|
Evaluación de una paciente con varias enfermedades crónicas en la atención primaria: reporte de un casoIntroducción: las enfermedades crónicas no transmisibles emparejadas con un aumento de la esperanza de vida, en muchas ocasiones devienen en pacientes con múltiples enfermedades crónicas no transmisibles, lo que requiere la actuación y evaluación integral por el personal de salud, para disminuir la carga de cuidados, y mejorar la calidad de vida del enfermo. Presentación de caso: se presenta el caso de una paciente femenina, de 65 años de edad, analfabeta, encamada desde hace dos años por obesidad, sedentaria. Presenta como antecedentes hipertensión arterial, úlcera gástrica crónica y diabetes mellitus. Se realiza desde la atención primaria de salud una evaluación integral de la paciente mediante el empleo de diferentes herramientas. Se realiza un reajuste del tratamiento, y se establece planes de seguimiento junto con las tablas de pendientes. Conclusiones: los pacientes con enfermedades crónicas constituyen un reto para el medico de primer nivel de atención, necesitándose una planeación estratégico preventiva enfocada en evitar las complicaciones de dichas enfermedades que conlleven a más estrés personal familiar y más salida de recursos para el estado. Los planes de seguimiento junto con las tablas de pendientes son una herramienta básica e indispensable para seguir con la cronología del qué hacer con el paciente y sus familiares, junto con un panorama general de la vida y pronostico del mismo. La adaptación de programas y guías según los pacientes y sus enfermedades y la colaboración de los mismos ayudas al médico de primer nivel de atención ofrecer un mejor cuidado al enfermo.
Mónica Yanneth Guerrero-Madroñero, Gabriela Alejandra Valbuena-Salazar, José Daniel Oviedo-Miranda
|
|
Síndrome hemofagocítico neonatal. Reporte de casoIntroducción: el síndrome hemofagocítico o linfohistiocitosis hemofagocítica se caracteriza por una activación patológica del sistema inmune mediada por linfocitos T citotóxicos, natural killers y macrófagos, que finalmente fagocitan las células hematopoyéticas. Presentación de caso: recién nacido a término, peso adecuado para la edad gestacional, hijo de madre multípara, abortadora habitual, con antecedentes patológicos personales de hipermovilidad articular y gastritis crónica. Nació en buenas condiciones y en su evolución presentó distrés respiratorio, exantema, fiebre, pancitopenia, hepatomegalia marcada y ferritina sérica elevada con empeoramiento clínico-analítico y rápida progresión a la disfunción múltiple de órganos, con estudios virológicos negativos y sin crecimiento bacteriano ni micótico. Se diagnosticó síndrome hemofagocítico con prescripción de tratamiento específico: dexametasona e inmunoglobulina a dosis inmunosupresora. El neonato tuvo una evolución tórpida y fallece con 27 días de vida. Conclusiones: el síndrome hemofagocítico en el período neonatal es difícil de diagnosticar y se comporta como un simulador de muchas enfermedades con rápida progresión al fallo multiorgánico e implicaciones pronósticas muy desfavorables para el paciente.
Yamila Salgado-Caraballo, Cesar Valdés-Sojo, Yordis Mailin Gutierrez-Cruz, Liset Juan-Simón
|
|
Iraisy Moreno-González, Maite Cabrera-Gamez, Adalberto Fortún-Prieto, Oderkys Pineda-Daniel
|
|
Leyda Yenima Pérez-Hernández, Miladys Martínez-Díaz, Milenis Martínez-Pita
|
|
Síndrome inflamatorio tipo Kawasaki relacionado con paciente seropositivo a SARS-CoV-2Introducción: El Síndrome Multisistémico Inflamatorio se ha descrito su aparición en niños infectados con el virus SARS-COV-2, coronavirus responsable de la COVID-19, que no necesariamente esté en la fase aguda de la enfermedad, pero que tenga una seroconversión de anticuerpos contra el mismo, demuestran una infección reciente o en procesos; entre sus muchos múltiples formas de presentación, se ha descrito una forma de la enfermedad similar al síndrome de Kawasaki, que responde al tratamiento convencional para la enfermedad clásica Presentación de caso: se reporta Niña de ocho años de edad que ingresó al área de aislamiento respiratorio, con serología positiva para anticuerpos SARS-CoV-2, sin antecedentes de importancia, con dolor abdominal difuso de gran intensidad, náuseas, vómitos, constipación y alza térmica de cuatro días de evolución, con características clínicas de peritonitis, se realiza intervención quirúrgica donde se evidencia una pequeña cantidad de líquido libre en la cavidad abdominal y el apéndice cecal congestiva, cuadro no compatible con la intensidad del dolor abdominal. Conclusiones: enfermedad de síndrome inflamatorio sistémico tipo Kawasaki secundario a COVID-19, por las características del cuadro clínico, la mala evolución postquirúrgica, el compromiso multisistémico, los cambios radiográficos y la sospecha de COVID-19, diagnosticado de forma serológica a través de prueba rápida.
Edisson Javier Fiallos-Brito, Silvia Carolina Villacrés-Gavilanes
|
|
Gangrena de Fournier en paciente masculino con diabetes mellitus insulinodependiente: reporte de caso clínicoIntroducción: el dacriocele congénito es una entidad poco frecuente por obstrucción del conducto nasolagrimal. Presentación del caso: neonato, del sexo femenino, de 17 días de nacida, producto de un parto eutócico, atérmino, sin antecedentes prenatales de importancia. Acude a los servicios por presentar inflamación en ojo derecho desde el nacimiento, secreciones conjuntivales abundantes e hiperemia conjuntival. A examen físico se constata presencia de un tumor de 8 mm de diámetro en zona del saco lagrimal derecho, no doloroso a la palpación, de coloración azulada. Se indica como complementario imágenes como ecografía. Se determina el diagnóstico de dacriocele congénito. Se decidió tratamiento no quirúrgico. Se indicó compresas tibias en la zona del saco lagrimal afectado por cinco minutos, tres veces al día. Se decide colocar antibioticoterapia con tobramicina + dexametasona en colirio, indicada una gota cada cuatro horas por 10 días. Al cabo del tratamiento se mostró mejoría, sin necesidad de otras intervenciones. Se indicó seguimiento por consulta de oftalmología. Conclusiones: el dacriocele congénito constituye una entidad congénita de las vías lagrimales de baja incidencia. Su diagnóstico es clínico, sin embargo, para descartar otras entidades resultan necesarias pruebas de imagen. El tratamiento médico conservador puede llevar a la resolución de la entidad, resultando útil el masaje sumado a terapia antimicrobiana; sin embargo, puede requerirse una intervención quirúrgica.
Eduardo Fabián Córdova-Molina, Ángel Daniel Gordillo-Arias, Roberto Carlos Zúñiga-Viteri
|
|
Dacriocele congénito: a propósito de un casoIntroducción: el dacriocele congénito es una entidad poco frecuente por obstrucción del conducto nasolagrimal. Presentación del caso: neonato, del sexo femenino, de 17 días de nacida, producto de un parto eutócico, atérmino, sin antecedentes prenatales de importancia. Acude a los servicios por presentar inflamación en ojo derecho desde el nacimiento, secreciones conjuntivales abundantes e hiperemia conjuntival. A examen físico se constata presencia de un tumor de 8 mm de diámetro en zona del saco lagrimal derecho, no doloroso a la palpación, de coloración azulada. Se indica como complementario imágenes como ecografía. Se determina el diagnóstico de dacriocele congénito. Se decidió tratamiento no quirúrgico. Se indicó compresas tibias en la zona del saco lagrimal afectado por cinco minutos, tres veces al día. Se decide colocar antibioticoterapia con tobramicina + dexametasona en colirio, indicada una gota cada cuatro horas por 10 días. Al cabo del tratamiento se mostró mejoría, sin necesidad de otras intervenciones. Se indicó seguimiento por consulta de oftalmología. Conclusiones: el dacriocele congénito constituye una entidad congénita de las vías lagrimales de baja incidencia. Su diagnóstico es clínico, sin embargo, para descartar otras entidades resultan necesarias pruebas de imagen. El tratamiento médico conservador puede llevar a la resolución de la entidad, resultando útil el masaje sumado a terapia antimicrobiana; sin embargo, puede requerirse una intervención quirúrgica.
Diego Marcelo Guagchinga-Guanoluisa, Carlos Alberto Pérez-Padilla, Zaihrys del Carmen Herrera-Lazo
|
|
Osniel González Hernández, Grettel Borrego Cordero, Olga Agramonte LLanes, Yang Seet Fernandez Sanchez
|
|
Nefritis túbulo intersticial aguda por cefalexina, a propósito de un casoIntroducción: la nefritis túbulo intersticial aguda se refiere a un tipo de daño renal que afecta principalmente el intersticio y ocasiona lesión aguda potencialmente reversible. Su curso puede ser subclínico o con deterioro progresivo, hasta evolucionar hacia la enfermedad renal crónica. Su manejo incluye la suspensión del fármaco responsable y la utilización de esteroides cuando la condición es de origen medicamentoso o autoinmune. Si se identifica de forma oportuna y se trata adecuadamente, su pronóstico generalmente es favorable. Presentación de caso: se reporta una paciente joven con historia de buena salud, que después de un proceder estomatológico recibió tratamiento con cefalexina oral durante siete días y desarrolló nefritis túbulo intersticial aguda comprobada clínica e histológicamente que respondió satisfactoriamente al tratamiento habitual de la enfermedad, lo que indica la necesidad de tener en cuenta su posibilidad, aún en situaciones clínicas habituales, e incrementar los conocimientos de los profesionales médicos sobre este trastorno que puede, incluso, ser causa de enfermedad renal crónica así como evitar el uso de antibióticos cuando no son una estricta necesidad. Conclusiones: la nefritis túbulo intersticial aguda es una complicación que puede estar presente después del uso de cefalosporinas, incluidas las de primera generación administrada por vía oral, en el tratamiento de enfermedades comunes con un pronóstico favorable.
Oderkys Pineda Daniel, Adalberto Fortún Prieto, Javier Luis Carballo Gutierrez, José Jairan Hernández Luis
|
|
Emicizumab como tratamiento preventivo del sangrado en un paciente con hemofilia A severaIntroducción: la hemofilia es una enfermedad hereditaria que impide la correcta coagulación de la sangre y constituye del 80 a 85 % de todas las diátesis hemorrágicas hereditarias. Es producida por la disminución de la actividad del factor VIII (hemofilia A) o del factor IX (hemofilia B). Presentación de caso: adolescente de 18 años de edad, de la piel blanca, atendido en el servicio de Hematología del Hospital Pediátrico Docente Pepe Portilla de Pinar del Río, que, en la etapa neonatal, presentó un hematoma a nivel de muslo derecho después de la administración de la vacuna contra hepatitis B asociado a sangrados por los sitios de puntura. A los tres meses de edad presentó su primera hemartrosis en la rodilla derecha un evento inusual en esta etapa de la vida por la escasa movilidad. A los 11 años se inició tratamiento con fisioterapia con la modalidad de hidroterapia con resultados alentadores en la recuperación del tono muscular. A inicios del año 2015, con 12 años de edad, se comenzó a utilizar el régimen de profilaxis con F VIII tres veces a la semana, que, unido a las sesiones de rehabilitación, posibilitaron la disminución de los sangrados, así como la deambulación, se incorporó de forma presencial y sin el apoyo de sillas de ruedas al escenario docente. Conclusiones: se concluye que el uso del emicizumab en un paciente con hemofilia A sin inhibidores, presentó un elevado perfil de seguridad, así como una alta eficiencia en la prevención de la tendencia hemorrágica.
Maritza Forteza Cáceres, César Valdés-Sojo, Ihosvani Baños-Hernández
|
|
Ediel Ramos Rodríguez, Keilan María Pérez Hernández, Hilda Rosa Carreño Amador
|
|
Urticaria en la COVID-19 en una serie de casosIntroducción: la COVID-19 es considerada una patología florida y de obligatorio manejo multidisciplinario por las especialidades médicas. Para el dermatólogo representa un reto diagnóstico por la heterogeneidad de descripciones clínicas encontradas a nivel cutáneo en los pacientes, si bien el virus no es dermatotrópico, cada día hay mayor evidencia de lesiones cutáneas producidas por el nuevo coronavirus, por lo que es importante estar atento a esta emergencia sanitaria. Objetivo: presentar serie de casos de pacientes con urticaria asociada a COVID-19. Presentación de casos: en los tres casos fueron pacientes femeninas, jóvenes entre 19 y 27 años de edad, con antecedentes de alergias en dos de ellas, que desarrollaron habones urticarianos casi simultáneos al resto de los síntomas con PCR del exudado nasofaríngeo para SARS-CoV-2 positivo, con evolución clínica satisfactoria y remisión del cuadro al séptimo día. Conclusiones: el conocimiento de las manifestaciones cutáneas permite profundizar en los aspectos todavía poco conocidos de la COVID-19, realizar un diagnóstico más rápido o incluso servir como marcador pronóstico. En la era de la pandemia, habría que considerar el diagnóstico de la infección en pacientes que consultan por presentar lesiones cutáneas, urticaria o angioedema con o sin otros síntomas y especialmente en aquellos con enfermedad atípica o con exposición reciente a individuos infectados por el virus.
Tania Alemán Martínez, Daniela María Hernández Alemán
|
|
Fijación con tornillos transarticulares C1-2 combinada con técnica de Gallie en luxación atloaxoideaIntroducción: existen múltiples técnicas quirúrgicas para tratar la inestabilidad del complejo atlantoaxial. La fijación con tornillos transarticulares C1-2 (técnica de Magerl) ha mostrado altos índices de fusión, y puede ser combinada con los sistemas de alambrado descritos inicialmente, para garantizar mayor estabilidad al constructo. Presentación de caso: masculino, 62 años, que luego de una caída de dos metros, es traído a la institución con dolor cervical y con imposibilidad para mover las extremidades. Al examen neurológico, presentaba un grado B en la American Spinal Injury Classiffication Scale. Se diagnostica fractura odontoidea conminuta y luxación atloaxoidea. Se le aplica tracción cervical con lo que se logra la alineación vertebral. Se planifica tratamiento quirúrgico mediante técnica de Magerl. Ante trayectoria subóptima del tornillo inicial, se combina con fusión atloaxoidea posterior, mediante técnica de Gallie. Se mantuvo inmovilización externa durante dos semanas. Al egreso hospitalario, el paciente logra la deambulación, aunque con disparesia braquial con predominio distal. En estudios radiológicos evolutivos, no se observa fallo del sistema de instrumentación. Conclusiones: en este caso la utilización de la técnica de Gallie, ante la malposición de uno de los tornillos transarticulares C1-2, permitió conservar la estabilidad del constructo.
Ernesto Enrique Horta Tamayo, Luis Cesar Acosta Gonzalez, Lary Benice Rodriguez Santillan, Diana Rosa Ortega Raez
|
|
Neumomediastino secundario a efecto Macklin: a propósito de un casoIntroducción: el neumomediastino es la presencia de aire en el espacio mediastinal procedente de bronquios, alvéolos o de una ruptura esofágica, que viaja a través de las vainas vasculares y los planos tisulares hacia el espacio mediastinal; puede ser categorizado como espontáneo, traumático o secundario. Objetivo: describir un paciente con neumomediastino secundario al efecto Macklin. Caso clínico: se trata de un paciente masculino de 32 años sin antecedentes médicos, que acude a urgencias refiriendo tos seca, dolor de garganta, dolor al ingerir alimentos, malestar general, dolores articulares a predominio de rodillas y espalda baja y fiebre de 39°C acompañada de escalofríos. El día posterior a su ingreso, tras un acceso de tos, presenta de forma súbita aumento de volumen del cuello y porción superior del tórax, acompañado de dolor en dicha zona, dificultad para respirar y hablar. Al examen en este momento se constata aumento de volumen y crepitación en cuello, fosa supraclavicular, y porción anterosuperior y posterosuperior del tórax (enfisema subcutáneo) así como estertores roncos y sibilantes diseminados en ambos campos pulmonares. Se realiza radiografía de tórax de urgencia que muestra signos sugestivos de enfisema subcutáneo y neumomediastino. Se solicita valoración por servicio de cirugía General y otorrino, los cuales sugieren tratamiento conservador. Conlusiones: el neumomediastino es una enfermedad poco frecuente y benigna, sus características clínicas son dolor torácico y enfisema subcutáneo luego de un acceso de tos y evoluciona de forma satisfactoria entre dos y 15 días.
Adrián Ochoa Suárez, Manuel Antonio Batista Leyva, Eylin García Enríquez, Otto Reyes Canel
|
|
Luisbel Correa Martínez, Yusleidy Jiménez García, Maidelis del Carmen Trevin Licea, Diana Ivis Gámez Blanco
|
|
José Ridal González-Alvarez, Emilio Andrés Rodríguez-Ramírez, Ernesto René Ruiz-Santiago, Adisnuvia Martín-Ruiz
|
|
Fidel Jesús Moreno-Cubela, Yunior Meriño-Pompa, Yohandra María Llumbet-Sánchez, Martha Cedeño Torres
|
|
Suselys Boffill-Carbó, Yelena Torres-López, Juan José Godoy-Suárez
|
|
Síndrome Cockayne, presentación de casoIntroducción: el síndrome Cockayne es una enfermedad genética multisistémica de baja frecuencia, caracterizada por disminución del crecimiento postnatal que causa baja talla, reducción del panículo adiposo generalizado con aspecto de envejecimiento prematuro, piel fina que permite apreciar la circulación capilar, con lesiones de fotosensibilidad, disfunción neurológica progresiva con discapacidad intelectual. Presentación de caso: se presenta paciente masculino con detención de crecimiento desde los cuatro años, disminución del panículo adiposo más acentuado en las extremidades, con abdomen globuloso con hepatomegalia y arañas vasculares. La piel muy fina con múltiples manchas hiperpigmentadas e hipopigmentadas causada por traumatismo, así como lesiones atróficas y fotosensibles, con cabello delgado despigmentado y quebradizo. Paciente atendido por un equipo multidisciplinario, que después de varios estudios, se realiza un exhaustivo examen físico dismorfológico, a través del método clínico que permitió la delineación del fenotipo lográndose el diagnóstico definitivo. Conclusiones: se considera de gran valor un examen físico exhaustivo que permita delinear correctamente el fenotipo; sin despreciar la importancia de un interrogatorio minucioso que facilite la elaboración del árbol genealógico que revele la relación de pertenezco de todos sus miembros. Durante el estudio de estas enfermedades de baja frecuencia con heterogeneidad clínica y genética; es necesario la intervención de un equipo multidisciplinaria para a través el método clínico lograr un acertado diagnóstico clínico.
Elayne Esther Santana-Hernández, Víctor Jesús Tamayo-Chang, Ana María González-Anta
|
|
Raúl González Pimentel, Yaneisis García Molina
|
|
Evolución de un caso con hipoacusia asociada al síndrome de GoldenharIntroducción: el síndrome de Goldenhar es un síndrome polimalformativo congénito que se evidencia en el nacimiento. Es una malformación del espectro facio-aurículo-vertebral, que tiene asociada anomalías auriculares en las secciones del canal auditivo, provocando hipoacusias mixtas bilaterales en alrededor de un tercio de los casos. Para su rehabilitación satisfactoria requiere de la participación de un equipo multidisciplinario, entre ellos: pediatras, audiólogos, cirujanos plásticos, oftalmólogos, logofoniatras y logopedas. Presentación de caso: preescolar de tres años y 10 meses, que se evaluó en el “Laboratorio logopédico de psicomotricidad y estimulación temprana” de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca, al año de edad por presentar retraso del desarrollo del lenguaje. Se realizó história clínica logofoniátrica pediátrica, en la que se incluyen datos positivos al examen físico como microtia bilateral severa, grado IV en el oído derecho y casi anotia en el izquierdo, microsomía hemifacial, macrostomía unilateral izquierda con desviación de la comisura labial a la izquierda y apéndices apendiculares en el trayecto del primer y segundo arco branquial. El estudio auditivo determinó hipoacusia neurosensorial mixta de moderada a severa en el oído derecho y neurosensorial profunda en el oído izquierdo. Conclusiones: Los niños desde la infancia temprana con hipoacusias asociadas al síndrome de Goldenhar tienen una evolución exitosa, teniendo en cuenta un diagnóstico e intervención lo más temprano posible. El estudio permitió la descripción de un caso con hipoacusia asociada al síndrome de Goldenhar, lo cual reveló el buen desarrollo del lenguaje expresivo y comprensivo.
Gresin Castro Pérez, Leydelys Castillo Valdés, Ana Isis Valdés Valdés, Liuska Hernández Estrada
|
|
Luis Enrique Jimenez Franco, Naila García-Pérez, Alexander Marchena-Rodríguez
|
|
Síndrome de la persona rígida: a propósito de un casoIntroducción: el síndrome de la persona rígida es una afectación del sistema nervioso central, inmunomediada e infrecuente, caracterizada por contracción, rigidez y espasmos dolorosos que afectan la musculatura axial y periférica de forma progresiva. Presentación de caso: se trata de un paciente masculino de 47 años de edad, afecto de rigidez y debilidad en la extremidad inferior derecha, progresa en semanas a la otra extremidad inferior y en meses a la musculatura axial y proximal de las cuatro extremidades; lo que dificulta la deambulación, la flexión del tronco y el movimiento de los brazos. Presentó hiperlordosis lumbar y espasmos musculares. La electromiografía mostró actividad muscular continua en músculos agonistas y antagonistas. Se diagnosticó síndrome de la persona rígida. El tratamiento aplicado fue inmunomodulador (esteroides e inmunoglobulinas endovenosas) y sintomático con benzodiacepinas, baclofeno y terapia física, la evolución fue satisfactoria. Conclusiones: el síndrome de la persona rígida es infrecuente en la práctica clínica neurológica, su diagnóstico definitivo depende de estudios complementarios específicos, sus manifestaciones clínicas lo hacen detectable, lo que permite el manejo oportuno y la prevención de las discapacidades asociadas a estos pacientes.
Reinier Cardentey-Sánchez, Mayelin Pimienta-Medina, Marité García-Llano, Ernesto Cruz-Menor, Joel Luis Mesa-Tejido
|
|
Forma clásica virilizante simple grado IV de Hiperplasia suprarrenal congénita: reporte de un casoIntroducción: la hiperplasia suprarrenal congénita es la causa más frecuente de alteraciones en la diferenciación sexual. Presentación de caso: se presenta el caso clínico de un recién nacido a término, buen peso, sin antecedentes perinatales patológicos. Nace en buenas condiciones y por método clínico se diagnóstica precozmente anomalía en el desarrollo de los genitales (ambiguos). Por lo que requiere interconsulta multidisciplinaria con genética, endocrinología, neonatología, urología, ginecología, psicología y cirugía, previo consentimiento informado familiar. En su evolución presenta: íctero flavínico de piel y mucosas a las 72 horas, en relación con íctero fisiológico, dosificación de 17 hidroxiprogesterona en suero de 200 ng/ml (elevado) y una pérdida fisiológica de peso del 10 %, límite máximo de la normalidad, según madurez. Por Programa de Tamizaje Neonatal se corroboró diagnóstico de HSC 21-hidroxilasa, a forma clásica virilizante simple grado IV, que lleva asociado hiponatremia e hiperpotasemia en estudios hemoquímicos. En cuidados especiales neonatales requirió estabilización, corrección de trastornos electrolíticos así como tratamiento con Fludrocortisona y acetato de cortisona. Evolucionó estable. Es egresado con seguimiento por consulta de Endocrinología y Genética. En la actualidad en espera de cirugía correctiva. La pareja involucrada requirió estudio, asesoramiento genético para la prevención de próximos nacimientos y se siguió en consulta multidisciplinaria. Conclusiones: la asistencia médica inmediata y la prontitud en el diagnóstico de hiperplasia suprarrenal congénita forma clásica virilizante simple grado IV, debutante en el período neonatal, permitió anticiparse a una pérdida salina aguda grave, lo que redujo el impacto biopsicosocial y mejoró la supervivencia infantil.
Nuvia Suárez-Garcia, Sergio Germán Piloña-Ruiz
|
|
Síndrome hemofagocítico en pediatría, reporte de un casoIntroducción: el síndrome hemofagocítico es una grave enfermedad que se caracteriza por la activación exagerada del sistema inmune y aumento de la actividad linfocítica citotóxica y macrofágica, que puede ser fatal. Presentación del caso: lactante de tres meses de edad, femenina, blanca, nacida producto de un embarazo normal, parto eutócico a las 39 semanas de gestación, con un peso al nacer de 3,6Kg, Apgar 9:9, sin complicaciones pre, peri, ni post natal. Es remitida al hospital por presentar vómitos, somnolencia, febrícula y pobre progreso de peso, al examen físico se constata visceromegalia, en los complementarios realizados se reciben las aminotransferasas en cifras muy elevadas, TGP: 1540 y TGO: 1590, así como la FA 800 UI/L, GGT 100UI/L y triglicéridos 2mmol/L, hemograma con una leucocitosis 19 x 109 /L con un 82 % de linfocitos, en el medulograma se comprueba la actividad macrofágica intramedular. Se inicia el tratamiento según protocolo del mismo, no muestra mejoría, evoluciona tórpidamente hacia la disfunción múltiple de órganos y fallece. Conclusiones: el síndrome hemofagocítico es infrecuente y requiere un alto índice de sospecha. El conocimiento de los criterios presentes en esta enfermedad permitiría el pensamiento diagnóstico y la terapéutica precoz y efectiva para los pacientes, con una mayor supervivencia.
Dayvi Garcia Campaña
|
|
Roberto Caveda Carrasco, Angel Ernesto Ramos-Cordero
|
|
Leydelys Castillo Valdés, Ángel Echevarría Cruz, Ernesto Alejandro García Peña, Amanda del Rocio Pérez Matos
|
|
Síndrome Towens-Brocks, presentación de casoIntroducción: el Síndrome Townes-Brocks enfermedad genética malformativa, que se hereda de forma autosómica dominante, con penetrancia completa y expresividad muy variable. Caracterizada por una triada defectos congénitos nivel de oído externo, anorrectales y en la parte distal de extremidades, sobre todo a nivel de los pulgares, causado por mutaciones en el gen SALL1, que codifica para el factor de transcripción, localizado en cromosoma 16q12.1. Presentación de caso: se presenta una lactante de 9 meses que al nacimiento se diagnosticó ano imperforado, apéndice preauriculares y primer dedo bífido, realizándose de inmediato el diagnóstico clínico y la intervención quirúrgica que terminó en colostomía bien tolerada, lográndose buena nutrición y desarrollo psicomotor. Conclusiones: considerándose el diagnóstico clínico precoz importante para efectuar intervenciones oportunas que permitan mejorar las funciones vitales de estos enfermos, así como brindar un adecuado asesoramiento genético a las familias.
Elayne Esther Santana Hernández, Anavíes Delsy Peña Hernández
|
|
Luis Alberto Paz Alvarez, Yoniel Peralta Campos
|
|
Yudelky Almeida Esquivel, Karell Piñón García, Lorenzo De Zayas Pelegrín
|
|
Antonio Belaunde Clausell, José Enrique Ortiz Piñeda, Yanet Romero Reinaldo, Roberto Manuel Valdés Torres
|
|
Laura González Gómez, Arelys Bencomo Lugo
|
|
Síndrome malformativo de manos y pies hendidosI Introducción: el síndrome malformativo de manos y pies hendidos, es un defecto congénito poco frecuente con patrón de herencia autosómico dominante, de forma simétrica. Presentación de caso: se presenta una lactante de tres meses que nace a las 36 semanas, con peso de 2 450 gramos, talla 50 cm, Apgar 8-9. Se detecta al nacimiento, hendidura mediana en ambas manos y pies con ectrodactília de 2do y 3er dedo de todos sus miembros, no otras malformaciones. El servicio de neonatología del hospital pediátrico provincial solicita valoración por genética clínica que después de un examen físico exhaustivo, llega al diagnóstico sindrómico. Es el primer caso de la provincia. Conclusiones: el método clínico es primordial para realizar el diagnóstico con la ayuda de los estudios radiológicos y clasificar el tipo de ectrodactília. Se mantiene con seguimiento multidisciplinario por ortopédicos, psicólogos, fisiatras y genetista clínico, quienes brindan un adecuado asesoramiento genético, así como la información de futuras operaciones que mejorarán la funcionalidad de sus miembros y elevarán su calidad de vida.
Elayne Esther Santana Hernández, Yanet Pérez Tejeda, Anavíes Delsy Peña Hernández
|
|
Yolainy Pulido Valladares, Stauros Gounelas Amat, Anay Rezk Díaz
|
|
Karell Piñón García, Lorenzo De Zayas Pelegrín, Yudelky Almeida Esquivel
|
|
Daelys Castro Montesino, María Beatriz Iglesias Rojas, Omar Ramos Fernández
|
|
Didier Rodríguez Matanzas, Yanet Cruz García, Juan Roney Urquiaga Rosa
|
|
Pioderma Gangrenoso asociado a colitis ulcerosa en gestanteIntroducción: El pioderma gangrenoso corresponde a una dermatosis crónica inflamatoria rara, cuya etiología y patogénesis es aún incierta, aunque factores inmunológicos y disfunción neutrofílica parecen desempeñar un papel importante. Se presenta en la mayoría de los casos asociada a enfermedad sistémica no infecciosa, como artritis reumatoide, malignidad hematológica y enfermedad inflamatoria intestinal. Presentación de caso: Paciente femenina de la raza blanca de 26 años de edad con antecedentes de colitis ulcerosa y ahora con ocho semanas de gestación, que se presenta a consulta de gastroenterología del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, remitido de su área de salud, por presentar diarreas con flemas y sangre, además de lesiones nodulares, pápulas y vesículas múltiples con bordes irregulares, en miembros inferiores, superiores y región posterior del tronco, muy dolorosas. Conclusiones: La evolución de la colitis ulcerosa y la gestación se correlacionan con la actividad de la enfermedad en el momento de la concepción, de forma que la existencia de brote de actividad en este momento se ha asociado a un mayor riesgo de aborto y a una peor respuesta al tratamiento médico.
Eduardo Crespo Ramirez, Dianelys Jerez Marimon, Mercedes González Pérez
|
|
Yudelky Almeida Esquivel, Karell Piñón García, Johenis Creagh García
|
|
Mileidys González Cedeño, Mayelin Hernández Rodríguez
|
|
Ernesto René Ruiz Santiago, Jorje Enrique Cabrera Hernandez, Yinet Diaz Falcon
|
|
Vólvulo de vesícula biliar, a propósito de un casoIntroducción: el vólvulo de la vesícula biliar se define como la torsión del órgano sobre su mesenterio a lo largo del eje del conducto y arteria cística, es una enfermedad rara, que ocurre con mayor frecuencia en mujeres ancianas. Presentación del caso: se trata de una paciente femenina de 46 años de edad, de color de piel blanca, con antecedentes patológicos personales de úlcera duodenal, que practica hábitos tóxicos como el fumar y la ingestión de café. No se ha sometido con anterioridad a procederes quirúrgicos. Acude a cuerpo de guardia de Cirugía General del Hospital Clínico Quirúrgico Provincial Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río con dolor en hipocondrio derecho, de leve intensidad y de aproximadamente 24 horas de evolución, acompañado de náuseas y dos vómitos con restos de alimentos. Se le diagnostica vólvulo de vesícula biliar, por lo cual recibe tratamiento quirúrgico. Conclusiones: el vólvulo de vesícula biliar, enfermedad infrecuente de gran similitud clínica a otras patologías de abdomen agudo, hace muy complejo su diagnóstico preoperatorio. No obstante, el advenimiento de las nuevas técnicas imagenológicas maniobradas por especialistas capacitados, junto con la correcta aplicación del método clínico epidemiológico facilitaron la capacidad diagnóstica que permitiera a los cirujanos tomar la decisión terapéuticas acertada para el paciente, con resultados satisfactorios.
Marta Amada Oriolo-Estrada, José Antonio García-Pérez, Carlos Alberto Cárdenas-Valdés
|
|
Norma de la Caridad Téllez Tielves, Analina Afre Socorro, Idania Díaz Cabeza
|
|
Analina Afre Socorro, Norma de la Caridad Téllez Tielves, Travieso Pérez Travieso Pérez
|
|
Yisel González Ríos, Leidelen Esquivel Sosa, Yagima Fleites García
|
|
Reporte de familias con distrofia miotónica de Steinert pesquisadas en la Atención Primaria de SaludIntroducción: la distrofia miotónica de Steinert. Es una enfermedad heredo familiar con patrón de transmisión autosómico dominante. Objetivo: describir familias con distrofia miotónica de Steinert pesquisadas en la Atención Primaria de Salud. Presentación de familias: se trata de una muestra de 126 miembros pertenecientes a dos familias, residentes en la provincia Pinar del Río, Cuba, en la que varios de sus miembros tenían diagnosticada la enfermedad. Se realizó un pesquisaje durante el año 2019, y entre enero y marzo del 2020, a cada miembro de ambas familias, se les completó las genealogías y evaluaron las características clínicas. Se trabajó con algunas variables relacionadas con las formas clínicas de la enfermedad según las generaciones. Resultados: se presentaron mediante el árbol genealógico dos familias, con 40 y 86 miembros, de los municipios de Minas de Matahambre y Pinar del Río respectivamente. En el primer municipio se registraron nueve personas con la forma leve y clásica de la enfermedad, de estas más de la mitad no conocían su condición, 21 personas eran aparentemente sintomáticas. En el segundo municipio, 21 casos fueron evaluados con alguna forma clínica de la enfermedad, que con respecto al total de casos pesquisados representaron el 26,5 %. Conclusiones: es esencial la pesquisa a las familias con distrofia miotónica de Steinert, ya que existe una disociación de los signos clínicos y expresión variable de la enfermedad. Es la Atención Primaria de Salud el escenario que permite el diagnóstico precoz y manejo multidisciplinario.
Deysi Licourt Otero, Raúl González García, Yazmin Contreras Contreras
|
|
Antonio Belaunde Clausell, Rey Augusto Márquez Hernández, Alicia Morales Días
|
|
Ernesto René Ruiz Santiago, Adrían Modesto González Iglesias, Yinet Diaz Falcon
|
|
Julio César Camero Machín, Erika Fernández Sobrino, Kiuvys Anuy Echevarría
|
|
Gangrena de Fournier secundaria a apendicitis aguda perforada en hernia de Amyand de adulto mayorIntroducción: la Hernia de Amyand es infrecuente, su diagnóstico es habitual en el transoperatorio, mientras que la gangrena de Fournier es una gangrena infecciosa aguda que afecta al escroto, pene o periné, producida por organismos gram negativos, bacilos entéricos, y anaerobios, usualmente resultante de un trauma local, procedimientos quirúrgicos o enfermedad del tracto urinario, es infrecuente y de pronóstico letal. Presentación de caso: hombre de 93 años que sufrió de un trauma sobre la región inguinal donde era portador de una hernia inguinal y 21 días después comenzó a presentar un cuadro séptico a este nivel que alcanzaba el periné y testículo derecho. Se realizó necrectomía, orquiectomía derecha y herniorrafia. Dada la salida de pus por el canal inguinal, fue necesaria una laparotomía, se comprobó que el origen de la gangrena fue secundaria a una apendicitis perforada por un fecalito en el saco herniario, luego de su recuperación se realizó cierre diferido de la bolsa escrotal. Conclusiones: la Hernia de Amyand y la Gangrena de Fournier son ambos de presentación rara, aunque su concomitancia no es frecuente. La supervivencia del paciente motivó a presentar el caso como un logro de la Medicina.
Gladys Iglesias Diaz, Yunior Collazo Velazco, Inima Rodríguez Caballero
|
|
Martha Beatriz Cuello Carballo, Humbelina Díaz Alfonso, Lázaro Yoan Ordoñez Álvarez
|
|
Damary Rodríguez Gutiérrez, Dayan Cervantes Peláez, Yosvany Rojas Peláez
|
|
Ictiosis lamelar en una unidad neonatalIntroducción: en el recién nacido pueden ser evidentes numerosos trastornos hereditarios, que causan afectaciones en la pigmentación, textura, elasticidad e integridad estructural del tegumento. La ictiosis laminar o eritrodermiaictiosiforme congénita es una genodermatosis autosómica recesiva poco frecuente, caracterizada por un cuadro eritrodérmico, queratodermia palmo-plantar, onicosis y otros trastornos. Presentación del caso: recién nacido con ictiosis lamelar, hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos neonatal del hospital Ginecobstétrico Fe del Valle Ramos, en el municipio de Manzanillo. El tratamiento se centró en mantener la entereza de la piel mediante humectación y lubricación continua con emolientes, control de la temperatura, nutrición y prevención de infecciones secundarias. Conclusiones: se afirma que la atención multidisciplinaria y la implementación del plan de cuidados, fue esencial para el éxito del tratamiento. Hubo mejora de la piel y mucosas, prevención de infecciones. Se favorecieron las condiciones de supervivencia y autonomía de los padres para los cuidados en domicilio.
Giselle Lucila Vazquez Gutierrez, Gabriel Granados Perez, Jesús Daniel de la Rosa Santana
|
|
Fascitis necrotizante en región anterior del cuelloIntroducción: la fascitis necrotizante corresponde a una infección bacteriana de los tejidos blandos, caracterizada por necrosis difusa y rápidamente progresiva del tejido celular subcutáneo y sistema músculo aponeurótico, acompañado de un acentuado compromiso séptico sistémico. Presentación del caso: se presenta el caso de un paciente de 66 años de edad, masculino, negro, con antecedentes de una neoplasia de laringe sin diagnóstico histológico, que fue recibido en el cuerpo de guardia del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Abel Santamaría Cuadrado, por presentar un cuadro de gran toma del estado general, fiebre, disnea inspiratoria, estridor; al examen físico se encontró lesión ulcero necrótica de gran extensión en la región anterior del cuello. Se estableció el diagnóstico de una fascitis necrotizante del cuello y una neoplasia de laringe causante de un síndrome disneico laríngeo. Se procedió a realizar necrectomía y traqueostomía e ingreso del paciente. Conclusiones: la fascitis necrotizante de la región anterior del cuello a punto de partida de una neoplasia laríngea es una infección poco común, rápidamente progresiva y de difícil diagnóstico en estadío temprano.
Alexander Rodríguez Lezcano, Lizabeth Sánchez Vinent, Iliana Pacheco Valdés
|
|
Dermatitis seborreica infantil extensa en un lactanteIntroducción: la dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria cutánea crónica que se caracteriza por la presencia de eritema y descamación de la piel en las zonas afectadas. Es el resultado de la combinación de tres factores: secreción sebácea, presencia de Malassezia y la respuesta inmune; se distinguen dos formas principales: la infantil y la del adulto. Presentación del caso: lactante de tres meses de edad, producto de parto distócico por cesárea a las 39 semanas, gemelar; que asistió a consulta de Dermatología traído por sus padres, quienes refirieron cuadro de 15 días de evolución de lesiones en cuero cabelludo y área del pañal eritematosas. Según la madre el paciente recibe alimentación complementaria y su hermano gemelar presentaba el mismo cuadro, pero de menor intensidad. Se diagnosticó dermatitis seborreica infantil, patrón Costra Láctea y patrón dermatitis seborreica de los pliegues. Se brindó Educación Sanitaria a los padres e indicó tratamiento local a ambos pacientes basado en el lavado frecuente del cuero cabelludo, loción capilar (ácido salicílico 2 % + aceite mineral 100 ml) y cremas esteroidea y antimicótica. Se logró mejoría clínica evidente. Conclusiones: esta enfermedad es una dermatosis frecuente en los lactantes, con un patrón clínico característico cuyo estudio resulta necesario, sobre todo por parte de los médicos de la Atención Primaria de Salud, para garantizar un tratamiento adecuado que evite complicaciones.
Grecia María Giniebra Marín, Yaima Gorrín Díaz, Lázaro Roque Pérez
|
|
Danisbel Pérez Ayala, Dunia Milagros Labrador Falero, Carlos Díaz Pacheco
|
|
Sandra María Jalilo Hernández, Ramon Santander Acosta, Nayaris Gomez Martinez
|
|
Efectos psicosociales de la cirugía intraocular en una unidad oftalmológicaIntroducción: como resultado de la elevada incidencia de la baja visión, así como sus consecuencias negativas en la esfera biológica, psicológica y social, los autores tienen en cuenta la escasez de estudios interdisciplinares que recojan los efectos psicosociales de la cirugía intraocular para la mejoría de los pacientes. Objetivo: describir los resultados de un caso de cirugía de catarata bilateral, en un paciente de baja visión, que no sólo considera los aspectos médicos, pero también una dimensión sico-psicológica. Presentación del caso: paciente masculino de 20 años de edad, de raza negra, con antecedentes patológicos personales de catarata congénita bilateral, nistagmo horizontal y baja visión; antecedentes patológicos familiares oftalmológicos de catarata congénita por la línea materna. Es remitido desde su área de salud a consulta de baja visión por deterioro progresivo de la visión bilateral. Anteriormente, durante su infancia, el paciente había sido atendido en consulta de baja visión en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” donde fue rehabilitado, se insertó en el Centro de diagnóstico y orientación donde terminó sus estudios primarios, más tarde el paciente pasó a la enseñanza regular para culminar la secundaria básica. Conclusiones: puede ser un facilitador motivador que hace posible dirigir las acciones que llevan a un estudio en profundidad con respecto a las particularidades de cada uno de los casos.
Clara Yurina Núñez Castillo, Alexander Quinzan King, Reinaldo Néstor Cueto Marín, Wilmer Valle Castañeda
|
|
Gricel Cuan Hernández, Aylin Granado Rodríguez
|
|
Rolando Sánchez Machado, Margarita Álvarez Hernández, Lareisy Borges Damas, Ana Gladys Peñalver Sinclay, Edwar Parra Linares
|
|
Colitis eosinofílica Introducción: la colitis eosinofílica es un trastorno gastrointestinal caracterizado por un infiltrado inflamatorio en colon y recto, con predominio de eosinófilos, su clínica se manifiesta en dependencia de la capa del epitelio intestinal afectada, la afectación exclusiva del colon es excepcional, se muestra con obstrucción intestinal y es una enfermedad de difícil diagnóstico, donde el estudio histológico es concluyente. Se presenta de 1 a 20 habitantes por cada 100 000, la etiología es poco clara, se ha determinado que hay un componente genético y alérgico importante. Los corticoesteroides son el tratamiento de primera elección. Presentación del caso: paciente de 12 años de edad, ingresa por dolor y distensión abdominal, evolucionó con signos clínicos y radiológicos de un íleo mecánico con empeoramiento progresivo, por lo que se decidió laparotomía exploradora y toma de biopsia de colon. Se le diagnosticó colitis eosinofílica, se le trató con corticoesteroides. Mostró una evolución satisfactoria a las 72 horas, con regresión del cuadro clínico. Conclusión: es una patología rara y poco estudiada que, de forma menos frecuente, afecta la capa muscular en forma de obstrucción intestinal, por lo que se debe tener en cuenta como diagnóstico diferencial de abdomen agudo en los pacientes pediátricos.
Bárbara María Esquijarosa Roque, Ana Mercedes Guillén Cánova, Emilio Andrés Rodríguez Ramirez, Luis Enrique Echevarría Martínez, Lázaro Osmani Rico Esquijarosa
|
|
Resolución por mínimo acceso en extrusión anal de catéter de derivación ventrículo peritonealIntroducción: son múltiples las complicaciones de la derivación ventrículo peritoneal, entre ellas la infección de la derivación, obstrucción y desconexión, son las más frecuentes. Por otro lado, el pseudoquiste de líquido cefalorraquídeo, hernia inguinal, hidrocele y perforación intestinal, son ocasionales. Objetivo: describir la cirugía laparoscópica como método de tratamiento de la extrusión anal del catéter como complicación de la derivación ventrículo peritoneal. Presentación del caso: se presenta un caso de un paciente neurointervenido a causa de un colesteatoma del clivus, al cual se le realiza una derivación ventrículo peritoneal debido a una hidrocefalia secundaria a compresión del suelo del tercer ventrículo, por el crecimiento supraselar de la lesión. Acude al servicio de Neurocirugía a causa de extrusión del extremo distal del catéter a través del ano. Después de confirmar esta complicación a través de colonoscopia, se realizó cirugía laparoscópica para retirar el extremo extruido. Conclusiones: el paciente evolucionó sin complicaciones posquirúrgicas y dado de alta hospitalaria. La cirugía por mínimo acceso ofrece ventajas con respecto a la laparotomía en la resolución de esta complicación.
Letier Perez Ortiz, Martin Leafat Bernia, Eglys Rodriguez Ramos, Enrique Marcos Sierra Benitez
|
|
Feocromocitoma maligno de presentación retroperitonealIntroducción: la neoplasia más común y mejor conocida de la médula adrenal es el feocromocitoma benigno, que puede definirse como un paraganglioma de la médula suprarrenal, el cual puede secretar catecolaminas del tipo, norepinefrina, epinefrina o ambas. Presentación de caso: paciente femenina de 36 años, de raza blanca, con antecedentes de salud, valorada por dolor lumbar no irradiado, que se aliviaba espontáneamente, con cifras tensionales al ingreso de 170/100 mm de Hg, la ecografía informa la presencia de tumor retroperitoneal, se realiza exéresis quirúrgica del tumor, durante el transoperatorio la paciente sufre inestabilidad hemodinámica, con hipotensión, taquicardia y parada cardiorrespiratoria, que logra recuperarse. La paciente fallece en las primeras 6 horas del postoperatorio en un cuadro de shock. Conclusiones: el feocromocitoma maligno constituye solo el 10 % de estas neoplasias, siendo una tumoración infrecuente en nuestro medio, motivo por el cual consideramos pertinente su presentación. El diagnóstico se realizó por estudio histológico, planteándose el feocromocitoma maligno. Presentamos un caso clínico de feocromocitoma maligno suprarrenal, pretendiendo con ello ayudar a un mayor conocimiento de esta neoplasia.
Carlos Pérez Díaz, Dunia Milagros Labrador Falero, Marilen López González
|
|
Quiste dentígero en la atención pediátrica multidisciplinariaIntroducción: el quiste dentígero es el segundo tipo de quistes odontogénicos más frecuente. De etiología aún desconocida, comprende cerca del 20 % de todos los quistes encontrados en los maxilares. Por lo general, está relacionado con la corona de uno o varios dientes no erupcionados. Su gran potencial de crecimiento conduce a asimetrías, parestesia, desplazamiento dentario y hasta transformación neoplásica por lo que la actitud terapéutica ante el mismo, reviste singular importancia. Presentación del caso: se presenta el caso clínico de un paciente de seis años de edad, raza blanca, con antecedentes de salud que acude a la consulta de Ortodoncia por presentar alteraciones en el brote de los incisivos superiores, al examen bucal presenta dentición mixta temprana con dientes 21 y 22 ubicados de forma adecuada, con persistencia de dientes temporales en zona contralateral, en Rayos X panorámico se observa amplia zona radiolúcida con dientes 11 y 12 incluidos en posición horizontal. Se optó por la modalidad de tratamiento que requiere este caso Conclusiones: con el tratamiento realizado se logró eliminar el quiste dentígero, así como restablecer la oclusión dentaria funcional y estética. La relevancia científica del caso consiste en que esta condición es más común en la segunda y tercera década de vida, por lo que se considera una enfermedad rara en niños
Yolainy Pulido Valladares, Luis Enrique Torres Rodríguez, Stauros Gounelas Amat
|
|
Uso del Heberprot-P 75 en paciente con Pie diabético Grado 3Introducción: el Pie Diabético es una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática e inducida por la hiperglucemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia, y previo desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie. Presentación del caso: se presenta el caso de un paciente blanco, de 44 años de edad, que acudió al cuerpo de guardia porque hace varios días se perforo la región plantar del pie derecho con un clavo, nos plantea que no tiene sensibilidad en los pies, se dio cuenta por la pérdida de sangre, aumento de volumen del pie con cambio de coloración decir enrojecimiento que fue aumentando hasta tomar la pierna, así como fiebre elevada de 39 grados centígrados. Se ingresa al paciente con el diagnóstico de un Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica por un Pie Diabético Séptico grado 3 en la Sala de hospitalización y se comienza tratamiento. Conclusiones: se puede concluir que la aplicación del Heberprot-P mostró resultados satisfactorios re-incorporando al paciente a su vida social y laboral, sin limitaciones físicas, en un corto período de tiempo.
Rafael Miranda Pedroso, Margarita González Tapia, María de Jesús Monzón Tamargo, Dinorah Pozo Pozo
|
|
Laura González Gómez, Yareida Hernández Amaro, Agustín Lemus Sarraceni
|
|
Junys Ramos Vázquez, Laureano Peña Bazart, Yusleny Sánchez Horta, Yosbel Paez Labrador
|
|
Abel Fortún Campo, Aimara Beades Martínez, Yaicel García Benitez
|
|
Esclerosis Tuberosa identificada mediante evaluación oftalmológicaIntroducción: la esclerosis tuberosa o enfermedad de Bourneville-Pringle es una enfermedad neurocutánea, de carácter autosómico dominante. Se caracteriza por tumoraciones benignas llamadas hamartomas, que generalmente se encuentran en el interior del cerebro, la retina y pueden afectar múltiples órganos. Presentación del caso: se trata de una paciente de 23 años de edad, con antecedentes de epilepsia desde la infancia asociada a lesiones papulosas en la cara y región lumbosacra, además de zonas hipopigmentadas en piel, que acudió al servicio de oftalmología por disminución de la agudeza visual en ojo derecho, encontrándose en ambos ojos imágenes de aspecto blanco nacarado, con bordes mal definidos, localizadas en espesor de capas de fibras nerviosas de la retina y estudio campimétrico normal, comprobándose en la resonancia magnética nuclear la existencia de astrocitomas corticales. Conclusiones: se confirma el diagnóstico de esclerosis tuberosa, justificado por la presencia de criterios mayores como los angiofibromas faciales, fibromas gingivales y astrocitoma corticales, además de criterios menores como las mancha acrómica retiniana y fibromas intraorales más los resultados obtenidos en la resonancia magnética nuclear. Se destaca la realización del diagnóstico a partir de la evaluación oftalmológica de la paciente.
Abel Fortún Campo, Aimara Beades Martínez, Pedro Acosta Candelaria
|
|
Tuberculosis intestinal y peritonealIntroducción: la tuberculosis es un problema común en el mundo, fundamentalmente en países en desarrollo, donde la pobreza, la ignorancia, la sobrepoblación, las malas condiciones sanitarias y la malnutrición son prevalentes. Aproximadamente del 1 al 3 % del total de casos de tuberculosis son extrapulmonares, y de estos del 11 al 16 % es tuberculosis abdominal. La tuberculosis intestinal es la sexta forma en frecuencia que se reporta. Caso Clínico: paciente de 34 años, masculino, sin antecedentes de enfermedad respiratoria. Aquejaba dolor abdominal recurrente desde días antes a su ingreso, acompañado de vómitos frecuentes y fétidos, con distensión abdominal marcada. Al examen físico se constató un paciente delgado, pálido, desnutrido, con pésimo estado higiénico. Abdomen distendido, hipertimpánico y doloroso difusamente. Signos vitales normales, excepto la temperatura, que se mantuvo entre 37 y 37,5°C. tensión arterial: 90/60, frecuencia cardiaca: 100/min. El resto del examen fue negativo. En los exámenes indispensables que fue posible realizar en el medio donde se encontraba, se constató anemia de 10 gr/l de hemoglobina y eritrosedimentación acelerada. Radiografía de tórax sin alteraciones. Se diagnosticó una oclusión intestinal por una tuberculosis enteral y peritoneal fue operado y tratado con drogas anti tuberculosas, siendo dado de alta mejorado. Conclusión: frente a un paciente con una oclusión intestinal sin etiología probable, debe pensarse en la tuberculosis intestinal aunque no tenga antecedentes de afectación pulmonar previa. Se muestran dos formas clínicas de la entidad y una forma de debut infrecuente y ahí radica el mayor interés de esta presentación de caso.
Blanca Caridad Piedra-Herrera, Ricardo Barbero Arencibia, Yanet Acosta Piedra
|
|
Luisbel Correa Martínez, Osnel Lazo Jiménez, Rolando Zayas Acosta
|
|
Hernán Pereda Chávez, Ledys Mabel Fernández Hernández, Yesenia Pérez Expósito
|
|
Sarcoma de Ewing de presentación retroperitonealIntroducción: dentro de los tumores de células pequeñas, redondas, azules se encuentran una gama heterogénea de neoplasias en las cuales es imperativo el estudio inmunohistoquímico u otras técnicas especiales para poder discernir o en muchos casos tan solo por exclusión acercarnos a la posible histogénesis del tumor, de cualquier forma, son todos altamente indiferenciados, agresivos y casi siempre de pronostico sombrío o indefectiblemente infausto. Caso clínico: se presenta el caso de un paciente masculino, de 44 años de edad, con antecedentes patológicos de leucemia linfoblástica aguda, con remisión completa de 10 años de evolución, el cual fue valorado por presentar dolor en región lumbar izquierda. Se realiza estudio del caso y en la ecografía se informa la presencia de un tumor retroperitoneal, decidiéndose realizar intervención quirúrgica por laparotomía exploratoria, realizándose exéresis quirúrgica del tumor. El paciente se recupera satisfactoriamente del proceder quirúrgico, no obstante, el tumor recidiva en un periodo de 1 mes y se inicia tratamiento con radioterapia y citostáticos con pronóstico infausto. Conclusiones: el diagnóstico definitivo se realiza por el estudio inmunohistoquímico, siendo el resultado del mismo un tumor neuroectodérmico periférico/Sarcoma de Ewing. Dado que es un diagnóstico poco frecuente en el adulto después de la segunda década de la vida y con frecuencia confundido con otros tumores, como melanomas o carcinomas, se realiza la presentación del caso.
Carlos Pérez Díaz
|
|
Jesus María Lazo Cabrera, Bárbara María Esquijarrosa Roque, Ariel Amado García
|
|
Aimara Beades Martínez, Abel Fortún Campo, Madelayne Méndez Pimentel, Mauricio Casillas Villaseñor
|
|
Lialys Santos Díaz, Henry Pérez González, Gianina Moreano Amaut, Aimara Beades Martínez
|
|
Arlene Liset Corrales León, Arlety Serrano Corrales, Mallen Martínez Rodríguez, Arelys Serrano Corrales, Ailyn Serrano Corrales
|
|
Poroqueratosis actínica superficial diseminadaIntroducción: La poroqueratosis es un trastorno hereditario de la queratinización. Se describen múltiples variantes clínicas, todas representadas por una lesión primaria común: la pápula hiperqueratósica. El diagnóstico se confirma con la histopatología, donde se aprecia la laminilla cornoide, el hallazgo más representativo en esta dermatosis. La escasa respuesta a la terapéutica, la frecuente recurrencia y su potencial carácter preneoplásico, hacen de esta patología un problema complejo para el dermatólogo. Una de sus variantes; la Poroqueratosis Actínica Superficial Diseminada, es la forma clínica más frecuente con inicio en la tercera y cuarta décadas de la vida, afectando con escaso predominio al sexo femenino. Objetivo: presentar un caso con poroqueratosis actínica superficial diseminada confirmada por biopsia cutánea en una mujer de 30 años de edad. Presentación del caso: mujer que acude a consulta de Dermatología presentando lesiones cutáneas acompañadas de prurito intenso localizadas en miembros superiores e inferiores, principalmente en zonas expuestas a la luz solar, de dos años de evolución. En la entrevista médica se constata que la madre presenta lesiones cutáneas similares en zonas fotoexpuestas, cuyo diagnóstico anatomopatológico fue el de poroqueratosis actínica superficial diseminada. El examen físico dermatológico permite sospechar esta entidad, la cual se confirma mediante biopsia. Conclusiones: A pesar de tratarse de una entidad poco frecuente, el diagnóstico puede realizarse clínicamente teniendo en cuenta la sintomatología, historia familiar, examen físico dermatológico y ser confirmado a través de biopsia cutánea.
Adialys Acosta Rodríguez, Javier Martinez Navarro, Elizabeth Fernández López
|
|
Acidemia propiónica. Una enfermedad genética raraLa acidemia propiónica, aunque rara, es uno de los errores del metabolismo más frecuentes, un caso por cada 100,000 nacidos vivos. Tiene herencia autosómica recesiva. Se presenta un caso con diagnóstico de acidemia propiónica. Se realizó una revisión de 12 citas bibliográficas en base de datos Pubmed, OMIM, la misma se fundamentó en las características clínicas, bioquímicas y genéticas de la entidad. Para realizar el diagnóstico se tuvieron en cuenta las manifestaciones clínicas, edad de presentación y resultados de exámenes complementarios. Se describieron las manifestaciones clínicas de la forma severa neonatal presentes en este caso, con expresión en la primera semana de vida, dados por: distress respiratorio, desequilibrio hidroelectrolítico, acidosis metabólica con anión gap elevado, cetonuria y estudios bioquímicos específicos que sugieren aciduria orgánica, específicamente propiónica.
Deysi Licourt Otero, Omar León Vara Cuesta, Yanett Sarmiento Portales, Zonia Toledo Toledo
|
|
Analina Mercedes Bioti Torres, Mariagny Torres Lima, Anay Rezk Díaz, Alberto Carlos Morejón Fernández
|
|
Rabdomiosarcoma vaginal embrionarioIntroducción: el rabdomiosarcoma es un tumor maligno de tejidos blandos, de origen embrionario, mesenquimatoso, y constituye el 50 % de los sarcomas de tejidos blandos y del 4 al 8% de los tumores sólidos en los niños. Histológicamente, se asemeja a los músculos estriados del feto. Puede originarse en cabeza, cuello y sistema genitourinario. En su etiología se incluyen anomalías genéticas y consumo de tóxicos. Hay cuatro subtipos histológicos, embrionario, alveolar, botrioide y pleomorfo; sin embargo, existe complejidad para el diagnóstico de una entidad tan infrecuente como un tumor de origen embrionario en una niña pequeña. Objetivo: presentar el caso de un sarcoma vaginal sospechado por ecografía, en una niña con genitorragia. Presentación del caso: el síntoma principal fue el sangrado genital, que presentó la paciente de un año de edad El examen físico inicial, fue negativo, la ecografía inicial detecta a nivel de hipogastrio una imagen ecogénica, redondeada, bastante bien delimitada, irregular, heterogénea, con diámetro mayor de 26 mm, sin calcificaciones, dependiente de genitales internos, se realiza laparotomía exploratoria que corrobora el diagnóstico ecográfico, la evolución fue satisfactoria. Conclusión: a pesar de su rareza y complejidad, es posible realizar satisfactoriamente el diagnóstico ecográfico de un sarcoma vaginal en una niña pequeña con genitorragia.
Tania Pampillo Castiñeiras, Lourdes Milagros Reyes Puentes, Vladimir Díaz Noda, Agustín Lemus Saraceni, Ricelo Sierra Herrera
|
|
Anillo del cromosoma 13 en una lactante con microcefaliaEl cromosoma 13 en anillo es una aberración cromosómica estructural, que se caracteriza por la ruptura de las regiones terminales de ambos brazos y la fusión de los mismos. Se presenta un caso con microcefalia cuya etiología obedece a un anillo del cromosoma 13. Se realizó una revisión de 12 citas bibliográficas en base de datos, Pubmed, OMIM, entre otras, en el período comprendido entre enero y mayo del año 2017, la misma se fundamentó en las características clínicas y genéticas de la entidad. Para realizar el diagnóstico etiológico se realizaron exámenes dismorfológicos y complementarios, entre ellos el estudio citogenético en sangre periférica, mediante bandeo con Giemsa con una resolución entre 450 y 550 bandas, observándose al microscopio el número y la estructura de los cromosomas en más de 8 metafases. Clínicamente esta aberración cromosómica se caracterizó por la presencia de microcefalia y otros signos dismórficos asociados en cráneo y cara. Se describió la etiología genética dada por una aberración cromosómica estructural, específicamente un cromosoma 13 en forma de anillo. Es importante el conocimiento de esta rara entidad para garantizar un diagnóstico precoz que conduzca a mejor calidad de vida y a evitar las secuelas que produce la misma.
Deysi Licourt Otero, Anitery Travieso Téllez, María del Carmen Mitjans Torres, Sahily Miñoso Pérez, Zonia Toledo Toledo
|
|
Displasia espondiloepifisaria congénitaIntroducción: la displasia espondiloepifisaria congénita, es un tipo de displasia ósea manifiesta desde la etapa de lactante, se produce por mutaciones en el gen COL2A1, ubicado en el cromosoma 12, causando defectos en el colágeno de tipo II, un componente principal del cartílago. Este tipo de colágeno también se encuentra el cuerpo vítreo del ojo y en los discos intervertebrales. Esta enfermedad se caracteriza por baja talla a predominio del tórax, resultando corto por la platispondilia grave causante de las deformidades. Caso clínico: se presenta una paciente de 12 años que desde los seis meses se observó deformidad en la columna lumbar. Presenta baja talla con deformidad torácica, ensanchamiento en la articulación de codos y rodillas. Se le solicitó a la familia autorización para varios estudios radiológicos, así como examen físico y tomarle fotos que ayudarían en el diagnóstico clínico. Conclusiones: considerándose importante el seguimiento multidisciplinario entre ortopédico, radiólogo y genetista clínico para efectuar un diagnóstico correcto. Lográndose el mismo gracias a la utilización de una herramienta eficaz, el método clínico o de patrón. Esto permitió ofrecer un adecuado seguimiento y asesoramiento genético a esta familia.
Elayne Esther Santana
|
|
La biopsia renal en el manejo clínico de pacientesIntroducción: la técnica de la biopsia renal percutánea en la práctica clínica, representa un método de estudio insustituible de las enfermedades renales, que ha coadyuvado a su clasificación anatomoclínica, a la profundización en los mecanismos etiopatogénicos y al análisis científico de los protocolos terapéuticos. Aporta información diagnóstica, pronóstica y, en ocasiones, de la eficacia del tratamiento. Caso clínico: se trata de una paciente de raza mestiza de 55 años con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, ambas controladas con dieta desde hace cinco años, además con antecedente de tromboflebitis en el miembro inferior izquierdo, para lo cual llevó cual llevo tratamiento con múltiples antimicrobianos resolviendo dicho cuadro una semana después del último tratamiento, acudió a nuestro servicio por presentar náuseas falta de aire, aumento de volumen en ambos miembros inferiores y orinas faltan los resultados. Conclusiones: en la presentación del caso se pone de manifiesto la importancia de la biopsia renal percutánea en el manejo diagnóstico y terapéutico del paciente con enfermedad renal. La paciente tuvo una mejoría ostensible de la función renal y de su calidad de vida, además, se contribuyó a un ahorro de recursos materiales utilizados en el tratamiento sustitutivo de la función renal (hemodiálisis), ya que la paciente tuvo una regresión de su enfermedad renal crónica, no continuando en plan de hemodiálisis.
Felix Eduardo Lugo López, Yusleny Sánchez Horta, Maidelys Cruza Lorenzo, Yusneky Báez López, Yamilka Rodríguez Cueto
|
|
Síndrome de ApertIntroducción: el Síndrome de Apert es un desorden autosómico dominante, cuyo defecto se produce por una mutación espontánea, que afecta al receptor 2 del factor de crecimiento de los fibroblastos Caso clínico: se presentó un caso con síndrome de Apert en una paciente cuya enfermedad le causó retardo en todas las áreas del desarrollo, conocimiento, lenguaje, autoasistencia, social, motora (gruesa y fina) y para lo cual recibió tratamiento médico, quirúrgico y rehabilitador, obteniéndose resultados favorables, proporcionándole una mejor calidad de vida. Conclusiones: se diagnósticó en la paciente un síndrome dismórfico genético, donde predominó la craneostosis y sindactilia, por lo cual fue valorada por un equipo multidisciplinario llegándose al diagnóstico de síndrome de Apert
Elsa Camargo Luaces, Zulema Serrano Figueroa
|
|
Eva Ordaz Hernández, Eva Zeida Rodríguez Perera
|
|
Anay Rezk Díaz, Yairis Duque Alberro, Osmarys Porras Mitjans, Yolainy Pulido Valladares
|
|
Agranulocitosis medicamentosaIntroducción: la agranulocitosis es una condición patológica poco frecuente en la práctica clínica, una causa de leucopenia, potencialmente grave puede ser de origen central o periféricoy se caracteriza por la elevada frecuencia con que padecen de infecciones agudas los enfermos. La gran mayoría de las neutropenias graves, agudas, aisladas y reversibles son de origen medicamentoso. Presentación del caso: se presentó paciente masculino de 49 años, que manifestaba síntomas respiratorios altos dados por coriza, estornudo y fiebre de varios días de evolución, para lo que recibió tratamiento sintomático ingiriendo dipirona, posteriormente la fiebre se hizo más alta y persistente con toma de su estado general, acudió a servicios de salud donde se realizó el diagnóstico agranulocitosis por dipirona. Dada su gravedad fue ingresado en unidad de cuidados intensivos en aislamiento con terapia antibiótica de amplio espectro, factor estimulante de colonias granulocíticas y al final fallece. Conclusión: este caso alerta en relación a la importancia de detectar precozmente la leucopenia por dipirona, si bien el paciente recibió tratamiento adecuado para su condición la evolución fue desfavorable y falleció. Evidenciando el grave pronóstico de esta enfermedad.
Ovidio Díaz Valiente, Maribel Sandrino Sánchez, Martha Marìa Pérez Martin3
|
|
Reconstrucción con colgajo fronto-nasal en mordedura humanaIntroducción: la cara por muchos siglos ha representado el principal centro de atención de la apariencia. El tercio medio facial, que incluye la nariz, los párpados inferiores y el área del canto medio, es el área más importante de la cara y es por lo tanto extremadamente vulnerable a las deformidades faciales postraumáticas. Caso clínico: paciente de 44 años, sexo masculino, sin antecedentes patológicos conocidos, consulta al servicio de urgencias del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río por mordedura humana, tras agresión, que resultó en pérdida del ala nasal derecha, con compromiso del cartílago y sin haber recibido tratamiento alguno. Se exponen aspectos clínicos relacionados con este caso, así como la modalidad de tratamiento quirúrgico empleado para el mismo. Conclusiones: se considera el colgajo frontal, una opción reconstructiva de primera línea en el tratamiento de defectos nasales cutáneos extensos. Utilizar tejidos de similares características de textura y color permite ofrecer una cobertura cutánea amplia, lo que hace al colgajo fronto-nasal especialmente útil a la hora de reparar el ala nasal pérdida por accidente o de causa tumoral. REHABILITACIÓN; COLGAJO MIOCUTÁNEO; HERIDAS Y TRAUMATISMOS; MORDEDURAS HUMANAS.
Ernesto Carmona Fernández, María del Carmen Giniebra Rodríguez, Alexei Pérez Hernández, Aurora Velázquez Martínez, Yaisel Martínez Monterrey
|
|
Anemia hemolítica autoinmune con prueba de Coombs negativaIntroducción: la anemia hemolítica autoinmune es un tipo de anemia hemolítica adquirida de baja incidencia, producida por anticuerpos contra los propios eritrocitos del paciente que conduce a su destrucción. Presentación del caso: paciente femenina, de 12 años de edad. Acude al cuerpo de guardia por presentar falta de aire y cefalea. Refirió orinas colúricas, heces coloreadas de una semana de evolución y 2 días antes comenzó con cefalea intensa, fiebre, vómitos, pérdida del apetito y marcado decaimiento. Se ingresa por sospecha de leptospirosis. Hemoglobina: 50 gl, Hto: 015 l/l. Conteo de reticulocitos: 16x 10 -3/l. Bilirrubina total: 63 mmol/l, Bilirrubina directa: 12 mmol/l, Bilirrubina Indirecta: 51 mmol/l, Coombs directo: negativo. Test rápido leptospira: Negativo. Al tercer día: Hemoglobina:50 gl, Hematocrito: 015 l/l. Eritrosedimentación: 100 mm/h. Conteo de reticulocitos: 5X10-3. Se transfunde, hidrata y se impone tratamiento antibiótico, se emplea intacglobin y Prednisona. Al séptimo día: Coombs directo: positivo a IgG con actividad a 37 ºC. Se mantiene tratamiento: Al día 21 Hemoglobina: 85 g/l, Hematocrito: 0.25 l/l, Conteo reticulocitos: 200 x 10-3. Conclusión: Diagnóstico definitivo sepsis y anemia hemolítica autoinmune. La paciente presentada constituye un caso interesante al mostrar en el inicio prueba de Coombs negativa que posteriormente al imponer el tratamiento adecuado y disminuir la lisis de células eritroides, resultó positiva y permitió su diagnóstico de certeza lo cual contribuyó a la buena evolución final de la paciente.
Juan Manuel Acosta Piloto, César Valdés Sojo
|
|
Anemia de Blackfan Diamond Introducción: la anemia de Diamond-Blackfan es una causa poco frecuente de anemia en el recién nacido y el lactante menor. Objetivo: presentar un lactante de 6 meses de edad, con el diagnostico de anemia de Diamond-Blackfan, con cifras bajas de hemoglobina desde el nacimiento. Método: se revisa y actualiza la bibliografía sobre anemia de Diamond-Blackfan en edades pediátricas Presentación del caso: se presenta una niña de 6 meses de edad producto de un parto por cesárea por sufrimiento fetal con buen peso al nacer presentando en el periodo neonatal anemia severa, que requirió transfusión de eritrocitos, permaneciendo en el servicio de neonatología durante 27 días, se valora además por cardiología diagnosticándose una miocardiopatía congénita por lo cual lleva tratamiento y seguimiento por esta especialidad A los 35 días se repite hemoglobina con cifra de 50 gramos / litro. Se ingresa en el hospital Pediátrico para estudio de la anemia, donde después de examen físico, complementarios y discusión colectiva con pediatría cardiología, genética y hematología, se decide transfundir con glóbulos bajo vigilancia por su miocardiopatía. Previa a la transfusión se le realiza medulograma constatándose integridad de las líneas incluso hiperplasia granulopoyetica y megacariopoyetica con depresión selectiva del sistema eritroide y presencia de proeritroblastos como única forma de este, estableciéndose el diagnostico de certeza de anemia de Blackfan Diamond. Conclusiones: se considera importante el examen completo de estos afectados para su delineación fenotípica y diagnóstico clínico
Omar Viñas Díaz, César Valdés Sojo, Sarah Álvarez Reinoso
|
|
César Valdés Sojo, Mirta Caridad Campo Díaz, Jorge Luis Hernández González, Grettel Borrego Cordero
|
|
Diagnóstico clínico de leucemia linfoide aguda TIntroducción: la leucemia linfoide aguda o linfoblástica es la neoplasia más frecuente en la edad pediátrica. En la infancia mayoría es de células B, solo un 12% a 15% presentan inmunofenotipo T. La leucemia linfoblástica aguda T es una enfermedad con una notable heterogeneidad clínica y biológica que se presenta con frecuencia en adultos jóvenes, por lo general varones, con una cifra de leucocitos elevada, masa mediastínica y posible invasión del sistema nervioso central. Presentación del caso: un adolescente masculino con edema en miembro superior derecho, región lateral del cuello y hemicara del mismo lado asociado a tos, además de parálisis facial periférica izquierda y hepatoesplenomegalia. Se evidenció en Rx de tórax ensanchamiento mediastinal con derrame pleural izquierdo y en tomografía axial computarizada de tórax presencia de una gran masa tumoral ocupando la parte anterosuperior y media del mediastino con predominio izquierdo. En los exámenes de laboratorio clínico se observó hiperleucocitosis con 49% de blastos y una marcada elevación del ácido úrico y la LDH, el medulograma mostró presencia de 90% de blastos de aspecto linfoide, confirmándose por inmunofenotipaje en citómetro de flujo su linaje T. Conclusiones: se destaca el carácter inespecífico de las manifestaciones clínicas iniciales, siendo estas sugestivas de disímiles diagnósticos, por lo que se considera útil e interesante poner el caso a consideración de otros profesionales de la salud.
Grettel Borrego Cordero, Osniel González Hernández, Cesar Valdés Sojo
|
|
Mauricio Casillas Villaseñor, Jose Carlos Moreno Domínguez, Elizabeth Martínez Sierra, Henry Perez Gonzalez
|
|
Enfermedad de Whipple, una causa poco frecuente de diarreaIntroducción: La enfermedad de Whipple es una condición multisistémica de origen infeccioso, muy poco frecuente, que afecta al tracto gastrointestinal preferentemente, y en especial al intestino delgado. Presentación de caso: Paciente femenina de la raza blanca de 53 años de edad que se presenta a consulta de gastroenterología del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, remitido de su área de salud, por presentar un síndrome diarreico crónico, sin manifestaciones extraintestinales, lo que dificulto el diagnóstico, que unido a los hallazgos histopatológicos nos permitieron llegar al diagnóstico. Conclusiones: La Enfermedad de Whipple es una infección crónica, provocada por una bacteria del género Actninomyces, la Tropheryma whippelii, que resulta muy difícil de cultivar y cuyo diagnóstico de certeza actualmente se alcanza por medio del estudio histopatológico de biopsias seriadas del tubo digestivo. El tratamiento es con antibióticoterapia por larga data.
Eduardo Crespo Ramirez, Agustín Lemus Saracino, Surama Gonzáles Pérez
|
|
Elizabeth Fernández Tamayo, Bernardo Andrés Mendoza Gener, Tamara Espinosa Hernández
|
|
Magalis Rodríguez Concepción
|
|
Reconstrucción de labio inferiorIntroducción: el carcinoma epidermoide es un tumor maligno que se origina del epitelio de revestimiento, causado fundamentalmente, en el caso puntual de aquellos presentes en el labio, por la influencia de la radiación solar y el hábito de fumar, entre otros factores irritantes locales que pueden estar presentes. La forma más común de presentación es como un nódulo o una úlcera que con el tiempo se agranda e infiltra por continuidad las zonas adyacentes, pudiendo producir metástasis, fundamentalmente a ganglios linfáticos cervicales. Caso clínico: se presenta el caso de un hombre de raza blanca, 68 años de edad, exfumador, con antecedentes patológicos personales de carcinomatosis cutánea, tratado en varias ocasiones por esa enfermedad, de ocupación campesino que desarrolló un carcinoma en el labio inferior sin evidencias de metástasis. Exponemos aspectos clínicos relacionados con este tumor a la luz de los conocimientos actuales, así como la modalidad de tratamiento quirúrgico empleado para este caso. Conclusiones: lo más interesante de este trabajo estriba en las peculiaridades del paciente en cuestión en lo que se refiere a la reconstrucción plástica del defecto quirúrgico, así como la presencia de cicatrices y lesiones adyacentes al tumor que dificultan el apropiado tratamiento. Se optó como opción de tratamiento la variante quirúrgica utilizando una técnica de reconstrucción labial que permitió alcanzar resultados satisfactorios y por tanto mejorar la calidad de vida.
Ernesto Carmona Fernández, Alexei Pérez Hernández, Aurora Velázquez Martínez, María del Carmen Giniebra Rodríguez
|
|
Elayne Esther Santana, Rafael Alfredo Llauradó Robles
|
|
Julio Angel Quintana González, Reinerio Rubio Rojas
|
|
Embarazada con osteogénesis imperfecta tipo IV, un casoLa Osteogénesis Imperfecta –OI– o Huesos de Cristal enfermedad genética, de transmisión autosómica dominante; en específico la tipo IV, las pacientes nacen con fracturas y curvaturas de los huesos largos de los miembros inferiores, muestran dentinogénesis imperfecta, escleróticas grises o blancas y no hay sordera y suele presentar cifoescoliosis y laxitud ligamentosa. Se reporta caso de embarazada 24 años de edad, blanca, los síntomas principalmente se observan en sistema musculo-esquelético, visión, neurológico. Cesárea primitiva electiva, bebé sano, buena puntuación de apgar, no complicaciones maternas ni neonatales, trans-operatorio y puerperio quirúrgico: inmediato, mediato y tardío sin complicaciones. El propósito de escribir artículo fue reportar caso de una embarazada con enfermedad de amplia heterogeneidad genética que determina también variabilidad fenotípica, que permite encarar una certera atención prenatal a partir de mostrar las manifestaciones clínicas de la OI tipo IV observadas en ésta embarazada.
Amado Antonio García Odio
|
|
Yanet Garcia Concha, Henry Pérez González, Mirta Caridad Campo Diaz
|
|
Ernesto Carmona Fernández, Cecilio Villarreal Torres, Yaisel Martínez Monterrey
|
|
Ingeniería tisular con células madres adultas y Biograft-G en la regeneración ósea alveolarIntroducción: indagar en la formación ósea de cavidades alveolares de los maxilares a partir de la aplicación terapéutica de células madre adultas con Biograft-G a nivel alveolar. Método: se realiza la presentación de un paciente que requería extracciones múltiples dentarias en región mandibular atendiendo al mal estado dentario, lo cual se comprobó al examen físico y estudios complementarios. Se coloco el autotrasplante a nivel de los alveolos dentarios, de células madre adultas con Biograft-G y se siguió su evolución tanto clínica como radiográficamente a nivel de los alveolos postextracción dentaria , previa valoración y preparación del paciente con el servicio de hematología y medicina transfuncional. Se describe la conducta médico quirúrgica realizada. Se presenta de forma gráfica la evolución clínico radiológica del paciente, inmediato, al mes, tres meses, seis meses y al año de evolución. Resultados: quedó identificado que las células madres adultas acompañadas por la actividad osteoconductora del Biograft-G induce la regeneración ósea en las cavidades alveolares de los maxilares, manteniendo mejor las dimensiones horizontales y verticales de la cresta alveolar. Conclusiones: como conclusión podemos expresar que lo identificado en nuestro estudio confirma el uso de células madre adultas con Biograft-G en la regeneración ósea de cavidades alveolares de los maxilares, como eficaz procedimiento de preservación alveolar, además de abrir nuevas perspectivas en el tratamiento de otras afecciones del territorio maxilofacial, como fracturas, artrosis de la ATM, defectos por lesiones quistias o tumorales benignas.
Felicia Caridad Morejón Álvarez
|
|
Trombosis de senos venosos cerebral en gestante de 10 semanasIntroducción: la trombosis venosa cerebral, es una enfermedad cerebro vascular muy poco frecuente, caracterizada por la trombosis de las venas cerebrales y los senos mayores, que ocasionan edema cerebral, infarto venoso e hipertensión endocraneana. Historia del caso: paciente de 21 años de edad, femenino, raza negra, con antecedentes de salud y obstétricos de 10 semanas de gestación, partos 0 y abortos 0. Acude al cuerpo de guardia del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado, por presentar náuseas, vómitos, cefalea en región fronto-occipital de moderada intensidad, visión borrosa y dolores retroculares, al examen físico con oftalmoplegía bilateral del musculo recto externo, parálisis facial y asimetría facial y como dato de interés al interrogatorio que tomaba antes de salir embarazada tabletas anticonceptivas. Conclusiones: las trombosis de los senos y venas cerebrales si bien son infrecuentes cobran importancia clínica por las complicaciones a las que están expuestas. El diagnóstico en los últimos años ha progresado gracias a las nuevas técnicas de neuroimagen y a la alta sospecha clínica. El diagnóstico precoz y la rápida instauración del tratamiento anticoagulante en este tipo de trombosis es muy importante para disminuir la morbimortalidad.
Emilio Álvarez Dubé
|
|
Elayne Esther Santana Hernández
|
|
Liusy Caridad Arías Benitez, Aracelys Alonso Álvarez, Katia Molina Aldas, Joel Jiménez Valladares
|
|
Maloclusión clase III tratada con retropropulsor-estimulador 2Introducción: la maloclusión clase III es una alteración compleja, que presenta alteraciones en los tres planos del espacio, resultando en varias expresiones craneofaciales con un amplio rango de alteraciones dentales y esqueléticas. Todo esto hace que sea considerada uno de los problemas de ortodoncia más complejos y difíciles de diagnosticar y tratar. Caso clínico: se presenta el caso clínico de una paciente de 12 años de edad, raza negra, con antecedentes de salud que acude a la consulta de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica “Ormani Arenado LLonch” por presentar oclusión invertida anterior en cuya anamnesis no se recogen antecedentes de herencia, mantuvo hábito de biberón hasta los 9 años y actualmente presenta empuje lingual, mordida cruzada anterior de 2 mm, relación molar de mesioclusión, una mala relación de sus bases óseas con un cierre bilabial invertido. Se optó por una modalidad terapéutica que incluyó un diagnóstico clínico y cefalométrico con el posterior tratamiento ortodóncico, apoyándonos en el aparato funcional retropropulsor - estimulador 2 para la corrección de las anomalías de la oclusión. Conclusiones: se presentó un caso clínico de maloclusión clase III a inicios de la dentición permanente y con la aparatología empleada se logró un resalte funcional, así como el restablecimiento de la estética.
Anay Rezk Díaz, Yisbel Martínez Vergara, Mallén Martínez Rodríguez, Analina Mercedes Bioti Torres
|
|
Embarazada con neurofibromatosis tipo 1La neurofibromatosis tipo 1 es una enfermedad genética, de transmisión autosómica, dominante, con 100% de penetrancia y expresividad variable, correspondiendo la mitad de los casos a mutaciones de novo. Es rara la incidencia en embarazadas con esta enfermedad de base, se reporta caso de una paciente 28 años de edad, se le planifica cesárea iterada electiva, por método anestésico general endovenoso, previa interconsulta con diversas especialidades, obteniéndose un bebé sano, con buena puntuación de Apgar, sin complicaciones maternas ni neonatales.
Amado Antonio García Odio, Yanisel Rives González, Ana Ivis Reina Arroyo, Daymeris Álvarez Bolívar
|
|
Amarilis Mato González, María Teresa Corvo Rodríguez, Kenia Fundora Gutierrez
|
|
Larva migrans cutáneaIntroducción: la Larva migrans, conocida también como miasis emigrantes y miasislinearis, es una afección producida por larvas de helmintos que penetran en la dermis y labran surcos que pueden ser longitudinales, sinuosos o serpiginosa, los cuales muchas veces se encuentran entre sí y hacen difícil la localización exacta de la larva. La infestación puede ser única o múltiple y se localiza en diferentes partes del cuerpo. Caso clínico: paciente Y.D.M de 44 años de edad, de la raza negra con antecedentes de salud relativa, que acude al consultorio médico , por presentar una lesión eritemato-papulosa de forma lineal y trayecto serpiginoso, de crecimiento progresivo, pruriginoso, se recoge el antecedente de haber estado el fin de semana en la playa Boca de Galafre.El diagnóstico de larva migrans cutánea se realizó mediante la clínica y los antecedentes epidemiológicos ,llevo tratamiento con una evolución satisfactoria del paciente. Conclusiones: la erupción serpiginosa se debe sobre todo a Ancylostomabraziliense, Los huevos se depositan en el suelo a través de las heces del perro o el gato. Las larvas persisten en el suelo húmedo y cálido o en la arena y penetran en la piel no protegida que contacta con la tierra. De ahí la importancia elevar la vigilancia de dichas enfermedades. De vital importancia resulta la adecuada evaluación de estos pacientes, para lograr la identificación temprana y aplicar métodos oportunos de tratamiento.
Yoelys Pereda Rodríguez., Tania Yanet Martínez Galainena, Marvelia Díaz Calzada, Licet del Carmen Dot Pérez, Roberto Madera Chirico
|
|
Antonio Javier Garcia Medina, Yeimi García Echevarría
|
|
Vólvulo de vesícula biliar a propósito del panorama demográfico contemporáneoIntroducción: el vólvulo de vesícula biliar es una entidad infrecuente, de difícil diagnóstico preoperatorio, que afecta con mayor frecuencia a pacientes femeninas de edad geriátrica. Se presenta por primera vez un caso en la provincia Pinar del Río, y segundo en las estadísticas nacionales revisadas. Caso Clínico: se trata de paciente femenina de 90 años de edad y color de piel blanca que acude a consulta de urgencias afecta de dolor abdominal sordo, de dos días de evolución, que se había ido incrementando paulatinamente, localizado en hipocondrio derecho (HD) y fosa iliaca derecha (FID), sin otros síntomas acompañantes. La palpación del abdomen arroja dolor superficial y profundo en HD y FID, con signos de reacción peritoneal. Se constata además masa palpable en FID, móvil, de consistencia firme que exacerbaba el dolor durante su exploración. Se decide operar de urgencia por vía video laparoscopia, se visualiza vesícula biliar gangrenada y volvulada. Se procede a desvolvular, se visualiza arteria cística y conducto cístico, se disecan, clipan y cortan por separado, se realiza colecistectomía, evoluciona favorablemente y es egresada. Conclusiones: el vólvulo de vesícula biliar es una entidad infrecuente, predomina en pacientes femeninas de edad geriátrica, el diagnóstico clínico resulta difícil y suele presentarse como síndrome peritoneal, los complementarios de imagen pueden aportar al diagnóstico, la evolución es favorable.
José Miguel Alfonso Valdes, Deny Luis Domínguez Rodríguez, Luisbel Correa Martínez, Rolando Piñero Prieto
|
|
Roberto Primelles Hernandez, Nayaris Gomez Martinez, Daimy Arronte Tielvez, Odisbel Torres González, Ivon Yudit Martínez Valdés
|
|
Ernesto Carmona Fernández
|
|
Antonio Javier Garcia Medina
|
|
Ectopia amigdalina asimétrica en malformación de Chiari Tipo I presentación de casoIntroducción: la malformación de Chiari tipo I fue descrita en 1891 por Hanz Chiari, se caracteriza por una ectopia o descenso de las amígdalas a través del agujero magno. Esta malformación se manifiesta más frecuente en la adolescencia o la adultez. Los pacientes pueden estar asintomáticos o presentar síntomas neurológicos, incluyendo cefalea, dolor cervical, ataxia, vértigos, hemiparesia o síndrome de vías largas entre otros, dependiendo del grado de descenso y de patologías asociadas. La ectopia unilateral pura es rara, por lo que reportamos un caso clínico. Caso clínico: paciente de 46 años, con antecedentes de cefalea suboccipital de 2 años de evolución, pérdida progresiva de la fuerza muscular del hemicuerpo derecho con temblor de actitud, más marcado en el brazo derecho y dificultad para la marcha. Se le indica resonancia magnética de cráneo visualizando descenso de la amígdala cerebelosa izquierda de 9mm, Realizándole craniectomía descompresiva de fosa posterior más lateralizada a la izquierda, osteotomía del arco posterior del atlas, además de expansiva dural interna, presentando evolución satisfactoria. Conclusiones: la malformación de Chiari tipo I asimétrico es frecuente aunque no existe mucha literatura al respecto, la asimetría puede desencadenar síntomas unilaterales. La hipertrofia amigdalina unilateral es una entidad rara, la cual puede estar asociado a malformación de Chiari tipo I.
Frank Reinaldo Pérez Nogueira, Odalys Hernández León, Juan Carlos Bermejo Sánchez, Martha de la Caridad Ríos Castillo, Marlon Ortiz Machín
|
|
Neyda Bejerano Pérez, Diego Garcia Bejerano, Carlos Alberto Pimentel Figueroa
|
|
Amado Antonio García Odio
|
|
Blanca Duarte Rodriguez, Saray López Díaz, Brunilda Becerra Hernández, Janet de la Paz Plasencia, Maite Pedraja Blanco
|
|
Síndrome de Guillian Barré y embarazoIntroducción: el síndrome de Guillain-Barré es una polineuropatía motora aguda de mecanismo inmunológico que se caracteriza por la pérdida de fuerza rápidamente progresiva y es raro en el embarazo. Presentación del caso: se presenta el caso de mujer de 37 años de edad, segundo embarazo, 26 semanas de gestación; es remitida por el equipo básico de salud e ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos. Fue diagnosticada con una disminución en el tono y la fuerza muscular en las cuatro extremidades, que se fue instalando de forma progresiva, más acentuada en ambos miembros inferiores desde hace una semana, dificultad para hablar, cerrar los ojos y cifras de presión arterial elevadas. Se confirmó el diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré. El estudio de conducción nerviosa muestra una polineuropatía axonomielínica con predominio axonal motor-sensitiva de moderada a severa intensidad, que afecta todos los nervios periféricos explorados. Al tercer día de ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos presenta descompensación de la tensión arterial y diarreas, interpretándose como una colitis seudomembranosa. Se le realizó fisioterapia de rehabilitación y tratamiento medicamentoso específico. Fue dada de alta a las 28,6 semanas de gestación con una evolución satisfactoria. Se le realizó cesárea a las 39.5 semana de gestación. El recién nacido tuvo buen peso y apgar. Conclusiones: Durante la gestación el síndrome de Guillain-Barré es un cuadro atípico, por lo que se recogen pocos casos en la literatura mundial. Su manejo no se modifica por esta rara asociación, con la esperanza de no tener complicaciones, llegar a un parto normal y buen estado de salud del niño y la recuperación de la madre.
Pedro Pablo Quintero Paredes
|
|
De la terapia celular a la regeneración ósea alveolar post-extracción dentariaIntroducción: la reabsorción alveolar post-extracción es un fenómeno fisiológico que ocurre tras la extracción dentaria. Además que disminuye la altura y anchura original, en una cantidad que puede variar entre distintas localizaciones e individuos. Presentación del caso: se realiza la presentación de paciente que requería extracciones múltiples dentarias en región mandibular atendiendo al mal estado dentario, lo cual se comprobó al examen físico y estudios complementarios. Se decide colocar las células madres adultas a nivel de los alveolos post-extracción dentaria, previa valoración y preparación del paciente con el servicio de hematología y medicina transfuncional. Se describe la conducta médico quirúrgica realizada. Se presenta de forma gráfica la evolución clínico radiológico del paciente, inmediato, al mes y al año de evolución. Conclusiones: lo identificado en este estudio confirma el uso de células madres adultas en la regeneración ósea de cavidades alveolares de los maxilares, como eficaz procedimiento de preservación alveolar, además de abrir nuevas perspectivas en el tratamiento de otras afecciones de la región o maxilofacial, como fracturas, artrosis, defectos por lesiones oncológicas, entre otras; por lo que se justifica la realización de proyectos investigativos que apoyen la utilización de esta terapia celular
Felicia Caridad Morejón Álvarez, Luis Enrique Torres Rodríguez, Lisett Amador León
|
|
Adelgazamiento con tratamiento alternativo de Medicina Natural y Tradicional para dermolipectomíaIntroducción: la obesidad es una enfermedad crónica multifactorial en la que están implicados factores genéticos, psicológicos y socioeconómicos. Supone un factor de riesgo para otras patologías como enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión, dislipemias e incluso determinados tipos de tumores. Su tratamiento representa un gran gasto para el sistema de salud. El continuo aumento de su prevalencia ha alertado a funcionarios de salud pública, epidemiólogos y economistas. Sin duda los pacientes con grandes adelgazamientos son los que más se benefician de este tipo de intervención. Presentan gran laxitud tanto del plano cutáneo graso debido a la pérdida del excedente graso, como del plano músculo-aponeurótico debido a la pérdida de la grasa intramuscular y de la grasa visceral intra-abdominal. Esto permite resecciones agresivas y al mismo tiempo seguras, pues ofrecen un cierre sin tensión. Caso clínico: se trata de una paciente de 45 años con obesidad mórbida (IMC: 54,6 kg/m2) asociada a hipertensión arterial y daños psicológicos e higiénicos considerables, que necesita reducir peso para someterse a dermolipectomía. Conclusiones: después de realizar varios tratamientos médicos convencionales fallidos para adelgazar la paciente se somete de forma exclusiva a dieta, implantación de catgut y homeopatía. Utilizando esta terapia económica e inocua después de 6 meses de evolución clínica bajo tratamiento la paciente redujo 40 kg de peso, lo que facilitó el éxito de la dermolipectomía abdominal, con buenos resultados estéticos y sin aparición de temidas complicaciones como lipolisis, seromas y necrosis.
Kenia Ramos Padilla, Zoila María Gutierrez Tellez, Raima Susana Capotes Pérez, Armando Martínez Fábrega, Miriam Musa
|
|
Nuvia Suárez Garcia, Sergio Germán Piloña Ruiz
|
|
Elayne Esther Santana Hernández, Víctor Jesús Tamayo Chang, Julio Armando Sánchez Delgado, Mirsa Rosas Hernández, María Paneque Área
|
|
Pedro Antonio Diaz Llanio, Berta Abreu Carrete, Edith Pando García, Yanet Correa Trujillo, Marianela Camejo Puentes
|
|
Amado Antonio García Odio
|
|
La reproducción asistidaIntroducción: dentro de las técnicas de reproducción asistida de baja tecnología está la inseminación intrauterina, donde se colocan los espermatozoides dentro del útero de una mujer cerca del momento de la ovulación. Presentación del caso: se presenta el caso de una paciente de 31 años de edad, color de piel blanca, de procedencia rural (municipio Minas de Matahambre, Pinar del Río, Cuba) con el único antecedente personal de infertilidad secundaria y obstétrico de gesta 1, parto 0, aborto 1 a los 18 años, con DIU T de cobre por nueve años para lo cual fue atendida junto a su pareja en la consulta de infertilidad del policlínico universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del Río, donde se le diagnosticó trastornos de ovulación e infección vaginal y una oligoastenospermia con varicocele izquierdo a su pareja, para lo cual llevaron tratamiento médico quirúrgico combinado. Conclusión: se logró primero la varicocelectomía y espermatogénesis con merapur (HMG), la ovulación con HMG y clomifeno, luego se realizó una fertilización de baja tecnología, con lo que se logró un embarazo, que llegó a feliz término a las 41 semanas de gestación. Por lo riesgoso de este tipo de embarazo y el resultado feliz que tuvo, se decidió publicar el caso.
Hugo Fernández Borbón, Suraima Gerez Mena, Anyelin Pineda Bouzon
|
|
Catarata traumática, un caso complejoIntroducción: las cataratas traumáticas constituyen un reto para el cirujano del segmento anterior debido a la gran cantidad de elementos que deben tenerse en cuenta para su abordaje. Los antecedentes del tipo de traumatismo son de vital importancia, lo cual junto con un examen físico exhaustivo, determinaran el abordaje quirúrgico y la estrategia quirúrgica adecuada. Caso clínico: se presenta a un paciente masculino, de 26 años de edad, que sufrió un trauma contuso con un objeto romo en globo ocular izquierdo, que después comenzó con una pérdida visual de forma progresiva. Al examen oftalmológico se constató: Pterigium sector nasal y opacidades a nivel de cristalino (catarata en roseta), con irido-facodonesis sin presencia de vítreo en cámara anterior. Se dilató la pupila afectada del paciente, constatándose una ruptura zonular de poco más de 90 grados. En el fondo de ojo indirecto, se percibió un polo posterior normal sin injurias producto al trauma. Luego de esta valoración fue diagnosticada una catarata traumática complicada. Conclusiones: la solución de esta enfermedad fue quirúrgica. De forma electiva se realizó extracción del cristalino mediante faco-aspiración y utilizó una zona háptica de un lente rígido de es polimetilmetacrilato es la sustancia de la que está hecha el lente rígido como sustitución de un anillo de distensión capsular, que se suturó en el sector temporal, ofreciéndole buena estabilidad al saco capsular con implante final de LIO plegable.
Odisbel Torres González, Nayaris Gomez Martínez, Roberto Primelles Hernández, Yusleydi Corrales Negrin, Janet González Sotero
|
|
La heterogeneidad genética en la epilepsia. Presentación de familiasEl conocimiento actual sugiere que la epilepsia es clínica y genéticamente heterogénea. Los factores heredados parecen sugerir una susceptibilidad genética, pero, con alguna excepción, por sí solos no son capaces de provocar manifestaciones clínicas ni siguen patrones de herencia mendelianos clásicos. El grado de penetrancia genética puede depender en gran medida de otros genes que, junto con los factores ambientales, pueden contribuir al desarrollo y a la progresión de la epilepsia. En el presente trabajo se realizó una descripción de la heterogeneidad genética de la epilepsia mediante la presentación de 3 familias, en cada una de estas familias, a partir del caso índice, se han estudiado otros individuos, con lazos de consanguinidad, que padecen diferentes tipos de epilepsia, discapacidades y/o enfermedades de origen multifactorial. Se trata de un tema novedoso aplicado al campo de la Genética Médica proyectado hacia las enfermedades de origen multifactorial
Deysi Licourt Otero, Odilkys Cala Hernández, Anitery Travieso Téllez, Miladys Orraca Castillo
|
|
Nayaris Gómez Martínez, Roberto Primelles Hernández, Nairovys Gómez Martínez, Henry Pérez González, Wilma Tipantasig Chimborazo
|
|
Elayne Esther Santana, Víctor Jesús Tamayo Chang, Ana María González Anta, Odette Warner Vigo, Juana Álvarez Ocampo
|
|
Insuficiencia renal aguda secundaria a rabdomiólisis producida por propofolIntroducción: una de las complicaciones más temidas de la rabdomiólisis es la insuficiencia renal aguda. La lesión renal es causada por necrosis tubular aguda resultante de la mioglobinuria. Habitualmente, comienza a mejorar a los 15 días, aunque también puede llevar a la muerte al paciente o durar más tiempo. Actualmente los cuidados intensivos cuentan con gran variedad de sedativos, entre ellos está el propofol. En el síndrome por infusión de este, su fisiopatología aún es desconocida; se caracteriza por la insuficiencia cardíaca, rabdomiólisis, acidosis metabólica e insuficiencia renal aguda. En los cuidados críticos la insuficiencia renal aguda es un estado frecuente en el contexto de múltiples afecciones, sin embargo, es poco frecuente relacionada con el uso de sedativos. Presentación del caso: se trató de un paciente admitido en la Unidad de Cuidados Intensivos por neumonía grave, con necesidad de ventilación mecánica invasiva. Evolutivamente desarrolló una insuficiencia renal aguda por rabdomiólisis, secundaria al uso de propofol. Recibió el tratamiento con terapia de reemplazo renal y recuperación total al alta. Conclusiones: en el caso presentado se manifiesta la rabdomiólisis como causa de insuficiencia renal aguda, no siempre prevenida, a partir de la presencia de mioglobinuria en orina, sangre y la elevación de las enzimas (creatina quinasa, lactato deshidrogenasa). El uso de propofol implica no pasar las dosis remendadas, y debe reconocerse dentro de sus posibles efectos adversos la rabdomiólisis.
Carlos Brown, Sulexi Romeu Roque, María Esther Hernández Gigato, William Quintero Pérez
|
|
Yanett Sarmiento Portal, Omar León Vara Cuesta, María Elena Portal Miranda, Noemi Barbara Cabrera Dominguez, Alexis Pérez Chirino
|
|
María Teresa Paz Rodríguez
|
|
Psicosis epileptica y calidad de vidaIntroducción: los cuadros de nivel psicótico que acompañan a la epilepsia difieren en su evolución y pronóstico; estas alteraciones psicopatológicas tienen una estrecha relación temporal con la crisis. El desconocimiento de los aspectos esenciales de la epilepsia acarrea diversas complicaciones al paciente porque empobrece su calidad de vida. Caso clínico: se presenta el caso de una paciente femenina, de 19 años de edad, nivel medio superior de escolaridad, casada y lactando su bebé de 5 meses. Esta paciente tuvo dos convulsiones febriles en su infancia, que aparentemente después de la separación de su pareja comienza a presentar alucinaciones auditivas, ideas delirantes de contenido religioso, temor e inquietud psicomotriz. En las entrevistas realizadas llamó la atención la lentitud y perseverancia en el curso del pensamiento, la hiperestesia sensorial, intensa cefalea e inestabilidad emocional. En los estudios realizados se descartó la presencia de tumoración, pero se evidenciaron descargas epileptiformes en el área de la corteza temporal. Conclusiones: el conocimiento de la gran variedad de manifestaciones psicopatológicas que presentan los pacientes epilépticos, su relación con las crisis y la oportuna identificación, modifican notoriamente la evolución del enfermo y la percepción tiene de su enfermedad.
María Magdalena Caro Mantilla
|
|
Shistosomiasis intestinalIntroducción: la esquistosomiasis intestinal es una parasitosis ocasionada por helmintos de la clase trematode del género Shistosoma, que se caracteriza por presentar en su fase aguda diarreas, dermatitis y dolores abdominales, con alta incidencia en los países pobres con problemas de insalubridad. El factor desencadenante de esta parasitosis está asociado al contacto con agua contaminada por los huevos de shistosomas. Puede prevenirse con medidas de saneamiento ambiental dirigidas al control de las fuentes de abasto de agua. Existe en la actualidad elevada morbilidad principalmente en el África subsahariana. Se persigue como objetivo explicar la epidemiología de esta enfermedad. Presentación del caso: se presenta el caso de un adulto mayor de 60 años de edad, del sexo femenino, sin antecedentes de esta enfermedad, que se encontraba prestando ayuda colaboración en la provincia de Cunene en la hermana República de Angola. Presentó síntomas clínicos durante los meses de enero a marzo del 2012, siendo confirmado por el laboratorio como esquistosomiasis intestinal. Se aplicó a la paciente el medicamento específico y actualizado: praziquantel, con evolución satisfactoria. Conclusiones: la literatura describe fallos del tratamiento en los que se ha requerido más de un ciclo de praziquantel, lo cual no es muy frecuente, pero ocurrió en el caso que se presenta. Se le orientó a la paciente tomar el medicamento acompañado de alimentos. No refirió presentar efectos secundarios.
Isabel Antonia Montane Céspedes
|
|
Nayaris Gómez Martínez, Nairovys Gómez Martínez, Henry Pérez González
|
|
Merida Morales Lugo, Mirna Pérez Lorenzo, Hilda Guerra Hernández, Ana Julia Regalado Carbajal
|
|
Doris Yadira Diaz Dominguez, Lázaro Armando Rodríguez López, Odalys Orraca Castillo
|
|
Omar León Vara Cuesta, Yanett Sarmiento Portal, Meylin Hernandez Castro, Yuris Belkys Perez Lorenzo, Sergio German Piloña Ruiz
|
|
Sergio Germán Piloña Ruiz, Nuvia Suárez Garcia, Armando Vidal Batista Cáceres, Adelina Izquierdo Meralla, Omar León Vara Cuesta
|
|
Cirrosis hepática y anemia hemolítica por enfermedad de Wilson. Presentación de un caso pediátricoIntroducción: la enfermedad de Wilson es un desorden autosómico recesivo del metabolismo del cobre. Caso clínico: se reporta un caso de cirrosis hepática y anemia hemolítica por enfermedad de Wilson en una adolescente de 13 años de edad. Debuta con cuadro sugestivo de infección urinaria, leucocituria, hematuria, acompañada de íctero de piel y mucosas, hepatomegalia ligera, vómitos y toma del estado general por lo que requiere cuidados intensivos pediátricos durante 5 días. Se le realizaron análisis complementarios compatibles con anemia hemolítica severa, Hb. 53 g/L Hto. 0,17 l/L, reticulocitosis de 180 x103, prueba de Coombs negativa, alteraciones del coagulograma y ligera elevación de las aminotransferasas. El estudio hepático mostró cifras de ceruloplasmina en 0,07 g/L, cobre en orina basal 9,13 µmol/día, cobre el tejido hepático 9,54 µg/g de tejido seco, presencia de anillo de Kayser Fleischer en lámpara de hendidura, laparoscopia con aspecto de una cirrosis hepática micronodular y biopsia hepática con una cirrosis micronodular secundaria a una enfermedad de Wilson. Conclusiones: el diagnostico de enfermedad de Wilson deberá tenerse presente en todos aquellos niños que presenten una enfermedad hepática crónica o de evolución tórpida cuya etiología no aparezca clara, de tal manera de evitar el compromiso neurológico que habitualmente es más tardío.
José Ridal González Alvarez, Miguel Angel Rodríguez Hernández, Zenia Novales Hernández, Emilio Andres Rodríguez Ramírez, Rosaura Sotolongo Calzadilla
|
|
Nuvia Suárez Garcia, Sergio Germán Piloña Ruiz, Omar León Vara Cuesta, Rita Inés MiliansCasanova, Mirka Rosa Torres
|
|
Silvia María Melians Abreu, Vladimir Díaz Noda, Juan Andrés Prieto Hernández, Mercedes Esquivel Hernández
|
|
Linfoma de Burkitt abdominalEl linfoma de Burkitt es un tipo de linfoma no Hodgkin, infrecuente, que afecta principalmente a niños y adolescentes. Se presenta un adolescente masculino, blanco, de 12 años de edad y antecedentes de salud anterior, con un dolor en epigastrio, tipo cólico de pocos días de evolución, que fue incrementándose, sin modificaciones con la tos, estornudos o cambios de posición ni preferencia de horario, irradiado a fosa ilíaca derecha, sin vómitos, fiebre u otra sintomatología. Se realizan estudios imagenológicos, endoscópicos e histológicos, diagnosticándole un tumor de colon, es intervenido quirúrgicamente. El linfoma de Burkitt es una rara entidad que necesita de la clínica y la combinación de varios métodos de imagen para aproximarse a la sospecha diagnóstica y representa un gran desafío, por lo que alertamos a los pediatras a sospecharlo ante los dolores abdominales y tumoraciones de abdomen.
José Ridal González Álvarez, Miguel Ángel Rodríguez Hernández, Alfredo Cruz Cordero, Zenia Rodríguez Hernández, Emilio Andrés Rodríguez Ramírez
|
|
Tamara González Gutiérrez, Omar Torres Crespo, Luis Vivas Bombino, Margarita González Tapia
|
|
Melanoma nodular en borde de pieIntroducción: el melanoma cutáneo es un tumor maligno originado en los melanocitos, cuya incidencia y mortalidad han aumentado en las últimas décadas. Es la causa más frecuente de muerte entre las enfermedades cutáneas, y responsable del 75% de éstas. La mayoría se originan en la piel sana, sobre un nevo u otros órganos. Es una tumoración de alta agresividad y con tendencia a la metástasis linfática o hemática. El melanoma nodular representa el 15-35% de estos tumores, afectando áreas de piel fotoprotegidas, con fase de crecimiento vertical, lo cual condiciona su comportamiento tan agresivo y peor pronóstico. Presentación del caso: paciente anciana, con lesión tumoral en pie derecho, asintomática, de cuatro años de evolución, con crecimiento rápido en los últimos tres meses. Se realiza diagnóstico clínico-histopatológico, compatible con melanoma nodular. El tratamiento de elección es la extirpación quirúrgica. Conclusiones: el melanoma nodular es un tumor muy agresivo y la supervivencia depende de un diagnóstico precoz, posibilitando la cura de más del 90% de los casos.
Carlos Alberto Blanco Córdova
|
|
Nuvia Súarez García, Adelina Izquierdo Meralla, Deysi Licourt Otero, José Hernández Gómez, Daimí Fernández Álvarez
|
|
Adelina Izquierdo Meralla, Nuvia Suárez García, Sergio Germán Piloña Ruiz, Liliana Rivera Oliva, Ana Gloria Breto Rodríguez
|
|
Elementos 1 - 150 de 269 |
1 2 > >>
|