ARTÍCULO ORIGINAL

 
Arquitectura de la información del registro lineal de la embarazada y el recién nacido en el departamento de genética municipal de Pinar del Río

Introducción: las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han incrementado rápidamente. Actualmente se produce una profunda revolución tecnológica. Como parte de esta informatización de la sociedad cubana, la salud pública no escapa a ello y es uno de los sectores que se ha visto un tanto favorecido por los impactos de las TIC, al proyectar un proceso aún mayor de informatización del Sistema Nacional de la Salud, donde la genética es una de las especialidades que ha de servir de puerta de entrada.

Objetivo: desarrollar la Arquitectura para la gestión de la información del registro lineal de la embarazada y el recién nacido en el departamento de genética municipal de Pinar del Río.

Métodos: se realiza una Investigación de Innovación Tecnológica sobre la gestión de la información del registro lineal de la embarazada y el recién nacido objeto de estudio, con una metodología de desarrollo de software para Programación Extrema, y la aplicación de métodos teóricos y empíricos para el análisis, revisión y modelación de los procesos objetos de informatización.

Resultados: la propuesta informática está basada en gestionar la información del registro lineal como herramienta para ayudar a organizar los procesos que se desarrollan en el área con la embarazada y el recién nacido.

Conclusiones: se desarrolló un prototipo para la arquitectura del registro lineal de la embarazada, el mismo visualizará todo lo relacionado con la embarazada que periódicamente tiene que evaluarse en la consulta de genética con sus respectivos complementarios y pruebas diagnósticas.

 

Nidia Ramos-Pacheco, Yenisleidys Valdés-Martínez, Olga Lidia Perojo-López, Yusnarys Leiva-Suarez, Ivis Anabel Rodríguez-Cruz
 PDF  XML
 
Comportamiento clínico- epidemiológico de la infección por SARS-COV-2 en Minas de Matahambre

Introducción: la Organización Mundial de la Salud el 12 de febrero de 2020 denominó oficialmente COVID-19 a la enfermedad infecciosa causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes confirmados con SARS-CoV-2 en el municipio de Minas de Matahambre desde marzo de 2020 a julio de 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal a 1 040 pacientes diagnosticados con la COVID-19 en el municipio desde marzo de 2020 al 31 de julio de 2021 que cumplieron los criterios de inclusión, las variables estudiadas fueron: edad, sexo, raza, escolaridad, estado civil, comorbilidades, sintomatología y origen de la infección, los datos se obtuvieron de las historias clínicas y encuestas epidemiológicas; se analizaron mediante estadística descriptiva con el uso de frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: en la investigación predominó la transmisión autóctona, el sexo masculino (52,1 %), la raza blanca (69,1 %) y en el grupo de 45 a 59 años de edad (27,3 %). Predominó el nivel de escolaridad medio superior y del estado civil con unión estable; prevaleció la fiebre (22,1 %) y en las comorbilidades fue representativa la hipertensión arterial (10 %).

Conclusiones: se evidenció predominio del sexo masculino, el grupo de 45 a 59 años de edad, la raza blanca, el nivel de escolaridad medio superior y el estado civil de unión estable. Predominó además los antecedentes personales de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y la diabetes mellitus, los síntomas más frecuentes fueron la fiebre, la tos y el dolor de garganta.

Raúl González-García, Yarielys Lorenzo-Orama, Inalvis Miranda-Cañedo, Ricel Álvarez-Álvarez
 
Capacitación en un área de salud para el enfrentamiento a la COVID–19

Introducción: Cuba concibió una estrategia de trabajo intersectorial para contener bajo el mínimo riesgo, la introducción y diseminación del nuevo coronavirus; entre ellas la capacitación al personal de salud para el diagnóstico y la atención.

Objetivo: describir los resultados de la capacitación del personal del Policlínico Docente “Camilo Torres Restrepo” para el enfrentamiento a la pandemia de COVID – 19.

Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal en Policlínico Docente “Camilo Torres Restrepo”, Santiago de Cuba en el periodo comprendido entre marzo y septiembre del 2020. El universo estuvo conformado por 798: 553 trabajadores y 245 estudiantes. La investigación se desarrolló en tres etapas: socialización del problema, organización de la capacitación y realización de las acciones de capacitación, y pesquisa.

Resultados: se impartió la capacitación por 23 profesionales. Se logró la capacitación del 96,8 % del personal a capacitar. Los menores porcientos de capacitación se alcanzaron en el personal de vectores (86,3 %) y los internos de medicina (93,3 %). De los capacitados, el 1,8 % no recibió la sesión referente a bioseguridad. El 94,1 % del personal de salud que fue capacitado se incorporó a la pesquisa. Se pesquisó al 96,2 % de la población, se detectaron 74 casos sospechosos (0,40 %) y solo dos paciente resultaron confirmados (0,01 %).

Conclusiones: la capacitación permitió resultados adecuados, con elevado número de capacitados e incorporados a la pesquisa, lo cual se evidenció en los altos niveles de población pesquisada y bajos números de sospechosos y positivos.

 

Arelis Machado-Elías, Omara Mercedes Cardona-Sanchez, Elia Elsa Campañá-Cobas, Reinaldo Reyes-Mediaceja, Yumie Galano-Plochet
 
Propuesta para la actualización del software Galen Banco de Sangre desarrollado por SOFTEL para la gestión de productos en un almacén

Introducción: la Logística considerada como una disciplina compleja por su alcance y diversidad temática, contempla un amplio espectro de actividades que permite ofrecer al cliente el producto o servicio requerido, con la calidad deseada, por lo que resulta necesario el empleo de recursos y estrategias para facilitar su trabajo al realizar inventario. En un estudio realizado por trabajadores del Banco Provincial de Sangre, se pudo detectar que el Programa Galen Lab para Bancos de Sangre presentaba errores en su estructura, y no tiene un espacio para gestionar productos del almacén.

Objetivo: elaborar un prototipo de aplicación informática para la gestión de los productos del almacén del Banco Provincial de Sangre.

Métodos: la investigación obedece a un estudio cualitativo-cuantitativo donde se aplican los métodos teóricos y empíricos histórico-lógicos, entrevistas y análisis documental, para realizar un profundo análisis de los productos emitidos por los proveedores hasta llegar Banco de Sangre, para que el departamento de economía disponga de ellos mediante protocolos de trabajo, al darles entrada al almacén y posteriormente salida según la demanda de los trabajadores.

Resultados: el sistema permite visualizar, disponer y controlar la cantidad de productos del almacén, pues compara las cantidades con el Versat, y logra un cuadre total del almacén con el departamento de economía.

Conclusiones: la puesta en marcha de esta herramienta ahorraría recursos materiales, desgaste en los trabajadores y pérdida de tiempo durante el trabajo.

 

Carlos Alberto Maragoto-Morales, Marleny Suárez-Pérez, Yenisandy Castro-López, Witmia González-Cosme, Raydel Guerra-Delgado
 PDF  XML
 
Tendencias históricas de la superación profesional de los tecnólogos en Optometría y Óptica en Cuba

Introducción: la superación profesional es una exigencia permanente de los ópticos optometristas para enfrentar desafíos en relación con los procederes tecnológicos empleados.

Objetivo: caracterizar las tendencias históricas de la superación profesional de los tecnólogos en Optometría y Óptica en Cuba.

Métodos: se utilizó como método rector el dialéctico. Del nivel teórico: el histórico-lógico y como procedimientos del mismo: el análisis-síntesis y la inducción-deducción. Del nivel empírico: la revisión documental.

Resultados: como tendencias nacionales de la superación profesional de los tecnólogos en Optometría y Óptica se encontraron en esta investigación: la superación profesional en función de las demandas nacionales y las necesidades de salud visual de la población; la responsabilidad de las universidades de ciencias médicas en la superación profesional del optometrista; exigencias de una superación con enfoque contextualizado y diversificación de formas para mayor pertinencia; incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el desarrollo de la superación; y la potenciación de los escenarios reales para la superación.   

Conclusiones: en correspondencia con las tendencias internacionales del posgrado, como instrumento estratégico de desarrollo, la superación profesional del tecnólogo en Optometría y Óptica en Cuba muestra tendencias que propenden al mejoramiento profesional y a la salud visual de la población.   

Ivón Yudit Martínez Valdés, Sahely Sixto Fuentes, Pedro Acosta-Candelaria, Yaicel García-Benítez, Anileidys Muñoz-Lazo
 PDF  XML
 
Actualidad pedagógica del proceso enseñanza aprendizaje de Cirugía general electiva del cuello

Introducción: en el marco de sus relaciones con el desarrollo científico técnico, la formación de especialistas fortalece la conexión Universidad-Sociedad, con base en la identificación de problemas y la búsqueda de soluciones tecnológicas que deben resolverse.

Objetivo: caracterizar el proceso enseñanza aprendizaje de la cirugía general electiva del cuello en afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides, en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río en el periodo 2019-2020.

Métodos: estudio descriptivo de corte transversal entre diciembre de 2019 y febrero del año 2020. Se emplearon métodos teóricos y empíricos tales como el histórico-lógico, sistémico-estructural, la revisión documental, encuestas y entrevista, respectivamente. Además, métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, en un universo de profesores de cirugía (N=34). La muestra fue 20 profesores y ocho residentes de cirugía, una vez aplicados los criterios de inclusión. La variable estudiada fue el proceso enseñanza aprendizaje de la cirugía general electiva del cuello en afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides.

Resultados: se constataron insuficiencias en el dominio del contenido histórico necesario para la determinación de esencialidades del conocimiento teórico práctico; además de limitado empleo de medios de enseñanza para el desarrollo del aprendizaje autónomo, así como debilidades en la preparación del docente para implementar recursos de aprendizaje actualizados y contextualizados para transformar esa realidad.

Conclusiones: el proceso enseñanza aprendizaje caracterizado posee limitaciones para integrar contenidos mediante esencialidades del conocimiento teórico práctico, lo que dificulta el aprendizaje autónomo del residente y en consecuencia el desempeño eficiente en la actividad profesional.

 
 

Gladys Iglesias-Díaz, Belkis Ferro-González, Ileana María Hernández-Rodríguez, Jesús Vázquez-Vázquez, Juan Carlos López-Frontela, Livan Salazar-Morejón
 PDF  XML
 
La superación profesional y su contribución en el enfrentamiento a la COVID-19

Introducción: el SAR–CoV2 pertenece al género Coronavirus y se transmite por vía respiratoria. En Cuba se comienza la superación profesional como un componente clave del sistema de salud para poder asegurar la calidad y pertinencia de sus acciones; con una necesidad imperiosa de preparar a todo el personal médico en función de enfrentar esta emergencia sanitaria.

Objetivo: evaluar la repercusión de la superación profesional y su contribución en el enfrentamiento a la COVID-19.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el mes de marzo a septiembre del 2020 en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”, de Pinar del Río; donde el universo coincidió con la muestra de los 667 trabajadores que enfrentarían la COVID-19 en la provincia, donde fue necesaria la preparación del claustro de profesores, partiendo del diagnóstico de sus potencialidades y se desarrolló un curso de superación.

Resultados: la superación fue continua y escalonada, dirigida a personal profesional, en correspondencia con la actualización periódica del conocimiento y las necesidades de aprendizaje. Donde se apreció que no hubo fallecidos a pesar de presentar pacientes graves y solo el 0,15 % de los profesionales que trabajaron con estos pacientes se infestó.

Conclusiones: se comprobó que la mayoría de los profesionales después de la superación poseen un nivel suficiente de conocimientos sobre la COVID-19, logrado con el curso de superación, lo que permitió durante las dos primeras oleadas de la enfermedad un trabajo de excelencia.

 

Daniesky Dopico-Ravelo, Maribel Sandrino-Sánchez, Nitza Hernández-Suárez, Juan Eloy Cruz-Quesada, Martha Beatriz Cuello Carballo
 
Nivel de información sobre salud bucodental y práctica deportiva en adolescentes

Introducción: la condición del sistema estomatognático tiene un impacto directo en la salud general, el rendimiento deportivo y el riesgo de padecer lesiones en los adolescentes que practican deportes.

Objetivo: comprobar el nivel de información sobre salud bucodental y práctica deportiva en los adolescentes de los deportes de combate y juego con pelotas de la EIDE Provincial Lino Salabarría Pupo de Sancti Spíritus en 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, durante el mes de diciembre de 2020. La población estuvo conformada por 307 adolescentes de los deportes de combate y juego con pelotas de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar Provincial Lino Salabarría Pupo de Sancti Spíritus. Se seleccionó una muestra probabilística y aleatoria de 53 adolescentes. Se utilizó la encuesta para constatar el criterio de los adolescentes en relación con el conocimiento general sobre salud bucodental y práctica deportiva.  

Resultados: predominó  el   género masculino con un 62,3 % del total de  encuestados.  El 64,2 % de los adolescentes manifestaron que nunca usan el protector  bucal. El 67,9 % y el 52,8 % nunca habían recibido charlas educativas sobre traumatismos dentales e higiene bucal respectivamente.

Conclusiones: el nivel de información sobre salud bucodental y práctica deportiva en los adolescentes de los deportes de combate y juego con pelotas es inadecuado. En la actualidad es imprescindible educar a los deportistas desde una edad tan temprana como la adolescencia sobre los problemas potenciales de las afecciones bucales y las medidas preventivas.

Liuba Díaz Valdés, Raúl Luis Valle Lizama, Maribel Rodríguez Ortiz
 PDF
 
Fiabilidad y validez de constructo de la versión breve del Inventario de Capacidades Emocionales en jóvenes estudiantes de medicina

Introducción: la inteligencia emocional cobra trascendencia en el campo de las ciencias de la salud y en especial en los estudiantes. No poseer habilidades emocionales facilita la aparición de problemas de conducta en los mismos, en las relaciones interpersonales, en el bienestar subjetivo, en el rendimiento académico así como facilita la aparición de conductas disruptivas.

Objetivo: determinar la fiabilidad y la validez de constructo de la versión breve del Inventario de Capacidades Emocionales en estudiantes de la carrera de Medicina de la provincia de Pinar del Río durante el 2019.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, durante el año 2019. El universo estuvo constituido por 1 846 estudiantes. Se empleó un muestreo estratificado, la muestra quedó conformada por 480 estudiantes de los seis años de la carrera. 

Resultados: el cuestionario posee una estructura factorial multidimensional, conformada por cinco factores con relativa independencia y coincidencia con los componentes establecidos por la teoría. Se obtuvo un Alpha de Cronbach de 0,89 que es muestra de alta fiabilidad.

Conclusiones: la versión breve el Inventario de Capacidades Emocionales presentó cualidades métricas adecuadas al ser validado en el contexto cubano; demostró ser fiable y con una estructura factorial multidimensional bifactorial en correspondencia con lo planteado por sus autores originales, aunque se observan peculiaridades estructurales, sobre las cuales se llama la atención, para un perfeccionamiento en el futuro.

 

Geidy Perez Montano, Ana Beatriz Díaz-Rábago, Lisset Puentes-Martínez, Maidielis Castillo-Morejón
 PDF  XML
 
La resiliencia en la pareja infértil durante el período de inseminación artificial

Introducción: la infertilidad constituye un evento que implica una crisis generadora de intenso estrés, tanto individual como de pareja. Por lo que se hace necesario la asunción de conductas que favorezcan la resiliencia ante la nueva condición.

Objetivo: caracterizar el proceso de la resiliencia en la pareja infértil durante el período de inseminación artificial, atendidas en el Centro de Reproducción Asistida del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en el periodo noviembre 2020 a febrero 2021.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de enfoque mixto donde el universo lo constituyó 17 parejas en inseminación artificial. Por criterios de saturación muestral se trabajó con nueve de ellas, atendidas en Consulta de Reproducción entre noviembre de 2020 y febrero de 2021.

Resultados: presentaron niveles altos de resiliencia cuatro parejas, tres parejas en niveles medios y dos mostraron niveles muy heterogéneos. Las dimensiones de la resiliencia más elevadas fueron la autonomía y la autoeficacia. Las mujeres durante este proceso fueron más resilientes que los hombres (56 %), los hombres mostraron pasividad y actitudes derrotistas respecto al proceso (33 %).

Conclusiones: las parejas con elevados niveles de resiliencia favorecieron el proceso de inseminación artificial desde el bienestar psicológico que alcanzaron, inhibiendo los estados emocionales negativos que atentaron contra el éxito del proceso. La autoeficacia y la autonomía condujeron a las parejas a manifestar confianza y seguridad en sí mismos y en el éxito del proceso.

 

Arelys Pérez-Figueroa, Leticia González-Betancourt, Yanelis Valdés-Arencibia
 PDF  XML
 
Superación del médico general integral sobre enfermedad renal crónica agudizada en adultos mayores

Introducción: la atención a pacientes ancianos con enfermedad renal crónica agudizada es causa frecuente de consulta en la atención primaria de salud, lo que constituye un reto para el médico general integral.

Objetivo: caracterizar el estado actual de la superación profesional del médico general integral sobre la enfermedad renal crónica agudizada en adultos mayores del municipio Los Palacios en el 2019.

Métodos: el sistema de métodos utilizados integró métodos teóricos, empíricos y estadísticos, la población estuvo constituida 30 médicos generales integrales, la variable de estudio fue el proceso de superación profesional para el médico general integral sobre enfermedad renal crónica en ancianos, se creó una base de datos en el programa Microsoft Excel y se procesaron los resultados a través de la medida de resumen para variables cualitativas. Se cumplieron con los principios éticos.

Resultados: antes del surgimiento del programa del médico general integral se impartían actividades de superación profesional de manera esporádicas donde se alternó con periodos de incremento pero de una forma no sistémica, la superación profesional sobre enfermedad renal crónica agudizada en ancianos para el médico general integral es insuficiente, fundamentalmente relacionadas con el dominio de los conocimiento; actualmente existen los recursos humanos y materiales necesarios para revertir esta situación.

Conclusiones: el proceso de superación profesional para el médico general integral sobre enfermedad renal crónica agudizada en adultos mayores en la APS destaca su forma discontinua y se manifiesta limitaciones en los saberes esenciales sobre la enfermedad.

Junys Ramos-Vázquez, Maely Ramírez-Rodríguez, Medardo Rodríguez-López, Vida de Vázquez Borrego-Ramos
 PDF  XML
 
Programa educativo sobre caries dental en niños de quinto grado del municipio La Sierpe

Introducción: la carie dental puede considerarse como una enfermedad juvenil, se confirma un aumento importante de la actividad cariogénica entre los 11-15 años.

Objetivo: evaluar el programa educativo sobre caries dental en escolares de quinto grado de la escuela primaria “Antonio Maceo Grajales” del municipio La Sierpe, provincia Sancti Spíritus.

Métodos: se realizó un estudio de intervención educativa, en el período septiembre de septiembre del 2018 a junio del 2020. El universo que coincidió con la muestra lo constituyó la totalidad de niños que cursaban el quinto grado (55). Se estudiaron variables, como edad, conocimientos generales y específicos sobre salud bucal, actitudes y prácticas específicas sobre salud bucal, eficacia del cepillado bucodental y efectividad del programa educativo. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico.

Resultados: de los escolares estudiados el 52,7 % pertenecían al sexo femenino. Antes de aplicar el programa educativo el 67,2 % de los niños no identificaban correctamente su tipo de dentición, el 46,3 % identificaba algún alimento cariogénico, el 12,7 % conocía sobre los efectos positivos del flúor; al finalizar se logró mejorar los conocimientos en más del 89 % de los escolares. Con relación a los conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud bucodental, fueron deficientes en más del 60 %,  posteriormente se obtuvieron resultados favorables en más del 87 %.

Conclusiones: la intervención educativa demostró ser un método certero, lo cual comprobó la efectividad del programa implementado.


Irma Castro-Gutiérrez, Rolando Torrecilla-Venegas, Rosana Carmenate-Meneses, Delsa Elena Morgado-Marrero, Nery Toledo-Ponce
 PDF  XML
 
Evaluación antropométrica del estado nutricional en pacientes hipertensos

Introducción: la antropometría ofrece herramientas costo efectivas para la detección de la obesidad, con la identificación de riesgos para el desarrollo de la hipertensión arterial.

Objetivo: evaluar antropométricamente el estado nutricional de los pacientes hipertensos pertenecientes al CMF # 17, policlínico Raúl Sánchez, municipio Pinar del Río, durante el período de noviembre de 2018 a julio de 2021.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal con un universo de 209 pacientes hipertensos, se estudiaron las variables edad, sexo, peso, estatura, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura, circunferencia de la cadera, índice cintura cadera, índice cintura talla, pliegues cutáneos, por ciento de grasa corporal, hábitos alimentarios y sedentarismo, se confeccionó una base de datos y se realizó el procesamiento estadístico de todas las variables.

Resultados: de los 143 pacientes hipertensos estudiados, 35 eran obesos (24,47 %) según el IMC. Predominó el sexo femenino (71,43 %), el grupo etario entre 50 – 65 (51,43 % grupo I vs. 38,89 grupo II), los hábitos alimentarios inadecuados (82,86 %) y el sedentarismo (100 %), lo que mostró relación directa con la obesidad. El por ciento de grasa corporal permitió que se clasificaran como obesos siete nuevos pacientes cuyo IMC era inferior a 30.

Conclusiones: el estudio mostró una elevada incidencia del sobrepeso y la obesidad entre los pacientes con Hipertensión Arterial, se demostró una relación directa entre determinados factores de riesgo y el desarrollo de la enfermedad.

Erik Michel Lara Perez, Susana González-Freije, Gerardo Sosa-Diéguez, Daimara Grandía-Carvajal, Edelsa Iluminada Perez-Mijares, Margot López-Alonso
 PDF  XML
 
GastrOnSoft: software educativo sobre diagnóstico y tratamiento de neoplasias del tubo digestivo en Cirugía General

Introducción: los cánceres del aparato digestivo constituyen una importante carga médica mundial debido a su alta prevalencia y la mortalidad. Las tecnologías educativas constituyen elementos inherentes al desarrollo en todas las esferas de la vida y dentro de ellos se destacan los softwares educativos por los grandes beneficios que aportan en el proceso enseñanza aprendizaje.

Objetivo: desarrollar un software educativo para favorecer la enseñanza de enfermedades oncológicas del tracto o tubo digestivo en la asignatura de Cirugía General.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico que obedece a un estudio en el cuarto año de la carrera Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” correspondiente los temas Neoplasias del tubo digestivo de la asignatura Cirugía General. El universo se integra por todos los estudiantes de cuarto año, y la muestra aquellos que participaron en la investigación.

Resultados: se desarrolló un software educativo como recurso para el aprendizaje de la temática de neoplasias del tubo digestivo para estudiantes de cuarto año de la carrera de Medicina. Está estructurado por módulos: inicio, temario, glosario, mediateca, complementos, ejercicios, juegos y ayuda, con un diseño atractivo y motivador. Se obtuvieron resultados en cuanto a los procesos fundamentales de enseñanza-aprendizaje.

Conclusiones: el software desarrollado, constituye la base fundamental para la informatización de los procesos fundamentales de enseñanza-aprendizaje de Neoplasias del tubo digestivo de la asignatura Cirugía General. La elaboración del software dio solución en gran medida al problema propuesto, siendo valorada de efectiva su aplicación.

Noreys Bárbaro Ochoa Benitez, Laura Beatriz Saavedra Muñoz, Wilber Jesús Riverón Carralero, Iris Hernández Aguilar, Dayami Santos Remón, Alexis Rodolfo Pupo Micó
 PDF  XML
 
Exploración epidemiológica de la contribución materna y paterna en el asma en Pinar del Río

Introducción: el asma es una enfermedad donde las interacciones genético-ambientales son complejas. Los antecedentes familiares de asma brindan información certera de la contribución genética a la enfermedad, por ello se exploran factores genéticos y ambientales con el objetivo de demostrar la contribución diferencial del genoma parental en la aparición del asma en Pinar del Río.

Objetivo: demostrar la contribución diferencial del genoma parental en la aparición del asma en Pinar del Río durante el periodo 2015-2019.

Métodos: se realizó un estudio analítico de casos y controles con varios diseños de estudio de la epidemiologia tradicional y genética para la posterior comparación de la contribución entre la línea materna y paterna. Se utiliza los antecedentes familiares de asma como la información del genoma.

Resultados: la proporción de familiares con antecedentes de asma fue mayor en favor de la línea materna con relación a la paterna, excepto para la abuela. Se evidenció agregación familiar preferencial    para    la    línea   materna para familiares de diferentes grados en Pinar del Río.

En el diseño de estudio caso-control de la interacción genoma-ambiente se observó resultados superiores en favor de la línea materna con resultados significativos en los progenitores, mientras que en el diseño caso-caso se demostró un número mayor de interacciones en la línea materna contra la línea paterna.

Conclusiones: desde la perspectiva de la función del genoma, resulta inédita la exploración de la contribución materna y paterna como un acercamiento a la epigenética de la enfermedad, donde prevalece la carga materna para el asma en Pinar del Río. Por ende, se debe enfatizar la prevención en los individuos con antecedentes familiares maternos de la enfermedad.

Odalys Orraca Castillo, Miladys Orraca Castillo, Roberto Lardoeyt Ferrer, Alberto Lugo Hernández, Daniel Barreras Sixto, Santa González Corrales
 PDF  XML
 
Características epidemiológicas y morfológicas del cáncer colorrectal en Pinar del Río 2017-2018

Introducción: el cáncer colorrectal es una enfermedad frecuente en adultos mayores con incremento de la incidencia en pacientes jóvenes, en varios países del mundo.

Objetivo: caracterizar epidemiológica y morfológicamente el cáncer colorrectal en los pacientes atendidos en el Hospital General “Abel Santamaría Cuadrado” en el período de 2017 a 2018.

Métodos: estudio observacional descriptivo, transversal, desarrollado en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río entre 2017 y 2018. De un universo de 245 pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal, fue seleccionada una muestra de 101 pacientes. El análisis permitió la obtención de la información de las boletas con diagnóstico histológico de cáncer colorrectal que dio salida a las variables estudiadas, se recurrió a la estadística descriptiva para el análisis de los resultados.

Resultados: predominó el grupo de 60-69 años (34,7 %) y el sexo femenino (57,4 %). La porción del colon más afectada fue colon ascendente (39,6 %), predominaron los adenocarcinomas (95,1 %) y el patrón histológico glandular (27,7 %). Se encontró una infiltración linfática (68,9 %).

Conclusiones: la edad, sexo, localización anatómica, tipo de tumor, el patrón histológico y la infiltración ganglionar son las características más comunes en el cáncer colorrectal.

 

Dignalina Arencibia Padrón, Maikel Ramírez Valle
 PDF  XML
 
Estimación del riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos. Policlínico Docente Universitario Luis Augusto Turcios Lima, 2021

Introducción: el estudio del riesgo cardiovascular cobra gran importancia en el estudio del paciente hipertenso a nivel de la Atención Primaria de Salud.

Objetivo: estimar el riesgo cardiovascular de adultos hipertensos atendidos en la Atención Primaria de Salud.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, efectuado en adultos hipertensos pertenecientes al Policlínico Docente Universitario Luis Augusto Turcios Lima, durante 2021. De forma probabilística, aleatoria simple, fue seleccionada una muestra de 408, cumpliéndose los criterios de selección. La revisión de historias clínicas individuales y de salud familiar, permitió obtener la información que dio salida a las variables estudiadas, aplicándose métodos de estadística descriptiva e inferencial para su análisis. Se respetó la ética médica.

Resultados: el 41,7 % de los pacientes mostró un riesgo cardiovascular moderado. Predominaron el sexo masculino (52,5 %) y el grupo etario ≥ 65 años (27,0 %). El sexo, nivel escolar y color de piel, mostraron asociación estadísticamente significativa con el riesgo cardiovascular (p<0,05), mostrando el 59,3 % polifarmacia, teniéndose una media de 7,1±5,9 años con el diagnóstico, encontrándose el 56,9 % controlados de sus cifras tensionales. La diabetes mellitus y los malos hábitos alimentarios fueron la principal comorbilidad y factores de riesgo existentes.

Conclusiones: los pacientes mostraron un riesgo de moderado a alto de presentar eventos cardiovasculares, identificándose las características sociodemográficas y clínicas existentes, y la existencia de asociación con las mismas. Su análisis permitirá un adecuado manejo de este paciente, lográndose mejorar su calidad de vida, reduciéndose las cifras de morbilidad y mortalidad asociadas.

 

Aymeé María Díaz-Esquivel, Yoelys Pereda-Rodríguez, Adalina Linares-Montano, Edeysis Páez-Lemus, Lyam Mayron Valdes-Tang, Lázaro Pablo Linares-Cánovas
 PDF  XML
 
Marta Marisel Moreira Martínez, Julio Héctor Conchado Martínez, Ana Lidia Hernández Rojas, Aida Rosa Hernández Díaz, Rosmery Ramos Miranda, Marta Yaimara Hernández Moreira
 PDF  XML
 
Estomatitis Subprotética en pacientes portadores de prótesis removibles en escuela militar Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus

Introducción: La estomatitis subprotética es una de las alteraciones más frecuentes de la mucosa bucal en pacientes portadores de prótesis dentales removibles.

Objetivo: describir la estomatitis subprotética en pacientes portadores de protésis removibles en la escuela militar Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en 47 pacientes portadores de prótesis dental removible y diagnóstico de estomatitis subprotética, en la escuela militar Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, desde enero del 2019 hasta febrero del 2020. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico (encuesta y observación) y estadístico-matemático para la obtención de información que dio salida a las variables de estudio.

Resultados: el sexo masculino prevaleció con un 59,6 %. El grupo de 60 y más años de edad representó el mayor porciento con 31,9 %. Se constató mayor frecuencia del grado II de severidad de la lesión (61,7 %), de la localización en zona media del paladar (553 %) el tiempo de uso del aparato entre 11 a 15 años (51,0 %) y del hábito de fumar (40,4 %), así como la prótesis desajustada (38,2 %) entre los factores de riesgo.          

Conclusiones: más de la mitad de los pacientes presentó estomatitis subprotética grado II, con un uso entre 11 y 15 años de sus prótesis y lesiones en la zona media del paladar. El hábito de fumar y la prótesis desajustada fueron los factores de riesgo predominantes.

 

Esther Maria Rodriguez Pimienta, Ileana María Yero Mier, Lizandro Michel Pérez García, Jorge Luis de Castro Yero, Idaibis Marin Montero, Yandy Garcia Luis
 PDF  XML
 
Aplicación web interactiva para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los temas Célula y Tejidos Básicos

Introducción: en el mundo actual, la enseñanza médica se ha visto favorecida por el impetuoso avance de la tecnología educacional. En Cuba se ha realizado un arduo trabajo en lo referente a la incorporación masiva de las TIC en la educación superior y se ha dotado de estos medios a todos los centros docentes.

Objetivo: desarrollar una aplicación Web interactiva relacionada con el proceso de enseñanza-aprendizaje de los temas Célula y Tejidos Básicos, correspondiente a la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico que obedece a un estudio en el primer año de la carrera Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Ernesto Che Guevara” correspondiente los temas Célula y Tejidos Básicos de la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario. El universo se integra por todos los estudiantes de primer año, y la muestra aquellos que participaron en la investigación.

Resultado: se obtuvieron resultados en cuanto a los procesos fundamentales de enseñanza-aprendizaje de los temas Célula y Tejidos Básicos, que favorecen el desarrollo del sistema de habilidades requerido para la comprensión de los contenidos esenciales de histología en estudiantes de primer año de la carrera Medicina.

Conclusiones: el trabajo realizado, constituye la base fundamental para la informatización de los procesos fundamentales de enseñanza-aprendizaje los temas Célula y Tejidos Básicos. Un diseño eficiente de la estructura de la asignatura a través de una aplicación web interactiva facilitará la obtención y reafirmación de conocimientos, para garantizar la obtención de la asignatura de forma rápida y efectiva.

 

Yosniel Méndez García, Amado Jesus Crespo Dueñas, Vinelia Córdova Vázquez, Claudia Permuy Díaz, María del Carmen Telleria Prieto
 PDF  XML
 
Estado nutricional de pacientes ingresados en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”

Introducción: la nutrición ocupa un lugar destacado en la Pediatría, donde la atención a los problemas nutricionales ha variado a lo largo del tiempo.

Objetivo: evaluar el estado nutricional de los pacientes ingresados en el servicio de Misceláneas del Hospital Provincial Pediátrico “Pepe Portilla”, en el período de enero a septiembre del 2018.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. El universo lo constituyeron 62 pacientes hospitalizados. Cumplieron los criterios de inclusión y exclusión 40 pacientes menores de cinco años. Se efectuó una entrevista a los padres o tutores y se realizó la evaluación del estado nutricional. Los resultados fueron reunidos en una planilla de recogida de datos creado al efecto. Se empleó la estadística descriptiva, mediante frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: los menores de un año 55 % y los del sexo masculino 52,5 % predominaron en la población estudiada. Prevaleció la lactancia mixta o artificial en los primeros seis meses 62,5 %. La mayor representatividad le correspondió a los pacientes normopeso de ambos sexos 42,8 % masculino y 57,9 % femenino. La anemia estuvo presente en el 45 %, fundamentalmente por déficit de hierro.

Conclusiones: la mayoría de los niños que ingresaron en el servicio de misceláneas eran lactantes con peso adecuado al nacer, lactancia mixta o artificial en los primeros seis meses y tomaban suplementos nutricionales. El estado nutricional fue adecuado independientemente del sexo y la edad.  La anemia por déficit de hierro estuvo presente en la tercera parte de los niños.

Nery Rivero Giralt, Georgina María Zayas Torriente, Isabel Cristina Martin Gonzales, Dashmilia Rivero Giral, Annia Sosa Fernandez, Lázaro Yoan Ordoñez Álvarez
 PDF  XML
 
Factores determinantes en la desnutrición infantil en San Juan y Martínez, 2020

Introducción: la desnutrición es la entidad con mayor prevalencia a nivel mundial y una de las principales causas de morbilidad y mortalidad durante la infancia en todo el mundo. En su patogenia se reconocen distintos factores de riesgo.

Objetivo: caracterizar los factores determinantes en la desnutrición infantil en pacientes de cero a seis años en San Juan y Martínez durante el año 2020.

Métodos: estudio observacional, descriptivo de corte transversal efectuado en una muestra de 60 niños desnutridos, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple y que cumplieran con los criterios de inclusión. La aplicación de una encuesta permitió la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas. Para el análisis de los resultados se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva como las frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: predominó el grupo etario de uno a dos años (41,67 %). Se identificaron como factores determinantes en la desnutrición infantil la duración de la lactancia materna exclusiva de menos de tres meses (51,6 %),    la alimentación complementaria inadecuada (65 %), y el período  intergenésico corto (56,67 %). Predominaron los niños    normopeso al nacer (71,67 %)

Conclusiones: la lactancia materna exclusiva de menos de tres meses, la alimentación complementaria inadecuada y el período intergenésico corto influyeron en la aparición de desnutrición infantil en esta población.

Leidy Caridad Fernández-Martínez, Rolando Sánchez-Ledesma, Gladys Godoy-Cuba, Onaidys Pérez-Díaz, Yusmary Estevez Mitjans
 PDF  XML
 
Suniel Pérez García, Ronaldo Valdés Villafranca, Rubén Valdés Villafranca, Liset Cruz Rosete, Suleidy Pérez García
 PDF  XML
 
Elementos de un programa didáctico sobre diversidad estudiantil dirigido a docentes de la carrera Estomatología

Introducción: un docente que atienda las características individuales y diversas de los estudiantes puede contribuir a la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

Objetivo: elaborar un programa didáctico sobre la atención a la diversidad de estudiantes dirigido a docentes de la carrera Estomatología.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva y cualitativa en la carrera de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, durante el curso 2019-2020. Se definió como campo de la investigación la atención a la diversidad de estudiantes de Estomatología y como objeto el proceso enseñanza-aprendizaje en el posgrado. La investigación se realizó en cuatro etapas: 1) análisis del plan de estudio D y documentos rectores;2) revisión de artículos, tesis y otros documentos; 3) elaboración del programa didáctico y 4) presentación del programa para ser enriquecido con criterios de docentes.

Resultados: se elaboró y presentó un programa didáctico sobre la atención a la diversidad de estudiantes de Estomatología dirigido a docentes de la carrera. El programa quedó estructurado con un objetivo general, seis temas específicos, cada uno de ellos con objetivos, sistema de contenidos (conocimientos, habilidades y valores) y tareas docentes. Se abordó diferentes sistemas de conocimientos sobre aspectos pedagógicos, didácticos, diseño curricular, diagnóstico pedagógico integral, estudio histórico y fundamentos teóricos, relacionados con la diversidad de estudiantes.

Conclusiones: se elabora un programa didáctico para el curso de posgrado dirigido a docentes de la carrera Estomatología.

Taimí Santos-Velázquez, José Ignacio Reyes-González, Manuel Sánchez-Rojas
 PDF  XML
 
Alternativa de tratamiento con células madre en pacientes con colitis ulcerosa

Introducción: la colitis ulcerosa es una enfermedad crónica, inflamatoria, ulcerosa y recidivante del tracto gastrointestinal, que evoluciona por recaídas.

Objetivo: determinar la efectividad del tratamiento alternativo con células madre en los paciente con diagnóstico de colitis ulcerosa, en el Hospital “Abel Santamaría Cuadrado “de Pinar del Río en período del 2018-2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo. El universo estuvo constituido por 425 pacientes y la muestra quedó conformada por 135 pacientes con diagnóstico de colitis ulcerosa que cumplieron con los criterios de inclusión. Se revisaron las historias clínicas individuales.

Resultados: predominó el grupo de edades de 45-54 años (44 %) y el sexo femenino (59,25 %). Predominaron los malos hábitos dietéticos (65,1 %); la ingestión de medicamentos (40 %) y el tabaquismo (32,5 %); además de los antecedentes patológicos familiares de colitis ulcerosa (48,1 %). Predominaron las deposiciones mucosanguinolentas (65,1 %), la rectorragia (48,1 %) y el dolor abdominal (23,7 %); así como el método endoscópico (69,6 %). Se constató una evolución satisfactoria (93,5 %) con la aplicación de la terapia celular.

Conclusiones: el sexo femenino y el grupo de edades entre 45 - 54 años fueron los predominantes. Los factores de riesgo predominantes fueron, los malos hábitos dietéticos y la ingestión de medicamentos. Preponderó la colitis ulcerosa como antecedente patológico familiar. Las deposiciones mucosanguinolentas, la rectorragia, y el dolor abdominal, fueron los síntomas más relevantes. El procedimiento endoscópico constituyó el método más importante y quedó demostrada la efectividad del método alternativo con células madre autólogas.

Yantiel Frances-Acosta, Medardo Rodriguez-Lopez, Adisnubia Martín Ruiz, Abel Pimienta Lorenzo, Aymee Mayor Porras
 PDF  XML
 
Nivel de conocimiento y aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en adultos mayores

Introducción: los adultos mayores son considerados de riesgo por las disímiles vulnerabilidades que acompañan a la senescencia, de ahí que se recomienda la aplicación de procedimientos de la Medicina Natural y Tradicional para garantizar una mayor calidad de vida.

Objetivo: caracterizar el nivel de conocimiento y aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en adultos mayores.

métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en un grupo de adultos mayores pertenecientes al Policlínico Docente “Manuel González Díaz”, Bahía Honda, Artemisa; en el periodo de septiembre a octubre de 2020. El universo estuvo conformado por 150 adultos mayores, se trabajó con la totalidad. Se recogió la información a partir de una encuesta. Se utilizó estadística descriptiva.

Resultados: predominó el grupo de edades de 60 a 69 años (35,33 %) y el sexo femenino (56,67 %). El 95,33 % (N=143) refirieron conocimientos sobre la Medicina Natural y Tradicional, consideraron los procedimientos terapéuticos como útiles, efectivos y afirmaron su aplicación. De ellos el 100 % refirió conocer y aplicar la fitoterapia como procedimiento terapéutico. Las recomendaciones de familiares y amigos fueron el medio de adquisición de los conocimientos sobre la Medicina Natural y Tradicional, más representativo (76,92 %).

Conclusiones: el nivel de conocimiento y aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en los adultos mayores estudiados fue elevado. Es necesario aumentar en variedad la aplicación de procedimientos terapéuticos de la Medicina Natural y Tradicional, y fomentar el papel de los profesionales de la salud como difusores de su utilidad.

Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez, Rolando Torrecilla-Venegas, Marlon Peña-Crespo, Javier Agustín Molina-López, Luis Amado Quintana-López
 PDF  XML
 
Caracterización de las clasificaciones clínicas usadas en la asistencia estomatológica

Introducción: toda clasificación clínica se compone de dos elementos; el diagnóstico de la enfermedad y la escala de clasificación, el primero es una clasificación en sí mismo y a él se puede llegar por distintas vías. A la segunda solo se llega siguiendo los elementos de la clínica.

Objetivo: caracterizar las clasificaciones clínicas usadas en la atención asistencial estomatológica.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo para indagar sobre las características de las clasificaciones clínicas usadas en la atención asistencial estomatológica para lo que se realizó una entrevista semiestructurada a 50 especialistas de las cinco especialidades estomatológicas. Las variables fueron frecuencia, procedencia, validez, motivos y problemas de las clasificaciones clínicas.

Resultados: se encontró que el 94 % usa las clasificaciones con mucha frecuencia, que el 90 % de las clasificaciones provienen de otros países y se desconoce si han sido validadas el 92 % del total, el motivo la que más se usa en el departamento predominó con un 70 % y el problema que más se presentó fue pacientes que pueden ser ubicados en más de una categoría.

Conclusión: las clasificaciones clínicas estomatológicas en la asistencia se caracterizan por una alta frecuencia de su uso, con una gran representación de clasificaciones extranjeras, de las cuales en una gran representación se desconoce si han sido validadas, cuyo motivo principal para escoger con cuál trabajar es el criterio del departamento y de las que reconocen, una gran parte tiene problemas con el diagnóstico o con la escala de clasificación.

Agustín Rodríguez-Soto, Luis Atilano Soto-Cantero
 PDF  XML
 
Rehabilitación logofoniátrica en pacientes con implante coclear. Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla

Introducción: el aprendizaje de la lengua materna constituye para muchos la mayor hazaña intelectual que el hombre realiza. El lenguaje oral está basado principalmente en la información acústica. En los pacientes con hipoacusia neurosensorial bilateral severa o profunda el implante coclear es una de las vías de solución para recibir y procesar las aferencias auditivas.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de la rehabilitación logofoniátrica de los pacientes con implante coclear en la provincia de Pinar del Río, atendidos en el Hospital Pediátrico Pepe Portilla, en el período 2005-2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo tomando los datos de la historia clínica logofoniátrica que fueron procesados mediante el sistema estadístico InfStat 1.0. El universo y la muestra quedaron constituidos por 40 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión.

Resultados: en la muestra la frecuencia acumulada indica que un 65 % de los pacientes se implantó antes de los ocho años; siete de los pacientes en que la edad del implante fue antes de los tres años, se encuentran en el nivel de reconocimiento-comprensión; en los pacientes con un implante precoz a medida que avanza la edad auditiva, aumenta el nivel de rehabilitación logofoniátrica y se utiliza como modalidad de rehabilitación la terapia auditivo- verbal. Varía la frecuencia de asistencia de los pacientes a la terapia en el centro provincial.

Conclusiones: el diagnóstico precoz de la hipoacusia neurosensorial bilateral severa o profunda, el implante coclear oportuno y el trabajo unido de padres y rehabilitadores son fundamentales en el éxito del alcance del desarrollo de las habilidades lingüísticas del paciente.

Leydelys Castillo Valdés, Marta María Olivera Hernández, Daniel Díaz García, Ailenys Rivas Brito, Regla Marisol Martínez Rojas
 PDF  XML
 
Efectividad de la terapia cognitivo conductual en el episodio depresivo

Introducción: la depresión es una enfermedad neuro-psiquiátrica prevalente a nivel mundial, motivo por el cual resulta trascendente realizar estudios sobre la situación actual respecto a los conocimientos, actitudes y prácticas acerca de este trastorno.

Objetivo: determinar la efectividad de la terapia cognitiva conductual en el episodio depresivo leve y moderado en pacientes hospitalizados en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado durante julio 2020 y junio 2021.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en pacientes con diagnóstico de episodio depresivo leve y moderado ingresados en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado, de Pinar del Río durante el periodo de julio 2020 a junio 2021. El universo y la muestra coincidieron y estuvo constituido por 94 pacientes con dicho diagnóstico. Las técnicas de procesamiento y análisis fueron la distribución en frecuencias absolutas y relativas, así como la prueba estadística de chi cuadrado. Se respetaron los principios bioéticos.

Resultados: en la investigación predomino el sexo femenino, las edades de 60 años y más. Se evidencio la disminución de los síntomas después de instaurada la terapia cognitiva conductual, la cronificación de los síntomas y las recaídas fueron escasas. Sobresalió la disminución de los síntomas y la regresión del bienestar en el estado de humor.

Conclusiones: resultó efectiva la terapia cognitiva conductual en pacientes con diagnóstico de episodio depresivo leve y moderado disminuyendo la mortalidad y comportamientos asociados. La terapia cognitiva conductual se muestra como una intervención efectiva en pacientes con diagnóstico de episodio depresivo leve y moderado en la Institución hospitalaria.

 

José Carlo Lorenzo-Diaz, Humbelina Alfonzo-Díaz, Zulaimy Dayami Carrete-Friol, Orestes Luis Hernández-Quiñones, Rita Aimee Barrios-Licor
 PDF  XML
 
Úlcera corneal en pacientes atendidos en un servicio de Oftalmología

Introducción: en países desarrollados se estiman 75 000 casos de úlceras corneales y en los subdesarrollados la cifra alcanza 1,5 millones de casos cada año.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente las úlceras corneales en pacientes atendidos en un servicio de Oftalmología.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal, en pacientes atendidos en el servicio de Oftalmología del Hospital Comandante Pinares, San Cristóbal, Artemisa, del 1 de marzo al 31 diciembre de 2020. El universo estuvo constituido por 98 pacientes, se trabajó con la totalidad de los casos. El estudio de las historias clínicas permitió la obtención de las variables estudiadas. Se emplearon para su presentación métodos de estadística descriptiva. Se respetó la ética médica.

Resultados: predominaron los pacientes entre 40 y 59 años (43,9 %) y masculinos (80,6 %). El dolor ocular estuvo presente en la totalidad de los pacientes (100 %).  Los traumatismos (38,8 %) y el uso de corticoesteroides (30,6 %) fueron los principales factores de riesgos. Hubo predominio de las úlceras de origen micótico (50 %). Los pacientes con visión en cuenta dedos percibe la luz se redujeron después del tratamiento (40 % antes y 20 % después).

 Conclusiones: los pacientes en edad media con factores de riesgo como los traumas oculares y el uso de corticoesteroides sistémicos son propensos a la úlcera corneal de origen micótico, por lo que es necesario desde el nivel primario las actividades de educación para la salud en este sentido. Es importante el traslado rápido de los mismos para tratamiento oportuno y evitar complicaciones.

Lázaro Raidel Moreira-Díaz, Gidelvis Valdés-González, Liosbel González-Gázquez, Idalmis Lagos-Villalobos, Osmín Velazquez-Tejeda, Rafael Alfredo Sánchez Martínez
 PDF  XML
 
Factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino en San Juan y Martínez, 2020

Introducción: el cáncer cérvico-uterino es el segundo más común entre las mujeres en países subdesarrollados; se comporta como la enfermedad maligna más frecuente en el sexo femenino.

Objetivo: caracterizar los factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino en San Juan y Martínez durante el año 2020.

Métodos: estudio observacional, descriptivo de corte transversal efectuado en una muestra de 54 mujeres con diagnóstico de lesiones pre malignas y malignas de cuello uterino, seleccionadas intencionalmente, y que cumplieran con los criterios de inclusión establecidos en la investigación. La aplicación de una encuesta permitió la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas. Se respetó la ética médica.

Resultados: predominó el grupo etáreo 35-44 años (42,59 %). Se identificaron como factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino el inicio de las relaciones sexuales antes de los 18 años (70,37 %), la presencia de más de cinco compañeros sexuales (57,41 %), los antecedentes de enfermedades de transmisión sexual (68,52 %), la multiparidad (61,82 %) y el desconocimiento de los factores de riesgo de la enfermedad (81,48 %).

Conclusiones: la precocidad sexual, la promiscuidad, los antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, la multiparidad y el desconocimiento de los factores de riesgo influyeron en la aparición de cáncer cérvico-uterino en esta población.

Rolando Sánchez-Ledesma, Leidy Caridad Fernández-Martínez, María Rusela Rodríguez-Gómez, Hedmar Armindo Magahlaes-Puentes, Antonio Enrique Gómez-Cabrera
 PDF  XML
 
Reacciones adversas al diclofenaco sódico notificadas en el servicio de Ortopedia del Hospital Joaquín Albarrán

Introducción: el diclofenaco de sodio es un antiinflamatorio no esteroideo que posee propiedades terapéuticas beneficiosas para el alivio del dolor y la inflamación en enfermedades del sistema osteomioarticular; sin embargo, en los últimos años ha sido blanco de críticas por las alertas de seguridad cardiovascular que lo colocan en la balanza de riesgo-beneficio.

Objetivo: caracterizar las reacciones adversas a diclofenaco de sodio notificadas en el servicio de Ortopedia del Hospital Joaquín Albarrán, en el periodo de 2018 a 2020.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal, de farmacovigilancia con el método proactivo de detección de reacciones adversas. El universo estuvo constituido por 21 pacientes tratados con diclofenaco que presentaron reacciones adversas a este fármaco, se trabajó con su totalidad. Se empleó estadística descriptiva. 

Resultados: el grupo de edad predominante fue el de 26 a 59 años (57,1 %)y se encontró superioridad del sexo femenino (57,1 %). Preponderaron la cefalea (42,8 %) y la elevación de la tensión arterial (38,1 %) como las principales reacciones adversas notificadas. En cuanto a severidad predominaron las reacciones adversas moderadas (52,4 %); la totalidad de las notificaciones se clasificaron de probables y según frecuencia de ocasionales.

Conclusiones: se concluye que durante el periodo de tiempo en que fue realizado el estudio, se identificaron reacciones adversas moderadas, comprendidas entre 26 y 59 años, estas, cardiovasculares en su mayoría y con un predominio de las mismas en el sexo femenino. La cefalea, constituyó el síntoma más presente en los resultados. 

 

Arianna Lourdes Guelmes-Lavandero, Emmanuel Zayas-Fundora, Alejandro Padilla-Salazar, Raydel Enrique Menéndez-Ros, Enma Damara Acosta-Reynaldo
 PDF  XML
 
Infecciones y resistencia antibiótica por Acinetobacter en el Hospital Pediátrico Pepe Portilla Pinar del Rio

Introducción: las infecciones por acinetobacter spp es un problema de salud por ser una causa creciente de infecciones en servicios de cuidados intensivos y oncohematológicos.

Objetivo: determinar las infecciones y resistencia antibiótica por los géneros acinetobacter spp en el Hospital Pediátrico “Pepe Portilla” durante los años 2019 y 2020.

Métodos:  se realizó un estudio investigación-desarrollo, observacional descriptivo, de tipo transversal. El universo y la muestra fueron 26 pacientes con infección por acinetobacter, la revisión documental fueron las fuentes de información, se analizó hemocultivos, líquido cefalorraquídeo, secreciones endotraqueales, cultivos de sonda pleural y catéter venoso.

Resultados: se aislaron 26 cepas de acinetobacter, el 88,5 % correspondían con el complejo acinetobacter calcoaceticus-baumannii (Acb), con predominio en cuidados intensivos, servicios de respiratorio y misceláneas, las cepas no Acb representaron el 11,5 %. Hubo resistencia absoluta a la ampicilina, cefazolina, cefuroxima, la resistencia osciló entre el resto de las cefalosporinas de tercera y cuarta generación entre el 46,1 % y el 53,8 %. El 30,8 % mostraron un  patrón multirresistente, el 57,7 % extremadamente multirresistente del complejo Acb. El 73,1 % resultaron positiva a la presencia de una carbapenemasa, de las cuales el 69,2 % del complejo Acb. Los menores de cino años, uso previo de antimicrobianos, y el uso de catéter venoso, fueron los factores de riesgo más encontrados.

Conclusiones: las infecciones por Acinetobacter son una causa de morbilidad grave en los pacientes de riesgo.

Diego García-Bejerano, Sarah Álvarez-Reinoso, Neyda Bejerano-Pérez, Anett Margarita Rizo-Parra, Jorge Ernesto Rojas-Concepción
 PDF  XML
 
Características clínicos-epidemiológicas del cólico renal séptico y su manejo terapéutico

Introducción: el cólico renal séptico es producido por un cálculo obstructivo de la vía urinaria el cual se complica con la localización de gérmenes en la orina retenida en el tracto urinario

Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico, epidemiológico y manejo terapéutico de los pacientes con cólico renal séptico en Pinar del Río, entre 2016 y 2019.

Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, con un universo de 186 pacientes, la muestra quedó conformada por 124 pacientes. Se recopilaron de las historias clínicas los datos siguientes: edad, sexo, causas y formas clínicas del cólico renal séptico, así como el tratamiento empleado. Se confeccionó una base de datos donde las variables cualitativas se expresaron en frecuencias absolutas y las relativas en porcientos.

Resultados: se encontró predominio de la quinta y    tercera  década de vida con 22,6 % y 21,0 % de pacientes respectivamente, el 60,5 % correspondió al sexo masculino. El 89,5 % presentaron litiasis renal como causa predominante, el cólico renal febril fue la forma clínica más frecuente. La mayoría fue tratada con cefalosporinas (96,8 %) y nitronidazoles (95,2 %). Resolvieron mediante cirugía endoscópica el 69,9 % y dentro de esta, la nefrostomía percutánea con el 54,2 %.

Conclusiones: el cólico nefrítico séptico fue más frecuente en la quinta década de la vida en el sexo masculino, el cólico renal febril fue la forma clínica y la litiasis como causa más frecuente, en la mayoría de los pacientes se empleó la cirugía endoscópica para su resolución con la aplicación de antimicrobianos cefazolinas y nitromidazol.


Karel Martínez-Royero, Eduardo Amaran-Valverde, Pedro Ricardo Hernández-Campo, Nieves Paulo Iglesias-Rodríguez, Yoel Chala-Castañeda
 PDF  XML
 
Acceso-disponibilidad alimentaria de la mujer que amamanta en cuarentena por COVID-19

Introducción: la actual pandemia de COVID-19 ha cambiado la forma de alimentación de la población, principalmente por los efectos económicos que esta conlleva, el acceso y disponibilidad son condicionantes claves dentro de la cadena alimentaria.

Objetivo: describir la percepción de los efectos de la pandemia COVID-19 en los determinantes de acceso y disponibilidad alimentaria en los cambios de alimentación de las mujeres que amamantan, residentes en zona costera durante el año 2020.

Métodos: estudio cualitativo, con enfoque fenomenológico. La muestra por conveniencia estuvo constituida por 15 mujeres que amamantan a las que se les aplicó una entrevista semiestructurada. Los resultados obtenidos se analizaron mediante la técnica análisis de contenido por medio de triangulación de informantes.

Resultados: el acceso alimentario se mantiene, a pesar de la disminución del ingreso económico, debido a la ayuda social gubernamental, apoyo de las familias de origen, además de la priorización de la alimentación como necesidad básica. La disponibilidad alimentaria de la comuna no se ve afectada significativamente, por lo que, en el hogar continua la adecuada alimentación.

Conclusiones: la pandemia no ha generado mayores cambios en la alimentación durante el proceso de amamantamiento, sin embargo es necesario resaltar que estas mujeres fueron más selectivas en los alimentos durante el proceso de amamantamiento.

Jacqueline Marlene Ibarra Peso, Priscila Cabezas Salgado, Scarlett Flores Silva, Catalina Robles Mena
 
Caracterización del consumo de alcohol en estudiantes preuniversitarios

Introducción: el consumo de bebidas alcohólicas es cada vez más frecuentes en adolescentes. Este acarrea importantes complicaciones tanto en el orden individual como familiar y social.

Objetivo: caracterizar el consumo de alcohol en estudiantes del preuniversitario "Irán Durañona Figueredo" durante septiembre a diciembre del 2020.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en estudiantes del preuniversitario "Irán Durañona Figueredo" del municipio Majibacoa, Las Tunas, durante septiembre a diciembre del año 2020. El universo estuvo constituido por 45 estudiantes; se trabajó con la totalidad de estos. Se analizaron las variables: edad, sexo, consumo de bebidas alcohólicas, estado de embriaguez, consumo de otras drogas y convivencia con familiares consumidores.

Resultados: el 57,8 % tenían entre 14 y 15 años. Predominó el sexo femenino (64,4 %). El 71,1 % refirieron consumir bebidas alcohólicas. El 75 % de los que consumen bebidas alcohólicas llegan al estado  de  embriaguez.  Con una  mayor  incidencia en aquellos  de  14 a 15 años (43,8 %).  El 81,3 % y el 75 % consumen otras drogas como café y cigarro respectivamente. Los padres y los hermanos consumidores de alcohol representaron el mayor porcentaje de los convivientes con estudiantes consumidores (59,4 % y 46,9 % respectivamente).

Conclusiones: existe una mayor incidencia del consumo de alcohol en varones, sobre todo en aquellos de 15 a 16 años. La mayoría llegan hasta el estado de embriaguez; es común que estos adolescentes consuman otras drogas como cigarro y café. Convivir con padres o hermanos consumidores de alcohol representa un factor de riesgo.  

Cesar Ramon Gongora Avila, Roberto Alejandro Mejias-Arencibia, Lisandra Vázquez-Carvajal, Annalie Elizabeth Frías-Pérez, José Carlos Álvarez-Hernández, Dianelis Fernández-Borrego
 PDF  XML
 
Arquitectura de información para la gestión en el almacén de medicamentos del policlínico universitario “Pedro Borrás Astorga”

Introducción: el sistema de farmacia del policlínico garantiza la distribución de medicamentos dispensados a los distintos servicios y consultorios médicos, el control de las salidas, existencia, así como de los pedidos a los almacenes suministradores. Por esa razón, es necesario mejorar, mediante la informatización, la gestión de la información en la farmacia del Policlínico.

Objetivo: diseñar la arquitectura de información que sustenta el proceso de gestión del Almacén de medicamentos del policlínico universitario “Pedro Borras Astorga” de Pinar del Río.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico sobre la gestión de la información en el almacén de medicamentos del policlínico según la metodología de desarrollo de software para Programación Extrema, y con la aplicación de métodos teóricos y empíricos para el análisis, revisión y modelación de los procesos objetos de informatización.

Resultados: como producto final, se desarrolla la arquitectura de información para la gestión del almacén de medicamentos del Policlínico, a partir de la cual se ha elaborado el prototipo de la aplicación informática que ha facilitado el análisis con los clientes de las funcionalidades deseadas.

Conclusiones: la investigación es básica para la informatización de la gestión del almacén de medicamentos del policlínico. El prototipo elaborado permitirá a los programadores implementar la aplicación informática que contribuirá, en el futuro, al desarrollo del proceso y la toma de decisiones como resultado de la gestión de la información que se genera.

Hortensia Martínez Dorta, Yenisleidys Valdés Martínez, Yensy Lázara Rodríguez González, María del Carmen Tellería Prieto, Mariela Rico Camejo
 PDF  XML
 
Sistema integrado de medios de enseñanza para el aprendizaje de la Bacteriología Médica

Fundamento: el programa de la asignatura Microbiología y Parasitología Médica en el tema Bacteriología Médica, aborda contenidos que deben adquirir los estudiantes para la mejor comprensión de procesos mórbidos que se estudian en las asignaturas que conforman la disciplina principal integradora.

Objetivo: diseñar un sistema integrado de medios de enseñanza para el aprendizaje de la Bacteriología Médica de la asignatura Microbiología y Parasitologia Médica para estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina, de la Facultad de Ciencias Médicas Ernesto Che Guevara de la Serna de Pinar del Río.

Métodos: se realizó una investigación educativa, con un universo de 455 estudiantes de segundo año de Medicina durante el curso 2019-2020, en la Facultad de Ciencias Médicas “Ernesto Ché Guevara de la Serna” de Pinar del Río y 118 profesores que conforman el claustro. La muestra quedó conformada por 171 estudiantes y 16 profesores seleccionados de manera intencional. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

Resultados: se evidenció que los medios de enseñanza de que disponen los estudiantes y profesores no son lo suficientemente eficaces para la enseñanza aprendizaje del tema Bacteriología Médica. Se constató la necesidad de estudiantes y profesores de contar con un Sistema integrado de medios de enseñanza para el aprendizaje de la Bacteriología Médica. Se elaboró un Sistema integrado de medios de enseñanza para el aprendizaje de la Bacteriología Médica.

Conclusiones: el sistema integrado de medios de enseñanza confeccionado fue valorado por los especialistas como útil y pertinente, por la actualización de sus contenidos y tratamiento metodológico.

Yudit Hernández Hernández, Lazara Mayra Díaz Álvarez, Ricardo Ernesto Medina Mauri, Haydee Lilia Martínez Hernández, Edelys Cruz Betancourt
 PDF  XML
 
Modelo de regresión logística binaria para el cálculo de riesgo de asma en Pinar del Río

Introducción: se evidencian progresos metodológicos hacia la optimización de los diseños de estudio y métodos analíticos en las interacciones genoma-ambiente en el asma, entre ellos los modelos de regresión logística.

Objetivo: determinar un modelo de regresión logística binaria para identificar el riesgo de asma en pacientes pediátricos.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles en pacientes asmáticos en la provincia de Pinar del Río, Cuba, en el periodo 2015-2019. La muestra quedó constituida por 735 casos, estableciendo una proporción de casos/controles de 1:2.  A partir de las variables genéticas, infecciosas y ambientales se realizó un modelo de regresión logística binaria.

Resultados: se comprobó estadísticamente la correspondencia entre los valores reales y pronosticados de la variable dependiente (p=0,602). El R2 de Nagelkerke indicó que los predictores utilizados explican el 87 % de la variabilidad de la variable dependiente. El modelo estimado clasificó correctamente el 94 % de los casos, con una sensibilidad del 93 % y una especificidad de 95 %. El modelo resultó del empleo de 11 variables, de ellas, cuatro correspondieron a los antecedentes familiares de asma, cuatro a variables infecciosas y tres variables ambientales.

 

 

Resultados: se comprobó estadísticamente la correspondencia entre los valores reales y pronosticados de la variable dependiente (p=0,602). El R2 de Nagelkerke indicó que los predictores utilizados explican el 87 % de la variabilidad de la variable dependiente. El modelo estimado clasificó correctamente el 94 % de los casos, con una sensibilidad del 93 % y una especificidad de 95 %. El modelo resultó del empleo de 11 variables, de ellas, cuatro correspondieron a los antecedentes familiares de asma, cuatro a variables infecciosas y tres variables ambientales

Conclusiones: el análisis multivariado permitió la conformación de un modelo para el cálculo de la probabilidad de asma a partir de la utilización de las tablas de riesgo en Pinar del Río, lo que conduce a la implementación de la medicina personalizada y el perfeccionamiento de la medicina preventiva en la atención primaria de salud.

Odalys Orraca Castillo, María Amparo León Sánchez, Miladys Orraca Castillo, Roberto Lardoeyt Ferrer, Carlos Alfredo Miló Valdés
 PDF
 
Características clínico-tumorales de las pacientes diabéticas con cáncer de mama

Introducción: el cáncer de mama presenta una alta incidencia; sus características y asociación a otras comorbilidades suscita el interés de la comunidad científica

Objetivo: identificar la relación entre características clínico, tumorales y moleculares con la diabetes mellitus en pacientes con cáncer de mama.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en pacientes con cáncer de mama atendidas en el Centro de Atención al Paciente Oncológico “Tercer Congreso” en el período comprendido entre 2016-2021. El universo estuvo constituido por 116 pacientes. La información se extrajo de las historias clínicas.

Resultados: se identificó asociación entre la edad de 50 años o más, la presencia de hipertensión arterial y el antecedente de cardiopatía isquémica con la presencia de diabetes mellitus (p<0,05). Se encontró predominio de pacientes con tumores entre 2 y 5 cm (59,48 %), con mayor incidencia en las diabéticas (90 %). La presencia de diabetes mellitus se asoció al tamaño del tumor (p<0,001), ganglio linfático metastásico (p<0,001), y los subtipos receptores de estrógeno y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano. En las pacientes diabéticas la media de diámetro mayor tumoral fue de 2,45 ± 0,7, superior a las no diabéticas.

Conclusiones: en las pacientes con cáncer de mama, la presencia de diabetes mellitus se asoció al tamaño del tumor, los ganglios linfáticos metastásicos, así como a subtipos moleculares relacionados al receptor de estrógeno y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano. Las pacientes diabéticas presentaron un diámetro mayor tumoral superior.

Yerelis de Armas Hernández, Mónica Hernández Frómeta, Roilandys Peñate Delgado, Kenia Roque Acanda, Isvel Zaldivar Garit, Lucía Germán Flores
 PDF
 
Estado periodontal en pacientes diabéticos con enfermedad inflamatoria crónica

Introducción: la enfermedad periodontal y la diabetes mellitus son padecimientos de origen multifactorial que se asocian bidireccionalmente: la diabetes mellitus aumenta el riesgo de padecer enfermedades periodontales y estas últimas afectan el control glucémico.

Objetivo: determinar el estado periodontal de pacientes diabéticos con procesos inflamatorios crónicos, atendidos en la Clínica Estomatológica Docente “Antonio Briones Montoto” de Pinar del Río.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes diabéticos con presencia de enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica, atendidos en la Clínica Estomatológica Docente “Antonio Briones Montoto” entre mayo de 2018 y marzo de 2020. El universo estuvo constituido por 97 pacientes, se seleccionó una muestra de 64 mediante muestreo intencional no probabilístico. La información de interés se obtuvo de la ficha de recolección de datos e historia clínica de Periodoncia.

Resultados: predominó el sexo femenino (54,7 %), el grupo etario de 60 y más años (32,8 %) y la periodontitis crónica (76,6 %). La higiene bucal deficiente (81,3 %), los dientes perdidos no restituidos (71,1 %) y el cálculo dental (70,3 %) fueron los factores de riesgo con mayor prevalencia. Existió asociación entre la periodontitis y la hiperglucemia antes del tratamiento periodontal (p=0,014); los valores de glucemia disminuyeron después  del tratamiento en el 73,4 % de los pacientes.

Conclusiones: la enfermedad periodontal en los pacientes diabéticos se presenta principalmente pasada la sexta década de vida, con la higiene bucal deficiente, dientes perdidos no reconstituidos y cálculos dentales como causas principales. Lo que demuestra que la presencia de periodontitis se relaciona con la diabetes mellitus.

Yislién Hernández Suárez, Jesús Rodríguez Ávila, Leyda Yenima Pérez Hernández, Miladys Martinez Díaz, Publio Humberto Rodríguez Castillo
 PDF
 
Folleto complementario de Parasitología Médica para estudiantes de la carrera de Medicina

Fundamento: La asignatura Microbiología y Parasitología Médica, aporta las herramientas necesarias para el abordaje de los problemas de salud de la población, en los que intervienen agentes biológicos. Objetivo: diseñar un folleto complementario sobre el tema Parasitología Médica de la asignatura Microbiología y Parasitología Médica para estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas Ernesto Che Guevara de la Serna de Pinar del Río. Métodos: se realizó una investigación educativa, con un universo de 455 estudiantes de segundo año de Medicina  durante el curso 2019-2020, en la Facultad de Ciencias Médicas “Ernesto Ché Guevara de la Serna” de Pinar del Río y 118 profesores que conforman el claustro que imparte docencia a este año de la carrera.La muestra quedó conformada por 171  estudiantes y 16  profesores seleccionados de manera intencional. Se  utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Resultados: se evidenció cierto grado de desactualización sobre los contenidos de Parasitología Médica en la asigantura Microbiología y Parasitología Médica. Se constató la necesidad de estudiantes y profesores de contar con un folleto complementario de Parasitología Médica. Se elaboró un Folleto Complementario de Parasitología Médica para estudiantes de la carrera de Medicina.Conclusiones: el folleto confeccionado fue valorado por los especialistas como útil y pertinente, por la actualización de sus contenidos y tratamiento metodológico.

Ricardo Ernesto Medina Mauri, Carlos Manuel Paz Paula, Yudith Hernández Hernández, Diana Rosa Márquez Márquez, Haydee Lilia Martinez Hernández
 PDF
 
Incertidumbres en la radioterapia a pacientes con cáncer de próstata con tomografía computarizada de haz cónico día a día

Introducción: las radiaciones con fines terapéuticos han revolucionado la medicina y en especial, las tecnologías de radiación para el tratamiento del cáncer.

Objetivo: determinar el margen de error de la configuración y el movimiento de órganos en la determinación de la posición del Clinical Target Volumen basadas en la tomografía computarizada de haz cónico de kilovoltaje en el tratamiento al cáncer de próstata, así como cuantificar el movimiento de los órganos durante la terapia conformal de la próstata obtenida un margen para la próstata.

Métodos: investigación experimental; se asumió el método radioterápico de la adaptación día a día. Se seleccionaron los pacientes registrados de enero a abril del 2017 de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de la Universidad de Verona en Italia, con adenocarcinoma de próstata en estadios T1 a T4; fueron tratados mediante terapia de arco volumétrico modulado.

Resultados: se utilizó la fórmula de Van Herk para encontrar el margen de la próstata, se observó que en la dirección cráneo caudal y lateral existen dispersiones pequeñas, y en la anteroposterior el grado de dispersión es más grande, lo que se relacionó con el llenado rectal, movimiento de la vejiga y peristalsis del paciente. Se encontró que los márgenes requeridos para la próstata entre CTV y PTV serían en la dirección cráneo caudal 3,3 mm, lateral 3,7 mm y anteroposterior 4,4mm.

Conclusiones: la tomografía computarizada de haz cónico es una herramienta precisa para la guía de imágenes, proporciona un medio equivalente de corrección de la configuración para pacientes de próstata.

Sara Luz Chunga-Palomino
 PDF
 
Las relaciones interdisciplinarias: un reto para los docentes en la carrera de Medicina

Introducción: la interacción entre las disciplinas que conforman el currículo de las carreras, constituye en la actualidad una necesidad del proceso enseñanza aprendizaje, de ahí el nivel de actualidad de las relaciones interdisciplinarias como soporte metodológico en la solución de problemas profesionales. 

Objetivo: caracterizar el estado del proceso de relaciones interdisciplinarias entre Historia de Cuba y el resto de las disciplinas en el segundo año de la carrera de Medicina.

Métodos: teóricos (modelación, análisis-síntesis y análisis documental), métodos empíricos (revisión documental, entrevistas y encuestas) y la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos que se obtuvieron, todos desde el enfoque dialéctico materialista. Se seleccionó un universo de 465 estudiantes y una muestra de 237 a través de un muestreo aleatorio simple.

Resultados: se apreciaron dificultades en el trabajo metodológico dentro del colectivo de año, las cuales se manifiestan en las insuficiencias que muestra el proceso de relaciones interdisciplinarias en segundo año de la carrera de Medicina.

Conclusiones: la falta de una estrategia para el proceso en estudio limita su proyección en el trabajo metodológico que realizan los colectivos pedagógicos de la carrera, el estudio es novedoso al confirmar empíricamente que el elemento articulador de esas relaciones interdisciplinarias son el desarrollo de habilidades, el trabajo metodológico de los colectivos pedagógicos y el papel de la disciplina principal integradora. 

Ana Ibis Garriga Dueñas, Lázara Mayra Díaz Alvarez, Belkis Ferro González, Emilia Coniel Linares, Oisis Taymi Vives Medina, Roberto Santana Martínez
 PDF
 
Cultura sobre seguridad del paciente en el personal de enfermería en una institución del conurbano bonaerense

Introducción: el personal de enfermería debe proporcionar al paciente una atención de calidad, al preservar siempre su seguridad.

Objetivo: determinar la percepción de cultura de seguridad del paciente en el personal de enfermería de una institución privada del conurbano bonaerense.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal entre los meses de mayo y junio de 2021 en una institución privada del conurbano bonaerense. La muestra estuvo constituida por 94 profesionales de enfermería. Se utilizó como instrumento el Hospital Survey on Patient Safety Culture en su versión al español.

Resultados: el 87,2 % se desempeñaba exclusivamente en actividad asistencial. La cultura de seguridad del paciente evidenció una respuesta de neutral a positiva. Respecto a las dimensiones de la tres a la 10, respectivas a la seguridad a nivel de servicio, las expectativas y acciones de la dirección del servicio para favorecer la seguridad fue baja.  Las peores puntuadas de las dimensiones fue la relacionada con la cultura de seguridad a nivel de todo el hospital, donde se evidencian problemas en los cambios de turnos o en las transiciones entre unidades, así como en el trabajo en equipo.

Conclusiones: la percepción del personal de enfermería sobre la cultura de seguridad del paciente es baja, con un patrón caracterizado por la falta de franqueza en la comunicación, bajas expectativas y acciones por parte del equipo de dirección, y deficiencias en el trabajo en equipo.

Norma Nancy Jaime, Javier Gonzalez-Argote
 PDF
 
Selección de blanco terapéutico en la catepsina B para el desarrollo de fármacos contra el cáncer de mama

Introducción: el cáncer de mama se ha incrementado en un 50 % en las dos últimas décadas. La catepsina B es una proteasa que participa en el proceso de tumurogénesis. Uno de los problemas actuales es la aparición de resistencias a fármacos. La búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas puede reducir su morbimortalidad.

Objetivo: caracterizar in silico estructural y funcionalmente la región conservada en la catepsina B como blanco terapéutico potencial en el tratamiento del cáncer de mama

Métodos: con el uso de la herramienta ENTREZ del NCBI se obtuvieron 2 485 secuencias de la catepsina B. Las secuencias son sometidas a un alineamiento múltiple empleando Clustall Omega 1.2.4. Se realiza la caracterización estructural y funcional de la proteasa en estudio a partir de las bases de datos InterPro, Prosite, Uniprot y UniprotKB. Con el empleo del visualizador Jalview se seleccionó la mayor zona conservada de las especies de catepsina B.

Resultados: la proteasa participa en la regulación de la actividad catalítica, proteólisis, regulación negativa de la muerte celular, procesos catabólicos del colágeno y posee actividad hidrolasa. El análisis múltiple permitió la visualización de las características aminoacídicas del sitio activo de la catepsina B y la selección de la región proteica más conservada.

Conclusiones: la zona conservada de la catepsina B constituye un blanco potencial en el desarrollo de inhibidores como fármacos contra el cáncer de mama. Los análisis in silico reducen costo de las investigaciones actuales y contribuyen a la bioseguridad farmacológica.  

 

Daneilys de Dios Hernández
 PDF
 
Resultados de un curso de investigación para estudiantes universitarios de ciencias de la salud

Introducción: el sistema de salud busca formar profesionales competentes acorde con las necesidades actuales en la docencia, asistencia e investigación.

Objetivo: caracterizar el desarrollo e implementación de un curso de investigación en estudiantes de ciencias de la salud.

Métodos: se trató de un estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de las carreras de ciencias médicas, que desarrolló un curso de investigación para ser impartido durante nueve semanas, estructurado en tres módulos. Se aplicó durante dos ediciones (2018 y 2019), a una muestra de 17 y 23 estudiantes respectivamente. Tras su conclusión se aplicó un cuestionario para evaluarlo.

Resultados: al curso se inscribieron 40 estudiantes, donde el 82,5 % cursaba la carrera de Medicina. El 27,5 % desarrollaba su ayudantía o se encontraba orientado a la especialidad de Cirugía General, seguido de los interesados en Cuidados Intensivos (17,5 %)). Del curso emanaron 45 investigaciones, todas se presentaron en jornadas científicas y el 13,3 % fueron publicadas en revistas científicas indizadas. Fue valorado de manera general como “muy adecuado” (95 %) en la mayoría de los indicadores, y recibió una calificación global de “excelente” por el 92,5 % de los estudiantes.

Conclusiones: el curso propició el desarrollo de habilidades investigativas, al mismo tiempo que aumentó la producción científica, donde el tutor juegó un rol indispensable, siendo motor y guía del estudiante, y al mismo tiempo, convirtiendo al estudiante en su reflejo.

Adrián Alejandro Vitón Castillo, Lázaro Pablo Linares Cánovas, Frank Hernández García, Adrián Alejandro Rojas Concepción, Miguel Ángel Montiel Alfonso, Luis Alberto Lazo Herrera
 PDF
 
Acciones de superación profesoral en departamento de ciencias básicas. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna

Introducción: el perfeccionamiento de la superación profesoral de un departamento docente en una institución universitaria, se debe medir por el mejoramiento de la calidad del proceso docente educativo e investigativo, por ello es importante el papel del mismo en el proceso de superación profesoral del claustro.

Objetivo: proponer acciones que contribuyan al perfeccionamiento del proceso de superación profesoral de la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" en el curso 2019-2020.

Métodos: se realizó estudio de tipo organizacional, se aplicaron métodos teóricos y empíricos. Se encuestaron nueve directivos. Técnicas: Lluvia de ideas, Diagrama de Ishikawa y Matriz DAFO. Las variables evaluadas fueron la categoría docente, científica e investigativa del claustro. Para el procesamiento de los datos se aplicó la estadística descriptiva y el análisis de los resultados a través de la frecuencia absoluta y relativa.

Resultados: el 72 % de profesores se encontraron en las categorías de instructor o asistente. Escasa cantidad de doctores en ciencias y profesores titulares. Insuficiente número de profesores con categoría investigativa. Sobresalió la falta de organización entre la labor investigativa, profesional y docente, la insuficiente planificación de las figuras académicas en correspondencia con las necesidades del claustro y que no se toma en consideración la superación profesoral como expresión de ejemplaridad.

Conclusiones: se identificaron los principales problemas que inciden en el proceso de superación profesoral, insuficiencias relativas a la organización, la evaluación y el control. Se elaboró una propuesta de acciones para perfeccionar el proceso de superación profesoral.

 

 

Anabel Madiedo Oropesa, María Cecilia Santana Espinosa, Odalys Orraca Castillo, Ada María de la Cruz Martín Madiedo
 PDF
 
Estrategia de superación profesional sobre fibrilación auricular contextualizada en la Atención Primaria de Salud

Introducción: la solución de los problemas de salud que afectan a la población constituye punto de partida para el diseño de la superación profesional, proceso que posibilita la actualización, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos, habilidades básicas y especializadas de los profesionales que laboran en el nivel de atención primaria de salud.

Objetivo: diseñar una estrategia de superación profesional sobre fibrilación auricular contextualizada en la atención primaria de salud en el Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima” de Pinar del Río.

Métodos: la investigación se sustentó en el enfoque Dialéctico Materialista que permitió profundizar en el conocimiento del proceso y sus interrelaciones en las condiciones históricas sociales de la educación de postgrado en el especialista en MGI. Se utilizaron métodos teóricos como el análisis documental, histórico lógico, de modelación y criterio de expertos.

Resultados: se presenta la estrategia de superación profesional sobre fibrilación auricular contextualizada en la atención primaria de salud con base en las derivaciones teóricas y empíricas del proceso investigativo y a partir de fundamentos sustentados en diferentes áreas del conocimiento, se proponen la estructura, características, componentes y relaciones para el proceso en estudio y su validación teórica.

Conclusiones: en la estrategia de superación profesional sobre fibrilación auricular contextualizada en la atención primaria de salud se concretaron los propósitos para lograr un desempeño eficiente del mismo en la transformación de la realidad en el área de salud del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima” de Pinar del Río.

Maribel Sandrino Sánchez, Ileana María Hernández Rodríguez, Martha María Pérez Martín, Lázaro Yoan Ordoñez Álvarez, Laura Elena Valdés Rocubert, Bárbara del Rosario Hernández Bravo
 PDF
 
Estudios citogenéticos en pacientes con fallas reproductivas. Pinar del Río, 2015-2020

 

Introducción: el estudio citogenético en linfocitos de sangre periférica es una herramienta muy utilizada para el diagnóstico de diferentes cromosomopatías de origen genético en pacientes con fallas reproductivas.

 

Objetivo: describir los resultados del diagnóstico citogenético postnatal realizado a los pacientes con fallas reproductivas.

 

Métodos: se efectuó un estudio descriptivo, retrospectivo en la provincia de Pinar del Río de enero del año 2015 hasta diciembre del 2020, a partir de los resultados del diagnóstico cromosómico en sangre periférica en pacientes que fueron remitidos al centro provincial de genética médica por fallas reproductivas, los cuales se clasificaron en tres grupos de acuerdo con el criterio de indicación.

 

Resultados: en el período analizado, se diagnosticaron 12 casos con anomalías cromosómicas, de los cuales el 58,3 % correspondieron a aneuploidías cromosómicas numéricas, el 25 % a mosaicos cromosómicos y el 17 % con aberraciones cromosómicas estructurales. Resaltar que el 9 % de los casos diagnosticados presentaban variantes polimórficas, sobre todo del cromosoma 9. El aborto espontáneo fue el motivo de indicación más frecuente para el estudio citogenético.

 

Conclusiones: es relevante la importancia del estudio citogenético en sangre periférica a las personas con fallas reproductivas, con el fin de establecer un diagnóstico certero, oportuno y brindar en el asesoramiento genético los elementos etiológicos para las opciones reproductivas futuras de estas parejas.

Irenia Blanco Pérez, Sahily Miñoso Pérez, María del Carmen Mitjans Torres
 PDF
 
Caracterización clínica y epidemiológica del carcinoma basocelular en el Hospital Celia Sánchez Manduley, 2017- 2019

Introducción: el carcinoma basocelular representa aproximadamente de 70 a un 80 % de los cánceres cutáneos no melanoma, es un tumor maligno de origen epitelial, su crecimiento es lento y rara vez metastiza.

Objetivo: caracterizar las variables clínico y epidemiológico de pacientes con carcinoma basocelular.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en 159 pacientes diagnosticados con carcinoma basocelular, atendidos en el Servicio de Maxilofacial del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Celia Sánchez Manduley” de Manzanillo, en el período diciembre 2017 – diciembre 2019. Se estudiaron las variables: edad, sexo, color de la piel, procedencia, localización, formas clínicas y técnica quirúrgica realizada. Se aplicó en la investigación estadística descriptiva.

Resultados: el grupo más afectado fue el de la séptima década de vida (23,3 %), con un ligero predominio del sexo femenino (55,3 %). La mayoría de los pacientes con carcinoma basocelular fueron de piel blanca (54,7 %), la población rural fue la más afectada (56 %). La región nasal fue la más dañada (37,7 %), la forma clínica nodular perlada (49,7 %) fue la que predominó y la mayoría de los pacientes fueron tratados con exéresis simple (64,8 %).

Conclusiones: el carcinoma basocelular predominó en las féminas, mayormente en pacientes de piel blanca, de procedencia rural y el área más dañada fue la nariz. El principal factor de riesgo de esta enfermedad es la exposición a las radiaciones ultravioletas, de ahí la importancia de la prevención y fotoprotección desde la infancia.

 

Elizabeth Vázquez Blanco, Rodney Alberto Domínguez Moralobo, Ismara Zamora León, Esperanza Valerino Guzmán, Héctor Jorge Vázquez Ortíz
 PDF
 
Cambios histopatológicos de la mucosa traqueal en pacientes con intubación endotraqueal

Introducción: el daño causado por la exposición al tubo endotraqueal se asocia a una respuesta inflamatoria aguda en los tejidos, en la que participan mecanismos de respuesta inmune innata.

Objetivo: caracterizar los cambios histopatológicos de la mucosa traqueal en pacientes con intubación endotraqueal.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes fallecidos atendidos en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”, en  el período  mayo de 2018 - enero de 2020 que requirieron intubación endotraqueal. El epitelio traqueal se estudió mediante la necropsia, se realizó examen macroscópico y microscópico de la tráquea.

Resultados: La congestión constituyó el principal cambio histopatológico del epitelio de la mucosa traqueal (100 %) y la inflamación aguda el de la lámina propia (100 %). Se encontró predominio de pacientes entre 60 y 79 años (44,4 %), con mayor presencia de congestión y ulceración (44,5 % y 46,1 % respectivamente). Se encontró predominio de paciente del sexo masculino (55,6 %), con mayor presencia de congestión y ulceración (55,6 % y 61,5 % respectivamente). Se encontró una relación estadística significativa entre cambios histopatológicos y tiempo de intubación (p<0,01) y entre cambios de la lámina propia y tiempo de intubación (p<0,01).

Conclusiones: en los pacientes intubados, principalmente del sexo masculino y pasada la sexta década de vida, fue frecuente la presencia de congestión del epitelio de la mucosa y de inflamación aguda de la lámina propia. Los cambios histopatológicos y los cambios de la lámina propia se encontraron relacionados al tiempo de intubación.

Yaíma de la Caridad Álvarez Marín, Zaily Fuentes Diaz, Llanetsy Llanes Mesa, Orlando Rodríguez Salazar, Solange María Cuenca Álvarez
 PDF
 
Emilia Coniel Linares, María Teresa Chávez Reyes, Misleidy Frómeta Báez, Melissa de la Caridad Suarez Chavez, Aracelys Perez Monterrey
 PDF
 
Software educativo de matemática para estudiantes de Vigilancia y Lucha Antivectorial

Introducción: el software educativo juega un rol importante en el proceso enseñanza aprendizaje en la Educación Médica Superior en Cuba. Es una valiosa herramienta que contribuirá de manera significativa al desarrollo del auto aprendizaje de la matemática.

Objetivo: proponer un software educativo como recurso didáctico para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura matemática en la carrera de Vigilancia y Lucha Antivectorial.

Métodos: se realizó un estudio de desarrollo tecnológico en el área de recursos para el aprendizaje en la Filial de Ciencias Médicas ¨Lidia Doce Sánchez¨ de Mayarí, en el período de enero del 2018 a junio del 2019. El universo estuvo constituido por 39 estudiantes de las carreras de Tecnología de la Salud y 18 profesores que les imparten docencia a estos estudiantes. La muestra fue de 27 estudiantes y cinco profesores que imparten la asignatura matemática, escogidos de forma intencional.

Métodos: se utilizaron métodos teóricos y dentro de los empíricos, el cuestionario, la técnica de lluvia de ideas y la observación. Se utilizó escala de actitud Likert.

Resultados: se identificó la necesidad de la elaboración del recurso de aprendizaje para la asignatura matemática. Se diseñó un software educativo para el aprendizaje de los cuatro temas de la asignatura matemática con orientaciones metodológicas para su uso en las clases. Conclusión: el software educativo motiva el aprendizaje, eleva la calidad del proceso docente y estimulan la participación creadora de los estudiantes. Se recomienda la utilización del mismo y continuar su actualización y perfeccionamiento.

Yadira Delgado Rodríguez, Yamirka Delgado Rodríguez, Silvia María Pérez Pérez, Marleni Rodríguez Polanco, Ramiro Escalona Perdomo
 PDF
 
Arquitectura de información para la gestión de la historia clínica de psiquiatría

Introducción: la historia clínica de psiquiatría recoge el informe de salud del paciente y su entorno social. Sin embargo, en su formato de papel enfrenta diversas dificultades, como su deterioro o pérdida, la redacción en ocasiones, con una escritura pobre, ilegible e incompleta que dificulta la interpretación del mensaje, además de que solo puede contribuir de forma pasiva a la toma de decisiones.

Objetivo: diseñar la arquitectura de información para la gestión de la historia clínica de psiquiatría, del Hospital Psiquiátrico Provincial “Dr. Isidro de Armas”.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico sobre la gestión de la información de la historia clínica del Hospital Psiquiátrico, según la metodología ágil de desarrollo de software para programación extrema, y la aplicación de métodos teóricos y empíricos para el análisis, revisión y modelación de los procesos objetos de informatización.

Resultados: como producto final, se desarrolló la arquitectura de información para la gestión de la historia clínica en psiquiatría, a partir de la cual se elaboró el prototipo de la aplicación informática, el cual facilitó el análisis con los especialistas en psiquiatría de las funcionalidades propuestas y de la organización, disposición y estructuración de la información de la historia clínica.

Conclusión: el prototipo elaborado permitirá a los programadores implementar la aplicación informática que contribuirá, en el futuro, al desarrollo del proceso y la toma de decisiones como resultado de la gestión de la información que se genera. Con gran impacto social para las entidades psiquiátricas donde se instaure.

Zulaimy Dayami Carrete Friol, María del Carmen Tellería Prieto, Grisel Iglesias Acosta
 PDF
 
Arquitectura de información para la gestión de colaboración al ciudadano en salud en las áreas del municipio Pinar del Río

Introducción: las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones actualmente son elementos fundamentales para la superación y desarrollo de un país. Por otra parte, Cuba ha identificado desde muy temprano la necesidad de introducir en la práctica social las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y lograr una cultura digital como una de las características imprescindibles del hombre nuevo. Cuba avanza hacia el Gobierno electrónico, a través de la alfabetización digital e informacional en los procesos decisivos, con canales que permitan aumentar la participación ciudadana.

Objetivo: desarrollar la Arquitectura de Información para la Colaboración al Ciudadano en materia de Salud en las áreas del municipio Pinar del Río.

Métodos: se realiza una investigación de Innovación Tecnológica sobre la gestión de la información en las áreas de salud del municipio objeto de estudio según la metodología de desarrollo de software para Programación Extrema, y con la aplicación de métodos teóricos y empíricos para el análisis, revisión y modelación de los procesos objetos de informatización.

Resultados: se constató que la propuesta informática está basada en gestionar la información de los diferentes servicios médicos, como herramienta para ayudar a organizar el sistema y proporcionarle más eficiencia.

 

 

 

 

 

 

Conclusión: se elaboró un prototipo informático que evitará el cumulo de personal que acude a las instituciones en busca de respuesta a preguntas dirigidas al conocimiento u orientación para una problemática determinada, en función de la proyección comunitaria.

 

 

Yenisleidys Valdés Martínez, Hortensia Martínez Dorta, María del Carmen Tellería Prieto, Darianna Cruz Márquez, Mayenny Linares Río
 PDF
 
Estado nutricional y variables antropométricas en adolescentes del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”

Introducción: el estudio del estado nutricional en adolescentes constituye una necesidad, al consolidarse en esta etapa modos de actuación y hábitos dietéticos que lo acompañarán durante su vida.

Objetivo: caracterizar el estado nutricional y variables antropométricas en adolescentes del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”.

Métodos: se desarrolló un estudio observacional, descriptivo y trasversal en adolescentes de 10 a 19 años del consultorio médico 19, del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima", en el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2019. La muestra estuvo conformada por 180 pacientes. Se estudiaron las variables edad, sexo, índice de masa corporal, peso, talla, pliegue tricipital, subescapular y abdominal, circunferencia de cintura y de cadera. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: se encontró predominio de pacientes entre 13 y 16 años (32,78 %), así como el sexo femenino (56,11 %) y normopesos (72,79 %). Las medias de las medidas antropométricas resultaron mayores en el sexo femenino, sin embargo, no se encontraron relaciones significativas de estas con el sexo. Con respecto a las circunferencias corporales, solo la circunferencia de la cadera fue mayor en hombres (Media: 77,24; DE: ±18,52) que en mujeres (Media: 74,32; DE: ± 23,49). No se reportó asociación entre el sexo y estas variables.

Conclusiones: fue común en los adolescentes el predominio de féminas, así como la tendencia al peso normal, sin diferencias significativas entre ambos sexos en cuanto a las mediciones antropométricas.

Dinorah Pozo Pozo, Alexander del Toro Cámbara, Yusnelys Cuba Pasos, María Del Jesús Monzón Tamargo, Arletys Caridad Pita Valdés, Marvelia Díaz Calzada
 PDF  XML
 
Comportamiento de las enfermedades bucodentales en el Hospital Referal Maliana de Timor Leste

Introducción: la salud bucodental es un indicador clave de salud, bienestar y calidad de vida. Las enfermedades bucodentales como caries, periodontopatías, cáncer bucal pueden prevenirse y tratarse en sus etapas iniciales.

Objetivo: determinar el comportamiento de las enfermedades bucodentales en la población que asistió a la consulta de estomatología del Hospital Referal Maliana, distrito Bobonaro, Timor Leste durante 2017-2018.

Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal en 480 pacientes afectados con alguna patología bucodentaria, seleccionados por muestreo intencional no probabilístico.

Resultados: predominó el sexo masculino (51,9 %), el grupo de edad más afectado fue 10-19 años (40,4 %), las patologías más diagnosticadas fueron las caries (79,1 %) en edades entre 0 y 39 años, gingivitis (58,6 %) en jóvenes, y desdentamiento parcial (49,4 %) en todas las edades. Prevaleció la higiene bucal deficiente (83,8 %) en ambos sexos y consumo de mama malus (64,8 %) más observado en mujeres.

Conclusiones: la población timorense estudiada es mayormente masculina, predominó el grupo de edad de 10 a 19 años; las enfermedades bucodentales más frecuentes fueron las caries en menores de 40 años, gingivitis en jóvenes, y edentulismo parcial en todas las edades. Los principales factores de riesgo asociados fueron la higiene bucal deficiente para ambos sexos y masticación de la mama malus (nuez de Areca o de betel) en las féminas, lo que evidencia una alta probabilidad de que incremente y confirma la severidad de las enfermedades bucodentales como problema de salud en esta población.

Oderays Rodríguez Sánchez, Gisela Hernández García
 PDF  XML
 
Delineación epidemiológica y fenotípica de la distrofia miotónica de Steinert

Introducción: la distrofia miotónica de Steinert es una enfermedad neuromuscular hereditaria, cuya prevalencia global es 1/8000. Tiene expresividad clínica muy variable. Objetivo: delinear las características epidemiológicas y fenotípicas en la distrofia miotónica de Steinert.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva, en Pinar del Río, desde el mes de enero del año 2019 hasta marzo del 2021. Se buscaron en bases de datos de Genética Clínica, los individuos con diagnóstico confirmado, y a partir de estos se confeccionaron las genealogías. Se realizó una pesquisa clínica activa para todos los miembros consanguíneos. Se usaron como instrumentos, la historia clínica genética y una planilla con datos del examen clínico.

Resultados: el 79,3 % de los casos se diagnosticaron después del estudio de las genealogías, en estas fueron identificadas 11 familias con 87 miembros. Se registró prevalencias de 6 y 4,1 x 10 000 habitantes en los municipios Minas de Matahambre y Viñales respectivamente, según el lugar natural de las personas, las cuales disminuyeron con la migración hacia el municipio Pinar del Río. Existe una correlación entre la edad de inicio y la del diagnóstico de la enfermedad.   Entre las formas clínicas y el tipo de herencia no se encontraron diferencias significativas X2= 12,58 p=0,127220653. Fenotípicamente la ptosis palpebral y la debilidad muscular están presentes en el 89,6 % y el 82,7 %. 

Conclusiones: la delineación epidemiológica y fenotípica, mediante la pesquisa activa en las familias, permite el seguimiento y conductas individualizadas que redundan en mayor satisfacción y calidad de vida.

 

Deysi Licourt Otero, Belkys Candelaria Gómez, Martha María Pérez Martín, Yanet Hernández Triguero, Laisi Sainz Padrón, Ilena Aurora Díaz Hernández
 PDF  XML
 
Evaluación antropométrica en gestantes atendidas en el Policlínico Turcios Lima, Pinar del Río

Introducción: el riesgo de complicaciones durante el embarazo o el parto, como consecuencia de una ganancia de peso inadecuada, ha generado un creciente interés en la medicina.

Objetivo: describir las principales medidas antropométricas, en gestantes del Grupo de Trabajo 1, del Policlínico Universitario Turcios Lima, en el período de enero a junio de 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo de estudio estuvo representado por 443 gestantes y la muestra por las 87 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para la obtención de la información fueron utilizadas las historias obstétricas y las Historias de Salud Familiar. Se utilizaron métodos de estadística descriptiva, frecuencia absoluta, frecuencia relativa y el método porcentual, además de la media y desviación estándar.

Resultados: existió un predominio de las gestantes normopeso al inicio del embarazo, entre 20 y 29 años. Según la distribución de las gestantes de acuerdo a la ganancia de peso durante el segundo y tercer trimestre, existió una superioridad de las que tienen una ganancia de peso ideal. De acuerdo a las medidas antropométricas en el primer control las pacientes se encontraron en las medidas establecidas, la mayoría de ellas, en cuanto a la media como tendencia central, con una dispersión de la desviación estándar, cerca de los datos primarios para el perímetro braquial y la circunferencia del brazo.

Conclusiones: la medición de las diferentes medidas antropométricas en la gestante permite integrar un diagnóstico integral y estratificar riesgos y complicaciones.

Yeney Fonseca Medina, Marvelia Díaz Calzada, Yudisleydis Quinatana González, Érika Fernández Sobrino, Deysi Álvarez Padrón, Iván Bustinzuriaga Marto
 PDF  XML
 
Sistema de tareas docentes integradoras para la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario

Introducción: en pleno siglo XXI, no es posible enfrentar el fenómeno educacional sin una plena conciencia de que el desarrollo de la independencia cognoscitiva en los estudiantes, es una necesidad vital.

Objetivo: diseñar sistema de tareas integradoras basada en las concepciones teóricas sobre la tarea docente concretada en contenidos del Tema 2 de la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario.

Métodos: para confeccionar la estrategia metodológica se tuvieron en cuenta dificultades que se plantearon en los espacios metodológicos. Se realizó un experimento pedagógico. El sistema de tareas la realizaron 25 estudiantes seleccionados por un muestreo aleatorio simple después de recibir la conferencia orientadora y antes del seminario del tema; se compararon sus calificaciones con otro grupo de 25 estudiantes que recibieron la conferencia orientadora y no el sistema de tareas, a ambos grupos se les orientó acerca de la bibliografía a consultar y una guía de estudio.

Resultados: las tareas docentes asignadas a los estudiantes motivaron en ellos la búsqueda activa de información, con una mayor independencia cognoscitiva y creatividad. Lograron mejores calificaciones. Se constató una mayor relación interdisciplinaria al dar solución a problemas integradores que encontrarán en su futura práctica profesional. Se logró desarrollo de habilidades de pensamiento.

Conclusiones: el experimento pedagógico mostró que el sistema de tareas docentes permite integrar al estudiante a la actividad académica, investigativa y laboral, nutridos por las experiencias acumuladas en el orden profesional, de manera que adquieran conocimientos y habilidades básicas para apropiarse del modo de actuación profesional competente.

Dianavell Morejón Rosales, Yuday Morejón Rosales, María de Jesús Monzón Tamargo, Daymara Grandía Carvajal, Rodovaldo González Sánchez, Giselys Rosales Álvarez
 PDF  XML
 
Comportamiento de las discapacidades en el Consejo Popular Hermanos Barcón, septiembre - diciembre de 2020

Introducción: las discapacidades constituyen un importante problema de salud y social a nivel mundial.

Objetivo: determinar el comportamiento de las discapacidades en el Consejo Popular Hermanos Barcón de Pinar del Río de septiembre a diciembre del 2020.

Métodos: se realizó una investigación epidemiológica, descriptiva y transversal. El universo lo integraron las 479 personas con discapacidades, se investigó a la totalidad de los mismos. La información se obtuvo de las historias de salud familiar e individuales de los consultorios médicos. Se realizó un análisis univariado de las variables con el empleo de la estadística descriptiva y se estimaron las tasas de prevalencia de discapacidades general, por grupos de edades, sexo y de cada una de las discapacidades. Se calcularon intervalos de confianza de 95 % de confiabilidad para las respectivas tasas y se calcularon las frecuencias absolutas y los porcentajes.

Resultados: se encontró una tasa de prevalencia global de las discapacidades de 3,9 por cada 100 habitantes, prealeció en el grupo de 60 años y más con 8,7 y en el sexo masculino con 4,2. La tasa de discapacidad intelectual fue 1,4 y en las físico motoras de 1,1. Las causas posnatales ocuparon el 67,6 %.

Conclusiones: la prevalencia global de las discapacidades fue baja, las que incrementaron con la edad. Fueron frecuentes en el sexo masculino. Predominaron las discapacidades intelectuales y las físico motoras, prevalecieron las causas posnatales.

Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Amarily Delgado Cruz, Rosa Lidia Morejón Estévez, Bárbara María Rodríguez Camejo, Jorge Jesús Rodríguez Camejo
 PDF  XML
 
Caracterización del tabaquismo en estudiantes de las ciencias médicas de Cuba

Introducción: el consumo de tabaco es considerado un problema de salud pública, por su magnitud, por las consecuencias sanitarias que conlleva y por los elevados costos económicos y sociales que genera. A nivel mundial muchos jóvenes consumen tabaco diariamente, y la prevalencia se incrementa en estudiantes universitarios, lo que se explica por factores como el estrés académico y la influencia del grupo.

Objetivo: caracterizar el tabaquismo en estudiantes universitarios cubanos de las ciencias médicas durante el periodo de enero a febrero de 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de ciencias médicas cubanos. El universo estuvo constituido por todos los estudiantes de ciencias médicas del país del curso académico 2020-2021 y la muestra estuvo constituida por 419 estudiantes. Se utilizó estadística descriptiva.

Resultados: la mayor parte de los estudiantes refirió no fumar ni haberlo hecho nunca. De los estudiantes fumadores pasivos encuestados, muchos confirmaron que durante los últimos 30 días alguien consumió tabaco en los ambientes cerrados en que estudian. En los estudiantes que fumaban, pero no a diario, se observó que la mayoría fuma en situaciones de crisis o nerviosismo. Se encontró relación marcada entre el tabaquismo y el consumo de otras drogas. En cuanto a la dependencia a la nicotina, el 44,7 % presentó una dependencia moderada.

Conclusiones: la principal motivación para fumar en los estudiantes de ciencias médicas está relacionada con el manejo del estrés, esto demuestra la necesidad de incorporar en su formación, herramientas psicológicas para el manejo adecuado de situaciones estresantes.

Carlos Enrique Salgado Fuentes, Rolando Torrecilla Venegas, Katsuyori Pérez Mola, Emmanuel Zayas Fundora
 PDF  XML
 
Relación del Índice cintura/talla con la morbilidad y el riesgo cardiometabólico en adultos pinareños

Introducción: el índice cintura-talla es un indicador antropométrico que ha captado la atención como índice útil para medir la adiposidad central y el riesgo cardiometabólico.

Objetivo: mostrar la relación del índice cintura-talla con la morbilidad y el riesgo cardiometabólico en adultos pinareños.

Métodos: se realizó una investigación observacional, analítica y transversal en 164 trabajadores de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río y del Policlínico Jesús Lemus Mirabal, entre septiembre de 2018 y febrero de 2019. Se realizaron mediciones antropométricas, de tensión arterial y determinaciones hematológicas además de ultrasonido abdominal. Se utilizaron pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney para la comparación de medias.

Resultados: la edad promedio de la serie de estudio fue de 48,4±12,58 años. Los indicadores antropométricos circunferencia de la cadera, de la cintura e índice de masa corporal, mostraron valores promedios mayores en el grupo con ICT ≥0,5. En los sujetos que presentaron ICT≥0,5 se encontraron mayores niveles promedios de tensión arterial sistólica, diastólica, glucemia, colesterol, triglicéridos y ácido úrico que los que presentaron ICT aceptables (p<0,05). El ICT mostró correlación positiva y significativa (p<0,05) con los valores de todos los parámetros hematobioquímicos empleados. Los valores anómalos de riesgo cardiometabólico se concentraron entre los que tuvieron ICT≥0,50.

Conclusiones: el índice cintura-talla es un índice simple y válido para identificar adultos con mayor riesgo cardiometabólico y morbilidad por enfermedades crónicas no trasmisibles.

Raúl Alexander Vento Pérez, Yunit Hernández Rodríguez, Mileidys León García, Lil Cervella Miranda Blanco, Osmanis de la Paz Rodríguez
 PDF  XML
 
Caracterización de los pacientes infectados por VIH-SIDA en la provincia de Guantánamo

INTRODUCCIÓN: el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una enfermedad crónica transmisible, causado por el Virus de Inmunodeficiencia Humana. El autor no encontró que en la provincia de Guantánamo se haya caracterizado a los pacientes con este tipo de enfermedad infecciosa.OBJETIVO: caracterizar los pacientes con diagnóstico de infección por VIH/sida en la provincia Guantánamo en el periodo 1986-2020.MÉTODO: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Guantánamo.El universo de estudio fue de 1212 pacientes. Las variables utilizadas fueron: edad actual, edad de diagnóstico, sexo, orientación sexual, estado civil, nivel escolar, fuente de pesquisa, fuente de contagio, municipio, años de evolución, año de diagnóstico, debut clínico,  último recuento de CD4, última carga viral, categoría clínica, antirretroviral utilizado, estado actual del paciente. RESULTADOS: la media de edades es de 39,8 años, se ubican 893 pacientes en el sexo masculino. En cuanto a la orientación sexual 582 pacientes fueron heterosexuales. En relación a la fuente contagio 590 pacientes fueron homobisexuales. El municipio más afectado fue Guantánamo (n=873).Se puede afirmar que 815 pacientes han utilizado el Lamivudine como antirretroviral, 356 pacientes poseen un recuento de de linfocitos CD4 entre 499 y 200, 769 pacientes poseen una carga viral inferior a  las 55 000 copias, 634 pacientes pertenecen a la categoría clínica A. Solo 142 pacientes han fallecido por esta enfermedad CONCLUSIONES: la infección por VIH-SIDA es un problema de salud que causa grandes percánceres para en los pacientes portadores de dicha enfermedad.

Yorkiel Castellanos Bertot
 PDF  XML
 
Conocimiento de la nueva clasificación de enfermedades periodontales en estudiantes de Odontología

Introducción: el año 2018 se presentó oficialmente un nuevo sistema declasificación de enfermedades y condiciones periodontales y perimplantarias, necesaria para el establecer un correcto diagnóstico y plan de tratamiento.

Objetivo: determinar el conocimiento de la nueva clasificación de enfermedades y condiciones periodontales y peri implantarías en los estudiantes que asisten al último semestre de pregrado en odontología durante el año 2020.

Métodos: estudio descriptivo, transversal y cuantitativo; se aplicó un cuestionario virtual con 20 preguntas objetivas cerradas a 27 estudiantes del último semestre de odontología, para obtener datos sobre las siguientes variables de interés: edad, sexo y conocimiento acerca de los cuatro grupos de la clasificación de las enfermedades periodontales y peri implantarías del 2017. El nivel de conocimiento se categorizo según la escala de Staninos en bajo, regular y malo. Los datos fueron analizados utilizando IBM SPSS Statistics 22 a un nivel de significación del 5 %.

Resultados: se revisaron un total de 27 cuestionarios. La edad media fue de 26,93 años (rango 20-42) y se obtuvo un mayor porcentaje de mujeres en un 63 %, donde la edad y el sexo no influyen en el conocimiento (p=0,662 y p=0,401, respectivamente). En general el nivel de conocimiento es regular con 70,4 % (n=19), y 29,6 % (n=8) de estudiantes tiene un conocimiento bajo. No existiendo conocimiento alto.

Conclusiones: los estudiantes de odontología que asisten a su último semestre de formación tienen un conocimiento limitado acerca de la nueva clasificación delas enfermedades periodontales y peri implantarías.

Britto Ebert Falcón Guerrero, Guido Sebastián Falcón Pasapera
 PDF  XML
 
Conocimientos de los médicos de familia sobre los factores de riesgo de la enfermedad renal crónica

Introducción: la enfermedad renal crónica se reconoce cada vez más como un problema de salud pública de gran importancia.

Objetivo: determinar el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo de la enfermedad renal crónica de los médicos del Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río, durante el año 2020.

Métodos: investigación observacional, descriptiva y transversal, con un universo de 70 médicos de la familia del Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río. La muestra la constituyeron 65 médicos, según criterios de inclusión y exclusión; se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

Resultados: el 60 % de los médicos afirmaron la importancia de la identificación de factores de riesgo para la aplicación de intervenciones  terapéuticas   en  fases más tempranas,  el 41,5 % refirió no saber que, el control de los factores de riesgo cardiovascular es efectivo para disminuir el inicio y la progresión de la enfermedad, el 41,5 % de los médicos no conocen que la proteinuria positiva en dos muestras de orina es el marcador más importante y precoz de daño renal; el 70,7 % reconocen que en pacientes fumadores, se recomienda la abstinencia o el abandono del hábito tabáquico, y el 73,8 % declararon no conocer sobre aspectos relacionados con la restricción de proteínas en la dieta.

Conclusiones: los médicos de la familia del Policlínico Universitario Hermanos Cruz del municipio Pinar del Río, presentan insuficiente conocimiento acerca de los factores de riesgo de la ERC.

Annia López Ramos, Guillermo Luis Herrera Miranda
 PDF  XML
 
Propuesta de metodología para el proceso enseñanza-aprendizaje de la medicina natural y tradicional en Pediatría

Introducción: el proceso enseñanza aprendizaje de medicina natural y tradicional en la especialidad de pediatría de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, responde a la necesidad de formar profesionales de la salud con elevado nivel científico.

Objetivo: elaborar una metodología para el proceso de enseñanza aprendizaje de la medicina natural y tradicional en la especialidad de pediatría, para el tratamiento de las enfermedades en el niño.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, se utilizaron métodos teóricos y empíricos.

Resultados: la metodología propuesta se estructuró en etapas: planificación y organización del proceso de enseñanza aprendizaje de la medicina natural y tradicional en la especialidad de pediatría, ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje  de la medicina natural y tradicional  con la participación activa del residente de pediatría y control del proceso de enseñanza aprendizaje de la medicina natural y tradicional sustentada en las relaciones entre las competencias profesionales y las formas de educación en trabajo como rectoras en la formación de los especialistas en pediatría, para potenciar y fomentar el dominio de las acciones y operaciones conformadoras del modo de actuación para el ejercicio de la profesión para un mejor desempeño profesional. 

Conclusiones: la puesta en práctica de la metodología permitirá fortalecer el desempeño profesional de los pediatras en formación, en la aplicación de la medicina natural y tradicional. 

Sandra Haidee Hernández Garcia, Guillermo Luis Herrera Miranda, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia
 PDF  XML
 
Intervención educativa para incrementar los beneficios de la lactancia materna en gestantes del tercer trimestre

Introducción: la lactancia materna constituye la medida más importante para lograr la reducción de la mortalidad y morbilidad por enfermedades infecciosas en la primera etapa de la vida; genera grandes beneficios al niño desde que nace, y facilita todos los requerimientos nutricionales para su crecimiento sano y sistemático. La realización de acciones de salud para mantener la lactancia materna durante el período establecido, constituye una prioridad para el Programa Materno- Infantil.

Objetivo: incrementar los beneficios percibidos de la lactancia materna en las gestantes del tercer trimestre ingresadas en el hogar materno del municipio Media Luna, provincia Granma, en el período septiembre-noviembre de 2019.

Métodos: se realizó un estudio cuasi-experimental, de intervención educativa, modalidad antes-después, sin grupo control y con una población de 40 gestantes. Se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, métodos empíricos como el cuestionario y estadísticos con el test no paramétrico de la prueba de los signos.

Resultados: la mayoría de las gestantes se encontraban entre 21 y 25 años, el 62,5 % de las participantes presentaba un nivel de escolaridad preuniversitario y sobresalen las gestantes sin vínculo laboral. En la evaluación inicial predominaron niveles bajos de beneficios percibidos acerca de la lactancia materna en el 77,5 % de las gestantes estudiadas, luego de la aplicación del programa educativo, se lograron incrementar los beneficios percibidos en el 97,5 % de las participantes.

Conclusiones: con la implementación de la intervención educativa propuesta se incrementaron los beneficios percibidos acerca de la lactancia materna en las gestantes.

Miguel Morales Sosa, Deilys Pérez Martínez, Yanicel Milàn Garcìa, Dalgis Marìa Peña Peña, Neyfi Yusmari Ballester Cabrera
 PDF  XML
 
Metodologías de aprendizaje basado en problemas, proyectos y estudio de casos en el pensamiento crítico de estudiantes universitarios

Introducción: el curriculum por competencias permite a los estudiantes aprender en contextos dinámicos para desarrollar competencias más allá del aula. Se utilizaron metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Basado en Proyectos y Estudio de Casos, para el desarrollo del pensamiento crítico en los futuros profesionales de la salud.

Objetivo: determinar el impacto de la aplicación de metodologías activas en el desarrollo de competencias como el pensamiento crítico en estudiantes de la carrera de Medicina.

Métodos: diseño cuasi-experimental de corte longitudinal con un grupo control y tres grupos experimentales, realizado en 2019. La muestra fue 84 alumnos (cohortes 2018 y 2019) de la carrera de Medicina. Se aplicaron metodologías activas a tres grupos experimentales. El Test de Halpern permitió medir el pensamiento crítico, con Alfa de Cronbach: 0,724. El análisis estadístico consideró la Prueba de los Rangos con signo de Wilcoxon y la Prueba de Rangos de Friedman para dos o más muestras relacionadas, respectivamente. Se utilizó SPSS versión 21 para el análisis de los datos cuantitativos.

Resultados: la aplicación de las metodologías activas de intervención favoreció el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico relacionadas con el razonamiento verbal, análisis de argumento y la probabilidad e incertidumbre, en comparación al grupo control (metodología expositiva) donde no fue estadísticamente significativo (p> 0,05).

Conclusión: el aprendizaje activo en los estudiantes fue favorecido por metodologías activas de intervención, las que además de contribuir al desarrollo del pensamiento crítico, permitieron fortalecerlo en el tiempo.
Felipe Antonio Albarrán Torres, Claudio Heraldo Díaz Larenas
 PDF  XML
 
Aida Rosa Hernández Díaz, Lisvany Acosta Díaz, Ana Lidia Hernández Rojas, Marta Marisel Moreira Martínez, Medardo Rodríguez López
 PDF  XML
 
Efecto del Camphenol Plus sobre el músculo liso vascular de vena porta en ratas Wistar

Introducción: uno de los antisépticos comúnmente empleado en Estomatología desde el pasado siglo y que mantiene su uso hasta la actualidad, lo constituye el Camphenol Plus. Son escasos los reportes científicos de su efecto sobre el endotelio y la dinámica contráctil del músculo liso vascular, en especial de tejidos venosos como la vena porta hepática.

Objetivo: determinar el efecto del Camphenol Plus sobre el músculo liso vascular de la vena porta.

Métodos: se realizó una investigación experimental preclínica, con la utilización de 21 venas porta obtenidas de ratas Wistar. Las preparaciones realizadas se colocaron en baño de órganos, se registró la tensión desarrollada por el músculo liso vascular tras la adición de diez microlitros de Camphenol Plus, en diferentes concentraciones y durante diferentes intervalos de tiempo.

Resultados: el Camphenol Plus, tras la preactivación del musculo liso vascular de la vena porta, indujo vasorelajación, la que se incrementó durante todo el tiempo de estudio y según el incremento de las concentraciones del medicamento. Existieron diferencias significativas entre los valores de tensión promedios registrados en los diferentes intervalos de tiempo con los de la tensión espontánea basal y la tensión base inicial.

Conclusiones: el Camphenol Plus, indujo “in vitro”, relajación de la musculatura lisa de la vena porta a través de un acoplamiento excitación-contracción de tipo farmacomecánico.

Oscar Rodríguez Reyes, Thomas Noack, Robert Patejdl, Ramón Enrique García Rodríguez, Adriano Alejandro Cortés Camacho
 PDF  XML
 
Caracterización de la conducta de riesgo al consumo de alcohol en adolescentes

Introducción: la adolescencia es una etapa donde con frecuencia comienza el consumo de sustancias adictivas, entre ellas, el alcohol.

Objetivo: caracterizar la conducta de riesgo al consumo de alcohol en los adolescentes del Centro Mixto Carlos Marx del municipio de Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en un universo constituido por 284 alumnos matriculados en el Centro Mixto Carlos Marx del municipio Pinar del Río, durante el período comprendido de junio 2017 a junio del 2019. La muestra (intencional no probabilística)  estuvo  comprendida  por  40 estudiantes de noveno grado (14-15 años) y 40 estudiantes de duodécimo grado (17-18 años).

Resultados: predominó el sexo femenino en la edad 17-18 años donde se encontró la mayor cantidad en la categoría riesgo. Prevaleció el consumo normal de una a dos unidades en adolescentes masculinos de noveno grado. Las principales necesidades y motivos manifestaron lo relacionado a la presencia física en los adolescentes de duodécimo grado y en noveno grado proyectado hacia la necesidad de alimentación; los factores ambientales que prevalecieron fueron las relaciones interpersonales en adolescentes de noveno grado y el ámbito familiar en duodécimo.

Conclusiones: la ingestión de bebidas alcohólicas alcanzó la presencia de mayor número de consumidores que no consumidores; el ámbito familiar y la afectividad se comportaron de forma similar como factores ambientales, familiares y entorno social que constituyeron un riesgo para el consumo del alcohol en los adolescentes.

Mariela Maria Valdés Rabanal
 PDF  XML
 
Diagnóstico precoz del aneurisma de la aorta abdominal asintomático en Pinar del Río

Introducción: el aneurisma de la aorta abdominal constituye una enfermedad con elevada mortalidad en la actualidad.

Objetivo: caracterizar los pacientes con el diagnóstico de aneurisma de la aorta abdominal en la provincia de Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de corte longitudinal, a los pacientes con aneurisma de la aorta abdominal tratados en la consulta de angiología, durante el período 2013 al 2017. El universo estuvo formado por 70 pacientes que acudieron a realizarse ultrasonido abdominal, a los cuales se les diagnosticó un aneurisma de la aorta abdominal; se estudió la totalidad.

Resultados: el 58,56 % de los pacientes fueron identificados por el departamento de imagenología. Predominó el sexo masculino (95,7 %), y como factores de riesgo los pacientes fumadores (90 %) e hipertensos (85,7 %). Se observó el crecimiento del saco aneurismático en relación con la hipertensión arterial; no existió aumento del diámetro en el 44,3 % de los pacientes. El 7,15 % fueron intervenidos quirúrgicamente, donde el 100 % fueron pacientes con un diámetro inicial mayor de 5 cm.  

Conclusiones: los aneurismas aórticos abdominales fueron comunes en pacientes masculinos pasadas la cuarta década de la vida, se presentó principalmente en pacientes fumadores e hipertensos. El departamento de radiología constituyó la principal fuente de remisión. La identificación precoz y tratamiento oportuno son elementos determinantes para un desenlace positivo de dicha enfermedad.

Ana Lidia Hernández Rojas, Martha Marisel Moreira Martínez, Medardo Rodríguez Lopez
 PDF  XML
 
Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en el municipio Pinar del Río

Introducción: el bajo peso al nacer es el índice más importante para determinar las posibilidades del recién nacido de sobrevivir, tener un crecimiento y desarrollo normal. Constituye uno de los principales problemas obstétricos actuales, relacionado con más del 75 % de la morbimortalidad perinatal.

Objetivo: identificar los principales factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en el municipio Pinar del Río, durante el año 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal. El universo constituido por 95 recién nacidos vivos bajo peso en el período estudiado y la muestra fue de 75 que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos en la investigación. Las variables empleadas fueron: edad materna, edad gestacional al nacimiento, factores de riesgo (hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma bronquial, anemia, sepsis vaginal, sepsis urinaria, hábito de fumar) y ganancia de peso durante la gestación. Las fuentes empleadas fueron las historias clínicas de las madres y recién nacidos. Los datos se presentaron en frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: la incidencia del bajo peso al nacer fue de 4,4 %, donde la edad materna de 27 a 34 años (48 %) fue la más representada, el 52 % de ellos nacieron antes de la semana 37 de gestación. La sepsis vaginal estuvo presente en el 42,6 %, la ganancia de peso durante la gestación fue mayor de 8 kilogramos en el 54,7 %.

Conclusiones: tanto la modificación como el conocimiento de los factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer, serán impactos favorables para su disminución.

María de Jesús Monzón Tamargo, Manuel Guillermo Peterssen Sánchez, Xiomara González García, José Arístides Díaz Díaz, Yamily Sánchez Jaida
 PDF  XML
 
Caracterización del funcionamiento en familias con adultos mayores del consultorio médico 43 Policlínico Turcios Lima

Introducción: el funcionamiento familiar es un elemento importante en la salud integral de los adultos mayores.

Objetivo: caracterizar el funcionamiento familiar de los adultos mayores pertenecientes al consultorio médico 43 del Policlínico Universitario “Turcios Lima”, entre septiembre del 2018 hasta mayo del 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en la población de adultos mayores pertenecientes al consultorio médico 43 del área de salud del Policlínico Universitario “Turcios Lima” del municipio y provincia de Pinar del Río, en el periodo comprendido entre septiembre del 2018 a mayo del 2019. El universo lo integraron los 155 adultos mayores pertenecientes a este consultorio médico. El único criterio de inclusión fue dar el consentimiento para participar en la investigación, el cual fue aceptado por todos los adultos mayores, por lo que se trabajó con todo el universo y no hubo selección de muestra.

Resultados: predominaron las familias moderadamente funcionales (46,5 %) y las funcionales (23,2 %). La mayoría de los individuos de 60 a 69 años (42,9 %) y los de 70 a 79 años (50 %) eran de una familia moderadamente funcional. En cuanto a características de riesgo de la dimensión contexto socioeconómico y cultural de la vida familiar, fueron las de mayor frecuencia la economía familiar crítica (29,0 %), el hacinamiento (23,9 %) y las condiciones inseguras de las viviendas (12,3 %).

Conclusiones: predominaron las familias moderadamente funcionales, se incrementaron las alteraciones del funcionamiento familiar con el aumento de las edades de los adultos mayores.

Alina Cabrera Cejas, Jorge Augusto Naranjo Ferragut, Max Ramiro Ochoa Ortega, Alberto Cabrera Hernández, Ronaldo Valdés Villafranca
 PDF  XML
 
Efectividad de ozonoterapia en tratamiento de gingivitis en adolescentes, Pinar del Río 2019

Introducción: el ozono por su amplia gama de propiedades es útil para tratar afecciones bucales como la gingivitis crónica.

Objetivo: demostrar efectividad de la ozonoterapia en el tratamiento de la gingivitis crónica en adolescentes en el Policlínico “Pedro Borrás Astorga”, del municipio Pinar del Río, en el período comprendido entre enero y septiembre de 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal, de casos y control. La muestra quedó conformada por 50 pacientes seleccionados por el método no probabilístico intencionado, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Para un mejor estudio se formaron dos grupos, uno de estudio tratado con oleozón y otro de control tratado con propóleos al 5 %, con 25 pacientes cada uno. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos, y se aplicó la prueba de Chi cuadrado con un nivel de significación de p=0.05.

Resultados: se demostró la efectividad de la aplicación del oleozón en la muestra seleccionada al presentar una evaluación terapéutica de los pacientes más favorable con respecto a los tratados con propóleos al 5%, alcanzando la mayor cantidad de pacientes curados y con éxito en el tratamiento de la gingivitis crónica, la que fue más presentada por adolescentes masculinos de 13 años, prevaleció en su forma moderada, y la higiene bucal deficiente fue el factor de riesgo de mayor incidencia en su aparición.

Conclusiones: la ozonoterapia resultó ser un tratamiento efectivo para la gingivitis crónica en los adolescentes estudiados.

Arlety Serrano Corrales, Danilo Serrano Fernández, Arlene Liset Corrales León, Arelys Serrano Corrales, Ailyn Serrano Corrales
 PDF  XML
 
Propuesta metodológica para el trabajo de la historia de la medicina de la localidad

Introducción: el vínculo del contenido de aprendizaje con la práctica social constituye un enfoque importante para el trabajo con la historia local.

Objetivo: diseñar una propuesta metodológica para el trabajo de la historia de la Medicina de la localidad desde la actividad curricular.

Métodos: investigación de desarrollo con enfoque mixto durante el curso escolar 2019-2020 en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Pinar del Río. Se trabajó con el universo constituido por 12 docentes. Para obtener la información se utilizó guía de observación a clases y la encuesta.

Resultados: insuficiente trabajo con la historia de la Medicina de la localidad desde los currículos educativos. En el 92,44 % de las clases observadas no fueron abordados aspectos relacionados con el desarrollo de la Medicina en la localidad, historias de vida de personalidades destacadas en sus servicios, valores humanos y participación social. Los docentes presentan carencias en los conocimientos relacionados con la historia de la Medicina de la localidad. Se diseñaron ocho acciones para el trabajo metodológico.

Conclusiones: a partir de las insuficiencias identificadas se elaboraron acciones metodológicas que fueron valoradas por especialistas como pertinentes, factibles de aplicar por la disponibilidad de recursos humanos y materiales para ejecutarlas y con calidad científico pedagógica para su implementación.

Yerelis Alfonso Gonzalez, Osmany Alonso Ayala, Julio Cesar Candelaria Brito, Mario Ramón Bravo Abreu, Yoel Hoyos Alfonso
 PDF  XML
 
Sistema de información Clínico-Hospitalario. Prototipo para indicaciones médicas de volumen y dieta

Introducción: las indicaciones médicas para la dieta del paciente es la terapéutica en la que los alimentos y sus nutrientes se emplean con fines curativos. Estas indicaciones las registra el médico a diario y manualmente, en los modelos oficiales en formato papel de las historias clínicas.

Objetivo: desarrollar la arquitectura de información para el proceso de gestión de las Indicaciones Médicas de Volumen y Dieta en las Historias Clínicas.

Métodos: se realizó un estudio de investigación-desarrollo tecnológico con el empleo de métodos teóricos y empíricos para realizar un estudio acerca de la evolución y desarrollo del plan de tratamiento de los pacientes hospitalizados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”, de la provincia de Pinar del Río.

Resultados: se construyó el prototipo de un sistema informatizado para la gestión de la información del registro de las indicaciones médicas de volumen y dieta a pacientes hospitalizados. El prototipo se elaboró de conjunto con el cliente, por lo que satisface sus necesidades y deseos.

Conclusiones: se desarrolló la arquitectura de información para la gestión de las indicaciones médicas de volumen y dieta lo que permitirá a los programadores facilitar el análisis de las funcionalidades deseadas por los clientes e implementar una aplicación informática que reemplazará el registro de las indicaciones médicas de volumen y dieta de la historia clínica tradicional, simplificará el trabajo a los profesionales y ofrecerá una mejor atención al paciente.

Miguel Gómez Cruz, María de los Angeles Valladares Mendoza, Olga Lidia Morejón Romero
 PDF  XML
 
Caracterización de pacientes con endocarditis infecciosa

Introducción: la endocarditis infecciosa es una enfermedad mortal. A pesar de las mejoras en su manejo, se asocia a una elevada mortalidad y complicaciones graves.

Objetivo: caracterizar los pacientes diagnosticados con EI en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley, en el período de enero de 2015 a diciembre de 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley, en el período de enero de 2015 a diciembre de 2020. La población en estudio la constituyeron los 34 pacientes diagnosticados según los criterios de Dukemodificados. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, válvula afectada, localización, estado al egreso, manifestaciones clínicas y exámenes complementarios practicados. Mediante la estadística descriptiva se realizó el cálculo de frecuencia absoluta, media aritmética con desviación estándar y cálculo porcentual. Las variables cuantitativas fueron comparadas según la t de Student.

Resultados: el grupo etario más afectado fue el de 61 – 70, sin diferencias entre sexos. Los casos asociados a dispositivos intracardiacos prevalecieron. Se determinaron valores de hemoglobina (105,2g/dL DE±13,0), leucograma (16,8mmol/L DE±0,2), Proteína C reactiva (96,2mg/L DE±3,2), eritrosedimentación (101,0 mm/h DE±20,1), y creatinina (149,0 mmol/L DE±24,3). En el 59 % de los casos no se pudo determinar agente causal.

Conclusiones: la endocarditis infecciosa es más frecuente en adultos mayores sin distinción de sexos. Predominan los casos con dispositivos intracardiacos, los cuales en su mayoría presentan valores elevados de leucograma eritrosedimentación, creatinina y de Proteína C reactiva. En la mayoría, los hemocultivos resultaron negativos.

Antonio Rafael Enamorado Anaya, Riduan Olennis Yero García, Alina Ruiz Manzanares, Gaoussou Goro, Marilín González Agüero
 PDF  XML
 
Tendencias, colaboración e impacto de la producción científica en Web of Science sobre cáncer bucal

Introducción: las enfermedades oncológicas, entre ellas el cáncer bucal, constituyen el objeto de estudio de diversas instituciones, de ahí que sea necesario analizar el comportamiento de esta ciencia publicada. 

Objetivo: analizar la producción científica sobre cáncer bucal en la Web of Science en el periodo 2000 a 2020.

Métodos: se realizó un estudio bibliométrico de los artículos sobre cáncer bucal publicados en la Core Collections de la Web of Science. Las matrices de co-ocurrencia para el análisis de las redes fueron pre-procesados en Bibexel, y se empleó VOSviewer v1.6.15 para analizar. Se analizaron indicadores de visibilidad, impacto y cooperación.

Resultados: se analizaron 10 349 documentos, donde el 76,50 % fueron originales. Se recibieron 198 302 citas, para un promedio de 19,99 citas por artículos. La tasa de variación en cuanto al número de artículos fue del 82,91 %. Las publicaciones redactadas en idioma inglés constituyeron el 98,96 %. Estados Unidos resultó el país más productivo, con el 23,92 %. Los documentos se publicaron en 1 416 recursos y se firmaron por 5 160 instituciones, de ellas 138 colaboraron al menos en 1un artículo.

Conclusiones: existe un interés creciente en la investigación sobre el cáncer bucal, concentrada en un pequeño número de países, los que exhiben genuinas capacidades de liderazgo en este campo. Se evidenció un avance en cuanto a la colaboración internacional. El análisis de la co-ocurrencia de términos refleja el interés de la comunidad científica internacional en función de la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad a nivel global.

Lourdes Hernández-Cuétara, Javier Gonzalez-Argote, Adrián Alejandro Vitón Castillo
 PDF  XML
 
Intervención educativa sobre cáncer bucal en pacientes adultos mayores en Santa Inés, Venezuela

Introducción: las actividades de promoción-prevención con relación al cáncer bucal en la Atención Primaria están destinadas a orientar el auto examen bucal y a modificar los hábitos y condicionantes que provocan esta enfermedad.

Objetivo: elevar el nivel de conocimientos de los pacientes de 60 años y más en la prevención-promoción del cáncer bucal.

Métodos: estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de intervención educativa realizado desde en Santa Inés, Estado Lara, Venezuela, entre los meses de junio 2018 a noviembre 2019, en una población de 821 pacientes de 60 años y más, en una muestra de 230 pacientes de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó una intervención educativa sobre promoción-prevención del cáncer bucal.

Resultados: el grupo de edad preponderante fue de 60 a 70 años (42,2 %), y el sexo femenino (42,9 %). Se identificaron como factores de riesgo del cáncer bucal ingestión de bebidas alcohólicas  (63 %), hábito de  fumar  (60,9 %),  uso  de  prótesis  desajustadas (43,5 %). Al inicio del estudio un 34,8 % presentaba un adecuado nivel de conocimientos y después de la intervención educativa se obtuvo un incremento hasta el 67,4 % de la muestra. 

Conclusiones: las mujeres de 60 a 70 años de edad representaban la mayoría de los pacientes y la ingestión de bebidas alcohólicas, hábito de fumar y uso de prótesis desajustadas, resultaron los factores de riesgo que más influían en esta población. La intervención educativa aplicada fue eficaz en más de la mitad de los que presentaban conocimientos inadecuados.

Elienna González Crespo, Lisday Martínez Alonso, Dunia Milagros Labrador Falero
 PDF  XML
 
Índice leucoglucémico como predictor de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con infarto agudo del miocardio

Introducción: el índice leucoglucémico relaciona el número de leucocitos con la glicemia, y guarda correlación con la inflamación generada por la magnitud de la noxa cardiaca.

Objetivo: determinar el valor pronóstico del índice leucoglucémico para la mortalidad intrahospitalaria en pacientes con infarto agudo de miocardio.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles en el periodo de dos años, con 155 pacientes. Se determinó la asociación mediante el test X2 para variables estudiadas, se consideró como significativo una p <0,05. Para evaluar discriminación se analizó el área bajo la curva con intervalos de confianza del 95%, además se calculo Odds Ratio (OR).

Resultados: el 56,1 % de los pacientes tenían más de 70 años de edad, la mortalidad fue significativamente mayor en ellos, prevaleció el sexo masculino con el 53,5 %. Los pacientes con valores de glucemia por encima de 10 mmol/l fueron minoría (39,4 %) (p <0,01 OR 3,4). El 49 % de los pacientes presentaron valores del leucograma mayores a 10 mmol/l (p <0,01 OR 2,5); obtuvieron un índice leucoglucémico por encima del punto de corte el 49 % de los pacientes (p<0,01 OR 4,7). El índice leucoglucémico obtuvo el área bajo la curva mayor (0,71).

Conclusiones: el índice leucoglucémico es una herramienta que puede ser de utilidad como predictor de mortalidad intrahospitalaria en el curso de un infarto agudo del miocardio.

Enrique Alejandro Matos Lastre, Yusmani ILario Martínez Llópiz, Ariel Sosa Remón, Ana Esperanza Jerez Álvarez
 PDF  XML
 
Adherencia farmacológica y calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores hipertensos

Introducción: la hipertensión arterial es una de las enfermedades nosológicas que más repercusiones negativas trae sobre las poblaciones geriátricas, se requiere un adecuado manejo y control por parte del personal sanitario.

Objetivo: determinar el comportamiento de la adherencia al tratamiento farmacológico y la calidad de vida de los adultos mayores hipertensos de los consultorios médicos 37 y 45, del Policlínico “Dr. Modesto Gómez Rubio” de San Juan y Martínez durante 2020.

Métodos: estudio observacional, analítico, de corte transversal, efectuado en muestra de 199 adultos mayores hipertensos. La aplicación de instrumentos y revisión de historias familiares e individuales permitieron la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas. Se empleó el análisis univariado y bivariado de las mismas. Se respetó la ética médica.

Resultados: predominó el sexo masculino (50,8 %) y el grupo etáreo 65-69 años (26,6 %), lo que demostró el 51,3 % con adherencia farmacológica, se asoció a esta variable, (p<0,05), la edad, sexo, estado civil, entre otras, la presencia de polifarmacia, el nivel de conocimientos sobre hipertensión, y el estado funcional. El 43,7 % de los adultos mayores presentaron una calidad de vida moderada, la cual mostró asociación con el sexo (p=0,024) y el estado funcional (p<000,001)

Conclusiones: la presencia de varios factores, tanto sociodemográficos, como asociados a la entidad nosológica, influyen en los niveles de adherencia y en la calidad de vida de los adultos mayores.


Marleny Monterrey Hernández, Liyansis Barbara Linares Canovas, Roxana Toledo del Llano, Aniuska Vazquez Ramos, Claudia Morales Monterrey
 PDF  XML
 
Extensión en la aplicación del Heberprot-P al pie diabético de la provincia Pinar del Río

Introducción: el temido pie diabético es secuela de dos complicaciones crónicas de la diabetes mellitus, la neuropatía periférica y la insuficiencia vascular.

Objetivo: evaluar el impacto de la extensión en la aplicación intralesional del fármaco Heberprot-P a pacientes con úlceras del pie diabético en la provincia de Pinar del Río de enero 2012 a mayo del 2014.

Métodos: se realizó un estudio de intervención descriptivo, retrospectivo y transversal en pacientes con úlceras del pie diabético tratados con Heberprot-P en el periodo 2012-2014. El universo se constituyó por 2 225 pacientes diabéticos y una muestra de 2 060 con pie diabético. Se empleó la estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: predominó la diabetes mellitus tipo 2 (88 %), se incluyeron 20 escenarios para el tratamiento, preferentemente ambulatorio, el 75 % de las atenciones por el aumento del empleo en la atención primaria de salud y en general por años, frecuente el pie diabético neuroinfeccioso (88 %) y el Wagner 2 (64 %), necesitaron una amputación mayor el 0,9 % de los casos.

Conclusiones: la extensión en la aplicación del Heberprot-P al pie diabético es beneficiada, pues se cuenta con múltiples escenarios. El adiestramiento del personal médico, de enfermería y podología posibilitó elevar las atenciones ambulatorias en la atención primaria, el diagnóstico precoz de las lesiones, lo que disminuyó los costos y estadías hospitalarias. Se obtuvo el 99,0 % de efectividad y un porciento bajo de amputación; de esta forma se mejora la calidad de vida.

Aida Rosa Hernández Díaz, Lisvany Acosta Díaz, Medardo Rodríguez López, Beatriz Díaz Bazart, Alain Sánchez Rodríguez
 PDF  XML
 
Maykel Rivera López, Ramon Santander Acosta, Sahely Sxto Fuentes
 PDF  XML
 
Caracterización del estado y soporte nutricional en pacientes pediátricos graves

Introducción: la alimentación y nutrición asumen una función relevante en la recuperación del paciente enfermo grave. Un estado nutricional no óptimo es la causa más frecuente de la mala evolución de los pacientes hospitalizados y de la calidad de vida.

Objetivo: caracterizar el estado y soporte nutricional en los pacientes graves hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico “Pepe Portilla” de Pinar del Río, de mayo 2016- mayo 2018.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en 51 pacientes que requirieron intervención nutricional, en los cuales se utilizaron nutrientes enterales y/o parenterales. La información se obtuvo de la revisión documental.

Resultados: la terapia de soporte nutricional prevaleció en pacientes de cero a cuatro años para un 47,1 %, el 62,7 % fueron del sexo masculino. Predominó la nutrición enteral en los ingresados por insuficiencia respiratoria (44 %), sepsis (16 %) y enfermedades oncológicas (13 %). Recibieron soporte nutricional parenteral el 68,4 % de las enfermedades quirúrgicas. Las complicaciones digestivas fueron las más frecuentes (54,8 %) seguida de las metabólicas (13,7 %).

Conclusiones: los pacientes desnutridos o en riesgo de estarlo, requirieron soporte nutricional, con predominio de la edad de cero a cuatro años, esto se relacionó a las causas quirúrgicas, enfermedades respiratorias y sepsis. Fueron utilizados nutrientes enterales y parenterales con complicaciones digestivas como vómitos y diarreas.

Ana Mercedes Guillen Cánovas, Claudia Cabrera Urra, Luis Enrique Echevarría Martínez, Bárbara María Esquijarosa Roque, María Isabel Bazabe Márquez
 PDF  XML
 
Diseño de curso virtual respondiendo al currículo propio del Plan E de la carrera Medicina

Introducción: con la globalización de la educación y el desarrollo tecnológico, las universidades han encontrado en la educación virtual nuevos espacios de aprendizaje.

Objetivo: diseñar curso virtual que responda al currículo propio del Plan E de la carrera Medicina para potenciar las habilidades teóricas que conduzcan al fortalecimiento de la práctica laboral en asignaturas que responden, en segundo año, a la disciplina Medicina General en la Universidad Médica de Granma.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo durante octubre-noviembre 2020, se generó el diseño del curso III en Moodle. Se aplicaron métodos teóricos-empíricos para la conformación del producto final. Las fases utilizadas para el progreso fueron: planificación didáctica, creación y desarrollo del aula, elaboración de materiales didácticos y tutoriales, tutorización y seguimiento del estudiante y evaluación. Se enfatizó la privacidad estudiante-profesor en el aula virtual a través de contraseña para su entrada a la misma.

Resultados: se diseñó un curso propio III, Prevención de enfermedades transmisibles en la comunidad, en el aula virtual, Universidad Médica en Granma. Incluyó seis unidades de aprendizajes, cuatro con contenidos propios del curso y dos con generalidades del curso y evaluación final, en esta última ubicada en la wiki para valorar por estudiantes la calidad del curso a través del PNI.

Conclusiones: se diseñó curso virtual a través de Moodle, en correspondencia con el currículo propio, Plan E, del tercer semestre de la carrera Medicina. Lo que permitió la flexibilidad del plan de estudio y mayor consolidación de los contenidos sobre temáticas agobiantes al territorio desde el punto de vista preventivo.

Yurieth Gallardo Sánchez, Leonor Núñez Ramírez, Leidys Proenza Fernández, Marlene Aglae Nuevo Pi
 PDF  XML
 
Evaluación nutricional de adolescentes del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”

Introducción: la obesidad en la adolescencia representa un fenómeno desfavorable con incidencia negativa en la salud del individuo.

Objetivo: evaluar el estado nutricional de adolescentes del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima” durante el 2018.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en adolescentes perteneciente al Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”, durante el año 2018. El universo estuvo constituido por 105 pacientes entre 11 y 19 años de edad, se trabajó con la totalidad. Se aplicó la prueba X2 para determinar independencia entre variables.

Resultados: predominó el sexo femenino (51,42 %), así como los pacientes normopesos según evaluación nutricional (71,43 %) e índice de adiposidad (43,81 %). Se encontró asociación (X2=16,798 p<0,05) entre el índice de adiposidad y el sexo, donde ser fémina se comportó como factor protector (RR: 0,44 IC:0,25-0,77). Se encontró predominio de pacientes sedentarios (91,43 %) los cuales presentaron un riesgo superior para ser sobrepeso y obeso (RR: 1,10 IC: 1,049-1,18). El 100 % presentó malos hábitos nutricionales y refirió usar por más de cuatro horas diarias las nuevas tecnologías.

Conclusiones: los jóvenes presentaron en su mayoría, valores normales de peso, sin embargo, en el sexo masculino se encontró mayor incidencia del sobrepeso. El sedentarismo y la falta de ejercicio físico, así como el uso excesivo de las nuevas tecnologías se presentan con amplia frecuencia en adolescentes, con repercusión negativa en el peso corporal.

Daymara Grandía Carvajal, María de Jesús Monzón Tamargo, Arle Luis Ramos Arencibia, Israel Arturo Quesada Sosa, Dianelys León Medina
 PDF  XML
 
Efectividad del uso del Heberprot-P en gerontes con úlceras de pie diabético

Introducción: el Heberprot-P es un fármaco que ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de las úlceras del pie diabético.

Objetivo: caracterizar la evolución de los gerontes con úlceras de pie diabético tratados con Heberprot-P en Pinar de Río.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo longitudinal y retrospectivo en gerontes tratados con Heberprot-P por presentar úlceras del pie diabético en el periodo 2017-2020. El universo estuvo constituido por 140 pacientes, se estudió la totalidad. Se empleó estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: se encontró predominio de pacientes de sexo femenino (55,72 %), del grupo de edades entre 60 y 69 años (60 %) y con pie diabético neuro-infeccioso (67,14 %). La infección de la úlcera se detectó en 10 pacientes (7,1 %) y se asoció con la falta de granulación (p=0,003; OR=16,11; IC95%=1,90–726,03). El 13,6 % de los pacientes requirió de amputación. Se encontró asociación entre la no granulación y el requerimiento de amputación (p<0,05). El 37,9 % de los pacientes presentaron alguna reacción a la administración del Heberprot-P.

Conclusiones: el tratamiento con Heberprot-P mostró resultados positivos. La presencia de eventos adversos fue relativamente alta, lo que ratifica al Heberprot-P como un fármaco eficaz y seguro para acelerar la curación de las úlceras del pie diabético y prevenir la necesidad de amputación.

Ana Lidia Hernández Rojas, Aida Rosa Hernández Díaz, Sissy Del Campo Martínez, Yoleiny de la Caridad Lescalle Ortiz
 PDF  XML
 
Sandra Haidee Hernández Garcia, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Aimara García Martínez, Thais Liz Vento López, Isandra Pratt Ribet
 PDF  XML
 
Síntomas depresivos en pacientes diagnosticados con COVID-19 en Pinar del Río

Introducción: la pandemia por la COVID-19 trae como consecuencia un aumento en el número de casos confirmados y muertes en el mundo. Esta situación provoca el desarrollo de emociones y pensamientos negativos que interfieren en el bienestar y en la salud mental.

Objetivo: evaluar síntomas depresivos en pacientes diagnosticados con COVID-19, ingresados en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río, en los meses de abril a junio en el año 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en pacientes institucionalizados con diagnóstico de COVID-19 para evaluar síntomas depresivos en el periodo de actividad de la enfermedad durante el año 2020, en un universo de 37 pacientes, en enfermos con edades de 20 años y más.

Resultados: en la población estudiada existió un predominio del 50 % del sexo femenino en edades entre 40-59 años, de ellos 34 pacientes presentaron humor depresivo para un 91,89 %, seguido de disminución de su vitalidad 86,48 % y pérdida de la atención y concentración. Dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles que presentaron mayor presencia de síntomas depresivos se encontraron la hipertensión arterial y el asma bronquial.

Conclusiones: la investigación ha demostrado que la percepción de enfermedades infecciosas referida por la población objeto de estudio, se expresa en una mayor prevalencia de síntomas depresivos. Se destacan el humor depresivo, disminución de su vitalidad, esto repercute en el estado físico y emocional del paciente.

José Carlo Lorenzo Diaz, Humbelina Díaz Alfonso, Martha Beatriz Cuello Carballo, Lazaro Yoan Ordoñez Alvarez, José Javier Díaz Gallardo
 PDF  XML
 
Caracterización de la COVID-19 en Artemisa

Introducción: desde hace varios meses la COVID-19 afecta a la población mundial, situación de la cual tanto Cuba, como la provincia Artemisa no han quedado exentas.  

Objetivo: caracterizar los casos positivos a la COVID-19 en la provincia Artemisa.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva, longitudinal y retrospectiva en los pacientes diagnosticados con la COVID-19 en la provincia Artemisa hasta el 18 de junio de 2020.  Los datos fueron obtenidos mediante el departamento de estadística de la provincia, los partes diarios publicados por el Ministerio de Salud Pública de Cuba y su sitio web oficial. Se empleó la estadística descriptiva para el análisis de los datos, mediante frecuencias absolutas y relativa porcentual.

Resultados: se realizaron en la provincia Artemisa 2 435 pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa y 38 casos resultaron positivas. La tasa de incidencia de la enfermedad fue de 7,4 por cada 100 mil habitantes. Nueve de los once municipios artemiseños presentaron casos; Bauta aportó el 31,6 % del acumulado provincial. El 76,3 % de los casos confirmados fueron contactos de casos confirmados. El 97,4 % de los infectados se recuperaron y un paciente falleció. El 55,26 % de los pacientes confirmados fueron del sexo masculino.

Conclusiones: el nuevo coronavirus representa un ingente desafío para la provincia Artemisa. Se constató, al finalizar la investigación, que en los 38 pacientes positivos a la COVID−19, las características clínicas eran análogas a los infectados del resto de Cuba: mayor predominio de la enfermedad en el sexo masculino.

Edwar Parra Linares, Carlos Antonio Lanio Posada
 
Isvel Zaldivar Garit, Elisa Maritza Linares Guerra, Deysi Licourt Otero, Rafaela Díaz del Pino, Mileidys León García
 PDF  XML
 
Factores pronósticos de mortalidad en pacientes con bacteriemia ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos

Introducción: el término bacteriemia se emplea para denominar la infección caracterizada por la presencia de bacterias en la sangre, fenómeno en aumento en las unidades de cuidados intensivos.

Objetivo: determinar factores pronósticos de mortalidad en pacientes con bacteriemia atendidos en una Unidad de Cuidados Intensivos.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en el Hospital Militar “Dr. Carlos Juan Finlay” en el periodo 2017-2019. Se estudiaron variables demográficas, clínicas y epidemiológicas en 130 pacientes. Se empleó estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: la edad media fue de  61± 16,5 años,  con predominio  del sexo  masculino (53,8 %), nutrición parenteral (58,5 %), bacteriemia monomicrobiana (68,5 %), de tipo secundario (59,2 %). La principal fuente fue el catéter venoso central (57,14 %) y el acinetobacter se aisló en el 34,62 %. El 58,5 % presentó choque séptico y el 52,3 % falleció. El análisis multivariado mostró como factores predictores de mortalidad la edad mayor de ≥ 67 años (OR= 4,82; IC: 1,32-17,63; p=0,018) y el choque séptico (OR= 28,2; IC: 7,72-102,96; p ˂ 0,001).

Conclusiones: la bacteriemia se presentó en mayor frecuencia en el sexo masculino, principalmente en las personas de la tercera edad. El principal factor de riesgo fue la nutrición parenteral, y su principal causa la constituyen los gram negativos. Se presentan con mayor frecuencia las bacteriemias monomicrobianas. Se determinó que la edad mayor a los 65 años y el desarrollo de choque séptico constituyeron factores predictivos de mortalidad.

Omar Luis Hernández-García, Elia De la Caridad Rodríguez-Venegas, José Alejandro Ávila-Cabreras, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Angel Luis Blanco-Rojas
 PDF  XML
 
GICAcovid: aplicación web para gestionar la información en Centros de Aislamiento de pacientes con COVID-2019

Introducción: en el combate actual que enfrenta Cuba contra la pandemia, se han desarrollado numerosos modelos matemáticos y aplicaciones informáticas. Estos instrumentos de análisis dependen de parámetros necesarios para estimar a partir de los datos que se generan y así obtener una información real del comportamiento de la enfermedad desde los entornos locales.

Objetivo: desarrollar una aplicación web para la gestión de la información en los centros de aislamiento de pacientes con la COVID-19, en Pinar del Río.   

Métodos: investigación de desarrollo tecnológico para crear los procesos de análisis, diseño e implementación de una aplicación web de la información que se genera en los centros de aislamiento para atención a la pandemia.  Se describen los métodos científicos utilizados durante el desarrollo de la investigación y se definen las tecnologías empleadas para la construcción de la aplicación.

Resultados: se creó GICAcovid, aplicación web para la gestión de toda la información recibida en los centros de aislamiento designados en la provincia para combatir el Coronavirus. Registra datos de pacientes, acompañantes, los propios centros de aislamiento según su tipo, genera reportes y elabora gráficos que enriquecen las estadísticas que siguen el comportamiento de la enfermedad.

Conclusiones: la aplicación web denominada GICAcovid favorece una gestión rápida para el estudio clínico y epidemiológico de la situación de la enfermedad en los centros de aislamiento de la provincia Pinar del Río, y la prontitud en la adopción de decisiones.

Alejandro Pelaez Batista, Raymari Reyes Chirino, Jesús Alberto Gorgoy Lugo
 
ana gladys peñalver sinclay, Lareisy Borges Damas, Lanais Peñalver Sinclay, Janitzia Pérez Collado, Inerkys Veranes Garzón
 
Incidencia del microcarcinoma papilar en enfermos operados de cáncer de tiroides

Introducción: aunque el microcarcinoma papilar de tiroides ha sufrido un aumento en la incidencia en las últimas décadas, todavía es una controversia la extensión de la resección de la glándula y el tratamiento oncológico.

Objetivo: determinar la incidencia del microcarcinoma papilar de tiroides en enfermos operados de cáncer de tiroides en el Hospital “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río, en el período entre enero de 2018 a marzo de 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal de 22 enfermos operados de microcarcinoma de tiroides, a los cuales se les practicó una tiroidectomía total. Se tomaron los datos de las historias clínicas, informes operatorios y las biopsias. Se utilizaron los métodos de observación y analítico. Las variables analizadas fueron: tamaño del tumor, resultados de la BAAF, diagnóstico definitivo, variedad histológica, enfermedades de tiroides asociadas y extensión de la enfermedad

Resultados: los 22 enfermos operados de microcarcinoma de tiroides representan el 42,30 % del total de caso operados por cáncer. Predomina el sexo femenino y edad promedio 49,9 años. El 31,81 % de los enfermos con biopsia corresponden al grupo Bethesda I, II Y III; sin embargo, eran portadores de microcarcinomas. Un 18 % de los enfermos eran portadores de dos variedades histológicas de carcinoma.

Conclusiones: el microcarcinoma papilar de tiroides aumenta su incidencia sobre todo en enfermos mayores de 45 años, con extensión más allá de la glándula lo cual agrava el pronóstico del enfermo, y requiere de la atención médica multidisciplinaria para determinar factores de riesgo pronóstico. De esta forma mejorar la conducta a seguir y la calidad de vida del paciente.

Gladys Iglesias Díaz, Juan Carlos Bravo Díaz, Ivan García García, Eduardo Enrrique Cecilia Paredes
 PDF  XML
 
Comportamiento del trabajo antivectorial en una institución del nivel primario de atención

Introducción: el trabajo antivectorial permite el enfrentamiento y p

Introducción: el trabajo antivectorial permite el enfrentamiento y prevención de las arbovirosis con elevado impacto higiénico-sanitario.

Objetivo: caracterizar el trabajo antivectorial en una institución del nivel primario de atención.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Policlínico universitario "Pedro Borrás Astorga" de la ciudad Pinar del Río, durante el período julio a noviembre del 2019. Las variables empleadas fueron: índice de infestación vectorial, recursos humanos participantes, indicadores epidemiológicos y resultados del trabajo antivectorial.

Resultados: prevalecieron los índices de infestación bajos en octubre y noviembre con 0,56 y 0,46 respectivamente, fue significativo el trabajo de los operarios de vectores para un 42,17 %. Como principales indicadores epidemiológicos 1 675 pacientes presentaron sintomatología para arbovirosis, se confirmaron con dengue 243 enfermos, mientras que los resultados del trabajo antivectorial destacaron el tratamiento a 71 535 viviendas, pesquisados 33 288 pacientes, bloqueados 1 549 febriles y 175 manzanas tratadas.

Conclusiones: el trabajo antivectorial en el policlínico de elección mantuvo indicadores de infestación altos, recursos humanos eficientes en su control, indicadores en su control, indicadores epidemiológicos de elevado impacto higiénico sanitario, así como resultados satisfactorios en el trabajo contra las arbovirosis.  

Raidel González Rodríguez
 PDF  XML
 
Potencialidades y problemas en el trabajo interdisciplinario en la disciplina Medicina General

Introducción: la construcción de la concepción teórica-metodológica tiene en su esencia “… un núcleo teórico y otro metodológico donde se precisan los componentes esenciales y sus relaciones mediado por etapas donde el diagnóstico de las potencialidades y problemas es primordial”.

Objetivo: determinar las potencialidades y problemas en el trabajo interdisciplinario en la disciplina principal integradora Medicina General de la carrera de Medicina.

Métodos: estudio de investigación realizado durante el curso escolar 2018 - 2019, en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón donde se utilizaron los métodos de nivel teórico, empírico.

Resultados: se concibe la concepción teórica-metodológica para favorecer el trabajo interdisciplinario en la disciplina principal integradora Medicina General de la carrera de Medicina, se obtuvieron desde su etapa de diagnóstico las potencialidades y problemas en la disciplina Medicina General.

Conclusiones: la concepción teórica-metodológica concebida para favorecer el trabajo interdisciplinario en la disciplina principal integradora Medicina General está fundamentada teórica y metodológicamente, lo que aporta un grupo de regularidades que enriquecen las Ciencias de la Educación Médica y se evidencia desde la etapa de diagnóstico las potencialidades y problemas que propician la planificación de acciones metodológicas que favorezcan revertir el estado actual y llevarlo al deseado.

Jannette Rodriguez González, Mariana Alea González, Mairim Lago Queija
 PDF  XML
 
Programa de psicoprofilaxis obstétrica durante el confinamiento por la pandemia de la COVID-19

Introducción: el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19 conlleva al confinamiento en casa, para los grupos que resultan vulnerables como lo las gestantes, es más riguroso. Como resultado se pierde la continuidad del programa de psicoprofilaxis obstétrica que se realiza en cada área de salud y que tantos beneficios aporta a la preparación para el proceso de gestación, parto y puerperio de la futura mamá.

Objetivo: diseñar un programa de psicoprofilaxis sobre parto práctico y sencillo que pueda ser realizado por la gestante durante su confinamiento en el hogar para continuar con su preparación.

Métodos: revisión bibliográfica sobre los ejercicios psicoprofilácticos que puedan ser fácilmente orientados por el personal médico y sencillo de realizar por parte de las gestantes, para continuar con su proceso de preparación.

Resultados: la evidencia señala la importancia que los ejercicios de psicoprofilaxis obstétrica y los beneficios que tienen sobre el proceso gestacional, el parto y el puerperio. De ahí la necesidad de mantener la continuidad del programa durante el confinamiento.

Conclusiones: la continuidad de los ejercicios profilácticos programados, unido a la alimentación adecuada, el descanso y el seguimiento de las orientaciones brindadas por el equipo básico de salud, promueven el ambiente favorable necesario para un embarazo armonioso, un parto sin riesgos y una recuperación exitosa de la madre y el bebé.

Massiel Machado Diaz, Iraida Gómez Fonseca, Nuvia María Ramírez Puig, Nelly López Pérez
 
Comportamiento de las genodermatosis en el municipio de San Juan y Martínez

Introducción: las enfermedades genéticas y defectos congénitos constituyen la segunda causa de muerte en menores de un año, conociendo que estas enfermedades pueden ser de origen cromosómico, multifactorial y monogénicas. En esta última se incluyen las genodermatosis, donde el diagnóstico precoz influye en el pronóstico de vida del paciente que la contrae.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de las genodermatosis en el municipio de San Juan y Martínez en el período 2018-2019.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal, con un universo de 476 pacientes con enfermedades genéticas y una muestra de 40 pacientes con genodermatosis. Se trabajó con las variables: edad, sexo, color de la piel, antecedentes familiares, tipo de genodermatosis y tipo de patrones de herencia, mediante la obtención de datos por la revisión de historias clínicas.

Resultados: se obtuvo que el 83,3 % pertenecían al sexo masculino, predominó el color de la piel blanca con un 78 %, 29 pacientes no tuvieron antecedentes patológicos familiares, predominaron las ictiosis con un 27,5 %, y el patrón de herencia más frecuente fue el autosómico dominante con un 70 %.

Conclusiones: las enfermedades genéticas cada día ganan un lugar mayor en la sociedad, por lo que se deben intensificar las acciones preventivas desde la atención primaria de salud, para así contrarrestar su incidencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Ana Isabel Sanchez Alvarez, Adrian Alejandro Rojas Concepcion, Anabel Hernandez Fernandez, Darianna Rodríguez Fernandez, José Jesús Arencibia Sanchez
 PDF  XML
 
Psicólogos pinareños vs. COVID-19 en una experiencia de orientación desde la telepsicología

Introducción: ante la COVID-19, se incrementaron las necesidades de orientación psicológica de la población; paradójicamente, las circunstancias obstaculizaban la tradicional atención cara a cara, por lo que se recurrió a la telepsicología.

Objetivo: socializar las principales acciones desarrolladas por los psicólogos de Pinar del Río con énfasis en la telepsicología, en la orientación y acompañamiento a la población frente a la COVID-19.

Métodos: estudio descriptivo y transversal realizado en Pinar del Río entre marzo y junio de 2020, con los métodos dialéctico, histórico lógico, entrevista individual y análisis documental, con una muestra intencional de cinco sujetos tipo seleccionados del universo de psicólogos pinareños.

Resultados: se propició la atención constante de los psicólogos a través de varios medios: una Consultoría online, en el periódico provincial con 1 688 visitas; en la televisión pinareña, con el espacio “Psico ayuda en casa” y otros programas habituales, también desde la emisora Radio Guamá y sus estudios municipales. Se creó un Grupo de WhatsApp, que lideró iniciativas como la elaboración de mensajes de apoyo a grupos vulnerables, divulgados en las redes sociales, y se realizó orientación presencial con casos diagnosticados, sospechosos, personal sanitario, así como en comunidades en cuarentena. Los psicólogos del deporte combinaron la orientación vía telefónica con la virtual, dirigida a los atletas y sus familias.

Conclusiones: el uso de la telepsicología constituyó un reto para los psicólogos y a la vez una oportunidad que estimuló nuevos aprendizajes y mayor cohesión profesional y personal para ofrecer ayuda a la población ante la COVID-19.

Mayra Ordaz Hernández, Damaysi Miranda Otero
 
Atención integral a gestantes vulnerables en hogar materno provincial de Pinar del RíoI

Introducción: las embarazadas comparten una experiencia común de gran valor
simbólico y social, poseen características que las singularizan, deben ser tenidas en cuenta por las políticas sociales y, en particular las políticas de salud con alcance intersectorial.
Objetivo: caracterizar la atención integral a gestantes internadas en el hogar materno Justo Legón Padilla de Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo con las gestantes ingresadas en el hogar materno Justo Legón Padilla de Pinar del Río durante el 2018. El universo de estudio quedó constituido por las gestantes ingresadas (U=2 536), la muestra por criterio de autoridad y conveniencia, por las residentes en el municipio Pinar del Río (n=2 128).

Resultados: el 90,5 % de las gestantes tenían entre 20 y 34 años, predominaron las de nivel educacional preuniversitario (52,7 %) y las casadas con 50 %. Tuvieron mayor representación las primigestas (50,1 %) y las vinculadas laboralmente (49,7 %). Según valoración nutricional primaron las normopeso con 50,1 % y el tabaquismo fue el hábito tóxico más frecuente para 8,9 %. Los principales motivos de ingreso fueron: riesgo de prematuridad 25,9 %, embarazo en la adolescencia 9,3 % y anemia 5,4 %.

Conclusiones: las gestantes internadas en el hogar materno provincial de Pinar del Río se caracterizaron por poseer nivel educacional pre universitario, estado civil, casadas; primigestas y vinculadas laboralmente. Predominaron las normopeso y el tabaquismo como hábito tóxico de mayor frecuencia. El riesgo de prematuridad, embarazo en adolescentes y la anemia, fueron los principales motivos de ingreso.

Miguel Gómez Cruz, Rosalina Vinent González, María Cecilia Santana Espinosa
 PDF  XML
 
Dianelys Careaga Valido, Bertha Vivian Gil Figueroa, Xiomara González García, Yoset Gómez Pimentel, Dianelys Valle González
 
Cáncer de mama invasivo según subtipos moleculares en la provincia Pinar del Río

Introducción: el cáncer de mama es una de las enfermedades más frecuente en las féminas de varios países.

Objetivo: caracterizar el cáncer de mama invasivo según subtipos moleculares en Pinar del Río, en el periodo 2013-2015.

Métodos: estudio observacional descriptivo, de corte transversal, desarrollado en el Hospital Oncológico III Congreso de la provincia Pinar del Río, entre 2013 y 2015. De un universo de 452 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama, fue seleccionada intencionalmente una muestra de 198, se cumplieron los criterios de inclusión. El análisis de historias clínicas permitió la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas, se recurrió a la estadística descriptiva para el análisis de los resultados. Se respetó la ética médica.

Resultados: los tumores se localizaron en la mama izquierda en 67 % de los casos, con predominio de tumores de menos de 2 centímetros en el 51,5 % de estos. En el 25,8 % de los pacientes ocurrió metástasis a cadenas ganglionares, con predominio de invasión numérica del subtipo receptor del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) en 38,1 %, este subtipo molecular fue también el de mayor grado de diferenciación histológica (grado III) con 91,7 % del total.

Conclusiones: la adecuada localización, determinación del tamaño tumoral, invasión hacia cadenas ganglionares axilares del cáncer de mama, así como la determinación del grado de diferenciación histológica, apoyado en estudios inmunohistoquímicos, permiten el correcto accionar médico al dirigir la terapéutica a seguir en dependencia de las características mostradas por estos estudios.

Maikel Ramirez Valle, Grisel García Montesino
 PDF  XML
 
Fundamentos teóricos del proceso de formación pedagógica de los estudiantes de licenciatura en Enfermería

Introducción: el proceso de formación pedagógica en todas las áreas del conocimiento ha estado matizado por la necesidad de una preparación de los profesionales que trabajan en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y en los procesos educativos en general, tanto en el ámbito escolar como comunitario. Sin embargo, el proceso de formación pedagógica de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Enfermería en la actualidad no permite que los egresados desarrollen capacidades pedagógicas que tributen al desarrollo del modo de actuación Educar.

Objetivo: argumentar la importancia del modo de actuación Educar en el Proceso de Formación Pedagógica en la carrera Licenciatura en Enfermería desde un análisis histórico tendencial.

Métodos: se utilizó el método general dialéctico materialista, para posibilitar el empleo de métodos teóricos y empíricos. De igual forma, se dedica un espacio al análisis conceptual y a sus características.

Resultados: se sistematizan los análisis acerca del objeto y el carácter central del modo de actuación Educar del profesional de Enfermería, con base en la determinación de sus tendencias principales y la definición de la variable.

Conclusiones: se reconoce la importancia de la formación pedagógica del Licenciado en Enfermería para su desempeño profesional, que demanda en la actualidad novedosas transformaciones desde el modo de actuación Educar.

Madelaime Ramos Vives, Juan Alberto Mena Lorenzo, Belkis Ferro González, Diana Rosa Márquez Márquez, Isabel de la Caridad Blanco Herrera
 PDF  XML
 
Factores asociados al bajo peso al nacer en el municipio Pinar del Río

Introducción: el bajo peso al nacer constituye en la actualidad, una problemática de salud a nivel mundial y una de las causas de morbilidad y mortalidad perinatal que repercute en la calidad de vida de los niños sobrevivientes.

Objetivo: identificar los principales factores de riesgo que inciden en la aparición del bajo peso al nacer en el municipio Pinar del Río.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal basada en la revisión de los factores asociados al bajo peso al nacer. Se tomó como universo los nacimientos bajo peso en las cuatro áreas de salud del municipio Pinar del Río durante el 2019.

Resultados: los factores que más incidieron en la aparición del bajo peso fueron el crecimiento intrauterino retardado (40,8 %) y el pretérmino (34,7 %), el grupo etario de 20 a 24 resultó ser el que mayor número de recién nacidos bajo peso aportó, el nivel de escolaridad mayoritario fue el preuniversitario. En las afecciones asociadas al embarazo se encontró mayor incidencia el síndrome de flujo vaginal (30,6 %), la hipertensión arterial y anemia con el 25,5 y el 22,4 % respectivamente, y las mujeres no fumadoras predominaron durante la gestación.

Conclusiones: el bajo peso al nacer es aún un problema de salud en el municipio Pinar del Río, así como la necesidad indispensable del conocimiento de los factores asociados al bajo peso para poder accionar y modificar los riesgos que inciden en su aparición.

Adolfo Miguel Zorrilla Quiñones, Dagneris de la Cruz Pèrez
 PDF  XML
 
Ventajas de la anestesia intravenosa libre de opioides en cirugía ambulatoria oncológica de mama

Introducción: la anestesia general libre de opioides surge ante la necesidad de evasión del uso de opioides en el transoperatorio y sus efectos indeseados en el posoperatorio.

Objetivo: evaluar el comportamiento hemodinámico y la recuperación anestésica en pacientes intervenidas mediante cirugía ambulatoria por cáncer de mama, en las cuales se administró anestesia general total intravenosa libre de opioides o general balanceada.

Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental, prospectivo en pacientes a las que se aplicó anestesia general balanceada (n=34) y total intravenosa libre de opioides (n=34) intervenidas quirúrgicamente por cáncer de mama, en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, durante el 2018.

Resultados: el grupo de anestesia general balanceada mostró mayor variación intraoperatoria de los parámetros evaluados, con diferencias significativas (p=0,019). El tiempo medio de despertar fue menor en el grupo de anestesia total intravenosa (2,10 ± 0,907 min vs 5,35 ± 1,250 min; p<0,01), al igual que el dolor, con diferencia significativa (p<0,05) y el tiempo de recuperación, donde una hora después de la intervención, el 85 % cumplía los criterios de alta anestésica. El retraso en el alta de la unidad de recuperación ocurrió principalmente por el bajo nivel de actividad motora, con mayor incidencia en el grupo de anestesia general balanceada (71 % vs 26 %; p=0,00).

Conclusiones: la anestesia total intravenosa libre de opioides fue superior al método general balanceado, pues mostró mayor estabilidad hemodinámica y analgesia, menor incidencia de complicaciones posoperatorias y menor tiempo de estancia en sala de recuperación posanestésica. 

Omar López Garcia, María Elena Ortega Valdés, Wilfredo Ravelo Llanio, Yvonne Yolanda Cardenas Torres, José Alejandro Valdés Miranda
 PDF  XML
 
Validación del laboratorio clínico como Unidad Rectora para un Sistema de Control Externo de la Calidad

Introducción: la Evaluación Externa de la Calidad es un componente esencial para mantener y mejorar la calidad de los laboratorios clínicos en instituciones de salud.

Objetivo: validar el servicio de laboratorio clínico del Hospital Provincial Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río, como Unidad Rectora de un Sistema de Control Externo de la Calidad a nivel provincial.

Métodos: se realizó una investigación documental, descriptiva-longitudinal-retrospectiva a partir de fuentes secundarias de información. Se utilizaron como variables de calidad, el índice de variación y el desvío estándar (Z- Score); la primera para la evaluación del desempeño histórico (1985-1995) y la segunda para la internacional (2018) y provincial (2018-2019). Los resultados se presentaron a través de medidas de tendencia central (media y media recortada al 5 %), de posición (percentil), y dispersión (amplitud intercuartílica).

Resultados: de 1985-1995, hubo estabilidad en el valor medio anual, para una evaluación histórica Aceptable. En la evaluación internacional, obtuvo una media anual de Z-score = 0,788; por debajo del percentil 27. En el desempeño provincial, una media recortada al 5 % del Z-score inferior al resto de las unidades y la más pequeña amplitud intercuartílica. Con excepción del ácido úrico, las demás determinaciones obtuvieron la evaluación de Aceptable en el histórico y en el control internacional y provincial, todas resultaron Satisfactorias.

Conclusiones: tanto los resultados históricos como los recientes del control externo del laboratorio clínico del Hospital Dr. León Cuervo Rubio, lo validan como Unidad Rectora del Sistema de Control Externo de la Calidad a nivel provincial.

Ivette González Fajardo, Elisa Maritza Linares Guerra, María Amparo León Sánchez, Sergio Santana Porbén
 PDF  XML
 
Implementación de la Informatización del Servicio de Préstamo de Literatura Docente

Introducción: el servicio de préstamos de libros del almacén de literatura docente constituye uno de los servicios más importantes dentro de las universidades de las Ciencias Médicas. En estos centros, no existe una aplicación que gestione los procesos de esta área. El préstamo se hace mediante tarjetas individuales por usuarios, su procesamiento enlentece el proceso en los tiempos de mayor flujo de usuarios. La presente investigación, implementación, es continuación de la Informatización del Servicio de Préstamo de Literatura Docente en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Objetivo: implementar la informatización del Servicio de Préstamo de Literatura Docente en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Métodos: se utilizaron métodos teóricos como: el histórico-lógico y análisis de los documentos relacionados con el proceso de gestión de la literatura docente.

Resultados: se implementó y probó una Aplicación, previamente diseñada, que brinda las funcionalidades necesarias para gestionar el préstamo y control de la literatura docente en el almacén. Su uso mejora la calidad del servicio de préstamos, permite tener un control riguroso la literatura existente y brindar respuestas rápidas y precisas a todas las informaciones solicitadas por el nivel superior.

Conclusiones: se obtuvo un producto novedoso ya que no existen antecedentes en la universidad de Ciencias Médicas. Con su realización se logró informatizar el proceso de préstamo de literatura docente en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río y su aplicación mejora la calidad del servicio que reciben estudiantes y profesores.

Leidy Rodríguez González, Eliomar Rodríguez Izquierdo, Pedro Leonardo Pérez Amador
 PDF  XML
 
Caracterización de pacientes con trauma de tórax

Introducción: el trauma de tórax constituye un grave problema de salud. Es una de las emergencias más frecuentes y se encuentra entre las causas más importantes de ingreso, con altos porcientos de mortalidad.

Objetivo: caracterizar los pacientes ingresados por trauma de tórax en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, en el periodo 2016-2018.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en pacientes ingresados por trauma de tórax. El universo fueron los 303 pacientes diagnosticados y registrados en el archivo del centro durante el intervalo descrito. La muestra quedó constituida por 301 casos. Se emplearon métodos de estadística descriptiva e inferencial.  

Resultados: predominó el sexo masculino (94 %), la mediana de edad fue 46±17,03 años. Predominaron las lesiones de partes blandas (36,9 %) y la neuritis intercostal (19,9 %). El 21 % requirió cirugía de urgencia, donde el 27 % presentaron complicaciones. La estadía promedio fue de 3,5 días/paciente, el costo fue de 147 565,1 cup. Se encontró asociación entre la administración temprana de nutrición enteral temprana y una menor estadía hospitalaria.  

Conclusiones: los pacientes masculinos entre la tercera y cuarta década de vida fueron propensos a sufrir trauma de tórax. Las intervenciones quirúrgicas fueron necesarias en un menor porciento, al exhibir pocas complicaciones, con predominio de neumotórax recidivante. La nutrición enteral temprana, así como estadías inferiores a los cuatro días fueron frecuente en los pacientes.

Luisbel Correa Martínez, Yusleidy Jiménez García, Maidelis del Carmen Trevin Licea
 PDF  XML
 
Manejo de la bronquiolitis aguda en el servicio de neumología pediátrica de Pinar del Río

Introducción: la bronquiolitis aguda es la infección de vías respiratorias inferiores más frecuente en niños menores de un año, y supone el 18 % de todas las hospitalizaciones pediátricas.

Objetivo: caracterizar el manejo de la bronquiolitis aguda en los pacientes ingresados en el servicio de neumología del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” durante el año 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. El universo estuvo constituido por los 612 pacientes con diagnóstico de bronquiolitis y la muestra fue de 482 pacientes.

Resultados: predominaron los pacientes ingresados por cuadros ligeros de bronquiolitis (75,9 %), con estadía hospitalaria promedio menor de cinco días. Se realizaron hemograma, eritrosedimentación y radiografía de tórax en el 100 % de los pacientes, con bajo porcentaje de positividad. La ecografía de precordio se reportó en el 15,6 % por auscultación transitoria de soplos cardíacos. La oxigenoterapia fue prescrita en el 98,9 % de los casos, sin evidencia clínica de hipoxemia.

Conclusiones: existió un exceso en la indicación de exámenes complementarios y prescripción de medicamentos. Se encontró prescripción irracional de broncodilatadores inhalados, esteroides sistémicos y antihistamínicos. Existe dependencia de los medios diagnósticos, lo cual refleja la necesidad de un mayor empleo del método clínico.

Luis Alberto Paz Alvarez, Yoniel Peralta Campos, Silveria Casado Díaz, Elizabeth Figueroa Pérez, Olga Lidia Pérez Alvarez
 PDF  XML
 
Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes confirmados con la COVID-19 en Pinar del Río

Introducción: el estudio de las características de los pacientes con la COVID-19 permite determinar grupos de riesgo en poblaciones específicas y trazar estrategias por las instituciones para enfrentar dicha situación.

Objetivo: caracterizar clínico-epidemiológicamente a pacientes confirmados con la COVID-19 en Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo en los 52 casos con diagnóstico confirmado a la COVID-19 entre marzo y mayo de 2020. Los datos fueron recogidos de las historias clínicas y las encuestas epidemiológicas. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: predominó el grupo etario entre 40 y 59 años (tasa de 8,2 por cada 10 mil habitantes), con predominio del sexo masculino (tasa de 0,8 por cada 10 mil habitantes). El 94,2 % de los pacientes presentaron fuente de infección precisada al momento del ingreso. Los síntomas más frecuentes fueron la fiebre (51,9 %), tos (40,4 %) y rinorrea (21,1 %). La hipertensión arterial se presentó en el 11,11 % de los pacientes, donde el 35,7 % de los pacientes hipertensos desarrollaron neumopatía aguda inflamatoria. En el 86,5 % de los pacientes se realizó alta clínica a los 14 días y el 96,2 % alta epidemiológica a los 28 días.

Conclusiones: la transmisión fue mayormente autóctona, menormente asintomática, donde la fiebre y la tos fueron los principales síntomas. Los pacientes con comorbilidades desarrollaron en mayor cuantía, complicaciones. Se encontró una respuesta positiva al tratamiento con altos porcentajes de alta clínica y epidemiológica a los 14 y 28 días respectivamente.

Martha Beatriz Cuello Carballo, Humbelina Díaz Alfonso, Juan Eloy Cruz Quesada, Heidy Liana Carbó Rodríquez, Daniesky Dopico Ravelo
 
Caracterización dosimétrica de equipos para radioterapia superficial con rayos X

Introducción: en Cuba, en el 2018, fueron diagnosticados un total de 12 070 nuevos casos de cáncer de piel, de los cuales se estima que 11 587 corresponden a la variante no melanómica. La radioterapia con rayos x está considerada como la primera opción de tratamiento en muchos de estos casos. Recientemente, el sistema nacional de salud, adquirió cuatro equipos de la marca SENSUS SRT-100TM para el tratamiento del NMSC.

Objetivo: desarrollar una metodología estandarizada para la caracterización dosimétrica de los equipos de radioterapia superficial con rayos X instalados en Cuba.

Métodos: se caracterizaron cuatro equipos de radioterapia SENSUS SRT-100TM para cada una de sus calidades radiológicas, en términos de linealidad, estabilidad, capa hemirreductora, tasas de dosis de referencia, perfiles de dosis, factores de cono y porcentaje de dosis en profundidad. Se emplearon para ello, las recomendaciones de la AAPM TG-61 y el IAEA-TRS 398.

Resultados: lo promedios de las HVLs (mm Al) y sus respectivos coeficientes de variación (CV) fueron de 5,526 – 5,2 %; 1,130 - 2,1 % y 2,007 - 2,1 % para 50, 70 y 100 kV respectivamente. Los rendimientos presentaron poca variabilidad entre máquinas (CV < 3%) y fueron muy similares por los métodos “en agua” y “en aire” (discrepancia. < 0,5 %).

Conclusiones: los equipos muestran una excelente estabilidad, y características dosimétricas muy similares entre ellos, lo cual permite establecer valores de referencia para eventuales auditorías externas y re-ajustes de los haces ulteriormente a los mantenimientos o reparaciones que impliquen al generador de rayos X.

Yoval Aguiar Ferro, Julio Nazco Torres, Rodolfo Alfonso Laguardia, Jorge Milian Baldor, Lucien Bory Porras
 PDF  XML
 
Factores que influyen en la progresión del cierre angular primario posterior a iridotomía periférica láser

Introducción: los efectos de la iridotomía periférica láser están demostrados, sin embargo, no siempre logra controlar la presión intraocular ni la progresión de la enfermedad por cierre angular primario.

Objetivo: analizar los factores que influyen en la progresión de la enfermedad por cierre angular primario de pacientes pinareños tratados con iridotomía periférica láser.

Método: se realizó un estudio analítico de cohorte retrospectivo en el servicio de Oftalmología del Hospital General Docente Abel Santamaría, de Pinar del Río, durante el año 2019. El universo estuvo constituido por pacientes con diagnóstico de enfermedad por cierre angular primario tratados con iridotomía periférica láser. La muestra final quedó integrada por 223 ojos de 123 pacientes. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS.

Resultados: el 20,6 % de la muestra experimentó progresión de la enfermedad, lo que se relacionó de forma significativa con la forma clínica (p<0,001), la edad (p=0,012), la amplitud de la cámara anterior (p<0,001), el cierre angular residual (p<0,001), la presión intraocular (p<0,001) y la medicación hipotensora (p<0,001). No arrojó diferencias significativas el sexo (p=0,427), el color de la piel (p=0,741) y la longitud axial (p=0,549).

Conclusión: los factores que influyen en la progresión de la enfermedad por cierre angular primario de los pacientes pinareños tratados con iridotomía periférica láser estudiados fueron la forma clínica, menor amplitud de la cámara anterior, presencia de cierre angular residual y presión intraocular superior a 18 mmHg con uso de mayor número de colirios hipotensores oculares.

Henry Pérez González, José Carlos Moreno Domínguez, Luis Manuel Moreno González, Yanet Garcia Concha
 PDF  XML
 
Proceso de desafío a la COVID-19 apoyado en el Ambiente de Control

Introducción: la falta de referencias sobre crisis semejantes a la Covid-19 hace difícil la predicción de un futuro inmediato. Como es lógico, los efectos presentes son fácilmente documentables, pero aquellos que dejarán huella en los distintos actores a medio y a largo plazo resultan más sujetos a debate.

Objetivos: evidenciar el desempeño que tiene el ambiente de control como base de control interno, en el enfrentamiento a la Covid-19.

Métodos: se diseñó el sistema de enfrentamiento a la COVID-19, al evidenciar el papel de los elementos del ambiente de control y su relación con el proceso de capital humano sanitario.

Resultados: se tiene el mapa de proceso del sistema de enfrentamiento a la COVID-19 donde el control interno se materializa de manera transversal y se demuestra la importancia de los elementos del ambiente de control como la planificación, los valores éticos, idoneidad demostrada, estructura organizativa, las políticas y prácticas de recursos humanos y su relación con el desempeño de la gestión del capital humano sanitario.

Conclusiones: la importancia reflejada en el desafío de la pandemia de los elementos del ambiente de control, como base del proceso transversal “control interno” del sistema de desafío a la COVID-19 y la importancia de la relación con los procesos de gestión de los elementos del capital humano sanitario; permitieron establecer una estrategia de mejora basadas en un plan de acción.

Leudis Orlando Vega de la Cruz, Milagros Caridad Pérez Pravia
 
Aplicaciones de búsqueda de Google para la comunicación de riesgos en el manejo de la COVID-19

O

Introducción: las tendencias de búsqueda proporcionan información sobre el comportamiento de la población relacionado con términos específicos.

Objetivo: explorar el uso potencial de Google Trends para describir las tendencias de búsquedas en Google de términos asociados a la COVID-19 en Perú.

Métodos: se analizaron los resultados de la búsqueda de Google de acuerdo con una ubicación geográfica. Se asigna un volumen de búsqueda relativo (RSV o Índice de tendencias de Google) a la palabra clave (coronavirus, lavado de manos y mascarillas), estandarizándola de 0 a 100, donde 100 representa la mayor proporción del término en una serie de tiempo. Las tendencias eliminan las búsquedas repetidas de la misma.

Resultados: las búsquedas relacionadas con COVID-19 y las mascarillas en Perú, aumentaron rápidamente luego de los anuncios del primer caso importado de Brasil y alcanzaron su punto máximo cuando se informaron casos locales. Se observó el nivel de interés de cada término por departamento, así se encontró que para el término coronavirus fueron: Callao, Tacna, Cuzco, Áncash y Lima fueron los que más realizaron búsquedas. Para el término lavado de manos se tuvo a Huánuco, Cajamarca, San Martín, Puno y Pasco, y para el término mascarillas: Tumbes, Amazonas, Moquegua, Lambayeque y Callao. Se encontraron correlaciones de altas a moderadas entre el volumen de búsqueda.

Conclusión: en respuesta a la pandemia, los resultaron demostraron que Google Trends podría definir potencialmente el momento y la ubicación apropiados para practicar estrategias adecuadas de comunicación de riesgos por parte del gobierno.

Sebastian Iglesias Osores, Johnny Leandro Saavedra Camacho
 
Rehabilitación auditiva y comprensión de textos, un reto en los niños sordos con implante coclear

Introducción: los niños con sordera severa y profunda reclaman de una rehabilitación auditiva y lingüística muy particular, desde entornos inclusivos que les permita tener acceso a todos los sonidos del medio, esto incluye el habla y la mejora de sus habilidades comunicativas para la comprensión y expresión del lenguaje.

Objetivo: valorar la efectividad de un cuaderno de actividades dirigido a la rehabilitación auditiva y la comprensión de textos en niños sordos con implante coclear del municipio Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio de corte pedagógico, con el análisis de contenido, la observación científica, entrevista, estadística descriptiva y batería de exploración del lenguaje de los deficientes auditivos, en una muestra de cinco niños sordos con implante coclear, cinco logopedas y seis maestros de las escuelas primarias, en el período del 2017 hasta el 2018.

Resultados: como una posible respuesta a las insuficiencias que presentaron los niños en el proceso de rehabilitación auditiva y comprensión de textos, se elaboró un cuaderno de actividades como vía para el desarrollo de la lectura y construcción de significados, con una visión integradora de la lengua española escrita y múltiples posibilidades de aplicación en la atención logopédica integral.

Conclusiones: la utilización del cuaderno de actividades constató su valor teórico, metodológico y práctico, al confirmar niveles superiores en el desarrollo de la rehabilitación auditiva y la comprensión de textos en los niños sordos con implante coclear del municipio Pinar del Río.

Gresin Castro Pérez, Magali Camargo Ramos, Liuska Hernández Estrada, Marislay García Cruz, Lena Mabel Ruiz Garcia
 PDF  XML
 
Toxoplasmosis ocular: aspectos clínico-epidemiológicos en edad pediátrica

Introducción: a nivel mundial la toxoplasmosis ocular es la causa más frecuente de uveítis posterior, se detecta principalmente en niños y adultos jóvenes.

Objetivo: determinar las características clínico-epidemiológicas de la toxoplasmosis ocular en pacientes de edad pediátrica de la provincia Pinar del Río, en el período 2012-2018.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico transversal en 39 pacientes con toxoplasmosis ocular, atendidos en consulta de Uveítis del Hospital General Docente “Abel Santamaría” entre enero 2012 y diciembre de 2018. Se estudiaron las variables: edad, sexo, factores de riesgo, síntomas, hallazgos clínicos, complicaciones y agudeza visual. Se resumieron los datos con porcentajes y se estableció asociación estadística.

Resultados: la enfermedad resultó más frecuente en pacientes de 15 a 18 años (46,2 %). Las condiciones de riesgo resultaron la mala calidad del agua de consumo (100 %), y la inadecuada manipulación los de alimentos (89,7 %). Existe asociación con un nivel de significancia del 10 % (p=0,066) entre síntomas y tipo de uveítis según localización anatómica. También se detectó asociación entre MAVC con localización anatómica (p=0,001), tamaño de la lesión (p=0,011) y en menor grado con clasificación anatómica (p=0,083). La presencia de cicatriz en área macular y vasculitis se presentó en un 33,3 % y 12,8 % respectivamente.

Conclusiones: la presencia de malas condiciones higiénicas resultó frecuente. Las lesiones retinianas en el área macular contribuyeron a las complicaciones y secuelas reportadas. La prevención y el tratamiento oportuno, son las mejores maneras de disminuir la ceguera por toxoplasmosis en edad pediátrica.


Bárbara Taysel Naranjo Valladares, Maria Amparo León Sánchez, Maria Beatríz Iglesias Rojas, Laisi Sainz Padrón
 PDF  XML
 
Factores de riesgo hemorrágico según HAS-BLED en pacientes con fibrilación auricular no valvular

Introducción: la fibrilación auricular es la arritmia más frecuente; su prevalencia se multiplica con la edad y constituye un factor de riesgo para el desarrollo la enfermedad cerebrovascular.

Objetivo: identificar factores de riesgo hemorrágico según HAS-BLED en los pacientes con fibrilación auricular no valvular permanente, atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio” de Pinar del Río.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en pacientes atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio” entre julio de 2017 y julio de 2018. La población estuvo constituida por 130 pacientes con fibrilación auricular no valvular permanente, se estudiaron 80 seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se aplicó la escala HAS-BLED para identificar factores de riesgo hemorrágico.

Resultados: el 57,50 % de los pacientes estudiados pertenecieron al grupo etario de 78-97 años de edad y el 65 % estuvo representado por el sexo masculino. El 75 % tenían un color de la piel blanco. Según escala HAS-BLED, el factor de riesgo más común fue la edad mayor de 65 años (75 %) y el 73 % de los pacientes presentó un alto riesgo hemorrágico.

Conclusiones: la fibrilación auricular es la arritmia más frecuente a medida que avanza la edad, con un impacto negativo en la calidad de vida de los enfermos que la padecen, debido a las complicaciones que se presentan.

Miguel Azcuy Ruiz, Maribel Sandrino Sánchez, Lianet Lima Fuentes, Dianelys Valle González, Franiel González Landeiro
 PDF  XML
 
Prevención de las conductas sexuales de riesgo en adolescentes del municipio Consolación del Sur

Introducción: la prevención de las conductas sexuales de riesgo en adolescentes, constituye una vía para desarrollar comportamientos saludables y responsables hacia la sexualidad.

Objetivo: caracterizar el estado actual de la prevención de las conductas sexuales de riesgo en adolescentes del consultorio médico del Policlínico Universitario “5 de Septiembre”, de Consolación del Sur.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal, en el período comprendido entre enero 2016 a junio 2018, de una población de 135 adolescentes donde se seleccionó una muestra de 40 de estos, mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

Resultados: 80 de los hombres iniciaron la actividad sexual tempranamente, prevaleció como motivo de inicio el amor, para un 96 %. El 83,3 de los hombres manifestó haber tenido relaciones sexuales bajo el efecto de alguna droga siendo la más común el alcohol. El 56 % de las mujeres tuvieron una pareja en un intervalo de más de seis meses, mientras que el 66,7 % de los hombres habían tenido más de dos parejas en menos de un mes. El condón fue el método más frecuente en hombres y en las muchachas predominó el uso de las tabletas anticonceptivas en más de la mitad. Se evidenciaron dificultades en la identificación de las conductas sexuales sanas y de riesgo.

Conclusiones:  en los adolescentes predominó dificultades tanto en el conocimiento como en el comportamiento sexual así como fueron evidenciadas  conductas sexuales y de baja percepción de riesgo sobre estas conductas para su salud sexual y reproductiva.

Lianet Alfonso Figueroa, Idianelys Santillano Cárdenas, Loanys Figueroa Perez, Ana Elena Rodriguez Gonzalez, Lazara Garcia Breto
 PDF  XML
 
Sandra Haidee Hernández Garcia, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Ania Sosa Fernández, Alina Luis Rivero, Olga María Mireles Hernández
 PDF  XML
 
Validación de cuestionario sobre interacción de factores genéticos y ambientales en la aparición del asma bronquial

Introducción: el asma bronquial es la clásica enfermedad dentro de las afecciones alérgicas, y tiene gran impacto en la salud mundial. Es una enfermedad compleja tanto genética como fenotípicamente, y las interacciones genética-ambientales la complejizan aún más.

Objetivo: validar un cuestionario para el estudio de los factores genéticos y su interacción con factores ambientales en la aparición de los trastornos inmunitarios por asma bronquial.

Métodos: el estudio se generó en el departamento de Inmunología del Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla de la provincia Pinar del Río. Se seleccionó el grupo coordinador de la técnica a realizar. Se utilizó la Metodología Delphi, en sus cuatro fases: definición del tema, selección de expertos, ejecución de rondas de consultas y evaluación de los resultados. Para determinar las similitudes y concordancias de las respuestas, se calculó el coeficiente de concordancia de Kendall y Friedman.

Resultados: se seleccionaron 21 expertos con altos niveles de competencia de acuerdo al cálculo de los coeficientes de conocimiento y argumentación. En la tercera versión del cuestionario existió similitud en las respuestas de los expertos a favor de la categoría superior de Muy imprescindible, así como concordancia en el nivel de respuesta.

Conclusiones: el cuestionario diseñado alcanza niveles óptimos de validez de contenido y factibilidad para determinar la contribución de los factores genéticos y su interacción con factores ambientales en la aparición de los trastornos inmunitarios por asma bronquial
Odalys Orraca Castillo, Roberto Lardoeyt Ferrer, Miladys Orraca Castillo
 PDF  XML
 
Estrategia educativa del proceso de atención de enfermería en la prevención y control del cáncer cérvicouterino

Introducción: el cáncer de cuello uterino es uno de los principales problemas de la Salud Pública por sus altas tasas de incidencia y mortalidad en la mujer. Es una enfermedad controlable a partir de la efectividad de los programas de prevención y pesquisa; sumado al diagnóstico y tratamiento precoz de los casos.

Objetivo: diseñar una estrategia educativa sobre el proceso de atención de enfermería en la prevención y control del cáncer cérvicouterino, en el municipio San Juan y Martínez durante el período enero 2015- diciembre 2017.

Métodos: se realizó un estudio aplicado, descriptivo, retrospectivo y transversal. El universo quedó conformado por el total de 223 mujeres incluidas en el programa de cáncer cervicouterino en el período estudiado. La muestra quedó integrada por 223 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos en la investigación.

Resultados: se obtuvo un predominio del grupo de edades entre 25 y 34 años y nivel escolar 9no grado; comienzo de las relaciones sexuales antes de los 15 años. Predominio importante de factores de riego y patologías de cuello no cancerígenas; así como la presencia del virus del papiloma humano.

Conclusiones: en el proceso de atención de enfermería existen dificultades para llevar un proceso con eficacia y eficiencia; por lo que se propone una estrategia de intervención educativa para elevar la prevención y control del cáncer cérvicouterino en mujeres de San Juan y Martínez.

Magaly Puentes Colombé, Maria Cristina Marín Gonzalez, Adrián Alejandro Rojas Concepción, Hedmar Armindo Magalhaes Puentes, Yosvany Ajete Martínez
 PDF  XML
 
Analgesia multidimensional para los pacientes en estadio terminal por cáncer de páncreas

Introducción: el cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo; los tumores del sistema digestivo ocupan el segundo lugar y según localización los de páncreas poseen la menor tasa de supervivencia.

Objetivo: evaluar la efectividad de la analgesia multidimensional para los pacientes en estadio terminal por cáncer de páncreas.

Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental, comparativo, prospectivo y longitudinal en pacientes con dolor por tumor de páncreas en etapa final de su enfermedad, en el Hospital Abel Santamaria Cuadrado desde noviembre 2016 a julio 2019. Se incluyeron todos los pacientes con dolor por tumor de páncreas en estadio terminal, se conformaron tres grupos de acuerdo con el método de analgesia empleado; Grupo I (n=10) analgesia multimodal, Grupo II (n=10) analgesia multidimensional y Grupo III (n=3) esquema de analgesia de la Organización Mundial de la Salud, se evaluó calidad de la analgesia, la necesidad de dosis de rescate y uso de morfina, se compararon los métodos y se determinó la supervivencia.

Resultados: la calidad de la analgesia fue mayor en los pacientes del grupo II, en igual grupo no fue necesario el uso de morfina hasta el 7mo mes y en solo dos pacientes, (p=0,00) no hubo diferencias en las tasas de supervivencia.

Conclusiones: el enfoque multidimensional de la analgesia, donde se incluya al individuo como ser biopsicosocial y a la familia, logra mayor calidad de la analgesia. El método empleado para el alivio del dolor no influye en la supervivencia.

Omar López Garcia, María Julia Fernández Martínez, José Alejandro Valdés Miranda
 PDF  XML
 
Mireya García Castillo, Lumey Velázquez García, Yerelis Alfonso Gonzalez, Odalys Infante Becera, Yoel Hoyos Alfonso
 PDF  XML
 
Factores en el pronóstico de mortalidad en pacientes con hemorragia intracerebral espontánea

Introducción: la hemorragia intracerebral espontánea se considera, entre todos los ictus, el efecto más devastador, la mortalidad mensual estimada, oscila entre el 35 y el 52 %.

Objetivo: determinar los factores que influyen en la mortalidad, a los 30 días, en pacientes con hemorragia intracerebral espontánea.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico transversal en el Hospital Dr. Carlos Juan Finlay, en un periodo de tres años. El universo lo constituyeron 75 pacientes. Se estudiaron variables demográficas, clínicas y tomográficas. Se aplicaron estadígrafos descriptivos: frecuencia absoluta y relativa, media y desviación típica; y estadígrafos inferenciales: regresión logística mediante el Odds Ratio con intervalo de confianza del 95 %, para una significación positiva al ser p<0,05.

Resultados: el grupo etario de 48 a 75 años predominó con 45 pacientes (60 %), el sexo masculino con 44 pacientes (58,7 %) y 33 de la raza blanca (44 %). Predominó la hipertensión arterial como principal antecedente con 61 pacientes para un 81,3 %. Se obtuvieron resultados significativamente positivos para la edad mayor de 80 años (p=0,001); el estado grave según la escala de coma de Glasgow (p=0,005); la presencia de extensión ventricular (p=0,001) y el tratamiento con anticoagulantes orales (p=0,023).

Conclusiones: la hemorragia intracerebral se presenta con valores considerables de mortalidad. Las personas mayores de 80 años, con tratamiento con anticoagulantes orales presentan mayor riesgo de mortalidad. La extensión ventricular y bajo puntaje en la escala de coma de Glasgow, empeoran el pronóstico.

Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas, Omar Luis Hernández-García, Daniel Alejandro Denis-Piedra, Alcides Cabrera-Nicó, Magela Valdés-Blanco
 PDF  XML
 
Enfermedad cerebrovascular en pacientes ingresados en cuidados intensivos

Introducción: las enfermedades cerebrovasculares son un problema de salud mundial y representan la tercera causa de muerte, la primera de discapacidad y segunda de demencia.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente la enfermedad cerebrovascular en pacientes ingresados con cuidados intensivos.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal, efectuado en el Hospital “Comandante Pinares”, de la provincia de Artemisa, entre 2016 y 2018. De forma probabilística, aleatoria simple, fue seleccionada una muestra de 200 pacientes con enfermedad cerebrovascular. El estudio de las historias clínicas permitió la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas, se emplearon para su presentación, métodos de estadística descriptiva. Se respetó la ética médica.

Resultados: predominaron los pacientes con 80 años y más (26 %), del sexo masculino (56 %). Fueron frecuentes los accidentes cerebrovasculares isquémicos (83 %) de tipo trombótico (33 %), donde la hipertensión arterial (93,5 %) y el tabaquismo (82 %) fueron los principales factores de riesgo; se tuvo la ventana terapéutica de tres a seis horas (73,5 %) como la más común, predominaron los pacientes vivos, con secuelas al egreso hospitalario (48,5 %).

Conclusiones: los pacientes mayores de 80 años y masculinos con factores de riesgos como la hipertensión arterial y tabaquismo, fueron los más propensos al accidente cerebrovascular; los isquémicos y de tipo trombóticos los más comunes, con ventana terapéutica de tres a seis horas en la mayoría de los casos. El mayor número llegó obnubilado y fueron egresados vivos con secuelas. 

Lázaro Raidel Moreira, Alberto Torres Ordaz, Álvaro Peña Rodríguez, Yannyk Palenzuela Ramos
 PDF  XML
 
Cambios en variables hematológicas y velocidad de sedimentación globular de pacientes no críticos con la COVID-19

Introducción: las pruebas de hematología clínica y la velocidad de sedimentación globular (VSG) se han utilizado como marcadores de evolución clínica en pacientes con la COVID-19.

Objetivo: analizar los cambios de variables hematológicas y VSG en pacientes diagnosticados con la COVID-19 en estado no crítico, ingresados en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Dr. “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río, entre el 16 de marzo y el 4 de mayo de 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico y longitudinal prospectivo con datos de 44 pacientes no críticos con la COVID-19. Se examinaron muestras de: hemoglobina, hematocrito, conteo global de leucocitos, neutrófilos, linfocitos, células de tamaño medio y la eritrosedimentación; al ingreso, a las 48 h, al octavo día y al egreso. Se analizaron los cambios longitudinales de dichas variables por medio de la prueba no paramétrica de Friedman para k muestras relacionadas.

Resultados: las variables hematológicas: hemoglobina, hematocrito, conteo global de leucocitos, neutrófilos y linfocitos no tuvieron modificaciones significativas durante el seguimiento. Solo las células de tamaño medio disminuyeron significativamente en los niños, al comparar su valor medio al egreso con relación al ingreso (p=0,028) y al segundo día de hospitalización (p=0,01). En los pacientes masculinos adultos, la VSG disminuyó significativamente al octavo día y al alta médica, con relación a su valor al ingreso (p=0,008).

Conclusiones: los cambios observados en las variables hematológicas evaluadas, especialmente el de las células de tamaño medio en niños, y eritrosedimentación en hombres con la COVID-19 en estado no crítico, responden a una evolución clínica favorable.

Ivette González Fajardo, Elisa Maritza Linares Guerra, Dianelys Díaz Padilla, Lilliana Maris Godoy Lóriga, Amaury Núñez Betancourt
 
Enfermedad por la COVID-19 en pacientes pediátricos de Pinar del Río

Introducción: los coronavirus llevan su nombre por las peculiares partículas virales con forma de corona que recubren su superficie, varias especies son de reciente investigación y existe poca información sobre la transmisión, gravedad e impacto clínico.

Objetivo: caracterizar pacientes pediátricos con la COVID-19 atendidos en Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 15 pacientes con enfermedad por coronavirus 2019, ingresados en el Hospital Clínico-Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”, desde el 26 de marzo hasta el 12 de mayo de 2020. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico. Para el procesamiento de la información obtenida se emplearon las técnicas de estadística descriptiva.

Resultados: el grupo de edad más representado fue el de siete a 12 años y el sexo masculino (60 vs 40 %). El 53,3 % de los pacientes debutó con infección no complicada y el asma bronquial resultó la comorbilidad más frecuente. El síntoma más notificado al ingreso fue la fiebre (60 %). En la radiografía de tórax el engrosamiento hiliar mostró mayor presentación, sin alteraciones significativas en los estudios de laboratorio. El total de casos estudiados recibió tratamiento con Oseltamivir oral.

Conclusiones: la enfermedad por la COVID-19 se ha convertido rápidamente en una amenaza mundial para la salud. Los escolares masculinos fueron más propensos al contagio y debutaron como síndromes clínicos no severos.

Luis Alberto Paz Alvarez, Yoniel Peralta Campos, Mayte Cabrera Hernández, Elizabeth Figueroa Pérez, Cándida Moraima Reyes Rivadulla
 
Julio Cesar Candelaria Brito, Sergio Díaz Cruz, Dulce María Acosta Pérez, Orestes Labrador Mazón, Alina Rodríguez Méndez
 
Valoración del APACHE II inicial en la unidad de cuidados intensivo emergente

Introducción: el empleo de score pronósticos de mortalidad constituye una herramienta de gran utilidad en las unidades de cuidados intensivos, al permitir un mejor enfoque de la atención médica.

Objetivo: determinar la utilidad del APACHE II en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes del Hospital Celia Sánchez Manduley.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, transversal en el periodo abril- junio de 2018, con 68 pacientes. Para identificar diferencias estadísticamente significativas entre las categorías de algunas de las variables estudiadas se utilizó el estadígrafo chi cuadrado, se consideró como significativo una p <0,05. Para evaluar discriminación se analizó el área bajo la curva con intervalos de confianza del 95 % además se examinó la calibración a través de la razón estandarizada de mortalidad.

Resultados: las enfermedades cerebrovasculares prevalecieron en el 27,9 % de los pacientes, alcanzaron APACHE II ≥15 puntos 35 pacientes (51,4 %), la unidad de cuidados intermedio fue el servicio de destino que más pacientes admitió (39,7 %). Fallecieron 18 pacientes, de estos 14 ingresaron con un APACHE ≥15 puntos (77,7 %, p=0,009). La mortalidad observada fue de 18, la razón estandarizada de mortalidad fue de 1,04 y el Área bajo la curva fue 0,679 p=0,025 (IC: 0,538-0,820).

Conclusiones: el APACHE II es una herramienta que puede ser útil para el médico de la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes.

Yusmani Ilario Martínez Llópiz, Agustín de la Torre Reyes
 PDF  XML
 
Nivel de conocimientos de donantes aptos no incorporados a la donación en un consejo popular

RESUMEN

Introducción: las donaciones de sangre se realizan a través de personal calificado proveniente de los bancos e instituciones preparadas para dicha actividad.

Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos sobre donaciones de sangre de los aptos no incorporados a donar, de tres consultorios del consejo popular La Guabina.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en los consultorios 45, 35 y 25 pertenecientes al consejo popular La Guabina del municipio Pinar del Río, en el período comprendido entre 1ro de septiembre de 2017 y 15 de marzo de 2018. El universo de estudio estuvo constituido por 236 pacientes de 18 a 65 años, aptos para donar sangre no incorporados a dicho proceso de los tres consultorios seleccionados.

Resultados: predominó el sexo femenino (52,97 %). El grupo etario que predominó fue de 45 a 49 (13,98 %). La principal causa por las que no donaban los no incorporados era el miedo a la punción (61,44 %). En cuanto a los conocimientos sobre donación de sangre, predominó el nivel regular en temas donación voluntaria de sangre (48,73 %), sangre de la donación (52,12 %) y lo que sucede con una donación de sangre (50,85 %); se alcanzaron altas calificaciones de regular en el nivel de conocimientos global sobre donación de sangre (40,25%).

Conclusiones: una intervención educativa sobre donaciones de sangre podría incrementar el nivel de conocimientos de los participantes e incorporarlos al proceso de donación de sangre.

Max Ramiro Ochoa Ortega, Kelmi La Rosa Ramírez, Guillermo Luis Herrera Miranda
 PDF  XML
 
María Elena Chiroldes Rojas, Nieves María Arencibia Parada, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Mayennys Linares Ríos, Magalis Rodríguez Concepción
 PDF  XML
 
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con implante de marcapasos permanente

Introducción: el implante de marcapasos permanente sigue una tendencia al alza en los últimos años. El aumento de la esperanza de vida implica una mayor incidencia de enfermedades degenerativas, que implican la mayoría de los implantes.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con implantación de marcapasos permanente en el servicio de Cardiología del Hospital General Docente o Clínico Quirúrgico Docente “Celia Sánchez Manduley”, de enero 2017 – diciembre 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en pacientes a los cuales se les realizó implantación de marcapasos. La población en estudio la constituyeron los 132 pacientes sometidos al proceder. Se calculó la frecuencia absoluta, media aritmética con desviación estándar y cálculo porcentual.

Resultados: el grupo etario más afectado fue el de 81 – 90 (38,6 %) y el sexo masculino (52,2 %). Se realizó por vena cefálica el 52,2 %, en tiempo quirúrgico predominante de una a dos horas (60,5 %). Prevalecieron los pacientes con síncope, (58,3 %). El 31,8% de las indicaciones fue por bloqueo auriculoventricular de tercer grado. La complicación más frecuente fue la infección (52,2 %).

Conclusiones: la implantación de marcapasos fue más frecuente en hombres y en pacientes con edad entre 81 y 90 años. La vía más empleada fue la vena cefálica. Se emplearon de una a dos horas en el proceder. La mayoría de los pacientes acudieron por síncope. La principal indicación fue el bloqueo auriculoventricular de tercer grado. La infección fue la más frecuente de las complicaciones.

Antonio Rafael Enamorado Anaya, Isolda María García Cañete, Marilin González Agüero, Gaoussou Goro
 PDF  XML
 
Carlos Alberto Salazar Pérez, Sunieska Mayor Walton
 PDF  XML
 
Lidia Ferragurt Rodríguez, Ketty Martínez Roque, Heidy Bahamonde Perdigón, Lázaro Ariel Calero Ferragurt
 PDF  XML
 
Hugo Fernández, Millelys Gutiérrez Pérez, Milagro del Pilar Hidalgo Cepero
 PDF  XML
 
Factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos en el desencadenamiento de las infecciones nosocomiales hospitalarias

Introducción: las infecciones nosocomiales son un problema relevante de salud pública de gran trascendencia económica, social y constituyen un desafío para las instituciones de salud.

Objetivo: determinar la incidencia de factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos en el desencadenamiento de las infecciones nosocomiales en el Hospital León Cuervo Rubio de Pinar del Río en el 2017.

Métodos: investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva en un universo de pacientes que presentaron infecciones nosocomiales (N=361). La muestra fue 357 pacientes con infecciones nosocomiales una vez aplicados los criterios de exclusión. Los controles se seleccionaron aleatoriamente del listado diario de pacientes ingresados.  Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, estadía hospitalaria, localización de la infección, gérmenes aislados y factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos.

Resultados: marcada prevalencia después de los 65 años en ambos sexos, la media de hospitalización de los pacientes con infecciones nosocomiales fue de 7,1 días, la localización más frecuente la respiratoria (46,5 %). El microorganismo más aislado la Escherichia Coli (35,9 %). La presencia de coma en las 48 horas previas a la adquisición de la infección, la cardiopatía isquémica y la insuficiencia renal crónica fueron las variables de riesgo intrínseco más representativas para el desarrollo de una infección nosocomial y las variables de riesgo extrínseco la presencia de sonda nasogástrica, la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos y la intubación.

Conclusiones: los factores riesgos intrínseco y extrínseco son representativos en el desencadenamiento de las infecciones nosocomiales. Para disminuir su incidencia es necesaria la prevención y control de los mismos.

Maribel Sandrino Sanchez, Katiuska Lobán Pérez, José Ramón Martínez Medina, Juana María Hernández Castro, José Carlos Ivizate Díaz
 PDF  XML
 
Julio Cesar Candelaria Brito, Sergio Alberto Díaz Cruz, Dulce María Acosta Pérez, Bárbra Junco Sena, Alina Rodríguez Méndez
 
Factores de riesgo maternos asociados al bajo peso al nacer en San Juan y Martínez

Introducción: se considera bajo peso al nacer a todo recién nacido que al momento del parto tenga un peso inferior a los 2500g, cualquiera que sea la causa y sin tener en cuenta la duración de la gestación.

Objetivos: identificar los factores de riesgo maternos asociados con el bajo peso al nacer.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva, longitudinal prospectiva, a las 31 madres cuyo producto de la concepción fue bajo peso, en el municipio San Juan y Martínez, en el período comprendido de 2018-2019, a las cuales se les aplicó una encuesta para identificar los principales factores de riesgo que contribuyeron en su incidencia.

Resultados: el grupo de edad más representativo fue el de 21-35 con el 74 %, hubo una inadecuada ganancia de peso para un 42 %, con un predominio de la nuliparidad para un 64 %, mayor en las adolescentes. Las afecciones asociadas al embarazo estuvieron presentes en un 88 % y las enfermedades propias del embarazo en un 84 % de las madres durante la gestación. El 82 % no tuvo planificación de su embarazo.

Conclusiones: los factores de riesgos más influyentes constituyeron: la ganancia inadecuada de peso durante la gestación con peso inicial adecuado, la nuliparidad, las afecciones asociadas al embarazo como: la infección vaginal, hipertensión arterial, anemia durante el embarazo, el parto pretérmino, la no planificación del embarazo y la no utilización del ácido fólico en tiempo preconcepcional.

Yisel Guerra Gonzalez, Adrian Alejandro Rojas Concepcion, Raydel Guerra Chagime, Esther Hernandez Peraza, Anabel Hernandez fernandez
 PDF  XML
 
Sistema informático para la evaluación del control externo de la calidad en laboratorios clínicos (PRICECLAB)

Introducción: las tecnologías de la información favorecen la calidad, seguridad, eficiencia y productividad de los servicios de salud. Su utilización en los laboratorios clínicos modernos es una necesidad actual debido a una creciente solicitud de exámenes, nuevas prestaciones y mayores exigencias en términos de la calidad de los mismos.

Objetivo: desarrollar un sistema informático que contribuya al perfeccionamiento del proceso de evaluación del control externo de la calidad para Laboratorios Clínicos en Pinar del Río.

Métodos: investigación de desarrollo tecnológico que define el proceso de implementación de una aplicación web a partir de la información recopilada como parte de la evaluación externa de la calidad de laboratorios clínicos en unidades del sistema provincial de salud en Pinar del Río. Se definen además las tecnologías empleadas para el diseño e implementación de la aplicación web.

Resultados: el sistema informático ofrece a los laboratorios la posibilidad de completar su esquema de Control Interno con una estimación objetiva de la calidad de sus procedimientos de medida. El sistema permite estimar la variabilidad interlaboratorio, así como comparar y evaluar métodos, de manera que se logre demostrar el desempeño del laboratorio y orientar sobre posibles causas de error.

Conclusiones: el sistema informático resultado de la investigación favorece la toma de decisiones, así como, la mejora de los estándares de calidad en el proceso de control externo de los laboratorios clínicos mediante el uso de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones, como parte de la Política de informatización del país.

Yoan Carlos Trujillo Valdés, Ivette González Fajardo, Elena Mercedes Figueroa Cabrera
 PDF  XML
 
Programa de prevención de anemias por hematíes falciformes: estrategia preventiva

Introducción: Las hemoglobinopatías y dentro de ellas la anemia falciforme, constituyen las alteraciones monogénica más frecuentes en el mundo, con un patrón de herencia autosómico recesivo; en Cuba es la enfermedad molecular más frecuente. El Programa de Prevención de hemoglobinopatías se basa en el pesquisaje mediante el estudio de Electroforesis de hemoglobina a todas las gestantes aplicándose en Cuba desde 1983.

Objetivo: Diseñar una estrategia educativa preventiva para las parejas de riesgo, partir de los resultados del programa de prevención de hemoglobinopatías en la provincia de Pinar del Río durante el periodo 2013-2018.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal al total de gestantes captadas desde el año 2013 al 2018 a las que se les realizó la Electroforesis de hemoglobina más aquellas en las que su condición era conocida por estudio en embarazos anteriores. Se calculó el porcentaje de las portadoras, así como las homocigóticas para el alelo S y C, a todos estos casos se estudió la pareja. Los resultados se presentaron en tablas.

Resultados: La frecuencia de portadoras de hemoglobina S y C fue de 1,49 % y 0,30% respectivamente, el 95,1% de los esposos fueron estudiados, existieron 34 parejas de riesgo a las cuales se les realizaron estudio molecular fetal, previo asesoramiento genético.

Conclusiones: Se les brindó asesoramiento genético y estudio molecular fetal a las parejas de alto riesgo, corroborando la necesidad de mejorar la educación de la población sobre la enfermedad.

Maidelyn Suarez Crespo, Yanet Hernández Triguero, Deysi Licourt Otero, Niurka Cabrera Rodríguez
 PDF  XML
 
Leydis Marien Ceballos Ramos, Leandro Alberto Rodríguez Flores
 PDF  XML
 
Adrián Alejandro Rojas Concepción, Yisel Guerra González, Raydel Guerra Chagime, Ana Isabel Sánchez Alvarez de la Campa, Yosbel Moreno Corominas
 PDF  XML
 
Formación de la habilidad entrevistar en la asignatura Introducción a la Medicina General Integral

Introducción: la habilidad entrevistar constituye una herramienta y necesidad profesional fundamental que debe desarrollarse para lograr una correcta atención de salud.

Objetivo: caracterizar la preparación de los docentes del nivel primario de atenciónpara formar la habilidad entrevistar en los estudiantes de la carrera de medicina.

Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en el Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima” durante el período septiembre a diciembre de 2019. El universo de estudio estuvo constituido por 14 docentes que impartieron la actividad educación en el trabajo en la carrera medicina en la asignatura Introducción a la Medicina General Integral seleccionándose la totalidad. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Fueron empleados pocedimientos de la estadística descriptiva.

Resultados: el 100 % de los docentes consideró importante la habilidad entrevistar, y el 57,14 % reconoció presentar insuficiencias pedagógicas para la formación de la misma. En el 100 % de los tutores se identificó la ausencia de un diagnóstico previo a partir de las deficiencias formativas de la habilidad entrevistar, interrelación con otras asignaturas, así como inexistencia de instrumentos para evaluar el dominio de la dicha habilidad.

Conclusiones: el diagnóstico realizado evidenció la existencia de insuficiencias didácticas-pedagógicas en el proceso formativo de la habilidad entrevistar en los estudiantes de la carrera medicina, siendo necesario incrementar la superación profesoral de los mismos en aspectos relacionados con esta temática.
Marvelia Díaz Calzada, Amarily Delgado Cruz
 PDF  XML
 
Lesiones cervicales no cariosas en los adolescentes de un área de salud

Introducción: las lesiones cervicales no cariosas son la pérdida patológica de la estructura dentaria, que no responden a un agente causal bacteriano.

Objetivo: determinar la frecuencia de las lesiones cervicales no cariosas pertenecientes al área de salud "Policlínico Universitario Raúl Sánchez" del municipio Pinar del Río.
Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal. El universo de 120 pacientes y la selección de la muestra se realizó mediante un muestreo no probabilístico por criterios  constituida por 80 pacientes con diagnóstico de lesiones cervicales no cariosas, desde enero a diciembre  del 2018, en la Clínica Estomatológica “Ormani Arenado”. Se recolectaron de las historias clínicas variables como: edad, sexo, tipo de lesión, grupo de diente, localización y factores de riesgo.

Resultados: el grupo de edad más representado fue el de 48 a 62 años y el   sexo femenino con un 57,50 y 60 %  respectivamente, la lesión  cervical de mayor frecuencia fue la abrasión con un 47,50 %, hubo 14 dientes afectados como máximo por pacientes y predominaron   13 pacientes afectados con 12 dientes con LCNC para un 16,25 %. El grupo dentario más comprometido  fue el de premolares  con un 48,96 %, siendo a su vez el maxilar superior el más afectado con un 75,00 %;  se destacó el cepillado traumático y el bruxismo con el 70   y 60 % respectivamente.

Conclusiones: Esta investigación mostró resultados muy similares a la búsqueda realizada. el cepillado traumático, el bruxismo constituyeron factores de riesgo que más se correspondieron con el desarrollo de esta lesión.

Xiomara González García, Juan Cardentey García, Mirian Belkis Martínez Pérez
 PDF  XML
 
Omar Ramos Fernández, Juan Carlos Menéndez Rodríguez, Magalys Puentes Colombé, Olga Lidia Benítez Pozo, Elizabeth Sánchez Hernández
 PDF  XML
 
Dermatosis más frecuentes en ancianos de Pinar del Río

Introducción: el envejecimiento poblacional ocasiona en la actualidad un aumento de las afecciones vinculadas al deterioro de la integridad de la piel, siendo las dermatosis enfermedades frecuentes en el gerente.

Objetivo: describir el comportamiento de las dermatosis en los adultos mayores.

Métodos: estudio observacional, descriptivo de corte transversal, efectuado en el municipio de Pinar del Río durante 2018. Fue seleccionada de forma probabilística, aleatoria simple, una muestra 1164 pacientes geriátricos portadores de afecciones dermatológicas, empleándose las historias clínicas y el examen dermatológico para la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas. Se respetó la ética médica.

Resultados: predominaron las féminas (51,98 %) y el grupo etáreo 60-64 años (34,19 %), siendo el fototipo cutáneo III (23,11 %) el más frecuente mostrado por las afecciones dermatológicas. Dentro de ellas, las ectoparasitosis (16,15 %) y las virosis cutáneas (14,95 %) fueron las más representativas, mostrándose mayor representación en individuos de color de piel blanca, a excepción de la ectoparasitosis. Dentro de las patologías asociadas, la diabetes mellitus fuela más frecuente.

Conclusiones: la oportuna identificación de la presencia de dermatosis en AM, y en especial en aquellos que reúnen factores de riesgo vinculados a su aparición, permitirá actuar tempranamente en el manejo de dichas afecciones, logrando reducir la aparición de complicaciones y secuelas asociadas a las mismas; a la vez que se logrará mejorar la calidad de vida de dicho paciente.

Grecia María Giniebra Marín, Yaima Gorrín Díaz, Roxana Rivera Rivadulla, Lázaro Pablo Linares Cánovas
 PDF  XML
 
Elementos 301 - 450 de 1450 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>