En el Hospital Clínico Quirúrgico Docente León Cuervo Rubio de la provincia Pinar del Río, hace algunos años se viene implementando el sistema Behique para un mejor funcionamiento de los servicios primarios de atención al paciente. El desarrollo de este sistema de información clínica se ha dividido por módulos, asumiendo el criterio de independencia funcional.

Objetivo: implementar una aplicación web para el módulo servicio quirúrgico, que gestione la información del servicio quirúrgico en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente León Cuervo Rubio.

Método: se realiza una investigación de desarrollo tecnológico que define el proceso de implementación de una aplicación web a partir de la información contenida en el anuncio e informe operatorio como parte del servicio quirúrgico. Se definen además las tecnologías empleadas para el diseño e implementación de la aplicación web.

Resultados: se desarrolló una aplicación web para el módulo servicio quirúrgico del sistema Behique, esta aplicación permite la informatización del anuncio e informe Operatorio en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente León Cuervo Rubio.

Conclusiones: el presente trabajo muestra cómo se emplean las facilidades que brindan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para crear una aplicación web funcional y de fácil interacción que mejora la gestión de la información del servicio quirúrgico y facilita el trabajo de los cirujanos.

Migdeily Chiroles Cantera, Yunior Pacheco Correa, Raymari Reyes Chirino, Aldo Sisto Díaz
 HTML  PDF
 
Medicina Legal e Informática: una aplicación para la gestión de la información

Introducción: siendo propósito buscar formas sustentables de dotar a las entidades económico/sociales de las capacidades técnicas que le permitan vencer los desafíos que la sociedad les impone, se mueve la utilización de implementaciones informáticas donde se incluye la informatización de procederes y técnicas en el área de la salud pública.

 

Introducción: siendo propósito buscar formas sustentables de dotar a las entidades económico/sociales de las capacidades técnicas que le permitan vencer los desafíos que la sociedad les impone, se mueve la utilización de implementaciones informáticas donde se incluye la informatización de procederes y técnicas en el área de la salud pública.

 

Objetivo: gestionar la información en el Departamento de Medicina Legal del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio” de la provincia de Pinar del Río mediante una aplicación Informática.

 

Método: se utilizó la revisión de documentación acerca de los procesos que se realizan en el Departamento de Medicina Legal, así como encuestas, entrevistas y revisión bibliográfica utilizado en los procesos de captura de los requerimientos, análisis, diseño e implementación en el desarrollo del software.

 

Resultado: una aplicación informática que facilita a los médicos legales el trabajo en la entrada de datos como en las salidas de los mismos mediante el diseño de una interfaz amigable y estéticamente complaciente. Se obtendrá un producto desarrollado con herramientas de software libre, cumpliendo con la estrategia del país en busca de la independencia tecnológica necesaria al país.

 

Conclusiones: la investigación que se desarrolló estuvo encaminada a informatizar el Departamento de Medicina Legal para la gestión de la información en el sistema de salud. Como resultado está gestionar la información generada en el accionar de cada procedimiento establecido por el Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Justicia y Ministerio del Interior para cada caso de estudio.

 

 

 

 

 

Andros Serrano Hernández, Alberto Serrano Gómez, Aisa Serrano Gómez
 HTML  PDF
 
Yadira Barroso Rodríguez
 HTML  PDF
 
Niños con implante coclear. Las buenas prácticas en la formación inicial profesional del maestro primario

Introducción: el Programa Nacional Cubano de Implante Coclear se abre a la población infantil desde un enfoque multidisciplinario entre los profesionales del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación, por lo que una de sus prioridades lo constituye la formación inicial del maestro primario, para la atención a los niños sordos con implante coclear.

Objetivo: elaborar una estrategia dirigida a la formación inicial profesional de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria para la atención a los niños sordos con implante coclear.

Métodos: se realizó un estudio de corte pedagógico, utilizando métodos del nivel teórico, empírico y estadístico, con 30 estudiantes de la carrera de Educación Primaria de la Universidad de Pinar del Río, 15 profesores de dicha carrera y 14 maestros en ejercicio de la profesión, en el período del 2013 hasta el 2016.

Resultados: el estudio reveló las insuficiencias que presentan los estudiantes en su formación inicial para la atención educativa a los niños sordos con implante coclear en el contexto de la escuela regular. Como una posible respuesta se elaboró la estrategia, concretada en tareas y acciones, donde se articulan diferentes formas organizativas con la disciplina Formación Laboral Investigativa y los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista, con un carácter multidisciplinario e intersectorial.

Conclusiones: la valoración de la estrategia en la práctica constató su valor teórico, metodológico y práctico, confirmando niveles superiores en la preparación de los estudiantes como parte de su formación inicial desde el punto de vista cognitivo, procedimental y actitudinal.


 

Gresin Castro Pérez, Julio Jesús Sierra Socorro, Ana Isis Valdés Valdés, Luis Enrique Cardoso Rojas, Olga Lidia Carmenate Figueredo
 HTML  PDF
 
Marely del Rosario Cruz Felipe, Adrian Santiesteban Fonseca, Luis Gabriel Viciedo, Carlos Luis Pinargote Navarrete, Mayra Alejandra Oñate Andino
 HTML  PDF
 
Calixto Ybrain Buzón Hernández
 HTML  PDF
 
Cambios del peso y de las células T CD4+ en sujetos VIH/sida con antirretrovirales. Angola

Introducción: Son varias las causas que desencadenan la desnutrición en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, no obstante, la inmunodepresión celular con descenso de los linfocitos T CD4+, representa la principal condicionante.

Objetivo: relacionar los cambios provocados por los antirretrovirales sobre el peso corporal y el conteo de los linfocitos T CD4+ en personas VIH/sida de la provincia de Benguela, Angola.

Método: se realizó un estudio de casos y controles en 190 adultos con VIH/sida atendidos en el Banco Externo del Hospital Provincial de Benguela, con tres meses o más de exposición a los antirretrovirales (mujeres: 70,5%, edad media: 36,1 años; >35 años con diagnóstico VIH+: 46,8%; 3-18 meses con antirretrovirales: 48,9%). Se midió el peso, y el conteo absoluto de las células T CD4+ antes de iniciar la terapia (valor inicial) y en la última consulta (valor final). Se calcularon los cambios relativos o gradientes (valor final - valor inicial/valor inicial) de ambas variables. Se realizó comparación de medias para muestras relacionadas e independientes por pruebas no paramétricas. La asociación entre los gradientes del peso y conteo CD4 se estimó mediante el Odds-Ratio (OR) y su intervalo de confianza. Se consideró el 95% de confianza para todas las pruebas estadísticas.

Resultados: las medianas del peso y conteo absoluto de las células T CD4+ aumentaron significativamente después de la terapia (p< 0,001). Se encontró asociación significativa entre el gradiente del peso y el gradiente de los CD4 (OR=3,61; IC (95%): 1,61-8,11).

Conclusión: los cambios relativos del peso corporal en los sujetos con VIH/sida a consecuencia de la terapia antirretroviral pudieran ser utilizados en el seguimiento y monitoreo de la respuesta inmunológica a los antirretrovirales en países de bajos recursos económicos.

Elisa Maritza Linares Guerra, Nurmys Cristina Martínez Zamora, Mauro de Jesús Samanjata, José Agostinho da Silva Mendes, María Amparo León Sánchez
 HTML  PDF
 
Experiencias docentes asistenciales durante la colaboración médica en Puerto Ayacucho, Estado Amazonas, Venezuela

Introducción: la Misión Barrio Adentro en Venezuela dignifica la labor de la colaboración médica cubana, al brindar ayuda desinteresada a aquellos que más la necesitan en las diversas áreas de la existencia humana, asistencia médica, docencia e investigación.

 

Objetivo: describir experiencias docentes asistenciales durante la Colaboración Médica en Puerto Ayacucho Estado Amazonas Venezuela en 2016.

 

Método: se revisaron los registros estadísticos de la Regional de Salud, documentos de secretaría y la coordinación docente estadal, se compendiaron los principales impactos de esta colaboración en procesos docentes de pre y postgrado, trascendencia del trabajo comunitario integrado, actividades de investigación científica estudiantil y profesoral, se realizó pesquisa a pacientes con enfermedades genéticas y discapacitados, se asume la revisión documental, la entrevista , la consulta médica y la experiencia de los autores.

 

Resultados: se consolidó la formación de los recursos humanos en pre y postgrado con un incremento en las matrículas en la carrera de Medicina y en la especialización. Se logró la graduación de nuevos médicos y especialistas que se incorporan al sistema público garantizando la prestación de servicios integrados y gratuitos con accesibilidad a toda la población, se logró el perfeccionamiento docente investigativo del claustro.

 

Conclusiones: la labor desarrollada permitió elevar la preparación científico-metodológica del claustro, incremento la formación de recursos humanos de pre y postgrado, perfeccionamiento de los trabajos comunitarios integrados con mejor control y seguimiento de los pacientes dispensarizados unido a la orientación oportuna a las familias con condición de pobreza extrema.

Lucia Linares Hernández, Juan Ramón Sotolongo Martínez, Dunier Méndez Linares
 PDF  HTML
 
Análisis del Programa de la Disciplina Informática en Salud para licenciados en enfermería

Introducción: para dar respuesta efectiva y eficiente a la creciente demanda, cuantitativa y cualitativa, de la sociedad cubana, de tener un enfermero de nivel profesional con una competencia ascendente y sostenida; se hace necesario diseñar un sistema coherente de formación que garantice el ingreso, permanencia y desarrollo continuado de los jóvenes.

Objetivo: realizar una valoración del programa de la disciplina Informática en Salud para Licenciados en Enfermería, a partir de lo normado en el reglamento vigente para el trabajo docente metodológico.

Método: revisión crítica, reflexiva y participativa. Se analizaron cada uno de los cinco programas que conforman la disciplina, el reglamento vigente para el trabajo docente metodológico, resolución 210/07 y el modelo del profesional del Licenciado en Enfermería, apoyados en   la observación como método empírico.

Resultados: se proponen competencias generales y habilidades generalizadadoras para cada asignatura que conforma la disciplina y se orienta metodológicamente como favorecer la formulación de objetivos formativos desde una concepción desarrolladora.

Conclusiones: las valoraciones realizadas del programa, señalan que se concibe la disciplina como un sistema de asignaturas que deben tributar a la formación del licenciado para asumir con profesionalidad los retos que impone el ejercicio de la profesión, pero no se orienta metodológicamente cómo abordar los contenidos, (sistema de habilidades, conocimientos y valores), de manera que se determine con claridad la habilidad generalizadora a desarrollar desde cada asignatura, que respondan a las competencias profesionales que estos deben poseer para su desempeño con éxito en el ejercicio de la profesión.

 

Ania Sosa Fernández, Ignacio Estévez Valdés, Damarys Padro Tejido, Inés Bárbara González Corrales
 HTML  PDF
 
Informatización del servicio de préstamo de literatura docente

Introducción: el Ministerio de Salud Pública está enfrascado en la informatización de los servicios, incluyendo el mejoramiento del proceso docente-educativo que se lleva a cabo en el sector. Para ello se ha realizado un estudio de la problemática y las necesidades que presenta el estudiantado con relación al proceso de préstamo de literatura docente. A partir del estudio realizado se han definido un grupo de aspectos en los procedimientos de trabajo en el almacén de préstamos de literatura docente, que de estar informatizado mejorarían la calidad de este servicio.

Objetivo: una aplicación informática que permita el control del proceso de préstamo de literatura docente en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Método: con métodos teóricos como: el histórico-lógico, análisis de los documentos relacionados con el proceso de gestión de la literatura docente.

Resultados: en este trabajo se enfatiza el estudio del negocio y los requisitos generales para la informatización del proceso de préstamo de literatura docente. El proceso de chequeo a la literatura. Por ello se desea conocer, ¿cómo contribuir al control del proceso de préstamo de literatura docente haciendo uso de los conocimientos de Ingeniería Informática.

Conclusiones: en la presente investigación, a partir de la aplicación de las técnicas de ingeniería de software para el análisis y diseño según la metodología de desarrollo Extreme Programming (XP), se presenta el prototipo de una aplicación que dará solución a la problemática planteada para el control de préstamo de la literatura docente.

 

Pedro Leonardo Pérez Amador, Eliomar Rodríguez Izquierdo, Hiliana Milian Martínez, Joicy Proenza García
 HTML  PDF
 
La organización de la información de los controles administrativos de enfermería en base de datos

Introducción: el desarrollo de la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones han dado lugar a lo que se denomina las tecnologías de la información y las comunicaciones, las cuales en un proceso acelerado de convergencia penetran diversos ámbitos de la vida humana. Particularmente, su uso en el sector de la enfermería, se ha convertido en una práctica integrada íntimamente en su contexto profesional.
Objetivo: proponer una base de datos que permita la organización y el almacenamiento dela información de los controles administrativos de enfermería en las salas del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río.

Método: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico que obedece a un estudio en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río. El universo se integra por todos los enfermeros del hospital, y la muestra aquellos que realizan la mayor cantidad de controles administrativos que son los jefes de salas.

Resultado: se obtuvieron resultados en cuanto a los procesos fundamentales de los controles administrativos de enfermería, que posibilitan trazar una estrategia para el almacenamiento y organización efectiva de la información a través del diseño e implementación de una base de datos.

Conclusiones: el trabajo realizado, constituye la base fundamental para la informatización de la gestión de los controles administrativos de enfermería en salas hospitalarias. Un diseño eficiente de la base de datos facilitará el trabajo del personal de enfermería, garantizando la obtención de información correcta de forma rápida y efectiva.

Claudia Permuy Díaz, Frank Josué Vigil Vega, Vinelia Córdova Vásquez, María del Carmen Tellería Prieto
 HTML  PDF
 
El desarrollo de los modos de actuación profesional competentes en recién graduados de Ciencias Médicas

Introducción: la profesionalización del recién graduado es una de las prioridades de la actualidad dada la necesidad de perfeccionar los modos de actuación profesional competente de sus egresados.

Objetivo: exponer los modos de actuación profesional competente en recién graduados de Ciencias Médicas.

Método: se utilizó el método dialéctico materialista, que permitió analizar las contradicciones en el proceso de profesionalización del recién graduado, determinar las relaciones y dependencias entre los elementos que intervienen en este proceso en el campo de la investigación y las tendencias de su desarrollo, mediante la revisión documental, encuestas a médicos recién graduados, así como entrevistas a empleadores.

 

Desarrollo: la profesionalización del egresado de las ciencias médicas está condicionada por la calidad, integralidad y pertinencia durante la formación continua, etapa que marca pautas decisivas para formar una actitud ante la profesión y desarrollar las bases del desempeño, siendo la primera etapa de la formación permanente y coincidiendo con el fin de la educación de avanzada: "lograr un hombre que aporte y transforme socialmente con más eficiencia y calidad, y que en lo individual esté plenamente satisfecho con su estado emocional, moral y espiritual".

Conclusiones: el proceso de profesionalización del recién graduado de las ciencias médicas es una necesidad de la formación profesional. Se debe consolidar este proceso sustentado en el desarrollo de los modos de actuación profesional competente, lo que significa reconocer el trabajo hacia la apropiación de métodos de trabajo como eje transversal en su proceso de formación.

 

Oscar Mena Martín, Taimy Breijo Worosz, Odalys Orraca Castillo, Berkis Martínez Orraca
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo asociados al bruxismo en adultos mayores de un área de salud

Introducción: el bruxismo representa una de las alteraciones para funcionales más prevalente, compleja y destructiva de los desórdenes de la cavidad bucal en adultos mayores.

 

Objetivo: describir factores de riesgo asociados al bruxismo en adultos mayores de un área de salud.

Método: se realizó una investigación observacional, analítica de caso-control, transversal, en la consulta de prótesis estomatológica del área de salud Policlínico Universitario Raúl Sánchez Rodríguez de Pinar del Río, en el período de julio a diciembre del 2016. El universo estuvo constituido por 9 388 pacientes, seleccionándose una muestra de 408 individuos a través un muestreo aleatorio simple y dividida en dos grupos: uno experimental integrado por 204 bruxópatas (grupo estudio), y otro conformado por la misma cantidad de individuos aparentemente sanos (grupo control).

Resultados: predominó el nivel de escolaridad alto en ambos grupos (estudio y control) con 57,4% y 56,9% respectivamente. En el grupo de estudio prevalecieron la disfuncionabilidad de la guía anterior (77 %), hábito tabáquico con 76,5 %, presencia de interferencias oclusales (64,2 %), así como las maloclusiones en el 71,1% de los pacientes.

Conclusiones: algunos factores de riesgo tuvieron relación significativa con el bruxismo en pacientes, siendo necesario estimar la influencia de cada una de ellas en la probabilidad de padecer dicho trastorno para así lograr controlar sus riesgos y daños a la salud.

Juan Cardentey García, Xiomara Gónzalez García, Bertha Vivian Gil Figueroa, Anisley Barbara Piloto Gil
 HTML  PDF
 
Eduardo Crespo Ramírez, Surama González Pérez, Nelson López Vásquez, Sailis Pagarizabal Núñez
 HTML  PDF
 
Efectividad del retropropulsor estimulador 2 en el tratamiento del síndrome clase III de Moyers

Introducción: las maloclusiones clase III representan un reto para el manejo clínico; se considera que constituyen uno de los problemas de Ortodoncia más complejos de diagnosticar y tratar. El éxito en el tratamiento depende de un adecuado diagnóstico, así como de la intervención oportuna y la colaboración del paciente.

Objetivo: determinar la efectividad del retropropulsor estimulador dos en el tratamiento del síndrome clases III de Moyers en niños entre siete y 12 años de edad.

Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo en el servicio de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica ¨Ormani Arenado¨. El universo estuvo constituido por 20 pacientes con síndrome clase III, la muestra correspondió a 10 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizó a cada paciente el diagnóstico clínico y estudio cefalométrico antes y después del tratamiento ortodóncico, basado en el aparato funcional retropropulsor estimulador dos para la corrección de dicha maloclusión. Se utilizaron como medidas de resumen la estadística descriptiva y la prueba no paramétrica de x2con un nivel de significación de 0,05.

Resultados: se obtuvieron cambios favorables del perfil y del ángulo nasolabial. No se observaron variaciones significativas en la relación molar y canina, predominando la mesioclusión de ambos lados. Los resultados cefalométricos esqueletales más notables fueron: el aumento del ángulo ANB por el aumento del ángulo SNA y disminución del ángulo SNB.

Conclusiones: en la muestra estudiada el retropropulsor estimulador 2 constituye un método eficaz para el tratamiento del síndrome clase III de Moyers.

 

Mallen Martínez Rodríguez, Yisbel Martínez Vergara, Anay Rezk Díaz, Mariagny Torres Lima, Analina Mercedes Bioti Torres
 HTML  PDF
 
Evaluación del estado nutricional de ancianos institucionalizados en el hogar de ancianos de Pinar del Río

Introducción: un estado nutricional deteriorado es un factor de riesgo importante de morbilidad y mortalidad en los adultos mayores, lo que evidentemente debería conducir al reconocimiento de los factores de riesgo de desnutrición en los adultos mayores institucionalizados, que permita evaluar el riesgo de malnutrición y así facilitar la intervención nutricional precoz.

Objetivo: evaluar el estado nutricional de los ancianos institucionalizados en el hogar de ancianos Carlos Castellanos Blanco de Pinar del Río, durante el 2016.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal. El universo estuvo constituido por los 282 ancianos de la institución social pinareña que se encontraban institucionalizados durante ese período. La muestra quedó integrada por 201 ancianos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos en la investigación.

Resultados: según índice de masa corporal y sexo la mayoría (61 %) se encuentran entre 21 - 23 Kg / m2de superficie corporal, la circunferencia del brazo según sexo demuestra que el 54,7 % de ancianos se encuentran entre límites normales (21- 22), de ellos el 34,8 % son mujeres, la medida de la circunferencia de la pantorrilla mostró que en el 77,1 % es < 31, con un mayor número de ancianos del sexo masculino (43,2%). Existió un discreto predominio de los ancianos bien nutridos con el 38,2 % sobre los que tienen riesgo de desnutrición (36,3 %), sin diferencias significativas con el sexo.

 Conclusiones: los ancianos institucionalizados en el hogar de ancianos, en el 2016 fueron evaluados como bien nutridos.

 

Maileni Valdes Gonzales, Yunit Hernández Rodríguez, Guillermo Luis Herrera Miranda, Nelia Margarita Rodríguez García
 HTML  PDF
 
Efectividad de la auriculoterapia en el adulto mayor con glaucoma en Pinar del Rio

 

Introducción: el glaucoma constituye una causa importante de ceguera irreversible a nivel mundial, es una enfermedad crónica con instauración insidiosa y a menudo asintomática.

Objetivo: determinar la efectividad de la auriculoterapia en el anciano con glaucoma.

Método: estudio analítico prospectivo, longitudinal en la provincia de Pinar del Rio. Se tomó como universo a los pacientes adultos mayores con el diagnostico de glaucoma crónico. La muestra estuvo constituida por 60 pacientes adultos mayores con el diagnostico de glaucoma crónico, que se encontraban descompensados. Los mismos fueron agrupados en dos grupos: en el grupo I se encontraron los pacientes con tratamiento convencional para el glaucoma y en el grupo II los que llevaron tratamiento con auriculoterapia.

Resultados: después del tratamiento durante un año, prevaleció la agudeza visual entre 0.7 -0.1 en ambos grupos, la presión ocular se comportó en parámetros normales en el 76,6 % y 73,3 % respectivamente. Sobresaliendo en el grupo I las reacciones adversas (66,7 %) y la polifarmacia (83,3 %) a diferencia del otro grupo que no reportó.
Conclusiones: los resultados de la investigación demostraron que la auriculoterapia puede ser utilizada con una alta efectividad como tratamiento en el adulto mayor con glaucoma, al permitir la conservación de la agudeza visual tras la compensación de la tensión ocular. Produce menos reacciones adversas que el tratamiento médico convencional. Reduce la polifarmacia, proporcionándole una mejor calidad de vida al paciente anciano; además de ser inocuo, económico y tener aceptación en el adulto por su fácil aplicación.

Nayaris Gómez Martínez, Nairovys Gómez Martinez, Roberto Primelles Hernández
 HTML  PDF
 
Yarelys Sans Cueto, Mallen Martínez Rodríguez, Orlando Blanco Hernández, Dunia Milagros Labrador Falero, Yoerlandy Acosta Lopez
 HTML  PDF
 
Trastorno disocial en niños con déficit de atención e hiperactividad

RESUMEN

Introducción: el trastorno disocial aparece, en niños con trastorno por déficit de atención, provocando deterioro comportamental y graves consecuencias en su desenvolvimiento social.

Objetivo: caracterizar el trastorno disocial, en niños con déficit de atención e hiperactividad en áreas de salud del municipio Pinar del Río en el 2015.

Método: se realizó una investigación, descriptiva y longitudinal. El universo estuvo conformado por los todos los niños con trastorno por déficit de atención diagnosticados en consultas de Psiquiatría Infantil (U=615) y la muestra por los que tenían trastorno disocial como comorbilidad (n=59). Para la obtención de la información se revisaron las historias clínicas, se determinaron los pacientes que tenían trastorno disocial. Se les valoró en consulta, realizando entrevista a pacientes y familiares, historia social psiquiátrica y examen psiquiátrico. Los pacientes fueron reevaluados en seis meses aplicándoles un cuestionario basado en criterios del Diagnóstico de Salud Mental V.

Resultados: de los niños con trastorno por déficit de atención, un porciento bajo tenían trastorno disocial, con predominio del sexo masculino de 14 a 18 años. La mayoría presentó el trastorno limitado al contexto familiar, seguido del trastorno negativista desafiante. Las familias desestructuradas fue el factor predisponente más frecuente. Un elevado número presentó hábitos tóxicos. En la evolución predominó la persistencia del trastorno, seguido del empeoramiento de los síntomas.

Conclusiones: la prevención, diagnóstico, y manejo oportuno del trastorno disocial, evita el deterioro del comportamiento y consecuencias negativas para la adaptación social de niños y adolescentes.


Jackeline Sosa Hernández, Tatiana Hernández Miranda, Juan Manuel Zaldívar Rodríguez, Yosandra Páez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Síndrome de Burnout en servicio de Oncohematología pediátrica

Introducción: el estudio del Burnout pudiera enfocarse como un problema actual de salud, por su alta prevalencia en diversos profesionales de todo el mundo y por las altas tasas de afectaciones en la salud de los trabajadores.

 

Objetivo: caracterizar el síndrome de Burnout en médicos y enfermeras en el servicio de Oncohematología pediátrica del Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla de Pinar del Río, Cuba.

 

Método: se trata de un estudio descriptivo transversal. La muestra constituida por 15 trabajadores, (11 enfermeros y cuatro médicos) que se encontraban laborando de manera ininterrumpida en el servicio de Oncohematología; durante el estudio. Se utilizó la entrevista y el cuestionario Maslach Burnout Inventory.

 

Resultados: se comprobó la presencia del síndrome de Burnout en un rango elevado, predominando el nivel medio del mismo en el sexo femenino, y en las edades de más de 40 años. Casados y con hijos, con 11 y 20 años de experiencia laboral en el servicio y en su totalidad   realizaban nocturnidad. La dimensión cansancio emocional se destacó en enfermeros, la despersonalización se presentó en un nivel medio y la realización personal fue baja   lo que implica un problema de salud en los profesionales que laboran en el servicio de Oncohematología.  

 

Conclusiones: las dimensiones cansancio emocional, despersonalización y realización personal a niveles medio fueron las de mayor presencia.

 

 

Daimaris Reyes Marrero, Juan Gabriel Camejo Díaz, Zoraya Coro Carrasco
 HTML  PDF
 
Autovaloración en adolescentes diagnosticados con drepanocitosis

Introducción: convivir con una enfermedad crónica e incurable como la drepanocitosis, trae consigo en gran parte de los casos un incremento de la crisis del desarrollo que experimentan los adolescentes, así como modificaciones en su autovaloración. Se hace entonces inevitable la necesidad de trabajar y apoyar psicológicamente a los adolescentes y familiares para el tránsito por esta etapa. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la autovaloración en adolescentes diagnosticados con drepanocitosis, atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, durante el período de marzo 2015 a diciembre 2016.

 

Método: se realizó un estudio descriptivo no experimental, transaccional, con un diseño cualitativo. De un universo de 20 pacientes pediátricos con drepanocitosis, fueron escogidos 14, lo cual respondió a la selectividad de no estar en períodos de crisis por enfermedad durante el tiempo de la investigación. Como métodos de la investigación fueron utilizados instrumentos de evaluación psicológica.

 

Resultados: por lo general se describen como dependientes, introvertidos, solitarios, e inseguros, considerados por ellos mismos como desgraciados, experimentando fuertes vivencias de celos y posesividad, presentando una inadecuada valoración pues la mayoría se subvalora.

 

Discusión: los contenidos autovalorativos se centran fundamentalmente en áreas como la salud, las relaciones interpersonales, la familia y la escuela. La función reguladora de la autovaloración se centra en la calidad de vida y en el estudio. Los niveles de adecuación se describen en la totalidad de los sujetos estudiados como inadecuada.

 

 

Jennifer Mirtha Cruz Pimienta, Bárbara Daniela Díaz Gil, Yanet Moreno Sánchez
 HTML  PDF
 
Angélica María García Arias
 HTML  PDF
 
Repercusión psicológica del proceso hospitalario en niños con hemopatías malignas

Introducción: la hospitalización es uno de estos estresores infantiles, cuyas repercusiones negativas más frecuentes son alteraciones emocionales y comportamientos disruptivos a corto, medio y largo plazo, lo que implica prestar a la repercusión psicológica del proceso hospitalario en los niños con enfermedades malignas determinando la repercusión en ellos del proceso hospitalario

Método: estudio descriptivo y transversal, observacional, no experimental con un diseño cualitativo, con aplicación de técnicas psicológicas.

Resultados: se encontró ansiedad manifestada en miedo ante procederes médicos, rupturas familiares y espacios cerrados; variaciones del estado emocional de acuerdo a la percepción de mejoría. Mecanismos de defensa como agresividad pasiva ante los padres o médicos; regresión, hiperactividad motora en niños y tristeza en adolescentes. Actitud de superación a la enfermedad, necesidad de cooperar ante los procederes para una mejoría de la salud. Se evidenció una actitud ante la enfermedad mediada por su nivel de información y búsqueda de apoyo en los padres y el personal médico. Se presenta una guía de acción para realizar el trabajo psicológico con estos pacientes, tanto por el psicólogo, como el personal médico que los atiende. 

Conclusiones: existe una necesidad de demanda de ayuda por parte de los familiares y pacientes para paliar las reacciones psicológicas que entorpecen el proceso hospitalario. Se presentaron con mayor frecuencia las reacciones psicológicas vinculadas a las manifestaciones ansiosas y de superación de la enfermedad. Las acciones interventivas dirigidas a padres y personal de salud deben estar orientadas en función de la realidad psicológica del paciente.

Adiannys Breijo Rodríguez
 HTML  PDF
 
Estrés en el cuidador primario de niños con enfermedad hematológica maligna

 

Introducción: el estudio del estrés en el cuidador principal o primario en la actualidad es de gran impacto en sentido general por lo que representa esta figura para el enfermo.

 

Objetivo: caracterizar el estrés en el cuidador primario o principal en el servicio de Oncohematología pediátrica de Pinar del Río.

 

Método: es un estudio descriptivo y transversal. La muestra constituida por 40 cuidadores de pacientes con enfermedad hematológica maligna desde mayo de 2016 a enero de 2017. Se utilizó la observación, el análisis documental, la entrevista, el test de vulnerabilidad al estrés, inventario IDARE para evaluar ansiedad e IDERE para la depresión.

 

Resultados: el estrés aparece declarado en todos los casos, la ansiedad y la depresión alcanzan índices elevados, el miedo, el nerviosismo, la ira y la irritabilidad se describen dentro de las manifestaciones emocionales más representadas, donde ocupa un lugar de gran importancia la salud del infante, interviniendo en el bienestar físico y emocional del cuidador, generando niveles de estrés.

 

Conclusiones: la calidad e intensidad de los sentimientos experimentados durante la estimulación emocional parecen ser las características más peculiares e importantes en todo este proceso. La percepción del estado de salud, es vivenciada por el cuidador lo que  le permitió valorar el hecho de que detrás de un aparentemente orden se encuentra  bien estructurada una creencia de enfermedad y de gravedad, generando miedo que se asocia con ansiedad y depresión.

 

Juan Gabriel Camejo Díaz, Zoraya Coro Carrasco, Daimaris Reyes Marrero
 HTML  PDF
 
Enfermedades hematológicas graves en la unidad de cuidados intensivos pediátricos pinareña

Introducción: los pacientes con enfermedades hematológicas que ingresan en cuidados intensivos, tienen características especiales por tener enfermedades complejas que necesitan enfoque multidisciplinario. Los cuidados intensivos han contribuido a mejorar la supervivencia de éstos, por el uso de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas.

Objetivo: elaborar un protocolo de procederes diagnósticos y terapéuticos sobre las formas graves de las enfermedades hematológicas.

Método: se realizó una investigación transversal y descriptiva de los pacientes con enfermedades hematológicas atendidos en el servicio de terapia intensiva del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” de Pinar del Río entre los años 2011 a 2015. La información se procesó empleando el método de Estadística Descriptiva con un programa computarizado y procesado mediante el software estadístico EPINFO. 

Resultados: el 64% de los pacientes fueron del sexo masculino, predominando el grupo de 5-10 años de edad, siendo la leucemia linfoblástica aguda la enfermedad más frecuente y la mieloblástica, la de mayor mortalidad. Las principales complicaciones que motivaron ingreso en el servicio fueron el shock séptico (25%), la insuficiencia respiratoria aguda (19,4%) y el distres respiratorio (16,6%), la neutropenia resultó ser el factor  más influyente en el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.

Conclusiones: las enfermedades malignas en ocasiones presentan una evolución grave, requiriendo ingreso en cuidados intensivos, se destacan las leucemias dentro de las mismas.

 


Bárbara María Esquijarosa Roque, Ana Mercedes Guillén Cánovas, Sarah Álvarez Reinoso, María Isabel Bazabe Márquez, Jilsa Hernández García
 HTML  PDF
 
Caracterización clínico epidemiológico de los linfomas en la edad pediátrica en Pinar del Río. 2010-2016

Introducción: los linfomas representan la tercera neoplasia en orden de frecuencia en la edad pediátrica. Muchos casos son diagnosticados en estadios avanzados de la enfermedad a pesar de los esfuerzos realizados por el sistema de salud. Sin embargo, en esta provincia no existen estudios que contextualicen la realidad local en este sentido.

 

Objetivo: caracterizar algunas variables clínico - epidemiológicas en los linfomas.

 

Método: se realizó un estudio no experimental siguiendo una metodología cuantitativa. El diseño de la investigación utilizó variables científicas controladas por el investigador para ser analizadas como un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal en el servicio de Oncohematología del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” de Pinar del Río en el periodo de enero de 2010 a enero de 2016.

 

Resultados: se observó un comportamiento similar del número de diagnósticos de linfomas no Hodgkin por años, no realizándose diagnósticos en el 2015. Hubo un comportamiento similar para ambos sexos en los diagnósticos realizados. Por grupos de edades prevaleció el de 7 a 12 y 13 a 18 años para el sexo femenino y los de 1 a 6 y 13 a 18 años para el masculino. La histología que prevaleció fue de linfomas de Burkitt y no se diagnosticó el tipo anaplásico. La localización más frecuente fue la abdominal. Más de la mitad de los casos se diagnosticaron en estadios III-IV de la enfermedad y a pesar de ello el mayor número de enfermos obtuvo respuesta completa al tratamiento.

 

 

Boris Bencomo García, Liudmila Herrera Rodríguez
 HTML  PDF
 
Contribución del genoma y el ambiente en el desarrollo de la leucemia aguda infantil

Introducción: la leucemia además de ser el cáncer más frecuente de la infancia resultó la primera causa de muerte por neoplasias en niños cubanos durante el 2015. Se desconoce en Pinar del Río el riesgo de leucemia aguda infantil atribuible a la predisposición genética, al ambiente y a la interacción de ambos.

 

Objetivo: determinar la contribución de los factores genéticos, ambientales y la interacción entre ellos en el desarrollo de la leucemia aguda pediátrica entre 1985 al 2015.

 

Método: se realizó un estudio observacional analítico de casos-controles con base poblacional en fase confirmatoria. La muestra fue de 39 casos procedentes de Pinar del Río con antecedentes de haber sido diagnosticados con leucemia aguda antes de los 19 años y 78 controles pareados según edad, sexo y zona de residencia.

 

Resultados: la exposición a pesticidas/insecticidas fue el factor de riesgo ambiental predominante (OR=5,91, IC 95%:2.51-13.94). El antecedente de infecciones virales se consideró factor protector. (OR=0,14; IC 95 %: 0.05-0.42) La historia familiar positiva de leucemia se interpretó como riesgo genético. (OR=4,05. IC95%:1.11-14.80) La interacción genoma ambiente aumentó dos veces el riesgo de padecer leucemia. (OR=2)

 

Conclusiones: la exposición ambiental positiva y la presencia del genotipo predisponente incrementan el riesgo de padecer leucemia aguda en niños pinareños, lo que confirma el carácter multifactorial de esta enfermedad.

 

 

Anitery Travieso Téllez, Mirta Caridad Campo Díaz
 HTML  PDF
 
Isoinmunización ABO en recién nacidos en Pinar del Río

Introducción: el íctero precoz por isoinmunización ABO es causa de ingreso frecuente en Neonatología.

Objetivo: caracterizar a los recién nacidos con isoinmunización ABO en la provincia Pinar del Río.

Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en el servicio de Neonatología del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río durante el  2015. Universo: 98 recién nacidos mayores o iguales a 34 semanas de edad gestacional ingresados en cuidados intensivos neonatales diagnosticados como isoinmunización materno-fetal. Muestra: neonatos con íctero precoz por isoinmunización ABO (n = 67). Se excluyeron los recién nacidos con íctero precoz y morbilidad asociada, además aquellos en los cuales concomitaron dos conflictos (RH y ABO).

Resultados: la incidencia de isoinmunización ABO con respecto al total de los nacimientos fue de 1,08% y relacionada con los conflictos sanguíneos maternos fetales fue 56,1%. En el 67,2% la edad gestacional fue mayor o igual a 37 semanas, presentándose el 74,5% en primigestas, más frecuente en el sexo masculino (52,7%). La ictérica fue la principal forma de presentación (50,9%), y apareció entre las 12 y 24 horas de vida en el 65,4%. La incompatibilidad que predominó fue O-A (52,7%), el 98,1% presentó la prueba de Coombs  directa negativa, se desarrolló hiperbilirrubinemia grave el 77,7%. Se usó Intacglobin en el 30,0 % y exanguinotransfusión en 7,2%.

Conclusión: la isoinmunización ABO es causa frecuente de hiperbilirrubinemia grave entre el segundo y séptimo día de vida, la bilirrubina indirecta determinada entre 24 y 36 horas de vida permite identificar  recién nacidos con posibilidad de desarrollar hiperbilirrubinemia grave.


 

Meylin Hernández Castro, Tania Caridad Iglesias Castro, Helán Abascal González
 HTML  PDF
 
La reincorporación social y calidad de vida en niños con leucemia

 

Introducción: el cáncer en general incluso el pediátrico ha sido un flagelo que ha afectado a la humanidad en todos los tiempos. Antes de la década de los 60 del pasado siglo, la palabra cáncer era sinónimo de muerte,  pero con el paso del  tiempo,  la tenacidad de los hombres de ciencia,  el desarrollo de la biología molecular, así como la disponibilidad de tratamientos más efectivos han permitido abrir un nuevo horizonte para aquellos que antes eran “condenados a muerte.

 

 

 

Objetivo: argumentar la importancia que tiene para los pacientes pediátricos con cáncer una vez curados, su reincorporación social y la repercusión en su calidad de vida.

 

 

 

Consideraciones finales: el tema fue abordado con una sistematicidad del conocimiento partiendo de las concepciones y aspectos más generales hasta llegar a la precisión de los aspectos propios de pacientes pediátricos afectados por cáncer. Se plasmaron criterios   que pueden ser objeto de preocupación no solo de los pacientes sino también de familiares, tratando en todo momento de sensibilizar a aquellos profesionales y autoridades que de una forma u otra participan en este proceso.

 

 

 

Conclusiones: los índices de supervivencia que se obtienen actualmente en los pacientes con cáncer pediátrico hacen necesario el abordaje de nuevos problemas clínicos y psicológicos en el seguimiento de estos enfermos. La actividad debe incluir tanto al niño enfermo como a su familia, vecino, maestro y compañeros de aula, los cuales tienen que aprender a manejar la nueva situación del enfermo una vez que se incorpora a su vida normal.  

 

 

 



 


Lázaro Israel Plasencia Lugo, Mirta Caridad Campo Díaz, Zoraya Coro Carrasco
 HTML  PDF
 
Luis Enrique Echevarría Martínez, Ana Mercedes Guillén Cánovas, Noslen Márquez Batista, Santa Caridad González Corrales, Liliana Cueto Cos
 HTML  PDF
 
Experiencia en la eliminación de la transmisión vertical del VIH en Evinayong

Introducción: la eliminación de la transmisión vertical del VIH de la madre al hijo es uno de los principales objetivos de la lucha mundial por poner fin al Sida en 2030. En ausencia de cualquier intervención las tasas de transmisión son de un 15%-45%, intervenciones eficaces permiten reducir esas cifras a niveles inferiores al 5%.

Objetivo: caracterizar el estado de salud de los niños/as hijos de madres VIH/ Sida en el Hospital Provincial “Bonifacio Ondo Edú”, de Evinayong en el 2016.

Método: se realizó un estudio aplicado, longitudinal y descriptivo, a 43 pacientes seleccionados por muestreo aleatorio simple con el antecedente de madres seropositivas, en el año 2016, en el Hospital Provincial “Bonifacio Ondo Edú”, de Evinayong, Centro Sur, Guinea Ecuatorial. Se emplearon métodos empíricos para la obtención de datos, almacenados en una hoja de cálculo creada en EXCEL 15.0 de OFFICE.

Resultados: se observó una mayor prevalencia de niños nacidos a término, con buen peso al nacer y por vía vaginal, encontrándose que el total de los que no cumplieron con el protocolo de seguimiento establecido pasaron a la condición actual de enfermos.

Conclusión: la atención integral a los niños expuestos hijos de madres con VIH/Sida del distrito de Evinayong, resultó ser válida al garantizar en los mismos una baja tasa de transmisión vertical, lo que nos permitió confeccionar una propuesta de guía integral de trabajo que define acciones diagnósticas, terapéuticas y promocionales.

 

 

Yatson Jesús Sánchez Cabrera, Onidia Mora Linares, José Guillermo Sanabria Negrín
 PDF  HTML
 
Implementación de una Base de Datos Relacional para la Aplicación BEHIQUE SIC

Introducción: la combinación de la Informática con las Ciencias Médicas ha permitido el desarrollo de proyectos interesantes en el país, destinados a la informatización de los servicios de atención al paciente. El proceso de recibimiento clínico se realiza de forma manual por el personal médico, registrándose los datos correspondientes al interrogatorio y examen físico, como componentes primarios del proceso de recibimiento médico que se recogen en la Historia Clínica de los pacientes del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio.

 

Objetivo: implementar una base de datos, como técnica de almacenamiento de datos, que registra la información relacionada con el interrogatorio y examen físico de los pacientes.

 

Método: se realizará una investigación de desarrollo tecnológico que define el proceso de implementación de la base de datos relacional a partir del interrogatorio y examen físico de los pacientes del hospital. Además, se define la arquitectura y la metodología de desarrollo trazada, exponiéndose los diagramas correspondientes al Modelo Lógico y Físico de la base de datos y construyendo posteriormente sus tablas y relaciones.

 

Resultados: se implementó la base de datos relacional Recibimiento que soporta la información del interrogatorio y examen físico de los pacientes.

 

Conclusiones: los elementos mostrados en este trabajo ratifican la relevancia de la implementación de la base de datos recibimiento, proporcionando una mejora considerable de los procesos de almacenamiento y análisis de grandes volúmenes de datos hospitalarios a través de la aplicación Behique SIC.

 

 

 

Dunia Robaina Rodríguez, Raymari Reyes Chirino, Belkis Chang Valdés
 HTML  PDF
 
Observaciones clínico-patológicas en ratas Wistar gestadas infectadas experimentalmente con leptospiras

Introducción: sobre leptospirosis se ha trabajado poco experimentalmente en rata Wistar. Si bien la rata resiste la infección, existe documentación en infecciones naturales, de los daños   provocados. 

Objetivo: evidenciar daños clínico-patológicos en ratas Wistar gestantes inoculadas con leptospiras.

Método:   se utilizaron 12 ratas Wistar adultas (270 g )  mantenidas en  condiciones adecuadas, formándose tres grupos experimentales de dos ratas con sus controles. Se inocularon intraperitonealmente con 2 ml que contenían 3 x 106 leptospiras por mL de L. Icterohaemorrhagiae, L. Canícola y L. Pomona. Las variables fueron: ingestión de agua y comida, peso, cambios  conductuales, irritabilidad, coloración de las mucosas, lesiones en piel, aborto, parto prematuro, hemorragias ,  parto normal, número de crías, estado y peso de las crías,  estado de  órganos internos, hemorragias en útero o placenta. Se hicieron cortes de órganos.

Resultados: se observó,hiperquinesia, pérdida del embarazo post  inoculadas, mucosas pálidas, poco apetito, bajo peso, hemorragias en cuernos uterinos, cuernos sin gestar atrofiados, órganos voluminosos , infertilidad , muerte de crías y  madre, parto prematuro, bajo peso al nacer, crías con trastornos hemorrágicos. Daños en órganos estudiados. Predominio de trastornos circulatorios con vasculitis, congestión y hemorragias en hígado, corazón, pulmón, bazo y riñón. En ovario, útero y placenta eventos inflamatorios agudos y crónicos, ovarios poliquísticos, cuerpos amarillos, infiltración linfocitaria, endometritis aguda, crónica, proliferativa y otras alteraciones. 

Conclusiones: similar situación puede ocurrir en la mujer embarazada cuando adquiere leptospirosis, sin evaluar otros daños. Lesiones ocurren en cualquier especie animal infectada.

 

 

Juan Manuel Lemus Quintana, Hildefonso Caridad Cabezas Alfonso, Isvel Zaldívar Garitt, Eilín Armas González, Yerani Ramos Chang
 HTML  PDF
 
Educación ciudadana para adolescentes y adultos mayores desde el proyecto comunitario Ana la Cub-Ana

Introducción: el sistema de actividades con enfoque sistémico y transdisciplinario adquiere en la actualidad significado especial al involucrar en su desarrollo diversidad de perspectivas científicas para el logro de los resultados esperados.

 

Objetivo: elaborar un sistema de actividades para la educación ciudadana de los adolescentes y el adulto mayor desde el proyecto comunitario Ana la Cub-Ana con enfoque sistémico y transdisciplinario en la comunidad Celso Maragoto Lara del municipio Pinar del Río.

 

Método: sustentada en el trabajo extensionista de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río el estudio contempla dentro del universo de habitantes  de  una comunidad, a su población de adultos mayores y adolescentes, con una muestra  seleccionada por criterio aleatorio simple. Se utiliza el método Dialéctico Materialista y otros del nivel teórico y del nivel empírico.

 

Resultados: el sistema de actividades potenció el perfeccionamiento del programa del adulto mayor en las relaciones intergeneracionales, a partir del diseño del programa del proyecto con apreciación constatable de cambios en los comportamientos de sus integrantes y positivas influencias en el desarrollo de la comunidad, sus instituciones y la población.

 

Conclusiones: Logró a través del trabajo comunitario y extensionista de los estudiantes de ciencias médicas, la superación científica y metodológica de los profesores involucrados en este junto a la labor político ideológica con enfoque sistémico y transdisciplinario para desarrollar en la comunidad cambios favorables de sus ciudadanos en los valores identificados.

 

 

 

Ana Acanda Cala, Yoan Gilberto del Llano Capote
 HTML  PDF
 
Efrain Sánchez González, Fe Fernández Hernández
 PDF  HTML
 
Una solución creativa para mejorar la calidad de vida desde la rehabilitación física comunitaria

Introducción: la Cultura Física Terapéutica constituye un tema de interés para los profesionales de la educación física, ofrecer un servicio creativo permite mejorar la calidad de vida en la población desde la comunidad.

 

Objetivo: adecuar a la comunidad los servicios de una sala terapéutica que mejoren la calidad de vida de la población a partir de la creación de equipos necesarios para la rehabilitación física. Calidad de vida en la población desde la comunidad.

 

Método: se realizó un estudio descriptivo en el departamento de Ciencias Aplicadas de la Facultad ”Nancy Uranga Romagoza”, de Pinar del Río dirigido a los profesores de la disciplina Cultura Física Terapéutica y Profiláctica en el periodo del 7 de enero al 27 de diciembre de 2016. El universo quedó constituido por los profesores y directivos que integran el proyecto investigativo que participaron en la creación de una sala terapéutica y los responsables de la confección de los equipos que se encuentran disponibles para la comunidad producto de la innovación y utilización óptima de los recursos disponibles.

 

Resultados: la sala terapéutica se encuentra en óptimas condiciones para brindar su asistencia con el asesoramiento de profesionales competentes que cumplen con su encargo social, los equipos confeccionados son útiles para la rehabilitación física y favorecen a más de 500personas de la comunidad.

 

Conclusiones: los equipos confeccionados por los profesionales de la Cultura Física permitieron la creación de una sala terapéutica para la rehabilitación física comunitaria, el 98% de los beneficiarios mostró satisfacción por la calidad del servicio.

 

 CREATIVIDAD; CALIDAD DE VIDA; REHABILITACIÓN FÍSICA, COMUNIDAD.

 

Yudelqui Martínez León, Modesta Moreno Iglesias, Deisy Milhet Cruz, Annia Gómez Valdés, Arceni Rodríguez Flores
 HTML  PDF
 
Facoemulsificación en pacientes con cierre angular primario

Introducción: actualmente existe tendencia hacia la facoemulsificación en el cierre angular primario dado al rol crucial que desempeña el cristalino en la fisiopatología de la enfermedad.

Objetivo: describir los resultados de la facoemulsificación en pacientes con cierre angular primario en Pinar del Río.

Método: se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo en Pinar del Río, entre enero de 2013 y diciembre de 2015, que incluyó 43 pacientes con cierre angular primario no controlado por iridotomía periférica láser ni tratamiento médico, a los cuales se les realizó facoemulsificación. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS.

Resultados: la edad media fue 54,67 ± 4,22 años y el 83,7 % eran mujeres. El valor promedio de amplitud de la cámara anterior fue 2,56  0,11 mm aumentando a 3,24  0,08 mm (p= 0,006). El 93,02 % de los ojos mostró ángulo estrecho, y luego del tratamiento el 83,72% presentó un grado 3-4 (p< 0,001). La mejor agudeza visual corregida promedio varió de 0,74 a 0,98 (p= 0,042) y la esfera refractiva de 3,25 a -0,43 dioptrías (p= 0,001). La presión intraocular se modificó de 26,7 ± 3,3 mmHg en el preoperatorio a 15,1 ± 1,8 mmHg a los 6 meses de operados (p< 0,001). Las complicaciones transoperatorias y posoperatorias estuvieron presentes en 2,3 % y 4,7% respectivamente.

Conclusión: los resultados de la facoemulsificación en pacientes con cierre angular primario fueron satisfactorios al constatarse una mejoría en los parámetros anatómicos y refraccionales, con control de la presión intraocular y un mínimo de complicaciones.


 

Henry Pérez González, José Carlos Moreno Domínguez, Gianina Moreano Amaut, Yanet García Concha, Yusleydi Corrales Negrin
 HTML  PDF
 
La anemia en ancianos hospitalizados y su relación con el validismo

Introducción: la medicina moderna favorece el incremento de edad en el ser humano, las anemias leves no deben ser consideradas como manifestación de envejecimiento, si bien la sintomatología es sutil, adaptando sus actividades según condiciones del estado general, siendo la coloración de piel y escleróticas una clave diagnóstica para el internista en su estudio y así mejorar la calidad de vida.

Objetivo: determinar la relación existente entre el grado de anemia y el validismo en los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal de los ancianos institucionalizados en el periodo en estudio con cifras bajas de hemoglobina, siendo este uno de los factores involucrados en la existencia y permanencia de los síndromes geriátricos.

Resultados: el 63.6 % de los ancianos tratados reflejó un 30% de prevalencia, se evidenciaron modificaciones del aspecto externo y disminución de las capacidades con las que hasta entonces se contaba. La distribución de los casos según el grado de la anemia fue: 42.3% tenía una anemia ligera, anemia moderada el 29.2% y severa el 28.5%.

Conclusiones: se evidenció que la anemia predominó en la octava década de la vida y sexo masculino con color blanco de piel, siendo más frecuente la ligera, apreciándose cómo a medida que disminuye la cifra de hemoglobina aumenta el por ciento de ancianos que se hacen dependientes para la realización de actividades   cotidianas, especialmente aquellas instrumentadas.

ANEMIA; ANCIANO; CALIDAD DE VIDA.

 

Nitza Hernández Suárez, Humbelina Díaz Alfonso, Suniel Pérez García, José Carlos Lorenzo Díaz
 HTML  PDF
 
Profundidad del paladar y posición del hueso hioides en niños con respiración bucal

Introducción: las necesidades respiratorias son el principal factor determinante de la postura de los maxilares, la lengua y la cabeza; razón por lo que un patrón respiratorio alterado produce cambios morfológicos del paladar y en la posición del hueso hioides.

Objetivo: determinar la profundidad del paladar y posición del hueso hioides en niños de 9 a 11años con respiración bucal.

Método: se realizó una investigación analítica de casos y controles. El universo fue de 107 pacientes y la muestra de 60 pacientes de ellos 30 niños que conformaron el grupo respirador bucal  y 30 niños respiradores nasales quienes conformaron el grupo control. Se tomaron telerradiografías laterales de cráneo se aplicaron mediciones lineales y/o angulares para determinar posición del hueso hioides y se utilizó pie de rey y plantilla de acrílico para medir profundidad del paladar.

Resultados: se obtuvo una profundidad media palatina a nivel de caninos de 5,28mm y a nivel de molares de 14,00 mm en el grupo respirador bucal y de 5,74 mm y 10,18 mm respectivamente en grupo control. Predominaron medidas negativas en cuanto a las distancias H-H' y C3-Gn-H del hueso hioides. Se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos de estudio para un nivel de significación de 5 %.

 Conclusiones: el grupo respirador bucal presentó una profundidad palatina mayor a nivel de molares y ligeramente menor a nivel de caninos que el grupo control. El hioides mostró una posición posteroinferior en el grupo respirador.

 

Mallen Martínez Rodríguez, Yisbel Martínez Vergara, Arlene Corrales León, Heylin Abreu Gonzalez, Sergio Colín Soto
 PDF  HTML
 
Clínica epidemiológica de recién nacidos con trombocitopenia

Introducción: muchas de las entidades y/o condiciones clínicas en neonatología cursan con algún grado de trombocitopenia.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los recién nacidos con trombocitopenia.

Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en el servicio de Neonatología, Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río, Cuba, desde el 2011 hasta el 2015. El universo estuvo constituido por neonatos ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales (N=519) y la muestra intencionada, con aquellos diagnosticados de trombocitopenia (n=97). El procesamiento estadístico se basó en métodos de la Estadística Descriptiva.

Resultados: del total de recién nacidos admitidos en la unidad de cuidados intensivos neonatales el 18,7% desarrolló trombocitopenia, la cual tuvo un comportamiento lineal en el curso de los años sin encontrarse diferencias en cuanto a su distribución según sexo. En neonatos con trombocitopenias se encontró un predominio de la prematuridad moderada (30-33,6 semanas) con un 38,1%. Más de la mitad de los casos (63,9%) se presentó en las primeras 72 horas de vida (precoz) con un predominio en los recién nacidos con retardo del crecimiento intrauterino (16,5%). En la mayoría de las morbilidades desarrolladas por los neonatos predominó según severidad la trombocitopenia leve (49,5%) seguida de la moderada (38,1%).

Conclusión: la presencia de trombocitopenia según sus diferentes grados de severidad y momento de aparición constituye un indicador decisivo en la orientación del diagnóstico y tratamiento de la gran mayoría de las morbilidades graves presentes en la etapa neonatal.

Helen Abascal González, Nuvia Suárez García, Meylin Hernández Castro
 HTML  PDF
 
Factores genéticos del asma bronquial en pacientes con edad pediátrica en Pinar del Río

Introducción: el asma bronquial es una enfermedad de etiología multifactorial conocida, donde factores genéticos, inmunológicos y ambientales juegan un papel preponderante.

Objetivo: describir los factores genéticos del asma bronquial en pacientes con edad pediátrica en Pinar del Río.

 

Método: se realizó una investigación observacional, de caso-control, transversal en la provincia Pinar del Río, desde julio de 2015 a junio de 2016. La muestra estuvo constituida por 585 pacientes con asma bronquial en edades pediátricas y 585 controles de la misma población que dio origen a los casos. Se utilizó la prueba no paramétrica ji cuadrado de Pearson, determinándose el Odd Ratio.

Resultados: para los familiares de primer grado es 6,7 veces mayor la probabilidad de ser asmáticos si existe algún familiar asmático, 4,2 si tiene un familiar con rinitis y 9,2 si posee un familiar con dermatitis atópica. En familiares de segundo grado la probabilidad de ser asmático es mayor en aquellos con antecedentes de asma bronquial (6,3), 4,4 en familiares con rinitis y sin diferencias significativas para la dermatitis atópica. Respecto a los familiares de tercer grado la probabilidad de que un niño sea asmático es mayor que en los casos donde no existen familiares afectados para el asma y la rinitis (3,9 y 4,6) respectivamente, no así para la dermatitis atópica (2,4).

Conclusiones: elevada contribución de factores genéticos al asma bronquial en pacientes con edad pediátrica para familiares de primer, segundo y tercer grado.


Odalys Orraca Castillo, Miladys Orraca Castillo, Roberto Lardoeyt Ferrer, William Quintero Pérez
 HTML  PDF
 
Diámetro transversal del maxilar y hábitos bucales perjudiciales en la lactancia materna

Introducción: la alimentación exclusiva con lactancia materna mejora las condiciones de vida del niño.

Objetivo: relacionar la lactancia materna con el diámetro transversal maxilar y la presencia de hábitos bucales perjudiciales.

Método: estudio descriptivo observacional de corte transversal. Universo de estudio 203 niños de ambos sexos, y razas, de escuela primaria urbana “Camilo Cienfuegos”, de San José de las Lajas, Mayabeque. Se midió el diámetro transversal maxilar. Los resultados se presentaron en forma tabular, se utilizó como medida resumen el porciento.

Resultados: la lactancia materna exclusiva representó la cifra más alta con el 64.53 % y el período predominante fue el mayor de 6 meses, (46.7%) seguida de la materna no exclusiva ó mixta 25.12 %, correspondiendo el 10.34 % a la lactancia de tipo artificial. El 55.6% presentaron la medida transversal normal determinada por Bogué. La presencia de hábitos bucales perjudiciales se presentó en algo más de la mitad de la población infantil estudiada, 54.19 %, correspondiendo el 32.5% a la lactancia materna no exclusiva y artificial. El 42.86 % de los lactados con lactancia materna exclusiva no estuvo comprometido con la práctica de hábitos deformantes. El uso del biberón fue el hábito que más predominó (22,2 %).

Conclusiones: la alimentación del seno materno, desde el punto de vista estomatológico contribuye notablemente en el crecimiento y desarrollo del aparato masticatorio. En la lactancia materna exclusiva se encontró que los hábitos deformantes fueron menores.

Nelya Sosa Sánchez, Olga Vicia Reyes Suárez, Norailys Pérez Navarro, Amarilis Mato González
 HTML  PDF
 
Liset Caridad Cruz Pérez, Madelaime Ramos Vives, Grisel Victorero Cabrera, Osmary Hernández Miló, Armando Pujols Machín
 HTML  PDF
 
Sistema de Gestión de la Calidad en el servicio de Radioterapia del Centro Oncológico

Introducción: atendiendo a la necesidad de gestionar más eficazmente sus procesos internos, dar más énfasis al enfoque multidisciplinario y entender la especialidad oncológica como un proceso de atención integral y continua en el que interactúan diversos procesos médicos, técnicos y sociales en aras de ofrecer un servicio de calidad, y cumpliendo con las exigencias del Centro Nacional de Seguridad Nuclear como Órgano Regulador, el Centro de Atención al Paciente Oncológico de Pinar del Río diseñó un Sistema de Gestión de la Calidad a partir de los requisitos descritos en la NC-ISO 9001:2015 “Sistema de Gestión de la Calidad–Requisitos”.

Objetivo: implantar un Sistema de Gestión de la Calidad que se adecue a las características del Servicio de Radioterapia de esta entidad.

Métodos: para el desarrollo de la investigación se empleó la observación directa, entrevistas, estudios y consultas a Normas y Resoluciones Cubanas relacionadas con el tema, además se emplearon herramientas y técnicas analíticas.  

Resultados: se demostró una solución viable para entidades de Salud Pública y de servicios médicos en general. Actualmente el Centro cuenta con el reconocimiento y aval del Centro Nacional de Seguridad Nuclear de ser la primera entidad de su tipo en el país que presenta un Sistema de Gestión de la Calidad implantado.

Conclusiones: la implantación en el Centro evidenció un cambio en su enfoque de gestión tradicional a una gestión por procesos, favoreciendo la eficacia, garantizando una mayor participación de las partes interesadas y aumentando considerablemente la satisfacción del paciente con el servicio recibido.

Julio Cesar Basabe Santana, Yoval Aguiar Ferro, Daiana Ivis Suárez Ordaz, Juan Francisco Labrador Días, Julio Nazco Torres
 HTML  PDF
 
Pedro Pablo Quintero Paredes, Bárbara del Carmen Roba Lazo
 HTML  PDF
 
Factores que influyen en el control de la presión intraocular postrabeculectomía en Pinar del Río

Introducción: la trabeculectomía continúa siendo la cirugía incisional más utilizada para controlar la presión intraocular en pacientes glaucomatosos.

Objetivo: describir los factores que influyen en el control de la presión intraocular postrabeculectomía.

Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo en 91 trabeculectomizados del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” durante los años 2012 a 2015 y se describió control de la presión intraocular según variables que pudieron influir en este resultado, a través de la estadística descriptiva y el test de chi cuadrado.

Resultados: los casos con control adecuado presentaron ausencia de antecedentes oculares (88,6 %), estadio moderado de la enfermedad (65,7 %), presión intraocular previa ≤ 30 mmHg (72,9 %) y ausencia de complicaciones posoperatorias (84,3 %). Con control relativamente adecuado o no adecuado predominaron los pacientes masculinos (92,9 % y 57,1 % respectivamente), con color de piel no blanca (85,7 %), antecedentes de trabeculectomía (57,1 %), daño avanzado y presión intraocular previa > 30 mmHg (85,7 %).

Conclusiones: entre los factores que influyen en el control adecuado de la presión intraocular estuvieron los antecedentes oculares negativos, presión intraocular previa menor o igual a 30 mmHg y ausencia de complicaciones posoperatorias mientras que para un control relativamente adecuado o inadecuado influyeron el sexo masculino, color de piel no blanca, antecedente de trabeculectomía previa, daño glaucomatoso avanzado y presión intraocular previa mayor de 30 mmHg.

Gianina Moreano Amaut, Henry Pérez González, José Carlos Moreno Domínguez
 HTML  PDF
 
La cascada de prescripción, un problema de salud

Introducción: la cascada de prescripción se produce cuando se prescribe un nuevo medicamento para “tratar” una reacción adversa asociada con otro medicamento, basada esta prescripción en la creencia errónea de que una nueva condición médica que requiere tratamiento se ha instaurado.

Objetivo: identificar a los pacientes que presentaban reacción en cascada, proponiendo los principios para la prevención.

Método: se trata de un estudio descriptivo y transversal del problema identificado en la práctica diaria en el nivel primario de salud durante las interconsultas realizadas en los cuatro policlínicos universitarios del municipio Pinar del Río en la etapa comprendida entre los abril a octubre de 2016. Los casos fueron detectados durante la Evaluación Geriátrica Integral. Se tuvo en cuenta el criterio de paciente geriátrico y el número de medicamentos que consumían. El universo lo integraron los 144 pacientes de 60 y más años atendidos en la primera consulta durante la evaluación geriátrica integral (n=15) estos fueron seguidos semanalmente durante ocho semanas, en cada una de las consultas fueron evaluados los síntomas por los cuales consultaron en la consulta inicial.

Resultado: fueron diagnosticados quince casos en los que se pensó en una reacción en cascada, confirmándose posteriormente el diagnóstico una vez que se sustituyó el medicamento, se suspendió o se reajustaron las dosis.

Conclusiones: el seguimiento de los pacientes durante ocho semanas permitió btener resultados favorables en relación a la sintomatología referida al inicio de la primera Evaluación Geriátrica Integral.

Pedro Luis Reyes Álvarez, Maria Nelly Pérez Chirino
 HTML  PDF
 
Fe Fernández Hernández, Efrain Sánchez González
 HTML  PDF
 
Accidentalidad laboral en expuestos a riesgos biológicos en instituciones de salud

Introducción: el accidente de trabajo es un hecho repentino relacionado causalmente con la actividad laboral, provocando al trabajador daño, enfermedad o muerte. En el sector Salud ocurren por el contagio de un agente patógeno o un daño accidental.

Objetivo: describir el comportamiento de la accidentalidad laboral en trabajadores expuestos a riesgos biológicos en instituciones de salud de la provincia Pinar del Río.

Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, con un universo de 87 trabajadores de la salud accidentados por riesgo biológico en la provincia durante 2014-2015. Se revisaron las 87 encuestas epidemiológicas disponibles para obtener la información de las variables seleccionadas.

Resultados: se reportaron 87 accidentes por riesgo biológico, predominando mujeres (78,2%) con edades entre 25-34 años. Incidieron más los trabajadores de laboratorios (27,6%) y el personal de enfermería (26,4%), con experiencia de 5 a 9 años. El 95,4% de los accidentados por riesgo biológico presentaron lesiones en manos con piel íntegra. El 48,3% de los trabajadores se realizaron lavado y desinfección de la herida, mientras el 21,8% facilitó el sangrado y otro 21,8% solamente se lavó la herida.

Conclusiones: el mayor riesgo de accidentalidad en trabajadores de la salud está en el contacto con sangre y sus derivados. Las lesiones por pinchazos profundos son una causa importante de exposición a enfermedades graves y en ocasiones mortales. La mala calidad de los medios de protección pudiera incidir en la ocurrencia de accidentes. Se requiere una adecuación del Programa de Seguridad Biológica que tome en cuenta factores de comportamiento humano.

Yoel Padrón Vega, Sonia de las Nieves Moreno Pérez, Alejandro Márquez Ferrer, Laura Margarita González Valdés, Fabián Pérez Hernández
 HTML  PDF
 
Parámetros clínicos de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en un hospital

Introducción: las infecciones asociadas a asistencia sanitaria han sido relacionadas con los cuidados sanitarios, la adquisición de una infección en el hospital le suma al paciente una afección  inesperada, incrementa su estancia, puede dejarle secuelas irreversibles, o llevarlo a la muerte.

Objetivo: caracterizar factores de riesgo y parámetros clínicos de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en el  Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río, 2014.

Método: es una investigación descriptiva y transversal, siendo el universo 330 pacientes que ingresaron con infecciones asociadas a la asistencia sanitaria  en la institución seleccionada  tomándose como muestra 321 pacientes seleccionados por un muestreo aleatorio simple. La información se obtuvo de las historias clínicas y  el registro de estadística de pacientes con IAAS. Las variables clínico-epidemiológicas estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo, localización de la infección, servicio de procedencia, y microorganismo aislado.

Resultados: marcada prevalencia en mayores de 68 años y sexo masculino (59,50%). La edad extrema fue el factor de riesgo más presente (33%), seguido de la ventilación (28%), la localización más frecuente de las IAAS fue  la respiratoria (60%), el riesgo elevado se registró en la unidad de cuidados intensivos (37,69%) y el microorganismo más aislado fue la Escherichia coli.

Conclusiones: la incidencia de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria  es mayor después de los 68 años en el sexo masculino, constituyendo la edad extrema  y  la ventilación mecánica los riesgos más frecuentes, al igual que  la localización respiratoria, con mayor incidencia en la unidad de cuidados intensivos. En la mayoría de los   IAAS se aisló la Escherichia coli.        

li.
Ovidio Díaz Valiente, José Carlos Rodriguez Prieto, Nitza Hernández Suárez, Maribel Sandrino Sánchez, Idania Alfonso Garcìa
 HTML  PDF
 
Efectividad de la esclerosis endoscópica hemorroidal dos décadas después

Resumen: las hemorroides son el prolapso de las estructuras mucosas, submucosas y vasculares del recto a través del canal anal con dilataciones del plexo venoso, muy frecuentes en el país.

Objetivo: demostrar la utilidad de la esclerosis endoscópica de hemorroides en el servicio de Gastroenterología del hospital provincial seleccionado junto al estudio comparativo del costo del método endoscópico con el quirúrgico, por el considerable ahorro de recursos principalmente del área de divisas convertibles.

Método: se realiza una investigación descriptiva, y transversal sobre el total de pacientes afectados y diagnosticados con el síndrome hemorroidal   (N=10,000), que fueron tratados clínica y endoscópicamente por el método esclerosantecon independencia del grado de hemorroides, en el período del año 1995 a 2014 en Pinar del Río.El procedimiento es simple, seguro, y generalmente indoloro. Las complicaciones son relacionadas con un incorrecto modo de aplicación.

Resultados: el 53,2% eran mujeres con edades comprendidas entre 16 y 70 años, según el grado: al grado I el 15.7%, al grado II, el 21.5%, un 52.7% al grado III y al grado IV el 20.1%. El 91% resolvió con el tratamiento, el 2% de los casos fue tratado por Cirugía por fracaso del tratamiento u otras complicaciones.

Conclusiones: la esclerosis de hemorroides grados I, II, III, IV es un método efectivo, la posibilidad de la realización ambulatoria de esta técnica ofrece grandes ventajas sociales y económicas tanto para el paciente como para el hospital lo que redundaría a un enorme aporte económico, sustitución de importaciones, consumo de medicamentos y materiales.

Agustín Eugenio García Capote, Nielvis Deisy Padrón Acosta
 HTML  PDF
 
Alteraciones clínicas y radiográficas en jóvenes con traumatismos dentales

Introducción: las lesiones traumáticas que afectan la estructura dura del diente constituyen uno de los problemas más relevantes de la práctica estomatológica. Objetivo: determinar las características clínico–radiográficas de los traumatismos dentales en estudiantes de secundaria básica.

Método: Se realizó una investigación observacional y descriptiva de febrero a diciembre de 2016 en el municipio Pinar del Río. El universo constituido por 1458 estudiantes, y la muestra por 103 alumnos de las escuelas secundarias que reciben atención estomatológica en la Clínica Estomatológica “Ormani Arenado”, se aplicó un formulario a cada estudiante lesionado, se señalo tipo de trauma, asistencia y seguimiento en consulta, así como alteraciones clínicas y  radiográficas presentes; los resultados  se presentaron en tablas de frecuencia y porcentaje, utilizando para el análisis estadístico Chi cuadrado y las pruebas comparación de proporciones para grupos independientes.

Resultados: la fractura no complicada de corona resultó el tipo de trauma que menos frecuente asistió a consulta  igual que las concusiones, datos opuestos se observan en las luxaciones y las avulsiones donde todos los pacientes afectados acudieron a consulta, además todos los pacientes que asistieron a consulta con fractura no complicada de corona y las concusiones  no recibieron seguimiento.

Conclusiones: la discromía fue la alteración clínica más frecuente en todos los trauma, presentándose la perdida de tejido dentario y el dolor a los cambios térmicos en la mayoría de los pacientes afectados con fractura no complicada de corona, la pérdida ósea no delimitada resulto la alteración radiográfica más frecuente en todos los tipos de traumatismo.

 

 

 

Rosalina Vinent González, Analina Afre Socorro, Miguel Gómez Cruz, Celeste García Díaz
 HTML  PDF
 
Enfermedad periodontal en función de los factores de riesgo empleando modelo matemático

Introducción: las periodontopatías ocupan el segundo lugar tanto por su prevalencia como por sus efectos.

Objetivo: determinar la probabilidad de padecer enfermedad periodontal según los factores de riesgo presentes, aplicando un modelo matemático.

Método: se realizó un estudio epidemiológico analítico de casos y controles, en las edades comprendidas entre 15 y 59 años. Se incluyeron 772 pacientes como casos y 357 controles, pertenecientes al  Policlínico Universitario “Hermanos Cruz”, durante el periodo de un año. Se realizó un análisis univariado de cada una de las variables con respecto a la enfermedad periodontal a través de la prueba de independencia Chi cuadrado y la Prueba de Bartholomew (en caso de variables ordinales). El análisis univariado de la  variable explicativa (edad) se realizó a través de la prueba estadígrafo t-Student. Se evaluó la asociación a través de la prueba de independencia X2 (Chi Cuadrado) para variables cualitativas, se aplicó la Regresión Logística Múltiple (RLM) con respuesta dicotómica.

Resultados: la enfermedad periodontal en la población investigada está en relación directa con la higiene bucal con un coeficiente de 3.9, seguido de la educación sanitaria con 1.7, el nivel socioeconómico con 1.4 y la escolaridad con 0.9.

Conclusiones: la probabilidad de tener una enfermedad periodontal en la población investigada está significativamente influida por la higiene bucal, educación sanitaria, el nivel socioeconómico y la escolaridad. Es posible predecir la probabilidad de la aparición de la enfermedad periodontal en cada uno de los individuos de la población estudiada en función de las variables antes mencionadas empleando un modelo matemático.

Anabel de Armas Cándano, Leyda Yenima Pérez Hernández, Yosvany Lemus Martínez, Yadira Collazo Martínez, Dunia Milagros Labrador Falero
 HTML  PDF
 
Incidencia de la alveolitis y principales factores asociados en mayores de 19 años

Introducción: la alveolitis es la complicación más frecuente de la extracción dental y la causa más común de dolor en el periodo posoperatorio de las consultas de urgencia.

Objetivo: determinar la incidencia de la alveolitis y los principales factores asociados en mayores de 19 años.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal, en la Clínica Estomatológica “Ormani Arenado”, municipio  Pinar del Río, desde enero  a junio del 2016, el estudio se realizó en un total de  80 pacientes, diagnosticados con alveolitis dental, que cumplieron con los criterios de diagnóstico, inclusión y exclusión, Se estudiaron las variables edad, sexo, grupo dentario más afectado y factores de riesgo que predisponen su aparición, los datos fueron recogidos en un formulario confeccionado para este fin, bajo su consentimiento informado.

 

Resultados: los grupos de edades más afectados fueron entre 35 y 59 años, con 68,75 %, siendo significativo el predominio en el sexo femenino con 61,25 %, como factores de riesgo predominó el hábito de fumar y conductas inadecuadas del paciente con 58,75 y 55,00 %, afectando mayormente el grupo dentario de terceros molares inferiores, seguido del primer y segundo molar inferior con 40,00 y 26,25 %, respectivamente.

Conclusiones: existe una relación significativa entre la presencia de alveolitis y los pacientes mayores de 35 años del sexo femenino; asociadas al hábito de fumar y a las conductas inadecuadas del paciente.

 

Xiomara González García, Lena Lugo Bencomo, Mailyn Figueroa Andino, Máximo Corrales Fonte
 HTML  PDF
 
Calidad de la atención médica según PRISM III en la unidad de cuidados intensivos pediátricos

Introducción: los índices de predicción de mortalidad permiten interpretar la información derivada del ejercicio clínico, facilitar la estimación del éxito en el diagnóstico y la elección de determinada terapéutica.

Objetivo: evaluar la calidad de la atención médica hospitalaria mediante la escala de riesgo de mortalidad pediátrica en unidades de cuidados intensivos.

Método: se incluyeron en el estudio 680 niños ingresados desde noviembre de 2013 hasta agosto de 2015, el muestreo se realizó de forma intencionada, basado en criterios de inclusión y exclusión. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa SPSS 11.1 para Windows, para calcular estadísticas descriptivas: medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desviación típica). Las variables categóricas se analizaron a través de la prueba de asociación chi cuadrado (X2). Se calculó la especificidad y sensibilidad de este score de mortalidad pediátrico. Para todas las pruebas se tomó como significativo un valor de p <0,05.  Resultados: el 57,2% fueron del sexo masculino, el 53,2% eran menores de 5 años, seguidos por 34,4% entre 10 a 18 años, siendo las enfermedades  respiratorias con un 31.1%, las más comunes al ingreso. Del total de pacientes estudiados, 642 presentaron evolución favorable, 53.8% estaban eutróficos. Según la escala pronostica, el 72% de los casos mostraron bajo riesgo de fallecer.

Conclusiones: la desnutrición incrementa la probabilidad de fallecimiento y que el score pronóstico utilizado es una herramienta útil y necesaria pues predice en un alto porcentaje el riesgo de morir, el cual tuvo mayor especificidad que sensibilidad.

 

Eddy Llobany González Ungo, Sarah Álvarez Reinoso, Maria Isabel Bazabe Márquez, Ana Mercedes Guillén Canovas, Liliana Cueto Cos
 HTML  PDF
 
Proceso de formación de residentes en Oftalmología en Pinar del Río

Introducción: el proceso de enseñanza aprendizaje en la especialidad de Oftalmología  abarca un conjunto de elementos y procesos que inciden en el desarrollo integral de los futuros especialistas en esta rama, siendo el perfeccionamiento de planes de estudio y programas de la especialidad así como la calidad del claustro, elementos clave para el proceso de formación de habilidades profesionales.

Objetivo: identificar los factores que distinguen a los profesores y residentes de la especialidad de Oftalmología, que laboran en el servicio oftalmológico del Hospital "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río.

Método: se utilizó como método empírico la revisión documental; además de emplear los procedimientos lógicos del pensamiento, inducción-deducción y análisis-síntesis.

Resultados: se caracteriza el proceso de formación de residentes de Oftalmología en la actualidad, partiendo de su estado actual a nivel mundial y determinando su influencia en Cuba y en particular en la provincia de Pinar del Río, donde la caracterización del proceso de formación actual de especialistas en Oftalmología evidencia  que todos los profesores y tutores tienen una alta preparación académica y vasta experiencia en el área de conocimiento del programa, y la mayoría ostentan categorías docentes superiores.

Conclusiones: los docentes de la especialidad de Oftalmología, del servicio oftalmológico del Hospital "Abel Santamaría Cuadrado" poseen características distintivas que favorecen el aprendizaje, la asunción progresiva de responsabilidades y la capacidad investigadora del residente, con especial atención a la eficiencia y calidad de las actividades que el residente realiza en las diferentes fases del proceso formativo.

Roberto Primelles Hernandez, Nayaris Gómez Martínez, Nairovys Gómez Martínez, Rodolfo Martínez Rodríguez, Daimy Arronte Tielves
 
Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2013-2015

Introducción: la evaluación periódica de una publicación seriada a través de indicadores bibliométricos permite obtener resultados objetivos y observar sus tendencias.

Objetivo: realizar un estudio bibliométrico en la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el período 2013-2015.

Material y método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo, se tomó como muestra 353 artículos publicados en el período 2013-2015. De la estadística descriptiva se utilizaron las frecuencias absolutas, el porcentaje y el promedio; los resultados obtenidos se presentaron en tablas y gráficos para su mejor interpretación.

Resultados: se incrementó el número de artículos publicados, las citas recibidas y la media de artículos por fascículos. Por secciones mostró incremento de las Cartas al Director, los Artículos de Actualidad en las Ciencias Sociales, Humanidades y Pedagógicas, así como las Colaboraciones de Profesionales en el Exterior. Predominó la titulación de Especialista de I Grado y los másteres, la categoría docente de Asistente, así como la categoría investigativa Investigador Agregado, procediendo en su mayoría de instituciones hospitalarias.

Conclusiones: el estudio de algunos indicadores bibliométricos aplicados a los artículos publicados en la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, puede considerarse que los resultados obtenidos son satisfactorios, los cuales permitirán mejorar la gestión y visibilidad de este espacio divulgativo.

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Yuleivis Izquierdo Almora
 HTML  PDF
 
Karina Miranda Hernández
 HTML  PDF
 
Ensayo comparativo entre Ag inactivado macroaglutinante y Ags vivos microaglutinantes en el diagnóstico de leptospirosis

Introducción: existen diversos métodos para el diagnóstico serológico de leptospirosis pero es necesario investigar más, para conseguir uno eficiente, rápido y económico que satisfaga el diagnóstico.

Objetivo: evaluar Ag polivalente para diagnóstico macroscópico de leptospirosis frente a la microaglutinación.

Método: se elaboró un Ag leptospiral polivalente y el diluyente para sueros problemas en el Centro de Leptospirosis de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, sometiéndolo a ensayo con sueros de pacientes llegados al Laboratorio Provincial de Microbiología. Se compararon entre macro y microaglutinación 430 sueros, 260 de pacientes sospechosos y positivos de leptospirosis, 120 de 10 consultorios de familia, 20 positivos de brucelosis, 15 positivos a sífilis y 15 sueros hiperinmunes. Los sueros fueron diluidos 1:80, para macroaglutinación con su diluyente y para microaglutinación 1:100 con solución fisiológica

Resultados: los resultados se procesaron mediante comparación de proporciones con intervalo de confianza del 95%, estimando la sensibilidad y especificidad. De los sueros sospechosos, resultaron positivos a microaglutinación el 2,63% y un 3,21% a macroaglutinación), no hubo diferencia no significativa. Los positivos a brucella y sífilis fueron negativos a leptospira y los hiperinmunes positivos, en general especificidad y sensibilidad del Ag leptospiral polivalente fue 99,73 y 99,95% respecto al 100% de la microaglutinación.

Conclusiones: no hubo diferencia significativa entre microaglutinación y macroaglutinación (P≥ 0,05). Fue excelente tanto la especificidad como la sensibilidad del AgLP. Los ensayos hay que extenderlos a distintos grupos poblacionales. El método resulta muy valioso.

Hildefonso Caridad Cabezas Alfonso, Alejandro Mederos Blanco, Yunio Fernández Barroso, Loidel Cabezas Maya
 PDF  HTML
 
Ambiente organizacional docente-investigativo del Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” de Pinar del Río

Introducción: analizar y comprender el fenómeno organizacional constituye una necesidad por parte de los profesionales, particularmente los del sector salud.

Objetivo: evaluar el ambiente organizacional en lo docente-investigativo del Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”.

Método: se realizó una investigación descriptiva en sistemas y servicios de salud, de corte evaluativo en dicha área de salud de la ciudad Pinar del Río, en el período de octubre a noviembre del 2016. El universo estuvo constituido por 75 docentes pertenecientes a la institución, mientras que para la selección de la muestra se utilizó el método aleatorio simple escogiendo 60 de ellos al azar.  El procesamiento estadístico de los datos se realizó utilizando frecuencias absolutas y porcentajes, respetándose la ética médica.

Resultados: en la dimensión comportamiento organizacional docente-investigativo prevaleció la motivación (6,2), mientras que en estructura organizacional se destacó el funcionamiento en la docencia e investigación con 6,2, así como en el estilo de dirección prevaleció el liderazgo en ambos procesos con 6,8. La mayoría de las dimensiones se caracterizaron por poseer un clima adecuado (≥6).

Conclusiones: el estudio enriqueció el trabajo docente-investigativo del área de salud, contribuyendo al logro de resultados positivos y desarrolladores.

Raidel González Rodríguez, Jannet Hernández Valdés, Madalina Santana Márquez, Anne Marie Mena Mató, Juan Miguel Santaya Labrador
 HTML  PDF
 
Estado de salud bucal en pacientes diabéticos de más de 20 años de evolución

Introducción: la diabetes mellitus es una condición genuina de recurrentes estados de hiperglucemia asociadas a la progresión de muchas enfermedades bucodentales de carácter infeccioso, ulcerativas y crónicas degenerativas como las periodontitis.

Objetivo: describir el estado de salud bucal en pacientes diabéticos con más de  20 años de evolución de la enfermedad, así como las características de atención recibida en los servicios estomatológicos.

Método: estudio transversal retrospectivo y observacional en un periodo de dos años. Los datos fueron analizados por Estadística Descriptiva, utilizando frecuencia absoluta y porcentaje. Se efectuó examen  bucal a cada paciente se evaluaron las variables, sexo, edad, higiene bucal, estado periodontal y afecciones de mucosa y labio. El universo fue de 84 pacientes y la muestra de 72.

Resultados: el 65.85 % de los pacientes pertenecían al grupo etario de 61 a 80 años, de ellos el 37.5 % son féminas, el 27 % padece enfermedad periodontal, el 18 % tiene edentulismo, el 16 % posee estomatitis sub prótesis y sólo el 9.7 % de los pacientes son remitidos de la consulta de Medicina General Integral (MGI) a  Estomatología, el 72 % de los estomatólogos no poseían registro de diabéticos.

Conclusiones: la salud bucal en el grupo estudiado fue de riesgo con secuelas; se detectaron inconvenientes en la captación de pacientes, en el conocimiento de la relación enfermedad periodontal-diabetes mellitus-salud bucal por los estomatólogos y limitaciones en el control y frecuencia de la atención estomatológica a pesar de tratarse de un grupo dispensarizado.

Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, Eilín Eguino Ortega, Carlos Manuel Paz Paula, Dunia Milagros Labrador Falero
 HTML  PDF
 
Resultados visuales en pacientes portadores de lentes de contacto por ametropías en Pinar del Río

Introducción: el uso de lentes de contacto rígidos constituye una opción muy empleada en nuestro hospital para corregir los defectos refractivos, causa fundamental de limitación visual en la provincia.

Objetivo: describir los resultados visuales en pacientes portadores de lentes de contacto por ametropías en Pinar del Río.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río durante el 2015. Universo: 210 pacientes con necesidad de uso de lentes de contacto, muestra: 192 pacientes (353 ojos) con ametropías de más de 2 dioptrías corregidas con lente de contacto rígidos. Se utilizó la Estadística Descriptiva.

Resultados: el 72 % de los pacientes perteneció al sexo femenino y el rango de edad que prevaleció fue el de 4 a 20 años en un 53,6%. El defecto refractivo más frecuente fue el astigmatismo miópico compuesto con un total de 267 ojos (75,6 %). La agudeza visual sin corrección de 0,3 o menos (96,9 %) prevaleció en los diferentes grupos de edades, mostrando una mejoría significativa tras el uso del lente de contacto, pues se obtuvo una mejor agudeza visual corregida superior a este valor en el 97,3 % de los casos y en todos los grupos etarios, como promedio fue de 0,890 ± 0,20.

Conclusiones: el uso de lentes de contacto rígidos fue más frecuente en mujeres jóvenes con presencia de astigmatismo miópico compuesto, y los resultados fueron satisfactorios al evidenciarse una mejoría en la agudeza visual mejor corregida.

 

Anileidys Muñoz Lazo, Alicia Sánchez Hernández
 HTML  PDF
 
Resultados del tratamiento quirúrgico en pacientes sometidos a cirugía plástica ocular con láser de CO2

Introducción: la Oftalmología ha sufrido una verdadera revolución desde la aparición de la tecnología láser, específicamente en Cirugía Plástica Ocular, con el advenimiento del láser de CO2.

Objetivo: describir los resultados del tratamiento quirúrgico en pacientes sometidos a Cirugía Plástica Ocular con láser de CO2.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Hospital General Docente “Abel Santamaría”, entre enero de 2013 y diciembre de 2015. El universo fueron 1536 pacientes sometidos a CPO y la muestra, 319 casos sometidos a cirugía con láser de CO2. El análisis de la información se realizó en Microsoft Excel 2010 y los resultados se presentaron en tablas y gráficos.

Resultados: La mayoría de los pacientes presentó edad entre 40 y 60 años (51,4 %), eran mujeres (60,5 %), de piel blanca (56,4 %) y se realizaron la cirugía con finalidad terapéutica (67 %).  El tumor de párpado (30,1 %) fue la afección más frecuente, seguido de la dermatochálasis (26,3 %) y el ectropion (12,8 %). El tiempo quirúrgico que predominó fue el de menos de 30 minutos (44,5 %) y las complicaciones transoperatorias y posoperatorias fueron escasas. El grado de satisfacción fue bueno en el 93,3 %.

Conclusiones: los resultados del tratamiento quirúrgico en pacientes sometidos a cirugía plástica ocular con láser de CO2 fueron satisfactorios al mostrarse en la mayoría de los pacientes un tiempo quirúrgico relativamente corto, bajo número de complicaciones y un grado de satisfacción bueno.

Yusleydi Corrales Negrin, Aimara Beades Martínez, Osama Samy Dias
 HTML  PDF
 
Control de calidad en banco de sangre del hospital Abel Santamaría Cuadrado

Introducción: la seguridad de los productos de la sangre depende en gran medida de la selección del donante de sangre y la realización confiable de ensayos de laboratorio.

Objetivo: evaluar los resultados de las pruebas de laboratorio en el control de calidad en el banco de sangre. 

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal con datos obtenidos de la revisión de los registro de donaciones, recepción  y liberación de lotes de sangre de enero 2014 octubre 2015 en el Departamento de Banco de Sangre del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río. Se evaluaron resultados de la pesquisa inicial de marcadores infecciosos, los exámenes de laboratorio realizados por aseguramiento de la calidad a los componentes obtenidos y las bajas no obligadas del proceso.

Resultados: se procesaron 8079 donaciones, predominando sexo masculino (93,7 %). Se rechazaron por hemoglobina baja el 3,3% de los donantes, 2% por positividad en la pesquisa inicial a anticuerpos de hepatitis C como causa más frecuente. Se realizaron pruebas de laboratorio al 4,7% del total de la producción anual, el componente más estudiado fue concentrado de eritrocitos para un 2,1%. Hubo variaciones en el número de leucocitos y eritrocitos en el concentrado de plaquetas y plasma, la lipemia predominó como baja no obligatoria. 

Conclusiones: enfatizar en la sistematicidad del trabajo de promoción de la donación voluntaria de sangre, en la calidad de la selección de donantes, la educación alimentaria y el chequeo sistemático de los mismos para mejorar estos resultados.

Maday Padrino González, Silvia María Melians Abreu, Lisset León Amado, Dianelys Díaz Padilla
 HTML  PDF
 
La sangre como recurso terapéutico desde la donación voluntaria y su impacto científico social

Introducción: desde 2004, el 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre, recordando la importancia de la donación y reconociendo a los donantes voluntarios de todo el mundo.

Objetivo: explicar la evolución de las teorías sobre el uso de la sangre como recurso terapéutico desde lo tradicional hacia lo renovador, con un enfoque holístico, para lograr una comprensión teórica de la donación voluntaria y altruista de sangre que posibilite captar sus nexos con la sociedad.

Método: con métodos teóricos como: el histórico-lógico,  análisis y síntesis se realizó una revisión documental del tema.

Desarrollo: merecido y justo homenaje a los donantes voluntarios de sangre que día a día permiten disponer de sangre  y productos sanguíneos seguros, las transfusiones sanguíneas son un componente fundamental de la atención sanitaria y la necesidad de un acceso equitativo a la sangre segura es universal, cada año donan 92 millones de unidades de sangre y aún existe déficit de 22 millones de unidades en todo el mundo, casi la mitad de unidades se administran a pacientes ancianos, la otra a mujeres con hemorragia obstétrica, niños con anemia grave y víctimas de traumatismos.

Conclusiones: la defensa de la donación de sangre voluntaria no es un simple lujo idealista es una cuestión primordial de ética, basada en los principios de voluntariedad, anonimato. Cuba se distingue por el enfoque social de la Salud Pública en el marco del proceso revolucionario con gran impacto en la salud de la población por los resultados alcanzados.

Silvia María Melians Abreu, Eloína Núñez López, Mercedes Esquivel Hernández, Maday Padrino González
 HTML  PDF
 
Prevalencia de los defectos congénitos renales en Pinar del Río durante el periodo 2009-2014

Introducción: los defectos  congénitos  renales se presentan con una alta frecuencia, donde la ultrasonografía prenatal desempeña un papel importante al detectar, localizar y caracterizar estas anomalías.

Objetivos: describir la prevalencia de los defectos congénitos renales en la provincia de Pinar del Río durante el periodo 2009-2014.

Método: se realizó un estudio retrospectivo de tipo observacional sobre el diagnóstico de los defectos congénitos renales en la provincia de Pinar del Río durante el periodo 2009-2014. La muestra  estuvo constituida por 103 gestantes en las que se diagnosticó un defecto  renal.

Resultados: la tasa de prevalencia  general  fue  de  23.9  por  cada 10 000 nacimientos, siendo el año 2011 el de mayor  tasa  del período, con 37.6 por cada 10 000 nacidos vivos.  Los municipios que ocuparon el primer lugar fueron San Juan y Martínez con 40.6, La Palma con 32.1 y Pinar del Río con 30.7 por cada 10 000 nacimientos. Entre los defectos renales el más frecuente fue la hidronefrosis con el 46,6% del total analizado.

Conclusiones: la ecografía  es  una  técnica  útil  en  el  diagnóstico  prenatal,  pues  permite  el  diagnóstico de  defectos congénitos  fetales del sistema  renal. La   tendencia  estable  en  relación   con   la cantidad   de  casos diagnosticados  responde a la estabilidad y el entrenamiento técnico del personal que realiza el estudio ecográfico en el servicio de genética de la provincia.

Niurka Cabrera Rodríguez, Laisi Sainz Padrón, Odilkys Cala Hernández, Griselda Morejón Hernández, Antonio Eduardo Cruz Miranda
 HTML  PDF
 
Diseño de multimedia educativa sobre Estadística de Salud para la disciplina Higiene y Epidemiología

Introducción: la inserción de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones  dentro del sistema educacional ha provocado una transformación progresiva del sistema didáctico habitual que se realiza en los educandos. Precisamente, es en la enseñanza, donde el desarrollo acelerado de las nuevas tecnologías de la información, en particular el software educativo, han venido a transformar todos los componentes de este proceso, revolucionando el modelo pedagógico tradicional hacia nuevos modelos pedagógicos, donde el espacio, el tiempo y los recursos para el aprendizaje no están limitados.

Objetivo: diseñar una Multimedia Educativa de Estadística de Salud para los estudiantes de la disciplina Higiene y Epidemiología de la enseñanza técnica – profesional. 

Método: es una investigación aplicada, se utilizaron como principales métodos los de nivel teórico: histórico-lógico, inducción-deducción y modelación, dentro de los de nivel empíricos la revisión bibliográfica y la entrevista.

Resultados: se obtiene la modelación del negocio y del dominio, así como los casos de uso del sistema, el diagrama de funcionalidades y los requisitos funcionales y no funcionales.

Conclusiones: se analizaron los elementos vinculados al diseño de Multimedia para la asignatura Estadística de Salud en la disciplina Higiene y Epidemiología, lo que permitió identificar los elementos característicos de este tipo de software para el posterior desarrollo de una Multimedia que pueda ser utilizada como medio de enseñanza; que contribuya a la calidad de la educación.

Darianna Cruz Marquez
 HTML  PDF
 
Caracterización clínico-epidemiológica de la transfusión

Introducción: las transfusiones sanguíneas pueden salvar o mantener una vida, sin embargo es un tratamiento transitorio y debe considerarse como un trasplante de tejido con vida corta y autolimitada.

Objetivos: valorar el uso de la indicación de la sangre y sus componentes en el Hospital Dr. “León Cuervo Rubio” en el contexto de una adecuada  hemovigilancia.

Material y Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el donde se revisaron la solicitudes de transfusión por servicios,  los Informes mensuales del Comité Transfusional Hospitalario y el registro  de reacciones adversas transfusionales por componentes en  cada uno de los servicios durante el año 2015.

Resultados: en el año 2015 hubo un decrecimiento del número de pacientes transfundidos con respecto al 2014 a pesar de haber mayor número de ingresos. El 68,3 % de los pacientes transfundidos pertenecían a la tercera edad y dentro de ellos los correspondientes al  grupo etareo de 61-70 años. El concentrado de eritrocitos fue el componente más usado y el servicio de Medicina Interna el que más pacientes transfundidos tuvo. La  notificación de reacciones adversas fue superior en 2015 y fue la febril no hemolítica la más frecuente.

Conclusiones: se deben encaminar los esfuerzos en el uso adecuado de los componentes sanguíneos, valorando la tendencia actual a la senectud y las enfermedades oncohematológicas .Evaluar los riesgos y beneficios de la transfusión contando con un sistema  de  Hemovigilancia Hospitalaria estricto  capaz de realizar el seguimiento y reporte de las Reacciones Adversas.

Dianelys Diaz Padilla, Silvia María Melians Abreu, Maday Padrino González, Ivette González Fajardo, Madelyn Urquiola Mariño
 HTML  PDF
 
Software de gestión para la historia clínica de Estomatología General Integral

Introducción: actualmente la informática aporta un gran beneficio para almacenar, procesar y transmitir información y datos. Las clínicas dentales son instituciones donde se maneja gran cantidad de información con la que trabaja día a día, específicamente en las historias clínicas.

Objetivo: desarrollar un sistema automatizado para la gestión de la historia clínica de Estomatología General Integral Método. Se realizará una investigación de desarrollo tecnológico que obedece a un estudio cualitativo cuantitativo de corte transversal,en el Policlínico “Pedro Borrás Astorga y la Clínica Estomatológica “Antonio Briones Montoto”. El universo estará constituido por todos los pacientes que solicitan el servicio de Estomatología de ambas instituciones y la muestra la constituirán los pacientes que reciban el servicio de EGI del Policlínico “Pedro Borras” de Pinar del Río.

Resultado: se elaborará un Sistema Informatizado para la Gestión de la Clínica Estomatológica en la especialidad de EGI.

Conclusiones: el sistema informático se desarrollará con bases y requerimientos técnicos necesarios para la operatividad en una clínica estomatológica. El mismo resultará de gran impacto profesional ya que su desempeño funcional y operativo ayudará significativamente en la gestión de control al paciente. La utilización del software cumplirá con las expectativas de la investigación ya que los actores del negocio y el criterio de expertos que forman parte del estudio, coinciden en la necesidad de desarrollar un producto con diseño y formato amigables, que permitirá la incorporación de los datos en el sistema y su posterior generalización.

Danisbel Pérez Ayala, Yusnay HernándezCastro, Carlos Adam Alvarez Osorio, Yaniel Alvarez Sánchez, María Del Carmen Rodríguez Fuego
 HTML  PDF
 
Alexei Pérez Hernández, Ernesto Carmona Fernández, Aurora Velazquez Martínez
 HTML  PDF
 
Niveles de actividad enzimática de lactato deshidrogenasa en pacientes con cáncer bucal

Introducción: en los últimos años la prevalencia de cáncer bucal ha aumentado, esto hace necesario buscar pruebas que establezcan de manera precoz el riesgo de padecer esta enfermedad. Existen diferentes biomarcadores celulares y tisulares que desde una perspectiva molecular  proporcionan información adicional a la obtenida en el examen clínico

Objetivo: determinar los niveles de actividad enzimática de lactato deshidrogenasa en pacientes con cáncer bucal, Pinar del Río 2015-2016.

Material y Método: se realizó un estudio observacional,  descriptivo y de corte transversal en una muestra de 60 pacientes que asistieron por primera vez a la consulta de cáncer de cabeza y cuello del Hospital Oncológico “III Congreso” de Pinar del Río desde septiembre del 2015 a junio del 2016, a los que se les aplicó un formulario donde se recogieron los datos del interrogatorio e historias clínicas y les fueron determinados los niveles de actividad enzimática de lactato deshidrogenasa.

Resultados: el 82% de los pacientes pertenecía al sexo masculino, siendo el grupo de 60 años y más el más representativo con el 70%, el carcinoma grado 1 para un 50% y en estadío IV para un 53% fue el más frecuente, y un 55% tuvieron niveles elevados de LDH.

Conclusiones: los pacientes masculinos de 60 años y más fueron los más afectados por el cáncer bucal. Los carcinomas grado 1 y estadío IV de la lesión resultaron los más frecuentes. Existió una relación estrecha entre el grado, estadío del carcinoma y los niveles elevados de LDH en los pacientes estudiados.

Norma Laborí Puentes
 HTML  PDF
 
Estandarización de un modelo de cáncer de colon en ratones BALB/c

Introducción: el cáncer de colon ocupa el primer lugar dentro de las neoplasias del sistema digestivo y el segundo entre todos los procesos oncoproliferativos en ambos sexos.  Para la evaluación de vacunas y mecanismos moleculares propios de la enfermedad se emplean frecuentemente modelos murinos, no existiendo en nuestro contexto un modelo animal estandarizado con estos fines.

Objetivo: estandarizar un modelo de cáncer colorrectal por células implantadas, estable, reproducible y susceptible de emplearse en estudios ulteriores.

Métodos: fueron utilizados ratones BALB/c hembras jóvenes distribuidos en dos grupos uno control (n=9) y otro estudio de n=9 a las cuales se les inoculó células de CT 26 por vía subcutánea (ectópico). Transcurridos 35 días se practicó la eutanasia y se estudiaron las características morfológicas y la presencia de metástasis espontáneas en los tumores.

Resultados: en los animales del grupo estudio se encontraron nódulos subcutáneos con las características de un adenocarcinoma de colon poco diferenciado, que fueron responsables del aumento de peso observado en el grupo estudio, lo cual se evidenció al extraer los tumores de dicho grupo. Los pesos de los órganos estudiados sufrieron un incremento por influencias del tumor, pero solo se encontraron metástasis espontáneas en los pulmones.

Conclusiones: con la realización de este estudio, fue posible la estandarización de un modelo de cáncer colorrectal por célula implantada, estable, reproducible y susceptible de emplearse en estudios ulteriores.

María del Carmen Herrera de la Uz, Yunit Hernández Rodríguez, Isvet Rodríguez Peguero, Mirian Teresita Guerra Paredes, Agustín Lemus Sarracino
 HTML  PDF
 
Trastorno por déficit de atención en escolares epilépticos, caracterización neuropsiquiátrica

Introducción: El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es el principal trastorno neuropsiquiátrico de inicio en la infancia y con frecuencia está asociado a otros trastornos comórbidos. Dentro de estos  se encuentra la epilepsia.

Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista neuropsiquiátrico el Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad (TDAH)  en niños epilépticos.

Material y Método: Se realizó una investigación aplicada, de desarrollo,  descriptiva y transversal en escolares epilépticos de 6 a 11 años, del municipio Pinar del Río, en el periodo de la investigación. El universo (U=147) estuvo constituido por los niños epilépticos que asistieron a consulta. La muestra,  los que se diagnosticaron con TDAH (n=54) según muestreo no probabilístico intencionado, teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión.

Se realizó  entrevista a familiares y pacientes, la historia social psiquiátrica y el examen psiquiátrico, basándonos para el  diagnóstico   en los criterios del DSM IV. Se aplicó el Test de Atención y el cuestionario de conducta  CONNERS para padres. El procesamiento estadístico de los datos se realizó utilizando  la  prueba de  proporción contra un valor hipotético y la prueba de comparación de dos proporciones de grupos independientes.  

Resultados: Predomino el TDAH asociado a la epilepsia, en el sexo masculino, los antecedentes patológicos perinatales fueron los más frecuentes. Predominó el subtipo  de TDAH inatento y las epilepsias focales sintomáticas fueron las más frecuentes, predominando los signos de irritación cortical focal frontal.

Conclusiones: El diagnóstico y manejo temprano  de  estos niños, contribuye a evitar  complicaciones cognoscitivas, afectivas y conductuales.

 

Jackeline Sosa Hernandez, Juan Manuel Zaldivar Rodríguez, Yosandra Páez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Síndrome metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Introducción. El Síndrome Metabólico comprende un conjunto de factores de riesgo cardiovascular y constituye uno de los principales problemaspara los pacientes diabéticos.

Objetivo. Determinar la frecuencia del síndrome metabólico en pacientes de 40 años y más con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2.

Método. Se realizó un estudio transversal a los pacientes con el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 del consultorio médico 8 del Policlínico Universitario Hermanos Cruz, Pinar del Río, de julio a diciembre de 2014; mediante una encuesta,  se obtuvieron las variables edad, sexo y antecedentes patológicos personales. Se les realizó medición de la presión arterial y de la circunferencia de la cintura y determinación en sangre de triglicéridos y HDL-colesterol. Los datos obtenidos fueron descritos a través de frecuencias absolutas y relativas: porcentuales.

Resultado. La frecuencia de síndrome metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 fue elevada (73.8%), con predominio del sexo femenino y en edades de 60- 69 años y de los componentes del síndrome metabólico la asociación más frecuente fue la de diabetes tipo 2, hipertensión arterial, obesidad abdominal y triglicéridos elevados .

Conclusiones. El Síndrome Metabólico tiene una alta frecuencia en pacientes diabéticos y su diagnóstico temprano nos permitirá aplicar intervenciones que promuevan cambios a estilos de vida saludables y tratamientos preventivos que impidan las complicaciones de la diabetes y de la enfermedad cardiovascular.

Manuel Enrique Pérez González, Marianela Camejo Puentes, Javier Joaquín Pérez Cardoso, Pedro A. Díaz Llano
 HTML  PDF
 
Efectividad de la estrategia de intervención durante la fase intensiva del Aedes aegypti en el municipio Pinar del Río

El dengue es la arbovirosis de mayor distribución mundial y el riesgo de contraerla depende de la abundancia de los vectores que se involucran en su transmisión, los principios para su control son la voluntad política del estado, la coordinación intersectorial y la participación comunitaria.

Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal para evaluar la  efectividad  de  las acciones  realizadas  durante la fase intensiva en  el municipio Pinar del Río en el 2016. El universo de trabajo lo constituyeron las cuatro áreas de salud. La  investigación  de  realizó  en  dos  etapas,  una inicial  donde  se estudió el comportamiento de los indicadores entomológicos. Se  diseñaron y se  implementaron las acciones contenidas en la estrategia y para  la  evaluación  final  se  evaluaron de nuevo los mismos indicadores entomológicos.

Los niveles de infestación fueron elevados, con similitud entre el índice casa y Breteau, los indicadores del programa no cumplían los parámetros establecidos con elevados índices de casas cerradas y baja exigencia sanitaria, que se modificaron positivamente una vez aplicadas las acciones de la fase intensiva. Se logró una disminución de los niveles de infestación y un comportamiento positivo de los principales indicadores del programa, a punto de partida de la aplicación de acciones integradas, intersectoriales y con la participación de la comunidad, además de un reforzamiento de las acciones de control y de la exigencia sanitaria a la comunidad.

La estrategia de intervención aplicada  durante la fase intensiva del Aedes en  el municipio Pinar del Río durante el año 2016, demostró ser efectiva.

 

Laura Margarita González Valdes, Maria Caridad Casanova Moreno, Irene Alvarez Alondo, Ariel Godoy del Llano, Niurka Rodríguez Hernández
 HTML  PDF
 
Tratamiento homeopático de la obesidad exógena pediátrica en Pinar del Río

Introducción: el manejo del sobrepeso no debe ser retardado hasta la vida adulta, ya que ello haría aún más difícil alcanzar reducciones duraderas del peso corporal.

Objetivo: evaluar la acción de la homeopatía sobre la obesidad exógena.

Material y método: se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención en niños de 5- 18 años del Hospital Pediátrico “Pepe Portilla” de Pinar del Río, Cuba, de enero 2013 a noviembre 2014. La muestra se seleccionó intencionalmente: 98 niños de 5 - 18 años obesos. Seleccionándose al azar dos grupos: Grupo estudio y Grupo control. Al Grupo I se le indicó ejercicio, dietoterapia y homeopatía según repertorización de los síntomas, y al Grupo II ejercicio y dietoterapia; su evolución se evaluó en diez consultas. Se creó una base de datos con el procesamiento estadístico descriptivo y la prueba de hipótesis no paramétrica  Kolmogorov-Smirnov (p=0,00) para confirmar la superioridad de las terapéuticas empleadas.

Resultados: en ambos grupos, hubo mayoría del sexo femenino. No existieron diferencias en cuanto al número de niños por grupos de edad. El incumplimiento de  lactancia materna, la baja actividad física y el alto per cápita familiar fueron factores de riesgo para el desarrollo de obesidad exógena. En el grupo estudio 44 pacientes presentaron una evolución catalogada de buena, y regular 4 pacientes, mientras que en el grupo control solo 15 pacientes presentaron una evolución expresada como buena y regular 28. Solo uno de los pacientes del grupo estudio tuvo evolución mala.

Conclusiones: se concluye que la homeopatía es una modalidad terapéutica útil en el tratamiento de la obesidad exógena.

Sandra Haidee Hernández Garcia, Rebeca Carballo Valdés, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Ismael Martínez Capote, Miguel Ángel Rodríguez Hernández
 HTML  PDF
 
Necesidad de rehabilitación protésica en una población seleccionada de un área de salud

Introducción: al realizar la rehabilitación protésica se pretende lograr en el paciente una buena masticación, un  mejor aspecto estético e incluso ganar en la vocalización y mejorar así su calidad de vida.

Objetivo: determinar la necesidad de rehabilitación protésica en una población correspondiente al área de salud Hermanos Cruz asignada al departamento estomatológico del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en el período septiembre 2013 a agosto 2014.

Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal para determinar la necesidad de rehabilitación protésica de pacientes atendidos en el departamento estomatológico del hospital seleccionado provenientes de un área de salud, en el período septiembre de 2013 a agosto de 2014. Se revisaron los Análisis de Situación de Salud correspondientes a los consultorios involucrados de esa población  y las historias clínicas individuales de cada paciente, se vaciaron los datos de interés en un modelo confeccionado al efecto. El universo fue de 10 238 pacientes y la muestra de 6 680 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: se encontró que solo un 26.7 % de la muestra necesita rehabilitación, el grupo de 60 años y más resultó el más necesitado, el maxilar superior fue el más afectado y se detectó mayor número de pacientes con necesidad de rehabilitación parcial.

Conclusiones: se determinó la necesidad de rehabilitación en la población correspondiente al área de salud del departamento estomatológico del Hospital  General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” durante el período de septiembre 2013  a agosto  2014.

Evelyn Arencibia García
 HTML  PDF
 
Caracterización de la hemorragia obstétrica grave en terapia intensiva de Pinar del Río

Introducción: la hemorragia obstétrica grave es una de las complicaciones más temidas y es una de las tres principales causas de mortalidad materna en el mundo.

Objetivo: caracterizar la hemorragia obstétrica grave en la unidad de cuidados intensivos del Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”. Enero 2014 a diciembre 2015.  

Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo,  longitudinal de corte transversal, en maternas con hemorragia obstétrica grave que ingresaron en  la unidad de cuidados intensivos. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas, el universo fueron 126 maternas graves mayores de 18 años. La muestra, 37 con  hemorragias obstétricas. Para el procesamiento estadístico se utilizó la frecuencia absoluta, relativa, chi cuadrado y la media.

Resultados: la edad promedio fue de 29,5 años, el periodo de gestación donde más hemorragias hubo, 37 a 42 semanas (81,08%), sangraron más las multigestas, la estadía en UCI fue mayor entre 1 y 5 días (81,08%), la mortalidad por hemorragia representó (2,70%), la atonía uterina fue la primera causa (75,67%), existió relación entre el shock, déficit de base, coagulopatía dilucional y necesidad de reanimación con fluidos y hemoderivados. El  shock hipovolémico (100%), la acidosis metabólica (56,76%), la hipercloremia (83,78%), infertilidad (54,05%)  y la transfusión masiva (78,38%) fueron las principales complicaciones.

Conclusiones: la hemorragia obstétrica grave continua siendo la primera causa y la más prevenible de las complicaciones maternas, de ahí que el trabajo multidisciplinario encaminado a tratar sus consecuencias representa el eslabón fundamental para evitar la pérdida de una madre.

 

Alexanders García Balmaseda, Yamilka Miranda Pérez, María Eugenia Rivera Martínez
 HTML  PDF
 
Traumatismos dentales en niños de 7 a 11 años

Introducción: los traumatismos dentales pueden ocurrir a cualquier edad, constituyendo unas de las experiencias más desagradables tanto para los niños como para sus padres.

Objetivo: determinar las características epidemiológicas de los traumatismos dentales en niños de 7 a 11 años de edad en el año 2015.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en niños           escolares de las escuelas primarias “Rafael María de Mendive” y “Camilo Cienfuegos”, pertenecientes al  área de salud Policlínico Universitario “Raúl Sánchez”,  que recibieron atención en la Clínica Estomatológica “Ormani Arenando” del municipio Pinar del Río en el año 2015. El  universo constituido por 643 niños que acudieron a consulta, y la muestra por 70 escolares diagnosticados con traumatismos dentales. Se estudiaron las variables edad, sexo, factores predisponentes y desencadenantes y tipo de trauma, respetándose la ética médica.

Resultados: predominaron las edades entre los 9 y 10 años (38,5 y 35,7%), el sexo masculino (68,6 %) como los más afectados por traumas dentarios, 55 % con resalte aumentado y 45% con incompetencia bilabial, el factor desencadenante fue la práctica de deportes (81,4%); siendo la fractura no complicada de la corona (60%) la lesión más marcada.

Conclusiones: predominó el sexo masculino entre 9 y 10 años de edad, siendo el resalte aumentado y la incompetencia bilabial los factores predisponentes con mayor prevalencia, donde la fractura no complicada de corona fue la lesión más marcada, desencadenados por la práctica de deportes.

Xiomara González García, Marcia Crespo Sánchez, Juan Cardentey García, Osmany Porras Mitjans
 HTML  PDF
 
Marigreisy Labrador Afre, Yamirka Sánchez Azcuy, William Quintero Pérez, Yariel Gener Rodríguez, Danimary Labrador Afre
 HTML  PDF
 
Hemovigilancia y uso óptimo de los componentes sanguíneos en el ámbito hospitalario

Introducción: El desarrollo del programa de hemovigilancia precisa de la notificación y análisis de las reacciones adversas en la cadena transfusional, así como el uso racional y científico de la transfusión sanguínea.

Objetivo: Evaluar el reporte de las reacciones adversas en la cadena transfusional y el uso de los componentes sanguíneos. 

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, se analizaron los datos obtenidos  de los registros de donaciones, transfusiones y de reacciones dversas entre 2013 y 2014 en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” y los resultados de la pesquisa inicial de marcadores infecciosos, las reacciones transfusionales, se evaluaron según gravedad e imputabilidad. Resultados: Se procesaron 9777 donaciones de sangre, disponibles 8919 para un (91,2%), posterior al tamizaje de marcadores infecciosos con 325 para un (3,3%). De las reacciones adversas del donante, el hematoma fue la más frecuente. Se transfundieron 11226 pacientes 174 menos que en el 2013 con 13759 unidades administradas por componentes. Hubo 84 sospechas de reacciones adversas transfusionales (80 inmediatas y 4 tardías), se reportó por primera vez el daño pulmonar agudo asociado a la transfusión (TRALI) con 3, uno tardío y los casi eventos con 9. La edad máxima de notificación fue 98 años, según la gravedad, un fallecido por reacción tipo anafiláctica.

Conclusiones: La hemovigilancia comienza desde la donación, fueron transfundidos menos pacientes y menos unidades utilizadas en el 2014, resultado deltrabajo del Comité hospitalario de transfusión, se impone equilibrar beneficios y riesgos de las transfusiones y optimizar su uso.

Silvia María Melians Abreu, Mercedes Esquivel Hernández, Maday Padrino González, Irma Delfina Martín Alvarez
 HTML  PDF
 
Mordida cruzada anterior y tratamiento en la atención primaria

Introducción: la mordida cruzada anterior es la descripción de una anomalía de la oclusión en el plano antero-posterior donde los dientes inferiores están delante de los superiores.

Objetivo: evaluar la efectividad del plano inclinado en la corrección de  las Mordidas Cruzadas Anteriores Simples (MCAS).

Material y Método: se diseñó un estudio analítico, transversal y aplicado en  escolares matriculados desde preescolar a sexto grado en escuelas primarias del área de salud del Policlínico “Pedro Borrás Astorga”, Municipio Pinar del Río 2013-2014. El universo estuvo constituido por 55 niños afectados por Mordidas Cruzadas Anteriores (MCA) de ambos sexos y con edades entre 4-11 años mientras la  muestra se conformó por 28 niños afectados por MCAS a los que se le confeccionaron aparatos de plano inclinado de acrílico sobre modelos de yeso, los pacientes fueron citados semanalmente para control y activación. Los resultados se calcularon a través del test de chi cuadrado con nivel de significación de p < 0,05.

Resultados: se definió que 9.2% de los escolares estaban afectados por mordidas cruzadas anteriores, correspondiendo el 51 % a las Mordidas Cruzadas Anteriores Simples, el sexo masculino fue el más afectado y el grupo de edad de 7-9 años. El 96% de esta anomalía fue corregida en un tiempo no mayor de 21 días.

Conclusiones: las MCA son un problema de salud que enfrenta la población infantil. Se recomienda el plano inclinado como un método sencillo, rápido, eficaz y bien tolerado por los pacientes al alcance del Estomatólogo General Integral.

Amarilis Mato González, Lander Pérez Mendoza, María del Carmen Rodríguez Fuego, Alcira González Gutiérrez
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo de las enfermedades tiroideas. Hospital del Seguro Social Ambato

Introducción: actualmente los trastornos tiroideos son causas de morbilidad y discapacidad a nivel mundial.

Objetivo: determinar los factores de riesgo para la aparición de las enfermedades tiroideas  en el Hospital  IESS  de  Ambato en el año 2015.

Método: se realizó un estudio de casos y controles, tomándose como universo y muestra a los pacientes atendidos en el servicio de Medicina General Integral con estas enfermedades, los que fueron incluidos de forma aleatoria 1:2 (100 casos/ 200 controles). El análisis estadístico se basó en una estrategia multivariada, la determinación del odds ratio (OR), el riesgo relativo (RR), los intervalos de confianza al 95 % (IC 95 %) y la prueba de chic cuadrado con un nivel de significación estadística de P < 0,05, utilizando el Epinfo 2000.

Resultados: la obesidad sexto duplicó el riesgo (OR = 6,64); los antecedentes de cirugía del tiroides (OR = 3,33); las radiaciones (OR = 3,08); la raza blanca (OR =3,06), y las enfermedades asociadas lo triplicaron (OR = 3,04); mientras la historia familiar de enfermedad tiroidea (OR =2,85); de enfermedad genética (OR = 2,02) y el estrés (OR =1,83) lo duplicaron; la edad y el sexo no fueron factores de riesgo, siendo los trastornos más frecuentes: Hipotiroidismo, Bocio nodular, Tumor maligno, Hipertiroidismo, Bocio Difuso y Multinodular.

Conclusiones: es importante sistematizar las prácticas preventivas y de detección precoz de los factores de riesgo de las enfermedades tiroideas, con la finalidad de disminuir su incidencia y  prevalencia.

Recomendaciones: continuar profundizando en el estudio de estas enfermedades.

Jorge Felix Rodríguez Ramos
 HTML  PDF
 
Neumonía asociada a la ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos

Introducción: la sepsis intrahospitalaria es un problema a nivel mundial que causa importante morbimortalidad y en las unidades de cuidados intensivos  existen factores como la ventilación mecánica artificial (VMA) que aumenta el riesgo de padecer esta patología.

Objetivo: determinar la incidencia de neumonía asociada a la ventilación en una unidad de cuidados intensivos polivalentes así como los gérmenes más frecuentes y principales causas de muerte. 

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo del comportamiento de  la neumonía asociada a la ventilación en la unidad de cuidados intensivos 2, desde 2011 hasta 2015.

Resultados: en el quinquenio analizado la neumonía asociada a la ventilación se comportó dentro de los parámetros establecidos internacionalmente (10 a 30 %) siendo el enterobacter aerogenes el germen más frecuentemente aislado con tasa de incidencia muestral de 0,27 y dentro de las causas directas de muerte el choque séptico y el síndrome de disfunción multiorganica estuvieron presentes.  

Conclusiones: la neumonía asociada a la ventilación se comportó con una media de 21,42 % .Los gérmenes gram negativos fueron los más aislados (80,3 %) pero los estafilococos coagulasa positivo y negativo también formaron parte del nosocomio con una tasa de incidencia muestral de 0,11 y 0,08 respectivamente. El síndrome de disfunción multiorganica fue causa directa de muerte.  

                                                                                                     
Héctor Orlando Rodríguez Martínez
 HTML  PDF
 
Resistencia microbiana de microorganismos aislados en Neonatología. Hospital "Abel Santamaría Cuadrado"

Introducción: la resistencia a los medicamentos constituye, en la actualidad, un serio problema para el control de las enfermedades infecciosas.

Objetivo: determinar la resistencia antimicrobiana de los microorganismos aislados en pacientes del servicio de Neonatología del Hospital General Docente Abel Santamaría durante el  2015.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo  de corte transversal para determinar el nivel de resistencia a los antimicrobianos en los microorganismos aislados en el servicio de neonatología del HAS durante el año 2015. Se estudiaron  368 cepas positivas procedentes de  pacientes ingresados en el referido servicio. Los datos fueron obtenidos a través de los Mapas Microbiológicos del Laboratorio de Microbiología del Hospital Abel Santamaría.

Resultados: Los microorganismos Gram positivos  prevalecieron en relación a los Gram negativos. Staphylococcus coagulasa negativo fue la bacteria patógena que mayor por ciento tuvo en los aislamientos de  las  muestras tomadas. El uso del catéter endovenoso, el hemocultivo, la secreción respiratoria y el tubo endotraqueal fueron las muestras donde mayor aislamiento hubo. Elevada incidencia del Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en relación  al Staphylococcus aureus sensible a la meticilina, lo que traduce una elevada multirresistencia. Elevada resistencia a la mayoría de los antibióticos de uso hospitalario, específicamente a penicilinas, cefalosporinas, aminoglucósidos y en menor medida a carbapenémicos.

Conclusiones: Staphylococcus coagulasa negativo representó la bacteria que mayor aislamiento tuvo en las diferentes muestras biológicas. Las cepas SARM en el servicio de neonatología ponen en alerta a profesionales por su elevada capacidad patógena. Los microorganismos con resistencia adquirida a múltiples antibióticos complican el manejo y la evolución de los pacientes críticos.

Miguel Luis González Martínez, Magaly López Novo, Maipú Montesino López, Yerandy Pérez Plana, Heraldo Martínez Sánchez
 HTML  PDF
 
Asociación de los distintos componentes del síndrome metabólico a la cardiopatía isquémica en diabéticos tipo 2

Introducción: en el mundo actual la prevalencia del síndrome metabólico varía en dependencia de la definición empleada, así como de la edad, el sexo, el origen étnico y el estilo de vida.

Objetivo: determinar la asociación entre los distintos componentes del síndrome metabólico y la cardiopatía isquémica en pacientes diabéticos tipo 2.

Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal en el periodo de septiembre del 2014 a diciembre del 2015. El universo estuvo conformado por 350 pacientes que ingresaron en el servicio de Medicina Interna, quedando una muestra de 150 enfermos que voluntariamente accedieron a ello, de ambos sexos, mayores de 30 años de edad y que tuvieran el antecedente de padecer diabetes mellitus tipo 2, creándose al efecto un documento recolector de datos. La información obtenida se organizó a través de  análisis estadísticos utilizando el paquete estadístico SPSS, versión 15.0, proporcionando salida práctica a los objetivos.

Conclusiones: esta investigación evidenció que un por ciento considerable de individuos padece de diabetes mellitus tipo 2, más frecuente en mayores de 70 años y en el sexo femenino. En presencia de diabetes mellitus la hipertensión arterial mostró mayor asociación a cardiopatía isquémica; la cardiopatía isquémica se presentó con mayor frecuencia en el sexo femenino y en los diabéticos mayores de 70 años; la hipercolesterolemia mostró mayor asociación con la cardiopatía isquémica; no se evidenció gran relación entre obesidad abdominal y cardiopatía isquémica; el hábito de fumar predominó en la muestra, mostrando una mayor asociación a cardiopatía isquémica.

Humbelina Díaz Alfonso, Eduardo Paz Paula, Isis Dania González Hernández, Landys García Cordero
 HTML  PDF
 
Dunia Milagros Labrador Falero, María del Carmen Rodríguez Fuego, María del Carmen Tellería Prieto, Amarilis Mato González, Lazara Anllileidy Oliva Ordaz
 HTML  PDF
 
La gestión de los controles administrativos de enfermería soportado en tecnologías de la información y las comunicaciones

Introducción: en la era actual, caracterizada por fenómenos como la globalización y la evolución de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, es innegable el impacto que estas últimas han tenido en las distintas esferas sociales,  fenómeno que ha impactado igualmente al sector de la salud desde distintas aristas, que van desde el desarrollo de nuevas técnicas y procedimientos para la atención a salud en las distintas especialidades, hasta la virtualización de los procesos hospitalarios.

Objetivo: caracterizar el proceso de gestión de los controles administrativos en el departamento de Enfermería del Hospital Docente Clínico-Quirúrgico León Cuervo Rubio de la provincia  Pinar del Río, para proveer una solución eficiente desde la informática.

Método: se realizó una investigación observacional y descriptiva en una población de 315 enfermeras(os), tomando como muestra un 25% (n=79). Se les aplicó una encuesta y se realizó una revisión documental del sistema de modelos que se utilizan como producto del proceso.

Resultado: se obtuvieron indicadores en cuanto a la formación de habilidades informáticas, motivación, toma de decisiones, entre otras, que permiten trazar una estrategia para la informatización del proceso y que además coinciden con investigaciones en este sentido realizadas a nivel nacional e internacional.

Conclusiones: el trabajo realizado, marca pautas a seguir en el proceso de informatización de la gestión de los controles administrativos en el departamento de Enfermería del Hospital Docente Clínico-Quirúrgico León Cuervo Rubio y en la formación del personal de Enfermería para el desarrollo de habilidades informáticas que le permitan un desempeño eficiente.

Sergio Luis Barrios Blanco, Meivys Páez Paredes, Marilin Rodríguez Roig
 HTML  PDF
 
Marcadores aterogénicos causales y condicionales en una población laboralmente activa susceptible a riesgo coronario

Introducción: La causa principal de la enfermedad isquémica cardiovascular es la aterosclerosis.

Objetivo: Caracterizar marcadores aterogénicos causales y condicionales en una población laboralmente activa susceptible a riesgo coronario.

Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el Hospital León Cuervo Rubio de Pinar del Río a trabajadores de la Fábrica de conservas de Junio 2011 a Diciembre 2012, universo: total de trabajadores de la fábrica, muestra: 90 trabajadores que mostraron su conformidad y presentaron un factor de riesgo cardiovascular. Se utilizó estadística inferencial X2 al 95 % de certeza, y diferencia de medias prueba T de Student al mismo nivel de certeza.

Resultados: Se detectan 76,6 % individuos entre 40 y 69 años , hipertensos (34,4 %), diabéticos (8,9 %) de ellos (7 hipertensos), con cardiopatía isquémica (2,2%), (uno de ellos hipertenso y cardiópata) y 27 con un solo marcador de arteriosclerosis coronaria; (18.9 %) con hipertensión arterial sisto-diastólica sin diferencia entre sexos; la hipertensión arterial el antecedente patológico personal y factor de riesgo causal con mayor incidencia (76.7%); se midieron glucemia, alterada el (19,7%), triacilgliceridemia en mayor número alterada (79,4%) y colesterolemia, alterada el (31,3%), ninguna difirió por sexo.

Conclusiones: Se observa, predominio del sexo femenino, la hipertensión arterial factor causal más frecuente, seguido por los de edad avanzada existiendo estos dos parámetros alterados al unísono en algunos casos, predominandola hipertensión sistodiastólica; la hipertrigliceridemiaconstituyó la variable bioquímica más alterada.

 

Maday Padrino González, Dianelys Díaz Padilla, Nohary Celia Fonte Medina, Silvia María Melians Abreu, Mabelyn Santoyo Pérez
 HTML  PDF
 
Tratamiento de la infertilidad masculina con implantación de catgut en puntos de acupuntura

Introducción: la infertilidad es un problema de salud contemporáneo y complejo. El factor masculino está involucrado en alrededor el 50% de las parejas infértiles, sólo o por causas compartidas.

Objetivo: valorar el efecto de la implantación de catgut en puntos de acupuntura en la infertilidad masculina.

Método: se realizó un estudio experimental en el servicio de Medicina Natural y Tradicional del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río, Cuba en el año 2015, con 109 pacientes infértiles que cumplieron con los criterios de inclusión propuestos. Recibieron tratamiento con implantación de catgut en puntos de acupuntura evaluándose con espermiograma cada 3 meses. Para las variables categorizadas: mejoría de los parámetros seminales, tiempo necesario, infertilidad idiopática e infertilidad postquirúrgica se realizó el test de Chi cuadrado con un nivel de significación del 95%.

Resultados: predominaron los pacientes entre 30 y 39 años. Más de la mitad de los pacientes estudiados ingerían alcohol en alguna medida, el 19,3% fumaban y el 24,8% estaban expuestos a pesticidas. No aparecieron reacciones adversas en ninguno de los 109 pacientes que recibieron el tratamiento y la mayoría (78,9%) modificaron positivamente los valores espermáticos, necesitando como promedio para esto entre 4 y 6 meses de tratamiento.

Conclusiones: el tratamiento propuesto en pacientes con infertilidad de causa idiopática o después del tratamiento quirúrgico del varicocele es una modalidad terapéutica simple, no invasiva, poco costosa, que modifica favorablemente los parámetros del espermiograma. La efectividad de esta técnica en la infertilidad masculina debe continuar investigándose en el futuro.

Kenia Ramos Padilla, Ihosvani Baños Hernández, Ileana Armas Ampudia
 HTML  PDF
 
Comportamiento de la diabetes mellitus en el consultorio médico popular Ayacucho 1, Maracaibo, Zulia

Introducción: la diabetes mellitus se considera actualmente uno de los principales problemas de salud a nivel mundial y presenta un acelerado crecimiento en Latinoamérica.

Objetivo: determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de la diabetes mellitus en el Consultorio Médico Popular Ayacucho1.

Material y método: el análisis realizado se sustentó en el enfoque dialéctico materialista por su carácter integrador y orientador del sistema de métodos teóricos, empíricos y estadísticos utilizados, lo cual posibilitó la dinámica del estudio retrospectivo-longitudinal realizado al objeto de investigación. El universo y muestra fueron  individuos portadores de diabetes mellitus a quienes se elaboró una ficha clínica contentiva de todas las variables necesarias, agrupándolos según variables afines y se plasmaron en tablas para  análisis y discusión.

Resultados: se determina que un bajo por ciento de la población estudiada es portadora de diabetes mellitus, predominando en el sexo masculino 68, en edad de 50 a 59 años 55, en blancos mayoritariamente 92, de tipo 2: 103, muchos no están compensados 76. Además que el antecedente de familiares portadores de diabetes es el factor de riesgo más importante 63 y la retinopatía diabética la complicación más frecuente 58, predominando la no proliferativa.

Conclusiones: resulta pertinente mantener el control periódico sobre los pacientes portadores de esta patología para evitar las complicaciones invalidantes o letales que puede secundarias al descontrol metabólico.

Rafael Miranda Pedroso
 HTML  PDF
 
Amarily Delgado Cruz, Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Mario López Bueno, Otoniel Fajardo Rodríguez
 HTML  PDF
 
Necesidad de rehabilitación protésica en una población seleccionada de un área de salud

Introducción: al realizar la rehabilitación protésica se pretende lograr en el paciente una buena masticación, un  mejor aspecto estético e incluso ganar en la vocalización y mejorar así su calidad de vida.

Objetivo: determinar la necesidad de rehabilitación protésica en una población correspondiente al área de salud Hermanos Cruz asignada al departamento estomatológico del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en el período septiembre 2013 a agosto 2014.

Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal para determinar la necesidad de rehabilitación protésica de pacientes atendidos en el departamento estomatológico del hospital seleccionado provenientes de un área de salud, en el período septiembre de 2013 a agosto de 2014. Se revisaron los Análisis de Situación de Salud correspondientes a los consultorios involucrados de esa población  y las historias clínicas individuales de cada paciente, se vaciaron los datos de interés en un modelo confeccionado al efecto. El universo fue de 10 238 pacientes y la muestra de 6 680 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: se encontró que solo un 26.7 % de la muestra necesita rehabilitación, el grupo de 60 años y más resultó el más necesitado, el maxilar superior fue el más afectado y se detectó mayor número de pacientes con necesidad de rehabilitación parcial.

Conclusiones: se determinó la necesidad de rehabilitación en la población correspondiente al área de salud del departamento estomatológico del Hospital  General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” durante el período de septiembre 2013  a agosto  2014.

Evelyn Arencibia García, Eva Zeida Rodríguez Perera, Marlys Susel Sixto Iglesias, Melba Mylén Sixto Iglesias
 HTML  PDF
 
Sangre oculta en heces fecales: un valioso auxiliar en el diagnóstico precoz del cáncer colorrectal

Introducción: el cáncer colorrectal se ha incrementado en los últimos años, el laboratorio clínico puede aportar elementos diagnósticos sencillos y específicos cuando aún es asintomático con grandes posibilidades de curación.

Objetivos: determinar la relación entre el estudio de sangre oculta en heces fecales positivas y enfermedades en el Policlínico Universitario “Turcios Lima” de Pinar del Río.

Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, con el propósito de detectar para diagnosticar sangre  oculta en heces fecales en pacientes de un área de salud de Pinar del Río, entre julio 2014 a junio 2015. El universo fue integrado por los pacientes mayores de 35 años que acudieron al laboratorio por estudios de heces fecales; la muestra seleccionada al azar quedó integrada por 410 pacientes que cumplieran criterios preestablecidos.

Resultados: de los 410 casos incluidos, solo el 10% resultaron positivos para el procedimiento, 22 hombres y 18 mujeres, con predominio de edad de 40-50 años seguido de 50-60. Ocho pacientes no aceptaron continuar el estudio, los 32 que se realizaron la colonoscopia tuvieron resultados sugestivos de patologías malignas digestivas.

Conclusiones: encontramos una elevada incidencia entre la sangre oculta positiva y la expresión de cáncer colorrectal, con predominio del sexo masculino en edades productivas de la vida (40-50 años), recomendando un uso más extensivo a toda la población de riesgo de esta sencilla, económica y segura prueba de pesquisaje aplicable en todos los niveles de asistencia.

Irma Delfina Martín Álvarez, Lorenzo Rodríguez Rodríguez, Ivaida García Acosta, Denia Hernández Morejón, Silvia María Melians Abreu
 HTML  PDF
 
Portadores asintomáticos nasal y faríngeo de Staphylococcus aureus en trabajadores de un hospital pediátrico

Introducción: las infecciones por Staphylococcus se destacan por su alto poder patogénico, donde al Staphylococcus aureus se le asocia con un mayor número de cuadros clínicos en humanos.

Objetivo: caracterizar los portadores nasal y faríngeo de Staphylococcus aureus en trabajadores del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, en el año 2014.

Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal para caracterizar los portadores nasal y faríngeo de Staphylococcus aureus en trabajadores del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, en el periodo del año 2014. El universo se constituyó por los 420 trabajadores vinculados directamente a la asistencia de pacientes hospitalizados y la muestra por 230 trabajadores que cumplieron con los criterios de inclusión. La información se recolectó en un formulario. En el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 11.0.

Resultados: la presencia de portadores de Staphylococcus aureus constituyó  el 13%  de la muestra del estudio. El personal de enfermería representó el mayor porcentaje de portadores. El hábito de fumar fue el principal factor de riesgo asociado al estado de portador, junto a las enfermedades crónicas.

Conclusiones: los resultados no coinciden con otras investigaciones, pero no deja de ser un factor muy importante en la génesis del estado de portador en individuos que abusan del consumo de antibióticos y de corticoesteroides.

Miguel Luis González Martínez, Nidelvys Hernández Castellano, Kirenia Apapulaza Corrales, Marvelia Díaz Calzada, Aliosmi Cordero González
 HTML  PDF
 
Xiomara González García, Juan Cardentey García, Osmany Porras Mitjans, Juan Carlos Corbillón Guevara
 HTML  PDF
 
La homeopatía en el tratamiento de la cefalea vascular típica

Introducción: las cefaleas son un problema de salud frecuente en cualquier grupo de edad y en cualquier ámbito.

Objetivo: caracterizar la evolución clínica de pacientes que padezcan de cefalea vascular entre  cinco a 18 años tratados con medicamentos homeopáticos.

Método: se realizó estudio longitudinal y prospectivo de intervención, con el objetivo  de caracterizar la evolución de pacientes de cinco a 18 años en Pinar del Río (N=95), remitidos a consulta de Neurología del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” entre enero 2013 a noviembre 2014, por padecer cefalea vascular.  Se conformaron al azar dos grupos de tratamiento, tomando por cada  caso  (Grupo I), dos controles (Grupo II).  El primero recibió tratamiento homeopático y el segundo siguió el protocolo de tratamiento establecido. Se utilizaron  métodos descriptivos para el resumen de variables.  

Resultados: el grupo de edad de 12 a 18  fue el más representado (75,7%) en el estudio y (74,1%) en el control.  La fonofobia y la fotofobia  fueron los síntomas que más se presentaron en ambos grupos. La lateralidad derecha para ambos grupos tuvo una incidencia del 60%. Presentaron antecedentes familiares de cefaleas, en el grupo estudio 22 niños (66,6 %) y en el control 44 niños (70,9%).

La evolución buena se observó durante el estudio en el grupo I.  Al año 97,0% de los casos fueron evaluados de bien. En los controles la evolución de bien ocurrió en el 73,0%.

Conclusión: la homeopatía es una modalidad terapéutica útil en el tratamiento de la cefalea vascular en niños.

Sandra Haidee Hernández Garcia, Nery Rivero Giral, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Nidia Elina Méndez Díaz, Dayami Barrios Cruz
 HTML  PDF
 
Fidel Castro Pérez, Milagros Ramos Cruz, Mayda Martínez Caballero, Marlen Cruz Menor
 HTML  PDF
 
Supervivencia global del cáncer epitelial de ovario en Pinar del Río según factores pronósticos

Introducción: El cáncer de ovario representa la cuarta causa de muerte por cáncer en la población occidental y además constituye la patología ginecológica que presenta mayor letalidad.

Objetivo: Evaluar la influencia de los factores pronósticos evolutivos del cáncer epitelial de ovario sobre la Supervivencia Global, en pacientes del Centro Oncológico Provincial, III Congreso de Pinar del Río, durante el periodo 2010-2014.

Método: Estudio analítico, prospectivo, longitudinal; en una muestra de 62 pacientes. En el análisis estadístico se correlacionaron las variables consideradas factores pronósticos (tomadas de las historias clínicas del archivo del Centro Oncológico Provincial) con la Supervivencia Global, a través del método de Log Rank; la Supervivencia Global fue estimada a través del método Kaplan Meier. Se generaron gráficos de supervivencia de manera que la información visual generada brindase una noción más clara de los resultados de la investigación.

Resultados: La Supervivencia Global fue 72,6%. Los factores que influyeron sobre ella fueron: etapa clínica, tamaño del tumor residual y sensibilidad a las sales de platino (p<0,05). La variedad histológica no influyó sobre la evolución de las pacientes (p>0,05).

Conclusiones: Los factores pronósticos de Supervivencia Global del cáncer epitelial de ovario en las pacientes de Pinar del Río son: etapa clínica, tamaño  del tumor residual y sensibilidad a las sales de platino.

Marigreisy Labrador Afre, Yamirka Sánchez Azcuy, William Quintero Pérez, Yosniel Benitez Falero, Yariel Gener Rodríguez
 HTML  PDF
 
Héctor Orlando Rodríguez Martínez, Gertrudis Sánchez Lago
 HTML  PDF
 
Resultados del tratamiento homeopático de la enfermedad de Sever.

Introducción: la enfermedad de Sever es una de las causas frecuentes de talalgia en Pediatría, relacionado con actividad física, incremento de peso, y deformidades podálicas.

Objetivo: evaluar la acción de la Homeopatía en el tratamiento de la enfermedad de Sever en niños de 7 a 18 años en Pinar del Río.

Método: se realizó un estudio longitudinal y prospectivo de intervención sobre la aplicación de la Homeopatía, con universo formado por los niños con diagnóstico de enfermedad de Sever (N=100). La muestra se conformó por 93 niños, que acudieron a consulta de Medicina Tradicional y Natural, remitidos entre enero/2013 y enero /2015. Se conformaron aleatoriamente dos grupos de tratamiento, estudio (grupo I) y control (grupo II). En el grupo I (n1=48) se aplicaron medicamentos homeopáticos, además de reposo y uso de calzado cómodo. Al control (n2=45) se le indicó reposo, calzado cómodo y antiinflamatorios no esteroideos, sí dolor, o técnica indicada según gravedad. Se utilizaron métodos descriptivos para el resumen de variables.

Resultados: predominó el sexo masculino y el grupo de edad de 7-12 años. En cuanto a los factores desencadenantes de la enfermedad, se encontraron deformidades podálicas, la más frecuente en ambos grupos fue el calcáneo valgo. Los niños con actividad física alta y sobrepeso fueron más afectados. En el grupo estudio no hubo pacientes con mala evolución. El 91.7% evolucionaron bien. En los controles 18.0% evolucionaron mal, seis de estos niños recibieron tratamiento con inmovilización por yeso.

Conclusiones. La Homeopatía es terapéutica útil para tratamiento de la enfermedad de Sever.

Sandra Haidee Hernández Garcia
 HTML  PDF
 
Caracterización clínico epidemiológica de la estenosis de los puntos lagrimales

Introducción: la epifora se  produce por la obstrucción de las vías lagrimales.

Objetivo: describir las características clínico-epidemiológicas en pacientes con estenosis del punto lagrimal atendidos en la consulta de oculoplastia  del Hospital Abel Santamaría Cuadrado durante el año 2015.

Método: se realizó una investigación observacional , descriptiva y transversal en un universo de 687 pacientes  trabajándose con una muestra de 132 que tenían el diagnóstico de estenosis de los puntos lagrimales, utilizando como método estadístico el chi cuadrado y el Test de Probabilidades Exactas de Fisher.

Resultados: la estenosis  de los puntos  lagrimales se presentó con mayor frecuencia en pacientes del  sexo femenino, reportándose en un número de 83, y el grado I de estenosis de los puntos lagrimales se diagnosticó en el 52,3 % de los casos, siendo más frecuente en la edad  media de 71,88. La blefaritis como factor de riesgo estuvo presente en el 45,6 % de los casos. El grado III de epifora se encontró en 50 de los pacientes estudiados. La obstrucción del conducto nasolagrimal estuvo presente en el 15.5% de los pacientes atendidos.

Conclusiones: el grado I de estenosis del punto lagrimal es una entidad común en  el sexo femenino, que su frecuencia aumenta con la edad. La blefaritis es el factor de riesgo que estuvo presente en un elevado número de los pacientes estudiados, el punto lagrimal inferior fue el más afectado, el grado III de epifora y la obstrucción del conducto nasolagrimal también  estuvieron ampliamente representados en el presente estudio.

Robero Primelles Hernandez, Nayaris Gomez Martinez, Daimy Arrontes Tielvez, Odisbel Torres González, Ivon Yudit Martínez Valdés
 HTML  PDF
 
Asociación citohistológica del cáncer de pulmón en Pinar del Río

Introducción: el cáncer del pulmón  es el cáncer más frecuente en países desarrollados y representa la primera causa de muerte en hombres como en mujeres. En Cuba ocupa el primer lugar entre hombres y hombres, descontando  los tumores de piel.   Su diagnóstico puede hacerse por citología,  la biopsia continúa siendo el “gold standard”. 

Objetivo: caracterizar citohistológicamente el cáncer de pulmón en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en el 2014.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo.  Universo:  pacientes con  estudio citológico correspondiente a secreciones bronquiales por métodos de lavado, cepillado bronquial, a los cuales se les realizó estudio histológico (N=243). Muestra: pacientes con diagnostico histológico de cáncer del pulmón se les realizó estudios citológicos previos (n=231). Los datos se tomaron del libro registro de biopsias del Departamento de Anatomía Patológica.

Resultados: el más frecuente en el sexo masculino, con predominio del hábito de fumar en ambos sexos.  El diagnostico citológico de las secreciones bronquiales y la BAAF en las lesiones periféricas es de gran utilidad e importancia, existiendo un alto porcentaje de diagnósticos positivos y sospechosos por este método, diagnosticándose el mayor número de casos como carcinomas de células no pequeñas.

Conclusiones: se diagnosticaron un mayor número de casos como carcinomas de células no pequeñas. Hubo una estrecha asociación entre la citología y la histología.  La variedad histológica predominante fue el adenocarcinoma con una estrecha relación citohistológica de las variedades del carcinoma de pulmón, siendo el adenocarcinoma el más frecuente.

Oslidia Hernández Celorio
 HTML  PDF
 
La medicina herbolaria como terapéutica en un consultorio

Introducción: el hombre crea condiciones para vivir mejor y la medicina herbolaria ha estado siempre a su lado con la finalidad de curar sus dolencias. Ella juega un rol importante en la asistencia médica por el efecto positivo que realizan las plantas medicinales en diversas patologías.

Objetivo: caracterizar la medicina herbolaria como terapéutica en un consultorio.

Material y método: se realizó una investigación descriptiva, transversal y analítica en el consultorio médico de la familia 9 del Policlínico universitario«Raúl Sánchez Rodríguez» durante el último trimestre del año 2015. El universo, coincidente con la muestra de estudio, estuvo constituido por 185 pacientes tributarios de la medicina herbolaria. Se exploró las variables: grupo etario, sexo biológico, diagnósticos, terapéutica herbolaria realizada (planta medicinal aconsejada, forma de preparación orientada y parte de la planta indicada). Se cumpliócon el Código Internacional de Bioética.

Resultados: prevalecieron las féminas con el 61,6% y el grupo etario de 50 y más años con 37,3%. Dentro de los diagnósticos realizados predominaron el catarro común y el síndrome ansioso-depresivo con 34% y 15,7% respectivamente. Respecto a la terapéutica herbolaria realizada las plantas medicinales Salvia de Castilla, Naranja dulce y Orégano Francés se emplearon en 63 pacientes, la decocción se orientaron en el 58,9% como forma de preparación y las hojas resultaron mayoritarias su uso en un 80%.

Conclusiones: se demostró elevado empleo de la medicina herbolaria como terapéutica en el consultorio, lo cual contribuyó en la curación y calidad de vida de los pacientes.

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
 HTML  PDF
 
Estación de trabajo para la práctica de Microbiología y Parasitología Médica en la carrera de medicina integrado al sistema de laboratorios a distancia

Introducción: la enseñanza de la Microbiología y Parasitología Médica juega un papel fundamental en la carrera de Medicina, donde las tecnologías de la información y las comunicaciones pudieran introducir nuevas formas de materializar el proceso. El aprendizaje electrónico no presencial permite que sean impartidos los contenidos de una carrera utilizando la infraestructura tecnológica disponible.

Objetivo: describir una solución a la problemática planteada a partir de la implementación de una estación de trabajo para la visualización de las muestras de microorganismos integrada a un sistema de laboratorios a distancia.

Método: es una investigación aplicativa con intervención tecnológica que implementa una arquitectura cliente-servidor donde los usuarios pueden acceder a través de la red a los recursos compartidos visualizándose las muestras disponibles. Posibilita además capturar una imagen o secuencia de imágenes que se estén observando para su estudio posterior.

Resultados: las pantallas del sistema facilitan la toma de imágenes durante su funcionamiento, como parte de los resultados obtenidos con el desarrollo del proyecto. Se puede observar la interface gráfica de la aplicación de escritorio al estar conectada al dispositivo que captura las imágenes del microscopio.

Conclusiones: se obtuvo una herramienta que permite ampliar la disponibilidad tecnológica, el acceso a muestras de laboratorio de rara manifestación y el intercambio con las personas más capacitadas en el tema de microbiología y parasitología, con un elevado nivel de satisfacción de los estudiantes ante la propuesta del sistema de laboratorios a distancia en la formación profesional de la carrera de Medicina.

Omar Mar Cornelio
 HTML  PDF
 
CORRELACIÓN CITOCOLPOHISTOLOGICA EN LA NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL GRADO III

Introducción: El cáncer cervicouterino es la segunda neoplasia maligna más frecuente en la mujer.

Objetivo: Evaluar la correlación entre la citocolpohistológica en las pacientes con Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC) grado III.

Método: Se realizó una investigación en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado en el período de enero del 2010 a diciembre del 2012, el estudio fue de tipo observacional, analítico, retrospectivo y transversal. El universo de estudio estuvo conformado por la totalidad de las pacientes que asistieron a la Consulta Provincial de Patología de Cuello en el período antes mencionado, mientras que la muestra se conformó con la totalidad de las pacientes que tuvieron como diagnóstico final un NIC III (278 pacientes). El análisis estadístico se realizó a través de por ciento, la media y la desviación estándar. Además se utilizó el test de Chi cuadrado con un nivel de confianza de α< 0,05.

Resultados: Hubo predominio del grupo de 35-39 años con 19,8%, existió una relación altamente significativa entre los resultados positivos de la citología inicial y la confirmativa; así como entre la lesión intraepitelial de alto grado y la neoplasia intraepitelial grado III por histología; asimismo repercutieron altamente los resultados colposcópicos positivos y la lesión intraepitelial de alto grado por citología confirmativa. También hubo asociación altamente significativa entre la presencia de HPV y lalesión de alto grado por citología confirmativa.

Conclusiones: En las pacientes con NIC III la relación entre citología, colposcopía e histología resultó ser muy efectiva.

Jorge Manuel Balestena Sánchez, Grettel Alonso Paula, Dayanis Díaz Gil
 
Caracterización de los factores de riesgo de la aterosclerosis

Introducción: la aterosclerosis es una enfermedad del metabolismo general. Constituye la primera causa de mortalidad general y morbilidad hospitalaria y el comportamiento de sus factores de riesgo se desconoce en Timor Leste.
Objetivo: describir los factores de riesgo de la aterosclerosis en pacientes hospitalizados.

Material y método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, con 183 pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional de enero a junio de 2015. La información se obtuvo de historias clínicas y un cuestionario. Para el análisis estadístico se utilizaron las frecuencias absolutas y porcentajes, además de la prueba de X2 con un intervalo de confianza del 95%.

Resultados: la dislipidemia (47.5%) y el tabaquismo (26.2%) para los menores de 40 años y para los mayores de 40 años (37.7% y 21.3%) fueron los factores de riesgo aterogénicos que predominaron. Se asoció el tabaquismo con la edad y el sexo (p=0,000) respectivamente para un índice de confianza del 95%. Los alimentos grasos (67,2%) y el consumo de sal (72,1%) identificaron los hábitos dietéticos como inadecuados.

Conclusiones: existen factores por investigar en el orden sociocultural y biomédicos que pueden influir en estos factores de riesgo y de esta forma poder realizar estrategias específicas de intervención para disminuir esta enfermedad. El manejo de los factores de riesgo modificables es importante en la prevención de la aterosclerosis en Timor Leste.



Sandra Santana López, Rolando Montero Díaz, Aldo Luis Sánchez Fuentes, Ana Carmen Valdés Vento, Iris de la Caridad Vidal Vega
 HTML  PDF
 
Candelaria Lores Echevarria
 HTML  PDF
 
Caracterización clínico-imagenológica de la muerte encefálica, Hospital General Docente “Abel Santamaría" 2014 – 2015

Introducción: la muerte encefálica es un resultado indeseable de la medicina, pero tiene efectos beneficiosos. Los pacientes fallecidos con este criterio son el origen más frecuente de obtención de órganos, una de las piezas fundamentales de cualquier programa de trasplantes.

Objetivo: caracterizar clínica e imagenológicamente  la muerte encefálica en las unidades de cuidados intensivos del hospital Abel Santamaría Cuadrado de enero 2014 - diciembre 2015.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva, prospectiva, de corte transversal en pacientes con diagnóstico de muerte encefálica ingresados en las unidades de cuidados intensivos del Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”, enero 2014 - diciembre 2015. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas, de un universo de 175 pacientes fallecidos con daños del sistema nervioso central, la muestra fue de 36 pacientes.

Resultados: el grupo de edades de 39-59 años (41,67%), el sexo masculino (66,67%) y la raza blanca (61,11%) predominaron. El ictus hemorrágico (77,78%) fue la causa más frecuente de muerte encefálica, con un predominio de la hemorragia subaracnoidea (39,29%). El borramiento de las cisternas de la base (100%) y el edema cerebral (100%) fueron las lesiones secundarias por tomografía más registradas. El 61% evolucionó a muerte encefálica en las primeras 24 horas, y el patrón sonográfico por doppler transcraneal más reportado fue la espiga sistólica aislada.

Conclusiones: el conocimiento de cómo se comportan los elementos que caracterizan la muerte encefálica es de vital importancia para una detección temprana  del posible donante y así aportar al programa de trasplantes órganos de mejor calidad.

Alexanders García Balmaseda, Yamilka Miranda Pérez, Kenia Castilo Viera
 HTML  PDF
 
Factores clínico-epidemiológicos relacionados con sepsis en edades pediatricas

Introducción: la sepsis es la respuesta inflamatoria sistémica secundaria a infección, y representa un gran reto para su diagnóstico y manejo.

Objetivo: caracterizar los factores clínico-epidemiológicos relacionados con la sepsis en niños de 28 días a 18 años, en el servicio de cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” de Pinar del Rio, de enero a diciembre del 2014.

Método: se realizó  una investigación observacional  descriptiva y  transversal, incluyendo todos los  pacientes sépticos procedentes de la comunidad, para coincidir la muestra con el universo.

Resultados: ingresaron 561 niños en  Cuidados Intensivos, de ellos el 21%  en algún estadio de la sepsis. Predominaron losl menores de un año  (44 pacientes, 36,9%), seguidos por los  preescolares (38) para el 31,9 %.  El sexo masculino predominó en un 56,3%,  los pacientes que llegaron en estadios avanzados (11 de los 19 niños)  tenían una enfermedad crónica,   los niños  desnutridos llegaron en estadios avanzados de la sepsis, las infecciones respiratorias predominaron en un 47,1% y en el 18,4%, no se encontró sistema orgánico específico.

Conclusiones: la sepsis predominó en varones menores de 5 años. Los estadios avanzados se relacionaron con la desnutrición y las enfermedades crónicas.

Recomendaciones: Elevar estos resultados a la dirección provincial del Programa de Atención Materno-Infantil para elaborar estrategias que disminuyan la sepsis y así las cifras de mortalidad infantil.
Sarah Álvarez Reinoso, Efren Montero Sotolongo, Jorge Enrique Cabrera Hernandez, Enrique Caridad Gonzalez Lobo, Yensy Lazara Rodriguez González
 HTML  PDF
 
Influencia de las lesiones secundarias en el ictus

Introducción: el ictus es la enfermedad neurológica más prevalente que ingresa en la unidad de cuidados intensivos, evitar las lesiones secundarias que influyen en su evolución garantiza una mayor supervivencia.

Objetivo:valorar la influencia de las lesiones secundarias en la evolución de  los pacientes con ictus mayores de 18 años ingresados en la unidad de cuidados intensivos 3 del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río entre septiembre 2014 a agosto 2015.

Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo,  longitudinal de corte transversal, utilizándose las variables: etiología, mortalidad, sexo, color de la piel, factores de riesgo, lesiones secundarias y estadía hospitalaria. Para el procesamiento estadístico se usó Chi cuadrado, Odds Ratio, frecuencia absoluta y la media. El universo estuvo constituido por 70 pacientes y la muestra fueron 38 que cumplieron crietrios pre establecido de inclusión en el estudio.

Resultados: la incidencia fue baja  con 14,86%. La forma isquémica predominó y la mortalidad fue mayor para la  hemorrágicacon  76,47%,  el sexo femenino yel  color de la piel constituyó un factor para padecer enfermedad cerebro vascular siendoesta última estadísticamente significativa. La hipertensión arterial, tabaquismo, cardiopatía isquémica y diabetes mellitus como  factores de riesgo y la hipertensión arterial, hipertermia, hipoxemia, edema cerebral y convulsiones como lesiones secundarias, fueron los más reportados. El 50% tenían entre 2-5  lesiones secundarias, con mayor mortalidad los que más presentaban, siendo la primera semana donde más se registraba.

Conclusiones: para seguir una  conducta adecuada con los pacientes ingresados con enfermedad cerebro vasculary poder reducir la estadía y complicaciones,  se debe evitar estrictamente las lesiones secundarias, que empeoran la evolución y enlentecen la pronta recuperación.

Yamilka Miranda Pérez, Alexanders García Balmaseda, Alina Breijo Puentes
 HTML  PDF
 
Calidad de vida y apoyo social percibido en adultos mayores

Introducción. El envejecimiento poblacional constituye un importante problema de salud tanto en Cuba como en el mundo, constatándose un crecimiento acelerado durante los últimos años.

Objetivo. Caracterizar la calidad de vida y el apoyo social percibido en adultos mayores del círculo de abuelos del consultorio 3 perteneciente al área  de  salud  “5 de Septiembre” en Consolación del Sur, de enero a marzo del 2014.

Material y método. Se realizó un estudio descriptivo mediante un diseño no experimental, transversal, con una muestra no probabilística de sujetos tipos. Los instrumentos utilizados fueron la Escala M.G.H de Calidad de Vida, Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido de Zimet y la Entrevista Semi-estructurada.

Resultados. Predominio del sexo femenino, edades de 60 a 69 años, estado civil casado y con culminación de los estudios universitarios. La estructura familiar se caracterizó por la presencia de núcleos de familias pequeñas y bigeneracionales. La calidad de vida que prevaleció fue alta, presentando un mayor nivel de satisfacción la dimensión salud. El apoyo social percibido que predominó fue alto, constituyendo la familia la principal fuente generadora de apoyo para este grupo. El 75% de los adultos mayores que percibieron un apoyo social alto, solo el 40% presentaron mayores niveles de calidad de vida.

Conclusiones. La investigación ha demostrado que la alta percepción de apoyo social referida por la población objeto de estudio se expresa en una mayor calidad de vida en los ancianos de edades tempranas.

Lianet Alfonso Figueroa, Dania Soto Carballo, Nilda Alina Santos
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo asociados a caídas en el anciano del Policlínico Universitario Hermanos Cruz

Introducción: las caídas suponen sin duda un importante problema tanto médico como social, dada la gran incidencia entre la población anciana, los problemas que de éstas se derivan y el aumento progresivo de personas de 60 años y más.

Objetivo: identificar los factores de riesgo asociados a caídas en el anciano durante el 2014, en un Grupo Básico de Trabajo del Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río.

Métodos: teóricos (análisis histórico- lógico y los procedimientos de análisis-síntesis y de inducción – deducción), empíricos (análisis documental. de las historias clínicas y encuestas a los ancianos y sus familiares o cuidadores) y métodos de la estadística descriptiva mediante medidas de resumen para variables cualitativas (porcentuales).

Resultados: el 6.7% de los ancianos que sufrieron caídas se encuentran  entre 60 y 70 años de edad y del sexo masculino (9,7%). Los factores de riesgo extrínsecos ambientales que más incidieron fueron los relacionados con el calzado y los presentes en el dormitorio; los factores de riesgo fisiológicos fueron las alteraciones de la marcha en los hombres, y la pluripatología/polifarmacia en las mujeres; otros encontrados fueron las afecciones cardiovasculares, la osteoartritis cervical y las cataratas.

Conclusiones: las caídas en los ancianos representan un problema de salud pública en los del Grupo Básico de Trabajo 1 del Policlínico Universitario Hermanos Cruz, que tiende a agravarse con el envejecimiento demográfico, por lo que resulta indispensable el conocimiento y modificación de los factores de riesgo asociados a ellas, para su prevención y control.

Guillermo Luis Herrera Miranda, Damarys Chirino Labrador, Luis Enrique Ferragut Corral, Niurka Osorio Bazart
 HTML  PDF
 
Estrategia educativa sobre cólera en consultorios médicos.

Introducción: el cólera es una forma aguda de diarrea causada por una bacteria que se encuentra en el agua, de rápida propagación en situaciones de emergencia, caracterizada por síntomas y signos de evolución aguda y alta letalidad.

Objetivo: evaluar la efectividad de la estrategia educativa realizada en familias pertenecientes a  consultorios médicos del Policlínico Universitario Pedro Borrás del municipio Pinar del Río.

Método: se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud, descriptiva y transversal en los consultorios 1 y 2  entre octubre 2014 y junio 2015. El universo estuvo constituido por los 289 habitantes asignados a estudiantes de Medicina durante su estancia por la asignatura Salud Pública, la muestra intencional fue de  pacientes mayores de 15 años (244), que cumplían los requisitos para el estudio. La investigación de realizó en dos etapas, una inicial para la identificación de necesidades de aprendizaje sobre cólera, y una segunda para la evaluación del nivel de conocimiento de la capacitación. Se diseñó e impartió una estrategia educativa.

Resultados: el programa de intervención educativa aplicado incrementó el conocimiento, la responsabilidad y la importancia de  medidas tales como el lavado de las manos, la ingestión de agua de calidad, clorada  o hervida, la limpieza y cocción adecuadas de los alimentos para el control del número de casos de enfermedad diarreica aguda y de cólera en la comunidad.

Conclusiones: el programa de intervención educativa contribuyó a elevar la percepción de riesgo, seriedad en relación al cólera, y la responsabilidad de las acciones en el grupo capacitado.

María Teresa Chávez Reyes, Marcelina Cruz Reyes, Omar Medardo Martín Sánchez, Joaquín Hilario Pérez Labrador
 HTML  PDF
 
Complicaciones durante el mantenimiento del donante real de órganos en muerte encefálica.

Introducción: el apropiado manejo del donante potencial antes y después del diagnóstico de muerte encefálica puede mejorar el número y calidad de los órganos procurados.

Objetivo: conocer las complicaciones durante el mantenimiento del donante real de órganos en muerte encefálica en el hospital  “Abel Santamaría Cuadrado”. Enero 2014 / diciembre 2015.

Materiales y Métodos: se realizó una investigación descriptiva, prospectiva de corte transversal en pacientes con diagnóstico de muerte encefálica ingresados en las unidades de cuidados intensivos del hospital seleccionado. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas; el universo fueron 36 pacientes con diagnóstico de muerte encefálica y la muestra 15 representando los donantes reales de órganos.

Resultados: existió predomino del sexo masculino 10(66,67%), con mayor número de caso entre 31 y 50 años de edad, la enfermedad cerebrovascular hemorrágico fue la causa que más contribuyó al diagnóstico de muerte encefálica con 73,33%, la hipotensión arterial estuvo en el 100% de los caso, la hipernatremia y la diabetes insípida se presentaron en un 73,33%, seguido por la hipopotasemia 66,67% y la hipotermia 60%, la extracción de los órganos se realizó en un 80% entre 4 – 8 horas del diagnóstico de muerte encefálica.

Conclusiones: el conocimiento de las complicaciones que surgen durante el mantenimiento del donante real de órganos es de vital importancia, ya que podrían influir negativamente en la viabilidad del órgano a trasplantar; la identificación temprana y el tratamiento oportuno son tareas a perfeccionar para lograr el objetivo final: el trasplante.

Yamilka Miranda Pérez, Alexanders García Balmaseda
 HTML  PDF
 
Nadia Aguilera Calvo, Ilsa Sofía del Cristo del Cristo Domínguez, Yaima Muñoz Morejón, Amparo Macías Abraham, Anabel Amador González
 HTML  PDF
 
Utilidad de la biopsia aspirativa en tumores abdominales en Mozambique

Introducción: los tumores intrabdominales son de difícil diagnóstico por biopsia aspirativa. La combinación con ultrasonografía no ha sido descrita en Mozambique.

Objetivo: exponer la experiencia en el diagnóstico por biopsia aspirativa con aguja fina de tumores intrabdominales en el Hospital Central de Nampula, Mozambique.

Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo cuyo universo lo integraron los pacientes con tumoraciones en región abdominal ingresados o procedentes del servicio ambulatorio, y la muestra aquellos a quienes se les realizó biopsia aspirativa con aguja fina en la región abdominal. Se solicitó el consentimiento informado previo y que fueran evaluados  con ingreso  y  complementarios necesarios normales. Se resumieron las variables mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: se les realizó biopsia aspirativa con aguja fina a 113 pacientes, de ellos se desglosaron en positivos, sospechosos, negativos de células neoplásicas y no útiles para diagnóstico. El mayor por ciento correspondió a los pacientes con diagnóstico positivo (77,9%), el grupo de edad predominante fue el de los  comprendidos entre 16 y 35 años de edad.  El 87,6 % de lesiones positivas correspondió al carcinoma hepatocelular, y por debajo de 15 años al nefroblastoma.

Conclusiones: la biopsia aspirativa con aguja fina es un método eficaz y económico, que asociado con ecografía es de gran utilidad para el diagnóstico y terapéutica de tumores intrabdominales. El mayor por ciento de diagnósticos positivos correspondió al  grupo etario entre 16 y 55 años, predominó el sexo masculino. Los diagnósticos más importantes fueron carcinoma hepatocelular, nefroblastoma y linfomas no Hodgkin.

Yareida Hernández Amaro
 HTML  PDF
 
Viriel Pérez Hernández, Yarisel Rodríguez Bobadilla
 HTML  PDF
 
La enfermedad cerebrovascular en el adulto mayor

Introducción: la enfermedad cerebrovascular constituye un importante problema de salud en la población en general y en los adultos mayores en particular.
Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de la enfermedad cerebrovascular en adultos mayores del Policlínico universitario “Hermanos Cruz de Pinar del Río.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal. El universo (U=11541) estuvo constituido por los adultos mayores y la muestra los que se diagnosticaron con una enfermedad cerebrovascular (n=451) en estos años, pertenecientes a dicho policlínico. Para la obtención de la información se aplicó una encuesta validada por el Ministerio de Salud Pública de Cuba que recogió datos generales del paciente, tipo de ictus, factores de riesgo presentes,  método utilizado para corroborar el diagnóstico, secuelas y nivel de recuperación. El procesamiento estadístico de los datos se realizó utilizando frecuencias absolutas y porcentajes.
Resultados: predominó el ictus isquémico en los de 75 años y más, del sexo masculino. Los factores de riesgos más frecuentes fueron hipertensión arterial y diabetes mellitus. El diagnóstico clínico fue certero en la totalidad de los pacientes, realizándose tomografía axial computarizada solo a un por ciento de los mismos, comprobándose que el tipo isquémico fue más frecuente. Las secuelas que prevalecieron fueron trastornos de la memoria y dificultad para la marcha,  lográndose una mayor recuperación motora con la práctica diaria o al menos 3 veces por semana de ejercicio físico.
Conclusiones: la eliminación de los factores de riesgos y el diagnóstico oportuno permite una mayor recuperación de los pacientes con enfermedad cerebrovascular.

 

Raquel Piloto González, Guillermo Luis Herrera Miranda, Yisel de la Caridad Ramos Águila, Diana Belkis Mujica González, Millelys Gutiérrez Pérez
 PDF  HTML
 
Las relaciones de pareja en los estudiantes de MedicinaIntroducción: la pareja, llamada a construir la familia, es objeto frecuente de estudio, para relacionarla al ciclo vital,  su funcionabilidad, valorar su utilidad, y los beneficios que proporciona en la prevención del síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida, como garantía de sexo seguro además que cada día vivir en pareja se hace más común.
Objetivo: conocer la influencia de las relaciones y contactos que entre los jóvenes estudiantes de medicina determinan el inicio de relaciones de pareja,  formalidad y existencia  del amor que las justifica.
Material y método: se encuestaron en rotaciones sucesivas de Psiquiatría un total de 256 estudiantes de ambos sexos del total del 5to. año de la carrera de Medicina de la Universidad Médica pinareña con voluntariedad para participar en el estudio durante los cursos 2011-13.
Resultados: el 92,2% reconocen tener pareja sentimental, determinándose que seleccionan ésta  como resultado de las relaciones interpersonales que establecen, en la residencia estudiantil o estudiando, y constituyen el 62,9%, con predominio del sexo  masculino. La frecuencia son12, 5% en actividades festivas, y las sociales no festivas en el 11,1%, resultando las restantes  poco frecuentes.
Discusión: se presta más atención al mantenimiento de la pareja para la protección y cooperación mutua que por razones espirituales,  se destaca que predomina el amor como razón para mantenerse unidos.
Conclusiones: se ratifica el espíritu martiano, al encontrar los jóvenes en la relación que establecen como estudiantes un terreno fecundo para una relación de pareja inspirada en el amor y consolidada por la coincidencia de intereses y profesiones
Tomás Rodríguez López
 PDF  HTML
 
Caracterización clínico-epidemiológica del recién nacido con infección asociada a los cuidados hospitalarios

Introducción: las infecciones asociadas a cuidados son aquellas que se adquieren como consecuencia de la atención sanitaria, siendo la principal complicación en pacientes hospitalizados.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente al recién nacido con infección asociada a los cuidados.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatales, en el Hospital General Docente "Abel Santamaría", de enero a diciembre de 2014. El universo estuvo constituido por los 1189 neonatos ingresados y la muestra por 61 con diagnóstico de infección asociada a los cuidados. Se estudiaron las variables: peso, sexo, edad gestacional, estadía hospitalaria, días de ventilación, catéter, nutrición parenteral, forma de presentación, gérmenes y mortalidad. Se utilizó el método porcentual, media y desviación estándar.
Resultados: el 57,4% de los casos fueron masculinos. El 70,5% bajo peso y el 75,4% pretérmino. El 52,9% de los ventilados se diagnosticó con neumonía asociada a esta, siendo más elevada a mayor estadía en el ventilador. El uso de catéter central por más de 14 días se asoció a la infección en el 52,6%; así como el 81,4% de los que tuvieron nutrición parenteral más de 7 días y 57,4% con estadía hospitalaria superior a los 10 días. La forma de presentación más frecuente fue la infección del torrente sanguíneo con un (52,5%) y el germen predominante el estafilococo coagulasa negativo (42,6%). La mortalidad fue 3,3%.
Conclusiones: la incidencia de infección asociada a los cuidados fue elevada, relacionándose con prolongación de estadía hospitalaria, cateterismos centrales, asistencia respiratoria mecánica y nutrición parenteral. La forma de presentación más frecuente fue la infección del torrente sanguíneo; se aisló mayormente el estafilococo coagulasa negativa. La mortalidad fue baja.

Yiliany Márquez Concepción, Yanett Sarmiento Portal, María Elena Portal Miranda, Natacha Alessandrini Garaboa, Angelicia Crespo Campos
 PDF  HTML
 
Efecto de la dextrosa y la lactancia materna en el alivio del dolor en recién nacidosIntroducción: la validación del dolor es muy importante debiendo ser parte de la atención de cualquier paciente y en especial de un recién nacido.
Objetivo: determinar el efecto de la dextrosa y la lactancia materna en el alivio del dolor en recién nacidos.
Material y método: se realizó estudio experimental, prospectivo y longitudinal en la unidad de cuidados neonatales del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río durante los años 2011 a 2014. El universo estuvo conformado por los 200 recién nacidos ingresados en la unidad de cuidados neonatales sometidos a procedimientos dolorosos específicos. La muestra fue seleccionada de forma intencional, integrada por los 60 neonatos que cumplieron con los criterios de inclusión y divididos en tres grupos: lactancia materna (1) grupo control (2) y grupo-dextrosa 30% (3). Se aplicó escala de Givens antes, durante y después del procedimiento doloroso a cada grupo. Se utilizó estadística descriptiva: análisis de medias, desviaciones típicas y pruebas T para diferencias de medias, además de ji cuadrado con una probabilidad de p=0.5.
Resultados: predominaron los recién nacidos a término (58%), sexo masculino (68%) y buen peso al nacer (70%). La puntuación promedio según escala de Givens fue de 10.76 puntos, presentó dolor intenso (73.3%). La dextrosa tuvo mayor eficacia analgésica con una probabilidad de 0.473, versus lactancia materna de 0.201.
Conclusiones: en neonatos sometidos a procedimientos dolorosos el uso de la dextrosa en el alivio del dolor resultó ser más efectivo que la utilización de la lactancia materna. Fue incorporada en los nuevos protocolos de atención del recién nacido con vistas a la excelencia y humanización del cuidado.
Diana Rosa Hernández Acosta, Nuvia Suárez García, Blanca Iris Fernández Valdés, Nilda Mena Padrón
 PDF  HTML
 
Variables antropométricas básicas y craneofaciales en el primer semestre de vida de niños sanos

Introducción: el estudio de variables antropométricas en el recién nacido es útil para estandarizar parámetros en el crecimiento, detectar desviaciones de la normalidad y evaluar su desarrollo, lo cual es prioridad en la atención primaria.
Objetivo: describir los valores antropométricos craneofaciales en niños aparentemente sanos durante su primer semestre de vida extrauterina.
Material y método: se realizó un estudio observacional, prospectivo y longitudinal de variables antropométricas de 124 niños al nacimiento, al mes y los 6 meses de vida (59 niños estudiados en este momento). Se resumieron las variables mediante la media y la desviación estándar. Se compararon las medias mediante la prueba de la T de Student, análisis de varianza y prueba de Friedman al 95% de certeza.
Resultados: al nacer las únicas diferencias se observaron entre los diámetros craneales. Al mes no se encontraron diferencias significativas. A los 6 meses de vida solo se observa en el sexo femenino un incremento de peso con respecto al sexo masculino, pero esto no es significativo.
Conclusión: que los valores promedios de las variables antropométricas básicas y craneofaciales se encuentran dentro de los establecidos en el primer semestre de vida, excepto la circunferencia cefálica que se encuentra por debajo a los 6 meses. A los 6 meses era mayor el diámetro biparietal para los varones, y el anteroposterior en las niñas. Las variables antropométricas básicas son algo superiores en el sexo masculino, aunque a los 6 meses las hembras alcanzan valores mayores para el peso.

Dianelys León Medina, José Guillermo Sanabria Negrín, Yusleivy Martínez Carmona
 PDF  HTML
 
Ictus isquémico en pacientes hospitalizados con 50 años o más

Introducción: la enfermedad cerebrovascular es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. Existen diferencias geográficas en su incidencia, prevalencia y mortalidad, que se han atribuido a la variabilidad en los factores de riesgo.
Objetivo: caracterizar clínicamente el Ictus isquémico agudo en los pacientes con 50 años o más ingresados en la unidad de ictus.
Material y método: se realizó un estudio longitudinal, ambiespectivo, descriptivo en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico "Dr. León Cuervo Rubio" de Pinar del Río en la etapa de junio 2012 a mayo 2013 con el objetivo de caracterizar clínicamente el Ictus isquémico atendiendo a edad, sexo, raza, factores de riesgo, nivel educacional y complicaciones más frecuentes; así como la variabilidad de los indicadores endoteliales y grado de afectación neurológica. Aplicando métodos estadísticos como x2, test de comparación, método porcentual y cálculo de la media. El universo estuvo constituido por un total de 408 pacientes hospitalizados en la unidad de ictus en el periodo en estudio, tomando como muestra 133 enfermos con clínica de evento cerebrovascular.
Resultado: se demuestra que los factores de riesgos más frecuentes en el Ictus isquémico son la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, la complicación más presente la traqueobronquitis. Los indicadores endoteliales estuvieron positivos en más del 50% y la afectación neurológica en la gran mayoría de ellos se clasifica como ligera, siendo el infarto parcial de la circulación anterior la lesión más presentada.
Conclusiones: la muestra más representativa corresponde al sexo masculino y raza negra, el factor de riesgo que más incide es la hipertensión arterial y como complicaciones las de causa respiratoria.

Humbelina Díaz Alfonso, Mario Sparis Tejido, Heidy Liana Carbó Rodríguez
 PDF  HTML
 
Marcadores de hipoperfusion tisular y su relacion con la mortalidad en pacientes con shock sépticoIntroducción: el shock séptico aporta gran número de fallecido, y la terapia guiada por variables microcirculatorias podría mejorar la mortalidad.
Objetivo: determinar la relación que existe entre los marcadores de hipoperfusión tisular y la mortalidad en los pacientes ingresados con el diagnóstico de shock séptico en las unidades de cuidados intensivos del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de septiembre 2013 a abril 2015.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva, prospectiva de corte transversal en pacientes con diagnóstico de shock séptico ingresados en las unidades de cuidados intensivos del hospital seleccionado. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas; del universo de 168 pacientes con diagnóstico de shock séptico, la muestra quedó integrada por 35 pacientes mayores de 18 años admitidos en las primeras 6 horas excluyendo las maternas graves.
Resultados: los marcadores microcirculatorios tuvieron más relación con la mortalidad que las macrocirculatorias, siendo altamente significativo y en respuesta a la reanimación a las 24 horas significativo. La relación de la saturación arterial de O2 menor que 75% y la saturación venosa central de O2 menor que 70% con la mortalidad fue significativa. Los pacientes que tenían una diferencia arteria-venosa de CO2b mayor igual que 6 mmHg, y un exceso de base menor que -4 fallecieron más, siendo muy significativa.
Conclusiones: guiar al ingreso la conducta terapéutica por marcadores hemodinámicos microcirculatorios que predicen mortalidad para llevar a cabo una conducta adecuada con los pacientes ingresados con shock séptico y poder reducir las complicaciones y fallecimientos por esta causa.
Alexanders García Balmaseda, Yamilka Miranda Pérez, Alina Breijo Puentes, Ediel Ramos Rodríguez, Emilio Álvarez Dubé
 PDF  HTML
 
Trabajo social comunitario en pacientes con trastornos demenciales

Introducción: La demencia se ha incrementado gradualmente siendo en la actualidad diez veces más frecuente que a inicio del siglo XX, no tiene cura y evoluciona gradualmente, esto motivo a realizar este trabajo.
Objetivo: Identificar la envergadura del problema y  poder establecer una estrategia de enfrentamiento en la comunidad.
Material y método: se realizó un estudio transversal, descriptivo observacional e intervencionista con pacientes con trastornos demenciales registrados en el consultorio médico 154 del Consejo Popular Celso Maragato Lara de Pinar del Río en el periodo enero–abril 2013. El universo estuvo constituida por  114 Adulto Mayores dispensa rizados de dicho consultorio. La muestra estuvo conformada por los  65 pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de trastornos demenciales.
Resultados: Los grupos más afectados fueron los comprendidos entre70 a 79, 80 y más años predominando el sexo femenino. La  principal  etiología fue, la demencia isquemia seguida por la enfermedad de Alzheimer primando en la primera el deterioro cognoscitivo moderado y leve en la segunda demencia franca. Los principales riesgos fueron: Las enfermedades asociadas, hábitos tóxicos, accidentabilidad, y riesgos dietéticos. Los problemas de salud de los cuidadores: HTA, trastornos Psicológicos (Ansiedad, depresión, trastornos del sueño) y trastornos digestivos.Las acciones de trabajo social estuvieron encaminadas al paciente y cuidador. Entre las principales: Las charlas educativas, capacitación en la enfermedad y como enfrentarla, ayuda médica y psicológicas, mejoras
en la condiciones materiales para el paciente y las familias.
Conclusiones: Un grupo pequeño pero importante de pacientes se logró incorporar a círculos de abuelos en compañía de su cuidador.

Margarita Castro Iglesias, Mayra García Quintana, Noraisy Blanco Rodríguez, Yara Dovale Santos
 PDF  HTML
 
Programa de diagnóstico prenatal citogenético

Introducción: las alteraciones cromosómicas son cambios que afectan el número y la estructura de los cromosomas y su riesgo aumenta con las edades extremas de la vida, la amniocentesis constituye un importante medio de diagnóstico prenatal citogenético.
Objetivo: analizar el comportamiento del programa de diagnóstico prenatal citogenético en la provincia de Pinar del Río en cuanto a grupos de edades en que se distribuyen las gestantes captadas, causas de indicación de la amniocentesis y principales resultados del examen.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal que abarcó el total de gestantes a las que se les realizó amniocentesis durante los años 2008 hasta el 2012, en los 11 municipios de la provincia de Pinar del Río, analizando los principales parámetros relacionados con el diagnóstico prenatal citogenético.
Resultados: el 32.9% de gestantes captadas corresponde al municipio de Pinar del Río, el cual incluye cuatro áreas de salud y constituye la cabecera provincial, el programa muestra una cobertura de 83.04%, la edad materna avanzada es la principal indicación y se han diagnosticado 30 cromosomopatías.
Conclusiones: se manifiesta la aceptación del proceder por parte de las gestantes, se ha demostrado que la edad materna avanzada constituye la principal causa de su indicación, han sido diagnosticadas algunas aberraciones cromosómicas y el programa ha contribuido a mejorar los indicadores maternos infantiles.

Yusnelys Falcón Fonte, Niurka Cabrera Rodríguez, Griselda Morejón Hernández, Antonio Eduardo Cruz Miranda, Dianelys Pérez Rodríguez
 PDF  HTML
 
Adherencia terapéutica en adolescentes con diabetes mellitus tipo 1.

Introducción.La no adherencia al tratamiento de enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus tipo 1, constituye un problema de salud pública, cuyo abordaje resulta medular desde la Psicología.

Objetivo. Caracterizar la adherencia terapéutica, de los adolescentes con diabetes mellitus tipo 1, atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, de Pinar del Río.

Método. Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo, que emplea la metodología cualitativa y el diseño de estudio de caso. De un universo de 30 adolescentes con diabetes mellitus tipo 1, se seleccionó una muestra de 15 sujetos, a partir de la definición de una serie de criterios de inclusión y exclusión. Las técnicas empleadas en la investigación fueron revisión de historias clínicas, completamiento de frases, dibujo (espontáneo y temático), composición, entrevista y observación.

Resultados. Predominó la adherencia parcial al tratamiento en el 80% de los casos, mientras que solo el 20% se encuentran totalmente adheridos al régimen terapéutico. Factores como la presencia de conocimientos, la autoeficacia percibida, el estilo de afrontamiento centrado en la regulación emocional y la satisfacción con el equipo de salud, se observan en los adolescentes, independientemente de su adhesión parcial o total al tratamiento.

Conclusiones.La motivación, el estrés, las creencias de salud y el apoyo familiar y social, constituyeron factores que emergen asociados al nivel de adherencia terapéutica en los sujetos del estudio.

Alfredo Novales Amado
 PDF  HTML
 
Yamilé Aleaga Santiesteban, José Guillermo Sanabria Negrín
 PDF  HTML
 
El recién nacido pretérmino con infección de inicio precozIntroducción: la infección neonatal precoz se define como aquella que se presenta dentro de las primeras 72 horas de vida.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los recién nacidos pretérmino con infección de inicio precoz.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital General Docente "Abel Santamaría" de Pinar del Río, en el periodo enero de 2013 a noviembre de 2014. El universo estuvo constituido 662 recién nacidos pretérmino. La muestra estuvo conformada por 66 con diagnóstico de infección de inicio precoz según criterios de inclusión. Se estudiaron las variables como peso, sexo, edad gestacional, factores maternos y perinatales, forma de presentación, gérmenes y supervivencia. Se utilizó el método porcentual, media y desviación estándar.
Resultados: predominaron los neonatos con peso inferior a 1500 gramos (62,1%), el sexo femenino (56,1%) y los adecuados para la edad gestacional (59,1%). Dentro de las variables maternas y perinatales prevaleció la infección vaginal en un 43,9%, la rotura de membranas mayor de 18 horas (21,2%) y el trabajo de parto espontáneo (71,2%). Se realizó profilaxis del estreptococo del grupo B en el 65.2% de las madres. El 68,2% de los neonatos nacieron por cesárea. La forma de presentación más frecuente fue la infección del torrente sanguíneo (54,5%) y el Germen predominante E. Coli (18,2%). La supervivencia fue 95,5%.
Conclusiones: la sepsis precoz es una morbilidad frecuente en neonatos pretérmino, constituyendo un importante problema de salud, no obstante, la supervivencia fue elevada.
Natacha Alessandrini Garaboa, Yanett Sarmiento Portal, Yiliani Márquez Concepción, María Elena Portal Miranda, Omar León Vara Cuesta
 PDF  HTML
 
La interacción del genoma y el ambiente en la hipertensión arterialIntroducción: la hipertensión arterial tiene un origen multifactorial en el que los factores genéticos y ambientales juegan un papel importante, y constituye uno de los problemas médicos-sanitarios más importantes de la medicina contemporánea. En Cuba, el estudio de la interacción de la predisposición genética con factores ambientales constituye un reto.
Objetivo: evaluar la interacción de un genoma predisponente con factores ambientales adversos en la aparición de esta enfermedad.
Material y método: para ello se diseñó un estudio de casos y controles que tomó como base la población correspondiente al Policlínico "19 de abril" del municipio Plaza de la Revolución entre los años 2012 y 2014. En la muestra de 80 casos y 160 controles, obtenida por muestreo aleatorio simple, fueron evaluados factores de riesgos ambientales y genéticos, así como el origen parental de la predisposición genética.
Resultados: se detectó que el consumo patológico de alcohol, la baja actividad física, el sobrepeso, así como la dieta rica en azúcares y pobre en vegetales incrementan el riesgo de padecer la enfermedad. Predominó el origen materno de la enfermedad. La interacción de un genoma predisponente dado por los antecedentes familiares de primer grado y factores ambientales como la obesidad incrementan la probabilidad de aparición de la hipertensión.
Conclusiones: los factores ambientales adversos suelen modular la predisposición genética de un genoma predisponente para la enfermedad.
Lourdes María Moreno Plasencia, Roberto Lardoeyt Ferrer, Maria Beatriz Iglesias Rojas, Jorge Padilla Preval
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo en pacientes hipertensosIntroducción: la hipertensión arterial constituye uno de los problemas médicos más importantes de la medicina contemporánea, siendo influida por múltiples factores de riesgo.
Objetivo: determinar la presencia de factores de riesgo en pacientes hipertensos que asistieron a la consulta de medicina interna del Hospital Boliviano Español de Patacamaya, en la Paz, República de Bolivia durante el 2014.
Material y método: es una investigación descriptiva y transversal. El universo estuvo conformado por los 7739 pacientes adultos (de 18 años y más) que asistieron a consulta de medicina interna por cualquier motivo de salud. La muestra la constituyeron los 270 pacientes con el diagnóstico de hipertensión arterial. Las variables estudiadas fueron: la edad, el sexo y los factores de riesgo. Se utilizaron medidas de resúmenes para datos cualitativos.
Resultados: la prevalencia de hipertensión arterial del estudio fue de 3,4%, siendo los más afectados los mayores de 60 años del sexo masculino; los hábitos alimentarios inadecuados (70,0%) , los hábitos tóxicos (52,9%) y la eritrocitosis se presentaron con mayor frecuencia. El tener factores de riesgo resultó altamente significativo como predisponente para desarrollar hipertensión arterial, incrementando en 2,76 veces la presencia de esta.
Conclusiones: existió una relación directamente proporcional entre la presencia de factores de riesgo y la hipertensión arterial en la serie estudiada.
Mery Martínez Cabrera, Magaly Gort Hernandez
 HTML  PDF
 
Sedación con medicamentos y homeopatía para estudio electroencefalográfico en niñosIntroducción: los trastornos neurológicos son una de las patologías más frecuentes en la edad pediátrica. Para su estudio es muy útil el registro de la actividad eléctrica cerebral a través del electroencefalograma. En los niños pequeños, se hace necesaria la sedación para obtener un registro de sueño, habitualmente realizada, a pesar de sus inconvenientes, con tratamiento medicamentoso.
Objetivo: valorar el efecto sedante para la realización de electroencefalograma en niños de la passiflora homeopática a la 6CH, comparándola con el hidrato de cloral y la difenhidramina en jarabe.
Material y método: se realizó una investigación experimental con los 100 niños de ambos sexos entre uno y cuatro años que acudieron al departamento de Neurofisiología del Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla" de Pinar del Río durante el 2014, para someterse a electroencefalograma bajo sedación. Se realizó un muestreo sistemático aleatorizado para asignar y conformar dos grupos de tratamiento (convencional y homeopático) con 50 pacientes cada uno, que se compararon según la efectividad de la sedación y su duración.
Resultados: la sedación con passiflora a la 6CH fue tan efectiva como la que se obtuvo con el tratamiento convencional con hidrato de cloral y difenhidramina jarabe, lográndose en todos los niños y manteniéndose durante todo el registro electroencefalográfico, sin la aparición de reacciones adversas.
Conclusiones: la passiflora homeopática es una alternativa terapéutica efectiva e inocua para la sedación de niños pequeños, en los que se realiza electroencefalograma para diagnóstico de enfermedades del sistema nervioso central.
Kenia Ramos Padilla, Yanny Echeverría Cruz, Diamelys Caridad Hernández Echevarría, Mairín Hidalgo Musa
 HTML  PDF
 
La visita integral docente-asistencial al hogar desde la Atención Primaria de Salud

Introducción: la visita integral docente-asistencial al hogar constituye una de las formas de educación en el trabajo caracterizada por la aplicación del método clínico. Su realización desde la Atención Primaria de Salud es esencial para lograr en la comunidad indicadores de salud positivos.
Objetivo: caracterizar la visita integral docente-asistencial al hogar desde la Atención Primaria de Salud.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva, transversal y analítica en el Policlínico universitario "Raúl Sánchez Rodríguez" del municipio de Pinar del Río, durante el primer trimestre del año 2015. El universo estuvo constituido por 34 profesores y 220 estudiantes de la carrera de Medicina, y la muestra de estudio lo constituyeron 17 docentes y 90 educandos de dicha institución seleccionados al azar. Se respetó la ética médica.
Resultados: el colectivo profesoral estuvo constituido por un 11,8% de profesores auxiliares, 17,6% con categoría docente de asistente y 70,6%  de instructores. En las causas de ingreso en el hogar predominaron las infecciones respiratorias agudas y las afecciones asociadas al embarazo con el 47,9% y el 23,2% respectivamente. El 97,2% de la muestra de estudio refirió criterios de bueno sobre la visita integral docente-asistencial al hogar.
Conclusiones:
se demostró la eficacia de la actividad integral docente-asistencial al hogar como forma de educación en el trabajo, lo cual contribuyó a una mayor calidad y satisfacción en educadores y educandos incidiendo positivamente en la población.

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Dianelys Careaga Valido, Raquel Pérez González
 HTML  PDF
 
La edad materna avanzada como elemento favorecedor de complicaciones obstétricas y del nacimientoIntroducción: el aumento actual del embarazo en mujeres añosas provoca un riesgo superior para la mujer y su feto.
Objetivo: evaluar la edad materna avanzada como factor de complicaciones obstétricas y del nacimiento.
Material y método: se efectuó una investigación observacional, retrospectiva, transversal y analítica en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río entre 2012 y 2013. El universo de estudio fueron la totalidad de gestantes que ingresaron en el período estudiado. La muestra se formó con gestantes añosas (grupo estudio 360 pacientes) y un grupo control (720 pacientes) con embarazadas entre 25 y 30 años; ambos se escogieron por muestreo intencionado. Se resumieron las variables cualitativas mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Se utilizaron las pruebas de ji cuadrado, Odd Ratio. El intervalo de confianza para el Odd Ratio al 95%.
Resultados: hubo un predominio de la embarazada con partos anteriores (92.8%), la normopeso (68.9%), el 34.4% padecían alguna enfermedad crónica, siendo la principal la hipertensión arterial; la anemia durante el embarazo estuvo presente en el 34.4%, el 88.3% parieron a término, de modo espontáneo; además preponderó la cesárea con un (52.2%). La morbilidad intraparto se manifestó en el 13.1%, mientras la puerperal en el 26.7%. Hubo una elevada asociación del embarazo prolongado con la enfermedad hipertensiva, el oligoamnios y la anemia (p < 0,001), también con la inducción del parto (p < 0,001) y la cesárea (p < 0,001), así como con la morbilidad puerperal (p < 0,001).
Conclusiones: la edad materna avanzada es un factor de riesgo a tener en cuenta durante el proceso de la gestación y el nacimiento.
Jorge Manuel Balestena Sánchez, Yadilis Pereda Serrano, José Raúl Milán Soler
 HTML  PDF
 
Las mordidas abiertas anteriores en pacientes de 9 a 14 años de edadIntroducción: la mordida abierta es una de las maloclusiones motivo de preocupación científica y un problema de salud bucal desde hace más de un siglo. Además de las alteraciones estéticas se observa en estos pacientes trastornos de la masticación, la fonación y la respiración.
Objetivo: caracterizar las mordidas abiertas anteriores en niños de 9-14 años de edad que recibieron atención en la Clínica Estomatológica Docente Provincial "Antonio Briones Montoto".
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la Clínica Estomatológica Docente Provincial "Antonio Briones Montoto", Pinar del Río, en el período de mayo de 2011 a abril de 2013. El universo fue de 188 pacientes de 9-14 años de edad que acudieron a consulta de Ortodoncia por presentar maloclusión, en el período del estudio (N=188). La muestra fue seleccionada con niños (as) con mordida abierta anterior (n=60). Los datos se recogieron en bases automatizadas y se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de las variables.
Resultados: el 65% de las mordidas abiertas se encontraron en el sexo femenino y la raza blanca, disminuyendo la prevalencia a medida que aumenta la edad. Los factores etiológicos más representativos fueron los hábitos bucales deformantes y el patrón morfogenético vertical; predominó la mordida esquelética entre dolicofaciales.
Conclusiones: la mordida abierta anterior fue más frecuente en el sexo femenino y el color de piel blanca. Los hábitos bucales y el patrón morfogenético vertical fueron los factores etiológicos asociados. El patrón dolicofacial fue el más afectado por la mordida abierta esquelética.
Elisabet Hernández Mazón, María Isabel Rodríguez Osorio, Ania Silva Contreras, Evelinne García Espinoza
 HTML  PDF
 
Correlación fenotipo genotipo en pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita diagnosticados por tamizaje neonatal

Introducción: la hiperplasia suprarrenal congénita engloba todos los trastornos hereditarios de la esteroidogenia suprarrenal del cortisol, trasmitido por las mutaciones con carácter autosómico recesivo. El déficit de enzimático 21 hidroxilasa es la forma más frecuente de esta enfermedad, constituyendo del 90 al 95% de los casos.
Objetivo: describir la correlación fenotipo-genotipo en pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita diagnosticados por tamizaje neonatal.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, a 8 neonatos con hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 21 hidrixilasa diagnosticado por tamizaje. Se les pidió consentimiento informado, para realizar el examen físico y la extracción de sangre para cuantificación de 17 hidroxiprogesterona y estudio molecular. Este último se efectuó en el Centro Nacional de Genética; se buscaron las mutaciones (P30L, Intrón 2, deleción de 8 pb y G318X).
Resultados: el 62,5% de los pacientes presentaron síntomas clínicos, los dos pacientes en los que se presentó la forma clásica perdedora de sal, que es la forma neonatal grave, exhiben varias mutaciones en el seudogen y en el gen activo la mutación del intrón 2, el 50% de las madres fueron homocigóticas o heterocigóticas a estas mutaciones.
Conclusiones: la mutación más frecuente encontrada fue la del Intrón 2. Entre las características clínicas, prevaleció la macrogenitosomía y virilización simple. Se logró realizar la correlación del fenotipo y el genotipo a la mayoría de los afectados.

Elayne Esther Santana Hernández, Teresa Collazo Mesa, Víctor Jesús Tamayo Chang, Martha Motes Velásquez, Yuriela Betancourt Loyola
 HTML  PDF
 
Costos de la atención a gestantes en Genética Médica en la provincia de Pinar del RíoIntroducción: en la actualidad el aumento sostenido en los costos de atención a la salud constituye una preocupación mundial, se hace necesario lograr la conciencia económica entre los profesionales de la salud.
Objetivo: analizar los costos de la atención a gestantes con riesgo genético incrementado en el servicio provincial de Genética Médica en el año 2014.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo, en el campo de la evaluación económica en salud, es un estudio descriptivo de costos de las consultas, a partir de la identificación de los problemas existentes en el servicio. Se utilizó el método de Ranqueo para establecer las prioridades de los problemas.
Resultados: el costo total en las consultas de diagnóstico prenatal por ultrasonido a gestantes de alto riesgo fue de $14.03 por cada 5 gestantes, siendo de $2.81 por cada gestante. Los costos estimados en consulta de amniocentesis para 15 pacientes fueron de $934.58, y para el diagnóstico de hemoglobinopatías los gastos en el 2014 para 15 pacientes ascienden a $634.57.
Conclusiones: se obtuvo el costo real promedio de los exámenes genéticos en $360.44 CUP por cada gestante de alto riesgo atendida en el servicio provincial de Genética Médica en el año 2014, lo que permite establecer análisis comparativos y valoraciones económicas presupuestarias y la calidad de la atención de tan importante programa.
Deysi Licourt Otero, Niurka Cabrera Rodríguez, Laura Gómez Casal
 HTML  PDF
 
Elementos 601 - 750 de 1450 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>